Sábado 16 de noviembre de 2019 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 • EL TIEMPO

Mínima

Máxima

19°C 31°C Tarde/ noche: Algo nublado

30°C

martes

18°C 34°C

Miércoles

16°C 34°C

Altos de Chipión: se entregó Priotti

Sábado 16 de noviembre de 2019 • Año 13 N°729

San Francisco, Córdoba • Miembro de

17°C 32°C

20°C lunes• www.el-periodico.com.ar 9 de Julio 1850 • (03564) 479341 Parcialmente nublado

Arranca la era Mazzola, por otro milagro

G R AT I S

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

DEPORTES • PÁGINA 38

JUDICIALES • PÁGINAS 32-33

SUPLEMENTO • PÁGINAS 11 A 28

SOCIEDAD • P. 4-5

12 años de El Periódico: vamos por más desafíos Este noviembre transitamos un nuevo aniversario, el número doce, y como desde el primer día entendemos que la información es un derecho de los vecinos y que el acceso a la misma no tiene que ser algo privativo y de unos pocos, sino de todos. En esta edición especial, además, quisimos reconocer a vecinos que silenciosamente desde su quehacer cotidiano realizan una gran tarea para el crecimiento de San Francisco.l

Violencia y

abuso escolar: ¿cómo trabajan

l

en el San Martín? JUDICIALES • P. 8

La familia Rojo tuvo su TRAGAMONEDAS: AL CIERRE DEL AÑO SE HABRÁN APOSTADO desahogo UNOS $ 221 MILLONES • PÁG. 2-3 SOCIEDAD • P. 9

La cifra corresponde a San Francisco. De ese total, poco más de $ 6 millones llegarán a las arcas municipales como canon. Pese a la crisis económica, en nuestra ciudad se apuestan unos $ 600 mil por día.

Benja, el niño que da pelea


2

Sábado 16 de noviembre de 2019

SOCIEDAD A fin de año, según las estadísticas de Lotería de Córdoba, en nuestra ciudad se habrán apostado $221 millones, mucho más que en 2018, pese a la crisis económica. Aún con la resistencia de instituciones y entidades fuertes en su llegada, hoy el casino es un lugar más de la ciudad.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

L

os detractores del juego aseguran que los recursos apostados dentro de la sala de slots, por ejemplo, son los que deberían llegar al circuito económico local. Sobre todo en estas épocas donde la plata se mueve poco en la calle ante un contexto de recesión económica. Pero el juego es el juego.

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Slots: más de $600 mil se apuestan por día en la ciudad Este 2019, según se puede proyectar en base a la estadística oficial de Lotería de Córdoba, en la sala ubicada en avenida del Libertador (N) -entre Iturraspe y Belgrano- se jugarán alrededor de $221 millones, cuyo tres por ciento terminará recibiendo la Municipalidad, algo más de $6 millones. Esto le corresponde como canon. La de San Francisco se ubica en el sexto lugar en el ranking de ingresos entre las 17 que existen en la provincia. Pero allí adentro no se analiza ningún contexto, no se habla tampoco de crisis. Solo se trata de apretar botones. “Yo juego a las tragamonedas. El nombre te lo dice todo…”, me indica un apostador de setenta y pico de años antes de que ingrese a la sala y haciendo referencia a las maquinitas. “Te sacan siempre la guita, pero yo por pelotudo sigo jugando. A veces gano, pero pierdo más”, reconoce. Luego le advierte que no entre a un “colega” de gorro y bastón que lleva una Sprite en la mano. Este le devuelve una sonrisa, casi con una

Lo que recibe el municipio El canon que CET paga es del 27 por ciento de lo apostado. Lotería se queda con el 24 por ciento y los 17 municipios que aceptaron salas se reparten el tres por ciento restante. Según se informa en el sitio web de Lotería de Córdoba, lo percibido por la

Municipalidad de San Francisco hasta septiembre de este año son $6.052.960. De mantenerse el nivel de apuestas, a fin de año la proyección habla de $600 mil más para la recaudación municipal. El mes donde se dio la mayor recaudación fue julio, $651.045, y el de la me-

nor fue febrero con $421.985. Según lo detallado por Lotería, en 2018 la Municipalidad recibió como canon $ 5.570.251; en 2017, $ 4.719.386; en 2016, $ 3.657.607. Entre 2007 y 2010, la recaudación oscilaba entre los $ 700 mil y el millón de pesos.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Línea de Ayuda al Jugador Compulsivo 24 horas: 0800-777-AYUDA (2983)

mueca de resignación. Antes de terminar la charla, este avezado jugador revela una fórmula: “Acá nunca sacás nada los días 30, 31, 1, 2 y 3; tienen que juntar la guita para pagar los sueldos”. Es jueves por la tarde. Son alrededor de las 18 y el sol sigue pegando fuerte en la calle. Adentro de la sala, en cambio, se hace de noche y el clima se vuelve fresco gracias a los aires acondicionados. En el lugar hay más de 50 personas, la mayoría mujeres, y están sentadas frente a las tragamonedas. Otros miran, pero son los menos. Tras mis primeros pasos un apostador pasa veloz con dos billetes de $ 500 en la mano, agitándolos como si fuese un integrante de Locomía, con pura extravagancia. Va directo a una máquina a la que se la tiene jurada. Dice que quiere revancha ya que viene de perder una cifra similar a la que lleva tomada con sus dedos. Ya en el medio del edificio, que alguna vez brilló como cine y como discoteca, una pareja discute por lo bajo. Él está sentado en modo desganado y ella parece recriminarlo. Pero la única que recibe respuestas de este joven es la máquina, con la que

también se está llevando mal. Otros acarician la pantalla, buscan hacer con la mano lo que el azar no les devuelve, es decir, alinear los números y las figuras en forma vertical, lo que les implicaría ganar dinero. “Así debería haber sido”, refunfuña una señora de lentes, cartera cruzada al cuerpo y una gaseosa color naranja en la mano. Las escenas se repiten a cada instante. Salvo excepciones, lo único que crece allí adentro, en contrapartida al bolsillo, es la adrenalina.

Todo sigue igual Aprovechando los doce años de vida de El Periódico y esta edición especial, la problemática del juego en San Francisco fue nuestra primera nota de tapa en noviembre de 2007, pero

Sábado 16 de noviembre de 2019

El contrato de concesión de la Provincia con CET vence en 2022, aunque es prorrogable hasta 2027.

además una situación abordada en numerosas oportunidades. Esa primera vez, analizamos cómo había afectado a la población los casi tres años de vida del casino que había llegado a la ciudad, además, con una sala de bingo, aunque esta última no duró demasiado. Mostrábamos cómo adictos al juego –ludópatas- y sus familiares directos recurrían pidiendo ayuda en el Hospital Iturraspe, donde funciona el Pabellón de Salud Mental, y hasta en iglesias locales al no existir asistencia sanitaria por parte del Estado. Esta última institución –junto a comerciantes minoristas y sindicatos, entre otros- fue muy crítica de la instalación del juego, decisión del por entonces intendente municipal Hugo Madonna.

No obstante, la autorización para que se instalen las máquinas tragamonedas en varias ciudades del interior provincial fue en el marco de la concesión del juego en los casinos. En la primera gobernación de José Manuel de la Sota, en 2002, se convocó a una licitación para la instalación y explotación de éstas y en tan sólo seis meses se firmó el contrato con la concesionaria Compañía de Entretenimientos y Turismo S.A. (CET), del Grupo Roggio. Tras ello llegaron a varias ciudades. Es que a los municipios les interesaba tenerlas ya que reciben un tres por ciento de la recaudación que la provincia coparticipa y 1 por ciento de CET. De allí a esta parte, poco cambió. Lo único fue restarle horas de funcionamiento por ordenanza municipal en 2006. Ya no fueron 24, sino 18.

Cuánto se apostará en otros casinos este 2019 Según las proyecciones, este año se jugará en Villa Carlos Paz unos mil millones de pesos, quedando para ese municipio unos $ 30 millones de pesos anuales. En Alta Gracia se apostarían este año más de $ 480 millones, y

su municipio recibirá como canon casi 15 millones. Le sigue Río Ceballos, con apuestas anuales estimadas en $ 312 millones. Luego aparecen Río Cuarto (301 millones anuales de apuestas), Villa María (291 millones) y San

Francisco (221 millones de pesos). Siguiendo con el departamento San Justo, en Morteros se jugarán $ 101 millones (el municipio recibirá $ 3 millones), mientras que en Miramar $ 31 millones (el municipio recibirá casi $ 900 mil).

3

Por otra parte, existía un compromiso del CET para la construcción de un lujoso hotel en nuestra ciudad, el que nunca se levantó.8

OPINIÓN

Ya es un lugar más El casino de San Francisco está próximo a cumplir 15 años. Su llegada conoció de polémicas porque sectores fuertes como la Iglesia, el comercio y demás entidades se opusieron a su arribo. Consideraban que el dinero que entraba en la sala se iba a otro lugar y no quedaba en la ciudad afectando de esta forma la economía regional. Otra de las negativas tenía que ver con el impacto a la salud, ya que se convierte en un elemento perturbador para la psiquis de muchos jugadores. Es por eso que desde 1980, el juego es definido como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud. Hoy y desde hace varios años el edificio ya forma parte del escenario sanfrancisqueño y nadie reclama por su presencia.


4

El Periódico •

Sábado 16 de noviembre de 2019

SOCIEDAD

@elperiodicosf •

(3564)362637

Violencia y abuso en las escuelas: “Los chicos ahora reflexionan sobre lo que les está pasando” Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

L

as últimas denuncias de abuso sexual a menores y adolescentes en San Francisco, no sólo pusieron el tema sobre la mesa otorgándole impacto en la agenda pública, sino que también evidenciaron la necesidad de abordar la temática de manera urgente y fortalecer relaciones interinstitucionales entre organismos estatales para trabajarla. El drama de los distintos casos de abusos sexuales que tomaron relevancia pública en los últimos meses llevó a las autoridades del Colegio San Martín a reforzar el trabajo en red con otros organismos del Estado para comprender el fenómeno, determinar cómo abordarlo y sobre todo, para detectarlo a tiempo y prevenirlo. La directora del establecimien-

Tras diversas situaciones, el Colegio San Martín comenzó a intensificar el trabajo y la información sobre la Educación Sexual Integral. A la vez que debió fortalecer vínculos con otros organismos del Estado para prevenir casos futuros.l

l

to, Silvana Romagnoli, reconoció que años atrás “los jóvenes no se abrían tanto para hablar de temas como los abusos, la violencia o la drogadicción. Entonces nos comenzamos a preguntar por qué nos están pasando estas cosas que antes ocurrían pero tal vez no salían a la luz y ahora son hechos que se desencadenan cada vez más seguido”. - ¿Por qué cree que comienzan a llegar este tipo de casos al seno de la escuela? En primer lugar porque antes había mucho desconocimiento y las políticas del gobierno no

•Silvana Romagnoli.

habían habilitado a que la sociedad se pudiera manifestar contra estos hechos ni que las víctimas tengan protección legal como la de ahora. Podemos deducir que todo esto que se refleja en la escuela le está pasando a la sociedad. Entonces la escuela como espacio público que recibe a todos los jóvenes diariamente, aparece como el lugar de escucha donde el alumno encuentra confianza con un docente, con un preceptor o un directivo y a partir de ahí se manifiesta. Y se están manifestando porque están conociendo lo que antes no se conocía, estamos trabajando los temas emergentes con la Educación Sexual Integral (ESI), la prevención en el consumo de drogas, la violencia que acontece no solo en el trato y en los vínculos entre ellos sino lo que les puede pasar en sus contextos familiares, los hechos de acoso y


9 de Julio 1850 •

abuso. Cuando comienzan a conocer esas situaciones, reflexionan y dicen ‘en mi casa están pasando cosas, esto que me están informando es lo que me sucede’ y que tal vez, eso se daba en un círculo muy pequeño, prohibido para hablar y acá encuentra un lugar donde hablar. - Contrariamente a lo que se pensaba trabajar, la ESI fue un disparador para que los niños o adolescentes pudieran reconocer distintas situaciones de violencia y abuso. Seguro. Los temas del acoso, el abuso sexual y la violencia se desencadenan con el trabajo de la Educación Sexual Inte-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

gral. Y por otro lado tenemos la prevención en drogadicción, son proyectos trasversales que se trabajan en todos los cursos, también vienen especialistas a dialogar y exponer con los estudiantes. Se trabaja desde la prevención y el conocimiento de los temas para que después cada estudiante pueda hacer una reflexión y pueda tomar decisiones acerca de cómo se vincula con el otro y en qué cuestiones tiene que tener precauciones. - Cuando pasa alguna situación de violencia o abuso, ¿cómo lo manifiesta el estudiante? Si el estudiante lo manifiesta

Fortalecer los vínculos de trabajo Pese al trabajo que el establecimiento realiza en temas emergentes, Silvana Romagnoli insistió en la necesidad de fortalecer vínculos para que el acompañamiento de otros estamentos del Estado sean mayores. “Como escuela tenemos que tender puentes a las otras entidades que nos acompañan, EPAE, UDER y la Justicia, pero ellos también tienen que elaborar políticas que faciliten formas y espacios de participación concertados entre los diferentes niveles y con los

distintos actores sociales”, admitió. Además pidió más acciones de capacitación, difusión y sensibilización que aporten al desarrollo de políticas públicas de prevención de la violencia familiar. “Hay que fortalecer las relaciones interinstitucionales entre todos los organismos. Y también las familias están necesitando mucho que las instituciones trabajen con ellas. La información sobre el acoso, el abuso y la violencia está pero hace falta que las familias puedan aprehender esos conocimientos”, cerró.

directamente en su relato y dice quién lo está abusando debemos hacer un informe inmediatamente, hemos tenido casos, nos ponemos en contacto con UDER (Unidades de Desarrollo Regional) y procedemos juntos para trabajar. Tenemos la obligación de completar una ficha de vulneración de derechos en donde lo informamos a inspección y a UDER para que procedan. A la escuela no le compete denunciar, podemos escucharlos, orientarlos, acompañarlos, cuidarlos, porque eso lo que hacemos y después informamos al organismo que compete para que haga la intervención. - ¿Cómo se trabaja en red luego de que se detecta un hecho de violencia o abuso familiar? Nosotros seguimos teniendo al estudiante en la escuela y tenemos que tener orientaciones para ver cómo seguimos en la preservación de su identidad y en su acompañamiento. Tenemos un protocolo denominado: ‘Pauta para la articulación y coordinación de acciones en el marco de la protección de derechos’. Son modelos que se nos brindan para distintas situaciones que puedan ocurrir en la vulneración de un derecho de un niño, niña o adolescente. Según se dé la situación, las orientaciones en los procedimientos de trabajo son distintas. Cuando

Sábado 16 de noviembre de 2019

sospechamos que el estudiante tiene alguna vulneración grave en el contexto familiar, recurrimos a informarlo a inspección, al EPAE (Equipo profesional de Acompañantes Escolares) y a la UDER para que intervenga la Justicia. - ¿Cuándo comenzaron a detectar estos casos? Este año fue conflictivo porque no habíamos tenido tantas situaciones anteriormente. Y casos en que se nos acercó un estudiante y habló de un abuso concretado fue recién este año. Hemos tenido situaciones a trabajar con el EPAE pero eran en cuanto a los vínculos que tienen los estudiantes con sus familiares. Y lamentablemente este 2019 fue el más crítico y me parece que es por la situación social y económica que estamos viviendo, la gente está muy golpeada, con falta de muchas cosas y creo que eso hace que tenga actitudes no deseadas. También se dan por situaciones reales que tenemos con las familias, estudiantes que comparten distintos núcleos familiares, separaciones, son situaciones que el joven trae a la escuela y uno las detecta por las actitudes que tienen en el aula. - ¿Por ejemplo? Muchas veces comienzan con problemas para vincularse con el otro, peleas, aislamientos, están

5

Dónde denunciar en San Francisco En nuestra ciudad existen distintos lugares donde las víctimas de violencia familiar pueden radicar la denuncia. Una es la línea telefónica gratuita 0800888-9898, de asesoramiento y denuncia de alcance provincial; otra, Secretaría de Violencia Familiar, en el segundo piso de los tribunales locales, cuyo teléfono es (03564) 475000 (Int. 4), de lunes a viernes, de 8 a 13.30; y la Unidad Regional 6 de Policía, en Libertador Sur esquina Libertad, línea telefónica 101. poco motivados para aprender y trabajar, están como ausentes dentro del aula, entonces cuando uno les pregunta por qué trató así a tal o cual persona, el chico se manifiesta y generalmente son problemáticas familiares que tienen. Además este año se pusieron en agenda el abuso sexual y la violencia, entonces los chicos al conocerlos nosotros como institución comenzamos a fortalecer el tratamiento de estos temas. Así es que comenzaron a hablar, a manifestarse y nos buscan a nosotros los docentes.8


6

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

POLÍTICA De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle, aseguró que el Estado provincial seguirá acompañando al empresariado cordobés a pesar del contexto económico que se vive, en el marco de su visita a San Francisco, este viernes, ocasión en que entregó junto a funcionarios de su gabinete resoluciones de promoción industrial a siete empresas locales. Las firmas beneficiadas fueron Doña Teresa S.R.L., Emevg S.A.; Metalúrgica Cesca S.R.L.; Jorge Alberto Gay; Macoser S.A.; Axion S.A. y Omar Callone S.R.L. Las mismas realizaron inversiones por más de 35 millones de pesos. “Yo les preguntaba a los empresarios cómo estaban viendo la situación en San Francisco y me decían que en general no tan mal como pinta en otros lugares del país.

Siete empresas locales fueron beneficiadas con exenciones impositivas Incluso de la propia provincia, que es algo que nosotros hemos podido apreciar”, comenzó Avalle. El ministro insistió que la situación entre la capital provincial, donde la industria automotriz se ve fuertemente afectada por la caída de las ventas, y del interior, marcado fuertemente por la actividad agropecuaria, es “muy diferente”. “Vemos que es un sector que puede llegar a tener un crecimiento importante en la próxima década. Va a haber mucho productor agropecuario que puede inclusive lanzarse a transformar la materia prima que él mismo produce, o que

7

sus colegas en la zona también producen”, dijo. Por último se refirió a la entrega de promociones industriales y destacó el apoyo provincial en el aporte de beneficios como, por ejemplo, la exención de algunos tributos provinciales. “Estas cuestiones tratan de acompañar el esfuerzo que hace el empresariado y esto hay que decirlo. En Córdoba, en ese aspecto, todavía podemos ver y disfrutar de lo que significa el empresario dispuesto a seguir haciendo inversiones y arriesgando. Lo vemos además al empresariado cordobés tanto del interior como de capital, muy prudente al momento de tomar determinaciones con su personal”, manifestó. Y concluyó: “Lo hemos advertido y eso también quiero rescatarlo porque habla de una sensibilidad especial y de una responsabilidad que tiene el empresariado provincial que en otros lados, créanme, no se ve así”.8


8

El Periódico •

Sábado 16 de noviembre de 2019

JUDICIALES

Los Rojo tuvieron su desahogo luego de tanta espera U

na mesa larga era el centro de atención el miércoles en el bar de Tribunales. La familia Rojo, encabezada por los tres hijos de Norma Salvaneschi (60) y Daniel Rojo (63), atropellados y muertos en abril de 2007, esperaban con ansias el fallo. Había café de por medio, alguna gaseosa y charla para pasar el cuarto intermedio después de los alegatos de la fiscalía de Cámara, la querella y la defensa del único imputado, Mariano Ferreri, quien manejaba el auto que chocó al matrimonio. Tras una hora de espera y ya en la sala, el juez Guillermo Rabino consideró a Ferreri responsable de “homicidio culposo agravado y doblemente calificado” por estar inhabilitado para conducir y por ser más de una las víctimas fatales y lo penó con cuatro años de cárcel.

•Ferreri continuará en libertad hasta tanto la condena quede firma.

Inmediatamente se produjo un profundo abrazo entre Natalia, Cecilia y Matías, los hijos de las víctimas del choque fatal, una especie de descarga emocional acumulada desde hacía más de dos años. A su lado pasó el condenado, que prefirió evitar la escena con sus ojos, los que mantuvo en línea recta con la puerta de salida.

Natalia Rojo, la hija mayor, indicó que “no es menor” que Ferreri vaya preso, aunque habían solicitado una pena más elevada. “Por mi parte siento que trajimos a juicio oral a esta persona, que recibe condena de prisión efectiva y las sensaciones son encontradas, es poco por todo lo que pasó, pero finalmente fue condenado a cárcel”, resumió.8

@elperiodicosf •

(3564)362637

Dolo eventual

Alcohol

La querella buscó cambiar la figura pasando de homicidio culposo agravado a simple con dolo eventual, pero no logró. Igualmente hubo prisión efectiva, condena que deberá quedar firme. Ferreri deberá pasar más de dos tercios de los cuatro años tras las rejas.

Se probó que Ferreri había tomado alcohol antes de conducir. Incluso lo confesó. La extracción de sangre, tres horas después del hecho, arrojó que aún poseía 0,99 gr. de alcohol por litro de sangre. Además conocía de su inhabilitación para conducir.

Antecedentes

Perdón

Al condenado le contabilizaron varias infracciones de tránsito previas a este choque entre 2010 y 2017, a las que la querella tildó de “atentados contra la sociedad”. Entre ellas: conducir alcoholizado o sin licencia hasta pasar el semáforo en rojo.

Ferreri aseguró que hizo “todo lo posible” por evitar el siniestro y le pidió perdón a la familia. Entre otras cosas, se declaró “muerto en vida”. El choque se produjo un 22 de abril, en avenida de Los Inmigrantes (camino a Plaza San Francisco).


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

SOCIEDAD

Benjamín le da pelea al cáncer, pero necesita ayuda La familia del niño de 4 años lanzó una campaña para juntar fondos y poder llevarlo a Barcelona para que realice un nuevo tratamiento.l l

B

enjamín Druetta tiene solo 4 años. Es delgado, menudo, no lo aparenta pero tiene la fuerza de un león con la que le da pelea a la peor de las enfermedades. A los 3 se le detectó un neuroblastoma, uno de los cánceres infantiles más prevalentes y luego de varios estudios, cirugías y quimioterapias,

el niño conserva hoy solo una vía de recuperación y está en Barcelona, España. El neuroblastoma es un cáncer pediátrico sólido más común en los niños. Se trata de un tumor del sistema nervioso simpático, que es la red que envía los mensajes desde el cerebro al resto del cuerpo, y que

• Benjamín lucha para vencer su enfermedad.

9

afecta a los menores de cinco años. A pesar de haber pasado por dos cirugías, el tumor no fue extirpado por completo. Y en Argentina, le explicó a la familia su doctora de cabecera, ya no hay más que hacer, pero sí hay una esperanza en España, en donde una clínica les garantizó un tratamiento para el tumor. Pero es bastante costoso ya que se estima serían unos 15 millones de pesos. Ante este panorama, la familia del niño lanzó una campaña solidaria para recolectar fondos a través de un bono de colaboración de $100, $200 y $300. Quienes deseen colaborar pueden comunicarse a los teléfonos (03564) 15301341 y 15514282. El número de CBU de cuenta bancaria para transferencias es 0720261488000036799354 del Banco Santander Río.8


10

El Periódico •

Sábado 16 de noviembre de 2019

SOCIEDAD

@elperiodicosf •

(3564)362637

“Siempre pensamos cómo fomentar que se construya” Nicolás Paulín fue reelegido en la conducción del Colegio de Arquitectos en nuestra ciudad. Habló de los desafíos que se vienen y se refirió a cómo trabajan para que la construcción se reactive.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l arquitecto Nicolás Paulín transitará desde dciembre su segunda gestión frente al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Regional 2, luego de haber sido reelegido representando a la lista Celeste en las elecciones del 7 de noviembre último. A modo de repaso de su primera gestión destacó la apertura de subsedes como Arroyito, que abrió el año pasado, y Las Varillas que inauguró este viernes. Sobre ello agregó que era un trabajo que venía de comisiones pasadas. “Como objetivo futuro queremos abrir algunas subsedes más,

sobretodo en Morteros”, explicó Paulín a El Periódico. “Significa acercarnos a los arquitectos que son del interior del interior, es decir, no solo acercarnos a esas ciudades, sino que esas regionales nos ayudan a acercarnos a pueblos cercanos y así llegar a todos”.

Centro recreativo Sin dudas, otra de las apuestas fuertes el año próximo será la construcción de un centro recreativo cultural. “Durante este período compramos un terreno, una hectárea sobre la ruta 1. Era una idea que se venía estudiando y trabajando desde comisiones anteriores. Y este año logramos acomodar todo para lanzar el concurso”, referenció Paulín, respecto a la iniciativa que finalizará el martes 26 de noviembre y que dará a conocer

• Nicolás Paulín, presidente del Colegio de Arquitectos en nuestra ciudad.

los ganadores el lunes 9 del mes siguiente. “Nosotros ya contamos con una sede pero a escala más urbana. La idea era contar ahora con un espacio que tenga que ver con el aire libre, para que nos podamos reunir. Consideramos que la actividad social es muy importante”, detalló el titular de la entidad.

Construcción Paulín también dedicó un párrafo para referirse a la situación por la que transita el sec-

tor y expresó: “Notamos que la situación de la construcción acompaña a la del país. Veníamos de una época muy buena, de mucho crédito. Muchas personas invirtiendo. Y desde hace un tiempo se notó una merma”. “De todas formas –continuócomo institución estamos siempre prensando en qué podemos hacer para desde nuestro pequeño lugar tratar de fomentar que la gente pueda seguir construyendo y facilitarles a los colegas todas las herramientas como capacitaciones, para abrir un poco las opciones de trabajo

y que no sean solo de diseño de casas, edificios o departamentos, sino por ejemplo exteriorismo, paisajismo, para que haya mucho rango de acción”. Sobre esa línea, el profesional se ilusionó con una reactivación en el sector. “Por supuesto si hay créditos y las condiciones son más estables, vamos a vernos beneficiados porque la gente se va a animar a construir, el pequeño ahorrista puede generar algún proyecto, el inversor se va a animar, la gente de campo va a poder volcar el excedente en construcción”, analizó.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

11

12

Asumiendo desafíos

desde hace 12 años E

l Periódico vio la luz el sábado 3 de noviembre de 2007. Un producto periodístico nuevo nacía en San Francisco, con la primaria idea de tener una tirada mensual. En diciembre salió el segundo ejemplar y sobre fin de año, tras un mini balance, decidimos apostar un poco más. Así fue como en febrero de 2008 acompañamos a los sanfrancisqueños con una edición semanal y desde entonces no paramos de intentar crecer y recibir el apoyo de los vecinos de toda la zona. En el medio superamos crisis, algo que este país nos tiene acostumbrados. La primera fue la del “campo”, el quiebre que se dio entre el gobierno nacional de turno, al mando de Cristina Fernández de Kirchner y uno de los sectores económicos más pode-

rosos del país: el agropecuario. Así y todo apostamos en poco tiempo por dos ediciones semanales. Queríamos hacer periodismo, queríamos contar las cosas a nuestro modo. Paralelamente, los vecinos nos acompañaban y los auspiciantes también. Por eso asumimos el riesgo. El tiempo fue pasando y nos fuimos ubicando como un medio de comunicación de referencia. Ya no éramos uno más, todo lo contrario; y las demandas y exigencias de la audiencia y la comunidad también crecían. Internet, en tanto, fue asomando como un gran desafío en la nueva década que se iniciaba, pero la edición en papel, aquel que tien-

Asumiendo desafíos...

(continúa en página 12)

AÑOS


12

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

12 AÑOS

Todo c todo evo ambia, luciona.

Asumiendo desafíos...

Ahora p odés lee r otra c osa.

(viene de página 11)

de a desaparecer pero que aún resiste estoico en las imprentas, seguía estando entre las prioridades. Por eso fuimos por más. Con el tiempo dejamos las dos ediciones diarias para trabajar en una sola pero más completa, más cercana al lector, y en septiembre de 2012, mientras seguíamos aprendiendo y creciendo en nuestra edición web e ingresando al mundo de las redes sociales decidimos lanzar a la calle, cada sábado, una edición gratuita y a todo color, en ocasiones con hasta 68 páginas.

SÁBADO

Desde el domingo 6 de se en todos

Un derecho de todos Como desde el primer día, entendemos que la información es un derecho de los vecinos y que el acceso a la misma no tiene que ser algo privativo y de unos pocos, sino de todos. Nos debíamos a nuestros lectores y contábamos con un gran apoyo de nuestros auspiciantes, que nos seguían otorgando su confianza. El Periódico había conseguido un amplio público fiel y eso quedaba demostrado cada sábado en

›‹ DOMIN

los 400 puntos de distribución de la ciudad y también de la región. Cada uno buscando su ejemplar: desde abuelos hasta niños. Nuestra amplia variedad de temas, nuestra cercanía a los vecinos y a la forma fresca de contarlos fueron algunas de las razones del éxito. Claro que con la responsabilidad, el respeto y la honestidad como bandera.

Hoy ya son 12 años de vida y de contar las cosas que pasan en San Francisco y nuevamente nos encuentra surfeando en un mar de crisis en el que se encuentra el país. Pero eso no nos hace modificar el rumbo que sigue tan vigente como siempre: llegar a los vecinos cada sábado con el mejor diario posible, que hacemos con mucho esfuerzo y compromiso también con nuestra profesión. Pero también fuimos pioneros en llegar a sus pantallas digitales. Todo ese trabajo hace que hoy sigamos es-

los kiosco s

GO

ptiembre

tando orgullosos de ser el medio con mayor audiencia en internet de San Francisco y la región, con mucha diferencia sobre nuestros competidores. Y como creemos que ante cada crisis surge una oportunidad – porque si algo nos caracteriza es nuestra testarudez- decidimos lanzar este año la plataforma televisiva El Periódico TV. Por nuestro interés de aportar a la comunidad a través de la información, también quisimos reconocer en esta edición especial a vecinos que silenciosamente desde su quehacer cotidiano

realizan una gran tarea para el crecimiento de nuestra ciudad, para que la vida de muchas personas sea un poco mejor. Por eso, van a encontrar sus perfiles en estas páginas y nuestro humilde apoyo para que sigan cumpliendo esa labor. Claro que son algunos de los tantos casos que existen en el ámbito local. En estos 12 años vimos cómo el tiempo nos va poniendo en el camino nuevas pruebas y exigencias que decidimos diariamente asumir. No contamos con la estructura de los medios masivos de comunicación, tampoco tenemos más de cien años de vigencia, pero eso no nos amedrenta, todo lo contrario. Trabajamos por mejorar cada día, aprendemos de errores y nos esforzamos por cumplir con las demandas de nuestra comunidad con el mayor profesionalismo. Porque creemos en la pluralidad de voces, dimos, damos y seguiremos dando pelea con un solo objetivo: informar.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

13


14

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

12 AÑOS

Dirige un comedor y merendero en La Milka desde hace más de seis años. Su madre estuvo al frente de uno por más de 20 en barrio Jardín. Reconoce que el sanfrancisqueño es solidario, aunque afirma que en estos tiempos se necesita mayor empatía. Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

P

upitres. Muchos pupitres y sillas. Parece un aula de colegio pero no lo es, aunque dentro del comedor y merendero Compartiendo Sueños en barrio La Milka se educa, aunque desde otro lugar. Además funciona un taller de costura. Stella Maris Juncos espera sentada a El Periódico junto a tres de sus colaboradoras. El galpón –ubicado en el predio del ferrocarril Belgrano- es grande, espacioso y confortable para que 67

Stella Maris Juncos: ayudar


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

15

12 AÑOS

es parte de su herencia familiar chicos tomen la merienda dos veces a la semana (martes y jueves) y además desayunen y almuercen sábado y domingo. En el fondo se destaca un metegol, entre otros juegos. Hay cuentos también, no solo se trata de jugar, también de afianzar la lectura. Stella Maris no está sola en esta cruzada pero es la cara visible del lugar. Cuenta 53 años, está casada, tiene dos hijas y será abuela en poco tiempo. Compartiendo Sueños, el lugar que dirige, cumplirá siete años de vida en abril del próximo. Inició el merendero en su casa con 17 niños, pero actualmente ese número se cuadriplicó. Tienen entre 2 y 18 años. “Viene de mi mamá creo yo, ella tenía comedor en Barrio Jardín y pienso que heredé eso”, responde ante la pregunta de por qué lleva adelante esta acción desinteresada en su barrio. Asegura que no pasó carencias de niña y adolescente y que su tarea es de corazón. “Si vuelvo a nacer lo volvería a hacer, amo a los niños y no me arrepiento de haberme embarcado en esto”, afirma.

“Si vuelvo a nacer lo volvería a hacer, amo a los niños y no me arrepiento de haberme embarcado en esto”, asegura. “Notamos en ellos la necesidad de ser escuchados, de sentirse útiles. Tomar el té a su lado y hablarles, eso para ellos es mucho”

El espacio se sostiene “gracias a la generosidad de la gente y el grupo de colaboradores que realiza campañas para conseguir donaciones”, aclara Juncos, reconociendo además que el sanfrancisqueño es una persona solidaria. “Con nosotros colabora mucho el vecino de San Francisco, tanto en el comedor como el emprendimiento de costura, nos donan telas, máquinas, hilos”.

Al momento de hablar de sinsabores, aclara: “Los sinsabores son no poder llegar hasta donde nosotros queremos con cada niño. Somos conscientes que hacemos por ese niño hasta donde nos corresponde, porque hay cosas que le corresponde al colegio, a la justicia, entonces nosotros llegamos hasta donde podemos llegar”.

Satisfacciones

Stella Maris no duda al decir que San Francisco, pese a lo que se observa en el centro y sus alrededores, es una ciudad donde las necesidades son evidentes: “Hay mucha necesidad, en los barrios periféricos, eso se nota. Nosotros aparte del comedor tenemos otras familias que ayudamos, más que todo ancianos, pero de los años que estamos nos hemos abocado pura y exclusivamente al niño porque es el más vulnerable”. Aunque resalta el carácter solidario del sanfrancisqueño, reconoce que se necesita de más gente que ayude. Empatía, le llaman:

Para Stella Maris las satisfacciones les ganan ampliamente a los sinsabores: “No me arrepiento para nada de esto que hago, aparte amo a los niños, es la parte que más me gusta de esta tarea. Satisfacciones son todas. Lo que más me llena el corazón es que hay gente colaboradora y que ha sufrido muchísimas cosas, desde violencia de género hasta lo que te imagines, y verlos ahora emprendiendo cosas te llena el alma. Que digan ‘vengo acá porque para mí esto es una terapia’, no tiene precio”.

Necesidad y compromiso

“Falta contención, tomarse una horita para escuchar a un niño sería algo muy bueno. Lo que notamos en ellos es la necesidad de ser escuchados, de sentirse útiles e iguales a los demás. Me refiero a brindar cariño, tomar el té a su lado y hablarles, eso para ellos es mucho”, reconoce. Para Juncos, la demanda va creciendo y los niños que se van sumando son atendidos muchas veces por sus compañeros que llevan más tiempo en el lugar: “Los más grandes ayudan a poner la pava, son muy agradecidos”, señala y agrega: “Les conseguimos becas para los diferentes deportes, como golf y fútbol. Lo importante es que se sepa que hay niños del comedor que también aspiran a otras cosas, no es que vienen acá a comer solamente y se van a la calle. Tienen necesidad de hacer algo”. Stella Maris manifiesta sentirse reconfortada con su tarea solidaria y asegura que seguirá firme hasta que ya no se mantenga en pie: “Lo voy a seguir sosteniendo hasta que me dé la salud”, promete.


16

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

17

12 AÑOS

Al igual que en los años anteriores, las mediciones de 2019 ratifican su liderazgo de audiencia en internet entre los medios locales y además amplía la ventaja respecto a sus competidores. Es el único medio local que utiliza la tecnología AMP de Google.

El Periódico se consolida como líder en visitas web en San Francisco y la región

L

a última medición de octubre de 2019 en las visitas de los sitios web informativos mantiene a El Periódico como el líder absoluto entre los medios de San Francisco y la región, con una importante ventaja respecto a sus competidores en las principales métricas (usuarios, visitas y páginas vistas), pero además con un importante crecimiento durante los últimos seis meses. Los datos de SimilarWeb, una

herramienta que se utiliza a nivel mundial para medir el tráfico web y que en Argentina emplean medios como Infobae, líder en el país, muestran que en el último semestre El Periódico alcanzó las 2.765.810 visitas, contra

1.433.620 de La Voz de San Justo y 1.195.120 de Radiocanal, quienes se ubican en la segunda y tercera posición. En octubre de 2019, al igual que en los meses anteriores, El Periódico volvió a liderar la audiencia

entre todos los medios de San Francisco con 400 mil visitas a su sitio web (sin contar El Periódico TV), seguido por La Voz de San Justo (240 mil visitas) y Radiocanal (150 mil visitas). Además, si bien el sitio líder suele crecer menos que su competencia, las cifras muestran que nuestro medio tuvo un importante crecimiento en los últimos seis meses, con un piso de 400 mil y un pico de 540 mil visitas en agosto, mientras que sus competidores se mantienen en la misma cantidad. En otras palabras, encabeza el ránking del último mes pero también amplía su liderazgo en el último semestre. La clasificación de SimilarWeb también posiciona a este medio como el único de San Francisco y la región incluido entre las primeras 1500 páginas web con mayor

tráfico en toda la Argentina y en cualquier categoría.

Trabajo detrás Todas estas cifras, por las cuales estamos muy agradecidos a nuestra audiencia y nos alienta a seguir mejorando, son los frutos de un trabajo programado de todo el equipo de este medio por llegar a los lectores con información plural, rápida y confiable; respondiendo a los distintos intereses de nuestra audiencia en cada día. Por eso, aún con menos recursos que otros medios locales, buscamos brindarles cada día las historias que más interesan y sin que la búsqueda por informar rápido o primero atente contra el periodismo de calidad y la información confiable.


18

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

12 AÑOS

Matías Mana está al frente de “Ayudanos a ayudar”, un grupo de personas que hace colectas para llevar al monte de Santiago del Estero. También participa y presta colaboración a cuanto mecerendero o comedor comunitario lo necesite. Por esto fue distinguido por el equipo de Arquitectos Sociales. Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

M

atías Mana (27) se define como un buscavidas, es albañil, parrillero y árbitro de fútbol. Pero en 2014 encontró su verdadera vocación: trabajar para los demás, por los que más necesitan. Al principio tenía dudas y temores sobre cómo abor-

“Busco devolver un poco de todo lo que la vida me da”


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

19

12 AÑOS

Un mensaje y un sueño “De chico siempre tuve la idea de ayudar a quienes no la pasaban bien, pero no me animaba. Eso hasta que das el primer paso”

dar la tarea solidaria, pero con el correr de los años llegaron las satisfacciones, alegrías y reconocimientos por parte de la comunidad. “De chico siempre tuve la idea de ayudar de alguna manera a las personas que no la pasaban bien, pero no me animaba. Eso hasta que das el primer paso y empe-

“No estoy solo, implica muchísima gente. Tengo muchos amigos y una familia hermosa que me apoya siempre”

zás a caminar, después las puertas comienzan a abrirse solas”, cuenta en una entrevista con El Periódico. “Para mí es una satisfacción personal-agrega-, es sentirse bien con uno mismo, soy un agradecido por todo lo que tengo y busco devolver un poco todo lo que la vida me da”.

Mana insta a aquellos que quiera ayudar a los demás a “que se animen y lo hagan de corazón y de buena fe. Si lo hacés bien, la gente te ayuda y después las puertas se abren solas”. Por último, el joven se esperanza con que en un futuro ya no existan tantos comedores y con que cada argentino pueda ser autosuficiente, “sería lo ideal pero es una realidad complicada, en algún momento vamos a ser un país equitativo, sin brecha ni diferencias”, finaliza.

Buscavidas Gracias a sus diferentes formas de ganarse la vida fue conociendo gente que comenzó a abrirle las puertas en eso de trabajar por los demás. Arrancó con dos amigos sirviendo en un comedor en Estación Frontera, luego en barrio San Javier y también ayudando a cuanto merendero, peña solidaria o colecta necesite una mano. Cierta vez, otro amigo le contó la experiencia que vivió en un monte de Santiago del

Estero, donde la pobreza y el desamparo golpeaban fuertemente a un pueblito llamado las Siete Puertas. Eso lo conmovió y decidió, con colaboración de sus familiares y amigos, organizar una colecta para llevar alimentos, ropa, juguetes y medicamentos a esa comunidad. De esta forma nació “Ayudanos a ayudar”, que cada año realiza colectas para llevar al norte argentino (Colonia Percas, Icaño, Dora y Herrera). “Este es un trabajo en el que no estoy solo, implica muchísima

gente, gracias a Dios tengo muchos amigos y una familia hermosa que me apoya siempre, no es fácil pero tampoco es imposible. Vamos organizando diversos eventos, peñas solidarias, colectas y creo que le debo la mayor parte de esto a mi familia y a mis amigos que le ponen el hombro y el cuerpo para poder hacer todo esto”, rescata.

La realidad social Mana reconoce que la actual situación social que vive el país no es buena, aunque remarca “lo bueno es que en San Francisco hay muchísimas personas que están dispuestas a ayudar. Formamos ‘Ayudanos a ayudar’ con el que fuimos recolectando alimentos, ropa, juguetes y gracias a Dios y al aporte de muchos comerciantes que nos ayudaron a solventar el gasoil, pudimos llegar a Santiago”. “Fue muy chocante lo que vivimos y por eso decidimos continuar cada año, siempre sin dejar de lado a los que necesitan de nuestra comunidad”, asevera.


20

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

12 AÑOS

Un recorrido por los 12 año

En 2007, El Periódico aparece por primera vez en las calles de San Francisco. Un medio gráfico nuevo llegó para dar otra mirada de los acontecimientos a los lectores de nuestra ciudad.

Poco después nació www.el-periodico.com.ar, nuestro sitio web con actualizaciones diarias y toda la información local policial, política, social y más. Un complemento importante para nuestra edición de papel y que tendría un enorme crecimiento.

-Piache Magazine fue uno de los productos complementarios de El Periódico, donde se abordaba con una mirada fresca las propuestas de moda, cultura y estilo de la ciudad. También era un espacio para contar historias y mostrar la movida nocturna.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

21

Sábado 16 de noviembre de 2019

12 AÑOS

os de vida de El Periódico

Como no nos alcanzaba la tirada semanal para tanto deporte en la ciudad, decidimos sumar una nueva revista para analizar con más profundidad las distintas disciplinas. Así nació Vayas donde Vayas (VDV), para acompañar a nuestros exponentes.

En 2012 nos propusimos un desafío entendiendo que la información es un derecho de los vecinos y que el acceso a la misma debe ser para todos. Por eso decidimos lanzar a la calle, cada sábado, una edición gratuita y a todo color de El Periódico.

Las redes sociales también son claves en nuestro funcionamiento. En la actualidad tenemos 85 mil seguidores en Facebook, más de 3 mil en Twitter y más de 12 mil en Instagram.

Y si algo nos faltaba era la tele, por eso decidimos lanzar este año la plataforma televisiva El Periódico TV, con varios programas, para que las historias de la ciudad y la región también tengan su pantalla.


22

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

12 AÑOS

Desde antes de jubilarse, Mónica Beltramino (59) ya sabía que quería hacer algo por la comunidad. Y así fue. A poco de dejar las aulas, donde trabajó por años como docente, comenzó a dar apoyo escolar a niños y adolescentes del Comedor La Virgencita.

Mónica lleva su docencia al merendero Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

uego de jubilarse como docente de nivel primario, Mónica Beltramino (59) se dio cuenta de que deseaba volcar

su tiempo a algo que la hiciera sentir llena y que pudiera hacerle bien a alguien más. Así fue que, invitada por sus integrantes, decidió comenzar a brindar apoyo escolar en el Comedor La Virgencita, un espacio donde no solo se brinda alimento a las


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

23

12 AÑOS

familias que lo necesitan sino que también sirve de contención con numerosas actividades sociales. Pero ese no es el único lugar en donde presta colaboración: también lo hace en el grupo Esperanza Viva, una organización sin fines de lucro que trabaja con jóvenes que desean recuperarse de su dependencia de las drogas y el alcohol. Su llegada al comedor tuvo que ver con brindar ayuda aportando su conocimiento y experiencia luego de tantos años al frente de las aulas. “Yo me jubilé hace casi tres años. Siempre pensaba qué iba a hacer después de estar jubilada y siempre quise hacer algo por alguien que lo necesite. Entonces ahí surgió la idea de ir al comedor. Me dijeron que sí, que podía hacer apoyo escolar, acompañar a la gente más grande, y me gustó la idea”, cuenta la mujer. Y reconoce que los primeros días fueron difíciles. “Tuve que adaptarme. No es lo mismo que en la escuela. Hay chicos de todas las edades, desde pequeños hasta del secundario, así que había que adaptarse a ellos y ellos tenían que adaptarse a uno. Había otras chicas que también ayudaban y

nos íbamos dividiendo los chicos”, explica. Mónica destaca que más allá de brindarse conceptos lo que se brinda es contención: “Con algunos se va forjando una relación, incluso ellos eligen con quien prefieren estar. Yo por lo general estaba con los más pequeños, que más que apoyo escolar con ellos era una contención que les brindaba, porque a ellos les gusta que le dibujes, que hables con ellos, que los escuches o que le leas un cuento”. Y revela que su deseo es continuar. “Yo me jubilé hace casi tres años, al principio descansé unos meses y después comencé con el apoyo. Mi idea es seguir, porque después del apoyo me quedo a la oración, o con la gente mayor que también por ahí necesita contención”, dice.

La familia, apoyo fundamental Para poder hacer lo que hace, Mónica reconoce que recibe el apoyo de su familia, tanto de su marido como de sus dos hijos. Incluso, cuenta, una de sus hijas también la acompaña al merendero para ayudar: “Mis hijos ya están grandes y mi esposo trabaja hasta tarde y está contento, le gusta que haga esto.

“Siempre pensaba qué iba a hacer después de estar jubilada y siempre quise hacer algo por alguien que lo necesite”.

Una de mis hijas va al merendero a ayudar. Entre todos nos apoyamos”. Precisamente, su hija fue quien la acercó al grupo Esperanza Viva. “Es un grupo que apoya y contiene a familias con personas con adicciones. Eso fue debido a problemas personales en mi familia. Tuve una hija adicta que gracias a Dios está recuperada. A partir de ahí, donde me dieron ayuda a mí, yo empecé a ayudar a otros y trato de hacerlo de corazón para los que lo necesiten”, refiere Beltramino.

“Cuando entrás al merendero, todo gesto de cariño que te dan te gratifica y te emociona, porque ellos agradecen siempre”.

Y agrega: “Este acompañamiento es una vez a la semana a través de una reunión en la iglesia Catedral. A eso sí le dedico un poco más de tiempo fuera de horario porque implica preparar materiales, lectura de la palabra. Pero lo hago porque me gusta. Trabajamos con varias familias que van en busca de soluciones, ayuda o consuelo por una adicción de un familiar”.

“Me hace sentir bien” “El voluntariado me gusta, me hace sentir bien”, dice Mónica. Acto seguido añade: “Si en ocasio-

nes tengo que viajar por problemas de salud o algo, extraño. A veces se hace difícil porque no siempre puedo ir todos los días como quisiera, pero me gusta, me hace sentir bien”. Las muestras de cariño son, para ella, la mejor paga. “Cuando entrás al merendero, todo aquel gesto de cariño que te dan te gratifica y te emociona, porque ellos agradecen mucho siempre. Un dibujito, una flor, un beso, un caramelo, te quieren llevar al patio a jugar. Eso es muy gratificante, eso te llena”, afirma. A pesar de que son muchos los voluntarios, Mónica reconoce que hacen falta más: “Cuando no va uno puede ir el otro. Siempre son bien recibidos, para lo que sea, apoyo escolar, para que el que va a cantar, el que lleva algo para hacer, el que lleva una torta para tomar mates”. Sobre el final, asegura que el voluntariado no es para cualquiera: “Hay que querer ser voluntario. No a toda la gente le gusta convivir con las cosas que pasan. Estamos hablando de pobreza o del dolor de los demás. Pero si te dedicás al voluntariado es porque realmente sentís eso y porque realmente te comprometés y tenés una empatía con el otro, sino no lo podés hacer, tenés que quererlo”.


24

El Periódico •

Sábado 16 de noviembre de 2019

@elperiodicosf •

(3564)362637

12 AÑOS

El toque de alarma que motiva a Gamaliel Tiene 32 años y desde hace 15 es bombero. Asegura que con un simple “gracias” se siente reconfortado. Un perfil que representa a varios voluntarios de nuestra ciudad. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

G

amaliel Galván (32) a los 16 ya desfilaba por el cuartel de bomberos voluntarios de Freyre, donde nació. Cuenta que su madre lo mandó allí porque se estaba volviendo un adolescente “dañino”, de mal comportamiento. Allí lo recibió su padre, con más de 20 años en esta profesión. Hasta cumplir la mayoría de edad, Galván lavó camiones y limpió la sala de máquinas de cuartel freyrense. A los 18, en tanto, empezó con una carrera que lo apasiona. “Mi madre no me podía tener. Me mandó a bomberos para que me controlen un poco. Allí había una muy buena disciplina, te enseñan valores y eso sirve también para sacar a los chicos de la calle”, analizó en diálogo con El Periódico.

Por cuestiones personales, en 2007 se vino a vivir a San Francisco. Fue allí que dudó si seguir o no con esta actividad. Según contó tenía un preconcepto del cuartel local: “Tenía miedo de ingresar acá porque iba a ser un cambio brusco de un cuartel a otro, pero lo intenté, pedí el pase y me aceptaron”, recordó. Aclaró que lo atrapa el “compañerismo” que hay en la institución porque allí dentro son una “familia”. Sobre su trabajo desinteresado hacia la sociedad, Gamaliel analizó: “Es muy grande lo que se siente al ayudar a la comunidad, no hace falta recibir algo a cambio. Con el simple gracias o ver que está bien la gente a la que ayudaste alcanza y es gratificante”. Luego reconoció momentos tristes como alegres, aunque aseguró que los segundos son mayoría.

Apoyo familiar Galván trabaja en el Hospital Iturraspe en el sector de insumos. Indicó que tiene un horario accesible que le permite ser bombero y además poder estar con su familia, ya que tiene dos hijas, de 9 y 5 años. Pero, así y todo, no puede evitar muchas veces algún reclamo, de su madre o novia, al que califica como “sano”. “Hay que hacer un equilibrio entre la familia, el trabajo y

bomberos y a veces se dificulta. Recibo quejas a veces de mi madre de Freyre, que viene a visitarme y por ahí estamos comiendo y suena la alarma y debo salir. Me dice ‘estoy viviendo a comer con vos y te estás yendo’. Pero es un reclamo sano, ella sabe lo que es porque viene de familia y el apoyo es incondicional”, afirmó. Su dedicación lo llevó a ser en algún momento el voluntario más premiado ya que supo ser el de

mayor asistencia al toque de sirena por incendios de campo y estructurales: “Esos premios se los ganó más que yo mi familia por aguantarme día a día”, confesó. Sobre qué lo motiva de la profesión, Gamaliel respondió: “La motivación cada vez crece más. Los otros días mi novia me preguntó qué haría cuando me jubile y no pude responder. Seguro iré al cuartel a cebar mates. Las ganas se generan día a día y no lo podés contener”, definió.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

25

12 AÑOS

El Periódico TV, la información contada de otra manera De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

reconocidos profesionales de la medicina en la ciudad, bajo la conducción de Marcelo Pighi.

L

Cartelera: te presentamos las películas destacadas que semana a semana renuevan la cartelera del cine y la agenda de eventos artísticos y culturales que se viene.

a tecnología y especialmente Internet cambiaron la forma de llegar a la información cada día. Las redes sociales son parte de la vida cotidiana. La televisión hace tiempo que dejó de estar solo en las pantallas tradicionales y hoy todo tipo de programas pueden verse en cualquier momento en la pantalla del celular o cualquier otro dispositivo. El Periódico TV (www.elperiodicotv.com.ar) es un nuevo canal web con contenidos pensados exclusivamente para internet, con el foco en producciones modernas y adaptadas a estos tiempos, realizadas con calidad y que reflejen toda la actualidad local y regional. Una nueva pantalla para mirar a San Francisco, a la región y al mundo. Comenzamos este año con más de 10 programas de producción totalmente propia y en la que intervienen distintos profesionales de la ciudad: Gabriel Pecile (que regresó a un medio de comunicación después de cuatro años), Melina Barbero, Oscar Romero, Marcelo Pighi, en coordinación

Historias: compartimos una jornada de muchas charlas y confesiones junto a aquellos personajes muy queridos y entrañables en la ciudad y la región. Rayos X 2.0: el clásico cuestionario de preguntas de El Periódico a vecinos de la ciudad, ahora en TV.

con el equipo periodístico de El Periódico.

La programación El día en 30 segundos: todos los días, el resumen de noticias más destacadas en la ciudad y la región. Yo Digo: charlas con distintas personalidades sobre temas de todos los ámbitos: política, eco-

nomía, educación, cultura, deportes, salud, etc. Conduce: Melina Barbero.

puertas adentro de clubes, escuelas y distintas instituciones de bien social.

Mano a Mano: a través de entrevistas en profundidad, Gabriel Pecile aborda diferentes aspectos de la actualidad de San Francisco, la región y el país.

Suenan: solistas y bandas musicales de nuestra región nos abren las puertas para hablar sobre música y mostrarnos cómo son sus ensayos. Conduce: Oscar Romero.

Así somos: recorremos y mostramos la rica e intensa actividad

Consultorio: los temas y consultas de salud, abordados por

Mi empresa: los comercios y empresas de la de la ciudad tienen su lugar en El Periódico TV. En cada emisión, una historia diferente. Esta es mi mascota: el respeto y el cariño hacia los animales nos hace personas y merece contarse. Vecinos de la ciudad presentan a sus fieles compañeros. En Vivo: transmisión en vivo online de acontecimientos locales o regionales.


26

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

12 AÑOS

María Elena, una de las “manos tejedoras” Hace más de cuatro años participa de las campañas que organiza el Consejo Municipal de la Mujer en el Superdomo. “La cuestión solidaria viene de familia”, afirmó. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Superdomo se convirtió desde hace varios años en un sitio donde se respira solidaridad. La Municipalidad, a través del Consejo de la Mujer, lleva allí distintas campañas en el marco

del día del niño y de la madre, y además para darle una mano a quienes necesitan ropa de abrigo durante el invierno. Para ello se reúnen tejedoras, entre otros, que llegan a este espacio para sumarse a una iniciativa que se volvió un clásico en San Francisco y poner a disposición sus manos solidarias.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

27

12 AÑOS

María Elena Ledesma (53) es una de ellas. Según cuenta hace cuatro años y medio que forma parte del grupo de “manos tejedoras”, al cual se sumó por invitación de una amiga, la que luego abandonó. Sin embargo, ella no claudicó: “Fui una vez y me gustó, luego seguí. Aparte salís de casa, tenés amistades, charlás con uno y con otro. Pasás un rato, escuchás música”, valoró sobre el grupo de trabajo.

“En realidad a mí me gusta colaborar, siempre lo hice. En una época en barrio Parque enseñé costura a unas mamás jóvenes que me lo pidieron”

“San Francisco cuenta con gente solidaria: muchos no se conocen porque lo hacen desde el anonimato”.

A su vez, para María Elena fue una especie de terapia: “Tuve mucho apoyo de las mujeres, he pasado por muchos problemas y me han sostenido. Ahora se terminó la campaña y yo la extraño, no veo la hora que retome para volver a ir”, sentenció. La entrevistada reconoce que su fuerte no es el tejido, pero que aprendió a tejer. Pero además de ello, según la campaña, hizo juguetes con plástico reciclado, tatetis, caballitos de botella, entre otras producciones.

Colaborar por gusto “En realidad a mí me gusta colaborar, siempre lo hice. Tuve una época en que en barrio Parque había chicas con bebés y me habían hablado que habían hecho un grupo para que les enseñara costura. Yo no soy modista recibida pero me gusta coser y empecé cosiendo y cortando sobre otra ropa y lo poco que supe se los enseñé. Hubo algunas que aprendieron un montón… el que tiene ganas aprende”, reflexionó. El carácter solidario, aclaró, viene de familia: “Mi familia es así,

todos mis hijos han ido a Scout, siempre listos, serviciales. Y ahora empezaron los nietos. Es mi forma de ser”, afirmó. Y recordó: “Ya mis hijos eran chicos, les compraba un lápiz y venían de la escuela con la mitad porque el otro no tenía. Pero fue mi forma de criarlos. Mientras que tenga lo justo, ¿para qué quiero más?”. Sobre las campañas en el Superdomo, María Elena dijo emocionarse al ver la cantidad de cosas que se producen y luego entregan.

Sobre todo valoró la del Día del Niño: “Hay gente muy humilde o que no sabe hacerlas, pero tienen sus regalitos, más que nada para la campaña del Día del Niño que se hicieron casitas, juguetes”. Por último, la mujer aseguró que San Francisco cuenta con mucha gente solidaria: “Muchos no se conocen porque lo hacen desde el anonimato. Muchas veces al Superdomo viene gente a traer cosas y te da otra que hizo su vecina también para colaborar. Yo considero que mientras más manos haya mejor”.


28

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

12 AÑOS

“La empatía es fundamental, y de eso en San Francisco sobra” El referente de la Red Solidaria San Francisco no duda de la capacidad para ayudar que tienen los sanfrancisqueños y resalta su compromiso. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

M

arcelo Valverde es uno de los referentes de la Red Solidaria San Francisco. Aunque es la cara visible de esta ONG que tiene brazos en gran parte del país, son muchos los que se encuentran a la par suyo trabajando para dar una mano a quienes más lo necesitan. Llevan adelante campañas para recolectar abrigos, muebles, ali-

mentos o lo que urja no solo en nuestra ciudad sino en el país. El “Chelo” como le dicen, no duda cuando le preguntan sobre si los sanfrancisqueños son solidarios: “No hay muchas ciudades del interior del país con el compromiso y la solidaridad de San Francisco”, devuelve. Al hacer un poco de revisionismo histórico, Valverde recuerda que en los siete años de existencia en la ciudad de Red Solidaria “vimos que la ayuda siempre fue evolucionando. Abarcamos un abanico de problemáticas y cada vecino se suma en lo que cree que puede dar una mano. Desde una campaña para difundir una persona perdida a conseguir un medicamento o colaborar con la Campaña del Frío. Por eso siempre decimos que cambiamos cualquier colaboración de dinero (Red Solidaria no lo maneja ni lo recibe) por una persona comprometida con alguna causa”, asegura.

Hace unos días finalizó la Mesa Digna, enmarcada en la campaña “Frío Cero” de la Red Solidaria a nivel nacional. Había comenzado el 26 de abril con solo ocho per-

sonas en situación de calle, pero con el paso de las semanas se fue sumando más gente hasta llegar en su última cena a los 60 comensales.

Los tablones se disponían cada viernes sobre la plaza General Paz, frente a iglesia Catedral. La campaña fue ideal para exhibir que San Francisco no es una isla, sino que hay gente que la viene pasando mal, que tiene hambre y no puede satisfacer sus necesidades básicas. Fue en definitiva mostrar a esos “invisibles” que deambulan por nuestras calles y muchas veces son ignorados. “Nosotros proponemos un marco como la Mesa Digna. Pero es la gente la que se termina comprometiendo y en estos casos la empatía es fundamental. Y de eso en San Francisco sobra”, reflexiona Valverde. “Nosotros decimos que la solidaridad es un momento, pero lo que cambia la realidad de una comunidad es la política. Por eso felicitamos y arengamos a que la comunidad se involucre. En su barrio, en su club, en alguna institución, en la política misma. Creo que esa es la manera”, concluye.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

SOCIEDAD Desde la entidad animalista señalaron que se harán cargo de la asistencia veterinaria que puedan necesitar y que serán entregados esterilizados, desparasitados y bañados, es decir, en perfectas condiciones sanitarias. Uno de los perros rescatados ya fue adoptado por una familia, pero aún quedan los restantes y necesitan un lugar de manera urgente.

Buscan adoptantes para animales que vivían hacinados en una casa Fueron rescatados días atrás por la Fundación Bio Animalis y uno de ellos ya fue entregado en adopción. Necesitan hogares, de tránsito o definitivos, con los demás.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a Fundación Bio Animalis solicita ayuda a la comunidad para conseguir hogares de tránsito o definitivos para al menos ocho perros que fueron

rescatados días atrás de una vivienda de San Francisco donde convivían en estado de hacinamiento. A esto se le llama “Síndrome de Noe”, ya que sus dueños acumulan una gran cantidad de animales en un espacio reducido y sin los cuidados mínimos.

La intervención de Bio Animalis no solo se enfocó en ayudar a los animales sino también a la familia que los tenía y presentaba este síndrome. “No proceder así sería no romper nunca el círculo que produce esta patología. Ya que si se sacaran todos los animales de una sola vez, se corre el riesgo de que el acumulador vuelva a iniciar el proceso agregando más sufrimiento para todos”, explicaron. Quienes quieran ayudar deben comunicarse por mensaje a la página de Facebook de Bio Animalis.

Trastorno El trastorno por acumulación de animales, conocido popularmente como Síndrome de Noé, es un desorden psiquiátrico que consiste en acumular un gran

número de animales compañeros en casa sin proporcionarles los mínimos cuidados. Es un problema que tiene consecuencias graves tanto para los

29

propios perros y gatos (con frecuencia mal alimentados y mal socializados, enfermos...) como para las comunidades y los propios afectados.8


30

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

E

l sábado 9 de noviembre en la ciudad de Villa María se realizaron elecciones de Coordinadores, Subcoordinadores y Secretarios para los diferentes departamentos que forman parte del Centro de Capacitación y Programación, “Crio. Juan Carlos Mulinetti”, perteneciente a la Federación de Bomberos de la Provincia de Córdoba. El organismo es compuesto por las 12 regionales distribuidas en el territorio provincial, de los cuales San Francisco forma parte de la Regional Nº 1. En la renovación de autoridades que se realizó, donde emitieron sus votos colegas de toda

@elperiodicosf •

EMERGENCIAS: 420000

Bomberos locales fueron elegidos para dirigir distintas áreas en la provincia Córdoba, San Francisco figuró nuevamente dentro de los espacios elegidos para administrar algunas de las áreas. Los encargados, tendrán como tarea instruir, coordinar y dirigir los distintos sitios que integran e incluso dictarán capacitaciones en distintos puntos del país. El oficial inspector Ariel Ronconi fue elegido como subcoordinador en el Departamento Fuego, jurisdicción que se encarga de

facultar e incorporar nuevas técnicas de extinción en incendios estructurales. En Seguridad del Bombero, espacio donde analizan y estudian las posibles causas para brindar la máxima seguridad a los voluntarios, el subcomisario Marcelo Muratore fue seleccionado como Secretario. Por último, en el Departamento Incendios Forestales, como producto del escrutinio, el oficial subinspector Cristian Carle fue

(3564)362637

votado para ocupar el lugar de subcoordinador. Las funciones del Centro de Capacitación y Programación se fundamentan en la formación integral del Bombero Voluntario, atendiendo las dimensiones técnicas, sociales y morales que lo constituye. Para la realización de estos objetivos existen departamentos que se especializan en diversas temáticas según la necesidad de los profesionales, entre ellos se encuentran: Aspirantes Menores, BREC USAR (búsqueda y rescate de estructuras colapsadas), Rescate Acuático, Rescate con cuerdas, Vehicular, Comunicaciones, Fuego, Incendio Forestal, Materiales Peligrosos, Protocolo y Ceremonial, Búsqueda y Rescate, K9 (incorporación del binomio bombero-can), Socorrismo, Informática y Estadísticas, Psicología de Emergencia, Seguridad del Bombero y Vehículo Aéreo no Tripulado (DRONE).

Impartir el conocimiento Carle manifestó que la presencia del personal de la ciudad que logró la administración de las especialidades, reivindica que los elegidos “son referentes, no solo a nivel provincial sino nacional,

donde dejan muy bien posicionado al cuartel de San Francisco”. Muratore, quien ya estaba participando en el área Seguridad del Bombero, ahora tendrá la tarea de ser secretario y explicó que, en esta especialización, tiene la función de realizar el análisis continuo, progresivo y técnico de las diferentes intervenciones. “Se debe poner en conocimiento a las dotaciones y evaluar los riesgos de la escena de emergencia”, detalló. “Este reconocimiento de salir de la ciudad a entregar nuestro conocimiento a las diferentes regionales nos llena de un gran orgullo, en modo personal y a nivel institucional”, manifestó el voluntario Muratore. Además, explicó que, en el 2017, el cuartel local fue pionero en generar el proyecto del departamento Seguridad del Bombero y de este modo invitaron a las demás regionales que componen el territorio cordobés a crear las instancias correspondientes de la temática. Además de las autoridades electas que pertenecen al cuerpo activo de San Francisco, desde la institución agregan que se encuentra personal trabajando en otros espacios pertenecientes al Centro de Capacitación y Programación de la provincia, especializándose en temáticas como VANT (vehículo aéreo no tripulado), Materiales Peligrosos, Ceremonial y Protocolo, Socorrismo y K9.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

31


32

El Periódico •

Sábado 16 de noviembre de 2019

JUDICIALES

Presunta estafa en Altos de Chipión:

se entregó Priotti y una familia del pueblo está bajo sospecha

@elperiodicosf •

(3564)362637

El exgerente era buscado por la Justicia al estar prófugo. Su abogado había adelantado que iba a entregarse. Se presume que este realizaba negocios con la familia Gorgerino.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l principal sospechoso de la presunta estafa que investiga la justicia en la Asociación Mutual de Altos de Chipión, su exgerente Lucas Priotti, se entregó este viernes, en horas del mediodía, ante la Justicia y quedará detenido. Cabe recordar que contaba con pedido de arresto librado por el fiscal de Delitos Complejos, Bernardo Alberione.

La entrega había sido anticipada por su abogado Alejandro Figueroa Alcorta, quien en declaraciones a la prensa indicó el jueves que su defendido tenía “urgencia” de ponerse a disposición del fiscal de manera efectiva. Fuentes tribunalicias confirmaron a El Periódico que el abogado les había anticipado esta maniobra un día antes. Ahora, Priotti está detenido en la Departamental de San Francisco y se espera que declare recién el martes o miércoles próximo. Figueroa Alcorta había informado también que su defendido recibió amenazas de las más variadas, contra su integridad física y su familia. También contó que Priotti sufrió un estrés muy grande que derivó en un “cuadro depresivo agudo”.

Priotti fue el primer involucrado en esta causa y está imputado por el supuesto delito de defraudación que, según trascendidos, sería de alrededor de tres millones de dólares. Asimismo se estima que la estafa alcanzaría a unos 500 particulares, entre ellos vecinos de San Francisco. “Priotti recibió atención psiquiátrica, fue medicado y decidió alejarse de los lugares que habitualmente frecuentaba”, contó Figueroa Alcorta, quien aseguró que su cliente “nunca quiso sustraerse de la Justicia y mucho menos fugarse”.

Una familia en la mira Una familia empresarial de Altos de Chipión se sumó a la lista de sospechosos de la presunta estafa ocurrida en la Asociación Mu-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

intenta esclarecer Alberione. Se presume que el dinero que salía de la mutual de manera irregular tuvo como destino los negocios de los Gorgerino, con los que Priotti está vinculado desde hace varios años, ya que trabajaba como administrador en distintos emprendimientos.

tual, que tiene como principal apuntado a su exgerente Lucas Priotti. En medio de esta búsqueda y de un pueblo que de un día para el otro terminó siendo noticia por este hecho delictivo, cinco integrantes de la familia Gorgerino fueron detenidos luego de allanamientos a mediados de semana. Se trata de César Gorgerino (padre) –con arresto domiciliario-, sus tres hijos (Alejandro, Delcar y Julio) y una nieta (Lucía) . Todos están acusados del delito de estafa en calidad de

Sábado 16 de noviembre de 2019

partícipes necesarios. Bajo su conducción se encuentran un conjunto de firmas comerciales, entre ellas un supermercado.

Según la investigación, se vincula a los Gorgerino con la supuesta maniobra fraudulenta por millones de pesos que

Baudino Romero, abogado de la familia acusada, señaló en declaraciones a la prensa que también sus clientes habían sido estafados por el exgerente. 8

El descargo de la familia Gorgerino Tras la detención de cinco de sus integrantes, la familia Gorgerino habló con El Periódico y aseguró que fueron víctimas del ex gerente de la mutual, Lucas Priotti. “Él nos engañó abusando de nuestra confianza y buena fue. Nos generó un problema económico gigantesco”, detalló María Noel Gorgerino, hija de uno de los detenidos, quien aseguró que se manifestaba en nombre de toda la familia. “Estamos atravesando un concurso de acreedores, y a

su vez haciendo malabares para no despedir a ninguna de las 100 personas que están trabajando en nuestra empresa”, señaló la joven, hija de Julio Gorgerino. Para la mujer, no solamente su familia resultó afectada “sino todo el pueblo que confió en la mutual”. María Noel Gorgerino apuntó también contra posibles responsabilidades de las autoridades de la mutual de Altos de Chipión y no solo de Priotti, y dejó entrever que los directivos podrían tener algún

tipo de “arreglo”. “Lo que llama poderosamente la atención es que esta defraudación de Lucas Priotti no haya generado ningún tipo de responsabilidad en los demás integrantes y autoridades de la mutual. Porque si él, siendo un empleado, un gerente, ocasionó tanto problema, entonces los demás miembros tendrían que estar en una situación mínimamente similar a la de mi familia, salvo que ellos hayan hecho algún otro arreglo con alguien”, dijo.

CLAVES • La Justicia investiga una presunta estafa millonaria en la Asociación Mutual de Altos de Chipión. • Se presume que Lucas Priotti, exgerente, tomaba en forma personal dinero prometiendo tasas de interés más elevadas que el resto del mercado bancario, pero en lugar de ingresarlo a la mutual, entregaba certificados truchos y se quedaba con la plata. • Tras las investigaciones se ordenó seis imputaciones y detenciones, los cinco integrantes de la familia Gorgerino y Lucas Priotti.

33


34

Sábado 16 de noviembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

Barbero Visión amplió su local para brindar atención más especializada La óptica, ubicada junto a la joyería en la tradicional esquina del cañón, ya funciona en su nuevo espacio con el objetivo de contemplar todos los segmentos con lentes de sol, deportivos, recetados y las tendencias del verano.l

l

E

n la tradicional esquina del cañón -Bv. 25 de Mayo y Córdoba- luce el nuevo local de Barbero Visión que tiene como objetivo brindar una atención más especializada y personal a los clientes. Este nuevo espacio llega gracias al crecimiento que experimentó la óptica desde su apertura en 2015. “La reapertura de la óptica viene de la mano con el acompañamiento de la gente, porque si bien somos una óptica nue-

va y estamos en vigencia desde 2015 como anexo de la joyería, hoy tiene su espacio propio, pasó a ser funcional, pudimos anexar nuevas marcas y esto nos dio lugar para darle al cliente la importancia necesaria que le debíamos en cierta manera, porque había sectores que no estaban contemplados”, explicó María de los Ángeles, responsable del local. En ese marco, la óptica trabaja con los mejores laboratorios

• Para María de los Ángeles , el crecimiento fue gracias al acompañamiento de la gente.

del país y productos testeados con tecnología de punta. “Tenemos el segmento de contactología, nuevas marcas en anteojos de sol, recetados. Lo que buscamos es implementar un modo de trabajo con atención especializada”, indicó. “Están contemplados todos los segmentos, escalonados en

cuanto calidad y precios. Además, trabajamos con todas las obras sociales y realizamos presupuestos con asesoramiento adecuado para cada situación”, explicó. “Para nosotros es un orgullo enorme generar este espacio y queremos agradecerle al cliente que nos eligió y nos si-

(3564)362637

gue eligiendo porque Barbero Visión creció gracias a la gente. Estamos en la esquina icónica del cañón, quedó una esquina extraordinaria”, concluyó María de los Ángeles. Tendencias Si bien los anteojos son una necesidad asociada a la salud visual, en los últimos años también pasó a ser un accesorio de moda. Desde Barbero Visión explicaron que la tendencia para este verano son los anteojos de sol espejados. “Hoy por hoy se usa mucho con bases redondeadas, con mucho color. Además, con el auge de las actividades deportivas al aire libre como el running, el local también contempla una amplia gama de lentes deportivos”, indicaron. En ese sentido indicaron que hubo muchas consultas para anteojos de sol para niños, principalmente con el objetivo de cuidar su visión en verano. “Los niños son los usuarios más exigentes, nosotros apuntamos a líneas preparadas, indestructibles. Hay una amplia variedad tanto para recetados como de sol”, explicaron.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

35


36

Sábado 16 de noviembre de 2019

DEPORTES

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Es el utilero de la primera división de Los Halcones Rojos. Cumplió su sueño de trabajar en el club y acompañar al equipo del cual es hincha. Su labor parece invisible, pero es fundamental para la vida diaria del plantel.

Franco Amín, el jugador número 16 de San Isidro Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l pasado 10 de noviembre se conmemoró el “Día del utilero” y en ese marco el martes 12 -en la previa al partido con Independiente- San Isidro tenía preparado un

reconocimiento muy especial para Franco Amín, el utilero del club. Sin embargo, el comisionado del encuentro solicitó cambiar la indumentaria de Los Halcones a último momento y Franco no pudo recibir el reconocimiento que merecía porque tuvo que abocarse a sus tareas y cambiar toda la indumentaria

del plantel a minutos de arrancar el partido. Son gajes del oficio. Sus responsabilidades son muchas y su trabajo, que para muchos parece invisible, es clave y determinante en la vida diaria del plantel de San Isidro. Franco no le esquiva a esas responsabilidades porque cumplió el sueño de

todo hincha: acompañar y trabajar con el plantel todos los días del año. El hombre contó que se sumó a colaborar en la subcomisión de básquet femenino porque sus hijas Ana Paula y Naiara juegan en Las Linces. Tiempo después dejó su trabajo en el cual estuvo duran-

te 23 años para cumplir su sueño. “Lo único que sabía hacer era eso: mecánica pesada, pero yo ya venía estando en la comisión del básquet femenino, empecé a ayudar en el TNA con la cantina y un día el utilero que estaba antes anunció que renunciaba. El presidente Carlos Berardo y el gerente del club Marcos


9 de Julio 1850 •

Basso me ofrecieron de empezar a trabajar de utilero y lo pensé dos o tres días nomas porque me encantaba la idea, es un trabajo muy lindo, muy satisfactorio”, explicó. “Mis tareas en el club son varias. Desde arreglar la red, el aro, hacer una mudanza de los jugadores cuando vienen de afuera, pero básicamente lo que tengo que cumplir sí o sí es preparar la ropa a los jugadores para el entrenamiento. Son 18 jugadores los que entrenan todos los días, ya que al plantel base se le suman todos los juveniles que el cuerpo técnico requiere para el entrenamiento. La idea es que estén cómodos, que lleguen al vestuario limpio, que tenga su ropa para cambiarse lista y limpia; también el agua para entrenar y las toallas”, contó.

Haciendo el aguante No solo es trabajo manual, también es psicológico. Franco acompaña al equipo en las victorias y en las derrotas, por ello muchas veces tiene que levantar el ánimo de los muchachos y tirar para adelante. “Compartí trabajo con tres planteles, con el primero

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“No me arrepiento para nada, conocí mucha gente y estoy muy agradecido. Soy muy feliz trabajando de esto”, dijo Franco.

Sábado 16 de noviembre de 2019

37

Te sigo adonde vas… Franco es el primero que llega y el último que se va; y cumple con la premisa de todo hincha: con el equipo a todos lados. “En los viajes también llevo toda la ropa de entrenamiento, juego de camisetas para los partidos, todo. Soy el primero que llega, dos horas antes del entrenamiento, y me voy dos horas después, así que son muchas horas”, explicó. “Hay muchas cosas que dependen exclusivamente del utilero, para que un partido se pueda jugar, si no se juega ese partido por culpa del utilero se pierden los puntos. Por ejemplo, hace poco la selección femenina de Argentina perdió los puntos en el Panamericano por no llevar la ropa correspondiente. Eso es responsabilidad del utilero y no llevaron utilero…”, indicó fueron solamente dos meses, con el plantel anterior trabajé toda la temporada pasada, y ahora lo que va de esta. Lo primero que me dijo el entrenador desde que estoy es que lo primordial es el buen humor. Tiene que primar eso en los planteles, entonces yo siempre trato de sacar el dramatismo en las derrotas, aunque me duele porque soy hincha del club. Siempre trato de hacer chistes y obviamente cuando ganamos más todavía. Y gracias a Dios los planteles con los que trabajé son excelentes personas”, señaló.

“Para mí ser utilero del club es algo muy hermoso, porque soy hincha fanático del club. Antes venía a la tribuna y miraba, tenía mis ídolos, y ahora estar dentro del club y haber tratado con jugadores como Sciutto, que antes lo veía desde la tribuna, es algo muy lindo, porque quizás muchos quieren estar acá, día a día con el plantel. Es un club muy hermoso y muy lindo, recibir todo el tiempo el cariño de parte de los padres, de los profes, del cuerpo técnico, la dirigencia y en especial de los chicos de prensa que están en el club, que son bárbaros”, concluyó.8


38

El Periódico •

Sábado 16 de noviembre de 2019

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES Mazzola, una llegada esperada y el efecto contagio que quiere provocar El flamante entrenador aseguró que su deseo es que el equipo vuelva a los primeros planos de la categoría. Este domingo debuta con Central Norte en Salta.

S

portivo Belgrano inició esta semana una nueva etapa en su historia al contratar por segunda vez a Carlos Mazzola para que dirija al

Central Norte D.T.: Ezequiel Medrán Mauricio Pegini; Pablo Figueroa, Federico Rodríguez, Patricio Krupoviesa y Joel Jiménez; Nicolás Issa, Franco Piergiácomi, Osvaldo Young y Carlos Arriola; Reinaldo Martínez y Fabricio Reyes.

equipo en lo que resta del Federal A. Y con la llegada del DT que le dio el ascenso al Nacional B en el 2013, los hinchas vuelven a embarcarse en una nueva ilusión desde este domingo cuando la “verde” visite en Salta a Central Norte. “Lo importante es que Sportivo camine, que esté bien, que traiga más gente a la cancha y que se asocie porque esa es la manera de crecer y de acompañar al club. Nosotros arrancamos de visitante, pero cuando nos toque de local sería muy importante para el club, para el plantel, para todos que

Sportivo Belgrano D.T.: Carlos Mazzola Leonardo Martina; Jonathan Gallardo, Mauro Orué, Fernando Moreyra y Matías Barbero; Leonardo López, Juan Capurro y Cristian Belucci; Miguel Escobar, Walter De Souza y Marcelo Argüello.

Estadio: Gigante del Norte Hora: 20 Árbitro: Nahuel Viñas

haya más gente en la cancha, obviamente la responsabilidad es nuestra también para que haya contagio y entusiasmo”, señaló Mazzola, quien sabe que la mejor manera de atraer a la gente es desde el verde césped.

El objetivo El entrenador aseguró que será importante poder estar entre los 13 clasi-

ficados a la fase preliminar de la Copa Argentina y sumar la mayor cantidad de puntos posibles. “Es muy importante estar entre esos 13 equipos de Copa Argentina como primera medida, ya estamos en esa zona, para tener competencia y para que Sportivo siga participando en la Copa”, explicó. “Lo importante es terminar de afianzarse y potenciar lo que es de acá a diciembre. Tratar de ser positivo en la cantidad de puntos

Mazzola marcó un antes y un después debido a que fue el director técnico que llevó a Sportivo Belgrano a codearse en el fútbol grande de la Argentina al lograr el ascenso a la Primera B Nacional en junio del 2013. Hasta valió una tapa premonitoria de El Periódico – la confianza era enorme, sin dudas- de Mazzola vestido de santo, presagiando horas antes en lo que se convertiría ese “30J” tan recordado hasta el día de hoy, cuando en un partido para el infarto, sobre la hora, Juan Manuel Aróstegui acariciaba la pelota para darle mediante un tiro desde los doce pasos la gloria máxima del club. Fue 1 a 1 en casa, tras empatar en 2 en Tandil ante Santamarina.

en cada juego y después preparar el segundo semestre que es el de las definiciones”, expresó.8

Arrancó en Sportivo el 11 de diciembre de 2011 y se terminó yendo en diciembre de 2013, tras caer derrotado por 3 a 2 de visitante ante Atlético Tucumán en la B Nacional. Era su mayor desafío profesional como entrenador y cumplió. “Obviamente quería continuar, planificamos todo el año. Lo más importante de todo esto es la institución, todas las personas pasan en el rol que sea y la institución es lo que queda. No nos pusimos de acuerdo y cada uno sigue su camino”, aseguraba por ese entonces el DT, quien a mitad del torneo al que tanto le costó llegar pegaba el portazo. En su lugar arribaba Dalcio Giovagnoli.

La primera etapa: la gloria máxima


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 16 de noviembre de 2019

DEPORTES

39

Nelqui Ruffino se planteó el objetivo más grande y lo consiguió

E

l piloto de Frontera Nelqui Ruffino es el nuevo campeón en la categoría 4T 110 cc. Mayores del Certamen Argentino de Motociclismo (CAM). Se consagró hace unos días en el circuito “Ariel” de la localidad santiagueña de Selva donde se corrió la fecha coronación, donde quedó tercero en la final de la competencia. En diálogo con El Periódico, Ruffino destacó el gran trabajo realizado durante el año y principalmente para la última fecha donde se terminó quedando con el Nº 1. “No

fue nada fácil, tuvimos que trabajar mucho durante todo el año con mi entrenadora y con el equipo, pero hicimos lo que teníamos que hacer. Después de la fecha en San Carlos que me caí, que se rompió la moto y no pudimos terminar la final, nos descontaron 10 puntos y eso era mucho, sabíamos que en la final había el doble de puntaje, tratamos de trabajar duro para eso y lo logramos”, indicó. Por otro lado, el piloto señaló que el objetivo del año era pelear por el título. “Era el objetivo que teníamos,

a todo o nada, decidimos pelearlo como sea al campeonato. No fue fácil, pero lo logramos”, indicó.

La coronación Ruffino llegó a Selva sabiendo que era una pista complicada, que podía ser campeón o no. “Sabíamos que podía pasar cualquier cosa, el piso no estaba en buenas condiciones y no era una pista para ir muy rápido. Teníamos que estar preparado para las dos cosas: para venirse con el uno y para venirse con el dos”, dijo el piloto.

En la final, Ruffino la remó de atrás y logró llegar al primer puesto. La carrera se paró por bandera roja y no fue relanzada. Se tomó la vuelta anterior como la última donde marchaba tercero, sin embargo, le alcanzó para quedarse con el título. “Fue una emoción muy grande”, aseguró. Para conseguir el título tuvo que trabajar mucho en la preparación junto a su entrenadora Marianela

Páez. “Trabajamos mucho la cabeza porque sabíamos que por fecha había 50 motos y alrededor de 20 pilotos de alto nivel de manejo, que iban por el título también. Después, trabajamos la parte física: el equilibrio, la fuerza en la panza, en las piernas, en los brazos para hacer lo mejor posible para no caernos. Un poco de todo”, señaló.


40

Sábado 16 de noviembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.