(3564)362637 • EL TIEMPO
Sábado 30 de noviembre de 2019 • Año 13 N°731
JUBILADOS: HASTA LES ACHICARON LOS BOLSONES Los adultos mayores son uno de los sectores más castigados por el modelo económico. Deben lidiar con remedios y alquileres caros. Asimismo reciben una ayuda de alimentos por parte de Pami, cuyo bolsón se achicó en los últimos años. PÁG.2-3
Mínima
Máxima
18°C 35°C Tarde/ noche: Mayormente nublado
SOCIEDAD • PÁGINA 7
San Francisco, Córdoba • Miembro de
18°C 32°C
15°C lunes• www.el-periodico.com.ar 9 de Julio 1850 • (03564) 479341 Tormentas aisladas
El Rancho, su último día
G R AT I S
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
32°C
martes
17°C 30°C
Miércoles
16°C 30°C
Como mínimo, las tasas municipales costarán 35% más en 2020 POLÍTICA • PÁGINA 9
Tremendo choque pero con fortuna Dos camionetas chocaron en el mediodía del viernes en uno de los accesos a Plaza San Francisco, en cercanías al Ipea 222 “Américo Milani” y a la ruta provincial 1. Afortunadamente, los dos conductores resultaron con heridas leves y pudieron salir de los vehículos por sus propios medios.l l
2
Sábado 30 de noviembre de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Jubilados y pensionados: pesar por lo que viven y esperanza por lo que vendrá Son uno de los sectores más castigados en nuestro país por el modelo económico. Remedios y alquileres caros, y una mínima ayuda con un bolsón con alimentos que encima se achicó.l
l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
“
La situación no está nada fácil”. La frase parece un cliché, pero se escucha en todo ámbito y en donde haya jubilados mucho más. Es que estos integran uno de los sectores más golpeados en la Argentina ante la aceleración de la inflación y la consecuente pérdida de poder adquisitivo, un hecho incontrastable incluso por los datos oficiales. Muchos jubilados pasan por grandes dificultades y privaciones para poder llegar a fin de mes, teniendo que optar por no comprar me-
dicamentos que necesitan, pedir ayuda a familiares o gastar mucho menos en su alimentación. Es decir, tener que comer menos. Con sus achaques a cuestas, muchos de los abuelos de la ciudad concurrieron esta semana al Centro de Jubilados del Este Cordobés para retirar el bolsón alimentario que entrega el Pami, una pequeña ayuda encima cada vez más pequeña ya que el módulo se achicó considerablemente en los últimos cuatro años. Llegaban en ciclomotores, bicicletas y remises con el mismo objetivo: buscar su comida, una ayuda cada vez más necesaria.
Reina Vatt camina por la vieja casa de calle Garibaldi donde funciona el Centro. Está jubilada y hace seis años que busca el bolsón: “Me sirve muchísimo porque yo estoy enferma de una rodilla, me tengo que operar y ni siquiera un par de chancletas me puedo comprar”, reveló a El Periódico, dando un diagnóstico de su presente. La mujer, que cobra unos 10 mil pesos, debe recibir ayuda de su hija para el pago de los impuestos y los servicios. “Llego a fin de mes porque tengo a mi hija
que me ayuda, si yo tuviera que pagar la luz, el agua y el gas me voy a vivir al basural, abajo de unas chapas”, dijo angustiada.
La farmacia, carísima Algo común a todos los adultos mayores son los gastos en salud, sobre todo lo referido a la farmacia: “Gasto unos 5 mil pesos mensuales de fármacos, los mismos son cubiertos en parte por Pami. Si no, no los podría comprar. Tengo unas gotitas que es-
toy tomando que valen tres mil pesos. Cada vez que voy es una locura lo que valen los remedios, pero los necesito porque no puedo caminar”, agrega Reina. Luis Pajón, otro jubilado de la ciudad que hace cinco meses recoge el módulo alimentario, cobra 12 mil pesos. Pese a que trabajó durante años, si no hace una changa la economía hoy se le complica mucho. Al menos, aclaró a modo de suspiro, no paga alquiler: “Si alquilara no me alcanzaría. Gracias a Dios Pami
9 de Julio 1850 •
me cubre el 100 por ciento de los remedios y en otros casos el 70. Hay remedios que me salen casi dos mil pesos. Siempre fue complicado. Si uno no se ayuda con algo es imposible”, señaló.
La jubilación no alcanza Según un análisis elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA), entre mayo de 2015 y octubre de 2019, el poder adquisitivo de la jubilación mínima se retrajo nada menos que 23,4%. La estimación a diciembre de 2019 con relación al mismo mes de 2015, si se toman en cuenta las proyecciones del mercado difundidas por el Banco Central y el aumento previsto para fin de año, “alcanza una caída similar”, señaló el sondeo publicado días atrás. Si se analiza la evolución de la jubilación en dólares, también allí la pérdida es significativa porque la jubilación actual implica la reducción de casi la mitad del promedio de la mínima en dólares en 2015, al pasar de 441 dólares promedio a 221 en octubre último. “Mi familia me ayuda mucho, un poco me ayuda mi sobrina porque con la jubilación no llego, saco 6500 pesos. A mí me dura porque yo soy sola y en farmacia no gasto, nomás para la comida”, explicó Teresita Márquez, otra vecina de la ciudad que cobra la mínima y que
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
mientras esperaba por su bolsón comentó que entre sus gastos se encuentra el pago del alquiler del lugar donde vive. “A veces no llego con la luz, el agua y otros gastos. Cuando no llego me ayudan y cuando cobro se los devuelvo, y después me vuelven a prestar, son muy buenos”, confiesa Teresita. En una situación similar se encuentra Mabel Hezner. Cobra la mínima y además de los gastos en comida y medicamentos paga un alquiler, lo que le dificulta llegar a fin de mes. En ese sentido celebra la ayuda de Pami para solventar los gastos por su enfermedad. “A mí me ayuda bastante el bolsón porque hace dos años que me sacaron la pensión”, arremetió Nelli Córdoba, otra abuela que se sumó a la charla para amenizar la espera. “Según Anses se equivocaron desde Buenos Aires. Cobro nada más que 1900 pesos y tengo dos criaturas, así que no hago nada. A veces me llaman a trabajar, tengo trabajitos, a veces una vez por semana o a veces pasan 15 días y no consigo. Es imposible vivir de esta forma”, narró.
Movilidad jubilatoria: poco movimiento Los cambios en la movilidad jubilatoria estuvieron entre las
Sábado 30 de noviembre de 2019
Bolsones más chicos Si bien la cantidad de bolsones entregados se mantienen, lo cierto es que desde hace unos años se redujo la cantidad de productos. En la actualidad cada módulo alimentario comprende 11 alimentos, entre ellos aceite, azúcar, leche, huevos, arroz, polenta y galletitas saladas. Sin embargo, dista mucho de ser lo que fue hace unos años, cuando 23 artículos engrosaban la lista. “Se le han ido sacando productos. Cuando yo empecé a trabajar, en 2006, se entregaban aproximadamente 22 o 23 productos. Con el tiempo se fue achicando porque Pami mandaba siempre la misma cantidad de dinero y la mercadería iba aumentando. Así llegamos a tener 11 productos”, explicó Jorge Acosta, presidente Centro de Jubilados del Este Cordobés. “En 2015 llegó un aumento del 20 por ciento, cuando la mercadería había aumentado un 120 por ciento. Así empezó a mermar el volumen del bolsón. La mercadería aumentó y estamos peleando con los oferentes. Antes los bolsones traían mer-
melada, atún, caballa, jardinera. Hoy ya no”, resumió. Algo que lamentó Acosta, por ejemplo, es la quita de la yerba de la lista. Y por un triste motivo. “La sacaron las nutricionistas porque aducían de que la yerba era agua sucia. Al contrario. Yo les di a entender, porque uno es jubilado y sabe cómo tiene que llegar a fin de mes, el problema que se ocasionó. La yerba es un alimento para la noche, al mediodía se come bien y a la noche con un poco de pan o algo liviano se puede pasar todavía. Pero la sacaron y no la ingresaron nunca más”, criticó.
Aumentan los remedios Según el Centro de Economía Política, los precios de los 50 principales medicamentos utilizados por adultos mayores registraron un aumento promedio de 8,7% durante octubre. Si se considera el caso de los diez medicamentos que más aumentaron en el mismo período, el incremento alcanzó el 15,7%, con casos de subas de hasta un 21,9%, apunta el estudio.
3
medidas más cuestionadas de las reformas que impulsó el gobierno de Mauricio Macri. La ley de reforma previsional (27.426), que se aprobó en medio de protestas masivas, modificó la fórmula de movilidad y el período que abarca cada reajuste, lo que terminó perjudicando los ingresos de los jubilados. “Con la nueva fórmula matemática que se aplicará para determinar los aumentos en los haberes, los jubilados están perdiendo plata, pero no poder adquisitivo”, vociferaba en diciembre de 2017 el legislador del PRO Pablo Tonelli. De acuerdo a la mirada de Cambiemos, la prioridad era que los ingresos de la tercera edad se muevan a la par de la inflación y no por encima de esta, como sucedía antes, donde se tomaba como núcleo la recaudación. Pero se trató de otro desacierto macrista porque desde la entrada en vigencia de la nueva fórmula de movilidad, las jubilaciones perdieron un 20% de poder de compra. Más precisamente, la jubilación mínima alcanzó los $12.937,21 en octubre de este año mientras que si se hubiese ajustado por inflación el valor sería de $ 16.153,68. Ahora, uno de los primeros desafíos que deberá enfrentar el gobierno de Alberto Fernández se vincula a su promesa de recomponer los haberes jubilatorios.8
4
Sábado 30 de noviembre de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Llamado de atención: crecen en la ciudad Aunque hasta ahora son menos casos nuevos detectados a diferencia del año pasado, la mayoría de los infectados tienen menos de 30 años. Desde hospital sostienen que la ESI es clave. Además, el próximo año implementarán un espacio de escucha en grupo para guiar a los pacientes con el virus.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
E
n Argentina cada año se registran 6.500 nuevos diagnósticos de VIH. Se trata de una tendencia que se mantiene estable desde la última década pero que últimamente empezó a registrar variaciones. Por ejemplo, en nuestra ciudad van en aumento los diagnósticos en jóvenes de entre 20 y 30 años, informaron desde el área de Servicio Social del Hospital Iturraspe, desde donde se observa
desde el año pasado una “relajación” en las campañas de concientización que debería llevar adelante el Estado. En San Francisco son alrededor de 150 los casos que se siguen actualmente de personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y este año se llevan detectados hasta la fecha 15, tanto en el ámbito público como privado, aunque sin contabilizar solo un centro de salud de estos últimos ya que cuenta con un médico infectólogo propio. En todo 2018 habían sido diagnosticadas con este virus 20
personas, mientras que en 2017 se sumaron 16 nuevos pacientes. María Fernanda Foresta, médica infectóloga del Hospital Iturraspe y parte del Programa de VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS), señaló que en nuestra ciudad “no pasa nada diferente a lo que marcan las estadísticas nacionales”, aunque alertó sobre la franja etaria donde se detectan los nuevos casos: “La mayoría son jóvenes, por debajo de los 30 años, y tuvimos un par de casos nuevos de adultos por arriba de los 60”, informó en diálogo con El Periódico.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 30 de noviembre de 2019
5
los diagnósticos de VIH en jóvenes Por su parte, la jefa del Servicio Social del nosocomio público, Rosana Dutto, dejó en claro en que se “relajaron” las campañas de concientización y mermó el uso del preservativo, combinado con el consumo problemático de sustancias. Foresta agregó que si bien hay campañas en las escuelas lo que se debe hacer es “llegar de manera más visceral o vivencial”, de lo contrario –agregó- “no se explican estos casos nuevos de chicos jóvenes infectados. Evidentemente no todos saben del tema. Cuando tenemos un paciente joven una vez detectado le preguntamos si sabe sobre el VIH y te dicen más o menos. Lo que pasa es un llamado de atención”, alertó. Aunque pasaron varios años de que el diagnóstico de VIH no significa una “condena a muerte”, ya que aparecieron tratamientos que convirtieron al virus en algo con lo que se puede convivir, es mucho mejor, claro está, si se puede evitar. Para Dutto, la Educación Sexual Integral (ESI) es fundamental ante un escenario como el actual: “La ESI en todos los años, desde el chiquito al que termina el secundario”, aseguró.
laciones y no tienen una respuesta del porqué”, agregó Foresta.
Este domingo, desde las 18 en el Jardín Botánico, el hospital ofrecerá pruebas rápidas para detectar el VIH. El preservativo, sin uso Para las profesionales “el uso del preservativo no es habitual” de acuerdo a la experiencia en las charlas: “Te dicen que hacía bastante que salían con tal persona, que al principio lo usaban, pero que se convirtió en una relación estable y ya no lo usaron más. Después hay casos de matrimonios estables de mucho tiempo, pero eso no asegura que no haya habido en el medio una situación de riesgo de alguno de los dos”, manifestó Dutto. “En todos los casos el problema está ahí. Te dicen que no se protegieron a la hora de tener re-
Reacciones y respuesta inmediata “Después de tantos años de epidemia uno habla hoy de una enfermedad crónica. Ante el diagnóstico hay gente que se angustia mucho y no empieza el tratamiento o no lo puede asumir y gente que realmente tiene conciencia de la enfermedad y adhiere al tratamiento. Nosotros dentro del programa tratamos además de ofrecer la escucha”, señaló Dutto. Y el próximo año intentarán afianzar este espacio que servirá de acompañamiento al paciente y también en grupo, reveló la trabajadora social: “En la entrevista de admisión tenés el diagnóstico, el tratamiento, el papelerío y la cabeza confundida. Entonces pensamos un espacio para que el paciente pueda ir transitando lo que le pasa, cómo asume la enfermedad, cómo se devela el diagnóstico a la familia, a la pareja, a los amigos, cosa que uno no puede asumir al principio. La idea es trabajar esto el próximo año y además trabajar en grupo
con pacientes con el mismo diagnóstico porque allí salen cosas cuando estás con otros que están en la misma situación. Un grupo de pares”, anticipó Dutto. Por último, ambas profesionales recalcaron que el testeo “es fundamental” y alentaron a los médicos a que lo “ofrezcan” en sus
consultorios a pesar de que sus pacientes vayan por otra consulta. Además del análisis de laboratorio, el testeo puede hacerse para HIV, sífilis y hepatitis en la guardia del hospital y en los consultorios inclusivo, de salud sexual y reproductivo y del adolescente.8
6
Sábado 30 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 30 de noviembre de 2019
SOCIEDAD
7
Desde el domingo, ya no habrá “Rancho” en la rotonda norte Uno de los bares y comedor más antiguos de San Francisco abre por última vez este sábado. Su propietario expresó que ya no puede hacer frente a los importantes gastos y a la falta de demanda. Cinco personas quedarán sin trabajo.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
esde el domingo, la rotonda norte de San Francisco, donde confluyen las avenidas Rosario de Santa Fe, Urquiza y Maipú, ya no será la misma. Este sábado el tradicional bar- restaurante “El Rancho”, atenderá por última vez a sus clientes y cerrará definitivamente sus puertas, tras casi 60 años de historia. Los motivos son varios: la crisis económica, los importantes aumentos en las tarifas y mercaderías, la baja en la clientela, los continuos rediseños que tuvo el sector donde tiempo atrás fun-
cionaba una estación de servicio y que finalmente cerró, fueron los condicionantes. Sergio Garay, su propietario desde hace unos 30 años, reconoció a El Periódico que el negocio estaba destinado a “la clase trabajadora” y aclaró que la decisión “nos tira abajo moralmente porque hay gente que quedará sin trabajo”. Para ser más exactos cinco personas, incluido el entrevistado.
Generaciones Según Sergio, por El Rancho pasaron generaciones de familias, abuelos, hijos y nietos que probaron sus abundantes picadas o sus “comidas a la olla”, algo que solo se preparaba en
la rotonda para salir de las repetitivas comidas rápidas de la competencia. En la calle no solo quedarán Garay y sus cuatro empleados, sino también varios parroquianos que tenían la costumbre de tomar su café o el vermú, cada uno en su mesa elegida desde hacía años. Pese a esto, el hombre de 51 años no quiso dejar pasar la ocasión para agradecerle a los clientes que lo acompañaron todo este tiempo. “Por acá pasaron generaciones de familias, conocí mucha gente, hice muchos amigos, crié a mi familia con esto. Todos nos auguran suerte en nuevos emprendimientos y nos piden que les avisemos si abrimos en
•Sergio junto a una de sus empleadas. Hoy cerrará las puertas del local.
otro lugar porque nos quieren seguir”, relató. “Lo que me interesa ahora es terminar de pagar a los distri-
buidores, devolver la maquinaria que me brindaron y saldar a los empleados. Después veremos cómo seguimos”, cerró Sergio.8
8
Sábado 30 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
9
Sábado 30 de noviembre de 2019
POLÍTICA Las tasas municipales con subas de al menos un 35% en 2020 De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l jueves el Concejo Deliberante aprobó por mayoría y en primera lectura el Presupuesto y los proyectos de ordenanza Tarifaria y Tributaria. Luego de las audiencias públicas, que serán los próximos 2 y 6 de diciembre a las 10 en el Concejo Deliberante, los tres volverán a sala para su aprobación final. El presupuesto municipal para el año que viene será de 2.474.449.718 pesos, casi un 34% superior al de este año. Por otra parte, ya se esbozó una idea de lo que aumentarán las tasas municipales, las que tendrán un piso del 35%, aunque con la aplicación de sobretasas o en vistas a como se desarrolle el 2020, podrían trepar al 40%, según economistas consultados por este medio. Una de las tasas que mayor ingreso económico le genera al municipio es Inmuebles, donde se estima recaudar 247 millones de pesos el próximo año, un 29% que este 2019. En este ítem vuelve a aparecer el Coeficiente G, una herramienta
que permite actualizar las tasas en torno a la inflación del momento. De las 35 mil cuentas existentes en Inmuebles, el 9% de esos contribuyentes (más de 3000) se encuentran eximidos, en su mayoría jubilados y pensionados. En este sentido, el Ejecutivo decidió elevar a 37 mil pesos el límite de la percepción previsional bruta de un jubilado para poder estar exento en dicha tasa. Por otra parte, con la tasa que incide sobre la actividad Comercial, Industrial y de Servicios se pretende recaudar el próximo año 497 millones de pesos, un 37% más de lo presupuestado para 2019. En la misma sintonía irá la tasa de Automotores, que se podrá pagar en una cuota única o dos cuotas en contado y las 12 cuotas con intereses. Desde el bloque oficialista anunciaron que seguirá el descuento del 30% a aquellos contribuyentes que estén al día con las tasas y contribuciones y el 10% por pago de contado.
“Por debajo de la inflación” “El presupuesto está muy debajo de la inflación, hemos
hecho el análisis en octubre faltando dos meses. Este año estaba prevista un 23 por ciento y va a terminar en 55. Es un presupuesto apuntado a los servicios públicos, pero también a la salud, el tránsito, el deporte y la recreación y el desarrollo económico y educativo, puntos principales que fueron considerados”, explicó la secretaria de Economía Verónica Duffy en defensa de lo aprobado. Respecto a los aumentos de las tasas municipales previstos para el próximo año, la funcionaria señaló: “La principal recaudación del Estado son los ingresos propios, de las tasas municipales y no va a haber incrementos mayores al 36 por ciento”, aseguró. Respecto a los datos tomados para calcular el nuevo presupuesto, Duffy indicó que los tomaron del marco macro fiscal del gobierno nacional, aunque después trabajaron cuenta por cuenta. Entre ellos una inflación del 34%, un crecimiento del PBI del 1% y un dólar rondando los 67 pesos para los primeros meses de 2020 y promediando los 75 en el final. 8
productos y servicios
(03564)
479341
10
Sábado 30 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 30 de noviembre de 2019
SOCIEDAD Se trata de una reconocida firma de electrodomésticos. Anteriormente se trabajó con empresas locales como Barbero, Codini y Macocer.l
l
Estudiantes de Diseño Industrial del CRES presentaron productos vinculados a la empresa Alladio Morgante; la secretaria académica, Georgina Echegaray; los responsables del área de Diseño Industrial y de Marketing de la mencionada firma; el coordinador del CRES, Germán Fassetta; el coordinador de la carrera, Pablo Ambrosino, estudiantes, docentes y público en general.
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
Inscripciones abiertas
E
studiantes de Diseño Industrial del Centro Regional de Educación Superior (CRES) presentaron productos vinculados a la empresa Alladio, compañía que este año cumple 70 años y posee dos plantas en Córdoba: Luque y Río Segundo. La actividad, denominada “Sistemas Complejos, Plataformas de Productos”, fue realizada por alumnos de 4to año con los activos y recursos de la reconocida firma de electrodomésticos, en este caso, de la localidad de Luque.
11
La iniciativa académica, que años anteriores fue llevada a cabo en empresas como Barbero, Macoser y Codini de nuestra ciudad, está dirigida por los profesores Iván Flucia e Ignacio Castellano y cuenta con la colaboración de los docentes Gastón Luna, Sebastián Dovis, Marcos Vassallo y José Guevara. La modalidad del trabajo tuvo
como objetivo central el desarrollo de sistemas complejos, a través de módulos intercambiables, teniendo en cuenta una nueva conceptualización de la arquitectura del producto, la interfaz digital y la conectividad a través de la internet de los objetos. Durante las exposiciones y presentaciones de los productos estuvieron presentes la decana del IAPCByA de la UNVM, Carolina
Por otro lado, hasta el 30 de diciembre estarán abiertas las inscripciones para el ingreso 2020 de las carreras de Diseño Industrial, Licenciatura en Administración e Ingeniería Industrial que se dictan, de manera pública y gratuita, en el Centro Regional de Educación Superior San Francisco a través de la Universidad Nacional de Villa María y de la UTN Facultad Regional San Francisco Para mayor información los interesados podrán acercarse a las oficinas del (CRES) Centro Re-
gional de Educación Superior San Francisco ubicadas en Trigueros 151 de 14 a 19, comunicarse por teléfono al (03564) 439188, o por correo electrónico a cressanfrancisco@gmail.com.8
12
Sábado 30 de noviembre de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Barrio Acapulco: parte del edificio escolar sigue sin funcionar y hay clases en una casa Fue a causa de la feroz tormenta de diciembre pasado. Un grupo de alumnos asiste a clases en una vivienda cedida por la Comuna, mientras se espera todavía por los fondos del gobierno de Santa Fe para realizar los arreglos en varias aulas.l l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l 14 de diciembre pasado marcó un antes y un después para las escuelas de barrio Acapulco. El edificio que comparten tanto la de Enseñanza Secundaria Orientada Nº 526 “Paulo Freire” como la Primaria Nº 1264 “Malvinas Argentinas”, sufrió importantes destrozos tras el violento temporal que arrasó con gran parte del establecimiento. Pero no con los
sueños de progreso de ambas comunidades educativas. A la escuela secundaria asisten unos 110 alumnos divididos en dos divisiones de primer año y el resto repartidos entre segundo, tercero, cuarto y quinto. Contando a los chicos de primaria, son muchos más. “Fue una fecha que lamentablemente no me la voy a olvidar más”, aseguró con tristeza José Giulano Albo, el director de la escuela secundaria. Es que ese día, el viento arrasó con el techo del ala sur del colegio y obligó a clausurar diez recintos
entre aulas, sanitarios y demás oficinas. Recintos que aún siguen inhabilitados a casi un año de la tormenta. A causa de ello, un grupo de estudiantes reciben la educación en una vivienda prestada por la Comuna. “Se llevó prácticamente el techo de mitad escuela. Inmediatamente nos pusimos en campaña junto a la presidenta comunal (Jorgelina Sicardi) y a la directora de la escuela primaria, con quienes trabajamos en equipo, y nos contactamos con el Ministerio de Educación
Solo recibieron, a través de la para hacer esto lo más rápiComuna, que es el ente interdo posible”, recordó Giuliano mediario, un depósito en el mes Albo. de mayo. Y afirmó: “Esta es la única “Lamentablemente se hizo institución fuerte que tiene el una sola parte, se hizo la barrio, entonces la tenemos parte de albañilería y se cuque tener en las mejores conbrió la parte del techo, diciones. Los chicos faltaría todo lo otro tienen que venir y hasta ahora no a la escuela totenemos nada, dos los días”. A pesar del el mes que La escontexto adverso, viene ya se peranza recientemente la cumple un era que año”, recorel Estado escuela festejó sus 10 dó el direcprovincial años de vida ya que tor con pesapudiera fue creada el 31 de dumbre. deposi“Todo lo otro” tarles el octubre de 2008. que indica el didinero antes rectivo implica la de septiembre instalación eléctrica y último, que les el agua, así como la colopermitiera arreglar lo cación del cielo raso. Eso, para destruido y poder continuar con empezar. sus actividades. Pero no fue así.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 30 de noviembre de 2019
•José Giulano Albo, director de la escuela.
•En el edificio solo se realizaron algunos trabajos de albañilería.
Sin respuestas
de todo del Estado provincial santafesino y es una obra muy costosa, hablamos de números muy importantes. Yo no pierdo la esperanza y espero que esto se solucione. Esperar un año para que pongan en condiciones un techo y las aulas de una escuela no me parece serio pero vamos a seguir luchando”.
El directivo indicó que no les dan los motivos respecto a la ayuda que falta: “Nos dicen que ya va a salir el depósito, yo estoy a la espera, me manejo por los carriles por los que me tengo que manejar, pero quiero que la comunidad sepa cómo viene la mano, que sepa que nos estamos
moviendo desde la parte directiva de la secundaria y de la primaria y también con la Comuna. Se está trabajando muchísimo pero no nos depositan la plata y no hay otra forma de solucionar las cosas”, reveló. Giuliano Albo explicó además que la buena voluntad de la comunidad no alcanza: “Depen-
Falta de motivación, ausentismo y mal aprendizaje Para Giuliano Albo, desde hace un año se trabaja “mal”. A raíz de los destrozos por el temporal, un grupo de estudiantes de la escuela primaria asiste a clases en una vivienda que cedió la Comuna y que queda frente al establecimiento edu-
13
cativo. Pero teniendo en cuenta la cantidad de alumnos, lo hacen en turnos reducidos, lo que obliga a incumplir con los tiempos de la escolaridad obligatoria. Asimismo, las direcciones de ambas instituciones trabajan en una misma oficina, junto a preceptoría y otras dependencias. “Nos acomodamos, la escuela está por encima de todos, los chicos ni hablar, pero no fue un año bueno”, reconoció el director. Luego aseguró: “Hay muchas cosas negativas cuando no tenés la escuela en condiciones. Hay falta de motivación por parte de alumnos y docentes, se incrementa muchísimo el ausentismo, baja el aprendizaje en los alumnos. Y nosotros, docentes y equipo directivo tratando de solucionar todo eso dentro de las pocas posibilidades que tenemos. La realidad es esa”, explicó. “Tenemos que tener la escuela en las mejores condiciones, como cualquier otra, porque sino se genera un grado de desigualdad muy grande con los chicos”, reflexionó.8
14
Sábado 30 de noviembre de 2019
SOCIEDAD Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
M
artina Doleatto (24) es una sanfrancisqueña egresada del Colegio Normal “Dr. Nicolás Avellaneda” y que hace seis años reside en Córdoba donde estudia la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Diseño en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Junto a un grupo de compañeras ideó una cápsula musical para centros turísticos que le valió el primer premio en la experiencia “Micro Arquitectura Urbana – Caminito”, un ejercicio realizado conjuntamente entre dicha facultad de la UNC y el Politécnico de Milán (Italia). Se trata del proyecto bautizado “Música para volar” y que Martina creó junto a Camila Floreano, Yazmín Majdalani y Catalina Ávila. Fue en el marco de la materia Equipamiento A que se dicta en 5to año y que planteaba un ejercicio de intervención en una calle significativa de nuestro país, articulando con el Politécnico de Milán. En esta oportunidad, se trataba de un trabajo libre
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Sanfrancisqueña ideó cápsula musical que puede trasladarse a centros turísticos ciones. Se trata de una cápsula totalmente oscura donde van a conocer algo de la historia del lugar y a conectarse con la música, que en este caso sería el tango”, explicó Martina.
para intervenir el tradicional espacio de Caminito en el popular barrio de La Boca (Buenos Aires).
Sobre el trabajo En diálogo con El Periódico, Doleatto comentó que se trató de un concurso que organiza cada año la cátedra de Equipamiento y que si bien una de las consignas es que debe aplicarse en determinado lugar, es libre en cuanto a la temática a desarrollar. Otro de los objetivos era poner énfasis en aspectos tales como la identidad barrial, la sustentabilidad y la inclusión para generar espacios de pequeña escala que propongan nuevas maneras de habitar la ciudad, pensando no solo en los turistas sino también en los
Construcción
•La capsula podrá trasladarse.
actores diarios y habitantes de Caminito. En el mes de junio se presentaron alrededor de cien trabajos, luego se seleccio-
naron 19 y en una tercera etapa un jurado especial eligió “Música para volar” como el ganador. “El proyecto pretende que las personas puedan sentir y relacionarse con Caminito desde otro lado, no tanto desde su arquitectura sino desde las sensa-
La propuesta conlleva el diseño de un micro-espacio de 15,5 metros cuadrados con tecnologías por vía seca -esto es chapas y maderas-, con movimiento, transformable y con un programa para responder al servicio de dicha ciudad. “El fin es que la cápsula pueda trasladarse a otros lugares, no va a ser algo pesado que tenga un lugar fijo -comentó la futura arquitecta-. En el interior, la idea es que haya almohadones y un espacio cómodo para que la gente se pueda acomodar. Una vez en el lugar se pasaría un documental breve y después se reproducirían dos o tres temas de tango en la oscuridad total”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 30 de noviembre de 2019
SOCIEDAD
15
“El mercado se volcó a lo artesanal, a lo orgánico”, asegura un reconocido enólogo que llega a la ciudad De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l próximo martes 3 de diciembre se realizará una degustación de la marca de vinos Lui Wines en el Bistró del Talio de Confitería La Palma. A la ciudad llegará su creador Mauricio Vegetti, quien pese a su juventud –en relación al promedio de la industria- ostenta un largo currículum por detrás. Vegetti se inició en el mundo del vino en 1998, en la Facultad de Ciencias Agrarias. Se recibió de enólogo en el 2000 y se fue becado a la Borgoña, Francia, país al que luego volvió para realizar cosechas en 2004 y 2006 en Bordeaux, Champagne y varios lugares más. Hizo sus primeras armas en grandes bodegas (estuvo en Grupo Peñaflor y Nieto Sene-
tiner) y luego ganó experiencia en la consultora de Alberto Antonini. En 2007, de la mano de un inversor estadounidense, empezó de cero en un proyecto que abandonó recientemente, Gauchezco Wines, para dedicarse de lleno al propio: Lui Wines. “Lui es por mi apellido materno, es un proyecto que inicié en el 2002 cuando estaba estudiando y que en los últimos años se convirtió en algo más grande, muy enfocado en los espumantes, con tres tipos, y 12 vinos de distintas regiones”, contó a El Periódico Vegetti. El enólogo llegará a La Palma para presentar su bodega, “desde las viñas jóvenes hasta las de más alta gama”, señaló. Para Vegetti, Lui Wines se trata de un proyecto de vida junto a su mujer y sus hijas: “Es nuestra fuente de trabajo, a Gauchezco
•Mauricio Vegetti llegará este martes a nuestra ciudad.
en 2008 lo armé yo pero lo dejé hace tres meses para focalizarme en mi proyecto propio y la idea es hacerlo crecer sin límites”, afirmó a El Periódico quien fuera premiado como el mejor enólogo joven este 2019 por Tim Atkin, reconocido crítico inglés.
Muy buenos números Vegetti indicó que su empresa produce -y vende- cerca de 200 mil botellas por año, lo que calificó como “muy buen número”. Su mercado más fuerte es el interno.
Sobre sus productos y el crecimiento que viene mostrando, indicó: “Cuando yo empecé, hasta el 2010, fue una época del mercado donde productos como el mío no eran atractivos porque había un consumidor muy fidelizado a las marcas grandes. Después del 2010 en adelante hubo un cambio muy grande donde el mercado se volcó a este tipo de marcas, a lo artesanal, a lo orgánico y en los últimos cinco años el crecimiento fue exponencial”, aclaró, asegurando que el consumidor se volvió “más abierto” ya que busca productos “no tan masivos ni elaborados con tanta receta”. Al ser consultado sobre qué busca ofrecer con sus vinos y espumantes, Vegetti respondió: “Buscamos un producto de calidad, pero expresando las distintas zonas, no manipularlos tanto sino que sea más natural”.8
16
Sábado 30 de noviembre de 2019
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
@elperiodicosf •
EMERGENCIAS: 420000
El cuerpo activo de bomberos no realizará más extracciones de panales de abejas U
n grupo de científicos confirmó recientemente que las abejas son los seres vivos más importantes del planeta y que su especie se encuentra en peligro de extinción. Existe a nivel mundial un movimiento creado para proteger su vida, ya que casi el 90% de la población ha desaparecido en los últimos años y se debe al abuso de pesticidas, a la deforestación y a la falta de flores, entre otros factores. Desde la Sociedad de Bomberos Voluntarios no están ajenos a la situación y oficialmente se sumaron a conservar su existencia, ya que su vida es fundamental para la subsistencia de la humanidad. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente dos terceras partes de las plantas cultivadas que se utilizan en la alimentación de los seres humanos dependen de la labor de estos insectos. Según datos comprobados, Argentina es el quinto país de América Latina en tener mortandad de abejas porque pierde un 34% de colmenas por año. Sin ir más lejos, en la provincia de Córdoba durante el 2018, la muerte repentina de 72 millones de antófilos conmocionó a todo el país, luego de que se comprobara que la causa fue por mala aplicación de productos fitosanitarios en la zona. Luego de que se dieron a conocer las investigaciones, el cuerpo activo informó que no se harán más extracciones de enjambres de abejas. No obstante, desde el cuartel se brindarán los números telefónicos de Apicul-
(3564)362637
Los insectos himenópteros fueron declarados científicamente como el ser vivo más importante de la tierra. l l
Todos por Benja La Sociedad de Bomberos Voluntarios se suma a la campaña para ayudar a Benjamín Druetta, el niño de la ciudad que con tan solo 4 años pelea por su vida contra el cáncer. En su caso lucha contra un neuroblastoma, tumor que se extendió hasta la cuarta vértebra lumbar. En este momento, la última esperanza de Benja se encuentra en un tratamiento en la ciudad de Barcelona, España. El organismo decidió colaborar con la causa haciendo un video para pedir el apoyo hacia el pequeño. El film se puede ver en las redes sociales de la institución y desde el cuartel piden a toda la comunidad que ayuden a replicarlo. También, el 13 de diciembre, el salón del Gigante de Bomberos, se pondrá a disposición de la familia Druetta para que se desarrolle un evento a beneficio del infante.
Cómo colaborar tores para que realicen la tarea de sacarlas y llevarlas a un lugar apropiado. El Comisario General de Bomberos, Hobey Salvático, se refirió a la decisión y explicó: “La función polinizadora de las abejas, es irremplazable. Sin ellas nos quedaríamos sin verduras, sin frutas y sin flores, por lo cual la humanidad debería cambiar drásticamente su alimentación. Los científicos dicen, que con pequeños actos ayudaríamos a contribuir con su supervivencia”. También mencionó que, para dar tranquilidad a la población,
el enjambre de abejas es un proceso natural de la colmena y se es común en esta época porque “en los principios de primavera hasta fines del verano es cuando tienen mayor actividad”. Por otra parte, el jefe aclaró: “Un enjambre tiene alrededor de 40 mil abejas. Ellas no atacan si nosotros no las molestamos, pero también es riesgoso y hay que tener cuidado. No hay que ahuyentarlas porque se pueden alterar”. “Bomberos va a verificar el tipo de siniestro como lo hace siempre. Si son avispas lo va a
retirar, si son abejas se va a llamar a un apicultor. Ya armamos una lista de todos los profesionales con los que podemos contar para que puedan cumplir ese servicio”, añadió. A su vez, comentó que se llevó la propuesta a los cuarteles de las regionales. “Hay muchos que ya lo están haciendo y otros que lo venían realizando desde hace tiempo. Nuestra idea es que se replique en todo el país”, finalizó. Además invitan a los apicultores que desean colaborar en la tarea a comunicarse al teléfono 420000 o 100.8
Ante este panorama, la familia del niño lanzó una campaña solidaria para recolectar fondos a través de un bono contribución de $100, $200 y $300. Quienes deseen ayudar pueden comunicarse a los teléfonos (03564) 15301341 y (03564) 15514282 o depositando a través de trasferencia al número de CBU de la cuenta bancaria, 0720261488000 036799354 Banco Santander Río.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 30 de noviembre de 2019
17
18
Sábado 30 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES Sportivo busca sumar y cuidar su lugar en la Copa Argentina
S
portivo Belgrano tiene este domingo un duelo de ‘dientes apretados’ en Resistencia en el estadio Centenario. Tras la derrota del domingo pasado de local, quedó
complicado en la lucha por meterse en la fase preliminar de la Copa Argentina, primer objetivo que se propuso el nuevo cuerpo técnico encabezado por Carlos Mazzola. Por
ahora está adentro, pero Juventud Unida de Gualeguaychú se acercó y le pelea el lugar. A la instancia preliminar clasificarán los mejores 13 de cada zona del Federal A, al cabo de la primera rueda. Justamente Sportivo marcha decimotercero y con 13 puntos –uno por debajo de Crucero del Norte y de Defensores de Belgrano que empató el miércoles-, mientras que el equipo entrerriano suma 12 unidades. Restan dos fechas para que termine la primera rueda, el equipo de barrio Alberione debe visitar a Sarmiento y luego recibirá a San Martín de Formosa. Los entrerrianos serán locales de Gimnasia de Concepción del Uruguay -que marcha último- y cerrarán el año en Villa Ramallo ante Defensores.
¿Cambia? En la semana el entrenador trabajó con distintos dibujos tácticos e intérpretes. El jueves solo hubo cambios de nombres: Abello por Barbero y López por Aguirre. Mientras que el viernes Mazzola metió mano y paró un 4-4-2 con Balmaceda -por dere-
Sarmiento D.T.: Adrián Tosetto Juan Ignacio Carrera; Gerardo Corvalán, Brian Berlo, Federico León y Federico López; Alexis Bulgarelli, Brian Meza, Sergio Sagarzazú y Gustavo Mbombaj; Gonzalo Cañete y Sebastián Parera.
cha- en lugar de Belucci, De Souza por izquierda y Palacio Hurtado acompañando a Argüello en la delantera. También probó con un 4-4-1-1, con Francia en lugar de Argüello. Luego volvió a ingresar Belucci por De Souza y Catube por Palacio Hurtado. Este sábado volvía a trabajar en el Boero, para luego partir rumbo a Resistencia.8
Sportivo Belgrano D.T.: Carlos Mazzola Leonardo Martina; Jonathan Gallardo, Mauro Oré, Fernando Moreyra y Daniel Abello; S. Balmaceda o Cristian Belucci, Juan M.Capurro, Leonardo López y W. de Souza; JP Francia o P. Hurtado y Marcelo Argüello.
Estadio: Centenario de Resistencia Hora: 19:30 Árbitro: Francisco Acosta
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 30 de noviembre de 2019
19
20
El Periódico •
Sábado 30 de noviembre de 2019
DEPORTES Tras la agresión a un entrenador por un familiar de un jugador, Sebastián le prohibirá el ingreso a todos los padres de la categoría al Nacional. Otros clubes respaldan la medida y ya la han implementado. Algunos pusieron en práctica un reglamento interno y aplicaron sanciones. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
os padres de la categoría 2007 de Deportivo Sebastián no podrán ir a los partidos que sus hijos disputen en el Nacional de Baby Fútbol que se realizará en enero. Esta determinación la tomó el club, con el aval de los padres -que firmaron un docu-
@elperiodicosf •
(3564)362637
Baby fútbol sin padres: clubes respaldan la medida de Sebastián mento-, tras la agresión sufrida por el entrenador del equipo por parte de un familiar de uno de los jugadores. La institución también aseguró que el caso ya se encuentra en la Justicia –se hizo la denuncia correspondiente- y sancionó al agresor de manera permanente (en diciembre se realizará una asamblea para aplicar la sanción definitiva). Desde el club se mostraron muy conmovidos por lo sucedido; y lamentaron y repudiaron el hecho con fervor. Luis Pinto, coordinador general del club, explicó: “Nos duele en el alma decirlo, el agresor fue jugador del club. Se crió en Deportivo Sebastián. Pero uno no puede medir y controlar sus reacciones. No sabemos qué pasó”. “Desde la liga piden que los clubes empecemos a tomar estas decisiones con los violentos, se tienen que terminar estas situaciones. El fútbol es de los chicos y los grandes se tendrán que amoldar”, agregó.
Reglamento interno y control permanente Patricia Vega, presidenta del Centro Deportivo River, coincidió con la medida tomada por el club Sebastián y consideró que si bien los episodios de violencia verbal -y rara vez de violencia física- suceden en pocas ocasiones, deben tener un control permanente. El club implementó desde hace varios años un reglamento interno que se entrega a la familia de cada niño que llega al club para que sea firmado. “Al principio fuimos muy criticados, pero hoy hay varios clubes que lo tienen porque nos lo han pedido para implementarlo. Manejamos alrededor de 100 chicos por sábado y como está la sociedad no estamos exentos de estos episodios, que no deberían ocurrir en un juego de chicos”, indicó. “Hemos sancionado técnicos y padres que estuvieron suspendi-
dos por un año por gritar o discutir en la cancha. Este año no sucedió nada, quizás porque ya se acostumbraron a comportarse. Cada sábado que se juega es un monólogo nuestro, nos ponemos largos
diciendo: ‘Por favor alentemos y no gritemos’. Porque la sanción después es económica, nos sacan la localía y no podemos recaudar para sostener al club o realizar alguna obra. A mí no me da ver-
9 de Julio 1850 •
güenza cruzar palabras con los padres, somos muy exigentes”, agregó Vega. Este control, claro está requiere de redoblar esfuerzos innecesarios de quienes colaboran en el club de manera desinteresada. Sin embargo, los directivos saben que tampoco es garantía de que los episodios de violencia no sucedan. “Sabemos que es muy difícil manejarlo. Pero te puede pasar”, expresó.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Misma sanción y más diálogo También Jorge Cena, presidente de Barrio Cabrera, respaldó la medida de Sebastián y afirmó que ellos tuvieron que aplicar derecho de admisión por una discusión en la tribuna con padres de Barrio Jardín (club que implementó la misma medida). “El papá sabe que el chico entra a un club donde la gente trabaja ad honorem, que la gente deja su
familia y su trabajo para estar acá, y no merecés que te pase algo así. Todos tenemos problemas en los clubes, más y menos, pero suspender gente y prohibir la entrada a la cancha parece que es la única forma de que se termine la violencia. Hay que resguardar a los chicos y a la gente que está en el club. Los clubes cada vez tienen menos gente para trabajar, nos tenemos que defender como po-
OPINIÓN Responsabilidad del Estado Así como se ha resuelto de manera eficaz, y digno de elogios, la cuestión sanitaria con un enorme apoyo del Gobierno local; y también se brinda capacitación a dirigentes a través del CRES -no así a entrenadores, hasta el momento-, resulta necesario señalar también que desde el Estado no se desarrollan políticas con acciones directas para resolver, o por menos apaciguar, la violencia en el deporte en San Francisco.
Sin embargo, los episodios se repiten en el tiempo, aunque en su mayoría son verbales. En otras ligas con lamentables sucesos -y distinto contexto-. Es evidente que se está ante un problema que desborda a las instituciones, en este caso en particular a clubes de una liga que funciona bajo la órbita del Gobierno municipal. La Policía ha brindado respuesta ante hechos de robos y de vandalismo. Es responsabilidad del Estado también ayudar a construir un ambiente más sano en el deporte local.
Sábado 30 de noviembre de 2019
demos. Somos grandes y no puede ser que nos podamos entendernos hablando”, manifestó. Cena señaló que muchas veces se traen los problemas personales a la cancha. “Hay que hablar más con la gente y con los padres… No vienen con maldad a la cancha, pero a veces se desquitan insultando al árbitro o discutiendo por todo; y vos ves que termina un partido, terminan todos gritándose y los chicos al rato todos juntos pateando en la canchita de al lado”, dijo Cena. Por otro lado, también explicó
21
que resulta complicado estar al tanto de todo. “En la mayoría de los clubes tienen alrededor de 90 chicos, y son 90 familias. Es complicado estar atento a todo, y no es porque hacés las cosas mal”, sostuvo. Y agregó: “Los que estamos en una comisión no somos dirigentes hechos, somos gente de buena fe que viene a laburar para dar una mano en un club, hacemos lo posible para que el club funcione. A veces con equivocaciones, claro, hoy es muy complicado mantener a un club y cada vez con menos compromiso de la gente”.8
22
El Periódico •
Sábado 30 de noviembre de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
Amparo Roasso: “Con las ganas de siempre y por la camiseta” Antártida se consagró campeón de quinta división e intermedia, y este sábado buscará el título de primera división en el torneo de la Federación Cordobesa. Roasso se mostró muy satisfecha por lo hecho, pero no se relaja y va por más.
E
l sábado pasado Antártida Argentina se consagró campeón en quinta división e intermedia en el torneo Promoción B1 de la Federación Cordobesa de Hockey, y este sábado con un triunfo ante Córdoba Athletic en condición de visitante festejará también en primera división. Las “pingüinas” coronaron
un gran año en inferiores y aún pueden consagrarse en la categoría superior. Fue el cuarto título consecutivo conseguido por la quinta división y el tercero para Amparo Roasso, una de las referentes de la categoría, que también juega en primera y supo integrar los planteles del seleccionado de la Federación. En ese marco, la jugadora se mostró muy satisfecha por lo hecho en la temporada, pero no se relaja y va por más. “Estamos muy felices, la mayoría de las jugadoras estuvimos en varios de estos campeonatos. Además, muchas también jugamos en intermedia e incluso en primera, donde tenemos que ganar el partido que viene para campeonar”, indicó. “Apenas salimos campeonas festejamos, pero tuvimos que cambiar rápido el chip porque se venía el partido de reserva y de primera; y en las dos categorías se pelea el título. Por suerte en reserva
se dio y ahora hay que esperar en primera”, explicó.
Mucha competencia da revancha Roasso señaló que los partidos de quinta se piensan y se disfrutan una vez que terminó toda la jornada, porque para ellas sigue la competencia con los partidos de intermedia y primera. Sin embargo, esa situación también da revancha. “Hay que terminar todos partidos que restan para pensar bien lo que sucedió, si no cambiás el chip y te quedás pensando en el partido anterior perjudicás a la categoría”, expresó la jugadora. “Muchas veces lo que no se da en un partido, se da en el otro, en ese sentido tenés revancha y vas a jugar con más ganas todavía”, indicó. Además, explicó que los juegos de quinta “se disfrutan más” porque se juega con chicas de la misma edad y existe la presión de jugar en primera.
“La primera si asciende o desciende arrastra todo el resto de las categorías, por eso en quinta hay menos presión”, sostuvo.
Lo que viene... “Estamos más relajadas en quinta y reserva, solo queda disfrutar, pero en primera vamos con todo porque tenemos que ganar sí o sí en la última fecha. Sería lo ideal salir campeonas en primera, así festejamos todas juntas, porque nos esforzamos mucho en el año y creo que nos lo merecemos. Ojalá salga todo bien, vamos a jugar con nuestro hockey, con las ganas de siempre y por la camiseta”, concluyó la jugadora.8
Un año redondo En este 2019, Antártida también se consagró campeón en la Liga Local de la mano de Las Tibus y, además, fue campeón en el torneo masculino de la FOSH (ver nota en la web). Este sábado puede festejar en la Federación Cordobesa con un triunfo en primera división: las “pingüinas” llegan punteras junto a Talleres con 40,5 puntos.
9 de Julio 1850 •
La jugadora de Defensores de Frontera y goleadora del torneo Clausura de Liga Rafaelina contó que esta primera experiencia en competencia oficial fue muy importante para ellas y que la exigencia aumentó con el correr de los partidos. “Tenés que entrenar porque si no te pasan por arriba”, explicó.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
23
Natalia Frontera: “Ya no es más como antes, tenés que prepararte para ser competitiva”
P
ese a no haber podido obtener el título, las chicas del “Defe” tuvieron un gran año siendo protagonistas de la competencia de la Liga Rafaelina de Fútbol de principio a fin. Además, Natalia Andrea Frontera (35) fue la goleadora del torneo con 9 tantos y sumó 13 entre el Apertura y el Clausura. En ese marco, la jugadora de Las Panteras se mostró muy conforme con lo hecho en la temporada en lo
Sábado 30 de noviembre de 2019
“Es la primera vez que juego un torneo de AFA, jugué siempre desde chica y recién hoy tengo la posibilidad de tomármelo en serio”, dijo la goleadora.
que fue su primera participación en un torneo de AFA. “Si me preguntabas el domingo o el lunes iba a estar bastante frustrada porque llegamos dos veces ahí y nos quedamos con las ganas. Ya un poco más tranquila te puedo decir que estamos más que conformes, porque fue esfuerzo nuestro y a pulmón”, dijo la jugadora. “Una se queda conforme porque sabe dónde estuvo el error y lo que nos faltó para salir victoriosas. Todo se basa en una cuestión de entrenar más y mejor. Para nosotras es difícil porque trabajamos, tenemos nuestra vida y es complicado juntar a todas para entrenar en cancha de 11”, explicó Frontera. “Hoy al fútbol femenino se le está dando más importancia. Nosotras jugamos juntas algunas desde hace 15 años, pero nos faltó estado físico y tenemos que trabajar para mejorarlo. Hoy las cosas se toman más
en serio. Atlético Rafaela tiene entrenador, preparador físico, ayudante de campo, aguatero; tiene todo y nosotras no”, señaló.
“Tenés que entrenar y prepararte” Frontera contó que la competencia fue muy pareja, que al estar enmarcada dentro de la Liga Rafaelina hizo que los equipos se preparen de otra manera. “Fue muy parejo todo… tenés que entrenar y prepararte porque si no te pasan por arriba”, indicó. “Yo soy muy responsable en ese
sentido, traté de estar bien físicamente. Asumo la edad que tengo y sé que le tengo que poner más esmero y el resultado fue bueno”, destacó.
Lo que viene… “Queremos hacer una buena pretemporada, así que estamos buscando preparador físico para tomarnos las cosas más en serio el próximo año, para estar más organizadas. Queremos encarar el año de otra manera, convocar más chicas, hacer pruebas, hacerlo distinto”, concluyó.8
La campaña Las Panteras de Defensores de Frontera disputaron en primera 14 partidos (incluido el desempate en el Apertura). Ganaron 10, empataron 3 y perdieron sólo 1. Anotaron 51 goles y recibieron 9. En reseva jugaron 7 partidos. Ganaron 4, empataron 2 y perdieron 1. Anotaron 13 goles y recibieron 8.
24
Sábado 30 de noviembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637