Sábado 2 de noviembre de 2019 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 • EL TIEMPO

Sábado 2 de noviembre de 2019 • Año 12 N°727

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

9 de Julio 1850 Tormentas • Mínima

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

20°C 24°C

domingo

18°C (03564) 479341 lunes• www.el-periodico.com.ar

Máxima

19°C 26°C Tarde/ noche: Nublado

Artaza: “Fui yo quien disparó” JUDICIALES • PÁGINA 8

28°C

martes

19°C 28°C

Miércoles

19°C 31°C

Se confirmaron los despidos en ZF Argentina SOCIEDAD • PÁGINA 17

SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3

SOCIEDAD • P.12

El lenguaje inclusivo gana su lugar en los pasillos pero no en las aulas

Angélica, arquitecta social 2019 SOCIEDAD • P.22-23

Funiversity, donde se crea tecnología

SU CONSULTORIO, GRAN LOGRO DEL COLECTIVO TRANS El Centro Trans San Francisco obtuvo uno de sus mayores logros a un año de su creación: un consultorio inclusivo en el Hospital Iturraspe. Funcionará los viernes, con personal capacitado especialmente para la atención. • PÁGINA 4

El recuerdo del club sin hinchada que jugaba a cancha llena DEPORTES PÁGINS 28-29


2

Sábado 2 de noviembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

Vamos ‘todes’ a la plaza a tomar unos mates”, trata de convencer una joven, que no supera los 14 años, a su grupo de amigos, todos estudiantes. Llevan remeras de una escuela mientras caminan por una calle céntrica de San Francisco. Ese “todes” ya no suena raro en los oídos porque por más que a muchos les moleste escucharlo, de a poco el lenguaje inclusivo se va metiendo entre los adolescentes de la ciudad. Aunque también se trate de un debate y una discusión diaria que divide las aguas entre la aceptación y el rechazo, días atrás la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) aceptó el empleo del lenguaje inclusivo en la comunicación oficial, textos oficiales y administrativos, dispositivos legales, trabajos y producciones académicas para los estudiantes que deseen hacerlo. Es que, por ejemplo, el “todes” y “les chiques”, entre otros términos, se escuchan cada vez más en la oralidad cotidiana de los jóvenes aunque en los establecimientos educativos forma parte del ámbito informal, salvo contadas excepciones en casos de docentes que lo utilizan como una forma de “mili-

El “todes” gana terreno en lo cotidiano y se debate en la educación Se trata de un debate y una discusión diaria que divide las aguas entre la aceptación y el rechazo. Una facultad en Córdoba aceptó el empleo de este lenguaje. ¿Qué pasa en San Francisco?l

l

tancia” que permite visibilizar sectores anteriormente excluidos de la sociedad. Aunque vale hacer una salvedad. Según relevamientos rea-

lizados por El Periódico, el uso de esta nueva forma de expresarse tiene mayor utilización y aceptación en sectores más relacionados a las ciencias sociales,

humanísticas o artísticas que en aquellos establecimientos que cuentan en su currícula con orientaciones más técnicas o llamadas “ciencias duras”.

En un terreno informal El coordinador del Centro de Regional de Educación Superior (CRES), Germán Fassetta, reconoce que el uso del lenguaje inclusivo fue ganando su espacio en el terreno de los pasillos de la universidad, aunque todavía hay reticencias en las aulas. “Es un tema que se está utilizando, al menos en éstos últimos tiempos, en el terreno informal de algunos docentes y estudiantes que se va instalando. Sí es cierto que hay un debate que va ganando terreno en el día a día del CRES, pero las disposiciones no las podemos establecer nosotros que funcionamos como un consorcio de universidades en cuanto a su utilización orgánica e institucional”, aseguró en diálogo con El Periódico.


9 de Julio 1850 •

Fassetta agregó que existe un manejo de manera informal que se consolida en algunos claustros e instancias como el dictado de clases o algún tipo de actos donde se expresa esta situación. “Sobre todo en las carreras más humanísticas a través del uso de la comunicación informal, e incluso mediante notificaciones de distintas áreas de la universidad o por las redes sociales”, sostuvo.

“La resistencia está en los colegas” Rolando Aiassa es docente de nivel terciario y secundario de nuestra ciudad y en su caso utiliza “el lenguaje inclusivo “como una forma de militancia” para integrar a los estudiantes y visibilizar el reclamo de sectores excluidos como el LGBQT+. Según el profesor de Historia, el debate en torno al tema está instalado y asegura que se vienen dando pequeños pasos hacia su utilización, aunque no tanto en la implementación. “Este año ha sido toda una revolución el hablar de chiques o todes. Como docente de nivel secundario y terciario utilizo el lenguaje inclusivo por una cuestión de economía lingüística. Utilizo el todes y muchas veces el chiques para

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

referirme a ellos. Esto generó debates, por supuesto. Me parece importante como docente poder utilizar el lenguaje inclusivo no solamente como una cuestión de la inclusión de las diversidades sexuales en la comunicación, sino también como una forma de comenzar a visibilizar estos grupos que históricamente fueron excluidos”, expresó ante la consulta de este medio. Por otra parte, Aiassa manifestó que a la hora de redactar un informe o una nota utiliza el “todos y el todas” y no la “e” y lo fundamentó: “No he tenido identidades disidentes o suelo poner la X como una forma de economía del lenguaje. Más allá que la RAE no lo acepte”. Según el docente de Ciudadanía y Participación, son los mismos estudiantes los que utilizan el “chiques” o hacen carteles escribiendo con el lenguaje inclusivo: “La resistencia no está en los pibes pero sí por parte de los colegas. Pero la democracia permite las voces diferentes. Estamos lejos de la inclusión del lenguaje, pero estoy seguro que en todas las escuelas hay alguien que lo impulsa. Falta mucho pero se van dando los primeros pasos, que son los pasos de la inclusión”, cerró.

El ‘lenguaje inclusivo’ alude al modo de expresión que evita definiciones de género o sexo, abarcando a mujeres, varones, personas trans e individuos no binarios por igual. Todavía no en los escritos Sabrina Alegre, profesora de Historia, Ciudadanía y Participación en el IPEM Nº 96 “Prof. Pascual Bailón Sosa”, confesó que los estudiantes tienen incorporado el “lenguaje inclusivo” que, si bien en un principio lo utilizaban en tono de broma, luego lo tomaron como propio. “Si bien es una construcción política, el adulto está lejos de

Sábado 2 de noviembre de 2019

3

El “todes” también se debate en la UNVM A pesar de los rechazos de la Real Academia Española (RAE), los debates llegaron a las aulas de las universidades, entre ellas, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), que viene trabajando al respecto. Carla Avendaño, coordinadora de la carrera de Comunicación Social y docente en el CRES, manifestó que la UNVM cuenta con un área de género, un protocolo contra la violencia de género y existe una política comunicacional en cuanto al “lenguaje inclusivo”. “Se ha implementado principalmente en la comunicación institucional, donde se contempla el uso de la A y de la O. Hay personas que son más proclives a la utilización e incorporación del lenguaje inclusivo en términos de género y hay otros sectores que se resisten más. Está bueno que sea en la universidad donde se discutan estos problemas. Pero se está implementando en muchas resoluciones, e incluso se utilizó en un trabajo final escrito que fue muy interesante por la forma de abordaje”, explicó. pensar el lenguaje inclusivo en la escuela, hay mucho recelo en función de pensar al otro y su diversidad”, aceptó. Luego expresó

En ciencias sociales La profesional remarcó que el “lenguaje inclusivo” se usa cada vez más, principalmente, en el campo de los estudiantes vinculados a las carreras en ciencias sociales y las artes, mientras que en los claustros más técnicos y científicos hay mayor recelo. “Vuelvo a recalcar que hay carreras que son más proclives al uso que otras -insistió-. Comunicación Social, por ejemplo, es una carrera propicia a abordar este tema”. Luego se refirió a la situación que se vive en el CRES de nuestra ciudad: “De una u otra manera, en nuestras localidades hay estructuras un poco más conservadoras. Por ahí somos más pegados a la idea de pueblo, donde mantener ciertas tradiciones conservadoras es parte de la identidad. Entonces en ese sentido, principalmente en la carrera de Comunicación, se observa que hay un uso cada vez mayor y a su vez hay una aceptación y no un rechazo”, concluyó. que todavía no se utiliza en los escritos: “Todavía no está apropiado en ese sentido, siempre se maneja en la oralidad”, aclaró.8


4

El Periódico •

Sábado 2 de noviembre de 2019

SOCIEDAD

@elperiodicosf •

(3564)362637

El colectivo trans ya tiene su consultorio en el Hospital De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

un espacio para atenciones no programadas. Estarán al frente la doctora Paulina Casale, la enfermera Verónica Bessone y la licenciada en Trabajo Social, Carla Ghisolfi. “Queremos atender las necesidades de salud física, mental, los tratamientos y eventualmente si hay una necesidad de readecuación quirúrgica derivar el caso a instituciones de mayor complejidad”, agregó Kohan.

A

un año de su conformación, el Centro Trans de San Francisco ya obtuvo uno de sus mayores logros. Y lo hizo gracias al aporte del Estado provincial que accedió a la solicitud de un espacio dentro del Hospital Iturraspe para la atención de este colectivo. Para ello, los profesionales que trabajarán en el flamante Consultorio Inclusivo fueron capacitados para estar a la altura de esta demanda. “Este es nuestro primer logro tangible, y estamos ‘convencides’ de que no será el único, seguiremos con la exigencia de una inclusión social verdadera, la salud es un derecho que todo ser humano debe recibir y hoy podemos estar ‘tranquiles’ porque en nuestra ciudad ya es un hecho”, afirmó Araceli Acosta, integrante del colectivo Trans San Francisco.

Por más logros

•El Consultorio Inclusivo funcionará los viernes por la mañana.

Para la vicedirectora del Iturraspe, Verónica Pepino, este consultorio viene a sumar calidad de atención al centro de salud público: “Ya tenemos el consultorio de vacunación, con los mejores vacunadores formados y capacitados; el de ginecobste-

tricia y hoy podemos decir que tenemos nuestro Consultorio Inclusivo, con profesionales a la altura de las circunstancias”. Por su parte, Saúl Kohan, jefe del servicio de Ginecología del hospital, valoró la lucha del colectivo trans en su reclamo por

el derecho a la salud: “Ningún logro es individual sino siempre colectivo y se llega a este resultado que para nosotros es un orgullo”, destacó. El consultorio funcionará los viernes por la mañana. Se otorgarán cuatro turnos y

Acosta indicó que se autoconvocaron en San Francisco para promover la Ley de cupo laboral trans: “El Estado debe incentivar a las empresas privadas para que emplee a las trans y cambiar una realidad, en su mayoría ejercen la prostitución como único medio de subsistencia porque la discriminación que hay hacia nosotras hace que sea nuestro único recurso”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 2 de noviembre de 2019

5


6

Sábado 2 de noviembre de 2019

JUDICIALES

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

A pocos días del juicio por la muerte del matrimonio Así lo remarcó la familia de las víctimas, que será querellante. “Queremos que los jueces le den un mensaje a la sociedad, no pueden ser muertes en vano”, dijeron sus hijas.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

Un lindo día de sol”. Así recuerda lo que sería ese fatídico sábado 22 de abril de 2017, Natalia Rojo (38), hija del matrimonio conformado por Norma Salvaneschi (60) y Daniel Rojo (63), muertos en un accidente de tránsito que se podría haber evitado. “Ellos eran re cuidadosos… qué injusta es la vida”, dice Natalia mientras procesa en pocos segundos todo lo vivido ese día. “Eran dos personas de bien. Mi mamá siempre para todo habla-

ba de igualdad, le decíamos ‘la ‘justiciera’ y por eso no se merece otra cosa que la justicia”, agrega. Cerca suyo está su hermana menor, Cecilia, de 30. Ese sábado ella se encontraba junto a Matías (35), el hermano varón, en el exterior. A la cabeza de ambas se viene el momento en que se enteraron de que sus padres fueron atropellados en el camino que va hacia Plaza San Francisco por un automovilista que viajaba con 0.99 gramos de alcohol en sangre, según la investigación, y que había sido inhabilitado en un par de oportunidades para conducir.

• Natalia y Cecilia, hijas del matrimonio, junto a su abogado.

“Me llaman ese día como a las 7 de la tarde desde el celular de mi mamá. Me habla otra persona, se sentía que estaba en un lugar abierto… inmediatamente

pensé que a mi mamá se le había caído el teléfono por ahí. Me decía de la bici, que estaba con un señor, pero nunca me aclaraba nada”, narró Natalia a El

Periódico, y siguió: “Fue el peor momento de mi vida, fue terrible. Salimos hacia el hospital con mi marido y en ese trayecto me llegaban mensajes al celular


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 2 de noviembre de 2019

7

Rojo, buscarán una condena ejemplar dándome las condolencias, ya había salido en los medios. Fue un shock terrible”, aclaró. Ese día, Natalia no había visto a sus padres, sino que solo habló por teléfono para organizar la comida del domingo, la que nunca se llegó a hacer. “No pude hablarles a mis hermanos; también se enteraron por Facebook de lo sucedido”. El hecho fue investigado por la fiscalía de Delitos Complejos de nuestra ciudad, que elevó a juicio la causa en abril pasado. El único imputado es Mariano Ferreri, el conductor del automóvil Ford Ka que atropelló al matrimonio. La calificación es “homicidio culposo agravado”, cuyas condenas van de tres a seis años de prisión, con la posibilidad de que sea condicional, lo que la querella buscará cambiar el próximo 12 de noviembre cuando se realice el juicio. En la familia hablan de conseguir una pena ejemplar: “La herida está abierta y hasta que

no termine el juicio y se dicte la sentencia no podemos hacer el duelo”, comentó Cecilia. Y su hermana mayor completó: “No pueden ser muertes en vano. Qué mensaje le damos a la sociedad sino; mi mamá y mi papá ya no están, si va preso (por Ferreri) no me los devuelven, pero queremos tener la seguridad de que hicimos todo lo posible para llevar esta causa a juicio y llevar un mensaje de que no es lo mismo hacer las cosas bien que mal. Debe tener un castigo acorde a lo que hizo, una prisión condicional no va a ser justicia para nosotros”, anticipó.

Responsabilidades Diego Castillo (42), abogado de la familia Rojo, señaló que en la audiencia buscarán cambiar la carátula para convertirla en “homicidio con dolo eventual”, cuya pena oscila entre los 8 y 25 años de cárcel efectiva.

“Que le den tres años de condicional sería lo peor que nos podría pasar. Por eso vamos a solicitar el cambio de carátula para un dolo eventual, hay jurisprudencia por el tema del alcohol”, anticipó a El Periódico el letrado. Castillo marcó diferencias dentro de la Justicia respecto a este tipo de casos donde hay muertos en accidentes de tránsito y alcohol de por medio: “Siempre la Justicia entendía que el alcohol más que agravar disminuía la responsabilidad de un conductor por el hecho de estar alcoholizado. Hoy la Justicia pone los puntos sobre las íes, está diciendo que si alguien tomó es responsable de sus acciones. Las personas que toman alcohol y manejan deben saber que disminuye la reacción y pueden generar grandes daños, por eso hay un plus, hay algo más de la culpa simple”. Luego, el abogado afirmó: “Los jueces de a poco van teniendo una actitud… no digo

más sancionatoria sino más realista; el muerto de un accidente de tránsito no es un muerto de segunda. Los jueces están teniendo mayor empatía con las víctimas y familiares de accidentes de tránsito”. Según los resultados de la prueba de alcoholemia, en el momento del trágico incidente Ferreri tenía 0,99 gramos de alcohol en sangre, un nivel altamente superior al máximo permitido para los conductores particulares en el ejido urbano, que es de 0,4 gramos. Además, otro agravante que señala la familia es que se encontraba inhabilitado para manejar, ya que le habían suspendido la licencia por una multa de este tipo. “Le sacaron la licencia dos veces por alcoholemia, no tiene antecedentes penales, como dijo su abogado, pero sí viales por alcoholemia”, definió Castillo. Consultado sobre si los jueces que estarán frente al tribunal ese día deciden hacer caso omi-

so al pedido de cambiar la carátula, Castillo respondió: “Creo que errarían en ese sentido porque hay más de un agravante. Y otro es el pésimo mensaje que se le trasmitiría a la sociedad, de que no pasa nada si conducís alcoholizado, inhabilitado y mataste a dos personas, lo que genera un descreimiento del sistema jurídico”. Castillo se mostró conforme con la investigación del fiscal Bernardo Alberione, quien elevó la causa a juicio: “La magnitud del accidente despejó cualquier tipo de duda de un desperfecto mecánico, que el lugar de impacto fue por dónde venían circulando los ciclistas; testigos dijeron que ciclistas venían sobre mano derecha pegaditos a la banquina y en fila india, que el vehículo venía en exceso de velocidad, se cruzó y los atropelló y como causa murieron dos personas. No hubo que probar muchas cuestiones porque el accidente fue evidente”, razonó.8


8

Sábado 2 de noviembre de 2019

JUDICIALES

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Artaza confesó ser autor del homicidio de Marcelo Rojas Ocurrió este viernes en la segunda audiencia, cuya sentencia será la semana próxima. Previo a la declaración del imputado habían pasado 20 testigos.l l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

eandro “Nano” Ezequiel Artaza (23) tuvo su momento de quiebre pasado el mediodía del viernes, cuando realizó una confesión un tanto inesperada en la segunda audiencia del juicio por el homicidio de Marcelo Rojas (19), donde se encuentra imputado: “Yo fui el que disparó”, dijo tajante. El juicio comenzó el jueves último con nueve testigos y siguió el viernes con once más. Tras un cuarto intermedio, Artaza, confesó haber sido autor del hecho de sangre y contó que al arma que utilizó, que negó que haya

sido una 9 mm, la rompió en tres pedazos y la tiró a un canal de desagües pluviales de la ciudad. Durante su declaración, que se extendió por varios minutos, negó la intención de matar a Rojas y dijo que si lo hubiese querido lo podría haber hecho antes, durante una pelea que tuvieron poco antes de la madrugada trágica. Alegó a su vez, que disparó porque pensó que Rojas estaba armado pero que no esperaba ese desenlace fatal. Además, se hizo cargo de un hecho violento cometido previamente en una estación de servicios, donde ingresó armado mientras seguía a otro joven. Sostuvo que al ver que quien perseguía no era la persona que

buscaba, se retiró del lugar. Su confesión siguió cuando negó otros dos hechos que se le adjudican: haber apuntado con un arma de fuego a dos policías en cercanías al Parque Cincuentenario, afirmando que solo les hizo una seña obscena con la mano, y aseguró que un arma hallada en el departamento de su novia no era suya. Los cuatro hechos por los que se lo acusa a Artaza sucedieron en 2018. “No quiero que me juzguen por lo que dicen los medios de comunicación, ni por lo que dicen los familiares de Rojas, sino por lo que hice”, sostuvo en sala. Paso siguiente rechazó haber tenido problemas con Rojas por el hecho de que éste haya sido novio de su exmujer y mamá de sus dos hijos. Por el contrario, aseguró que nunca se recriminaron ese hecho ya que incluso él había comenzado una relación con otra mujer. Lo que sí, marcó, existían otros problemas entre ambas familias.

•Artaza relató también que se deshizo del arma en un canal pluvial.

Sentencia la próxima semana A raíz de su confesión de este viernes, el tribunal desistió de citar a más testigos para la

próxima semana, por lo que sus testimonios fueron incorporados por lectura. Así, el lunes serán los alegatos de la fiscalía y de la defensa y se podría arribar a la sentencia.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 2 de noviembre de 2019

9


10

Sábado 2 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

EL BUEN COMER Y BEBER

De a poco, el pescado va ganando lugar en la mesa Vendedores asumen que deben servir de consejeros a los clientes para que adopten el pescado a su mesa con más frecuencia: “Gusta, pero no saben todo lo que pueden hacer con él”, sostienen.

L

as guías alimentarias para la población argentina recomiendan el consumo de pescado dos o más veces por semana. Pero, si hacemos una encuesta nos vamos a encontrar con que muchos ni siquiera lo prueban una vez al mes. Es que el pescado no tiene la fama de la carne de vaca –o ahora de cerdo-, ni tampoco la del pollo. Sin embargo, todos coinciden en que es saludable y los nutricionistas lo recomiendan. En la Argentina se consumen 7,9 kilos per cápita de pescado por año, según datos de IES Consultores, una cifra baja comparada con el promedio mundial

que alcanza los 20 kilos per cápita al año y tiene un incremento anual de 1,5%, según los datos relevados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La contracara es que somos considerados mundialmente como un país pesquero. En San Francisco estamos dentro de este contexto, aunque desde las pescaderías aseguran que empezó a existir un consumo que va más allá del Viernes Santo. “La gente empezó a animarse a consumirlo” sostuvo Leandro Baggio, del local de venta de productos congelados Puerto


9 de Julio 1850 •

Sur. Como si comerse una milanesa de merluza implicaría llenarse de coraje. Según observa Baggio, “la gente lo está implementando una o dos veces en la semana” más allá de Semana Santa, indicando que “se mantiene el consumo”. En su local, los productos que más se venden es algo relativo: “Depende del tiempo de cada persona. La gente que trabaja o que no tiene tiempo de cocinar lleva lo procesado para ponerlo en el horno y agilizar la comida”. En este punto se destacan la merluza o el atún, lo más común. “La gente consume muchos medallones de merluza con distintos sabores”, afirmó. Baggio dio los motivos por los cuáles observa mayor consumo de pescado en el último tiempo: “Está la gente que le gusta el pescado, que son los menos,

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“Está la gente que le gusta el pescado, pero hay gente que por cuestiones de salud o porque hace bien lo está empezando a consumir”. pero hay gente que por cuestiones de salud o porque hace bien lo está empezando a consumir, o porque por ahí están haciendo algún tipo de dieta y se lo recomiendan”, respondió. Los precios son otro punto importante: “Está a buen precio, es muy accesible. Por ahí la excusa es que deja olor en la casa o que a los chicos no les gusta, pero el precio no vendría a ser una excusa para no consumirlo”.

Venta y también consejos Matías Valls, de pescadería El

Pique, coincidió en esta tendencia que asoma de a poco. “Cada vez se anima más gente al pescado, a la gente le gusta, lo que no sabe es la cantidad de cosas que se pueden hacer; entonces uno va dándole ideas y además en muchas dietas lo recomiendan”, comentó. En su caso, la milanesa de pescado y los filetes de merluza son los “caballitos de batalla”. “Nosotros tenemos muchas promociones y la gente sabe que hacemos todo casero. No le mezquinamos nada a las milanesas ni a las hamburguesas.

Beneficios Según explicó la Lic. en Nutrición Sandra De Benedetti (M.P. 3358), el pescado aporta, al igual que todos los alimentos de origen animal, proteínas completas y de alto valor biológico. “Son fundamentales porque poseen todos los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita. Se denominan esenciales ya que no pueden sintetizarse a partir de otros sino que deben incluirse sí o sí con la alimentación”, señaló. Existe una división a nivel nutricional que tiene que ver con el contenido de grasa de los pescados. Así, se dividen en magros o

blancos y grasos o azules. “Los primeros son aquellos que poseen un bajo porcentaje de grasa. Son ideales para quienes desean bajar de peso y también para quienes poseen trastornos digestivos ya que son muy livianos y se digieren fácilmente. En este grupo se encuentran la merluza, el bacalao y el lenguado. Los segundos poseen un porcentaje de grasa mayor, pero son grasas de excelente calidad. Aportan ácidos grasos omega 3 que ayudan a reducir el colesterol total y aumentar el colesterol HDL o ‘bueno’. También se ha demostrado que el consumo regular de estos pescados contribuye en la regulación de la tensión

arterial, cuida a nuestro cerebro y a la salud cardiovascular, pudiendo prevenir infartos y las arritmias cardíacas. Entre los pescados grasos se encuentran el salmón, atún, anchoas, arenque, caballa y sardinas”, detalló. Sobre el final recomendó, siguiendo a las guías alimentarias para la población argentina, el consumo de pescado dos o más veces por semana y la cocción a la parrilla o el horno, evitando la fritura. “Se le puede dar sabor con condimentos y hierbas aromáticas, acompañándolo con verduras de distinto color, que aportan distintas vitaminas y minerales”, sumó.

Sábado 2 de noviembre de 2019

Una milanesa ya está hecha, la ponés en aceite o en la plancha y se hace enseguida”, comentó. Para Valls, el precio también va de la mano con la elección: “Nosotros no llegamos con la mercadería que vendemos, que en su mayoría es pescado de río, al valor de la carne. Entonces del pollo pasan al pescado porque la carne esta carísima”. Luego dijo: “El precio se

11

mantuvo a pesar de las subas que hubo, los proveedores pudieron mantenerlo, entonces no aplicamos aumentos. Estamos después del pollo y antes de la carne. Por ejemplo, vendemos un kilo de hamburguesas, un kilo de albóndigas y un kilo de milanesas en 450 pesos, al valor de 150 pesos el kilo, cuando la carne está arriba de los 200 ”, finalizó.8


12

Sábado 2 de noviembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Angélica, pionera en psicomotricidad y distinguida en la ciudad Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

A

ngélica Beatriz Candelero (57) lleva apenas unos meses jubilada de su profesión como psicomotricista, la que desempeñó por más de 30 años. En ese período le llegó uno de los mejores reconocimientos, el de los Arquitectos Sociales, el proyecto social en el que otros ciudadanos distinguen la labor de los vecinos de San Francisco: “Me di cuenta que hay mucha gente que me conoce, fue un broche de oro a mi profesión”, sentenció. Durante su carrera, Candelero se desempeñó en instituciones como Apadim, Cemiri y el Cottolengo Don Orione, además de ser docente. “Mi idea era estudiar kinesiología cuando terminé el secundario en el 79, porque siempre me llamó la atención el acercarme a la discapacidad. Era lo único que conocía hasta ese

momento, no sabía que existía el instituto Cabred en Córdoba, ni las carreras que se dictaban. En esa época de intervención militar había cupos muy restringidos, de 2000 inscriptos ingresaban 27 y no entré”, recordó en diálogo con El Periódico y agregó: “Una prima me preguntó por qué no me anotaba a la carrera de psicomotricidad que era parecida; yo no tenía ni idea. Con la intención de no perder un año me inscribí y la carrera me encantó”. Desde allí, indicó que descubrió un mundo y una profesión “apasionante”. Angélica confirma que trabajar con la discapacidad requiere una relación especial con las personas y sus familias: “Siempre tuve una cuestión de piel con la discapacidad de las personas. Nunca sentí ningún tipo de rechazo, hay gente que sí a veces lo siente”. La arquitecta social del año asegura que muchos casos que tuvo la impactaron, pero que a su vez la atrajeron: “El caso que más tengo en mi corazón es el

de Guille Paulín, lo atendí desde chiquito. Conmigo aprendió a caminar, a andar en bicicleta, todas cosas muy fuertes y todavía hoy tengo una gran relación con él y su familia”. - ¿Cómo fue evolucionando la integración de los niños con discapacidad? Por suerte muchísimo, antes era muy difícil. Y lo era porque había una cuestión que la familia tenía cierta postura de no llevar a su hijo a la escuela común por temores, los docentes tampo-

co estaban preparados. Pero los compañeros no son el problema, ellos acompañan muchísimo, son ayudantes terapéuticos naturales desde chiquititos. Son los que le avisan a la maestra lo que necesitan sus compañeritos con discapacidad. Ahora la cosa fue evolucionando, hay equipos de integración que trabajan con los docentes y los alumnos. - Acaba de decir que los chicos no son el problema, ¿dónde estaría? A veces son los adultos. Pero

no lo digo para echarles la culpa. No todo el mundo sabe lo que son las distintas discapacidades. Hay gente que no diferencia un determinado síndrome con una lesión neurológica, pone todo en la misma bolsa. La gente joven ya tiene otra mirada. Hay una cosa que molesta muchísimo a los papás de los chicos con discapacidad, que es la mirada del otro. El “porqué lo miran de esa manera”. Y siempre les expliqué que lo miran así porque no saben de qué se trata. Les pedía que no se enojen con ellos, que lo mejor era tener la oportunidad de acercarse y explicarles. En todos estos años hubo una evolución de la mirada, de la aceptación y la integración, aunque hay mucho por trabajar todavía, no está todo hecho. 8

Leé la entrevista completa en

www.el-periodicocom.ar


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 2 de noviembre de 2019

13


14

El Periódico •

Sábado 2 de noviembre de 2019

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN

Desde 130 mil pesos para tener la pileta en casa A

quel que tiene un dinero para invertir y a la vez piensa en disfrutar de esa acción opta por construir una pileta en su casa. El verano ya acecha, falta poco más de un mes, y se trata de una buena opción para pasarlo y que perdurará en el tiempo si se lo compara, por ejemplo, con un viaje. Asimismo, las piscinas ganaron protagonismo y se asocian a cualquier proyecto arquitectó-

A pesar de la crisis, las ventas en el rubro vienen bien, afirman desde el sector. Los motivos: la piscina también es una inversión. Los modelos más buscados y los precios

nico, convirtiéndose en una continuación de la vivienda. Diego Giampaoli, de Piscinas IPC, confirmó este escenario y agregó que empezó a verse el año pasado, tras el segundo semestre, donde la crisis económica se profundizó: “El año pasado antes de la temporada tuvimos una crisis, entonces la gente se quedó y no viajó e invirtió en piscinas. Tuvimos una venta muy importante por

esa proyección y este año ha pasado algo parecido. Ya más acomodados frente a la crisis que ha sucedido, hemos tenido también importantes picos de venta porque hoy la gente miró más la inversión que otra cosa”. Giampaoli destacó además que una pileta es un producto que mejora la calidad de vida: “Te hace quedar en casa y genera un espacio de reunión,

En 5 días El comerciante sostuvo que la colocación de una pileta de 6 o 7 metros comprende cinco días de trabajo. “Arrancás el lunes y el sábado ya estás disfrutándola. Es un tema constructivo al que hay que darle seriedad, hay que hacer controles de obras, hay que hacer la prueba hidráulica, que no pierda agua”, explicó.

Y sumó: “En el mercado hay empresas que vienen y te la hacen en el día. A veces la gente opta por hacerlas rápido, que puede satisfacerlos en que en dos días tienen la pileta, pero después vienen los problemas. En cambio nosotros trabajamos bajo normas ISO 9001, hacemos mucho control de obra

para no hacer trabajos a posterior. Hoy la tendencia no es tanto la piscina de material por el tema del costo y del tiempo, que tenés que esperar un mes y medio o dos para usarla. En esto tenés la piscina terminada de primera calidad en 5 días, funcionando y súper equipada”, concluyó Giampaoli.


9 de Julio 1850 •

genera una valorización muy importante del inmueble y frente a la desvalorización a nivel general del dinero que uno tiene la gente está invirtiendo. Estamos asombrados por las ventas, pensamos que iban a ser menores. No son las ideales pero estamos trabajando muy bien”, afirmó. En su empresa se ocupan de todo: hacer el pozo, instalar la pileta y dejarla lista para usar en el plazo de cinco días.

Cuestión de tamaño Las piletas más elegidas son las de 6 y 7 metros. Según el comerciante, actualmente ofrecen tres líneas de productos, en diferentes precios, pero todas de la misma calidad y con los mismos años de garantía. “Tenemos dos

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

líneas de 6 y 7 metros que andan muy bien, una línea tipo alfaromano, la family, y una línea spa que también tiene un sector de reunión dentro de la piscina”, explicó. Y agregó: “También tenemos una línea de productos de alta gama que eso marca tendencia en el mercado. Somos los únicos que tenemos productos de alta gama. Son piscinas que vienen bastante equipadas y hemos puesto en proyectos especiales con arquitectos. Sabemos que en San Francisco hay gente exigente a la hora de comprar, por eso tenemos un producto de alta gama que satisface todas las necesidades. Nosotros pensábamos que frente a la época y a la situación iba a menguar o no iba a funcionar, pero fue un producto que anduvo muy bien”.

En ese sentido, el fuerte en las ventas comenzó en agosto y se estima que irá subiendo hasta diciembre. A pesar de ello, desde la firma aseguraron que se está logrando que la gente opte por la instalación de piscinas en temporada baja, lo que tiene sus ventajas.

Desde 130 mil pesos Fuera de época, siempre todo tiene un precio menor. Y en el rubro comercial, la máxima no se desconoce. “El cliente empieza a buscar costos y sabe que fuera de época generalmente se consigue precio y tranquilidad de obra, entre otras cosas. Cada año se va incrementando el trabajo fuera de temporada”, afirmó Giampaoli. El entrevistado subrayó que

Sábado 2 de noviembre de 2019

las piscinas de 5 metros, de una línea económica, comienzan en los 130 mil pesos. La siguiente línea va desde los 200 mil pesos en adelante, en piletas de 6 metros. Y desde allí para arriba.

15

Las piscinas de alta gama, en tanto, comienzan en los 300 mil pesos. El promedio, informaron, es de 220 mil en una pileta de 6 metros terminada y en funcionamiento.8


16

El Periódico •

Sábado 2 de noviembre de 2019

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN ¿Qué les preocupa a los hipotecados UVA tras las elecciones?

E

l presidente Mauricio Macri tiró uno de sus últimos manotazos de ahogado en el segundo debate presidencial, previo a las elecciones de hace una semana. Y se refirió a los créditos UVA, sobre los que prometió a ajustar por salario y no por inflación a partir del 1 de enero del año próximo. Claro, para ello debía ser reelecto, algo que no ocurrió. Por eso, la promesa cayó en saco roto. El objetivo era que los créditos hipotecarios en esta unidad pasarán a actualizarse por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS), en lugar de hacerlo por el CER como hasta ahora, lo que elevó los montos por las nubes y un sobreendeudamiento en la mayoría de los casos que asusta. Ya con un nuevo gobierno electo, el de Alberto Fernández que asumirá en diciembre próximo, existe notable expectativa y una cuota de escepticismo por parte de los hipotecados, quienes vienen siendo víctimas de la fragilidad económica del gobierno de Cambiemos desde hace dos años.

El mayor problema Desde el Colectivo Nacional de Hipotecados UVA “pasar de indexar los créditos por inflación a un esquema en el cual ajusten por salario no soluciona en modo alguno el sobreendeudamiento” que padecen como deudores hipotecarios. La abogada Julia Irazoqui, de la Fundación Club del Derecho, que representa un amplio porcentaje del colectivo Hipotecados UVA en la provincia de Córdoba, consideró ante la consulta de este medio que el anuncio de Macri previo a su derrota significaba un “manotazo de ahogado” en el tramo final de campaña política. Y agregó que verdaderamente el problema va por otro lado. “Desde marzo que estamos solicitando el cambio de índice y el Gobierno no nos escuchó, al contrario, dijo que era una panacea lo nuestro. Empezamos en el 2016 con un UVA a 14 pesos, hoy está en 42, por lo que hay un aumento de más del 300 por ciento. Por eso hay sobreendeudamiento en las familias, hoy no sirve de nada que

me cambies ese índice cuando ya actualizaste el monto de la deuda de esa forma”, afirmó. Fernández indicó previo a ganar que iba a crear un ministerio de Hábitat y en campaña prometió congelar la cuota y el total de la deuda, aunque no dio detalles de cómo el Estado se haría cargo de esa millonaria cifra. Sin embargo, en el segundo debate, ante la promesa de Macri, el presidente electo no respondió con ninguna alternativa. El sistema UVA fue pergeñado como una política de Estado en materia de vivienda, cuyo único objetivo –denuncian los autoconvocados- fue el de asegurar las ganancias del sistema financiero. “Todo el riesgo recayó sobre nosotros, los hipotecados”, afirman. Irazoqui recordó que hace varios meses se pide no seguir indexando y que se “congele” también el capital hasta que las familias tomadoras del crédito salgan del sobreendeudamiento: “La necesidad imperiosa de hoy es congelar. Una familia que sacó un millón de pesos en 2016 hoy debe tres millones habiendo pagado tres años las cuotas”, finalizó. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 2 de noviembre de 2019

SOCIEDAD Hubo despidos y más retiros voluntarios en ZF Son diez en total, una cifra que resulta menor a la estimada en un primer momento. También hubo retiros voluntarios.l l

indemnización por antigüedad. Asimismo, no se descartaban despidos, lo que finalmente ocurrió ya que algunos empleados recibieron el telegrama entre el martes y el jueves, contando en ciertos casos con más de 20 años de antigüedad, informó una fuente consultada por este medio, quien aclaró que terminó siendo una cifra menor a la que se creía en un primer momento.

Producción en suba De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a firma autopartista ZF Argentina (ex Sachs), con sede en nuestra ciudad, despidió esta semana a diez trabajadores, cinco pertenecientes a la Asociación de Supervisores de la Industria Minera, Metalúrgica y Mecánica (ASIMRA) y los demás cinco a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), según pudo conocer El Periódico.

Cabe recordar, que a inicios de octubre la firma lanzó un programa de retiros voluntarios, cuya causa fue la “coyuntura económica” que se encuentran atravesando, con una baja de producción en ese momento, al

que se acogieron seis personas. Entre las condiciones, se había anunciado que podrán adherirse aquellas personas que reúnan hasta diez años de antigüedad en la empresa, a quienes se le abonará el 80 por ciento de

Según pudo conocer este medio, la producción de amortiguadores al inicio del año en ZF era en promedio unos 7500 por día, lo que se redujo a inicios de octubre a 5500. Este escenario provocó los retiros voluntarios y los despidos, adujeron desde ZF. No obstante, también de fuentes cercanas a la firma alemana, la producción empezó a subir alcanzando un promedio de entre 6400 y 6800 amortiguadores diarios, pudiendo llegar a 7000 el próximo año.8

Escribanos asesoran gratuitamente El próximo sábado 9 de noviembre escribanos brindarán asesoramiento gratuito en nuestra ciudad, a partir de una iniciativa que se lleva adelante a nivel provincial. Será de 9 a 13 en la sede del Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba, Delegación San Francisco, ubicada en Juan José Paso 1794. Las consultas pueden ser en relación a temas notariales, tales como directivas anticipadas de salud, medidas de autoprotección, autorizaciones para conducir, autorizaciones a menores para viajar, régimen patrimonial del matrimonio y uniones convivenciales. 8

17


18

Sábado 2 de noviembre de 2019

Aseguran que hubo un compromiso del intendente de que este año se logre el objetivo de la prohibición total. Por eso, piensan llevar un nuevo proyecto

Ya a fin del año pasado el intendente dijo públicamente que este año iba a ir por la aprobación de la ordenanza de pirotecnia cero. Estamos en noviembre y todavía no pasó nada”, sostiene Gretel Monserrat, presidenta de la Fundación Bio Animalis, quien aseguró a El Periódico que la próxima semana llevará al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza de

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Bio Animalis vuelve a presentar el proyecto para lograr la “pirotecnia cero” prohibición total de pirotecnia: “Lo único que tienen que hacer es votarlo”, afirmó. En 2014, en nuestra ciudad tras una fuerte labor de agrupaciones animalistas se logró la Ordenanza Nº 6553, que limita la venta y el uso de ciertos fuegos de artificio. Fue una primera medida, más liviana que la inicial que buscaba la prohibición total por esos años. Monserrat, abogada animalista, recordó que el proyecto aprobado años atrás consistía en que la prohibición iba a llegar a cero de manera gradual y que el plazo acordado era de dos años.

“Esos dos años pasaron, fue un cambio de cultura importante, sabíamos que se necesitaba educación y que el proceso iba a ser gradual”, señaló la entrevistada. La ordenanza actual prohíbe en el ejido urbano de San Francisco “la tenencia, uso, venta, acopio y expendio al público de artificios de pirotecnia de 2 pulgadas o más, u otros de similar o de mayor poder explosivo; bombas de estruendo con mortero, mortero con bomba, aunque los

mismos sean de fabricación autorizada”. Monserrat sostuvo que la norma actual tiene una doble prohibición: “Por un lado limita determinados tipos de productos pirotécnicos, los más fuertes, porque habíamos tenido reuniones con Bomberos Voluntarios y con el área de explosivos de la Policía, entonces está establecida de forma bien técnica la prohibición. Y por otro lado, se regulan los negocios de venta, muchos que vendían no cum-

plían los requisitos necesarios para hacerlo. El año pasado se habilitaron no más de tres o cuatro. Incluso en 2017 logramos que se saque el quiosco que se ponía en el hipermercado”. Por último, la referente de Bio Animalis aclaró: “No solamente buscamos la protección de los animales domésticos y silvestres, sino también pensamos en otras minorías como los no videntes, los niños autistas, los ancianos y también para evitar la contaminación ambiental”.8

Castraciones gratuitas hoy en La Milka La Protectora de Animales anunció para hoy castraciones gratuitas de perros y gatos en barrio La Milka, precisamente en el centro vecinal, a donde llegará el Cani Móvil. Según se anunció desde la institución, los turnos se otorgaron desde las 8 y se pudieron ya obtener mediante un mensaje de WhatsApp al 3564653336. Castrar mejora y prolonga la vida de los animales, ya que los perros y gatos esterilizados viven más años y tienen menos posibilidades de sufrir tumores y de contagiarse de enfermedades de transmisión sexual.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 2 de noviembre de 2019

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

19

EMERGENCIAS: 420000

Pettersen: el bombero buzo del cuartel local El voluntario realizó una capacitación para ser idóneo en la tarea de rescate acuático. Es el primero en asistir a una preparación en este tipo de auxilio.l l

E

l suboficial Darío Pettersen finalizó en estos días a una preparación bomberil en rescate acuático. El curso comenzó en el mes de junio y tuvo su corolario el pasado fin de semana, donde se realizó la entrega del certificado de buzo 1º estrella. En el marco de la capacitación asistieron 9 personas, siendo el único de San Francisco. Entre las actividades realizadas se destacó el primer paso “al buceo propiamente dicho” y en total fueron cinco clases que “fueron sólo fines de semana y un encuentro al mes”. Las dos primeras citaciones se llevaron a cabo en la Federación Bomberos Voluntarios Provincia de Córdoba, con partes teóricas y prácticas. La tercera y cuarta clase fueron dictadas en la localidad de Cerro Pelado debido a que allí “hay un lago fundamental” para hacer las prácticas con el equipamiento pertinente. Petterssen integra en el cuartel el departamento de buceo y rescate con cuerdas. El grupo está integrado además por Diego Gómez, Matías Bruna, Esteban Guisiano y tiene como colaboradores a Rafael Ferrero, Darío Río, Ivana Brunetto y Marcelo Gallegos. “Ambas secciones se unieron. Ahora, todos participamos de rescate en cuerdas y en acuáticos. Somos un solo equipo”, afirmó Pettersen. Además de ser miembro del cuerpo activo, el voluntario es profesor de

educación física desde el año 2007 y dicta clases en el Instituto Superior FASTA Inmaculada Concepción. A su vez, debido a su oficio, tuvo experiencia en ser guardavidas en algunos clubes con pileta.

¿De qué se trata? En cuanto al método de la disciplina, el entrevistado detalló que se acude al rescate acuático en el momento en que “sucede un acontecimiento en el agua, como por ejemplo cuando una persona cae a un lugar peligroso o es víctima de una inundación”. También añadió: “La asistencia incluye tanto a personas y animales”. La capacitación, según contó Petterssen, se basó en “ejercicios en piletas, mucha natación, manejo de herramientas necesarias, arrastre y sostenimiento de personas”. Asimismo, expresó que en Cerro Pelado, “las prácticas fueron con el equipo de buceo”. El bombero comentó además que el certificado “sólo habilita para bajar en profundidades de hasta 15 metros”, ya que en “una depresión más grande hay diferentes factores de mayor peligrosidad”. Señaló que el trabajo siempre se realiza de a dos personas, es por eso que en el curso se hizo hincapié en el armado del equipo, colocación de máscaras, reguladores, vestimenta y también en ciertas señas debajo del

agua que hay que tener en cuenta porque son necesarias para la comunicación”. El suboficial destacó que hay que estar atentos a las tablas que indican “las velocidades y las profundidades” para las paradas que hay que realizar de descanso y para el ascenso a la superficie. Por otra parte, Petterssen comentó que otro tema fundamental de los buzos es su manejo de brújula o GPS. En consecuencia dijo: “Yo recién hice el primero, así que no tengo mucho conocimiento, recién haciendo los demás grados uno puede bajar a más profundidad y saber más cosas sobre el tema”. Por último, remarcó como importante el trabajo colaborativo en equipo y ejemplificó: “Se cae un auto en un lago de 20 metros de profundidad y hay que tener en cuenta que el tiempo de trabajo es muy poco. Entonces uno baja y observa la posición del auto, otro va y actúa diferente”.

El cuartel local En cuanto a los trajes, el voluntario dijo que “son de neoprene” y tienen distintas medidas “según el frío del agua”. Pettersen además aclaró que la idea de capacitarse es para ir preparándose en “todo sentido” para este tipo de emergencias. Si bien en la zona de San Francisco aún no

son considerables los casos de esta índole, es importante anexar el servicio de emergencia, porque según el entrevistado, “los cuarteles de regional colaboran y se ayudan mutuamente”. “Es por esto que si sucede un siniestro de rescate en una localidad cercana, acudirán los que tienen este tipo de capacitación”, remarcó.8


20

El Periódico •

Sábado 2 de noviembre de 2019

l

@elperiodicosf •

(3564)362637

Estos tonos serán una de las tendencias. En otros tipos de calzados, los estilos se mantienen similares a otros años en línea con la economía.l

Este verano habrá mucha “alta llanta” y de color flúor L

a crisis económica también impacta en la moda y, por supuesto, en el calzado. Por ello, quienes se manejan en ese rubro adelantaron que las tendencias de verano serán similares a las de la última época estival, con las bases altas y el color como protagonistas. Luis Chiattellino de “Q´ Bien Calzados”, explicó que si bien hay algunos modelos dis-

tintos, cuando hay inestabilidad económica suelen mantenerse las tendencias. Sin embargo, para este año se vienen calzados con más color. “Hay flúor y también va saliendo algo nuevo para que las chicas tengan algo novedoso para ponerse. El flúor está en todo, no sé si es lo que después realmente se va a usar, porque primero se hace un muestreo, salen distin-

tos modelos y de acuerdo a la repercusión que tengan en función a las ventas y a las reposiciones, ahí se ve si se siguen haciendo”, detalló Chiattellino. El comerciante agregó: “El flúor ya hace muchos años que está pero nunca termina de imponerse porque hoy la gente busca un calzado que pueda usar para todo y el flúor te limita mucho, porque lo usás una o dos


9 de Julio 1850 •

veces y ya después no lo podes usar más por un tiempo”. El vendedor ejemplificó con el calzado de invierno con bases de colores. “Siempre uno tiene que tener algo de lo nuevo, de lo que se usa. A lo mejor después no se utiliza, muchas veces se ha comprado calzado para hacer vidriera, por ejemplo, en este caso calzado de invierno con las bases amarillas o azules que no sé si dan tanto resultado hoy pero a lo mejor el año que viene o el otro sí. Entonces se va comprando como para ir teniendo, porque si todos tienen vos tenés que tener”, remarcó.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Modelos En cuanto a modelos, Chiattelino explicó que los colores salen más en zapatillas que en zapatos de fiesta: “Es más usable porque las chicas las llevan para usar con jean, con shorts y las podés combinar”. En cuanto a tipos de zapatos, hay mucho de años anteriores: “Siempre lo mismo, bases de cinco o seis centímetros, rectas, con dos o tres tiras, tachas, algo de entrelazado. Hay algo en espejo dorado o espejo plata. Este año

el espejado se ve un poco menos porque el material es importado, en la industria del calzado el 90 por ciento es importado, entonces depende mucho del dólar”. Acto seguido explicó: “Este año las bases son más complicadas, no hubo media estación, pasaron directamente a verano por la escasez que va a haber de suelas o de bases y eso es lo que rige también el precio, son pocos los que ofrecen bases entonces el precio se dispara”.8

Sábado 2 de noviembre de 2019

21


22

El Periódico •

Sábado 2 de noviembre de 2019

@elperiodicosf •

(3564)362637

Tecnología

Funiversity, donde los chicos imaginan, proyectan y crean tecnología Hace un mes funciona un nuevo centro de conocimiento para niños y adolescentes en la ciudad. Una propuesta ideal para jugar y sobre todo aprender

D

iversión y centro de conocimiento son los dos conceptos que engloba “Funiversity”, una propuesta educativa para niños y adolescentes que desembarcó en San Francisco a inicios de octubre y que en un mes tiene sus aulas llenas de potenciales desarrolladores de tecnología. La franquicia de esta firma made in Córdoba ofrece en nuestra ciudad cursos de Programación de Videojuegos, Arte digital y Robótica, con clases dirigidas a niños y ado-

lescentes de 9 a 18 años, con la posibilidad en el corto plazo de sumar a otros más pequeños. Así, ante el recuerdo de muchos papás que pasaban sus tardes viendo en la tele a robots como Mazinger Z o Robotech, populares en las décadas del 80 y 90, sus hijos pueden responderle que hoy ellos mismos tienen la oportunidad de crear sus prototipos de robots para sumarlos a sus juguetes. Los tiempos cambiaron y la tecnología, tan lejana en décadas pasadas, se encuentra al alcance de la mano.

Trayectoria Carolina Rambaldi, una de las coordinadoras de este nuevo centro de conocimiento ( junto a su esposo Juan José Quevedo) comentó que se trata de un proyecto del grupo “Inteligencia Educativa” con sede en Córdoba, donde nació hace cinco años y que cuenta ya con una gran trayectoria en innovación tecnológica. Rambaldi explicó que los cursos no son esporádicos, sino clases de aproximadamente cinco meses, con varios niveles, algo que para ella es clave. “Son 20 clases en cinco meses, de una hora y media por semana. Recibís un certificado y pasás a otro nivel. Si te gusta, vas completando y complejizando los conocimientos. Así,

el chico termina con un gran saber”, resaltó. Los cupos son de 15 alumnos por aula y cada uno tiene su computadora. Además, en Arte Digital le suman su tableta gráfica para dibujar. Para Rambaldi estos cursos tienen su parte lúdica, aunque es más que ello: “No están jugando, sino la idea es ayudar a que pue-

dan aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías, pero no como meros usuarios, sino que estén del otro lado, aprovechando, entendiendo, tal vez hasta siendo potenciales creadores de esa tecnología”, afirmó. Según la coordinadora de Funiversity, los contenidos son buenos complementos de la educación formal: “Es un com-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

plemento importante, muchos padres nos piden que ayudemos a sus hijos a discernir si les gusta o no, si es lo que quieren a futuro”, respondió ante la consulta de si es una buena opción para quienes están por terminar el colegio secundario y analizan seguir una carrera universitaria afín. En definitiva, se trata de “sembrar” en los niños y jóvenes el “bichito” de la curiosidad sobre estas temáticas pensando a futuro.

tres chicos hay una computadora, un kit y distintos roles que van a ir cambiando todas las clases. Uno da las órdenes, el otro es el que está con el kit, otro es el que está programando en la computadora. O sea que, en Robótica, las habilidades sociales son trabajadas a la par que todos los conocimientos tecnológicos”, manifestó.

Modalidad

En Funiversity los objetivos son diferentes. “Los chicos más grandes vienen a investigar sobre la actividad para seguir en un futuro; los más chiquitos vienen para divertirse y para que sea una sana ocupación del tiempo libre, en vez de hacer natación, inglés, danza, actividades tradicionales, o además de hacerlas”, explicó Rambaldi. La coordinadora detalló que las comisiones que abren a las 18 ya están casi completas: “En algunas tuvimos que abrir nuevas comisiones. Son cinco meses y lo podés hacer en cualquier mo-

Sobre las clases, Rambaldi detalló que en Arte Digital y en Programación de Videojuegos, son 15 alumnos y cada uno tiene su computadora. Pero en Robótica, sostuvo, además de la enseñanza tecnológica, los chicos también desarrollan habilidades sociales, porque se trabaja en equipo. “Son cinco equipos de tres chicos, cada uno con un color distinto, todo esto es para que trabajen en equipo y desplieguen esas habilidades sociales. Cada

Objetivos

Balance Hace un mes que funcionan y los resultados son “muy gratificantes”. “Hay gente inclusive de la región, porque no hay una cosa similar aquí cerca. Nuestra actividad viene a responder las necesidades de los chicos que son nativos digitales y que pueden aprender jugando”, aseguraron

Contacto Funiversity funciona en Belgrano 1860. Por información se puede escribir al (03564) 380619 o ingresar a sanfrancisco.funiversity.com. ar. Horarios de atención: de lunes a viernes de 9.30 a 11.30 y de 16 a 18. mento del año; son en total 20 clases. Es muy desestructurado y las inscripciones están abiertas todo el año”.8

Sábado 2 de noviembre de 2019

23


24

Sábado 2 de noviembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Perdió la billetera con el sueldo y documentación, pero pudo recuperar todo

¿

Cuánto peor podría haber empezado el jueves para María Laura? Con una gran congestión, producto de estos repentinos cambios de tiempo, la mujer salió temprano de su casa, primero para pasar por el cajero de un banco a retirar dinero, luego ir a una reunión escolar de una de sus hijas para recalar finalmente en la escuela Proa, donde trabaja. En ese trayecto, perdió la billetera con gran parte de su sueldo: $19 mil, que había cobrado en las últimas horas. Por fortuna un matrimonio atento y solidario pudo encon-

trar el objeto perdido y localizar a la mujer para devolverle todo, un gesto que merece ser reconocido. María Laura Sosa no se había percatado del extravío de sus cosas hasta que llegó a la escuela, donde entró en pánico. En su billetera tenía sus documentos, carnet de conducir y la plata para afrontar diversos gastos. Volvió en su moto a contramano por el camino realizado, pero no divisó el elemento extraviado. Luego regresó a la escuela y llamó desesperada a su hija para que publique en Facebook la pér-

dida y que pida la devolución. En ese momento recibió una noticia tranquilizadora: un hombre mayor había llamado diciendo que tenía en su poder la billetera y que debían buscarla en calle Ecuador al 500. A María Laura le volvió el alma al cuerpo, estaba segura que sus documentos estarían en la billetera, aunque desconocía si iba a poder recuperar su dinero.

Un abrazo entre lágrimas El hombre que había hecho el llamado pidió que pasara por la

vivienda después de las 10 y hacia allá fue la mujer, madre de tres hijos, con sus dudas y temores. Se encontró con Juan Carlos y Delia, quienes le devolvieron la billetera íntegra y hasta le pidieron disculpas por revisar sus tarjetas para buscar una forma de encontrarla. María Laura se emocionó y terminó abrazando a la pareja mientras lloraba. Luego escuchó de boca de Juan Carlos cómo él la había visto pasar en moto mientras sacaba su auto y pudo observar el momento justo en que se le cayó la billetera, pero no pudo atinar a

gritarle ya que María Laura estaba llegando tarde a una reunión. “Me contó que vio que llevaba la mochila abierta y en ese momento se cayó la billetera. Cuando él la recogió un muchacho se acercó para decirle que me la iba a alcanzar, pero Juan optó por no dársela. Me dijo que revisó mis tarjetas y en mi licencia de conducir figura el teléfono de mi casa y así contactó a mi hija”, dijo la mujer que volvió a emocionarse. “Estoy súper agradecida porque son gestos que no se dan todos los días y menos cómo está la situación”, finalizó.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 2 de noviembre de 2019

25


26

El Periódico •

Sábado 2 de noviembre de 2019

DEPORTES

@elperiodicosf •

Mirá el partido en vivo en la web

el-periodico.com.ar

•La 10° fecha • MIE | Sp. Las Parejas 0-0 Def. de Pronunciamiento VIE | Ctral. Norte vs Crucero del Norte (jugaban al cierre de esta edición)

SAB | 21 hs Sarmiento vs Boca Unidos DOM | 16 hs Gimnasia vs Sportivo Belgrano DOM | 17 hs San Martín (F) vs Douglas Haig

Sportivo viaja a Entre Ríos con la necesidad de sumar E

ste domingo, Sportivo Belgrano vuelve a Entre Ríos para visitar a Gimnasia de Concepción de Uruguay con la imperiosa necesidad de empezar a sumar fuera de casa para no quedar relegado en la tabla de posiciones. Al equipo de Cristian Domizi se le empieza a acortar el margen de error y si quiere ser protagonista deberá traerse una victoria o al menos un empate. El “Pájaro” no

podrá repetir el mismo equipo ya que el defensor Pablo Mattalía deberá ser intervenido por una entesopatía de los aductores y tendrá tres semanas de recuperación. En su lugar ingresaría Mauro Orué, también jugaría De Souza en lugar de Avaro.

Un rival necesitado El equipo local marcha en la última colocación en la tabla con sólo cinco unida-

(3564)362637

des, siendo la única victoria conseguida de local ante Sportivo Las Parejas. Es por eso que este será un partido determinante donde probablemente el cuerpo técnico del equipo entrerriano se juegue la continuidad, puesto que para el “lobo” las expectativas eran otras al comienzo de la temporada. En Gimnasia milita el ex Sportivo Manuel Bustos, que se fue expulsado en el partido pasado y no podrá ser de la partida.8

DOM | 17 hs Juv. Unida (Gualeguaychú) vs Chaco For Ever DOM | 18 hs Def. de Belgrano (Va. Ramallo) vs Unión (Sunchales) LIBRE: Atl. Güemes

Gimnasia de C. de Uruguay D.T.: Hugo Fontana Lucas De León; Leonel López, Ricardo Bernay, Jonathan Benítez y Agustín Griego; Nicolás Retamar, Pablo Vercellino, Marcos Minetti y Matías Fonseca; Luciano Leguizamón; Franco González.

•La tabla • • Boca Unidos ................18 pts. • Atl. Güemes .................17 pts. • Sp. Las Parejas ...........14 pts. • Douglas Haig ..............13 pts. • Sarmiento .....................13 pts. • Def. de Pronunc. .........13 pts. • Chaco For Ever ...........12 pts. • Unión ............................12 pts. • Crucero del Norte .......12 pts. • Ctral. Norte ..................10 pts. • Sp. Belgrano ...............9 pts. • Def. de Belgrano .........8 pts. • Juv. Unida (G) .............7 pts. • San Martín (F) ..............5 pts. • Gimnasia (CdU) ..........5 pts.

Sportivo Belgrano D.T.: Cristian Domizi Fernando Vijande, Jonathan Gallardo, Mauro Orué, Fernando Moreyra y Daniel Abello; Cristian Belucci y Juan Martín Capurro; Walter De Souza; Miguel Escobar, Juan Pablo Francia y Marcelo Argüello.

Estadio: Manuel y Ramón Núñez Hora: 16 Árbitro: J. Saldoval. D. Luzzi y G. Córdoba


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 2 de noviembre de 2019

DEPORTES Vuelve la acción para los “halcones” T

ras la victoria del pasado jueves ante Barrio Parque, San Isidro juega otra vez en condición de local este domingo ante Salta Basket. El equipo de Sebastián Torre tiene una nueva prueba de carácter ante un sólido equipo salteño que tiene más partidos en el hombro. Los “infernales” llegan con más rodaje ya que vienen de ganar el Grupo D, disputado en Colombia, de la Liga Sudamericana antes del inicio de la Liga Argentina. Entre sus filas se encuentra Santiago González, ex San Isidro, que viene teniendo una destacada participación como capitán del equipo salteño.

“Con nombres no se gana” Ariel Zago, interno de San Isi-

dro, fue claro con los objetivos del equipo y afirmó que irán por el ascenso, pero para ello aún se debe trabajar mucho. “Estamos para este objetivo de lograr el ascenso, pero con nombres no se gana. A esos nombres tenemos que ponerle un poco de juego de equipo, de cohesión y jugar bien al bás-

San Isidro

quet. Tenemos buenos nombres pero no podemos abusar de eso, tenemos que generar juego en equipo y desde ahí resaltar los nombres. Estamos en ese proceso, sabemos que tenemos ese objetivo, la presión que manejamos, pero estamos tranquilos”, explicó el jugador.8

Salta Basket

D.T.: Sebastián Torre A. Montes, B. Barovero, P. Fernández, S. Rupil, A. Zago, D. Guaita, H. Feder Ponce, T. Aimaretti, J. Noblega, J. Lallana, B. Pérez, Vergara

D.T.: E. Gatti M. Bolívar, S. González, F. Bazani, C. Cardo, T. O’Garro, E. Stucky, J. Hierrezuelo, N. Álvarez, N. Buchaillot , M. Girón, S. Beyrne, M. Bernardini.

Estadio: Severo Robledo Hora: 21

•Lo que le queda a San Isidro en 2019 • Noviembre 3/11: San Isidro vs Salta Basket 6/11: Rivadavia (Mza.) vs San Isidro 12/11: San Isidro vs Independiente (Stgo. del Estero) 15/11: Ameghino vs San Isidro 20/11: San Isidro vs Ameghino 24/11: San Isidro vs Rivadavia 29/11: Salta Basket vs San Isidro Diciembre 1/12: Independiente (SdE) vs San Isidro 5/12: San Isidro vs Tiro Federal 9/12: Deportivo Norte vs. San Isidro (Fase de Conferencia) 12/12: San Isidro vs. Central Ceres (Fase de Conferencia) 17/12: Tiro Federal vs. San Isidro (Fase de Conferencia) 19/12: San Isidro vs. Unión (Fase de Conferencia)

Viaja a Mendoza Para el próximo compromiso Los Halcones vuelan a Mendoza para visitar a Rivadavia. Será el miércoles 6 a partir de las 22. El partido se podrá ver en vivo en la web de El Periódico.

27


28

Sábado 2 de noviembre de 2019

DEPORTES Quienes recuerdan al equipo aseguran que no tenían la barriada que había en otros clubes, pero todos querían verlo jugar. El Periódico habló con reconocidos exjugadores que brillaron con la “azul y blanca”. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

os tiempos de Liga Amateur traen sin lugar a dudas grandes recuerdos a la memoria de los futboleros de la ciudad. Principalmente aquellos que hoy peinan canas y que pudieron disfrutar de la mejor época del fútbol sanfrancisqueño, semillero de grandes jugadores que luego brillaron en equipos de primera división. Es el caso de Sud América, uno de los clubes más recordados de los años 80, que logró demostrar un gran juego y atraer a una gran

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Sud América, el club que no tenía hinchada pero jugaba a cancha llena cantidad de gente que quería, precisamente, verlos jugar. No solo lo hacían bien, también fue un gran grupo humano que en la actualidad –alrededor de 30 años después- siguen siendo amigos y reuniéndose con frecuencia. El Periódico se encontró con esta generación que aún permanece en el recuerdo de muchos y en un

lugar muy particular: donde estaba la vieja cancha del club, ubicada sobre avenida Güemes, en el límite al barrio Maipú. Cualquiera que pase desprevenido verá los pastizales altos y una hilera de eucaliptos que nada podrá significarle, pero esos grandes árboles cercaban lo que era la vieja cancha de Sud América, la que se llenaba cada sábado.

Un gran equipo, pero también un gran grupo José Castro, Daniel Dell’Avazantto, Jorge Barovero, Jorge Antolini y José Mare contaron algunos detalles del club que fue fundado por los hermanos Lionel y “Pochi” Marchesini. “Gracias a ellos nosotros tuvimos la oportunidad no

solo de jugar sino también de divertirnos y formar un grupo extraordinario como el que tenemos actualmente”, explicó Mare. “Los recuerdos son muy felices por los momentos que hemos compartidos y que seguimos compartiendo, porque lo más hermoso del fútbol es la amistad y de tratar de jugar bien, que de eso se trataba Sud América”, dijo Barovero. Mientras que Antolini, el DT en aquella época, agregó: “A esta altu-

“La cancha de Sud América estaba mejor que la de Sportivo. El plantel de Sportivo de la Liga Cordobesa venía a entrenar acá”, recordaron.


9 de Julio 1850 •

ra de nuestra vida estar tan unidos para mi es una gran satisfacción, a todos estos pibes yo los he guiado como técnico, como jugador he pasado por varios clubes principalmente en La Milka, pero para mí el equipo ideal sigue siendo Sud América”.

Campeón, subcampeón y una época sin violencia Castro, padre el reconocido ex jugador de Sportivo “Loli” Castro, jugó desde el año 85 hasta el 89, desde la época de juveniles hasta llegar a la primera, siendo uno de los grandes jugadores que dio el

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“Este es el mejor grupo que conformé en mi vida porque todavía nos juntamos rememorando esos campeonatos”, dijo Mare. club. “En el 86 perdimos la final con Iturraspe, en el 88 salimos campeones y en el 89 fuimos subcampeones”, dijo Castro. “En realidad en el 89 también podríamos haber sido campeones porque le ganamos a La Milka -que también peleaba el campeonato- en la penúltima fecha, pero nos sacaron los puntos por la inclusión de un jugar suspendido”, agregó Mare.

Sin hinchada, pero a cancha llena “Sud América no tenía esa barriada como la tenía por ejemplo La Milka o Iturraspe. Pero siempre tuvo gente que trabajó para que llegara a permanecer y culminara con aquellos años del 89. Nosotros jugábamos con la cancha llena, siempre, pero no eran hinchas del club. En realidad teníamos un solo hincha que era Don Samuesky, que nos seguía a todos lados con la bicicleta, hoy tiene cerca de 90 años y actualmente sigue a Antártida Argentina”, expresaron. “Mucho tenía que ver Marchesini porque buscaba buenos jugadores, pero sobre todo buenas personas y eso caracterizó al grupo, era un don que tenía para encontrar a esos jugadores porque casi no había charla técnica. Fue mucho mérito de él y mucho trabajo. Beltramino también fue un gran colaborador. Dejaban muchas horas de su familia y de su trabajo para estar con nosotros”, indicaron. “Yo recuerdo mucho al señor Toledo, un rosarino hincha de Central, un hombre de bien que nos hablaba de fútbol y de la vida, nos aconsejaba mucho para que seamos hombres de bien”, indicó Barovero sobre uno de los formadores.

“Siempre hubo buenos jugadores en Sud América, se jugaba con alambrado común y había cuatro o cinco hileras de personas viendo el partido, era asombroso ver la pasión que había. Sí pudo haber algún hecho de que alguien entre a la cancha pero en general nunca pasaba nada, la gente alentaba a su equipo. Acá venían a jugar jugadores de Córdoba, Santa Fe, Rafaela. Después yo me fui a jugar afuera muchos años, y volví estando en Atlético Rafaela, compartí los mejores momentos porque el grupo de gente que había eran chicos bárbaros, muy buena gente y que trataban muy bien a la pelota”, rememoró Barovero.8

Sábado 2 de noviembre de 2019

¿Qué pasó después? “Cuando se reestructura la AFA mueren estas ligas, mueren todos estos clubes. Las ligas del interior -como la Liga Cordobesaeran muy fuertes y los equipos llegaban desde ahí para jugar los Nacionales. Ahora los equipos tienen que recorrer 20 mil kilómetros al año para jugar por todo el país, como Sportivo, es tremendamente difícil. Así se fueron murieron las ligas del interior”, explicaron. “La AFA mató al futbol del interior porque empezaron a recaudar dinero. La gente aportaba y colaboraba, pero ya no llegaba al importe que fijaba la AFA para participar en la Liga Regional por ejemplo, y ahí se vino todo

29

abajo. Fueron desapareciendo varios clubes. Quedaron los más fuertes pero con el tiempo también fueron desapareciendo”, agregó Antolini. “Fue muy destructivo, porque la Liga Amateur sacaba jugadores para las ligas y clubes más grandes como Unión de San Vicente, Sportivo, Las Palmas. Y la Liga Cordobesa era tan fuerte que acá venían Talleres y Belgrano con los mejores jugadores: Ardiles, Kempes, campeones del mundo. Cuando fueron por todo se acabó”, sentenció Barovero. “En San Francisco los clubes que quedaron tenían que jugar en la Liga Regional, Sud América se tuvo que juntar con Sáenz Peña y formó lo que era Unión Vecinal, era muy difícil en lo económico y terminó desapareciendo”, cerró Castro.


30

Sábado 2 de noviembre de 2019

DEPORTES “Complicado, pero no imposible”, aseguran desde Crecer

P

royecto Crecer tiene un gran desafío por delante porque este domingo viajará a La Tordilla para enfrentar a Pueblos Unidos por la semifinal de vuelta -o final por el ascenso- de la Primera B de Liga Regional. El equipo de nuestra ciudad cayó por 3 a 0 en el partido de ida y ahora debe darlo vuelta si quiere conseguir el ascenso directo. De todos modos, si Crecer no logra superar la serie tendrá otra chance en los cruces de Promoción donde podría enfrentarse con Antártida Argentina. En ese marco, Matías Aimar (28), uno de los referentes del “proye”, se mostró optimista para lo que viene. “Tuvimos un parate de dos semanas de entrenamiento, preparamos el partido para salir buscarlo, sabemos que no va a ser fácil pero vamos con la ilusión de revertir la situación. Si no se puede trataremos de dejar una buena imagen para lo que viene”, explicó.

Un año diferente Aimar hace varios años que defiende el arco de un Proyecto Crecer que siempre buscó luchar por el ascenso pero que nunca lo consiguió, hasta hoy. “El balance obviamente es muy bueno, se lograron varios objetivos, aunque no todos hasta el momento ya que el último es ascender. Este fue un equipo que arrancó de menor a mayor, tuvo baches en la temporada pero se logró clasificar e ir a poco logrando metas”, explicó. Crecer siempre se destacó por tener un plantel de primera con varios jóvenes con proyección a futuro y este año no fue la excepción. “Los jóvenes en el plantel son muchos, transmiten mucha energía y nosotros, los más grandes, tratamos de aconsejarlos, de estimularlos para que sigan entrenando y que sepan que son de gran importancia en el plantel. Los más grandes tratamos de tirar para adelante, de dar el ejemplo y no dejar que los pibes se caigan”, señaló el arquero.8

El Periódico •

@elperiodicosf •

El “Verde” quiere meterse en la final Sportivo Belgrano buscará meterse en la final de la temporada de Primera A por segundo año consecutivo. Recibirá a San Jorge de Brinkmann a partir de las 17 y debe dar vuelta la serie que comenzó 2-1 a favor del “santo”. En ese marco Nicolás Moreno (22), goleador de la temporada con 20 tantos, contó que el equipo está con ansias de que llegue el domingo. “Preparamos mucho este partido y vamos a salir a ganar como siempre… La serie está abierta, tenemos mucha fe que lo vamos a luchar y lo vamos a dar vuelta”, dijo el delantero. Con un equipo joven, Sportivo ya se acostumbró a ser animador del torneo y busca meterse en la final por segundo año consecutivo. “Ya son dos años que estamos en instancias finales, es mucho sacrificio, uno se cuida mucho y trabaja muy duro para esto. Yo siempre pienso en el equipo, más allá

(3564)362637

de los resultados individuales y del rendimiento individual porque lo importante es que Sportivo esté en lo más alto posible”, indicó.

Trabajo de todo el equipo Moreno es el máximo goleador de la Primera A, pero no se duerme en los laureles y pone por delante el trabajo del equipo. “Yo estoy muy contento, trabajo para eso y para sumar al equipo. Uno hace los goles pero el trabajo es de todo el equipo. Se empieza desde el arquero y la finalizamos nosotros. Hay que estar muy concentrado para cada jugada”, expresó. El delantero explicó que en esta temporada está marcando más goles porque “comenzó a jugar más cerca del arco”, es decir en otra posición. “Yo venía jugando de extremo, tenía poca llegada al gol y ahora jugando de nueve es distinto. Yo me siento delantero, no un nueve estático pero me siento un delantero movedizo y me gusta atacar los espacios”, destacó. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

31

Sábado 2 de noviembre de 2019

DEPORTES

Se corre en San Francisco

E

ste domingo se desarrolla la tercera edición del “San Francisco Corre” que contará con la participación de más mil competidores. El ya tradicional evento que organiza la Municipalidad de San Francisco iniciará a partir de las 8:30, y el punto de partida y llegada será el Superdomo de la ciudad, con tres modalidades: competitiva 21 y 10 km, y recreativa 5 km. Juan Manuel Iturburu, secretario de Deportes, señaló que la concurrencia continúa creciendo a diferencia de las ediciones pasadas y en esta oportunidad se duplicó el

interés de los corredores por participar. “En cuanto al voluntariado tenemos que agradecer a los chicos del Colegio de Kinesiólogos, IPEF, UTN, CRES, FASTA que van a estar en los puestos de hidratación, en las fiscalización de competidores y en los desvíos. También a las distintas secretarías del municipio porque es un trabajo integral para que todo salga de la mejora manera”, indicó. “Alrededor de las 10 de la mañana vamos a tener a la profesora Barbara Tortorella, que dará una

clase de ritmos y aeróbica para la gente que no participa de la maratón pero que va a acompañar. También se va a realizar un circuito vivencial a cargo de Fabiana Blasco, para despertar empatía con personas con discapacidad, no videntes en este caso”, expresó. “Esperamos también la colaboración de los vecinos, ya el año pasado se notó ese cambio donde la gente se sumó a alentar a los competidores que recorren la ciudad. Los cortes de calles van a ser parciales, así que les pedimos paciencia y que se sumen a alentarlos”, concluyó.8

Antártida pica en punta en la Federación Cordobesa

E

ste domingo se cumplen cinco años del ascenso de las “Pingüinas” a la división B1 de la Federación Cordobesa de Hockey, donde hoy disputa al torneo Promoción B1. Durante estos años, las chicas de nuestra ciudad atravesaron momentos complicados donde lucharon por no descender;

sin embargo hoy disfrutan de un gran presente siendo protagonistas de la competencia. Paula Balkenende, una de las referentes del equipo, contó que el inicio de la temporada 2019 no fue el esperado, situación que las llevó a disputar el torneo Promoción B1. Sin embargo,

se mostró muy satisfecha por el rendimiento grupal. “Arrancamos con otra cabeza, al principio no nos fue muy bien, pero después nos pudimos ir acomodando, empezamos tener una esencia como equipo. Las ganas de ganar y de conseguir resultados nos hizo cada vez más fuertes y nos

da la chance de terminar de esta manera”, explicó. “Si hubiésemos empezado el año de esta manera podríamos haber luchado por un ascenso, nos queda pendiente para otro año, pero es un orgullo para nosotras tener a las tres categorías en el primer lugar”, dijo la jugadora.8

Leé la nota completa en

el-periodico.com.ar


32

Sábado 2 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.