Sábado 26 de octubre de 2019 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 • EL TIEMPO

Sábado 26 de octubre de 2019 • Año 12 N°726

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

22°C 30°C

20°C 9 de Julio 1850 • (03564) 479341 lunes• www.el-periodico.com.ar Parcialmente nublado Mínima

Máxima

17°C 33°C Tarde/ noche: Mayormente nublado

25°C

martes

15°C 26°C

Miércoles

12°C 27°C

Fútbol pero también contención social en La Hidráulica

Pacto, muerte y condena JUDICIALES • PÁGINAS 8-9

DEPORTES• PÁGINAS 20-21

FIEBRE DE DÓLAR PREELECTORAL POLÍTICA • PÁGINA 4

Argentina vota este domingo Más de 57 mil personas de nuestra ciudad se encuentran habilitados para sufragar en 15 escuelas.l l

La tentación de comprar dólares se agigantó la última semana. En una casa de cambio oficial de nuestra ciudad se vendieron en cinco días alrededor de medio millón de dólares. A esto hay que sumarle las compras en los bancos. • PÁGINAS 2-3

POLICIALES • PÁGINA 13

Cayó banda que traficaba droga en la zona y detuvieron a un policía

SOCIEDAD • PÁGINA 5

Ribeiro complicada en la región: un cierre y tres sucursales en crisis


2

Sábado 26 de octubre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Fiebre verde: en la última semana se compró medio millón de dólares en una casa de cambio Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

El que apuesta al dólar, pierde”, es la frase que todavía retumba en la memoria colectiva de nuestro país y que pronunció un ministro de Economía (Lorenzo Sigaut) en 1981, evidentemente sin mucho éxito porque poco parece importarles hoy a los argentinos, ya que en septiembre creció un 30% la cantidad de personas que compraron dólares. ¿El motivo? La previsión o temor de que esta moneda se dispare después de las elecciones generales de este domingo, como ocurrió en agosto con las PASO. Por estos días en San Francisco una imagen valió más que mil palabras para reflejar la inestabilidad económica del país. En realidad fueron varias pero que mostraron lo mismo: una larga fila de personas apostadas fuera de la casa de cambio Valuar (9 de Julio al 1900), que iniciaba en la puerta del local y

Largas filas se vieron durante los últimos días frente a una casa oficial de compra y venta de moneda extranjera ubicada en el centro. Algunos resguardaron sus ahorros y otros especularon con lo que pueda pasar desde el lunes próximo. “Nunca se observó tanta desesperación como ahora”, dijo un reconocido contador de la ciudad.l

l

• Desde las PASO se triplicó la demanda de operaciones, en la mayoría de venta de dólares.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“Yo solo vengo a ver a que por momentos en la semacuánto lo venden, no tengo na llegó hasta casi la estación mucho para comprar”, de servicios YPF ubicaaseguraba una jubida en la esquina del lada docente que bulevar con calle no podía creer Córdoba. Adenla fila que se tro, en tanto, iba armando la oficina estamientras ella ba repleta de A ese precio decidía si se compradores. cerró el dólar el sumaba o no a Las filas no viernes en Valuar esta fiebre verdistinguían de y en Bancor. de. edades, sexo y clase social. Algunos compradores esDesesperación peraron parados su turno, otros sentados, con alguna boPara el reconocido contador tella de agua en la mano para Carlos Cravero, lo que se pasar el calor: “Ya les tuve que observó en estos días “nunca decir varias veces que se corran ocurrió tan visiblemente en de la puerta, que se formen más San Francisco”, aunque en ciuallá”, contó a El Periódico una dades grandes –destacó- se da comerciante aledaña a la casa frecuentemente. “Sí se observó de cambio, quien en varios moen varias oportunidades gente mentos de estas jornadas vio la yendo a comprar dólares, pero puerta de ingreso a su lono con tanta desesperacal obstruida. ción como ahora. Es “Setenta pesos un hecho concreto es una buena la incertidumbre diferencia”, por un aconse le escuchatecimiento ba este vierelectoral que Precio de cierre nes decir a debiera ser lo el viernes en el un hombre de más normal del Banco Nación. unos cuarenta mundo, donde y pico de años a debiéramos fesun abuelo, como tejar que podemos presagiando lo que votar y vivir en demopuede llegar a ocurrir el cracia, pero sin embargo próximo lunes tras las eleccioocurre esto”, aportó en diálogo nes. con El Periódico.

$65,50

$65

Las largas colas despertaron todo tipo de especulaciones, que pudieron confirmarse entre medio de la gente. Por un lado, había compradores que vieron la oportunidad de hacer una diferencia aprovechando que vencía un plazo fijo o la venta de un bien: “Se vendió una casa familiar y decidimos cambiar los pesos por dólares, esta semana nos fuimos turnando”, confió un vecino a mitad de semana mientras esperaba ser atendido. Y no faltaron los “coleros”, es decir, quienes compraban dólares por encargo. Es que también están aquellos que presos de su voracidad financiera se aprovecharon de la necesidad de muchas personas y formaron una cadena de compra, es decir, utilizando a alguien para que haga la transacción legal –ya que se exige DNI para la compra, entre otros requisitos- y así “gambetear” el cepo para luego ofrecer los “verdes” en las conocidas “cuevas” financieras donde podían cotizarse a más de $70, según pudo conocer este medio.

Cifra extraordinaria Matías Carena, encargado de la firma Valuar en San Francisco, indicó a El Periódico que desde las PASO se triplicó la demanda en lo que respecta a operaciones, en la mayoría de venta de dólares. Pero si se toma solo esta

Con poco peso Cravero manifestó que lo sucedido con el dólar en nuestro país es a causa del poco valor de nuestra moneda: “Argentina es un país donde no tiene moneda y los habitantes cuando piensan que va a cambiar la situación normal del país se refugian en el dólar. Podemos mirar para atrás en situaciones que ya pasaron: ¿qué hace el argentino en momentos de crisis? Se refugia en el dólar. Eso es lo que sucede con esta fiebre, donde hay oportunidades en que el dólar alcance valores que no debería alcanzar”, reflexionó el contador. “Un día tenemos cien pesos y podemos comprar dos unidades de una cosa, pero nos levantamos al día

siguiente y podemos comprar una sola. Es tremendo, pero es la realidad histórica del país”, resumió. Por último, Cravero explicó que aventurar qué puede suceder desde el próximo lunes “es muy difícil”. Agregó que existen economistas que presagian una hecatombe y otros que dicen que el dólar ya tiene un valor alto: “No creo que pase, algunos dicen que de cualquier manera se va a endurecer la política cambiaria. Cada uno hace una lectura pero no con un respaldo técnico tan fehaciente, sino más que todo con sus presunciones. No nos olvidemos que los economistas son personas y que cada uno tiene su corazón en algún lado”, concluyó.

Sábado 26 de octubre de 2019

semana, se cuadruplicó. “Es la primera vez que ocurre una situación de este tipo. No hemos pasado crisis de esta naturaleza antes con la posible llegada de un nuevo gobierno”, sostuvo Carena al momento de explicar este furor por la compra de la divisa norteamericana. Según informó el entrevistado, desde el lunes hasta el viernes de esta última semana se realizaron más de mil “boletos”, predominando compras y siendo mínima la porción de venta: “No suena tan impactante el número (por los mil),

3

pero si lo multiplicás por el boleto promedio que fue de 500 dólares me da 500 mil dólares o más comprados; para una ciudad como esta, con la cantidad de habitantes que tiene, es una cifra extraordinaria”, afirmó Carena. Si se hace el cálculo mensual, teniendo en cuenta que las semanas anteriores hubo gran demanda pero menor a esta prelectoral, en el último mes se habrían comprado un millón y medio de dólares en San Francisco solo en una casa de cambio. A esto hay que sumarle las compras en los bancos.8


4

Sábado 26 de octubre de 2019

POLÍTICA De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

n San Francisco se encuentran habilitados para votar en las elecciones presidenciales de este domingo 57.234 ciudadanos, según información oficial. Casi no hay modificaciones respecto a las elecciones primarias PASO de agosto último, donde votó solamente el 70 por ciento del padrón. Sí, son 395 votantes más que en las elecciones municipales y provinciales del pasado 12 de mayo. Las escuelas donde se podrá sufragar en nuestra ciudad serán 15. Siete de ellas se encuentran ubicadas en la seccional sur: Emilio Olmos (Ipet 50), con 13 mesas; General Mitre, con 9; Superior San Martín, 13; 2 de Abril, 9; Río Negro, 11; Normal “Nicolás Avellaneda”, 16 y Rafael Núñez, 6. En tanto que, en la seccional norte son ocho las disponibles: José B. Iturraspe, 17 mesas; Domingo F. Sarmiento, 10; San Francisco de Asís, 9; Hermanos Maristas, 9; Primera Junta, 11; Hipólito Yrigoyen,

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Elecciones presidenciales: 15 escuelas y más de 57 mil votantes habilitados 13; José María Paz, 12 y Pascual Bailón Sosa, 6. Por otra parte, habrá un total de 164 mesas electorales. En el departamento San Justo, los ciudadanos habilitados para votar son 183.219, con 547 mesas habilitadas en 79 colegios.

Seis candidatos El frente Juntos por el Cambio, con el presidente Mauricio Macri a la cabeza y su compañero de fórmula el senador Miguel Ángel Pichetto, irá por la reelección tratando de remontar el abultado resultado a favor que consiguió el Frente de Todos, que lleva a la dupla formada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

Otra lista es Consenso Federal, encabezada por el candidato a presidente Roberto Lavagna y su vice, el gobernador

salteño, Juan Manuel Urtubey. Nicolás Del Caño y Romina del Pla será el binomio del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT); el Frente Despertar lleva como candidato a presidente a José Luis Espert acompañado de Luis Rosales, mientras que el Frente Nos tiene a Juan José Gómez Centurión, junto a Cynthia Hotton, como candidato presidencial.

Además, se habilitó una línea telefónica gratuita para consultar el lugar de votación: 0800999-7237. También por SMS al enviar al número 30777 la palabra VOTO seguida de espacio, número de documento, espacio y la letra M o F (masculino o femenino). Además, se puede consultar en la página de la Justicia Electoral, también con el número de documento y el distrito.8

Dónde votar La Justicia Nacional Electoral habilitó la consulta al padrón electoral definitivo, que permite averiguar el lugar de votación asignado a cada ciudadano. Sólo se requiere ingresar el número de DNI y seleccionar el distrito al cual se pertenece.

Habrá transporte gratuito Se trata del interurbano. El beneficio rige para quienes tengan que votar y para las autoridades de mesa.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 26 de octubre de 2019

5

SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a crisis en la empresa y cadena de electrodomésticos Ribeiro se agudiza con el correr de los días. El último miércoles, los empleados de la sucursal de Las Varillas se encontraron con las puertas cerradas del local comercial y en las ciudades de San Francisco, Arroyito y ahora Morteros, los empleados tienen problemas para cobrar tanto el sueldo como el medio aguinaldo de junio pasado. En lo que respecta puntualmente a San Francisco, el pasado martes directivos del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), con funcionarios del Ministerio de Trabajo provincial, se constituyeron en el local para constatar el pago de los haberes al personal, cuya fecha había

La firma Ribeiro complicada en la región: un cierre y tres sucursales en crisis vencido sin el cumplimiento de la empresa. Según los trabajadores, hasta ese martes no habían percibido los haberes correspondientes al mes de septiembre. Desde el SEC informaron que la responsable de la sucursal tampoco conocía cuándo se iban a efectivizar los salarios. Desde el Ministerio de Trabajo se procedió a intimar a Ribeiro a cancelar la deuda, caso contrario este viernes los trabajadores podían iniciar la retención de tareas sin concurrencia al lugar de trabajo, hasta la cancelación de la deuda, algo que finalmente ocurrió informaron este viernes desde el SEC. Solo

hubo un pago a “cuentagotas”, definieron. Fuentes del Ministerio indicaron a El Periódico que el trabajador, ante esta situación, puede darse por despedido. Sin embargo, actualmente se realizan retenciones de tareas ante el incumplimiento patronal. Pero no todos se sumaron a la medida.

Panorama complicado en la región Desde el Ministerio de Trabajo aseguraron que debieron intervenir ante un escenario similar en la ciudad de Arroyito y que en breve lo harán en Morteros. La noticia más triste se dio

en Las Varillas, donde se cerró la sucursal esta última semana. Sus trabajadores se encontraron sobre el portón de ingreso con un cartel que indicaba el cierre del establecimiento y una invitación a los clientes a seguir comprando en la misma empresa pero a través de internet. Los empleados se dirigieron a la Secretaría de Trabajo de esa ciudad para informar la situación. Según atestiguaron a la prensa, se les habría hecho la proposición de no quedar desempleados sino ser reubicados en otras sucursales como las de San Francisco, Arroyito o Villa María. No obstante, mostraron

reparos porque saben que situaciones de atraso en el pago de los salarios y cargas sociales se repiten en estas ciudades.

Caída de ventas En su balance anual, cerrado en junio pasado, se informó que los ingresos de Ribeiro cayeron un 51%, pasando de $11.000 millones en 2018 a $5.400 millones este año. Ante este panorama la compañía de capitales nacionales también registró una pérdida interanual de $1.378 millones, cuando un año antes había acumulado un resultado negativo de $190,6 millones.8


6

Sábado 26 de octubre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 26 de octubre de 2019

ECONOMÍA De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a fuerte caída en las ventas del mercado automotor y la consecuente baja en la producción, con suspensiones de personal a la orden del día, marcan el panorama en las terminales automotrices de Córdoba. En San Francisco, la autopartista Lear cuenta con la mayoría de sus empleados suspendidos desde fines de septiembre, situación que podría cambiar por estos días con la vuelta a la actividad tras una mayor demanda originada en Brasil, informaron desde el gremio Smata a El Periódico. Este cambio incluiría a todos los trabajadores suspendidos, aunque desde el gremio pusieron paños fríos y explicaron que en principio sería solo hasta mediados de diciembre y que se trata de un contexto que cambia semana a semana. La firma cuenta con 260 empleados en San Francisco. “Se trata de una buena noticia dentro de esta situación,

7

Lear volvería a tener actividad y reincorpora personal hasta fin de año no hay trabajadores despedidos. Todos los suspendidos van a trabajar, quizás en algunos turnos como se venía haciendo, pero todos van a ser incluidos y sería hasta diciembre”, explicaron desde Smata. La llegada de la autopartista Lear Corporation a San Francisco fue bien recibida a finales de 2017. La empresa arribaba con promesas de incorporar progresivamente una importante cantidad de personal con la idea de llegar a los 700 empleados para producir unos 60 mil mazos de cables que tenían como destino la planta de Ferreyra que posee Fiat en la ciudad de Córdoba. La inversión rondó los 200 millones de pesos y fue plasmada en un acuerdo entre los gobiernos municipal y provincial y la empresa. Todo ello acompañado de beneficios tributarios.

• En la actualidad, Lear cuenta con 260 empleados en San Francisco.

La actualidad, con una feroz crisis económica de por medio, muestra otra cara: objetivos no cumplidos, menor producción y suspensiones reiteradas.

ZF, con retiro voluntario hasta fin de mes Por otro lado, la firma autopartis-

ta ZF (ex Sachs), con sede en San Francisco, lanzó semanas atrás y hasta el 31 de octubre, un programa de retiro voluntario. Según indicaron a través de un comunicado a sus empleados, la causa es la “coyuntura económica” que se encuentran atravesando. Según pudo conocer este medio, la producción de amorti-

guadores al inicio del año era en promedio unos 7500 por día, lo que se habría reducido en la actualidad a 5500. Por otra parte, no se descarta que además del retiro voluntario haya despidos de personal, de acuerdo a que la producción en 2020 se mantendría en esta cifra actual.8


8

Sábado 26 de octubre de 2019

JUDICIALES Jesús Campos fue condenado esta semana a diez años de prisión por “homicidio calificado por el vínculo”, aunque con atenuantes, por haber matado a la pareja con la que convivió 30 años. El caso conmocionó a San Francisco y la región.l l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Seis mil pesos” hubieran evitado la muerte de Sandra Martín. La frase es descabellada, pero existió. No fue en el juicio a quien la mencionó Jesús Campos, pareja de la mujer por más de 30 años, sino en una de

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

El crimen de Sandra y los $6 las entrevistas que peritos que trabajaron en la causa le realizaron previo a que la Justicia lo condenara a 10 años de prisión por homicidio. Ese dinero –según les dijo a los profesionales que lo entrevistaron en esa oportunidad- era el que Campos necesitaba para arreglar el embrague del auto que usaba como remis. Con el vehículo roto sobrevinieron los problemas económicos que, se demostró en el juicio, fueron uno de los motivos que llevaron a la pareja a tomar la decisión de hacer un “pacto suicida” y acabar con sus vidas, algo que finalmente el acusado no pudo cumplir. Esa frase fue el foco de una importante discusión sobre la imputabilidad de Campos. Es que para los peritos oficiales, éste tenía sus facultades mentales conservadas. Pero para los peritos de control, se encontraron componentes psicóticos en su personalidad, conclusión a la que arribaron tras esa frase que

“escapaba del sentido de realidad”, aclararon ante su descontextualización. La Justicia consideró a la pareja de Sandra, con quien tenía tres hijos, responsable de “homicidio calificado por el vínculo”, aunque -agregaron desde el

tribunal- “mediando circunstancias extraordinarias de atenuación”, lo que provocó una pena más leve. El caso se reconstruyó con las declaraciones de testigos. Falta, lamentablemente, la versión de la víctima.

Las audiencias Durante el proceso judicial no se discutió la responsabilidad de quien se encontraba imputado por homicidio, ya que lo confesó el primer día y pidió disculpas. Lo que se puso en tela de juicio


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 26 de octubre de 2019

9

mil que lo “podrían haber evitado” fueron las circunstancias extraordinarias en que ocurrió el hecho de sangre. Desfilaron durante tres días 10 testigos, entre los que estuvieron sus hijos, ex compañeros de trabajo del hombre, un policía y los peritos. “Tomaba desde que se levantaba”, “era muy violenta, muy mala, me maldecía” o “siempre andaba con un cuchillo, se había cortado los brazos, le pedimos que se interne y ella no quería”, fueron algunas frases de uno de los testimonios más duros: el de su hija mayor Victoria. También repasó los trabajos que tuvo su padre y culpó a su mamá de obligarlo a dejarlos por diversos motivos que iban desde celos con compañeros de trabajo, los minutos de viaje a El Tío, por ejemplo, donde estaba una de las fábricas, hasta “la envidia de los vecinos”, cuestión que los llevó a cerrar una despensa, una casa de estampados y hasta una rotisería. Victoria contó que su mamá llegó a consumir alcohol etílico con jugo, que combinaba con dosis de ansiolíticos como Clonazepam, pero que intentaba esconder su condición frente a su padre, sobre quien dijo, trabajaba todo el día. Recordó que la mujer debió ser internada dos veces por cortarse sus brazos y que en una de esas internaciones escapó. “Tenía una actitud negativa con la vida, veía todo lo malo”, rememoró. Respecto a su padre, contó que para él “no era una opción” separarse, sino por el contrario. “Mi papá nunca abandonó a mi mamá, estaban juntos siempre, cuando mi mamá estaba bien había mucho amor incondicional, como Romeo y Julieta, iban a morir juntos”, manifestó. Esos fragmentos y otros tan-

tos de su declaración dieron cuenta del duro entorno familiar teñido por la enfermedad de la mujer y sus constantes intentos de suicidio y del sometimiento hacia su pareja, según los testimonios. Los otros dos hijos fueron en una línea similar a su hermana. Los tres dieron cuenta de que el entorno los llevó a abandonar la casa parental y a cortar la relación. Los padres solo continuaron el vínculo con Victoria, que a raíz de problemas económicos los invitó a vivir a San Francisco (desde Arroyito, donde vivían) a cambio de cuidar a su hijo, nieto de la pareja. Pero luego de que su madre empeorara en su consumo de alcohol, el que había mermado tras una promesa, los echó de su casa y les quitó el cuidado de su nieto. El episodio desencadenante ocurrió un día en que su madre se desvaneció camino a la guardería a consecuencia, según se declaró, del consu-

mo de alcohol. Ello quebró la relación entre ambas.

Pacto suicida Otro testimonio duro de escuchar fue el brindado por un policía que dio detalles de la escena con la que se encontró al arribar a la casa donde ocurrió el homicidio. Entre otras cosas, el oficial inspector habló de sangre, precintos y hasta una soga en el lugar, que coincidían con la coartada de los intentos de suicidio del hombre. La versión de un “pacto suicida” entre ambos quedó prácticamente acreditada con el testimonio de Campos y con la existencia de una carta encontrada en la escena del crimen, escrita detrás de un curriculum por ambos, cuya caligrafía fue reconocida por sus hijos. Se trató de una carta de despedida, a modo de testamento, en donde la pareja anunciaba su decisión y realizaba una especie de divi-

sión de bienes. En la misiva, la mujer también recriminaba la actitud de su hija mayor, que les quitó el cuidado de su nieto. En medio del juicio se discutieron, también, cuestiones como la personalidad de Campos y si aspectos de la misma podrían o no hacerlo inimputable. Así, peritos dedicaron un gran párrafo a cuestiones psicológicas y psiquiátricas: se definió psicosis y dentro de ella a los delirios y las alucinaciones, entre otras cosas, e incluso llegó a mencionarse el trastorno psicótico compartido. Todo ello a partir de conclusiones diferentes entre la pericia oficial y la de control (ésta última agregaba componentes psicóticos a la conducta de Campos).

Los alegatos Durante todo el proceso, la fiscalía sostuvo que el consentimiento de la víctima no exonera de culpa y que la condición de

la mujer, que sufría de adicción al alcohol, no permitía que esta pudiera prestar su aprobación. También refirió a que el hombre estaba en uso de sus facultades mentales al momento de ocurrido el hecho y negó que existieran circunstancias extraordinarias donde Campos no hubiera tenido otra opción que matarla. Por el contrario, la defensa, a cargo de Héctor Flores, cuestionó que se diga que Campos no pidió ayuda y apeló al contexto en que se produjo la muerte. Sostuvo que fiscalía no evaluó el caso en particular y criticó que se colocara al imputado como el único culpable cuando nunca recibió ayuda de terceros y, a pesar de ello, no abandonó a su mujer. También, el abogado negó que la muerte de Martín le hubiera traído algún beneficio a Campos, sino por el contrario, colocándolo como parte del desenlace y no como el instigador.8


10

Sábado 26 de octubre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 26 de octubre de 2019

JUDICIALES Desde el 9 de octubre, Nicolás Stegmayer cumple su nueva tarea como fiscal adjunto de Frontera. Admitió que la intención es estar “cerca de las víctimas”, aunque todavía no cuenta con el espacio físico para llevar adelante sus actividades, pese a que la Municipalidad le cedió uno. “Me parece sano que no haya una relación tan cercana entre el poder Ejecutivo y el Judicial”, afirmó.l

l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

N

icolás Guillermo Stegmayer es el flamante fiscal adjunto de la ciudad de Frontera, que ya trabaja en la investigación y resolución de los delitos de la vecina localidad. Si bien confirmó que el funcionamiento de la fiscalía será gradual, viene participando de algunas audiencias y logró una condena en un juicio abreviado por un ilícito. Desde el 9 de octubre, día de su juramento, la nueva fiscalía entró en funciones y si bien todavía no cuenta con espacio físico, la intención es “estar cerca de las víctimas”, señaló. - ¿Cómo funciona la primera fiscalía de Frontera?

11

“La fiscalía no puede estar en un ámbito cedido por el poder Ejecutivo” Obviamente la puesta en funcionamiento va a ser gradual, no quiere decir que de un día para el otro todos los delitos de Frontera se incumban en una sola persona. En este momento estamos atravesando un período de articulación de criterios de coordinación, con otras entidades y la propia Fiscalía Regional. Vale aclarar que las fiscalías no se tratan de compartimentos estancos, sino que están dirigidas por la política criminal de la Fiscalía Regional y en ese sentido hay que afinar algunos criterios antes de tomar decisiones fuertes. - ¿Se va a radicar en la ciudad? Nosotros formulamos dos necesidades fundamentales: la primera es estar cerca de las víctimas, como política institucional vamos a actuar en consecuencia y no lo vamos a postergar. El fiscal va a estar en Frontera atendiendo y va a estar cerca de las víctimas. Por otro lado, necesitamos un ámbito propio para el desarrollo de la fiscalía, es decir la fiscalía no puede estar en un ámbito cedido por el poder Ejecutivo, porque hay un evidente conflicto de intereses. Por algo hay división de poderes, no podemos tener una dependencia cedida por el gobierno. Para el desarrollo de la actividad de un fiscal se necesitan recursos de tipo humano y materiales, y un ámbito físico propicio para el trabajo de la fiscalía. Eso hace que por hoy se nos complique estar en Frontera con una oficina, para ello necesitamos adaptar cierta cantidad de recursos, en ese sentido me consta que la Fiscalía Regional está haciendo las gestiones pertinentes para que se pueda habilitar un lugar específico.

- ¿En el mientras tanto cómo funciona la fiscalía? Desarrollando visitas periódicas. Hoy en día se está ocupando el espacio del Centro Territorial de Denuncias para tomar entrevistas y realizar algunas tareas, pero lo que no podemos hacer es instalarnos ahí. Vamos a tener presencia en Frontera sin olvidar que el nuevo proceso santafesino se desarrolla cabalmente en audiencias, es decir el fiscal desarrolla su tarea en audiencias donde se imputa los hechos a la persona, donde se preparan los juicios. Esa sala no depende del Ministerio Público de Acusación y está en Rafaela y también tenemos que evaluar esa situación. Hoy no hay en Frontera esa sala. Vamos a tener presencia, pero es difícil ejercer la tarea íntegramente desde este lugar, por la cantidad de recursos que se necesitan. - ¿Qué sabe de la realidad en Frontera? Primero tengo que decir que el concurso que me terminó designando como fiscal de Frontera llevó más de un año, durante ese período hubo muchas instancias y en cada una de ellas tuve que rendir cuentas del conocimiento que tenía respecto al fenómeno delictual en la ciudad y alrededores. Claro que estamos al tanto de sus particularidades político-geográficas específicas como es la situación de la división interprovincial con San Francisco y las demás razones que llevó a que justamente el poder político haya entendido que Frontera requería de un fiscal propio. Es por eso que estamos tratando de delinear una política de persecución penal inteligente y planeada para obtener resultados.

- ¿Pudo dialogar con la intendenta de Frontera Victoria Civalero? Hasta el momento no he tenido contacto con Civalero ni con ninguno de sus representantes. Lo que sí sé es que la fiscalía general está en cons-

tante contacto con las autoridades. De hecho, a mí me parece sano que no haya una relación tan cercana entre el poder Ejecutivo y el Judicial, en un sentido republicano es mejor mantener las cosas separadas.8


12

Sábado 26 de octubre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 26 de octubre de 2019

POLICIALES

13

Cayó banda que traficaba droga en la zona y detuvieron a un policía Durante este viernes tuvieron lugar ocho allanamientos en las localidades de Porteña, Sunchales, Eusebia y Río Segundo. Todos conformarían una banda que traficaba marihuana. Entre los nueve detenidos cinco son mujeres.l l

P

or orden de la Fiscalía Federal de San Francisco, personal de Gendarmería Nacional realizó múltiples allanamientos en las localidades de Porteña, Sunchales, Eusebia y Río Segundo, para desarticular una banda que comercializaba estupefacientes. Se realizaron ocho allanamientos este viernes que tuvieron como resultado la detención de nueve personas-cinco de ellas mujeres-, el secuestro de automóviles, celulares, memorias, elementos de cortes, balanzas de precisión y plantas de marihuana. El fiscal federal Luis María Viaut confirmó a El Periódico los operativos y mostró su

conformidad por los resultados. “Se realizaron un total de ocho allanamientos en un trabajo que estábamos llevando a cabo con Gendarmería local. Hay nueve personas detenidas, una mujer con prisión domiciliaria por tener hijos pequeños y un oficial de la Policía de Santa Fe que prestaba servicio en la localidad de Eusebia”, contó.

Secuestros Entre los elementos secuestrado hay dos vehículos, un Audi y una camioneta Ford Ranger nueva, varias balanzas de precisión, elementos de corte, una máquina para moler, envoltorios y

plantas de marihuana. Todos los detenidos con los distintos elementos ya fueron trasladados a San Francisco y serían indagados el próximo lunes. En Río Segundo una de las personas que posee anteceden-

tes por narcotráfico intentó darse a la fuga pero finalmente fue detenida. Según Viaut todos conformarían una banda que comercializaba estupefacientes. “En principio estoy conforme,

si bien no hubo gran cantidad de droga secuestrada, la cantidad de pruebas hasta el momento, con muchas escuchas telefónicas, determinan la participación de estas personas”, expresó.8


14

Sábado 26 de octubre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

“Las escuelas Proa no solo forman estudiantes, Su directora, Alicia Ferreyra, explicó las características de estas instituciones y por qué se enfocan en tres aspectos: la formación profesional, los valores y la salud. En la semana, Schiaretti en San Francisco valoró estos centros escolares y dijo que en su próxima gestión les dará mayor impulso.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

T

res escuelas Proa funcionan desde este año en la ciudad, teniendo una de ellas, la primera en crearse, su propio edificio en Ciudad. Es la única de tipo técnica en esta modalidad específica de formación y tiene algunas particularidades que la diferencian de una escuela

secundaria tradicional. Actualmente cuenta con 261 alumnos y a fines de este año tendrá a sus primeros egresados. Tras su paso por San Francisco esta semana, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, aseguró que en los próximos cuatro años de gestión provincial le dará mayor impulso a la producción mediante las nuevas tecnologías. “Lo vamos a hacer desde la creación de escuelas Proa, capacitando continuamente a docentes


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 26 de octubre de 2019

15

sino también ciudadanos comprometidos” con el cambio tecnológico y hasta llegar a tener la suficiente conectividad”, afirmó. ¿Pero qué formación ofrecen o qué función cumplen las escuelas Proa, tan destacadas por el mandatario provincial? Alicia Ferreyra, directora de la escuela Proa en San Francisco, analizó en una entrevista en Mano a Mano -el ciclo que conduce Gabriel Pecile en El Periódico TV- las diferencias existentes en la formación y sus particularidades, entre otras cosas. - ¿Qué particularidades tiene la escuela Proa y qué la diferencia de la secundaria tradicional? Una de las primeras diferencias es que es un programa reciente y que tiene la particularidad de ser experimental. La denominación es escuela experimental Proa, que significa Programa Avanzado en Educación Secundaria con énfasis en las tecnologías. Fuimos una de las primeras sedes en toda la provincia de Córdoba. En 2014 junto con la sede de San Fran-

cisco surge también la sede en Córdoba capital y la sede San Pedro en Traslasierra.

vas del programa. Fundamentalmente trabajamos en la parte de robótica.

- ¿Cómo fue ese trayecto de lo institucional? Porque iniciaron primero como un anexo de la “Escuela del Trabajo” y después se convierten en Proa. A partir del 2013, el ex intendente Martín Llaryora propuso la creación de una escuela técnica en informática. Estuvimos funcionando como anexo de la escuela Ipet 50 y en el 2014 desde Córdoba nos propusieron funcionar como este programa experimental Proa.

- Otra particularidad es la carga horaria que tienen los chicos, de al menos 8 horas. Tienen una jornada bien extensa dentro de la escuela, van muy temprano a la mañana pero la actividad continúa todo el día dentro de la escuela hasta aproximadamente las seis menos cuarto, por eso es que está preparado todo este programa para que los chicos permanezcan en la escuela. Tienen desayuno, almuerzo y también la merienda.

- ¿Por qué es distinta la escuela Proa? En cuanto a lo disciplinario se diferencia en algunos puntos. Somos la única escuela técnica Proa que hay en la provincia de Córdoba y nuestros estudiantes se reciben con el título de técnicos en programación. Por pertenecer a una escuela técnica tiene los espacios curriculares propios de las técnicas y además hay propuestas que son exclusi-

- ¿Cómo se trabaja desde lo pedagógico, en un momento en que pareciera que la escuela aburre, que ha quedado lejos de esas expectativas y esos intereses que crea hoy el mundo digital? De toda la acción pedagógica, el estudiante está en el centro. Cuando los adultos que transitamos dentro de una institución entendemos que en el centro

está el estudiante, se trabaja en función de lo que se le proponga desde un punto de vista didáctico, para sumar y poder entender un poco más el mundo que los rodea a ellos. Ellos están en contacto con todas las tecnologías, son maestros para nosotros en el manejo de redes sociales, en el manejo de lenguajes de programación. Pero el docente tiene que guiar a ese estudiante para que ese aprendizaje resulte útil.

Y además no solamente formar a ese estudiante para que sea un perfecto profesional de la programación, sino que también sea un ciudadano comprometido y en eso nosotros trabajamos permanentemente. No solamente se enseña a programar, a utilizar las redes sociales con mucha responsabilidad, sino que también favorecemos el trabajo con valores y en la parte de la salud.8

Impulso tecnológico El gobernador Juan Schiaretti supervisó el martes junto a su comitiva la obra de fibra óptica en el Parque Industrial, cuya inversión alcanza $1.291.000. Manuel Calvo, secretario de Comunicación y Conectividad de Córdoba, acompañó al mandatario e informó que la obra permitirá “dotar de internet de alta velocidad al Parque Industrial, algo que no tenía hasta el momento”. Agregó que a partir de la primera quincena de noviembre estará terminada y aseguró que beneficiará a más de 160 industrias y la zona donde está prevista la ampliación del predio. Por su parte, Schiaretti aseguró que en los próximos cuatro años de gestión provincial, uno de los impulsos más importantes que darán a la producción será a las nuevas tecnologías. “Desde hacer escuelas Proa y capacitar continuamente a docentes con el cambio tecnológico, hasta llegar a tener la suficiente conectividad”, dijo.


16

Sábado 26 de octubre de 2019

El Periódico •

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

@elperiodicosf •

(3564)362637

EMERGENCIAS: 420000

Bomberos se capacitaron en inteligencia emocional Los oficiales y suboficiales del Cuerpo Activo siguen apostando a su formación en distintas ramas.l l

B

omberos voluntarios de San Francisco culminaron este miércoles un curso de Inteligencia Emocional que se dictó en UTN San Francisco. Fueron tres encuentros de dos horas y media cada uno, en los que se desarrolló metodología expositiva, teórica y práctica. Al taller asistieron 25 bomberos que corresponden a personal graduado de la institución. El oficial inspector Ariel Ronconi comentó que el objetivo de la capacitación fue el de “seguir buscando herramientas para llevar adelante la organización”. Sobre los temas abordados, Ronconi explicó: “En los encuentros trabajamos distintos ítems que tienen que ver con prepararnos para comunicar, a que tengamos un autocontrol, aumentar los sentidos de empatía, mejorar la comunicación interna y desarrollar nuevas ideas”. “La clase no consiste en una persona que te baja lineamientos, sino que tiene que ver con ejercicios de la temática. Por ejemplo, trabajos de meditación, concentración, respiración y cuestiones que tienen que ver con la comunicación. Aprendimos que el 50 por ciento de la comunicación no es lo que uno dice sino lo que uno expresa”, añadió Ronconi.

Aprender jugando No solamente los adultos siguen buscando recursos para continuar aprendiendo. La

Escuela de Aspirantes Menores viajó hace unas semanas hacia Brinkmann, donde se desarrolló un nuevo encuentro regional de los más pequeños. Desde el Departamento de Capacitación viajaron el suboficial Matías Brusa y los bomberos Diego Gaetán, Carolina Valdemarin y Mauricio Saucedo, quienes acompañaron a los 15 aspirantes que asistieron. También se hicieron presentes las escuelas de San Bartolomé, Brinkmann, Morteros, La Francia, Freyre, Colonia Valtelina, Balnearia, Marull, Tránsito y Devoto, entre otras. En cuanto a las actividades que se llevaron a cabo, Brusa comentó: “El sábado por la mañana se procedió con el armado de carpas. Posterior a ello se hizo una carrera de kartings, que los chicos mismos los construyeron. Después por la tarde se les dio un tiempo libre para que se distiendan. Luego, se inició un circuito de 10 juegos competitivos en el cual cada grupo sumaba puntos. Para finalizar se hizo el acto protocolar, con desfile”. Las actividades siguieron el domingo. “Luego de desayunar se comenzaron las tareas de rescate vehicular y socorrismo”, añadió. La jornada culminó luego del almuerzo con entrega de premios y distinciones, donde los chicos volvieron a sus localidades, “conformes y contentos” por el desarrollo de las tareas realizadas.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 26 de octubre de 2019

17


18

El Periódico •

Sábado 26 de octubre de 2019

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

“Tenemos que corregir la terminación de las jugadas” Con dos goles en su cuenta personal, una asistencia y un gran sacrificio, el delantero de Sportivo, Marcelo Argüello, se destaca en el Federal A. “Se me está dando el gol y eso es importante”, sostuvo.

E

l delantero santafesino Marcelo Argüello viene cotizando en alza con sus actuaciones en lo que va del torneo Federal A. Desde su llegada a Sportivo Belgrano fue de menor a mayor, lo que le valió ganarse en la actualidad un lugar entre los titulares. Aguerrido, luchando siempre contra los centrales contrarios y haciendo, en muchos casos, el “trabajo sucio” como se dice en la jerga futbolera, también pudo verse su faceta como goleador (suma dos tantos,

uno a Chaco For Ever y otro a Unión de Sunchales), más una asistencia, también ante los chaqueños. Oriundo de Monje, en Santa Fe, asegura estar muy cómodo junto a su mujer y su hija en San Francisco: “Estamos en una ciudad atípica, pero a gusto. Nosotros somos de pueblo y San Francisco es una ciu-

dad grande pero que a la vez tiene alma de pueblo y eso está bueno”, remarcó el jugador.

El juego y su función Respecto a los futbolístico, Argüello aseguró sentirse bien y cómodo con la formación que

utiliza el “Pájaro” (por Cristian Domizi): “Sin dudas ayuda al delantero porque se me está dando el gol. Es muy importante para nosotros marcar porque vivimos del gol, es muy importante para mí y para todo el grupo; da la tranquilidad de que cualquier pelota que queda el delantero la mete y eso es bueno”, explicó Argüello a El Periódico. Sportivo tuvo fecha libre este viernes, por lo que deberá esperar hasta el próximo 3 de noviembre para volver al ruedo, en ese caso cuando visite a Gimnasia de Concepción del Uruguay. Al hacer un análisis del juego, el nueve contó que trabajan en el plano físico y en las terminaciones de las jugadas de ataque. “Nos está costando terminar las jugadas, los delanteros vamos a tratar de corregir eso y también la defensa seguramente tendrá que pulir algunas cuestiones en las jugadas que nos pueden lastimar”, indicó. Para Argüello, el fuerte del equipo es la pelota parada: “Tenemos a Juampi (Francia) que pone la pelota

•La tabla • Boca Unidos ...................17 pts. Atl. Güemes ...................15 pts. Douglas Haig .................14 pts. Sp. Las Parejas ..............13 pts. Sarmiento .......................13 pts. Chaco For Ever ..............12 pts. Unión ...............................12 pts. Crucero del Norte ..........12 pts. Def. de Pronunc..............12 pts. Ctral. Norte .....................10 pts. Sp. Belgrano .................9 pts. Def. de Belgrano ............8 pts. Juv. Unida ......................7 pts. San Martín ......................5 pts. Gimnasia (CdU) .............5 pts.

donde querés que vaya, además tenemos buen juego y buen pie con Belucci, Capurro, Escobar y Avaro, y desequilibrio por la banda. Son ventajas que debemos aprovechar. Enzo y Escobar son muy desequilibrantes”, destacó sobre sus compañeros.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 26 de octubre de 2019

DEPORTES

19

Torre: “Pensar en Barovero como el salvador sería un error” S

todos en sintonía y a partir de ahí va a aparecer el mejor Barovero. Si esperamos responder a lo que haga Barovero estaríamos en problemas, si nosotros tenemos un funcionamiento que incorpore a Barovero nos va a dar un plus”, explicó.

e acabó la espera y San Isidro, después de cuatro meses, retornó a la competencia oficial. Los Halcones Rojos se encuentran en etapa de construcción, forjando los cimientos para el desarrollo de una larga competencia. El nuevo San Isidro será distinto al de la temporada pasada, pero su entrenador asegura que tendrá la misma esencia. Sebastián Torre sostuvo que dependerá de la disposición de los jugadores. “Me gusta mucho un estilo de básquet, una idea que me represente y a partir de ahí buscar resultados. Podemos correr la cancha más rápido o menos rápido en función de los jugadores. El año pasado la cancha se corría rapidísimo, ahora buscaremos correrla igual pero tal vez tengamos menos velocidad. Trataremos de defender igual y tal vez no nos salga o tal vez se mejore. El equipo el año pasado hizo todo bien y siempre se va a comparar, pero yo creo que este equipo puede defender bien, puede correr la cancha bien, va a depender de las ganas que pongamos”, señaló.

“Tenemos que tener una de las localías más fuertes”

El técnico se refirió a la llegada de Bruno Barovero y destacó la importancia de tener un jugador con goleo en ese puesto. “Nos va

a dar jerarquía, capacidad anotadora y todo lo importante de tener un escolta definido. Para mí es clave en el básquet tener

un dos goleador, pero pensar en Bruno como ‘el salvador’ sería un error. Hay que trabajar y defender mucho, tenemos que estar

El lunes en Morteros Luego de visitar a Barrio Parque, San Isidro volverá a jugar este lunes en condición de visitante ante Tiro Federal de Morteros. Será a partir de las 21.30 y el partido se podrá ver en la web de El Periódico. Por otro lado, el jueves 31 debutará de local con Barrio Parque y el domingo 3 recibirá a Salta Basket.

Por otro lado, el jugador Ariel Zago remarcó que la actitud será una de las principales características del equipo, pero que necesitan el apoyo de la gente. “Este San Isidro puede perder o ganar, pero la actitud va a estar siempre, bajar los brazos nunca, a morir y a tirarse de cabeza en cada pelota. Esperamos que la gente acompañe porque eso va a ser para nosotros un plus, tenemos que tener una de las localías más fuertes del torneo porque eso te lleva bien alto en las posiciones y te ayuda a conseguir el objetivo. Esperamos estar a la altura y contagiar a la gente para que venga y esté al 100% con nosotros”, expresó el jugador.8


20

Sábado 26 de octubre de 2019

DEPORTES En La Hidráulica sumaron un nuevo espacio de contención y prevención con la inclusión de un gabinete de psicopedagogía. Es un aporte más que contribuye a la educación y principalmente a la inserción social de los jóvenes a través del deporte. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l club La Hidráulica de Frontera incorporó una nueva herramienta de apoyo. Se trata de un gabinete de psicopedagogía que asesora a directivos, entrenadores y jugadores para resolver problemáticas de carácter social dentro y fuera de la institución. El contexto social-económico lleva a que la comunidad se apoye

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Integración e inserción social: psicopedagogía en el deporte en las instituciones y estas profundicen su rol social como integradoras. En el club de Frontera, Cynthia Sarmiento, Rocío Mansilla y Daiana Ferreyra son hijas de fundadores y dirigentes del club que se sumaron para dar un mano y brindar una herramienta hoy determinante para el desarrollo armónico del club y de las personas que lo integran, con el objetivo de contribuir en su formación personal. “Los chicos encuentran acá un espacio donde se sienten cómodos y en confianza, por eso en el club surgen cuestiones que en la casa o en las escuelas no salen... La idea es aprovechar ese espacio de confianza, a través de los profes, brindarles herramientas y darles una respuesta”, indicaron. “Se trata de brindar un espacio de ayuda, de contención, y de prevención de problemáticas sociales. Como por ejemplo trabajar en cómo mejorar los vínculos entre compañeros, que eso es tan importante para fútbol y el deporte, como para la vida misma. Para que puedan construir vínculo sano y de confianza entre ellos”, explicó Ferreyra.

Identificación de problemáticas Las jóvenes contaron que su trabajo comenzó hace aproximadamente dos meses con el objetivo de acompañar y asesorar a la gente de la comisión, y a los profesores que están a cargo de estos grupos de adolescentes. “La idea es armar talleres, entrevistas grupales e individuales con el objetivo de responder a las demandas que surgen de acuerdo a lo que nos van planteando. El primer paso fue conocer quie-


9 de Julio 1850 •

nes forman parte de la institución, hablar con los profes, con la comisión, identificar las problemáticas que tienen los adolescentes, teniendo en cuenta que son chicos de 8 a 16 años y cada categoría tiene problemáticas diferentes, a partir de ahí armamos nuestras intervenciones”, dijo Mansilla. “La idea es poder darles una orientación, sugerencia y organización a los entrenadores de cuál sería la forma más conveniente para resolver los problemas de conducta, de integración, o problemas ajenos al club...”, agregó Mansilla.

Primeras acciones “La primera acción fue hacer una charla sobre grooming porque sabemos que los chicos tienen un gran acceso a las redes sociales, desde los más chicos a los más grandes...”, explicaron. En ese sentido Cynthia Sarmiento es coordinadora y voluntaria de la ONG Grooming Argentina en Córdoba -también profesora

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Vínculo deporte-escuela.

“Los profes piden las libretas, saben cómo les va a los chicos, hay un control en ese sentido... y los chicos cuentan lo que hacen en la escuela, hay que darle espacio a eso, lograr que tengan la misma confianza en la escuela como en el club”, explicó Ferreyra.

de historia-, fue la encargada de protagonizar la primera intervención. “Las charlas están centradas no solo en el grooming, sino también en educar y concientizar en como tener una ciudadanía digital responsable, al tener tan a mano lo que le ofrece el mundo de internet ellos deben saber qué hacer y cómo se deben comportar, qué consecuencias tiene el mundo de la internet y de las redes sociales. Fue una experiencia realmente increíble con los más chicos porque estuvieron muy participativos, incluso se daban cuenta de las cosas que

“La realidad que viven los chicos no es fácil, y que a pesar de todo lo que pasan que tengan voluntad y ganas de hacer un deporte es valorable y es algo que tenemos que sostener”, indicó Mansilla.

El mensaje “El mensaje es que puedan aprovechar este espacio para sacar lo mejor de sí, desde este lugar podemos cumplir objetivos deportivos y enlazarlos con otros objetivos cotidianos, con lo que ellos van a ser el día de mañana, con su persona, con su vida. El club es otro luhacían mal. Estas charlas sirven para que sean multiplicadoras y puedan difundir a su familia y compañeros. La respuesta fue muy buena”, comentó Sarmiento. Por otro lado, también lanzaron una campaña de concientización sobre el castigo que aplican algunos padres para con sus hijos dejándolos sin fútbol (u otro deporte). “El objetivo allí es dar a conocer cuáles son los beneficios del deporte en

Sábado 26 de octubre de 2019

gar donde pasan el tiempo, tienen que aprender valores, convivir, tener comportamiento, respeto. Hoy el fútbol está envuelto en mucha violencia y es importante que ellos aprendan a través de estas actividades”, destacó Ferreyra. “Ojalá que como club sea una iniciativa y contagie en las demás instituciones, porque más allá del los más chicos y la importancia de estar dentro de una institución. Es un lugar donde se educa, donde hay normas, reglas que cumplir y ayuda enormemente a la socialización”, explicaron.

Romper con el encuadre profesional-paciente “La problemática de los adolescentes son similares en todos

21

color del club, creo que todos los adolescentes tienen distintos problemas y tal vez desde el club se les puede dar una mano, esto no es imposible...”, concluyó el presidente del club, Marcos Villanueva, quién se mostró muy orgulloso de formar parte de la “segunda generación de La Hidráulica”, como ellos se definieron. lados, Frontera es un sector más vulnerable y los chicos capaz que necesitan más contención, muchos no tienen la oportunidad de tener familias más constituidas o de acceder a tratamientos de psicología. Si bien el Estado ofrece talleres, no siempre contamos con padres que hacen este acompañamiento. Entonces intervenir a través del club tenés otra llegada”, agregó.8


22

Sábado 26 de octubre de 2019

DEPORTES

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Tras el alerta en El Tala, nació una cruzada para potenciar al club Los revisores de cuentas Luis Rossi y Jorge Bianchi realizaron un llamado de atención sobre el “aplacamiento” de la gestión en el club . Ahora, se formó una comisión de apoyo que trabaja para la normalización. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

D

os de los referentes del club El Tala, Luis Rossi y Jorge Bianchi, también revisores de cuentas

de la institución, realizaron un llamado de atención sobre el “aplacamiento” en la gestión del club. Lanzaron un alerta y convocaron a las subcomisiones para evitar que la institución continúe acumulando deudas y problemas


9 de Julio 1850 •

que en el futuro serán difíciles de resolver. Rossi explicó que en el club hay atraso en las asambleas, falta de renovación en comisión y deudas acumuladas. “Teníamos que hacer un llamado a través de una reunión para que viéramos la situación del club, porque estábamos observando un bajón de dejarse estar y se estaban acumulando problemas de tipo económicos y de tipo institucional”, señaló en diálogo con El Periódico. “Convocamos a la gente de la comisión y de subcomisiones, y expusimos el problema. No es cuestión de que funcionen bien las subcomisiones, como ocurre. La institución en general no funciona bien y se empiezan a gestar problemas donde al final todos van a ser perjudicados”, explicó.

Comisión de apoyo Tras la exposición de la situación, rápidamente se conformó una comisión de apoyo. “En base a lo que dice el estatuto del club lo entendieron y hubo un despertar para comenzar a trabajar y normalizar todo lo que está atrasado en este querido club, que nació como un club de barrio

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 26 de octubre de 2019

“No queremos que se caiga el club como ocurrió con otras instituciones, después levantarlo vemos que cuesta muchísimo. Tal vez tendríamos que haberlo hecho antes, un año atrás, pero nunca es tarde”, explicó Rossi. pero que ha tenido trascendencia no solo en la ciudad y provincia, sino que también en el país en sus épocas gloriosas del básquet”, dijo Rossi. “Este grupo está llevando a cabo distintas actividades, entre ellas la normalización de los balances, el pago de deudas, gestión de subsidios, gestión de donaciones, publicidades y actividades relacionadas a la gastronomía, que ya ha dado un gran resultado. Hemos abierto

una suscripción de socios y recuperación de aquellos a los que se los abandonó y se les dejó de ir a cobrar. Todo esto cuestión del desorden, desorganización y falta de trabajo que había, y las consecuencias económicas vienen cuando estas tres cosas no se llevan a cabo o se dejan estar”, precisó. Por su parte, Bianchi agregó: “Son problemas institucionales, si no hay material humano que impulse la actividad evidentemente no hay forma de que el club crezca. Trata-

mos de remontar esta cuestión que es bastante importante, hay montos de deudas que son serios y falta de gestión que se está comenzando a activar de nuevo”.

Las primeras acciones Rossi y Bianchi señalaron que ya comenzaron a trabajar en las primeras acciones gracias a la predisposición de las subcomisiones, que en la actualidad -aseguranfuncionan de manera correcta. “Se

Para sumarse “Los invitamos a que se acerquen, que no los vamos a comprometer, sí les vamos a pedir que nos ayuden como pueden. No solo es dinero, pueden ser ideas que nos hagan alcanzar cosas importantes

como lo de cerrar el gimnasio sobre calle Larrea. Puede haber ideas que sumen”, indicaron. “Todo aquel que se vea identificado con El Tala, que haya pasado por el club, que se acerque. Los lunes a

las 20 horas ese grupo de apoyo se junta en el club para charlar sobre todo eso y salir adelante”, señalaron. “Además, de 18 a 20 funciona la secretaría. Ahí se pueden informar, asesorar”, cerraron.

23

da un caso curioso, tenemos actividades propias como básquet, vóley, bochas y otras indirectas como taekwondo y el gimnasio que individualmente funcionan bien, tienen mucha gente. Hay orden y trabajo, el problema es que aflojó el núcleo”, dijo Rossi. “Estamos atrasados más de 5 años en la concreción de asambleas, eso es un índice de que falta alguien que agrupe e institucionalice el club. Cuando se logre eso, El Tala tiene que salir de esta, no es fácil en estas circunstancias, la juventud por ahí ya no tiene ese pensamiento de club de barrio”, dijo Bianchi. Al respecto, Rossi señaló que lo primero que están haciendo es recuperar los socios a los cuales no se les iba a cobrar: “Estamos haciendo socios nuevos por la relación que tuvieron con el club y no lo eran, los estamos yendo a visitar y nos va muy bien, comprenden la situación y nos han abierto las puertas”. “Además, se piensa en cerrar el gimnasio que está a medio hacer sobre la calle Larrea, esa puede ser una fuente de ingresos y recursos para la institución. Esa comisión de apoyo está realizando todas esas gestiones y más”, concluyeron.8


24

Sábado 26 de octubre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.