(3564)362637 • EL TIEMPO
Sábado 12 de octubre de 2019 • Año 12 N°724
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
19°C 24°C
11°C 9 de Julio 1850 • (03564) 479341 lunes• www.el-periodico.com.ar Parcialmente nublado Mínima
Máxima
26°C 39°C Tarde/ noche: Nublado
Peligro
en la ruta 1
SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3
12°C
martes
8°C 16°C
Miércoles
9°C 22°C
Tini y
Las Pastillas del Abuelo Toda la info en la web y redes de El Periódico
SOCIEDAD • P.12-13
Historias de madres en la Neo del Hospital En La Milka cerraron la “grieta” para que el club renazca DEPORTES PÁGINAS 28-29
LOS CAMPOS QUE RESISTEN A LA EXPANSIÓN URBANA San Francisco se expandió en la última década a pasos agigantados. En el medio hubo especulación inmobiliaria y en algún momento falta de regulación y planificación. Por ello quedaron 850 hectáreas de campos enclavados en la zona urbana, donde la producción es escasa o nula. Este escenario complota contra una ciudad compacta y sustentable, es decir, sin vacíos urbanos para evitar que haya infraestructura sin uso. • PÁGINAS 18-19
2
El Periódico •
Sábado 12 de octubre de 2019
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Ruta 1: ante los trabajos de repavimentación alertan por riesgo de accidentes En 10 días hubo al menos cuatro accidentes violentos. La fortuna quiso que no se registraran muertos. Desde Ucemed solicitaron precaución al circular. El Periódico recorrió el trayecto que va del kilómetro 89 hasta la localidad de Luxardo y constató irregularidades en esta vía de circulación.l
l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
“
Dimos cuatro o cinco vueltas en el auto, íbamos con los cinturones colocados y eso fue lo que nos salvó”, explicó Micaela Bonsembiante (29), dos de las mujeres que salieron ilesas el pasado jueves tras el vuelco del vehículo que conducían sobre la ruta provincial 1 a la altura del kilómetro 87, entre San Francisco y Luxardo. El hecho ocurrió aproximadamente a las 15.30, cuando el automóvil Chevrolet Classic que conducía Bonsembiante, quien iba a acompañada de otra joven de 20, despistó sobre la ruta, cruzó la banquina sur y dio va-
rios vuelcos. El vehículo circulaba en sentido sur-norte. La mujer indicó que un problema mecánico pudo haber ocasionado el siniestro -algo que se conocerá en los próximos días tras el peritaje al vehículoaunque sostuvo que se vio en dificultades para poder frenar el auto: “La banquina es un peligro. No existe, la tierra no colabora y en esa zanja se producen demasiados accidentes que se podrían evitar. Por eso no había banquina dónde parar el auto y la única medida que pude tomar fue poner el auto en punto muerto para bajar la velocidad y tratar de estabilizarlo. Pero se cruzó de carril hacia la izquierda y con la tierra seca terminamos tumbando”, reflexionó.
El de Micaela como en los restantes tres violentos accidentes que se produjeron en los últimos 10 días en el trayecto entre la balanza hasta cercanías de Luxardo, sobre ruta 1, terminaron con personas lesionadas y automóviles totalmente destruidos. Afortunadamente, hasta el momento, ninguna muerte. La situación provocó que el servicio de emergencias Ucemed de San Francisco emitiera un comunicado por el riesgo de accidentes en esa arteria, en cercanías a la Kava de Luxardo, sobre el kilómetro 80.
Combo peligroso En la ruta provincial 1, entre la nacional 19 y la localidad
• Un sector peligroso donde sucedieron violentos accidentes.
9 de Julio 1850 •
de Freyre (Departamento San Justo), se vienen desarrollando desde el año pasado tareas de ensanche, repavimentación, demarcación horizontal y vertical en un tramo de 30 kilómetros. La obra, que tuvo un presupuesto de 312.575.839, 29 pesos, se enmarca en el Programa de Rehabilitación del Corredor Lácteo del Este Provincial. Si bien avanzan a buen ritmo, la falta de demarcación entre el kilómetro 89 y Luxardo, sumado a los trabajos que la empresa Cisa lleva adelante en las banquinas de todo el trayecto conforman un combo peligroso a la hora de circular. “Es raro que en 10 días se registren accidentes tan fuertes, no creo en las casualidades, algo está pasando”, manifestó el director médico de Ucemed, Diego Lahournere, luego de comunicar el alerta en la circulación. “Uno de los accidentes se produjo luego de un día de lluvia donde la banquina estaba toda removida y se empantanaba, si un auto entraba allá seguro tumbabas. Otra de las cosas que resaltan quienes manejan las ambulancias es que la ruta todavía no está correctamente señalizada y ese puede ser un factor determinante”, agregó. El Periódico recorrió el trayecto y constató lo relatado por Lahournere. La tierra de la banquina no está asentada, por lo que levanta gran cantidad de polvo y casi que no permite distinguir los bordes de la ruta que todavía no cuenta con la demarcación horizontal y vertical correspondiente. También es cierto que existen carteles que alertan a los conductores para que circulen con precaución y que bajen la velocidad pero nadie desacelera.
“No nos respetan ni a nosotros” Uno de los empleados de la
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
firma Cisa, que lleva adelante la obra- el cual pidió reservar su nombre para no tener inconvenientes con la patronal-, reveló que a la hora de trabajar sobre la ruta “es riesgoso, nadie baja la velocidad, no nos respetan ni a nosotros que tratamos que de no haya accidentes”, se quejó.
El hombre estaba en lo correcto, ya que mientras este medio recorría el sector, los vehículos circulaban a gran velocidad, pese a que una de las máquinas trabajaba sobre la banquina y parte de la ruta. En algunos casos ni siquiera desaceleraban para esquivarla.8
Avance del 80 por ciento El director de Vialidad Provincial, Osvaldo Vottero, manifestó que la obra de rehabilitación del Corredor Lácteo del Este Provincial lleva un 80 por ciento de avance, según sus cálculos. “Se viene trabajando de manera permanente con el objetivo de poder concluirla en su totalidad en los próximos meses”, le dijo Vottero a El Periódico. El plazo de los trabajos era para mediados del año próximo aunque quizás se pueda estar finalizando antes porque se viene desarrollando de manera más rápida de lo previsto. “Hoy con base negra ya está cubierta casi
la mayor parte de la traza, nos falta terminar una carpeta, por lo que calculamos que en el primer semestre del año próximo vamos a dejarla concluida”, garantizó el funcionario. Consultado sobre si la falta de demarcación horizontal y vertical pudo haber generado los últimos accidentes, Vottero sostuvo: “Desconozco a qué se pueden deber los accidentes, la traza se ha mantenido igual en todo su desarrollo. Se ha modificado la estructura que era de hormigón anteriormente y se está realizando completamente de asfalto”, concluyó.
Sábado 12 de octubre de 2019
3
4
Sábado 12 de octubre de 2019
SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a crisis y cesación de pagos de la firma cerealera BLD afecta a una gran cantidad de productores locales que operaban con la agencia San Francisco de la empresa, quienes se encuentran negociando un acuerdo extrajudicial para intentar que no se llegue al pedido de quiebra. La situación de los productores locales fue confirmada a El Periódico por Alicia Carosella, abogada del Estudio Marengo, que representa a gran parte de los productores afectados en San Francisco y la zona. En ese sector los productores afectados serían unos 400, aunque el número podría variar. Los empresarios se encuentran con cheques rebotados ante el quiebre de la cadena de pagos. Por esta razón, la semana pasada hubo una reunión en Rosario con representantes de BLD y los productores donde se expuso la situación de la empresa y se
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Cientos de productores en San Francisco y zona afectados por la crisis en agencia BLD abrió una negociación entre letrados de ambas partes con la intención de arribar a un acuerdo, algo que por el momento no está avanzado. “Estamos trabajando para los productores de San Francisco y zona en APE (Acuerdo preventivo extrajudicial) para resolver cuestión patrimonial e independientemente de lo que se siga en la Justicia penal”, explicó Carosella.
Denuncia por estafa Además, otro grupo de productores agropecuarios nucleados en la agencia santafesina de San Jorge denunciaron penalmente a directivos de la empresa por estafa, si bien se trata de una instancia distinta al acuerdo extrajudicial que se busca lograr en San Francisco. Según esta denuncia, la empresa agrofinanciera vació
• En San Francisco y la zona los productores afectados serían unos 400.
todas las cuentas corrientes bancarias y, por ejemplo, realizó una venta de 15 mil toneladas de soja a tres exportadores sin que el productor lo sepa. “Son estrategias que están evidenciando un vaciamiento”, dijo Eduardo Cerino, abogado que los representa, en declaraciones a Telenoche Ro-
sario y recogidas por Rosario3. Si bien no les dieron balances oficiales, estiman que los perjudicados son más de 1.500 productores, el pasivo asciende a 200 millones de dólares mientras que los activos que BDL dice disponer son de 100 millones de dólares, que en realidad serían menos, añadieron.
Los acreedores de la firma en crisis fueron convocados a una reunión con BLD y les ofrecieron pagar los pasivos con “acciones sin derecho de voto”. “Es decir papeles para que ellos sigan manejando todo”, explicó Cerino. Si no hay un acuerdo, la situación derivaría en el pedido de quiebra de la firma. El grupo de productores afectado en San Jorge decidió recurrir a la Justicia provincial por el manejo fraudulento de sus activos y presentarán este miércoles doce demandas por diversos delitos. Pidieron a la Justicia “agilidad antes de que vacíen la empresa”. “Es prácticamente una quiebra porque han cortado todos los pagos. Creo que acá hay administración fraudulenta, malversación de fondos y asociación ilícita. El lío es grande”, dijo el abogado.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
5
6
Sábado 12 de octubre de 2019
SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
n el marco del mes de la prevención del cáncer de mama, en San Francisco, aquellas mujeres que no cuenten con obra social tendrán la posibilidad de realizarse ecografías y mamografías gratuitas durante octubre. El Centro de Diagnóstico (Rivadavia 514) realiza ecografías gratuitas durante la mañana, en el horario de 8 a 11.15, de lunes a viernes. Hay que dirigirse a la mesa de entrada para solicitar el turno con el pedido médico, también llamando previamente por teléfono al 422620. El Hospital Iturraspe también se suma a la campaña, aunque desde la semana del 21 de octubre debido a que se está acondicionando la sala de rayos tras las remodelaciones en el edificio. El nuevo mamógrafo adquirido el año pasado por la Provincia para el centro de salud público es de alta resolución, por lo que el estudio es de mayor calidad. Desde ese
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Prevención del cáncer de mama: charla, caminata y estudios gratuitos día, informaron desde el hospital, las pacientes deberán también pedir el turno con el pedido del médico. Por último, en Lalcec (Córdoba 344), las interesadas deberán llegarse con la solicitud del estudio firmada por su médico, de lunes a viernes de 16 a 19. Allí se les otorgará el turno para que en la Asistencia Pública le autoricen la mamografía.
Caminata rosa
• El año pasado, la “Caminata Rosa” reunió a más de 800 personas.
Por otro lado, este viernes se anunció la “Caminata rosa”, actividad en conjunto entre la Clínica “Enrique J. Carrá” y la Municipalidad de San Francisco, que se llevará a cabo el sábado 19 de octubre a partir de las 16. Será la segunda edición de un evento que busca promover la prevención de esta enfermedad.
Las inscripciones son gratuitas y se receptan en www. inscribirme.com/caminatarosa2019 o en Pellegrini 183. En cuanto al recorrido, serán 3 kilómetros. Se partirá desde la esquina de bulevar 9 de Julio y Pellegrini. La duración está estimada en 1 hora 10 minutos. A la llegada habrá una clase de zumba a cargo del ZIN Denis Morales sobre la cancha de básquet, en el predio de la UTN. A posterior, una clase de yoga. Durante la caminata, que será controlada por el servicio de emergencias de la clínica, habrá puestos de hidratación. Previo a ello, el miércoles 17 de octubre, a las 20 en el Teatrillo Municipal, la Municipalidad de San Francisco y la Clínica Regional de Este llevarán a cabo una charla sobre la prevención del cáncer de mama.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
7
8
Sábado 12 de octubre de 2019
SOCIEDAD El Concejo Deliberante autorizó al Ejecutivo local a suscribir un convenio marco con la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) para incrementar la oferta educativa de nivel superior en San Francisco.l l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
esde finales de 2018, la Municipalidad de San Francisco y la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) se encuentran dialogando y coordinando la posibilidad de incrementar la oferta educativa de nivel superior en San Francisco, sobre todo para sumar carreras en el Centro Regional de Educación Superior (CRES).
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
La Universidad de Rafaela podría desembarcar con nuevas carreras para el CRES Por este motivo, este jueves el Concejo Deliberante aprobó la autorización para que el Ejecutivo local suscriba un convenio marco con la casa de altos estudios de la ciudad ubicada a unos 90 kilómetros de nuestra localidad. En diálogo con El Periódico, el secretario de Desarrollo Económico, Social y Educativo, Marcelo Moreno, se refirió a esta interesante noticia: “Comenzamos a charlar con la universidad a fines de 2018 y principios de este año. Después de que se firmara el convenio del CRES a nivel nacional, la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf ) se puso en contacto con nosotros con la idea de que en un futuro se pudieran sumar al CRES con alguna carrera o empezar con capacitaciones”. De esta manera, la autorización del Concejo para firmar este convenio se trata de un
primer paso para trabajar en proyectos concretos. “Es una universidad nacional que está muy cercana, relativamente nueva y ellos cuentan con carreras tecnológicas interesantes que podrían dictarse en San Francisco. Es el primer paso para avanzar y que puedan estar presentes en el CRES”, agregó Moreno.
El convenio y la propuesta académica El convenio de colaboración aprobado en el Concejo este jueves compromete al municipio y a la citada universidad, entre otras cosas a “brindar mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información científica y técnica; integrar comisiones
de trabajo para realizar estudios de interés común; diseñar, desarrollar y evaluar programas de formación, capacitación y cooperación en todos los temas que se consideren pertinentes; entre otras consideraciones”. En un principio el convenio tendría una duración de dos años a partir de su firma. Vale remarcar que entre las ofertas educativas que ofrece la UNRaf se encuentran carreras como: Tecnicatura en Mecartrónica; Licenciatura en Producción de Videojuegos y Entretenimiento Digital; Licenciatura en Medios Audiovisuales y Digitales; Licenciatura en Industrias Alimentarias; Licenciatura en Gestión Tecnológica y Licenciatura en Administración y Gestión de la Información, entre otras. La UNRaf se encuentra enclavada en la ciudad de Rafaela en bulevar Roca 989 y surgió en 2014.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
9
10
Sábado 12 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
JUDICIALES
Narcotráfico: Fiscalía apelará el fallo que absolvió a Juárez y Ludueña T ras el reciente fallo del Tribunal Federal Oral 2 de Córdoba que absolvió a Claudia Juárez y Juan Ignacio Ludueña en la causa en que se los acusó de pertenecer a una red dedicada al narcotráfico con conexiones en San Francisco, Frontera y Arroyito, la Fiscalía adelantó que apelará la sentencia. El fiscal federal Carlos Gonella señaló que presentarán un recurso de casación en los próximos días por considerar que en la sentencia hubo “una errónea aplicación de la ley”. “La confabulación justamente
no es vender drogas, sino confabularse con un grupo de personas para delitos de narcotráfico. No hace falta que te prueben que ingresaste drogas, porque si no estaríamos hablando de otro delito. Confabularse es ponerse de acuerdo y realizar actos reveladores de que estás con una banda que se dedica al narcotráfico”, explicó Gonella a El Periódico. “Entendemos que las escuchas telefónicas son reveladoras en ese sentido y por eso solicitamos el delito de confabulación, así que vamos a recurrir”, concluyó el fiscal.8
Condenaron a prisión perpetua a la pareja que mató al bebé en Morteros La Justicia condenó esta semana a prisión perpetua a Julieta Gutiérrez (21) y Emiliano Álvarez (29) por haber matado a golpes a Aaron Peralta, el bebé de la mujer, de sólo 15 meses, en octubre de 2018 en Morteros. La sentencia de la Cámara del Crimen de San Francisco determinó que ambos fueron culpables de “homicidio calificado por el vínculo”. Según la acusación de la fiscal Consuelo Aliaga Díaz, el pequeño Aaron recibió maltratos físicos en reiteradas
oportunidades entre agosto y octubre de 2018, entre ellos, golpes con objetos contundentes y mordeduras. Uno de ellos, en el abdomen, derivó en su muerte. En la sentencia se determinó que el hombre fue autor material del hecho mientras que la madre del
niño fue considerada partícipe necesaria. Cabe aclarar que la única pena contemplada por la ley para este delito es la prisión perpetua. Además, ambos deberán realizar un tratamiento psicológico por sus adicciones a las drogas y violencia familiar. 8
11
12
Sábado 12 de octubre de 2019
DÍA DE LA MADRE Donde los bebés superan adversidades, entre muchos artefactos, también hay historias lindas para contar. l l
Por Melina Barbero redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
R
ocío Quevedo (21) tendrá por estos días su primer Día de la Madre, al nacer el pasado 3 de octubre Martina, su hija, quien nació antes de tiempo y con bajo peso. La niña se encuentra internada en el servicio de Neonatología del Hospital “J. B. Iturraspe”, donde va sumando peso de a poco. El embarazo –contó Rocío, de Morteros- fue normal, pero Martina estaba apurada por salir. “Llegué a las 36 semanas, tenía poco líquido y la gorda no se alimentaba bien, entonces me
El Periódico •
@elperiodicosf •
Celebrar ser madres en la Neo del hospital tuvieron que hacer cesárea de urgencia”, contó. Los primeros días no fueron fáciles para esta mamá primeriza, que por supuesto tampoco tenía experiencia con Neonatología: “Me costó al principio cuando entré. Cuando llegué estuve re mal de ánimo porque no me esperaba una cosa así. Como soy de lejos me costó adaptarme a estar sola”, recordó. Acto seguido aseguró: “Pero ahora ya estoy bien, tranquila. Mi novio me ayuda, él viene cada tanto porque trabaja, pero cuando viene me trae lo que necesito”, sostuvo Rocío. Martina pesa 1.900 kilos, el mismo peso con el que nació. “Es re chiquitita, al principio no sabía cómo agarrarla pero ahora ya está más gordita”, manifestó la mamá. La beba bajó algunos
• Rocío Quevedo (21) fue mamá de Martina, su primera hija.
gramos pero se recuperó y ahora es cuestión de esperar hasta que pueda irse a casa, lo que podría ocurrir este fin de semana. “Los primeros días aumentó 10 gramos y hoy ya subió 40”, contó entusiasmada Rocío,
quien pasa sus noches en la residencia para madres con bebés en Neonatología, en el mismo nosocomio, ya que cada tres horas debe alimentarla. También le cambia los pañales y le mide la temperatura.
(3564)362637
“Tantos días acá dan ganas de estar en casa. Espero para el Día de la Madre que así sea así festejamos con la familia”.
¡Es un varón! María Emilia Ferreyra (20) es de San Francisco. También pasa sus días en Neonatología desde que llegó Katriel, su segundo hijo, el último martes 8 de octubre. La rutina no es nueva para Emilia, mamá de una nena de 4 años que al nacer también estuvo un día en la incubadora. Madre de una niña, la llegada del varón era muy ansiada. “Quién iba a decir que después de tanto que quería la nena tuve la nena, y ahora que quería el varón tuve el varón”, comentó entre risas. Katriel también tenía urgencia por conocer este mundo: “Tenía fecha para noviembre y rompí bolsa antes. Fue por cesárea”, aclaró la mujer. Dada de alta, la mamá también pasa sus horas en la residencia, a donde la visitan su madre, su abuela y el papá del bebé, entre otros familiares, para ayu-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
• María Emilia Ferreyra (20) tuvo a Katriel el martes 8 de octubre.
darla con sus cosas. “A lo mejor el sábado (por hoy) ya me voy”, expresó ilusionada y aclaró que restan de hacerle algunos estudios médicos a su bebé, que ya pesa 2.450 kilos, y colocarle las vacunas.
Los “mellis” Belén Fenoglio (31), también de la ciudad, agrandó su familia con la llegada de Bautista y Jazmín. Fue a través del parto natural el lunes 7 de octubre. Con los “mellis” y Benjamín (6), ya son tres los niños en la familia. “No me lo esperaba”, aseguró Belén, que reveló que tras la noticia del doble embarazo comenzó a buscar antecedentes en la familia: “Ni pensábamos en eso. Recién ahora, charlando con tíos, empezamos a darnos cuenta. Yo me preguntaba ‘de dónde vienen los mellizos’ y sí, hay antecedentes pero muy lejanos”. La noticia los puso muy felices. “En la primera ecografía me enteré de sopetón. Fui a hacerme la eco, queríamos un hermanito para Benjamín y fue así. Así que feliz, porque mi hijo quería el nene y nosotros la nena, porque no teníamos”, explicó. Al referirse a sus mellizos, afirmó: “Son hermosos. Ya en la
panza Bautista era más tranquilito, porque ya los había ubicado cuando me dijeron cuál era el nene y cuál la nena. Y Jazmín pateaba, era eléctrica”. Por estos días, Belén se reparte entre sus mellizos y su hijo más grande: “A la mañana, como tengo mi otro nene que me necesita, le doy de amamantar a los mellizos y me voy con él a desayunar. Después vuelvo, y sé volver a almorzar con él. Después me vengo al hospital y ya me quedo acá. Él (por su hijo) y el papá vienen después de la escuela”. La mamá también espera que sus hijos puedan aumentar de peso para regresar a casa. “Tenemos que esperar que aumenten de peso. Jazmín no llegó a los dos kilos, Bautista sí. Fueron prematuros. Faltaban dos semanas. Me habían dicho que se me iban a adelantar. Igual con Benjamín se adelantó un mes. Podía pasar”, comentó. Belén destacó las comodidades del nosocomio y el trato recibido: “Hace mucho tiempo mi cuñada había tenido a mi sobrinita, hará unos 15 años, y no había neo, tuvo que irse a Córdoba. Ahora doy gracias que está todo acá. Es hermoso, las enfermeras me ayudan porque ¡imaginate con dos! Siempre están ahí pendientes”, cerró.8
• Belén Fenoglio fue mamá por partida doble: tuvo mellizos.
10.000
ejemplares
13
14
Sábado 12 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
EL BUEN COMER Y BEBER
Los sabores de Medio Oriente con toque argento Los hermanos Terraf llevan la comida árabe a varios lugares del país. En San Francisco son referentes de esta gastronomía en auge. “Hijos” de la Buena Mesa, la próxima semana cocinarán en La Palma.
P
asión por cocinar. También por mostrar los sabores de medio oriente, sus raíces. Mucho de eso tienen los hermanos Lucas y “Cheche” Terraf, quienes son los encargados en San Francisco de hacer conocer la comida árabe, esa que consu-
mieron desde muy chicos en su casa de barrio Vélez Sarsfield y que hoy llevan a modo “nómade” por distintos sectores del país. Lucas, el mayor, se encuentra radicado desde unos años en las sierras de Córdoba, precisamente en Icho Cruz, en el valle
de Punilla. Junto a su hermano armaron el proyecto Cardamomo, un local de comidas de este tipo. Aseguran que además de cocinar lo que hacen es docencia, porque a veces hace falta explicar de qué va esta cocina. “Estuvimos esta semana en las jornadas CREA en Eusebia (un evento de campo) y cuando vas a un lugar como este por primera vez, más con gente de campo, comidas típicas como el asado se venden solas. Entonces nosotros tenemos que hacer docencia, explicar de qué se trata, de dónde viene y cómo está armado, por ejemplo, el shawarma. Su origen, cómo se pronuncia, es una cuestión que trabajamos. En algunos lugares está asentado, se conoce. En el caso de San Francisco, nosotros somos hijos de la Buena Mesa”, afirmó. Para Terraf, la comida árabe viene ganando consideración y asegura que hay menús más
allá de los lomitos y la pizza: “La consideración va por el lado de buscar algo diferente, la gente se anima a buscar otra cosa
para salirse de lo habitual que es el lomito, la pizza o la empanada”, definió. Según “Cheche”, la gente en
9 de Julio 1850 •
muchas oportunidades llega con la idea de que va a probar algo picante: “Muchas veces la gente viene con la idea de que es una comida picante. Por supuesto que hay picante como en otras comidas, esto no es propiedad de los mejicanos. Se utilizan mezclas de especies, no hay una receta para eso. Te puedo nombrar pimienta, canela, cardamomo, clavo de olor, tomillo, nuez moscada, ají y vas jugando con las especies, de a cinco o tres juntas, eso da otro sabor, otro aroma”, aclaró.
En las raíces Con raíces sirio libanesa por parte de padre e italianas de madre, los hermanos combinan las recetas de la familia para crear juntos los platos con estilo gourmet. El próximo jueves 17 de octubre cocinarán, desde las 21.30, en el Bistró del Talio de confitería La Palma (Ver aviso en pág. 9). “Tenemos las puertas abiertas en distintos lugares y nos sentimos muy cómodos coci-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
nando en forma nómade. Hoy tenemos un local en Icho Cruz y por el momento no es la idea en San Francisco, aunque no cerramos las puertas, pero nos sentimos cómodos cocinando de esta forma”, aportó “Cheche”. A La Palma volverán por tercera vez, aunque esta vez sin el plato estrella o más conocido de Medio Oriente, el shawarma. Sí habrá falafel, hoy también de moda. “El falafel se pide a la par del shawarma. Shawarma: es un plato tradicional turco, que consiste en finas láminas de carne de cordero, pollo o ternera cocinada en un asador vertical, generalmente consumido con un pan plano como pita junto con verduras y otros acompañamientos. Falafel: es una croqueta de garbanzos o habas que se sirve tradicionalmente con salsa de yogur o de tahina, en pan de pita o bien como entrada.
Esta es la primera vez que en La Palma no llevamos el shawarma, porque queremos que prueben otras comidas. Habrá una entrada con un poco de todo, puré de legumbres, verduras frescas, carnes, esa es la característica de la comida árabe, bien balanceada. Panes hechos al horno o la plancha”, adelantó Lucas. “Nuestra matriz está en la casa familia. Mi vieja jamás fue a la rotisería a comprar comida, a mi mamá le conozco más la espalda que la frente, ella vivía en la cocina. Eso me doy cuenta ahora con el tiempo”, recordó y agregó: “Es de origen italiano y aprendió a cocinar la cocina árabe por mi viejo que viene de ese lado. En casa se comía eso ya de chicos”. Los Terraf definen sus elaboraciones como un mix entre lo árabe y lo argentino, que nace de su impronta: “No somos cocina árabe, sino que le damos nuestro toque argentino y que viene de lo criollo también, de las raíces de mi madre y de mi abuela”.8
Sábado 12 de octubre de 2019
15
16
Sábado 12 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
17
CONSTRUCCIÓN
El Colegio de Arquitectos lanza un concurso para crear su centro recreativo cultural Podrán participar arquitectos de toda la provincia. Los premios serán de 200, 100 y 50 mil pesos. El terreno, que fue adquirido el año pasado, está ubicado sobre ruta 1.l
l
E
l Colegio Profesional de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, Regional 2, lanzará el martes 15 de octubre un Concurso Provincial de Ideas para la construcción de un espacio recreativo cultural en un terreno ubicado sobre ruta 1. Este tiene una hectárea y fue adquirido el año pasado; además goza de un bosque con especies autóctonas.
• María Ana Magistrello, secretaria general, y Nicolás Paulín, presidente del Colegio de Arquitectos Regional 2.
“Estamos muy contentos. El edificio para la parte institucional ya está y tiene su función muy marcada. Pero considerábamos que por la cantidad de arquitectos que somos y las actividades que estamos realizando últimamente, ameritaba hacer otro edificio más abierto”, comentó Nicolás Paulín, presidente de la entidad.
La decisión de realizar un concurso de ideas para la concreción de un parque recreativo cultural tuvo que ver con hacer participar a quienes serán los propios usuarios del lugar: “Nos parecía que era la decisión más democrática y mediante la cual podíamos escuchar qué querían los arquitectos, que van a ser los propios usuarios”. Paulín destacó que en la Re-
gional 2 siempre que se realizó un concurso de ideas, la obra se construyó.
Bases Las bases comenzarán a venderse el martes 15 de octubre y estarán disponibles para arquitectos de toda la provincia. Se busca que la obra sea innovadora y se convierta en un
ícono de la ciudad. “Gran parte del terreno está ocupado por bosque de especies autóctonas y hacia atrás se va diluyendo la masa verde. Se trabajó en polígonos, uno tiene más protección sobre la vegetación y otro menos, y tiene un programa que incluye varias cosas. Como principal hay dos lugares físicos que van a permitir puntos de encuentro a distintas escalas, uno de hasta unas 50 personas y otro de hasta 250. Eso acompañado de todos los servicios que va a necesitar. Nos pareció interesante incluir en esta masa verde un circuito aeróbico o de recorrido, senderos en este bosque autóctono con lugares de encuentro, para caminar, ir en bici, o hacer actividades recreativas no sólo entre arquitectos sino también con las familias”, explicó el presidente de la entidad. Los premios para los ganadores serán de 200, 100 y 50 mil pesos. 8
18
El Periódico •
Sábado 12 de octubre de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
CONSTRUCCIÓN Quedaron ante el avance de la zona urbana y complotan contra una ciudad compacta y sustentable, que es la tendencia del urbanismo contemporáneo. Un especialista sostiene que la causa fue la mala planificación. El problema de la infraestructura subutilizada.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
E
l paisaje campestre se topa de golpe con lo urbano. Una calle separa a un campo de una vivienda. De un lado banquinas, pastizales y un alambrado, del otro, cordón cuneta y vereda. De un lado caballos que forman parte de la vida de campo, del otro, personas que llevan adelante su rutina diaria en la ciudad.
Hay más de 850 hectáreas de campo en medio de la ciudad Dentro del ejido urbano de San Francisco se estima que existen alrededor de 850 hectáreas de campo que todavía no fueron loteadas. En muchos casos quedaron improductivas tras aprobarse en 2006 la ordenanza municipal N° 5531, que establece una zona de resguardo ambiental en beneficio de la población, donde está prohibido el uso de plaguicidas. En otras, la actividad es escasa, ya que quienes las explotan sólo se limitan a hacer fardos. Los propietarios de estas tierras, concentradas en pocas manos, por alguna cuestión decidieron no lotearlas, por lo que quedaron en medio de los distintos barrios. Es así como se pasa de la ciudad al campo y viceversa en unos pocos minutos. Este escenario complota contra una ciudad compacta y sustentable, que es la tendencia del urbanismo contemporáneo, es decir, sin vacíos urbanos para
evitar que haya infraestructura sin uso o subutilizada. Por citar unos ejemplos, el cordón cuneta de Av. de la Universidad en el margen oeste sobre un campo, la red de gas para barrios alejados como Maipú y Savio o el alumbrado público del camino a Plaza San Francisco. Significan obras que fueron concebidas para ser usadas por muchas personas. Sin embargo, su aprovechamiento actual no siempre se condice con su capacidad total. La contracara es que fueron costosas hacerlas, al igual que su mantenimiento en la actualidad.
Crecer al ritmo inmobiliario El boom inmobiliario que se inició por el 2005 generó expansión, en muchos casos sin planificación sobre la disposición del suelo. Por ello los límites entre la ciudad y lo que la rodea no son claros. Y por consecuencia,
el Estado municipal debió correr tras la demanda de servicios e infraestructura para los nuevos barrios, ya que sus habitantes sufrieron por la falta de estos. El ingeniero Héctor Aylagas, secretario de Obras Públicas del municipio en la década
del setenta, apuntó a que se les exigió poco a los desarrollistas al momento de lotear: “Ahí está dibujada la situación actual, con un verdadero problema para la ciudad”, sostuvo en diálogo con El Periódico. “Si se hubiera hecho todo con infraestructura sería otra cosa, pero vimos que de
9 de Julio 1850 •
un lado salieron pidiendo cordón cuneta, de otro lado el gas; todo se debe a la falta de planificación, algo que en la ciudad se había cuidado tanto, de avanzar moderadamente”, recordó en tono crítico. Según Aylagas, San Francisco crece a razón de un habitante por día: “Al año sumamos unos 400 habitantes más, entonces, considero que hemos extendido la ciudad irrazonablemente”, indicó. El crecimiento exponencial o ilógico, según el ex funcionario, no fue acompañado de obras cloacales y pluviales, por ejemplo, lo que complicó las cosas. En algunos sectores nuevos, cabe recordar, ante copiosas lluvias las calles solían quedar anegadas por varios días.
Corregir sobre la marcha Ante este escenario, en diciembre de 2012, el Concejo Deliberante aprobó el Plan de Ordenación Urbana y Territorial, un instrumento de planificación local que describe “la política general de distribución de la población y usos de la tierra, el fomento de la producción, las prioridades de desarrollo físico urbano-territorial, y la coordinación de las inversiones públicas y privadas de interés municipal”. En lo que respecta a la clasificación del suelo, se detallaron tres tipos de categorías: el suelo urbano, que es lo que ya está poblado; el suelo urbanizable, que son las hectáreas que quedaron en el medio, y el suelo no urbanizable, donde se encuentra prohibida la parcelación y urbanización y donde existen áreas recreativas (plazas, espacios públicos, predios de clubes o instituciones) o se produce la explotación agropecuaria. Asimismo, el intendente Ignacio García Aresca decidió introducir cambios en los requisitos para aprobar loteos, exigiendo desde el año pasado
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
tres obras clave a los desarrollistas: calles pavimentadas, cloacas e iluminación con luces led. Según datos de la Secretaría de Infraestructura de la Municipalidad, en los últimos diez años San Francisco amplió un 35% su mancha urbana, en una superficie que comprende 8.500 hectáreas. El noroeste fue el sector que más se desarrolló –pero que también más inconvenientes tuvo- mostrando en la actualidad loteos residenciales grandes, con varias familias viviendo, pero también con zonas por poblar todavía. En el sur, la expansión fue menor, aunque importante con la incorporación del loteo Brisas del Sur y lo que será el Complejo Procrear, que ofrecerá 432 viviendas.
Obras en ejecución En 2015, el gobernador Juan Schiaretti anunció para San Francisco la ejecución de obras de cloacas y la ampliación de la Planta depuradora que debe recibir los líquidos cloacales. También la construcción de una nueva cloaca máxima con nueve mil metros de longitud, entre otras obras, por un valor cercano a los 500 millones de pesos. En la actualidad, esta última muestra un avance en los trabajos superior al 80 por ciento, por ejemplo. Dichas obras prevén beneficiar a todos los habitantes de la ciudad (más de 61 mil), aunque proyectada a futuro para una ciudad con 130 mil habitantes.
Qué hacer con el suelo “urbanizable” Fuentes municipales confiaron que existió una idea para avanzar en una ordenanza tributaria que obligara a los propietarios de los terrenos de la categoría “urbanizable” a lotear. Aunque no hubo definiciones. 8
productos y servicios
(03564) 479341
19
20
Sábado 12 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
E
l Ingeniero Electromecánico, Luis Antonio Silvestrelli, ingresó a Bomberos Voluntarios en el año 1981, siendo el primer profesional en entrar al voluntariado. Luego de cumplir 32 años de servicio, se retiró en el año 2013. Actualmente, a sus 64 años, su profesión es la docencia en el nivel secundario y terciario. Tiene cuatro hijos: Luis Alberto, Regina, Rosana y Gian Franco, de los cuales tres decidieron unirse a la pasión de su padre, jurando como Bomberos. Silvestrelli recordó que de joven vivía cerca de la avenida 9 de julio, donde generalmente “pasaba una autobomba” cada vez que había una emergencia. “Siempre que los veía, yo sentía un cosquilleo”, recordó. A los 26, con el alta oficial, aseguró que sentía “desesperación” por asistir al cuartel y por “querer salir a toda costa”, confirmando que ser bombero era lo suyo: “Si volviera a nacer me hubiera gustado entrar de mucho más joven”. En el transcurso de su carrera, Luis fue uno de los fundadores de varios departamentos que hoy están en vigencia. Junto con el jefe anterior empezaron con la oficina de planificación, después con la de equipamien-
21
EMERGENCIAS: 420000
Luis Silvestrelli, 38 años de su vida dedicados al voluntariado un gran cariño al cuerpo activo porque saben que no “les van fallar y que, si tienen que ofrecer la vida, la darán sin duda alguna”.
16 años al mando
to, automotores, estadísticas, comunicación y las demás “se fueron creando a medida que estaba la necesidad”. Asimismo, en sus inicios, empezó haciendo “mantenimiento eléctrico” y también se encargaba de pequeñas cosas como el tablero de la guardia, la ropería, etc. Sobre su paso por la Sociedad Bomberos Voluntarios opinó
Ulises Bueno en el Gigante Este sábado 12 de octubre se viene otro “bailazo” de primavera en Bomberos Voluntarios: Ulises Bueno, que estará nuevamente en el escenario del “Gigante” para otra noche a puro baile con todos sus éxitos. Las entradas se venderán hoy en boletería en horario corrido, desde las 11 de la mañana hasta las 2 de la madrugada. Hay que recordar que por la reciente ordenanza municipal, el horario máximo de ingreso será hasta las 2 de la madrugada. Después de esa hora no se podrá entrar.8
que fue evolucionando constantemente: “Lo que más me gusta a mí es el espíritu de voluntariado que tiene San Francisco. Es un orgullo pertenecer a esta institución porque se ve que el granito que hice creció. Puse la semilla y creció un árbol de donde salieron brotes”. Por otra parte, según Silvestrelli, los sanfrancisqueños le tienen
Silvestrelli fue segundo jefe durante cuatro años y jefe del cuerpo activo por 12. Al mismo tiempo, cinco años fue director del Centro de Capacitación de la Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba. En su mandato llegó a visitar unos 150 cuerpos de toda la provincia. Recordó que el momento más crítico que le tocó vivir como director fue en un incendio que ocurrió en Villa Yacanto en 2013. “El fuego lo borró todo. En una zona alta quedaron atrapados 30 a 40 chicos en un re-
fugio. Mientras combatimos las llamas, otro grupo iba a rescatarlos”, explicó. También contó que en otra oportunidad le tocó guiar a 500 hombres por día, en un total de 1000 voluntarios. Ahora como retirado, Silvestrelli pertenece a la Comisión Directiva como vocal desde hace cuatro años. El rol que desempeña es en la subcomisión de mantenimiento y se ocupa de la infraestructura para hacer un mejor funcionamiento de las instalaciones. Por último, Silvestrelli destacó que fue parte de la creación del programa Facilitador de Salud Mental (FASME), que les da contención psicológica a los bomberos, tras situaciones complicadas y con mucha carga emocional.8
22
Sábado 12 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
SOCIEDAD D
esde el año próximo, cinco jardines de infantes de gestión estatal sumarían una hora más a sus jornadas, a partir de una iniciativa que se está analizando desde el Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Se trata de los jardines de infantes José María Paz, Núñez, Fava de Esteban, Primera Junta y Villafañe, que por la mañana funcionarían, en caso de llevarse adelante la iniciativa, de 8 a 12 y por la tarde de 14 a 18, o bien de 13.30 a 17.30, dependiendo la institución. “No es algo fijo, es una posibilidad y se está evaluando. El Gobierno de Córdoba lo quiere ha-
Cinco jardines de gestión estatal sumarían una hora por jornada el año próximo cer extensivo a todos los jardines de la provincia. Es una extensión de jornada y efectivamente, en vez de tres, serían cuatro horas. Este año la experiencia se está dando en 14 jardines de Córdoba capital pero se busca hacerla extensiva al resto de la provincia”, explicó Marisa García a El Pe-
riódico, inspectora de instituciones públicas de nivel inicial. Sobre los motivos de la propuesta, García explicó: “Ya es indispensable que los jardines cuenten con cuatro horas y para esa hora que estarían de más los chicos en la escuela se pondrían áreas especiales. Cada jardín que
tenga extensión de jornada contaría con dos profesores de ramos especiales, que puede ser Música y Educación Física, Teatro, Expresión Corporal o Plástica”. La propuesta se está analizando y se confirmaría a principios del año próximo, de entrar en el presupuesto.
En cuanto a los jardines de gestión privada, uno solo estaría analizando la posibilidad, informó Claudia Pinto, inspectora de instituciones privadas de nivel inicial, quien prefirió mantener en reserva de cuál se trata hasta que avance en ese sentido.
Inscripciones Por otro lado, se sigue prematriculando, hasta el 18 de octubre, para el ciclo lectivo 2020 en el nivel inicial, primer grado y primer año en todas las escuelas de la provincia, sean estatales o privadas.8
El próximo viernes habrá “Noche de los Museos” El viernes 18 de octubre, por iniciativa de la Agencia Córdoba Cultura, se desarrollará en diversos puntos de la provincia una nueva edición de La Noche de los Museos. En nuestra ciudad adhirió a la jornada el Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la Re-
gión, que abrirá sus puertas entre las 19 y 23 para mostrar sus diferentes espacios y, además, abrir por primera vez al público la flamante sala de Juguetes Antiguos, instalada en la planta baja de la ampliación del edificio recientemente terminada y que, en la planta alta,
albergará la Hemeroteca y el Archivo Documental. Para amenizar las actividades, entre las 20 a 21 se contará con la participación de la Banda Infanto Juvenil de la Dirección Municipal de Cultura, con conducción de Darío Verra y también la presencia de Cristina Zunino, con
23
amenas e inspiradas narraciones de temas costumbristas. La entrada será libre para todo público, que podrá visitar las distintas dependencias y apreciar el patrimonio de la institución, sita en Avenida de la Universidad y Cabrera.8
24
Sábado 12 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
MOTOR San Francisco: el patentamiento de autos se desplomó un 26% en septiembre
L
a cantidad de vehículos patentados en septiembre registró una caída del 26% respecto al mes pasado, informó la Cámara de Vendedores de Automóviles de San Francisco (CVA), con datos de la Asociación de Concesionarias de Automotores (Acara). De esta manera, el porcentaje de automóviles patentados cayó ante dos meses de crecimiento que fueron julio y agosto, donde funcionó el programa de estímulos a la venta de autos lanzado en junio por el Gobierno nacional, en el que las concesionarias ofrecían mayores descuentos que los que existían en el mercado. Claro que ayudado con el rinde de la cosecha del campo que significó mayores ventas, sobre todo de camionetas pick ups.
En la comparación interanual, la caída fue del 20,53% respecto de igual mes del año pasado.
Otra vez en baja Este año los patentamientos en la ciudad se vienen dando de la siguiente manera: durante septiembre alcanzó las 120 unidades, en agosto 162, en julio 155; en junio 119; en mayo 107; en abril 108; en marzo 82; en febrero, 105 y en enero 170. De enero a junio de 2019, los patentamientos fueron siempre en baja en la comparación interanual y recién en julio hubo un crecimiento leve ya que se patentaron tres unidades más que en el mismo mes de 2018. En agosto se repitió la tendencia, sumando 17 más. Ahora en
septiembre volvió a disminuir la cantidad de patentamientos, ya que fueron 31 menos que en el mismo mes del año pasado. Los datos de la entidad que nuclea a las concesionarias oficiales muestran además que en el acumulado de los primeros nueves meses del año las ventas alcanzaron las 1128 unidades, 34,53% menos que en el mismo período de 2018, cuando se patentaron en ese lapso 1723. Diego Tamagnini, presidente de la CVA en nuestra ciudad, se mostró preocupado ante la caída de las ventas y sostuvo que en agosto “no se notó tanto porque hasta las elecciones Paso anduvieron bien con el funcionamiento del plan nacional. Con la última devaluación, las ventas cayeron y repercutió en
septiembre. Hoy nuevamente vivimos un momento recesivo, estamos resistiendo y tratando de ver cómo sigue a futuro”, dijo a El Periódico.
Marcas y modelos más vendidos Según datos de Acara, el vehículo más comprado por los argentinos fue en septiembre la Toyota Hilux, de la que se patentaron 2097 unidades, acaparando el 22,2% del mercado de “livianos y pesados”. En lo que va del año, ya se pusieron 20.500 Hilux nuevas a circular. El segundo más elegido fue el Toyota Etios, con 1373 unidades patentadas en el mes, lo que representa una participación del 5,5% del total. El tercer modelo más bus-
cado fue el Volkswagen Gol Trend, con 1227 unidades patentadas y 4,9% del mercado de automóviles. Detrás se ubicaron dos camionetas: la Ford Ranger, de la que se patentaron 1217 unidades, y la Volkswagen Amarok, con 1035 patentamientos. El Chevrolet Onix conquistó el sexto lugar, con 1103 automóviles vendidos y fue seguido por el Renault Kwid, con 991 unidades. El octavo lugar fue para el Peugeot 208, modelo que registró 976 patentamientos en septiembre. El ranking de los diez modelos más vendidos se completó con el Chevrolet Tracker, que puso en circulación 861 unidades nuevas, y el Renault Duster Oroch, del que se vendieron 844 unidades el mes pasado.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Ribodino tendrá “una gran oportunidad” en San Juan El piloto local participará este fin de semana en San Juan de la tercera edición del Grand Prix de Las Américas en el nuevo “Circuito San Juan Villicum”.
E
ste fin de semana, el Circuito San Juan Villicum recibirá nuevamente al World Superbike (World SBK), segunda categoría en importancia en el motociclismo mundial y que llega a nuestro país como categoría principal y con la World Supersport (World SSP) como telonera, a las que se suman las categorías latinoamericanas GP3 de las Américas y la Superbike Latinoamericana. El piloto sanfrancisqueño Luciano Robodino participará en la competencia con el equipo Rosamonte Team, con el cual disputa el Súper Bike Argentino. En ese marco, contó sus expectativas sobre esta nueva competencia que será de gran nivel y una vidriera importante principalmente para los pilotos argentinos. “Esta es una carrera aparte del campeonato argentino, corremos juntos con el Mundial de Superbike que viene a correr a San Juan, y yo voy a estar participando en la categoría 1000 cc. del GP de Las Américas. Es una carrera que tiene un gran valor latinoamericano porque vienen pilotos de Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, y es una gran oportunidad porque vamos a compartir boxes con los corredores del mundial y a estar junto con ellos en la pista”, indicó en diálogo con El Periódico. “Va a ser muy bueno correr en un circuito donde está lleno de público porque la cantidad de gente es mucha y correr con ese ambiente es muy lindo. Participar de este tipo de carreras siempre es bueno, cuando estuve en la Red Bull pude compartir pista con corredores del GP, es importante también porque la gente de los equipos del mundial te ven correr y es bueno como vidriera”, explicó el piloto.
Sábado 12 de octubre de 2019
Un circuito nuevo El trazado de Villicum se inauguró en 2018, precisamente con la misma competencia, sin embargo, no fue utilizado por el campeonato argentino de Super Bike, es decir que es un circuito nuevo para la mayoría de los pilotos. “Algunos lo tienen porque giraron el año pasado en la categoría 300, pero son muy pocos los pilotos de punta que lo conocen”, señaló Ribodino. “Hay una tanda de entrenamientos el viernes y va a haber que sacarle el mayor provecho posible para conocer la pista y poner a punto la moto. Tenemos 45 minutos y después el sábado la clasificación y la primera carrera”, precisó. “Yo lo estuve viendo por Internet, es un circuito muy difícil, técnico, donde va a haber que prestar
25
atención en cada sector de la pista, no hay un sector fácil así que va a haber que estar muy atentos para ver por dónde está el trazado y hacer un buen tiempo”, concluyó.
Un envión para el campeonato argentino Ribodino está actualmente segundo en el campeonato argentino luchando por el primer puesto de la competencia. Obtener un buen resultado en San Juan será muy importante para sus aspiraciones locales, principalmente en lo anímico. “En el campeonato argentino vengo bien, vengo descontándole al puntero y estoy segundo, traer un buen resultado sería muy bueno para ir a Buenos Aires con buen ánimo y con ganas, es importante por el estado anímico”, destacó.8
26
Sábado 12 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES Sportivo Belgrano visita este domingo a Crucero del Norte por la 7° fecha del Federal A. La “verde” buscará sumar su primer triunfo lejos de barrio Alberione. El partido arranca a las 17 y se podrá ver en vivo en la web de El Periódico.
S
e juega este fin de semana la 7° fecha del Torneo Federal A y Sportivo Belgrano tiene un gran desafío por delante. El equipo del “Pájaro” Cristian Domizi, que viene de ser ratificado en su puesto como entrenador, necesita sumar de visitante y este domingo tiene una buena oportunidad cuando enfrente en Misiones a Crucero del Norte. La “verde” llega con el envión anímico de la victoria del pasado domingo ante Chaco For Ever, que lo puso nuevamente en el lote de los punteros. La tabla empieza a cortarse y sumar afuera sería de
A saldar cuentas fuera de casa Crucero del Norte D.T.: Sandro Barbaro Marcos Arguello; Emanuel Urquiza, Rodrigo Acosta, Cristian Sain y Omar Bellone; Facundo Tello, Nicolás Fassino, Pablo Motta y Rodrigo Bareiro; Franciso De Souza y Axel Vallejos
Sportivo Belgrano D.T.: Cristian Domizi Fernando Vijande, Jonathan Gallardo, Pablo Mattalía, Fernando Moreyra y Daniel Abello; Cristian Belucci, Juan Martín Capurro y Enzo Avaro; Miguel Escobar, Juan Pablo Francia y Marcelo Argüello.
Estadio: Comandante Andrés Guacurarí Hora: 17 Árbitro: José Sandoval
suma importancia. Luego del encuentro con Crucero, Sportivo será local ante Unión de Sunchales previo a quedar libre. Es por eso que, pensando en lo que viene, el encuentro en Misiones cobra trascendencia para sus aspiraciones. Domizi no realizaría cambios en el once titular, sino que apostaría por el mismo equipo que salió desde el minuto cero el pasado domingo. Cabe señalar que en la semana Mattalía tuvo una molestia y llega entre algodones.
Polos opuestos De los ocho puntos que tiene Sportivo en el campeonato, siete los consiguió en su casa. La “verde” tiene una cuenta pendiente fuera de barrio Alberione, por eso buscará sumar, aunque sea un punto. Por el contrario, Crucero del Norte obtuvo siete unidades en lo que va del torneo, las que consiguió como visitante. A contracara, su cuenta pendiente es volver a sumar de local.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Cristian Belucci: “En lo grupal estamos muy bien y cada vez nos afianzamos un poco más” Cristian Belucci viene de anotar su primer gol con la camiseta de Sportivo, y esta semana dialogó con El Periódico donde contó cómo se preparan para el próximo compromiso donde intentarán traerse un resultado positivo en un reducto complicado. “Se viene un partido muy difícil, creo que va a ser un partido como el de Chaco For Ever. Nosotros venimos con la victoria encima, creo que en lo grupal estamos muy bien y cada vez nos
afianzamos un poco más; y en lo individual yo estoy muy contento por convertir por primera vez acá en Sportivo Belgrano. Espero que el domingo se repita el triunfo para meternos en entre los primeros”, indicó el jugador.
La temperatura no es excusa En esta época del año en Misiones se registra una temperatura entre 30° y 35°, con un
clima húmedo y “pesado”. En ese marco, Belucci señaló que el clima no será excusa a la hora de enfrentar a Crucero, pero de todos modos el clima se siente. “Va a ser pesado, nos pasó lo mismo con Boca Unidos en Corrientes, por ahí no pudimos cambiar bien al aire, pero no es excusa. Tenemos que hacer nuestro partido, tratar de conseguir algo, si se puede ganar muy bien e incluso un empate nos sirve como visitante”, remarcó.
Sábado 12 de octubre de 2019
Domizi fue ratificado El pasado lunes el entrenador renovó su contrato con la institución. Pablo Esser, presidente del club, afirmó que Domizi seguirá hasta el 31 de diciembre, en principio. Quien no seguirá, tal como se preveía, es su ayudante de campo Diego Gottardi, que buscará ser entrenador principal en otro equipo. Su reemplazante será el sanfrancisqueño Bruno Martelotto.
27
28
Sábado 12 de octubre de 2019
DEPORTES
El Periódico •
Por el barrio: en La Milka cerraron la “grieta” y el club renace
@elperiodicosf •
(3564)362637
Dejaron atrás las diferencias, hubo consenso y habrá asamblea. Además, en dos semanas, de boca en boca, juntaron 30 chicos para participar en la Liga Juvenil Amateur. “Con esta unión abrimos las puertas al barrio, el que quiere va a estar “, expresaron. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
y en el club del barrio nace una nueva oportunidad.
M
Fernando Godoy, Horacio Pomba y Víctor González contaron de qué se trata el nuevo proyecto que comienza con la participación en la Liga Juvenil Amateur, pero que ya tiene objetivos a corto y mediano plazo en el plano deportivo e institucional. “Se juntaron un par de muchachos de un lado y un par de muchachos del otro y decidieron unirse, dejar atrás las diferencias, para ver si podíamos levantar el club, porque es una lástima que habiendo tantos chicos en el barrio no se trabaje para ellos”, expresó Pomba.
eses atrás el club La Milka quedaba expuesto tras varios años sin actividades deportivas. Su predio, casi en estado de abandono, más las pocas actividades que se realizaban en el lugar llamaban dolorosamente la atención de propios y extraños. Distintos sectores expresaron sus reclamos y expusieron la realidad que se vivía en la institución. Como sucede en el país, en este pequeño ámbito también existía una “grieta”, quizás por una lucha de egos que dividía esfuerzos. Sin embargo, eso quedó hoy atrás, la “grieta” se cerró
“Estamos de vuelta”
9 de Julio 1850 •
Godoy afirmó que la nueva Liga Juvenil Amateur le dio una oportunidad al club para armar un equipo, empezar a competir y a partir de allí renacer. “Lo que se logra con esto es ganar el sentido de pertenencia hacia los clubes, al jugar en La Milka, Juventud Unida o Iturraspe no están jugando para el ‘kiosko tal’ de las ligas de 7, sino que ahora representan al club. Había una franja de chicos que después de la Liga Juvenil (sub 16) no tenían donde ir a jugar salvo en Antártida, Crecer o Sportivo, pero no tienen todos las mismas posibilidades y después está lo otro, muchos no se identifican con esos clubes”, explicó el referente del club. En el club coinciden que La Milka “es una ciudad aparte, un barrio muy especial”, difícil de cambiar:
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
“Muchos chicos no van a jugar a otro club. Pudiendo ir no van y no es por otro motivo sino por el sentido de pertenencia con La Milka que es muy grande, quieren jugar acá y esos chicos necesitan volver a identificarse con la institución”, agregó Godoy. Luego consideraron que la categoría Sub 21 es muy importante: “La edad, el flagelo de la droga, muchos chicos no están contenidos y esta primera iniciativa apunta a ayudarlos”, sostuvieron.
Casi 30 chicos en dos semanas Los pibes responden. Al igual que sucedió con 1° de Mayo, en La Milka la respuesta fue inmediata y en menos de dos semanas reunieron 30 jugadores Sub 21 para jugar la
“El club le abrió las puertas al barrio de nuevo” Juan Carlos Alegranza, Gustavo Bustos, Fernando Godoy, Sebastián Bischoff y Alfredo Saluzzo, junto a la comisión directiva anterior conformada por exjugadores, son los impulsores del nuevo club La Milka. “No estábamos juntos por cuestiones de ideas, hoy el compromiso es otro, todos estamos
enfocados en sacar el club adelante y dejar diferencias que al fin y al cabo no eran tan grandes”, dijo Godoy. “Con esta unión le abrimos las puestas al barrio de nuevo, está el que quiere estar. Nadie puede decir que el club es para algunos, sino que es para todos, el que quiere estar está, que se sume”, apuntó.
Liga Juvenil Amateur. Ya tienen sus elementos para entrenar y la próxima semana tendrán la nueva indumentaria. “Empezamos con esto, ya hay dos categorías entrenando y jugando la Liga Juvenil (Sub 14 y Sub 16) y ahora, con la Sub 21, en una semana o dos ya tenemos 29 chicos. Formamos el equipo muy rápido, pasa que los chicos están muy entusiasmados, hay muchos del barrio y otros que vienen de otros sectores porque quieren formar parte”, indicó Horacio Pomba, entrenador de la categoría. “Lo tomaron con compromiso porque es lo que les hicimos saber de entrada, por más que sea un club amateur ellos tienen que comportarse porque pueden tener un futuro en la zona o en algún equipo más grande, por qué no. Hoy lo que priorizamos como cuerpo técnico es más lo educativo que lo futbolístico”, agregó el entrenador. Víctor González, otro de los entrenadores, señaló que la noticia
Sábado 12 de octubre de 2019
29
No tenemos grandes necesidades económicas, hicimos un evento y tuvimos una gran respuesta, la gente responde. Hoy quizás lo más importante es mostrarle a la gente del barrio que hay un nuevo proyecto”, dijo Godoy. tuvo una gran recepción en el barrio. “Están todos ansiosos, los veteranos del club se acercan a ver los entrenamientos de los chicos. Gente que tiene 60 o 70 años que se acerca y es un logro. Ahora todo el barrio está esperando el sábado para volver a la cancha como antes”, indicó.
Lo que viene “Primero vamos hacer una asamblea, como tiene que ser, y acomodar el club para que empiece a funcionar. Después
queremos ver si podemos armar una categoría para jugar el Nacional de Baby, crear una escuelita de fútbol que no sea para recaudar, sumar actividades recreativas y sociales, y que no solo sea solo fútbol. Tenemos un salón que se puede aprovechar para hacer gimnasia, queremos sumar el hockey; además tenemos que reacomodar el predio, la cancha ya tiene luces nuevas, pero hay que parquizar, recuperar la bomba para el riego porque se la robaron y varias cosas más...”, contó Godoy.8
30
El Periódico •
Sábado 12 de octubre de 2019
DEPORTES
@elperiodicosf •
(3564)362637
Eduardo Blengini: “Me pone contento que nos pongan como candidatos” E
l básquet de 9 de Julio Olímpico de Freyre vive un presente auspicioso. El equipo lidera el Interasociativo de manera invicta y en la Liga Cordobesa, donde muchos ya lo pintan como candidato, logró la clasificación a la segunda fase. El sanfrancisqueño Eduardo Blengini, entrenador del equipo, dialogó con El Periódico y realizó un balance de lo hecho hasta ahora en ambas competencias, pero principalmente en el certamen provincial donde el “patrio” buscará me-
jorar la campaña de la temporada pasada tras haber quedado eliminado en semifinales. “Sabíamos que iba a ser así, que teníamos que pelear los dos frentes. En el interasociativo estamos invictos y estamos muy orgullosos de eso; y en el provincial perdimos un solo partido en Sampacho. Sabemos que lo más importante está por venir y en cuanto a la motivación todos sabemos que estamos ante oportunidades muy buenas”, dijo el entrenador.
A Blengini lo pone contento que los llamen “candidatos”, aunque asume que no le pesa en absoluto esa presión: “Nosotros queremos ganar, y de eso no hay dudas, pero es nuestro segundo provincial y no tenemos un presupuesto desmedido, tenemos un presupuesto normal”, dijo Blengini; y agregó: “Si nos ponen como candidatos es porque nos deben ver jugar bien y eso me pone contento. Lo tienen ganado los chicos porque es mérito de ellos, hemos to-
En San Isidro, Williams no va más Este miércoles, San Isidro sorprendió con la noticia de que el norteamericano Davon Williams fue cortado del primer equipo. El cuerpo técnico, en común acuerdo con la dirigencia, decidió no continuar con el vínculo
contractual que unía al jugador con la institución. Según informaron desde el club, el extranjero no terminó de acoplarse a la idea de juego que pretende el entrenador Sebastián To-
rre para el equipo en la inminente temporada de la Liga Argentina. La dirigencia ya trabaja en la llegada de un reemplazo que refuerce al plantel para la temporada que se avecina.
cado muy poco el plantel, entonces los resultados son mérito del trabajo que hacen los chicos, no me escondo, pero queremos ganar”. Por otro lado, el entrenador se refirió a un posible cruce con El Ceibo. “Tengo muchos amigos ahí, sé que vienen trabajando muy bien,
que vienen haciendo las cosas año tras año de la mejor manera y sería una lástima enfrentarnos en un primer cruce porque creo que los dos tenemos potencial para seguir y uno se quedaría en camino, lo ideal sería que nos enfrentemos más adelante”, indicó.8
El Ceibo va por el N° 1 en Leones Por otro lado, la “Flor Nacional” buscará quedarse con el primer lugar de la Zona B para obtener ventaja en los cruces de Playoffs. Visitará el próximo domingo, a partir de las 20, a Sarmiento de Leones.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 12 de octubre de 2019
DEPORTES
Sanfrancisqueños destacados en los Juegos Evita E
sta semana, cuatro jóvenes deportistas de nuestra ciudad tuvieron una destacada participación en Mar del Plata en la final de la etapa nacional de los Juegos Evita. Se trata de Ailín Argüello, Ana Belén Bertello, Nicolás Maggi y Patricio Gospietro. El nadador Nicolás Maggi sumó tres medallas. La primera fue de plata en posta combinada mixta junto a Joaquín Montes Barreto, Delfina Saba y Lucía Ferrero; y la segunda medalla fue de bronce en
posta combinada junto a Joaquín Montes Barreto, Nahuel Vignola y Valentín Flores. El miércoles también obtuvo la medalla de bronce, pero en la prueba de 100 metros estilo pecho. También fue 7° en 200 metros combinados, 6° en 50 metros estilo pecho y 10° en 200 metros estilo libre. El lunes, Ailín Arguello se subió al podio tras obtener la medalla de bronce en lanzamiento de bala, y el martes Ana Belén Bertello obtuvo
Sportivo Belgrano y Proyecto Crecer quieren meterse en semifinales Este fin de semana se disputan los encuentros de vuelta de cuartos de final en Liga Regional de Fútbol, donde Sportivo Belgrano
dos medallas de oro en la final de natación adaptado en las pruebas de 25 metros estilo espalda y estilo libre. Finalmente, en el equipo Sub-16 de Córdoba de ajedrez, también participa el sanfrancisqueño Patricio Gospietro, quien terminó en la sexta colocación junto a Enzo Koncurat, Lucas Capdevila, Luz San Sebastián y Gema Bustos en la competencia por equipos, mientras que en la competencia individual quedó en puesto 62.8
y Proyecto Crecer buscarán avanzar en sus respectivas categorías. En Primera A, la “verde” jugará el sábado a las 18 ante Social Altos de Chipión en el estadio “Oscar C. Boero”. El equipo de Martín Dell’Avanzatto viene de ganar por 2 a 1 en condición de visitante y buscará sellar su pasaje a semifinales ante su gente. Antes, a las 16, se juega una de las semifinales de la división reserva donde Sportivo
enfrentará a Independiente de Balnearia. En tanto, en Primera B, Proyecto Crecer visitará el domingo a Colonia Marina FC con la premisa de mantener la ventaja conseguida en el encuentro de ida. El “proye” busca meterse en la final por el ascenso. Cuartos de Final (vuelta) | Primera A Sp. Belgrano (San Fco) vs Soc. Altos de Chipión [2-1] 9 de Julio (Morteros) vs B. Rivadavia (Río Primero) [1-1]
Huracán (Las Varillas) vs Ctro. Social Brk. [1-4] San Jorge (Brk) vs Sp. Suardi [1-0] Cuartos de Final (vuelta) | Primera B Pueblos Unidos vs 8 de Diciembre [0-1] Cult. Arroyito vs Filodramático [0-1] Guido Spano (Marull) vs Cult. La Para [1-2] Col. Marina FC vs Proyecto Crecer [1-2] *Los partidos del domingo se disputan a partir de las 17.
31
32
Sábado 12 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637