(3564)362637 • EL TIEMPO
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
15°C 30°C
17°C lunes• www.el-periodico.com.ar 9 de Julio 1850 • (03564) 479341 Parcialmente nublado Mínima
Máxima
16°C 32°C Tarde/ noche: Algo nublado
SOCIEDAD • PÁGINAS 16-17
25°C
martes
15°C 26°C
Miércoles
14°C 30°C
Sábado 23 de noviembre de 2019 • Año 13 N°730
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de
Henry, el que le pone música a la Iturraspe
A la vera de Maipú, muchos árboles con serio riesgo de caerse SOCIEDAD • PÁGINAS 4-5
Diáconos: la Iglesia local se ilusiona con formar a más hombres casados
SOCIEDAD • PÁGINA 15
Se sigue exigiendo que San Francisco sea una ciudad más accesible
BENJAMÍN, MÁS CERCA DE BARCELONA Lo que parecía muy difícil para su familia hace tan solo días, gracias al apoyo que está teniendo la campaña y los eventos para recaudar fondos, ahora aparece como algo más cercano el tratamiento médico en España para su cáncer. PÁG.20
2
Sábado 23 de noviembre de 2019
SOCIEDAD Muchos eucaliptus corren serio riesgo de caerse al tener su base comida por el fuego. Si bien el problema viene de antaño, nuevamente el sector se convirtió en un lugar de encuentro. Vecinos alertan que quienes pasan por allí corren peligro.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
L
os eucaliptus ubicados a la vera de la avenida Maipú se muestran imponentes. ¡Imagínese el ruido que pueden hacer al caer! O el daño si se desploman hacia la calle y sobre alguno de los tantos vehículos que por allí transitan: autos, motos y bicicletas.
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Arboleda floja, asados y peligro a la vera de avenida Maipú Entre el miércoles por la noche y la madrugada del jueves uno de los ejemplares se derrumbó, aunque afortunadamente sobre el mismo espacio verde. En 2017 pasó algo similar, aunque la caída se produjo sobre la avenida un domingo y a plena luz del día. En ambas oportunidades, el viento y la lluvia fueron las causas de que estos árboles no mueran de pie. Pero hubo mucha fortuna ya que nadie salió lastimado. Asimismo, en 2018 mientras trabajadores municipales se encontraban talando árboles secos en la zona, uno de ellos que estaba ubicado sobre Güemes cayó sobre el techo de una casa y originó serios daños materiales. Tampoco había personas en el lugar. En esa franja de eucaliptus hay cientos de ejemplares secos o enfermos que corren el riesgo de desplomarse en cualquier momento, sobre todo cuando hay tormentas y vientos fuertes como el que hubo esta semana.
9 de Julio 1850 •
Además de aquellos que están quemados, otros fueron afectados por el exceso de agua recibida ya que suele ser una zona inundable.
Espacio recreativo histórico que resurgió La vera de la avenida Maipú supo ser décadas pasadas un lugar de encuentro de familias y amigos durante los fines de semana para la recreación. Había asadores en el lugar, mesas de cemento y los domingos, sobre todo, el espacio se llenaba de gente. Lo que muestra la costanera de avenida Cervantes en la actualidad es un fiel reflejo de lo que era ese costado de la Maipú. Cuando desaparecieron los asadores, quienes allí todavía utilizaban este lugar para juntarse prendían el carbón para el asado sobre la base de los árboles, los que se fueron perforando. Esto pasaba con frecuencia pese a que existe una ordenanza que prohíbe la generación de fuego y que establece penas a los incumplidores. Hoy esa mala costumbre volvió a este sitio. No la de juntarse a pasar un momento sino la de prender unas brasas sobre lo que queda de las bases de los árboles.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
La afluencia de personas que circulan por avenida Maipú es muy grande ya que es una zona de la ciudad que creció urbanísticamente en los últimos años. “El último fin de semana por lo menos había tres familias comiendo. Es más, se arma un canal cuando hay agua y los chicos lo usan para pescar mojarritas. Pero es un peligro y en cualquier momento va a pasar algo grave”, alertó un vecino de uno de los barrios cercanos.
Daños graves Desde que inicia la avenida hasta su intersección con Güemes, por ejemplo, son más de 20 los ejemplares de gran porte que sufrieron y sufren todavía los efectos del fuego en sus bases. Por lo menos seis cuentan con la mitad de ésta consumida y están ubicados en la primera línea
La Asociación para el Medioambiente y su Dinámica (AMAD), alerta sobre esta situación desde hace más de una década.
cercana a la avenida. De caerse, por la inclinación de su copa, sería lógico que lo hagan sobre la arteria, por lo que será cuestión de suerte que no pase nadie en ese momento. “Estos huecos ponen en riesgo la estructura de los árboles y tratándose de eucaliptus, en condiciones climáticas adversas existe un grave riesgo no solo para su conservación sino también para las personas que transitan sobre la avenida, ya sea caminando o en algún vehículo”, indicaron desde la Asociación para el Medioambiente y su Dinámica (AMAD), que desde hace más de una década alerta sobre esta situación. Sobre este lugar se notan árboles talados por el muni-
Sábado 23 de noviembre de 2019
Entre el miércoles por la noche y la madrugada del jueves uno de los ejemplares se derrumbó sobre el mismo espacio verde por los fuertes vientos. cipio, que corrían peligro de caerse, pero lo hecho parece no alcanzar. La afluencia de personas que circulan por avenida Maipú es muy grande ya que es una zona de la ciudad que creció urbanísticamente en los últimos años. Además frente a la zona de los eucaliptus el municipio inauguró este año el “Paseo Maipú”, sobre lo que se denominó “costanera norte”, un espacio público pensado para que los vecinos desarrollen actividades recreativas y deportivas. Cada sábado y domingo se ven familias y muchos niños en el lugar. El peligro está latente y ya hubo algunos avisos en el últi-
3
CLAVES • Numerosos eucalip-
tus que se encuentran a la vera de la avenida Maipú tienen sus bases consumidas por el fuego.
• Ya hubo caídas de
ejemplares, que son de gran porte, tanto sobre la calle como el espacio verde. Además un árbol de estos ubicado sobre Güemes cayó el año pasado sobre el techo de una casa.
• Vecinos del sector
denunciaron que se volvieron a hacer asados en la zona los fines de semana y que el fuego se prende en el hueco de los árboles. Sostienen que el peligro de caída es latente en el lugar.
mo tiempo. Por eso, que cuando vuelva a pasar no haya esta vez que lamentar algo más que la caída de un árbol.8
4
Sábado 23 de noviembre de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
La Iglesia local se ilusiona con formar a más hombres casados como diáconos Son 15 los que iniciaron la carrera entre el año pasado y el actual, algunos están casados y tienen familia. Una vez ordenados, entre otras cosas, podrán bautizar y celebrar matrimonios. “Son buenos números”, opinaron en la Iglesia de nuestra ciudad.l
l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
n medio de una profunda crisis espiritual, donde –según un reciente informe del Conicet- el catolicismo disminuyó en 2018 al mismo tiempo que creció la religión evangélica, en la Iglesia local observan una situación para celebrar: hombres que se forman como diáconos, entre ellos estando casados y teniendo familia. En San Francisco, diez hombres acaban de finalizar su etapa de discernimiento, es
decir, la primera parte de un proceso que los convertirá en diáconos, y el año próximo comenzarán la etapa de formación específica. En tanto, otros cinco culminaron el primer año y se espera que la tendencia siga en auge, se ilusionan desde la Iglesia local. Como sucede con un sacerdote, un diácono también recibe el sacramento de la Orden. Sin embargo, este no es un cura aún y, por lo tanto, no puede llevar a cabo todas las potestades sacramentales. Pese a ello, suele ser el elegido para leer el Evangelio en misa y otras funciones similares, como bautizar, casar a una pa-
reja, distribuir la eucaristía en la misa, llevar la comunión a los enfermos, celebrar las exequias, entre otras cosas. Lo que no tienen permitido hacer es presidir la misa y menos consagrar la eucaristía; tampoco confesar, confirmar, ni administrar la unción a los enfermos. El sacerdote Mario Ludueña, a cargo de su formación, explicó que los diáconos permanentes son hombres casados o célibes a los cuales Dios “llama a su servicio”. “Ese servicio no es solamente lo litúrgico, sino que se dedica especialmente a la animación de la caridad, al servicio de los
“A mí me parece que tras la oración y la insistencia pidiendo vocaciones, en este momento Dios está respondiendo por aquí”
más pobres y con una fuerte presencia misionera tratando de llegar a los más alejados. Se sirve a Dios sirviendo a los hombres”, detalló en diálogo con El Periódico. A su vez diferenció a los diáconos permanentes de los diáconos transitorios. Estos últimos, sostuvo, son los que buscarán a futuro consagrarse como sacerdotes.
Quién puede ser diácono Ludueña comentó que cualquier hombre puede ser diácono, aunque hay ciertos requisitos. Por ejemplo, que tengan entre 35 y
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
jos, tiene sus nietos, pero es diácono”, remarcó.
Rol de la esposa
55 años, aunque esto no es excluyente. “Los diáconos aparecen al inicio de la vida de la Iglesia”, contó el sacerdote y citó un pasaje de la Biblia donde se menciona su misión. Así, refirió que a lo largo de toda la historia hubo momentos en que desapareció el diaconado por distintos motivos. Y que es después del Concilio Vaticano Segundo, en la década del ‘60, en que comienza a resurgir. “En otros lugares ya ha resurgido y en otras diócesis va resurgiendo, como en nuestro caso. Hay diócesis en Argentina que tienen diáconos de hace muchos años. Aquí en San Francisco hubo solo
dos permanentes, pero eran de congregaciones religiosas. Uno era el hermano Anselmo en (parroquia) Santa Rita y otro era el hermano Cepeda en el hospital (tiene una capilla). Eran hombres célibes consagrados de un instituto religioso. Pero nunca hubo diáconos que fueran casados, que este es el camino que estamos haciendo ahora”, agregó el párroco. En ese sentido, una duda frecuente es qué pasa si un diácono casado enviuda. “Antes de ser ordenado diácono, el candidato abraza libremente el celibato. Por lo tanto, en caso de morir su esposa, permanece célibe”, comentó Ludueña.
Escasez de sacerdotes y diaconado El presbítero reconoció que escasean los sacerdotes en la Diócesis San Francisco, pero negó que eso motive a fomentar la formación de diáconos. “Es verdad que en nuestra diócesis escasean los sacerdotes, pero los diáconos tienen su perfil propio. Así hubiera 10 sacerdotes por parroquia, lo mismo debe haber diáconos”, resaltó. Luego aclaró: “El diácono comienza su discernimiento, llega a la formación y ahí queda. De hecho, si es casado sigue teniendo su esposa, sigue teniendo su trabajo habitual, educa a sus hi-
Para Ludueña, en diáconos casados, un rol clave es el de la esposa: “Para hacer la formación y para ser ordenado diácono hace falta el consentimiento escrito de la esposa, porque el diaconado es una vocación junto a otra vocación: la de la vida laical como esposos es una, después puede surgir la vocación de ser diácono. Pero esa vocación cae en un hombre que ya tiene su señora, sus hijos, sus nietos, entonces es fundamental el consentimiento de la mujer”, explicó.
Buenos números Que sean 15 los aspirantes a ser diáconos no es un mal número para la Iglesia local, sino todo lo contrario: “A mí me parece, y lo hemos charlado con sacerdotes y laicos, que tras la oración y la insistencia pidiendo vocaciones, en este momento Dios está respondiendo por aquí”. “Me parece –continuó Ludueña- que son buenos números porque comenzamos el año pasado y ya tenemos 15. Significa que varios varones junto con sus familias han visto la posibilidad de decir ‘yo puedo estar llamado’. Entonces que ya comiencen el discernimiento es ir haciendo un camino
5
CLAVES • Los diáconos
permanentes son hombres casados o célibes que se ponen al servicio de Dios.
• Entre sus funciones pueden bautizar, casar, distribuir la eucaristía en la misa, llevar la comunión a los enfermos, entre otras cosas.
• No pueden presidir
la misa y menos consagrar la eucaristía, no pueden confesar, tampoco confirmar ni administrar la unción a los enfermos.
• Actualmente hay 15 varones haciendo su respectivo discernimiento.
altamente positivo, porque incluso en las respectivas comunidades, donde son más conocidos, por ahí alguien les pregunta ‘cómo es esto’. Entonces se va extendiendo una concepción correcta de lo que es el diaconado”, reveló.8
6
Sábado 23 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
POLÍTICA
7
Abuso sexual en la escuela: para Alberione el docente “no debe estar en el centro de la escena” De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
cumple la función de comunicar, tampoco tenemos que colocarlo en el centro de la escena porque es un testigo, en el mejor de los casos, referencial”, explicó.
E
l fiscal de Delitos Complejos Bernardo Alberione, brindó este viernes una conferencia de prensa donde pidió quitar a los docentes “del centro de la escena” en situaciones en que éstos denuncian casos de abusos sexuales de los que toman conocimiento en los establecimientos escolares. Alberione se reunió esta semana con inspectores zonales y docentes, entre otros actores de la sociedad, para coordinar la comunicación cuando aparezcan casos de este tipo. “Se coordinó la manera de tomar la noticia de los hechos que puedan haber ido ocurriendo, salvaguardando a las instituciones y a los docentes para evitar cualquier tipo de
Procedimiento
problema como se han suscitado en algunos casos por haber trascendido nombres o circunstancias que deberían haberse mantenido en reserva hasta tanto la Justicia se hubiese expedido”, dijo.
Alberione insistió en que el docente es uno de los canales con los que cuentan pero que solo son los responsables de transmitir la noticia. “No coloquemos al docente como responsable porque simplemente
Respecto a cómo es el procedimiento acordado, el fiscal evitó dar detalles pero confirmó que se acordó con los inspectores un sistema de comunicación directa. “Eso ya lo hemos hablado con ellos y a través de las inspecciones van a hacérselo saber a todos los docentes para que se queden tranquilos de la reserva de la fuente”, comentó Alberione. “Nosotros hemos aceitado la manera de comunicación entre el colegio y la Justicia. Sobre las formalidades, ya lo hablamos con los inspectores y no viene al caso. La comunicación de establecimientos edu-
cativos con la Justicia no tiene que ver con cuestiones que deban ser ventiladas públicamente”, afirmó. Sobre el final de la conferencia de prensa, Alberione evitó responder si se incrementaron las denuncias, pero dijo que ese no es el objetivo, sino que las denuncias que haya sean reales. “No queremos que aumenten, queremos que sea lo real y queremos que no haya daños colaterales porque esto es lo que dificulta el funcionamiento del sistema. Los docentes son simplemente personas que por su función tienen que cumplir requisitos de comunicación pero que no es más que eso. Que quede claro que no es responsabilidad del docente ningún tema de abuso sexual ni hay por qué ponerlo en el centro de la escena”, concluyó.8
8
Sábado 23 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Estudiá Dicha institución cuenta en su haber con más de 900 egresados desde su creación. Las inscripciones para estudiar en 2020 están abiertas.l l
El Colegio Universitario IES cumple veinte años de presencia en San Francisco negocios, Comercio Internacional, Higiene y Seguridad, Impresión 3D, Robótica e Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos. Con un perfil práctico y carreras cortas con rápida salida laboral, el IES colabora en la formación de los recursos humanos que las organizaciones de la región necesitan, en sus dos modalidades de estudio: semipresencial y a distancia.
E
ste año, el Colegio Universitario IES Siglo 21 cumple 20 años de presencia en nuestra comunidad educativa y ya cuenta con 900 egresados. Se trata de una de las instituciones que apoyaron y formaron parte la creación del Polo Educativo. A esto se le suman, también, los 20 años del dictado de la carrera de Diseño Gráfico y los 10 años de la creación de la carrera de Simulaciones Virtuales y Videojuegos que ya se ofrece en la ciudad. Dichas carreras son ofrecidas por IES en San Francisco, en el Centro de Extensión local ubicado en las instalaciones de
la escuela Dante Alighieri, sobre Av. Las Margaritas 4137. A Diseño Gráfico y Simulaciones Virtuales y Videojuegos se les suman otras carreras en los ámbitos de Tecnologías, Comunicación y Diseño, Gestión y Negocios. Algunas se dictan a distancia, como Diseño de Mul-
timedios, Publicidad, Relaciones Públicas e Institucionales, Administración de Empresas, Marketing, Gestión Contable y Financiera, Logística, Recursos Humanos, Turismo e Informática. Y otras que se ofrecen de forma presencial en la sede de la ciudad de Córdoba, en Rondeau 165, como Agro-
Asimismo, la institución ofrece a sus alumnos un material de estudio, el Texto Interactivo Digital (TID), que se adapta a sus necesidades, con accesibilidad mediante distintos soportes tecnológicos; un Departamento de Orientación y Asesoramiento (DOA), que acompaña con técnicas de estudio el progreso del alumno que lo requiere a lo largo de la carrera;
Inscripciones abiertas Las inscripciones para cursar las carreras en 2020 están abiertas. Para obtener información, los interesados deben llegarse a Av. Las Margaritas 4137, llamar al teléfono (03564) 435888 o escribir un correo electrónico a sanfrancisco@ ies21.edu.ar.
y un Área de Pasantías y Zona de Empleos, para facilitar el ingreso al mundo laboral. De esta manera, celebra los 20 años de trayectoria en la ciudad de San Francisco contribuyendo a la creación de empleo en la región, el país y el mundo.8
9 de Julio 1850 •
L
a UTN San Francisco abrió las inscripciones para el Seminario Universitario 2020 en su modalidad intensiva, que se dictará desde fines de enero del año próximo, destinado a aquellos que quieran comenzar a cursar una de sus carreras. Se trata de la primera instancia académica por la que deben transitar los estudiantes de las carreras de grado de la Facultad Regional San Francisco. Es por ello que quienes quieran ingresar en 2020 a las Ingenierías Electromecánica, Electrónica, Química, Industrial o en Sistemas de Información o a la Licenciatura en Administración Rural,
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
9
Abrieron las inscripciones al seminario universitario de UTN deben realizar este seminario. Las inscripciones se receptan vía web en www.sanfrancisco. utn.edu.ar o personalmente en UTN San Francisco, en Av. De la Universidad 501. En el caso de Ingeniería Industrial, también son online en la misma web, pero personalmente se receptan en la sede del Centro Regional de Estudios Superiores, en Av. Trigueros 151. Asimismo, también se abrieron las inscripciones para quienes quieran ingresar a la Tec-
nicatura Universitaria en Programación. Para esta carrera de pregrado se prevé realizar un cursillo nivelatorio entre febrero y marzo, y las inscripciones también se realizan vía online en la web de la facultad o personalmente en dicha casa de altos estudios.
Días y horarios El seminario intensivo para las ingenierías y la licenciatura dará comienzo el lunes 27 de enero de 2020 y se desarrollará de lunes a viernes de 18.30 a 22.30, hasta el
viernes 28 de febrero del mismo año. El correspondiente a Ingeniería Industrial se dictará en la sede del CRES y en la misma fecha. Cabe destacar que mediante convenio con el Ministerio de la Provincia de Córdoba los alumnos egresados de Escuelas Técnicas y PROA podrán realizar un examen general nivelatorio de Matemática-Física al comienzo del Seminario. En caso de ser aprobado quedan exceptuados del cursado de dicha asignatura, y solo deberán cursar Introducción a la Universidad.
Por su parte el cursillo nivelatorio para la Tecnicatura Universitaria en Programación comenzará el lunes 17 de febrero de 2020 y se desarrollará de lunes a viernes de 20 a 22 hasta el miércoles 4 de marzo del mismo año. Para más información, comunicarse con la Secretaría de Asuntos Estudiantiles personalmente o a través del correo electrónico sae. frsfco.utn@gmail.com. También podrán ingresar al sitio web www. sanfrancisco.utn.edu.ar o bien llamar a los teléfonos (03564) 421147 o 431019 (interno 116).8
10
Sábado 23 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Estudiá Desde el lunes anotan en el CRES: ¿cuál es el perfil de sus carreras? D
esde el lunes 25 de noviembre se encontrarán abiertas las inscripciones para el ingreso 2020 de las carreras de Diseño Industrial, Licenciatura en Administración e Ingeniería Industrial que se dictan, de manera pública y gratuita, en el Centro Regional de Educación Superior San Francisco a través de la Universidad Nacional de Villa María y de la UTN Facultad Regional San Francisco.
Una por una El Licenciado en Administración puede asesorar y brindar asistencia técnica a las funciones directivas en organizaciones e instituciones de cualquier finalidad, así como diseñar e implementar estructuras de organización y sus sistemas de información,
operar y supervisar sistemas contables de crédito, de stocks y sistemas informáticos de uso habitual en la administración organizacional pública o privada. Por su parte, el Diseñador Industrial podrá proyectar las características funcionales, estructurales, tecnológicas y formales de productos y/o sistemas de productos de fabricación industrial, coordinando, integrando y articulando todos los factores relativos a su configuración, materialización, distribución y comunicación, y todos aquellos que atienden a su uso, función y consumo individual o social. En tanto, Ingeniería Industrial implica la formación de profesionales capaces de cumplir funciones tanto en el campo de la gestión organizativa como en la productiva, aptos para implementar, evaluar, organizar y conducir sistemas productivos, aplicando diversas técnicas, recursos humanos, materiales, equipos, máquinas e instalaciones, con el objeto de ordenar económica y productivamente las empresas que generan bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades de la sociedad, siendo el nexo entre los sectores productivos, económicos, administrativos y del mercado.
Inscripciones En relación a Diseño Industrial y Administración, los interesados deberán ingresar a este enlace: http://ingreso. unvm.edu.ar/preinscripcion/ unvm/, loguearse y completar un formulario de pre-inscripción. Luego, junto a la documentación requerida (fotocopia DNI y partida de nacimiento, constancia de que termina o terminó el secundario y 3 fotos color tipo carnet) alcanzarla a la oficina de coordinación del CRES ubicada en Trigueros 151 de nuestra ciudad, en el horario de 14 a 19 y de esta manera cumplimentar el proceso de manera personal. Respecto a Ingeniería Industrial, los aspirantes deberán realizar el trámite de manera online, ingresando a www.sanfrancisco.utn.edu.ar o personalmente en la sede del CRES, Trigueros 151.
Informes
Para mayor información los interesados podrán acercarse a las oficinas del CRES, en el horario de 14 a 19, o comunicarse al (03564) 439188, o por correo electrónico: cressanfrancisco@gmail.com.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
11
12
Sábado 23 de noviembre de 2019
SOCIEDAD El Periódico tuvo acceso a resultados preliminares de un trabajo de la Dirección de Estadísticas y Censos de Córdoba, elaborado mediante una encuesta en 2018. Ingresos, vivienda, empleo, salud y educación entre los puntos analizados.l
l
El Periódico •
@elperiodicosf •
Encuesta de Bienestar Social:
¿qué dicen los datos preliminares
sobre San Francisco?
el 2% de las personas viven en viviendas sin acceso a un baño interior privado con descarga de agua y desagüe a cloacas o pozo ciego con cámara séptica, en San Francisco el indicador equivalente sube al 11.4%. Sin embargo, nuestra ciudad es el aglomerado con mejor desempeño en términos de espacio, tenencia y gasto en alquiler de vivienda. En materia de servicios, en nuestra ciudad es donde se manifiesta el mayor porcentaje de acceso Internet, algo que se volvió indispensable en el último tiempo. Cabe destacar que fueron doce los indicadores seleccionados y que El Periódico refleja los resultados en algunos de ellos, que muestran a San Francisco por encima de la media provincial en muchos ítems.
Vivienda: a favor y en contra
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
L
a Encuesta de Bienestar Social, que el gobierno provincial desarrolló en 2018 en todo el territorio cordobés a través de la Dirección de Estadísticas y Censos, tiene sus primeros datos preliminares, a los que tuvo acceso El Periódico. La encuesta de hogares se realizó en los cuatro principales aglomerados urbanos de la provincia: Gran Córdoba, Río Cuarto-Las Higueras, Villa María-Villa Nueva y San Francisco (en 400 hogares) que en conjunto representan el 55 % de la población de la provincia. El informe aplica el Marco de Bienestar Regional de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y pretende proporcionar reco-
(3564)362637
mendaciones para mejorar las políticas de desarrollo regional. Estos resultados muestran aspectos positivos de San Francisco, aunque existen otros en la ciudad que claramente se deberán mejorar. También se evidencian diferencias notables entre los cuatro
aglomerados en áreas como el empleo, la vivienda y el balance vida-trabajo. Por ejemplo, el desempleo juvenil y las tasas de empleo informal son considerablemente diferentes de un aglomerado a otro. Mientras que en Villa María-Villa Nueva este índice es cercano al 11%, en San
Francisco esta tasa llega al 25%. Un dato a destacar en este sentido es la utilización de fracciones censales de 2010 donde Frontera está incluido en nuestra ciudad, aunque pertenezca a Santa Fe, lo que amplía el mapa. Por otro lado, mientras que en Río Cuarto-Las Higueras solo
Aunque la casi totalidad de los hogares en los aglomerados de Córdoba cuentan con un baño (99.9%), no todos estos baños son de interior, o de uso exclusivo del hogar, o con desagüe a cloacas o pozo ciego con cámara séptica, destaca el informe, que marca desigualdades importantes principalmente en el indicador “sin servicios básicos”. Si bien la disponibilidad de baño en la vivienda es prácticamente universal en los cuatro aglomerados de Córdoba, la calidad de estos espacios no es la misma. Mientras que Río Cuarto-Las Higueras registra tan solo 2% de su población habitando viviendas sin acceso a baño interior de uso único del hogar con descarga de agua y desagüe a cloacas o pozo ciego con cámara séptica, en San Francisco este in-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
más altas (con una brecha de cuento jubilatodicador asciende a género en empleo por encima de rio) muestran 11.4% (principalEn la ciudad los 24 puntos porcentuales). En importantes mente debido muchas vivienlos aglomerados Villa María-Vidisparidades a muchas vidas no cuentan lla Nueva y Río Cuarto- Las Hientre agloviendas que no con desagüe a cloagueras la brecha es cercana a los merados. cuentan des20 puntos porcentuales, mienPor ejemplo, agüe a cloacas cas o pozo ciego tras que en San Francisco es cuando en o pozo ciego con con cámara de 16 puntos porcentuales. Villa María-Vicámara séptiséptica. En este último ítem, el prolla Nueva se ca). En este punto medio de la brecha de la OCDE registra una tasa hay que agregar que es de 13 puntos porcentuales. de desempleo de los nuestra ciudad viene enjóvenes cercana al 11%, en carando una serie de obras clave Gran Córdoba esta tasa alcanza en materia de desagües cloacales Educación: el 27% seguida por San Frany pluviales, con una inversión distintas variables cisco donde se acerca al 25%. millonaria aportada desde la Respecto al nivel de informaProvincia y la Nación. Las diferencias intra-provincialidad, nuestra ciudad se encuenPor otra parte, en este indicales en los indicadores de educatra en el tercer lugar -33%- dedor hay un aspecto donde San ción (sin distinción de género) trás de Villa María-Villa Nueva Francisco destaca ya que es el son relativamente bajas. La di-el aglomerado de peor resulaglomerado con mejor desemferencia máxima entre aglometado- que supera el 40% de sus peño en términos de espacio, rados en logro educativo para trabajadores sin aportes para tenencia y gasto en vivienda. la población adulta es de cerca la jubilación y Río Cuarto-Las de 6 puntos porcentuales entre Higueras, que muestra un 39%. Gran Córdoba y Río Cuarto-Las Empleo: desempleo El aglomerado de mejor resulHigueras y de 6.5 puntos porjoven, aunque menos tado en este indicador centuales si se analiza el informalidad es Gran Córdoba: logro educativo de 32,86%. la Población EcoUn empleo de calidad no solo Informalidad Un punto nómicamente garantiza una fuente de ingresos importante a Activa (PEA), para satisfacer necesidades maen el empleo: destacar es entre Gran teriales como alimentación, vinuestra ciudad se el lugar de la Córdoba y Vivienda y servicios; sino también, encuentra mejor mujer en el lla María-Viprovee una plataforma para el mundo labolla Nueva. En desarrollo intelectual y de comque Villa María y ral. En Gran nuestra ciupetencias, y para la expansión de Río Cuarto. Córdoba las ridad, casi no hay la red social de apoyo. gideces que estas diferencias. El desempleo de los jóvenes enfrentan, relativas Por otro lado, y la tasa de informalidad (pora los hombres, son las existen grandes dispacentaje de trabajadores sin des-
Sábado 23 de noviembre de 2019
13
ridades en la brecha de género doba. en logro educativo entre la poPor otra parte, los hogares enblación adulta y la PEA, y entre cabezados por hombres tienden aglomerados. Mientras la brecha a tener ingresos 20% superiores de género en logro educativo a los ingresos de hogares enca(diferencia entre el resultado de bezados por mujeres. Esta deslas mujeres con respecto al de igualdad es muy similar en los los hombres) es de alrededor de cuatro aglomerados. 5 puntos porcentuales para la población adulta, esta diferenSalud: mayor cia asciende a 11 puntos porcenexpectativa de vida tuales si se analiza en relación a la PEA. La brecha de género Mientras la tasa de mortalidad en educación de la PEA infantil es de 7.6 en San también presenta Francisco, ésta asconsiderables disciende a 9.4 en El aglomerado paridades entre Villa María-Villa aglomerados; Nueva. AsimisSan Francisco mientras San mo, la diferenes el que mayor Francisco recia entre los gistra una aglomerados ingreso anual por brecha de 9 con mayor y hogares muestra puntos pormenor salud respecto a los centuales, Río percibida es de Cuarto-Las Hi6 puntos porcendemás. gueras revela una tuales. brecha de género de 18 puntos porcentuales. Servicios: se destaca
Ingresos en los hogares: la ciudad a la cabeza El aglomerado de San Francisco es que mayor ingreso anual por hogares muestra respecto a los demás. Comparado con el peor desempeño se puede ver que los ingresos de las familias sanfrancisqueñas son 9% superiores a los de los hogares de Gran Cór-
el acceso a internet
A nivel intra-provincial, se observan algunas discrepancias entre los aglomerados de Córdoba. Mientras el 72% de los hogares de San Francisco cuentan con acceso a internet, tan solo 67% de los hogares de Río Cuarto-Las Higueras se benefician de este servicio.8
14
Sábado 23 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
SOCIEDAD
15
“Falta mucho para que la ciudad sea accesible, no solamente rampas” Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
L
a accesibilidad para personas con discapacidad es una materia pendiente en San Francisco. Bien lo saben Mariela Bargas y Analía Ludueña, dos mujeres que diariamente deben ingeniárselas para transitar la ciudad en sus sillas de ruedas. Es por ello que celebraron el proyecto para la construcción de rampas en todas las esquinas de las principales avenidas como bulevar Roca, avenida Buenos Aires, Juan B. Justo, Hipólito Irigoyen y Garibaldi. La iniciativa fue presentada por el bloque de concejales de Mejor San Francisco y será tratada en la próxima sesión del Concejo Deliberante. En el texto se solicita al Ejecutivo municipal la construcción de rampas adecuadas para personas con discapacidad motriz, que se desplacen en sillas de ruedas, en
todas las esquinas de las calles antes mencionadas. “¡Por fin!” expresó en un comentario en sus redes sociales la artesana Analía Ludueña. Mientras que para Mariela Bargas se trataría de una medida perfecta: “Me vendría muy bien porque yo utilizo las distintas avenidas”, comentó. En su artículo segundo, el proyecto también reclama que se construyan rampas adecuadas frente a los centros de salud, tanto públicos como privados, en geriátricos o instituciones similares.
Algunas observaciones Las dos mujeres reconocieron que no solamente hacen falta rampas para lograr una “ciudad más accesible”, sino que resta mucho por trabajar. “En primer lugar habría que empezar porque la gente respete las rampas que ya están-pidió Mariela-, porque la verdad en el
centro más de una vez tenés que andar pidiendo que corran el auto o la moto para poder pasar. Muchos no las respetan y hasta se enojan si le pedís que por favor te den el paso”. Analía, en tanto, añadió: “En los locales comerciales y en edificios públicos también hacen falta rampas como así también baños accesibles”. Ambas coincidieron en que en los barrios también son necesarias las rampas. “Ni siquiera por la vereda a veces se puede transitar porque, o están los autos estacionados, o están destruidas o llena de materiales. Parece que nunca piensan en el que no camina, es como que no existimos”, señalaron a modo de queja.
Falta en el transporte Otro problema con el que se encuentran es la falta de accesos tanto en el trasporte público como en el privado. “Tengo una silla de ruedas eléctrica que es
•“Vendrían muy bien más rampas”, opinó Mariela Bargas.
un poco más grande que las comunes y los remises no te llevan -manifestó Analía-. Incluso algún remisero con una camioneta me llegó a decir que la silla le ensuciaba la alfombra”, recordó.
Una promesa que no se cumple Mariela reside en una planta alta de los departamentos de barrio Roque Sáez Peña. Y sus dificultades no solo radican en la necesidad de bajar las escaleras de su casa arrastrándose sino también en la inexistencia
de rampas de acceso a su barrio, ante cualquier urgencia. Según su familia, los dirigentes del Centro Vecinal de “las 800” prometieron en más de una oportunidad ayudarla a construir una rampa en la esquina de su casa. “Sin embargo, seguimos esperando y todavía estamos en veremos. Estamos viendo de hacerla nosotros y no queda otra porque si no se me dificulta muchísimo la movilidad. Mi papá lo podría hacer porque es albañil, pero tendríamos que conseguir los materiales”.8
16
El Periódico •
Sábado 23 de noviembre de 2019
SOCIEDAD
“La música es parte
irremplazable
en las escuelas”
Así lo deja en claro el maestro de primaria Henry Yennerich, quien lleva 30 años dando clases en la Escuela Iturraspe. Aunque reconoce un bache en el sistema educativo ya que hay carga horaria que no se cubre.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
H
enry Yennerich parece no envejecer. Y el que lo ve después de un tiempo se lo hace notar. Aunque eso –confiesa- lo molesta un poco. Tiene 51 años y sigue luciendo, como hace por los menos 30, el cabello a los hombros. Es profesor de guitarra y en 1989 se convirtió en maestro de Música en la escuela “José Bernardo Iturraspe”, profesión que no nació de una vocación pero que al hallarla en su vida –afirma- la abrazó: “No es cierto que no me pasa el tiem-
@elperiodicosf •
po. No juego más al fútbol, no puedo estirar la pierna de este modo (señala con su mano una altura), cuando tengo un grado movido termino agitado”, resalta entre risas. Henry es un emblema del colegio que este 2019 cumplió 125 años y uno de los docentes más antiguos en la actualidad. También tiene algunas horas en la Primera Junta, aunque se lo identifica más con la Iturraspe. Su misión es enseñar música y cada día reúne a sus alumnos en la clásica sala destinada para ello. Allí dentro donde casi todo se mantiene igual desde su creación se encuentra su guitarra, un piano, un órgano y clásicos instrumentos como el xilofón, el toc toc, entre otros. También aparece una guitarra eléctrica, como muestra de lo “nuevo” a lo largo de su carrera. Para Yennerich, la música es un “juego” basado en sonidos y silencios. “Lo que se busca es que guste, una vez que le encontrás ese gusto lo definís como música. Después está la teoría que engloba la música y que hace que ese juego lo estructures en formas”, explicó a El Periódico. Este viernes 22 de noviembre se celebró el Día de la Música, lo que para el docente “es parte ineludible del ser humano”.
(3564)362637
- ¿Por qué enseñar música es importante en las escuelas primarias? Hace mucho que se trata a los chicos desde una visión integral, de verlo desde distintas áreas y no solo desde lo cognitivo. Y la música abraza esa integralidad, por sus componentes, porque podemos tocar juntos y nos socializamos, porque hay que respetar al otro esperando el turno. Ahora en la educación se trabaja sobre las distintas competencias y capacidades, dejando un poco el contenido al servicio de eso. La enseñanza de la música para los chicos fue, es y será importante aunque haya baches en el sistema educativo con respecto al abordaje. - ¿Qué tipo de baches? Hay baches porque hay chicos que no tienen Música porque no se cubren cargos y nadie reclama por ello y hay chicos a la deriva en este sentido. Eso a mí me pone mal. Para mí es muy importante para el chico la educación musical y una pata que le falta al sistema educativo es asegurar los derechos de los alumnos a una educación integral donde la música es parte irremplazable. - Me imagino que intentás desmitificar que la clase es una especie de hora libre.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
tamos con Paulo Londra… (ríe), rescatándole cosas, ritmos que sacamos de su trap y que lo pusimos en función de las actividades. Pero debe venir de ellos. Me cuesta meterme en ese mundo, soy profesional, claro, pero puedo cubrir mis contenidos con otra música que me guste. Pasó con el cuarteto, pero ahí rescato una marcación del tiempo. También las letras tienen que aportar algo rico escolarmente. María Elena Walsh a todos los chicos le gusta, son ricas sus letras, sus melodías, por ejemplo.
Sucede con Educación Física también. ¿Cómo es la clase de Música? Es una parte linda de la educación, donde como en Educación Física hay un espacio distinto, una conexión con algo que le va a gustar al chico. Alguien que les canta, que les muestre un ritmo y saber ellos cómo hacerlo. Claro que no es una hora libre, no es así. Sí depende del docente que la clase esté al servicio de una experiencia de aprendizaje, como lo puede ser jugar o leer un cuento. - ¿Fue grande la evolución en las clases en estos 30 años de docencia? Hubo muchísimos cambios, desde los soportes que había antes, el disco, algún casete que era más complejo a la practicidad a ahora tener una notebook y encontrar enseguida el tema que buscás. Eso está todo al alcance de la mano. Pero están las cosas que quedan, yo me pongo a cantar ‘Mi burrito cordobés’ (1973) a los chicos y lo mismo que les pasa a hoy a los chicos les pasaba a los de décadas pasadas. O le das dos palitos para
17
•Henry le pone música, además de enseñar, a la escuela Iturraspe desde hace 30 años
que hagan música y que toquen en el piso y esa magia sigue estando, se combina lo básico, lo primitivo y lo nuevo. - Por lo que se observa los viejos instrumentos siguen estando vigentes. Sí. También tenemos una guitarra eléctrica y un órgano para
mostrar otros sonidos, pero no nos preocupa tanto eso sino la experimentación o vivencia que se tiene con el ABC de la música, la melodía y el ritmo. Yennerich se considera un hombre del rock, adorador de genios de la música como Luis Spinetta, Charly García y Pappo
Napolitano, entre otros, y de Los Beatles, Queen y AC/DC a nivel internacional. Sin embargo, debe lidiar con lo nuevo que es lo que suelen pedirle sus pequeños alumnos. - ¿Cómo te llevás con los nuevos géneros? Pésimamente mal. Ahora es-
- En tus inicios te veías en este mismo lugar después de 30 años? No lo pensaba pero lo quería. Hay gente que dice que está mal, que uno se aburguesa, treinta años en este mismo lugar, la misma sala, el mismo piano… pero soy inquieto y no me aburgueso. Es raro que repita las mismas clases, por eso me gusta venir. Es un trabajo, pero el 70 por ciento del éxito está en cómo planificás la clase antes de abrirle la puerta a los chicos. Después hay imponderables.8
18
El Periódico •
Sábado 23 de noviembre de 2019
POLÍTICA La flamante seccional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) San Francisco gana terreno en los tres estamentos del Estado municipal, provincial y nacional sumando nuevos afiliados. En la actualidad reclama por un bono compensatorio para hacer frente a la inflación anual.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a Asociación Trabajadores del Estado (ATE) ya cuenta con 310 afiliados en los tres estamentos estatales: municipio, provincia y nación, que se
@elperiodicosf •
(3564)362637
ATE crece a pasos “agigantados” y pide reunirse con el Ejecutivo municipal desempeñan en San Francisco y busca extenderse al Departamento San Justo. Con Gladys Medina como líder sindical de uno de los gremios más antiguos del país, ATE busca tener participación en la mesa salarial municipal y para ello pidió una audiencia con el Ejecutivo municipal. “Hace alrededor de un año y medio que estamos refundando ATE en San Francisco, el desafío fue grande porque se trata de un gremio que incluye todos los estamentos del Estado, municipal, provincial y nacional. Estamos creciendo a pasos agigantados, con la intención de salir al departamento San Justo para abarcar a todos los compañeros que necesitan una cobertura gremial”, le dijo Medina a El Periódico. En la actualidad ATE cuenta con 310 afiliados que en marzo
del próximo año deberán avalar a la actual comisión directiva mediante elecciones.
Participación Mario Bongiovani, encargado de la secretaría de prensa de ATE, se refirió a las intenciones del gremio antes de que cierre el 2019. “Buscamos participar en la mesa salarial junto al municipio y estamos reclamando una reunión con el Ejecutivo y el pago de un bono compensatorio por la pérdida del salario ante la inflación”, manifestó. En este sentido explicó: “El bono compensatorio se solicita para llegar a cubrir la pérdida salarial, hay una inflación anual de un 55 por ciento y el cierre de las paritarias se dio con un incremento del 42%, por lo que estamos un 13 por ciento debajo del índice de inflación”.
•Gladys Medina y Mario Bongiovani
Además, Bongiovani remarcó que ATE no solo trabaja como gremio hacia adentro con sus afiliados y sus necesidades, “sino que también interviene en la responsabilidad social en el
terreno en donde se encuentra. Contamos hoy con dos comedores solidarios. Uno en barrio Acapulco y otro en Frontera a los que estamos ayudando a través de la CTA”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
19
20
El Periódico •
Sábado 23 de noviembre de 2019
SOCIEDAD
La familia de Benjamín ve más posible que puedan viajar a Barcelona De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
sta semana fueron incesantes las muestras de apoyo a Benjamín Druetta, el niño sanfrancisqueño de 4 años que lucha contra el cáncer y necesita recaudar fondos para un tratamiento en Barcelona, España. Esa posibilidad, que su familia veía casi imposible días atrás, ahora ya no lo parece gracias a la gran cantidad de eventos programados para reunir el dinero necesario, estimado en aproximadamente 15 millones de pesos, aunque la cifra final la conocerán en los próximos días. A Benjamín se le detectó un neuroblastoma cuando tenía tres años, uno de los cánceres infantiles más prevalentes y
luego de varios estudios, cirugías y quimioterapias, el niño se encuentra en buen estado, pero su tumor aún está activo y para intentar erradicarlo necesita un nuevo tratamiento en un hospital de Barcelona que se especializa en esa enfermedad y en donde le podrán suministrar una droga que no se puede emplear en Argentina.
¿Por qué en Barcelona? El tratamiento oncológico del pequeño en nuestro país ya finalizó y tuvo buenos resultados. Por esto y porque justamente su estado no es grave, Benjamín no cumple con los requisitos de un protocolo para su tratamiento en el Hospital Garrahan en Buenos Aires, explicó su mamá, Eliana Serrano. Su mamá aclaró que el trata-
miento que se hace en Barcelona es específico para el neuroblastoma y que la droga no está autorizada en Argentina. “El médico encargado del protocolo en Buenos Aires encontró otra droga alternativa que garantiza un 20% del tratamiento, mientras que la otra en Barcelona garantiza el 80%”, explicó. De todos modos, “Benja” no cumplía los requisitos para el tratamiento en Buenos Aires, por lo que a sus padres no les queda otra alternativa que viajar a España, donde lo podrían atender en el Hospital Sant Joan de Deu, que les enviaría el presupuesto para el tratamiento en estos días.
Opciones Con este panorama, para la familia había dos opciones. Es-
@elperiodicosf •
perar a que el tumor vuelva a crecer y se agrave su estado de salud para incluirlo en un tratamiento en Argentina, con una droga que no es tan específica para su enfermedad; o buscar eliminar el tumor con el tratamiento en Barcelona, aprovechando el buen estado actual que tiene el niño. “La oncóloga que lo trata dice que su medicación específica está en Barcelona. Si acá no la pueden traer, lo que nos queda es que nos vayamos allá con él. La otra opción es esperar uno o dos años a que mi hijo empeore, tenga metástasis y ahí recién me lo acepten en Argentina para el tratamiento. Como papás, esa opción no entra en la cabeza”, resumió Eliana. Benjamín terminó su tratamiento, pero los estudios indican que su tumor sigue vivo, al menos en un 10%. Volvió a caminar y recuperó su motricidad, pero tiene que seguir combatiendo el tumor. “Uno agradece que no está grave, pero tampoco quiero que empeore para que me lo reciban. Su cuerpo ahora responde bien para poder soportar el tratamiento. Por más que sea un 10%, está comprobado que cualquier tipo de tumor tiende a tener recaídas. Hay un tratamiento y queremos evitar que su tumor siga avanzando”, remarcó su mamá. Eliana está en contacto con la mamá de Paloma, la niña de dos años oriunda de Río Cuarto que también padecía un neuro-
(3564)362637
blastoma y se hizo tratar en la misma clínica barcelonesa con muy buenos resultados, ya que sus papás anunciaron que ya no tiene signos del tumor.
Repercusión Su mamá confiesa que les sorprendió la enorme repercusión que tuvo su caso y que ahora ven más probable que puedan viajar a España. “No esperábamos que se iba a compartir tanto la noticia. Veíamos muy lejana la posibilidad de Barcelona, algo imposible, pero con la ayuda de la gente ahora vemos que podemos llegar. Y deseo con toda mi alma agradecerle a la gente, porque todo es gracias a ellos”, contó Eliana. “Creo que todo se está dando a su momento y confío en que todo se va a dar”, finalizó.8
Cómo ayudar Quienes deseen colaborar pueden comunicarse a los teléfonos: (03564) 15301341 y 15514282. El número de CBU de cuenta bancaria para transferencias es: 0720261488000036799354. Banco Santander Río. En los próximos días, además, se realizarán una gran cantidad de eventos en los que se podrá participar y hacer un aporte para reunir los fondos.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
EMERGENCIAS: 420000
El Oficial Sub Inspector se retiró del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de San Francisco en 1996, pero nunca dejó de estar presente en la institución de una manera u otra. l
rrer a los vecinos de la ciudad sigue vigente. En la actualidad es vocal en la comisión directiva, forma parte de la Subcomisión de Espectáculos y es director del Círculo de Bomberos Retirados de la Regional 1. Después de años de asistencia a la sociedad, añadió: “Sentimentalmente nunca me fui”.
l
En su función de gestionar los eventos y espectáculos en el Gigante de Bomberos, comentó que desde su ingreso en 2016 el grupo ha avanzado, tecnificándose e incorporando nuevos integrantes. “Nosotros antes de un evento importante en el fin de semana tenemos reuniones diarias de una hora o una hora y media, donde tratamos de distribuirnos siempre las tareas”, agregó el Sub Inspector.
O
riundo de Morteros, el oficial sub inspector José Luis Tonda comenzó su carrera de bombero voluntario en dicha localidad, siendo uno de los integrantes del primer cuerpo activo. El cuartel morterense se fundó en julio de 1976 con ayuda de toda la comunidad. Allí prestó sus servicios, donde llegó al rango de Segundo Jefe. Por motivos laborales, en 1990 se mudó con su familia a San Francisco, localidad que lo albergó y recibió. De manera inmediata se acercó a las instalaciones de avenida Garibaldi y empezó a formar parte del cuerpo bomberil, llegando a tener el cargo de oficial sub inspector. Después de 17 años de su retiro, Tonda volvió a ser parte activa de la institución colaborando en la comisión directiva, donde participa en la subcomisión de Espectáculos. “Mentalmente nunca dejé de ser bombero”, expresó nostálgico.
Pionero en Morteros En 1976, la idea de formar un grupo de bomberos en Morteros se hacía cada vez más latente y a José Tonda la necesidad de
21
Su actual cargo de director Por otra parte, Tonda explicó que el Círculo de Bomberos Retirados nació en “un asado con colegas” que también habían dejado de formar parte del Cuerpo Activo, después de años de pertenecer a la institución.
José Luis Tonda, bombero retirado:
“Mentalmente nunca dejé de ser bombero”
socorrer a los vecinos lo motivaba cada vez más a participar del proyecto. Según el voluntario, no recuerda el momento donde nació la convicción de servicio a la comunidad. Dijo que hubo un tiempo en que colaboró con un grupo parroquial, pero la idea de ayudar se materializó cuando
emprendieron la organización del cuartel. “Hubo que empezar a convocar gente, armar una comisión provisoria y ahí, comenzó todo”, indicó Tonda.
momento solo contaban con un extinguidor. También comentó que, entre el grupo fundacional, fabricaron desde cero su propia autobomba.
Entre muchas anécdotas de sus inicios relató que aún en etapa de formación, tuvieron que apagar un principio de incendio en una radio local y en ese
El retiro y nuevas funciones Hace 23 años que Tonda no forma parte del Cuerpo Activo, pero la voluntad de soco-
En estos momentos, tanto él como sus pares del Círculo están tratando de generar un espacio para los retirados de las distintas regionales donde se pueda establecer propuestas e iniciativas para el Centro de Capacitación de Bomberos de la provincia de Córdoba. En este marco, Tonda se refirió a los aportes que realizan desde el grupo hacia otras instituciones de la Regional 1 y manifestó: “Consideramos que vean la posibilidad de integrar dentro de las actividades pasivas a los bomberos retirados, que a veces se los deja de lado. En San Francisco esto no ocurre, porque seguimos siendo parte de la institución, somos uno más”.8
22
Sábado 23 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
MOTOR En nuestra ciudad no solo se patentaron más unidades que el mes pasado sino también que hace un año. Las cifras locales contrastan con las nacionales. Pese a ello, la venta sigue siendo menor a 2018.
E
l patentamiento de autos viene siendo disímil en San Francisco según los meses. Pero en nuestra ciudad mostró niveles de venta superiores al promedio nacional y hasta en la comparación con el mismo mes del año pasado, aunque –la mayoríasiguió el ritmo nacional que sigue con el freno de mano puesto.
Salvo para San Francisco, octubre fue un mes negro en patentamientos de autos En todo el país, durante octubre cayó 33,2% el patentamiento de autos con relación a igual período del 2018, informó ACARA, la entidad que reúne a las concesionarias. Pero, en San Francisco, si se realiza la misma comparación, se patentó un 35,8% más. En números, fueron 34 automóviles más en este período de 2019 y en relación a septiembre de este año, fueron nueve más, según informaron a El Periódico desde la Cámara de Vendedores de Automóviles de San Francisco (CVA). De enero a junio de 2019, los patentamientos en San Francisco fueron siempre en baja en la comparación interanual y recién en julio hubo un crecimiento leve ya que se patentaron tres unidades más que en el mismo mes de 2018. En agosto se repitió la tendencia, sumando 17 más, pero en septiembre volvió a disminuir la cantidad de patentamientos, ya que fueron 31 menos que en el mismo mes del año pasado. Los datos de la entidad que nuclea a las concesionarias oficiales muestran además que en el acumulado de los primeros diez meses del año las ventas alcanzaron las 1257 unidades, 30,86% menos que en el mismo período de 2018, cuando se patentaron en ese lapso 1818. Según muestra la CVA, este año los patentamientos en la
ciudad se vienen dando de la siguiente manera: durante octubre alcanzó las 129 unidades; en septiembre 120, en agosto 162, en julio 155; en junio 119; en mayo 107; en abril 108; en marzo 82; en febrero, 105 y en enero 170. Además indicaron que los concesionarios están haciendo grandes bonificaciones y un “gran esfuerzo” para que siga el movimiento en las ventas. También desde las terminales hay financiaciones que se trabajan para bajar los costos y hay marcas que ofrecen financiación a tasa cero.
A nivel nacional, otro mes negro ACARA indicó que el número de vehículos patentados durante octubre de 2019 ascendió a 32.432 unidades, un 10,21%
menos que el nivel alcanzado en septiembre y un 33,23% menos en la comparación interanual. En tanto que el acumulado de los diez meses transcurridos del año alcanzó las 412.412 unidades, un 43,89% menos que en el mismo período de 2018.
Los más vendidos En cuanto a marcas, los vehículos más vendidos correspondieron a Volkswagen con 5.109 unidades comercializadas, seguida por Toyota con 4.615; Renault con 4.102; Ford con 3.599 y Chevrolet con 3.394. Dentro de las marcas los más vendidos fueron: Ford Ka con 1.433 unidades; Gol Trend con 1.064; Renault Kwid con 959; Toyota Etios con 945 y Chevrolet Onix con 851. 8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
23
24
Sábado 23 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
MOTOR
Germán Rossi: mecánico de aviones Un apasionado de los fierros, pero principalmente de los fierros que vuelan. Es socio del Aeroclub de San Francisco y tiene una carrera ligada a la mecánica aeronáutica. “En todos los trabajos tenés que ser responsable. Si el avión se para no podés frenar a arreglarlo”, dijo.l l
G
ermán Rossi tiene una vida ligada a los fierros. Le gustan las motos y hasta fabricó una con un motor estacionario y partes de otras motos. Pero su especialidad son los aviones, son su pasión y tiene toda una vida ligada a ellos. Es socio del Aeroclub desde hace casi 30 años y fue pionero en la institución local en la instalación de un aerotaller a mediados de los 90. Sin embargo,
por cuestiones ajenas a él ese proyecto no prosperó y tuvo que partir buscando nuevos rumbos. Hoy trabaja en el campo, asesora aeroaplicadores y da una mano en el aeroclub local. “Salir a volar te desenchufa completamente. Sacás los pies de la tierra y la sensación es inexplicable. Yo creo que uno nace con eso y para eso. Es una satisfacción muy grande cuando realizás un trabajo y
ves que al avión salió y el piloto te dice que está todo perfecto. En ese sentido es algo diferente a un mecánico de auto”, contó Germán. El sanfrancisqueño explicó que no es mecánico oficial del Aeroclub, que la supervisión depende de los talleres oficiales de Río Cuarto y Paraná. Sin embargo, su experiencia y
su licencia oficial son garantía en la institución local a la hora de solicitar asesoramiento en cuestiones menores.
De piloto a mecánico Rossi no empezó de lleno en el mundo de la mecánica. Su idea era ser piloto y hacer carrera, pero los altos costos de estu-
dio terminaron truncando esa chance y además a él le llamaba más el trabajo con las máquinas. Estudió algunos años de ingeniería y luego se fue a Buenos Aires donde sacó su licencia de mecánica aeronáutica. A su regreso, trabajó en un aerotaller en Las Varillas, y luego, estuvo cinco años en la aerolínea Southern Winds como
9 de Julio 1850 •
mecánico en el Aeropuerto de Córdoba. “Saqué la licencia de categoría B. Trabajé con aviones de gran porte como el 737 de 200 pasajeros o el 767. Hicimos cursos en Brasil y Chile para los Boeing. Me vine después de un par de años y la empresa se disolvió”, explicó.
La misma responsabilidad Rossi explica que ser mecánico de avión es tener la misma responsabilidad que todos los mecánicos, aunque casi sin margen de error. “Siempre me dicen que es un trabajo muy responsable, pero creo que en todos los trabajos tenés que ser responsable. Me parece que en aeronáutica se trabaja más a conciencia. Si el avión se para no podés frenar a arreglarlo. Yo creo que es más fino el de-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
talle, pero es tan importante como ser mecánico de autos o de motos. No sé si será la educación que dan los supervisores, pero prima el hecho de ser muy fino en los detalles”, explicó. El hombre también sostuvo que la mecánica de los aviones chicos (como los que circulan en el Aeroclub local) no es compleja, comparando con la mecánica con la cual trabajó en los aviones comerciales. “Los aviones chicos no son tan complicados como la mecánica de los autos de ahora con inyección electrónica, por ejemplo. Es una mecánica antigua. Con doble encendido con magneto, doble bujía, carburación ascendente, inyección monopunto. Es antigua pero segura, porque en estos casos no podés depender de la electrónica por seguridad”, indicó.8
El Luscombe, un sueño cumplido Rossi cumplió su sueño: reconstruyó casi de cero un avión Luscombe de 1947 que había sufrido un accidente y lo puso en las nubes. “No fue construido, pero sí reconstruido. Lo hice yo y lo pude volar. Le pusimos cinco años para terminarlo. Carreteamos, probamos y dio sus frutos. Fueron muchas noches de trabajo en el hangar, de renegar. Andrés Calcagno me dio una gran mano y Ramón Ardid, el propietario, confió todo”, indicó. “Lo armamos y lo volamos, la sensación de salir a probar algo que armaste todo vos, que lo desarmaste y lo reconstruiste es inigualable… Tratamos de volar casi todos los fines de semana, generalmente los domingos a la mañana. También hemos participado de la última edición del bombardeo que se hizo en San Francisco, hemos ido a Rafaela. Tiene su velocidad, pero es más tranqui”, dijo Rossi.
Sábado 23 de noviembre de 2019
El bombardier: un desafío Rossi contó que su mayor desafío fue trabajar en Córdoba con el CRJ Canadiense, conocido como el “Bombardier”. Un avión para 45 pasajeros que se utilizaba en la década del 90 para vuelos de cabotaje. “Fue el que más me atrajo porque es el que más trabajo me costó. Es un avión de alta tecnología, tuve que agarrar los libros en inglés, leer, estudiar, hacer cursos. Me gustó porque me costó aprender y entender el sistema binario que tenía, había que leer siempre el manual para detectar la falla, ir a ver el código binario, ir a la ECU de nuevo. Fue difícil pero muy lindo”, indicó. “Viniendo de la aeronáutica liviana y empezar a trabajar con esos aviones me costó mucho, fueron un par de años para conocer todo. Pero es normal, pasa que trabajás con alta tecnología -en aquel momento- y con máquinas con manuales en inglés”, contó entre risas.
25
26
Sábado 23 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES S
portivo Belgrano logró el pasado domingo alejarse del fondo de la tabla tras conseguir un importante triunfo en Salta ante Central Norte. La “verde” ahora está a tres puntos de la zona de clasificación y a cinco de la de descenso. También quedó bien parado de cara al objetivo de clasificar a la fase preliminar de Copa Argentina (clasifican los mejores 13). El próximo domingo Carlos Mazzola tendrá otro debut, ahora en el Boero, en un duelo que genera grandes expectativas. El DT pidió una mayor convocatoria y su equipo ya dio el primer paso con un triunfo de visitante para lograr ese efecto contagio que el devotense pidió en
Sportivo Belgrano D.T.: Carlos Mazzola Leonardo Martina; Jonathan Gallardo, Mauro Orué, Fernando Moreyra y Matías Barbero; Juan Martín Capurro, Alex Aguirre y Cristian Belucci; Juan Pablo Francia; Walter De Souza y Marcelo Argüello.
El método Mazzola rinde examen en casa Sarmiento de Resistencia y de local ante San Martín de Formosa, donde cerrará el año. Dada la paridad de la competencia, y de ratificar su levantada, Sportivo puede terminar el 2019 definitivamente con otra cara. Tras un comienzo dubitativo tiene la chance de meterse en la conversación y encarar el receso con otras expectativas.8
la conferencia de prensa de presentación. Ahora deberá ratificarlo en casa.
Para “sacarle el jugo” Todo indica que la zona será reñida hasta el final, pero este domingo Sportivo puede aprovechar para seguir acercándose porque en los encuentros de la fecha sus rivales directos pueden perder puntos. Después de enfrentar al equipo entrerriano, a Sportivo le quedarán dos compromisos: de visitante ante
Juventud Unida D.T.: Miguel Fullana César Horst; Nicolás Suárez, Facundo Vega, Damián Zadel e Ignacio Abraham; Juan Fernando Alfaro, Gonzalo Rodríguez, Ignacio S. Grané y Juan Fernando Alfaro; Exequiel Fiorotto y Neri Bandiera.
Estadio: Oscar C. Boero Hora: 19:30 Árbitro: Nelson Bejas
ORDEN Y PRESIÓN. Mazzola le cambió la cara al equipo ponderando el orden y la presión, al menos en el primer encuentro que dirigió. El equipo se mostró más compacto y seguro. TOMANDO LA INICIATIVA. Habrá que ver cómo
CLAVES
reacciona Sportivo en condición de local. En casa, los rivales -en su mayoría- le obligan a tomar la iniciativa y a proponer algo más en ofensiva. Será la gran prueba para este domingo, y sobre todo mantener la concentración hasta el final.
LA FRASE. “Ningún equipo nos pasó por arriba y nos vemos en la parte baja de la tabla, no supimos cerrar algunos partidos que nos hubiesen dado un poco de aire en la tabla de posiciones pero vamos a trabajar en eso”, dijo Juan Pablo Francia.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
DEPORTES San Isidro D.T.: Sebastián Torre Nóblega, Montes, Aimaretti, Barovero, Guaita, Pérez, Vergara, Zago, Rupil, Fernández, Feder Ponce y Lallana.
27
Rivadavia D.T.: Fernando Minelli Fumaneri, Silva, Davis, Mosley, Trebuc, Costa, Arancibia, Francese, Sosa, Tambucci, Lanzavecchia y Cano.
Estadio: Severo Robledo Árbitros: A. Ponzo, N. Danna y M. Pedano CT: Luis Cornejo Hora: 21
San Isidro busca el cierre perfecto P
arece la temporada 2018 y para los supersticiosos esto quizás ilusione. San Isidro llegó a esta época del año peleando palmo a palmo la punta de la Conferencia Noroeste con Barrio Parque -aunque hoy también pelea Ameghino-. El equipo de calle Corrientes se mantiene con expectativas para meterse en el Súper 4 -donde clasifica el puntero de la Conferencia-, pero deberá tener un cierre perfecto. A falta de cuatro fechas, el equipo de nuestra ciudad hoy marcha segundo (5G – 3P) junto a Ameghino de Villa María, pero con mejor
diferencia de gol en los encuentros entre sí. Barrio Parque es el líder y tiene seis victorias contra dos derrotas y este sábado visita a los villamarienses. El equipo cordobés tiene ventaja sobre San Isidro en caso de quedar empatados porque ganó por 15 en Córdoba y perdió por 9 en San Francisco. Es decir, que Los Halcones tienen que ganar los cuatro partidos que le quedan (Rivadavia -L-, Salta Basket -V-, Independiente -V-, Tiro Federal -L-) y deben esperar que Parque pierda dos de cuatro (Ameghino -V-, Rivadavia -L-, Tiro Federal -V- y Rivadavia -V-).
Las chances existen, pero otra vez Parque tiene la ventaja. De todos modos, el cuadro local parece haber encontrado su camino y ha avanzado casilleros en la construcción del nuevo equipo. Deberá ratificarlo en los próximos compromisos, aunque sea para conseguir una buena base para la segunda etapa.8
Guaita, sinónimo de efectividad El experimentado interno tiene un porcentaje de 75% de efectividad en dobles convertidos. De 32 intentos encestó 24, ubicándose entre los mejores tres de la temporada hasta el momento debajo de Santiago Ferreyra de Barrio Parque (80%) y Víctor Cajal (79,3) de Independiente.
Fernández y Barovero, los goleadores El capitán rosarino tiene un promedio de 15,2 puntos por partido con 32 minutos de juego, mientras que el sanfrancisqueño 14,6 en 23 minutos de juego en promedio. Le siguen Guaita y montes con 11 y 10 puntos, respectivamente.
28
El Periódico •
Sábado 23 de noviembre de 2019
DEPORTES
@elperiodicosf •
(3564)362637
Eduardo Pedrone:
“Somos un club que tiene fútbol, no un club de fútbol” Tras un año complicado, Antártida descendió a la Primera B de la Liga Regional. “No es la muerte de nadie”, sentenció su presidente y dejó en claro que sostener el fútbol es cada vez más caro.
Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a primera división de Antártida Argentina descendió el pasado domingo a la Primera B de la Liga Regional. Eduardo Pedrone, presidente del club, explicó que esta disciplina le cuesta a la institución cada vez más trabajo sostenerla y que en los últimos años ha ido a contramano del resto de las actividades que tiene el club.
Previendo este tipo de situaciones, la comisión encabezada por Pedrone encara desde ya hace varios años un proyecto que implica la promoción e inclusión de nuevas disciplinas. Una institución que nació por el fútbol y que por varios años lo tuvo como alternativa junto con las bochas, hoy reúne a siete
actividades: fútbol, hockey, patín, bochas, pádel, tenis y gimnasio. En ese marco, el dirigente señaló que el descenso estaba dentro de las posibilidades, aunque consideraban que se podía “zafar”. “Creíamos que no, pero la realidad nos puso en esta situación, a pesar del esfuerzo de todos; hicimos lo posible, pero
nos tocó. Lo tomamos con tranquilidad, ya veremos dentro de unos días qué pasos vamos a seguir con respecto a esta situación, pero no es la muerte de nadie. Somos un club con fútbol, no un club de fútbol. Tampoco es que por descender o no hacer alguna disciplina el club va a desaparecer. Sabemos que el fútbol
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Contrariamente a lo que pasa con el fútbol, Antártida Argentina se afirmó como una de las instituciones con más actividades en la ciudad en un predio que hoy empieza a quedar chico. Son más de 500 jóvenes vinculados directamente a la institución en hockey, pádel, tenis, gimnasio y patín; sin contar las actividades de bochas y de fútbol, que entrenan en el predio de UTN. Actualmente, el club encara el proceso de la construcción de tres canchas de tenis de polvo de ladrillo; una cantina y el sueño a largo plazo de una pileta climatizada. “Estamos reacondicionando el terreno donde van a estar las tres canchas de tenis de polvo de ladrillo. Esta disciplina ya empezó hace más de un año en el salón, pero quedó chico y se junta con patín que también tiene mucha gente. También estamos trabajando en cerrar el frente sobre calle Juan de Garay y dentro de unos días empezamos con el pórtico de ingreso, siempre algunas obras se siguen haciendo en el club, en la sede de es la disciplina más popular, la que más antigüedad tiene, pero vamos a tratar de revertir la situación”, analizó el presidente.
Competir cuesta Para el dirigente, el futbol a nivel regional es caro por los costos que implican los viajes. “Se hace cada vez más difícil conseguir el dinero. Las otras disciplinas siguen creciendo a buen ritmo, incluso incorporamos nuevas, pero el futbol se transformó en un capricho caro”, sostuvo. Pedrone contó que hace varios años buscan conformar una subcomisión de fútbol, pero que pese a los intentos esta nunca se consigue afirmar y es la comisión central la que termina haciéndose cargo del fútbol. Esta situación los lleva a res-
Sábado 23 de noviembre de 2019
Cada vez más grande calle Lamadrid se inauguraron asadores techados gracias al trabajo de la subcomisión se las ingenian para seguir haciendo cosas”, indicó. “Este año inauguramos el gimnasio que les hacía falta a los chicos que practican las disciplinas del club y al barrio también. Analizamos la posibilidad de comenzar con una cantina o restobar en el predio para la gente del club, del barrio y de la ciudad, para que tengan un lugar donde pasarla bien”, dijo Pedrone.
El predio: la transformación “Antes el predio era una tapera y ahora siempre hay movimiento, y cuando coinciden varias disciplinas el fin de semana hay alrededor de 2 mil personas dentro del club. Es muy
tarle trabajo a los demás deportes, que justamente son los que más crecen en el club. “Terminamos trabajando la gente de la comisión directiva junto a un par de padres y madres. Eso implica un gran desgaste de mucha gente que viene trabajando desde hace mucho tiempo”, explicó. “La gente a veces te dice: ‘contame para esto, contame para lo otro’ pero no se quiere comprometer. En las otras disciplinas, y en todos los clubes, para los integrantes de la subcomisión es un trabajo más. Pero más gente hay para trabajar más fácil se hace la tarea. No es nada de otro mundo. El dinero hay que generarlo, se puede generar como se generó en los últimos años, no tenemos una mutual que nos acompañe o el apoyo político de la Municipalidad,
ni la Provincia. Trabajando se puede, pero hay que juntar gente que haga ese trabajo, y esto último es lo más complicado. Nosotros por estar tanto tiempo en el club sabemos el camino por donde ir, pero necesitamos el acompañamiento de la gente”, indicó Pedrone.8
29
lindo ver eso, es la función que tenemos, tiene que ser algo social para que la familia venga y disfrute. Nosotros decimos que siempre nos falta algo y trabajamos para eso. Las ideas las tenemos porque tenemos un mega proyecto de cómo queremos al club, sabemos a dónde apuntamos, pero a veces los tiempos no son los que uno desea, uno quisiera tenerlo ya, pero por cuestiones económicas o demás se demora un poco más”, dijo el presidente. “Cuando el ‘Chacho’ Panero compró esto parecía una locura. Estaba lejos, en el medio del campo, lleno de yuyos, era una tapera. Hoy estamos en uno de los mejores lugares de San Francisco, rodeados de barrio nuevos, de gente nueva, gente que va a venir al club indudablemente. Hoy este predio, así como está nos queda chico porque con fútbol entrenamos en UTN por ejemplo. Nuestro proyecto abarca también el día de mañana poder incorporar más espacio”, concluyó Pedrone.
“Invitamos a la gente que se sienta identificada con el fútbol del club a sumarse. Es el momento de que el verdadero hincha de Antártida se sume a aportar su granito de arena”, dijo Pedrone.
30
El Periódico •
Sábado 23 de noviembre de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
Las chicas de Tiro y Gimnasia “muy eufóricas y con muchas ganas de jugar” El equipo de básquet femenino disputará la final del interasociativo y buscará repetir el título conseguido en 2017. “En todo este tiempo logramos una gran conexión como equipo, somos muy compañeras dentro y fuera de la cancha”, destacaron.
E
l equipo de básquet femenino de Tiro y Gimnasia definirá el título del interasociativo con Centro Social de Brinkmann. Será la segunda vez que las chicas de nuestra ciudad lleguen a la instancia definitoria de la competencia tras haber conseguido el título en 2017. Aún resta que se confirme la fecha, pero las expectativas son gigantes. En ese marco, Luisina Barrera y Valentina Allende dialogaron con El Periódico y contaron las sensaciones de estar en la definición del
campeonato. “Esto habla muy bien de nosotras, algo estamos haciendo bien para llegar a esto. Es algo muy fuerte, estamos muy eufóricas, con muchas ganas de jugar. Venimos entrenando para que se nos dé”, explicaron. “Llegamos con mucho entrenamiento, ganamos y perdimos como cualquiera, pero principalmente aprendimos de todos los errores que tuvimos en el campeonato, tenemos que seguir mejorando porque todavía nos fal-
ta, pero lo estamos logrando”, dijo Allende. Para Barrera, uno de los logros como equipo es tener una gran relación como jugadoras y compañeras dentro y fuera de la cancha: “Eso es muy importante y nos da mucha conexión. El punto fundamental fue conocernos mejor entre nosotras, a la hora de comunicarnos sirve mucho”, indicaron. “Entrenar con los varones, jugar con ellos y contra ellos nos hizo más fuertes abajo del aro, es otro roce, personalmente a mí me sirvió mucho y aprendí mucho con ellos”, agregó Allende.
“Ganar la final y seguir avanzando” Las jugadoras explicaron que el primer objetivo ahora es ganar la final y seguir avanzando, creciendo como
jugadoras en el plano individual y grupal. “Este interasociativo se armó con poco y vamos avanzando a los arañazos, viendo que equipos se suman, que equipos se bajan, eso resta un poco, es un deporte muy particular en la zona”, explicaron. “No tenemos mucha competencia y son siempre las mismas, ya sabemos los puntos fuertes y débiles entre las que juegan. Nuestro objetivo es conseguir más competencia y ver si llegamos más lejos, sabemos que fuera de la zona hay equipos muy buenos, tendríamos que crecer para estar en
el nivel de las otras, superarnos en competencia”, sentenciaron. Por otro lado, Barrera y Allende también coincidieron en que la disciplina necesita más difusión en la ciudad y más apoyo. “Necesitamos competencia, tenemos poca difusión, recién ahora tenemos la oportunidad de mostrarnos. Básicamente las difusiones fueron de parte nuestra hacia afuera, fueron muy pocos los externos que publicitaron la disciplina. Se sigue viendo que es un deporte que se toma como si fuera para varones y no femenino, no se amplía, entonces todos lo ven de esa manera y se naturaliza”, concluyeron.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 23 de noviembre de 2019
DEPORTES Desde casa, pero con grandes expectativas para los “Millonarios”
E
ste sábado se juega la final única de la Copa Libertadores 2019 entre River Plate y Flamengo de Brasil. Será a partir de las 17 en el estadio “Monumental” de Lima, Perú. En esta oportunidad no habrá un contingente de hinchas de San Francisco que parta para ver la final. Esta vez, los costos, el traslado y el cambio de sede atentaron contra las posibilidades de viajar. Sin embargo, los hinchas de “la banda” se encuentran con grandes expectativas de volver a campeonar. “Tenemos que ganarla sí o sí…”, dijo Mauricio Falco, un reconocido integrante de la Filial Millonaria en San Francisco. “Flamengo hace 25 partidos que está invicto, pero River en las finales, sobre todo en el último partido con Boca, sacó siempre chapa y no le pesa jugar la final, seguro. Estamos confiados a muerte con esta final”, indicó.
“No pudimos sacar viajes porque era muy caro, no fue fácil conseguir entradas, primero para ir a Chile y después a Perú. Sin embargo, hubo gente que consiguió entradas para ir a Chile, después del cambio el costo terminó siendo carísimo ir a Lima. Y nosotros no podíamos arriesgarnos a armar un viaje en ese contexto, todo lo que implica armarlo era un compromiso muy grande y muy difícil, así que desistimos”, sostuvo. “Hubo gente que organizó ir en auto a Chile, sacó entradas, pero cuando cambió la sede a Perú se le complicó todo. Los vuelos salían 150 mil pesos a Lima, sino en colectivo son tres días de viaje. Después había vuelos económicos, pero te tenías que quedar 10 días, entonces para un laburante no se puede”, explicó Falco.
Desde casa
Confianza
Falco explicó que en esta oportunidad la Filial no organizó ningún viaje para ver la final puesto que conseguir las entradas fue muy complicado y, para colmo de males, el cambio de sede que realizó CONMEBOL terminó de truncar el sueño de estar presente.
“River está acostumbrado a jugar estos partidos, pasó varias pruebas de fuego, fue superándolas una a una, yo me tengo una fe ciega”, dijo Falco. Además, contó que verá el partido en casa o con amigos, pero acompañado de su hijo Nazareno, fanático de River. 8
En 2020
habrá clásico en Frontera
La Liga Rafaelina tendrá una nueva reestructuración, esta vez en Primera B y Primera C, donde cuatro equipos de la tercera categoría ya confirmaron sus intenciones de subir de división. Entre ellos está Defensores de Frontera, San Isidro de Egusquiza, Juventud Unida de Villa San José y Deportivo Susana. Por otro lado, Sportivo Aureliense y Belgrano de San Antonio todavía no confirmaron sus intenciones de participar, aunque se presume que ambos se sumarán a la divisional. De esta manera, desde Liga Rafaelina informaron que la Primera C dejaría de existir y la Primera B, que
tendrá más equipos, mantendría su formato con dos zonas (Norte y Sur). También contemplaron que en inferiores se armarían tres zonas.
Clásico masculino De informarse la inclusión de Defensores de Frontera en la Primera B, quedaría también confirmado que en 2020 los torneos de Primera B de Liga Rafaelina tendrán clásico fronterense ya que se enfrentarán Defensores con La Hidráulica. Cabe señalar que la competencia este año tuvo clásico en el torneo femenino donde “Las Panteras” del “Defe” se cruzaron con las chicas de La Hidráulica. 8
Las panteras por el título Las chicas de Defensores de Frontera juegan por el título este domingo ante Atlético de Rafaela. Será a partir de las 12 en cancha de La Hidráulica. A las chicas del “Defe” les alcanza con un empate para coronarse campeonas del Clausura.
31
32
Sábado 23 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637