Sábado 14 de diciembre de 2019 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 • EL TIEMPO

Sábado 14 de diciembre de 2019 • Año 13 N°733

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

20°C 31°C

15°C lunes• www.el-periodico.com.ar 9 de JulioTormentas 1850 • (03564) 479341 aisladas Mínima

Máxima

16°C 30°C Tarde/ noche: Tormentas aisladas

30°C

martes

16°C 33°C

Miércoles

18°C 34°C

Mateo lleva su tenis a Francia

Llegó el día: la Gran Promoción sortea sus millones

DEPORTES • PÁGINAS 34-35

SOCIEDAD • PÁGINA 8

SOCIEDAD • PÁGINA 8

A UN AÑO DEL FEROZ TEMPORAL, TODAVÍA QUEDAN SUS MARCAS Se cumple un año de la violenta tormenta que castigó a nuestra ciudad. Recorriendo las calles, todavía quedan muestras de los daños ocasionados en espacios públicos. También retumba en la cabeza de muchos vecinos, que sintieron de cerca el peligro • PÁGINAS 2-3-4

San Francisco, libre de pirotecnia el año próximo

SOCIEDAD • PÁGINAS 6-7

Maggi pagó caro su catarsis en las redes sociales

El industrial metalúrgico fue repudiado hasta por sus pares tras un comentario agresivo en su cuenta de Facebook hacia la vicepresidenta Cristina Fernández. Se definió como un “calentón”, pidió disculpas pero igual lo denunciaron a la justicia federal. “Las redes sociales deben usarse con absoluta responsabilidad”, le apuntó el fiscal que lo denunció penalmente.


2

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

A un año del violento temporal que azotó ANTES

Hace exactamente un año, una feroz tormenta de lluvia y sobre todo viento puso en vilo a la ciudadanía. Hoy, no solo quedan cicatrices de lo que se vivió esa madrugada en los espacios verdes sino también en la gente.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

E

ra como un zumbido. Quienes ya descansaban en la madrugada del 14 de diciembre del 2018, hace justamente un año, advertían que algo pasaba fuera de sus casas. Los que estaban en la calle trataFueron aproximadaban de llegar mente las familias de a algún sitio seguro pornuestra asistidas con que veían vesubsidios de la Provinnir la tormencia y otras ayudas del ta. municipio. El zumbido se agudizaba a cada segundo que pasaba hasta que el viento empezó a arrasar con sus ráfagas de más

200

DESPUÉS

de 100 kilómetros por hora que castigaban, como si fuesen látigos, a la ciudad, derrumbando a su paso árboles, postes y estructuras de cemento, volando techos de chapa, antenas, cartelería y hasta dando vuelta camiones de gran porte de una firma comercial. También muchas vidrieras estallaron. Al mismo tiempo se produjo una intensa lluvia. En unos seis minutos, la naturaleza provocó un desastre, algo que no se veía desde el tornado de 1987. La antesala del temporal había sido un día de extremo calor, con temperaturas agobiantes. Así lo recuerda Leticia Mansilla, quien junto a su marido, su hijo que tiene hoy 10 años y una bebé recién nacida, vieron las chapas del techo de su casa en barrio Parque desprenderse violentamente para quedar a la de-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

3

la ciudad, todavía quedan sus marcas Barrio Parque y su zona aledaña (La Florida, San Francisco y Hospital) fue el más golpeado ya que según información del gobierno municipal el 90 por ciento de los hogares afectados eran de ese sector. Parecía literalmente un campo minado, con árboles, chapas, y postes caídos sobre las calles.

Un árbol sobre la casa

ANTES riva: “Hizo un calor como el de hoy (por el miércoles). Cuando hacen estos calores me viene todo a la cabeza y está pronosticado lluvia”, señaló a El Periódico. Sobre la noche del temporal recordó que para ella y su familia “fue de terror” y que su desesperación fue muy grande: “Se cortó la luz, a los diez minutos recuerdo que se vino todo abajo, una desesperación porque no sabíamos qué hacer. Fue como una explosión que nos arrancó el techo, no entendíamos nada”.

DESPUÉS Plazas y parques, la sombra que se perdió Las violentas ráfagas de viento tiraron y dañaron más de 1000 árboles y plantas en toda la ciudad, según registros oficiales en una primera instancia. Las tareas de limpieza y recolección de ramas e inertes duraron meses, en medio de la impaciencia de los vecinos. Caminar por las plazas y parques de la ciudad, entre ellas la Vélez Sarsfield, General Paz

y el Cincuentenario, hoy sigue siendo desolador porque el faltante de ejemplares es muy notorio. “Toda la sombra que nos falta”, exclama un abuelo que hamacaba a su nieto en la plaza Vélez Sarsfield en una recorrida por el lugar de El Periódico. Si bien se observan nuevos árboles que fueron colocados, estos,

claro, demorarán en crecer. Más todavía si no se controlan: “A las plantas nuevas se las comen las hormigas, fíjate”, agrega el hombre. Desde la Asociación para el Medioambiente y su Dinámica (Amad), cuestionaron ese número y aseguraron que los árboles dañados fueron unos tres mil según su conteo.

La familia Mitchlig de barrio La Florida peregrinó durante más de dos meses por cuanta oficina municipal pudo para conseguir que los ayuden a sacar un enorme eucaliptus que quedó apoyado sobre el techo de una habitación de la casa. Pero no lo logró, ya que solo personal municipal le cortó algunas de las ramas más grandes al ejemplar. Luego, un informe de un ingeniero de Infraestructura señaló que la casa no tenía peligro de derrumbe, aunque seguía con el enorme árbol encima. “Era un eucaliptus del vecino que cayó y tumbó el tapial de la

(continúa en página 4)


4

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

A un año del violento temporal... (viene de página 3)

no corría peligro. “Además medianera, la instalación de gas del árbol el tapial estaba caíy destruyó parte de la habitado, pedimos contenedores y ción de mi hija, que esa noche se sacamos todo nosotros. Para encontraba durmiendo”, recorel árbol necesitábamos una dó Roberto Mitchlig. grúa para moverlo, así que lo El vecino afirmó que el árbol hicimos por medio de un parestuvo sobre el techo durante ticular”, agregó. más de dos meses, lo que le ocaLa caída del eucalipsionó serios daños a la tus destrozó el alero infraestructura de de la casa, parte la casa: “Viniede la losa y la ron de la Mumembrana nicipalidad a Desde la Estación que estaba ver la situaClimatológica de la UTN colocada: ción, luego “Entraba cortaron comunicaron que se trató de agua por las puntas. una tormenta con vientos todos laVo l v i e r o n huracanados, descartando dos, cuando una vez más que se haya tratado llovía andáy cortaron de un tornado. bamos secanotras ramas do todo el tiempero trabajaron po. Con el tiempo solo una hora porarreglamos la losa, la que tenía que cortarle la membrana y el alero pero toluz a todo el barrio. Se fueron y davía hoy seguimos teniendo dejaron el tronco del árbol en el problemas”, aseguró. mismo lugar”. Si tener semejante planta Mitchlig manifestó que apoyada sobre su vivienda fue desde el municipio evaluaun dolor de cabeza para esta ron los daños e hicieron un familia, luego cuando llegaron informe que la construcción

¿Tornado?

las facturas de los arreglos la dolencia se agravó, ya que la tormenta les costó unos 100 mil pesos: “Pagamos gastos de limpieza, contenedores, el sacar el árbol, esperamos unos meses y arreglamos la losa de la pieza, hicimos el alero y la membrana. Tuvimos que hacer la conexión de gas nueva, poner un tapial más la pintura”, enumeró. Aún les resta arre-

glar el tanque de agua, que también quedó averiado. Sí, aclaró Mitchlig, recibió un subsidio de 21 mil pesos de parte de la Provincia: “Nos dijeron que la construcción era bastante buena, si no hubiese sido peor”.8

Parque, el más golpeado Barrio Parque fue el más golpeado ya que según información del gobierno municipal, el 90 por ciento de los hogares dañados correspondía a ese sector y zona aledaña.

El papel de Bomberos Voluntarios, pieza clave Los bomberos recuerdan el día por su intensa labor de casi 24 horas ininterrumpidas de trabajo. La situación era tal, que se decretó una alerta roja para todos los profesionales que integran la Federación de Bomberos de la provincia de Córdoba, que, pasadas unas horas del temporal, arribaron a la localidad para brindar más colaboración. Los voluntarios no estuvieron solos porque desde el primer momen-

to los colegas retirados volvieron a sentir la adrenalina y se pusieron al servicio de la comunidad. En total fueron 70 bomberos locales y 140 dotaciones que acudieron de la provincia de Córdoba. Las operaciones estuvieron al mando del comisario general Hobey Salvático. Las instalaciones de Garibaldi también se vieron perjudicadas. La caída de la emblemática sirena general, vidrios estallados, portones dañados, antenas y

mampostería derrumbada y los cables caídos habían cortado totalmente las comunicaciones telefónicas y radiales. “Cuando llegué y vi el establecimiento me encontré con un panorama desolador. Los daños eran cuantiosos, pero en ese momento no decidimos hacer ningún tipo de balance sino que nos dedicamos a la emergencia”, recordó Darío Muratore, presidente de la comisión directiva.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

5

Más de 200 viviendas vacías en plena crisis habitacional Son parte del desarrollo urbanísticos del Procrear que heredó el macrismo y que están terminadas y sin entregar. Otras 200 muestran un avance muy lento.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l cambio de gobierno nacional vuelve a generar expectativas sobre la entrega de viviendas en San Francisco, ya que de las 432 que se construyen en el sur de nuestra ciudad y pertenecen al desarrollo urbanístico del Procrear, 232 se encuentran terminadas mientras que el resto tendría un 70 por ciento de avance en la obra, pudo conocer El Periódico. Hace un par de semanas, unos 50 trabajadores contemplados en la Uocra realizaron medidas de fuerza bloqueando los accesos al predio donde se erigen las

casas por falta de pago. Se les debían tres quincenas. Finalmente, el dinero apareció y la obra se reactivó. La situación fue confirmada a El Periódico por Jorge Fleitas, delegado de Uocra en la ciudad, quien informó que estas viviendas presentan un avance del 70 por ciento. “El paro se levantó días atrás y se pagó lo adeudado”, dijo, al tiempo que recordó que estas viviendas estuvieron mucho tiempo frenadas por problemas de la empresa constructora. Sobre las unidades habitacionales que se encuentran terminadas, ahora el nuevo gobierno deberá decidir cuándo será la entrega y cómo se elegirá a los beneficiarios: etapa de inscripción, sorteo y adjudicación. Por otra parte, aunque no fue confirmado oficialmente, la obra de cloacas que se estaba ejecutando en este complejo ya estaría finalizada, según información a la que accedió este medio. Solo resta un detalle vinculado a la parte eléctrica, pero que es menor. A nivel nacional, la crisis habitacional afecta actualmente a una de cada tres familias y se estima que el ahora ex presidente Mauricio Macri terminó su

mandato sin entregar más de 14 mil viviendas listas del plan Procrear. Se trata del 64 por ciento de las 22.500 viviendas de Desarrollos Urbanísticos del programa que heredó el macrismo del gobierno anterior.

Una demora grande Los últimos planes ejecutados en San Francisco son los de barrio Ciudad, donde se levantaron 400 viviendas, y luego otras 95 en un sector de barrio Parque, gestionados en el gobierno municipal del radical Hugo Madonna y terminadas y entregadas las casas durante el mandato del justicialista Martín Llaryora, actual intendente de Córdoba Capital.

Tras ello, el municipio comenzó a adquirir tierras y a vender lotes a un precio menor que los del mercado, con la premisa de que los sanfrancisqueños pudieran empezar a soñar con la casa propia. En ese marco, se adquirieron terrenos entre los años 2011 y 2012 al sur de nuestra ciudad, los que fueron entregados a la Nación para que se levanten 432 viviendas del Plan Procrear. El movimiento de suelo inició en septiembre de 2014, época lluviosa por entonces lo que fue atrasando los trabajos. Ya en

2015 se normalizó la situación y, tras algunos vaivenes y conflictos con las empresas constructoras, las casas se fueron construyendo a un ritmo lento. También influyó el contexto económico nacional, la devaluación del dólar y demás situaciones. Llegando a la actualidad, tras otro parate en la obra, en mayo de este año la empresa que trabaja en el predio retomó los trabajos que estaban casi paralizados, por lo que las primeras 232 viviendas quedaron listas. Respecto a las 200 casas restantes, donde hubo mayores demoras tras la salida de una empresa constructora, la culminación va a ser para el 2020.8


6

El Periódico •

Sábado 14 de diciembre de 2019

POLÍTICA

@elperiodicosf •

(3564)362637

“No puedo usar las redes para decir lo que a mí se me canta, no estoy en el quincho de mi casa” Lascano, fue por más, lo denunció penalmente en la fiscalía de turno a cargo de Graciela López de Filoñuk y solicitó de oficio la detención del empresario de San Francisco. “La doctora López deberá resolver quién se queda con la causa, valorar las medidas que se deben tomar, si el hecho configura en delito de amenaza o apología al delito”, explicó a El Periódico.

Así lo sostuvo el fiscal federal de Córdoba Gustavo Vidal Lascano, quien solicitó de oficio la detención del empresario de San Francisco Roberto Maggi tras su polémica publicación en Facebook contra la vicepresidenta Cristina Fernández.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

R

oberto Maggi, empresario de nuestra ciudad, quien fue presidente de la Asociación Industriales Metalúrgicos (AIM) y ocupaba hasta el jueves el rol de vocal en la entidad, trascendió las fronteras de la ciudad esta semana. Fue curiosamente por un posteo en su cuenta de Facebook el día en que asumieron el presi-

dente Alberto Fernández y su vice Cristina Fernández. En el mensaje, que después eliminó (previo a borrar su cuenta), podía leerse: “Sin dudas que nuestro país hoy está de luto, verdadero asco me da. Ahora yo me pregunto, cómo no haber estado ahí y poder haberle descargado una bala en la cabeza a la sinvergüenza de Cristina. ¿Justo hoy a la enferma, tilinga de la hija le dieron el alta médica en Cuba? ¡Qué casualidad!”.

•Gustavo Vidal Lascano.

Esta acción le valió que el fiscal federal de San Francisco, Luis María Viaut, realice una investigación de oficio y hasta deslizó

que Maggi podría ser imputado por el delito de “amenaza”. Sin embargo, el fiscal federal N°2 de Córdoba, Gustavo Vidal

- ¿Por qué decidió presentar la denuncia penal contra Maggi? Considero que es un hecho gravísimo que una persona de estas características, en cuanto a su responsabilidad social, un empresario con capacidad de influencia, que estuvo a cargo de una institución, que exprese lamentar no haber estado en la asunción de la vicepresidenta porque si hubiese estado le descargaba una bala en la cabeza. Son acciones más de un


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

7

Las redes, su lugar de catarsis

régimen nazi que democrático. Tendrá que evaluar el fiscal si es necesario secuestrar algún arma que Maggi tenga en su casa. Imagínese que el día de mañana visita San Francisco la vicepresidenta, ¿usted cree que estaría segura ante esto? Indudablemente esto es una situación que sobrepasó los límites de la razonabilidad, aun hubiese sido en contra de Mauricio Macri o Alberto Fernández o en contra de un periodista. Esta persona cometió un hecho delictivo y por eso pedí que la fiscal valore si corresponde la detención ante estas gravísimas declaraciones.

Renuncia Esta situación le valió que AIM le pidiera la renuncia a modo de licencia. El actual titular de la entidad, Ariel Poli, sostuvo: “No podemos permitir que cualquier persona que integre la comisión directiva utilice las redes sociales para decir lo que se le dé la gana”. - ¿Las redes sociales van más allá del ámbito privado? La utilización de redes sociales es relativamente nuevo en la historia y deben usarse con absoluta responsabilidad. Expresarse allí no es estar en el quincho de la casa comien-

do un asado con amigos donde uno dice lo que quiera. En las redes alguien escribe para que la gente la lea. Mientras más lo lean mejor. Yo no puedo decir que alguien es un delincuente sino tengo pruebas, salvo que esa persona haya sufrido una

Roberto Maggi siempre se mostró crítico hacia el gobierno de Cristina Fernández. Aún cuando esta fue senadora durante los últimos años de la presidencia de Mauricio Macri. Las redes sociales siempre fueron su lugar de catarsis. Tras las fuertes críticas por su comentario, el empresario dialogó con El Periódico, pidió disculpas y consideró que fue “víctima de un exabrupto”. “Me molestó profundamente lo que hizo (Cristina Fernández) los otros días en la asunción del ex presidente Mauricio Macri, cuando no quiso firmar con la misma lapicera y le dio vuelta la cara. En un momento de bronca dije ‘le hubiera pega un tiro en la cabeza condena. Si agravio debo atenerme a las consecuencias que es una querella por calumnias y una demanda civil por daños y perjuicios. No puedo usar las redes para decir lo que a mí se me canta, lo que yo pienso y si no les gusta a los otros que no lo lean. Es una equivocación porque las redes sociales deben ser utilizadas con responsabilidad.

a Cristina’. Sé que estuve mal en eso, muy mal, me retracto totalmente y pido disculpas. A Fernández ya le mandé una carta a través de contactos. Sé que estuve mal pero lo hice en un momento de calentura”. Maggi aseguró que tras su comentario recibió agresiones a través de Facebook: “Me dijeron que ojalá me metan una bala en la cabeza a mí, gente que defiende al gobierno, nada más”. Por último, y en base a la repercusión que tuvieron sus dichos, opinó: “No me la esperaba, para la próxima voy a ver antes de calentarme qué escribo en Facebook. Soy de escribir y soy bastante calentón”. Tras ello cerró la cuenta. - Mucha gente sostiene que hay cosas más importantes de las que se tiene que ocupar la Justicia. ¿Usted qué opina? Hay cosas más importantes que esto, claro, y hay que ocuparse. Pero esto no puede pasar, mañana le puede pasar a usted, a mí. Son cosas que no se pueden permitir.8


8

Sábado 14 de diciembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD San Francisco será una ciudad “libre de pirotecnia” en 2020

F

amilias con integrantes con trastornos del espectro autista, entidades animalistas y organizaciones proteccionistas del medio ambiente celebraron, este viernes, la aprobación del proyecto de ordenanza para declarar a San Francisco como una ciudad con “territorio libre de pirotecnia”. La nueva ley regirá desde julio del año próximo y se prohibirá de manera total la venta y uso de estruendos. Desde la Fundación Bio Animalis, que promovió la iniciativa junto al Instituto de De-

recho Animal del Colegio de Abogados, mostraron satisfacción con la medida. Gretel Monserrat, su titular, manifestó: “Si bien nos reconocen principalmente por luchas por los derechos de los animales no humanos, nosotros consideramos que trabajamos en las raíces y por lo tanto el beneficio es para todos, los animales no humanos y humanos también”, afirmó. Consultada acerca de su opinión respecto a que la medida comenzará a regir recién a mediados del año próximo, la abo-

Millones de pesos en el sorteo de la Gran Promoción

E

ste sábado se realizará la fiesta final de La Gran Promoción, en el camino a sus 25 años. Se realizará en el predio del club Sociedad Sportiva Devoto, que abrirá sus puertas desde las 16. Desde la organización informaron que los estacionamientos disponibles serán gratuitos. La apertura del show está pautada a las 19.30 y media hora después arrancarán los sorteos, en total 15, seis de ellos múltiples. Para quienes no puedan asistir y deseen seguir el sorteo desde su casa, el evento será transmitido en vivo a través

del Facebook: La Gran Promoción Regional y podrá seguirse por la página de El Periódico. Los ganadores se publicarán al instante en www. lagranpromocion.com.ar. Las entradas al predio para quienes no tengan la promoción costarán $200 y vienen con un cartón para participar de un sorteo de $250.000. Se pagará ingreso a partir de los 18 años. Las plateas frente al escenario serán vendidas por Fundesol a $150. En ese sector no puede ingresarse con conservadoras ni reposeras. El gran cierre lo hará Destino San Javier.8

gada expresó: “Fueron seis años de lucha. Lo entendemos y estamos muy conformes. Aparte nos va a servir para poder gestionar para el lado de Frontera”.

Según el texto de la ley, quienes no cumplan con la ordenanza serán penados con sanciones que irán de entre las 50 y 2500 unidades de multa (cada uni-

9

dad equivale a un litro de nafta súper de YPF); la clausura preventiva del local comercial por un término de 10 a 15 días en una primera infracción, por tiempo determinado cuando se den de manera reiterada y hasta definitiva si se agrava el caso.8


10

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

“Siempre me gustó la pilcha, no puedo cambiar” Oscar Francia es uno de los personajes más reconocidos de la ciudad, al que se suele ver caminando siempre vestido muy elegante. Pero pocos conocen su historia. Se define como alguien muy humilde al que no le interesa lo material. Colabora hace más de 20 años con el Cottolengo.l l

Los jóvenes de ahora son pocos los que me dicen algo, no me dicen cosas feas. Pero los de veinte años pasados, cuando vine acá, sí. Me hicieron la vida imposible”. Sin dudas que la ciudad era otra cuando Oscar Francia llegó a San Francisco desde Luxardo, aunque nació en Freyre, hace ya más de 25 años. El hombre sabe que es uno de los personajes de la ciudad, que su vestir siempre elegante llama la atención. Y eso le generó algunos comentarios de “gente envidiosa”, como él califica, a las que no les lleva el apunte porque no lo merecen. Eran otros tiempos, pero la adaptación no fue fácil. “Creían que yo venía de lo más alto de Buenos Aires. Y yo me críe entre las vacas, adoro los animales y dormía la siesta entre los terneros. Después la mayoría me fue diciendo ‘Oscar perdonanos porque pensábamos que eras una cosa y sos otra’”, cuenta.

(3564)362637

A sus 68 años, ya se siente cómodo en San Francisco. Recibe a El Periódico en su casa de barrio San Martín con un impecable traje gris. A la hora pautada, él espera en la puerta del domicilio. Se define como alguien “muy humilde” al que siempre le gustó la “pilcha” y estar bien arreglado, pero que también tiene un perfil solidario, sobre todo colaborando con el Cottolengo Don Orione desde hace más de 20 años.

Siempre caminando A Oscar se lo suele ver caminando sin prisa por las calles, haciendo diferentes mandados para conocidos o, como dice él, haciendo “vida de jubilado” en los bancos de la Plaza Cívica. Suele elegir el bulevar 9 de Julio por ser menos transitado que el 25 de Mayo. Tenía una bicicleta, pero se la robaron hace poco tiempo. Asegura que sufre problemas de ansiedad, aunque ahora está mejor en ese aspecto. “No puedo estar quieto, siempre tengo algo que hacer. Soy una persona


9 de Julio 1850 •

que tiene que hacer algo de dos horas y yo quisiera en cinco minutos ya hacer todo. Pero ahora estoy más tranqui”, explica Oscar en la charla. También se reconoce muy inquieto y que si bien le gusta salir de su casa, a la tardecita temprano ya tiene que estar de regreso. “A la mañana, y también a la tarde ahora en verano, yo tengo que salir. Y si no tengo nada que hacer me voy a sentarme al banco de la plaza a hacer vida de jubilado. Por ahí estoy aburrido y le barro la vereda a los vecinos”, narra.

No le interesa lo material Se instaló en San Francisco en febrero de 1994 junto a su familia, tras largos años

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

viviendo en el campo. A su infancia la recuerda como una época muy feliz. “A pesar de ser muy pobres cómo éramos tuve una niñez feliz, de eso no me puedo quejar”, subraya. Este vecino asegura que las cosas materiales le importan poco y que no es alguien ambicioso. No es de usar mucha tecnología y ni siquiera tiene celular. “Me gustó siempre la pilcha, lo demás nada de nada”, dice. “Me siento una persona muy humilde, pero lo personal siempre me gustó, no es algo malo, más cuando uno es grande. Veo gente joven abandonada totalmente y eso no lo puedo aceptar yo. Tengo que estar bien puesto, limpio, afeitado, bien peinado y vestido. Se puede hacer”, reconoce.

Ayudar Si bien ocupa su tiempo con su trabajo haciendo mandados, no deja de ayudar en el Cottolengo con distintas

Sábado 14 de diciembre de 2019

“Me siento una persona muy humilde. Creían que yo venía de lo más alto de Buenos Aires. Y me críe entre las vacas”. tareas. Recuerda que como la gente, al llegar sobre la hora, preguntaba por las hojas con los rezos, así se propuso ser él quien las entrega fuera de la iglesia. “Si me dicen que una persona está enferma, pienso en cómo ayudarla. Con plata u otra forma no puedo, pero voy al Cottolengo y luego la gente me agradece por hacer que se los diga en una misa y por la recuperación. Me siento tranquilo con eso”, detalla.

11

También, en la medida de sus posibilidades, colabora en campañas solidarias. “Junto tapitas para ayudar y he llegado a escuchar que dicen que debo estar cirujeando. Si lo estuviera haciendo no me importaría, porque no es un deshonor”, relata.

Otra época De sus años de juventud recuerda también con alegría los bailes en Bomberos, a los que iba todas las semanas y en donde se presentaban artistas como Tormenta o Sandro. Confiesa que en aquellos años su forma de ser no era tan aceptada como hoy. “No soy una mala persona, los chicos de ahora no me dicen nada”, resume. En la charla con este medio, varias veces elogia a su familia y a sus siete sobrinos, entre ellos el futbolista Juan Pablo Francia. Destaca que ellos nunca le hicieron comentarios sobre su forma de ser o de vestir. “Me respetan, jamás me dijeron por qué esto o por qué aquello. Ellos entienden. No puedo cambiar”, concluye.8


12

El Periódico •

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

@elperiodicosf •

(3564)362637

Joaquín dio batalla, finalizó sexto grado y sueña con ser mecánico El niño de 12 años debió atravesar distintos problemas de salud, uno de ellos de audición, lo que valió una campaña de este medio. Pese a todo, esta semana logró terminar sus estudios primarios. Luego de su merecido viaje de estudios comenzará el secundario mientras aprende mecánica en el taller de un amigo de la familia.l l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

D

esde los 4 años Joaquín Andreggen Actis -que ya cumplió los 12- batalló contra distintas afecciones de salud, pero con el apoyo incondicional de su familia y la ayuda de un equipo de profesionales pudo finalizar sus estudios primarios. Ahora sueña con ser mecánico y hacer lo que más

le gusta: desarmar y arreglar cosas. El pasado jueves recibió su diploma tras haber cursado sus estudios en la escuela Primera Junta, el sexto grado “A” del turno mañana. Y este sábado emprenderá el viaje con sus compañeritos a Carlos Paz como broche de oro luego de un año y medio con algunas complicaciones en su salud. “A pesar de todas las dificultades que tuvo pudo terminar

bien su sexto grado”, contó emocionada su mamá, Paola Actis, que recordó las dificultades que venía atravesando Joaquín desde hacía más de un año. Convulsiones y epilepsia, dolores fuertes de cabeza, mareos y pérdida de conocimiento, desde inicios de 2018 a esta parte, lo que valió estar internado varios días. Cabe recordar que, en 2011, cuando el niño tenía 4 años, El Periódico reveló su caso ya que padecía una otitis media in-


9 de Julio 1850 •

fecciosa, con una pérdida del 80 por ciento de audición en el oído izquierdo y de un 50 por ciento en el derecho. La intervención quirúrgica estaba programada para octubre de ese año, pero a raíz de un paro de los profesionales de la salud no pudo concretarse, provocando serias complicaciones a la salud del menor. Cinco meses pasaron y recién en marzo de 2012, luego de la presentación de un recurso de amparo a través de la intervención desinteresada del abogado Raúl Gordo, la Justicia ordenó la operación.

Nuevos inconvenientes Tras algunas consultas en la ciudad, la madre decidió derivarlo a la Clínica del Sol en Córdoba donde fue asistido por un neurólogo infantil. Allí recibió una noticia que la sorprendió: las

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

medicinas que recibía eran las que ocasionaban sus episodios de convulsiones. “Ocho años que venía mal medicado, era la medicación lo que hacía que la criatura tuviese esos episodios. Su diagnóstico es que tiene un pequeño retraso madurativo con déficit de atención pero es un problema que se puede manejar con psicopedagoga y psicólogo”, expresó. Por este motivo se la quitaron y desde hace unos meses “Joa” tiene una vida alegre y normal. Aunque contó su tristeza por terminar el primario: “Voy a extrañar a mis compañeros de la escuela, pero somos siete los que vamos a seguir juntos en la secundaria”, le dijo a El Periódico. A pesar de todas las dificultades que ha tenido, con la ayuda de su maestra integradora, Miriam Windholz, Joaquín pudo terminar bien su sexto grado.

Una nueva etapa y un sueño Desde que era chico Joaquín quería estudiar en la “escuela de trabajo” (Ipet 50 “Emilio Olmos”) para aprender todo lo relacionado con la mecánica del automotor. Sin embargo el equipo de profesionales que lo viene acompañando en su proceso de estudio, recomendó que curse el secundario en una institución con menos carga horaria. “Él ama la mecánica y quería estudiar eso, pero el gabinete interdisciplinario le recomendó un colegio con menos carga horaria y de estudio. Fue duro decirle que no podía ir. Pero él lo entendió”, dijo la mamá.

Un taller amigo En el medio de la tristeza de no poder estudiar lo que le gus-

Sábado 14 de diciembre de 2019

13

taba, apareció el corazón solidario de Martín, un mecánico cercano a la familia, propietario de GMA Suspensión de barrio San Cayetano, quien invitó a Joaquín a que pasara por el taller y lo ayudara con algunas cosas menores. Desde entonces, los viernes por la tarde y gran parte de los sábados el niño se pasa horas observando, aprendiendo y ayudando al mecánico. “A mí me encanta, veo cómo arregla los autos, aprendo cosas, cebo mate, le paso las herramientas, también jugamos con el hijo de Martín”, aseguró. A Joaquín todavía le resta completar el secundario, pero eso no lo inquieta porque tiene su futuro bien claro: llegar a ser mecánico.8


14

El Periódico •

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

@elperiodicosf •

(3564)362637

Detectores de metales: en busca de historia bajo la tierra Aseguran que es un entretenimiento rescatar parte de la historia escondida y colaborar con el medio ambiente.l

l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

on la ilusión de escuchar la señal sonora de su detector, que entregará la primera pista para encontrar lo invisible, salen en sus ratos libres José Ventura y Luis Sciolla, detectoristas

de metales de nuestra ciudad, como se autodenominan. Cada uno por su cuenta. Ambos sanfrancisqueños tienen un hobby particular: hallar todo tipo de metales debajo de la tierra. Para ello se arman de un detector de metales, una pala y un bolso en bandolera para ir en busca de objetos perdidos en plazas y demás lugares de nuestra ciudad. También recorren playas y balnearios cuando viajan. “A mí siempre me gustó la historia, estudiar qué hubo antes de nosotros, cómo nos formamos como humanidad, cómo vivían nuestros padres, nuestros abuelos y rescatar objetos de abajo de la tierra es para mí

•José se compró su primer detector de metales hace alrededor de tres meses.

traer un pedacito de esa historia y tenerla presente, así sea un metal viejo, un estribo, una moneda de 30 años que no tiene ningún valor, pero es rescatar un pedazo de historia. A mí me gusta y me atrapa mucho”, reconoció Ventura. Amor por la búsqueda, curiosidad histórica y pasión por encontrar objetos es el mix que los pinta de cuerpo entero.

“Es un entretenimiento que voy descubriendo y que me lleva a un sitio que me inquietaba conocer. Conocer un mundo debajo del suelo. Esos verdaderos tesoros para mí que me llevan a investigar su procedencia, cuántos años llevan debajo de la tierra, qué significa una astilla de metal, un trocito de aluminio”, explicó Sciolla.

Tendencia Días atrás se llevó a cabo un gran evento numismático bajo la organización del Centro Filatélico y Numismático de San Francisco. La jornada contó con disertaciones sobre numerosos y variados temas. Su presidente Edgardo Valdemarín destacó la presencia de coleccionistas de diferentes lugares


9 de Julio 1850 •

del país, se refirió a la actividad en la cual se están dando nuevas tendencias y además hizo mención al surgimiento de los detectores de metales, incluso en San Francisco. “La gente sale a buscar metales. Con esa idea a lo mejor conseguís un botín, un tesoro. Están saliendo a buscar monedas. Incluso ya se han formado grupos de buscadores de metales en Argentina y esta es una movida internacional”, sostuvo. Valdemarín explicó que en Argentina faltan leyes que regulen la actividad, no así en otros países. Y ejemplificó: “Acá está medianamente reglamentado, pero en España por ejemplo ya tuvieron que poner leyes y reglamentarlo para la preservación de los patrimonios históricos, porque iban, encontraban y arrasaban. Surgieron en las redes un montón. ‘Encontraron una tinaja de oro en Italia’, ‘encontraron una cajita de madera enterrada con monedas del imperio romano que no estaban catalogadas’. Surgió

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

toda una investigación y como no estaba reglamentado se están empezando a acomodar”. Luego agregó: “Acá en Argentina hasta ahora nos estamos basando en leyes muy viejas y dentro de esas leyes viejas las de la UNESCO, por ejemplo, que dice que si vos encontrás algo, enterrado, por ejemplo, que tenga más de 50 años, el poseedor de ese bien es el Estado. Hay toda una movida legal al respecto como cuando encuentran un barco hundido, sobre quién es el verdadero dueño de lo que encuentran, si el dueño del campo, el que lo encontró o el Estado”, advirtió.

Traer la historia al presente Ventura contó que busca en plazas y predios privados donde lo autoricen, pero también en playas y balnearios cuando viaja. Sobre lo que quiere encontrar, aseguró: “A mí me está atrapando mucho la idea de encontrar monedas del año 1900 para atrás, no tanto para coleccionarlas, no me interesa

el valor que tengan, pero sí para traer la historia al presente. Y en algún momento cuando me canse de tenerlas, donarlas a algún museo donde la gente las puede observar y disfrutar”. En este sentido, se diferenció de quienes tienen como hobby la numismática. “En lo personal no me interesa porque es otra cosa. Ellos le dan mucho más valor a que una moneda esté en muy buen estado o fuera de circulación. Valoran otras cosas. Yo personalmente, y muchos detectoristas, lo que valoramos es sacar cosas de abajo de la tierra”, afirmó. Para tal fin, está en contacto con algunos detectoristas del país, que no son muchos, a través de grupos de Facebook o de Whatsapp, donde se muestran los hallazgos. En ese sentido, aclaró que el trabajo que realizan busca no interferir con el patrimonio. “Siempre lo hacemos tratando de no maltratar el paisaje, no destruirlo, respetar la tierra lo máximo posible y siempre que vamos a algún lugar privado pedimos permiso. Para eso está bueno el pinpointer (un detector de mano). Tenemos equipos adecuados y muy caros en los que hemos invertido para no dañar el paisaje”, explicó. En ese sentido reveló que la inversión para comenzar la actividad ronda los 50 mil pesos: “Se gasta mucho y nunca vamos a llegar a recuperarla. Y la intención no es esa, porque no

Sábado 14 de diciembre de 2019

es un trabajo, lo hacemos por hobby, por placer, como cable a tierra y no por dinero, porque es casi imposible hacerlo”. Asimismo aseguró que colaboran en cierta medida con el medio ambiente extrayendo basura debajo de la tierra.

También para los demás Sciolla trabaja a una profundidad mínima, lo que le alcanza para encontrar tapitas de gaseosas, chapitas de latitas de cerveza, monedas viejas y en circulación, llaves rotas, llaveros, precintos de plomo, bijouterie, vainas de balas y hasta medallas de perros. Sobre la actividad, expresó: “Me permite conocer gente nueva y hacer nuevos amigos. Participé de algunos encuentros de detectoristas en playas, en la arena, donde abundan las plomadas que pierden los pescadores”. Sciolla sostiene que es satisfactorio saber que, a través de su hobby, puede colaborar, aunque mínimamente, con la desconta-

15

minación del suelo recogiendo basura sepultada por años. Para Luis, dos cosas son importantes. Por un lado, hacer recuperos personales: “Es bueno ver la alegría de la persona que perdió algo de metal de valor especialmente sentimental que al indicarme un lugar aproximado mi detector lo ubique”. Por el otro, haber encontrado elementos muy antiguos en plazas, como estuches labiales de metal de la década del 50, un estuche de aluminio de preservativos de la misma época y una medalla que data de 1902”. Su recorrido se completa en plazas, estaciones de trenes y también lugares privados donde le dan el permiso. “Soy el interés de los niños en las plazas y clubes que ven programas de buscadores por Youtube y su imaginación comienza a volar. Viví un hermoso momento hace poco con alumnos de una escuelita rural, enseñando el funcionamiento del detector y encontrándoles sus monedas perdidas en los juegos del patio”, resumió.8


16

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

Protegerse del sol, importante todo el año y más en verano fotoprotección. Ahora empiezan los niños y adolescentes a participar de escuelas de verano y colonias de vacaciones, y es muy importante fotoeducarlos a nuestros niños, a los infantes, de escuelas primarias, secundarias y por qué no a los adultos”, aseguró Mónica Barengo, dermatóloga y directora médica de Caresse Beauty y Wellness.

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

S

i bien aún restan algunos días para el verano, ya comenzó la época en que las personas tienen una mayor exposición al sol. Y un exceso de sol sin la protección necesaria pue-

de traer efectos nocivos en la salud. Y no solo en la piel. Entre las principales consecuencias pueden enumerarse la aparición de manchas y arrugas, cáncer de piel y hasta alteraciones oculares. “En la época del año en que estamos es muy importante tomar medidas de cuidado de

La sombra es un punto a tener en cuenta, explicó Barengo. “Hago énfasis en el tema de la sombra. Si los chicos están jugando, hay que fijarse si la sombra es larga o corta y, si es una sombra corta, guardarse. Si es larga, se puede jugar con más libertad al aire libre”, comentó. En ese sentido, agregó: “Es muy importante la utilización de medidas físicas y químicas. Sabemos que es muy importante que utilicemos gorra y anteojos de sol. Y no olvidarnos de la importancia de usar protector solar en esta época, aunque sería muy importante que lo usemos todo el año”.

Por eso, insistió: “Es muy importante controlar la piel una vez al año, los lunares. Todos los años hacemos la campaña de prevención del cáncer de piel y justamente una manera de hacer prevención es educando a todos nuestros ciudadanos”. Asimismo, Barengo se mostró satisfecha por la inminente aprobación de una ley de protección ocular que, consideró, es muy importante para

(3564)362637

evitar la maculopatía por radiaciones. La maculopatía se caracteriza por una pérdida de la visión central con borramiento de los detalles, aunque sin consecuencias en la visión periférica. Si bien los factores que incrementan el riesgo de padecerla son antecedentes familiares de retinopatía, tabaquismo, dietas pobres en antioxidantes, falta de vitaminas y de zinc, también elevan el riesgo ser de etnia blanca, tener iris claros, ser mujer, tener enfermedades cardiovasculares o pasar por una exposición solar importante.8

Orgonomía, trabajo corporal con la mente

L

a orgonomía es la ciencia que estudia el “orgón”, que de acuerdo a esta idea es la energía vital con la que el ser humano funciona. Este concepto fue traído a la luz por Wilhelm Reich, psiquiatra, psicoanalista e inventor, miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena y discípulo de Sigmund Freud. El doctor Rodolfo Salassa, médico clínico y psiquiatra (M.P. 11443/7), utiliza la ciencia en la psicoterapia corporal integral en nuestra ciudad. Para el profesional, la orgonomía es un modo de entender la personalidad humana en términos del cuerpo y sus procesos bioenergéticos. “Estos procesos son la producción de energía a través de la respiración y el metabolismo, y la descarga de la energía en el movimiento, que son las funciones básicas de la vida”, explicó. Para Salassa, la orgonomía es también una forma de terapia que combina el trabajo corporal con la mente. “Ayuda a la gente a resolver sus pro-

blemas emocionales y comprender mejor su potencial para el placer y el gozo de vivir. Una tesis fundamental en orgonomía es que el cuerpo y la mente son funcionalmente idénticos, es decir, lo que sucede en la mente se refleja en el cuerpo y viceversa”. “Las rigideces o tensiones crónicas menguan nuestra energía corporal. Lo que podemos evitar son las rigideces musculares crónicas debido a conflictos emocionales ‘no resueltos’”, resumió. Salassa sostuvo que la forma de trabajo de la orgonomía incluye tanto procedimientos manipulativos como ejercicios especiales que sirven para ayudar a la persona “a entrar en contacto con sus tensiones y liberarlas a través de movimientos apropiados”.

Consultas Los interesados pueden pedir turnos al teléfono (03564) 15373695. Los días y horarios de atención son de martes a sábados de 17 a 21, en Belisario Roldán 812.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

17


18

Sábado 14 de diciembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN

El Colegio de Arquitectos ve más de cerca la construcción de su espacio recreativo

La institución había lanzado la convocatoria a concurso de ideas y esta semana se conocieron los ganadores. La idea es construir la primera etapa en 2020.

U

n grupo de arquitectos de la ciudad de Córdoba se quedó con un importante premio económico esta semana, al ser su proyecto elegido por el Colegio Profesional de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Regional 2 en un Concurso Provincial de Ideas para la construcción de un espacio recreati-

vo cultural de la institución. El predio está ubicado a la vera de ruta provincial 1, en inmediaciones al hotel Howard Johnson. Según destacó el presidente del Colegio, Nicolás Paulín, el proyecto elegido era “simple” pero “muy interesante”. Lo definió como “constructivamente

viable” y agregó que generaba una imagen institucional que buscaban. Los ganadores son los arquitectos cordobeses Andrés Marcelino, Sancho Díaz Malbrán y Seizen Vehara, quienes contaron con la colaboración de Maximiliano González y Julie-

ta Cabrera. Paulín agregó que la iniciativa de estos profesionales trabaja todo el terreno a construir “de la misma forma”, destacándose el sector de asadores en el bosque autóctono que conserva el predio, además de un circuito y un pórtico para una imagen


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

El proyecto será ejecutado en varias etapas; se espera que el año próximo haya una primera etapa lista.

institucional. “Este proyecto trabajaba más en conjunto la totalidad del lugar y no solo un fragmento”, precisó el arquitecto, quien fue parte del jurado.

El tercer lugar lo consiguieron profesionales de Alta Gracia: Juan Salassa, Santiago Tissot, Iván Castañeda y Cristian Nanzer.

“Esto nace hace varios años, somos muchos arquitectos, necesitamos un lugar para encontrarnos y hacer actividades de esparcimiento, reunirnos y compartir entre arquitectos y con la sociedad”, sostuvo, asegurando que superó las expectativas del Colegio.

El primer premio constaba de 200 mil pesos para los ganadores; el segundo, 100 mil y el tercero 50 mil.

Además hubo una mención especial para los arquitectos Daniel Huespe, Ignacio Imwinkelried y sus colaboradores Gonzalo Mir, Juan Sirur, Maximiliano Sánchez y Magalí Rex, también de la ciudad de Córdoba.

Sobre la posibilidad de ejecutar el proyecto, el colegiado informó que la idea es empezar el año que viene trabajando en conjunto con los ganadores y un grupo de trabajo de la regional y representantes de la comisión que generen un ida y vuelta para pulir ciertos puntos.

Los demás premiados El segundo puesto fue logrado por Pablo Sendertín, quien recibió la colaboración de Franco Medina, Valentín Doranduc, Ignacio Sottini y Víctor Ocaranza, también de Córdoba.

Por etapas Paulín se mostró orgulloso del impacto que tuvo el concurso en la provincia de Córdoba.

“La idea es ejecutarlo en varias etapas, pero en concreto queremos construir y que el año próximo haya una prime-

Sábado 14 de diciembre de 2019

ra etapa lista”, anticipó el entrevistado. Sobre los cuatro trabajos elegidos, Paulín definió: “Estuvieron parejos, pero el ganador

19

era simple e interesante. Era algo constructivamente viable que generaba una imagen institucional que buscábamos pero que trabajaba todo el terreno de la misma forma”.8


20

Sábado 14 de diciembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN Aprobaron el presupuesto: ¿cuánto se invertirá en pavimento y cordón cuneta?

E

l flamante y modificado Concejo Deliberante que asumió el último sábado, aprobó este viernes, en segunda lectura y por mayoría, las ordenanzas de Presupuestos, Tarifaria y Tribu-

taria para el año 2020, con mínimas modificaciones de textos en sus artículos. La ex secretaria de Economía y actual concejala, Verónica Duffy, fue la encargada no solo de redactar dichas ordenanzas,

sino también de exponerlas y defenderlas. Entre los diversos puntos que resaltó se refirió a un presupuesto que destinará los siguientes montos: 34 millones para las obras de cordón cuneta, 30 millones para pavimentación urbana, 11 millones para el programa municipal de loteo y vivienda, 19 millones para el mantenimiento de calles de tierra, 10 millones para canales y desagües y 5 millones para el

Superdomo municipal, entre otras cosas. Resaltó además el destino de 1 millón de pesos para la remodelación del Polideportiva Municipal -la construcción de una chancha de hockey de tierra- y unos $3,5 millones para la restauración del Palacio Municipal. Vale recordar que el oficialismo terminó aprobando por mayoría un presupuesto municipal de 2.474.449.718 pesos, casi un 34% superior al del año que finaliza.8

Principales montos - 34 M para cordón cuneta. - 30 M para pavimentación. - 11 M para loteo y vivienda. - 9 M para mantenimiento de calles de tierra. - 10 M para canales y desagües. - 5 M para el Superdomo municipal. - 1 M para el Polideportivo.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

21


22

Sábado 14 de diciembre de 2019

Rematan 2000 prendas nuevas de Legacy E

ste fin de semana se realizará un remate público de 2000 prendas de vestir nuevas de la marca Legacy, tanto para hombre como para mujer. Comenzará el sábado 14, de 15 a 20, y continuará el domingo desde las 9, en Iturraspe 2225. Entre la indumentaria se encuentran camisas, pantalones, chombas, remeras, vestidos, pullovers, camperas, chalecos, medias, zapatos. Además, mesas exhibidoras, muebles y maniquíes.

El remate estará a cargo de los martilleros Fernando Panero y Mario Sclerandi, quienes informaron que no habrá base en el precio. Destacaron además que se recibirán tarjetas de débito y crédito. Quienes se encuentren interesados podrán ver la mercadería este jueves 12 de diciembre, de 16 a 19 y el mismo sábado de desde las 9. Informes: (03564) 15661055 – 15651051. Facebook: panerosclerandiremates.

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

Aseguran que es un entretenimiento rescatar parte de la historia escondida y colaborar con el medio ambiente.l

l

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

El costo “Barbie” en Navidad: juguetes alternativos ganan terreno en una economía en crisis

L

os juguetes más pedidos para Navidad llegaron con aumentos, pero la buena noticia es que aquellos más codiciados tienen sus imitaciones que hacen que el bolsillo no se vea más apretado que de costumbre. Las primeras marcas tienen, desde hace tiempo, alternativas con productos similares también de buena calidad y a menor precio. Por ejemplo, si hablamos de muñecas sin accesorios, una Barbie original puede costar 962 pesos, en tanto que una alternativa asciende a 375 pesos. Otra muñeca similar, de marca Girl Fashion, se puede conseguir por 150 pesos, es decir, a un 15 por ciento de lo que costaría la de primera marca. En lo que respecta a muñecas con accesorios, una Barbie original que trae un peine trepa a 3.288 pesos. Una alternativa es de la marca Paloma, que es una jugadora de fútbol que trae una pelota como accesorio, y que sale 881 pesos. Otra de esta clásica muñeca, pero imitación, con una peineta cuesta apenas 375 pesos, es decir, un 10 por ciento de lo que sale una muñeca de primera marca.

Los clásicos: autitos y bebotes En cuanto a autitos, la variedad es enorme. Un auto Duravit arranca en 180 pesos y hay un

23

que viene con un set de medicina, a 3650 pesos; un Baby Soul a 2754 pesos; un Gaby a 2006 pesos o a 1900 pesos un muñeco que viene con una sillita y una bañera. Para bolsillos más complicados, hay bebotes tradicionales en 600 pesos, a los que se le puede anexar la sillita que cuesta 461 pesos.

Juguetes de verano Para el verano, las pistolitas de agua son uno de los juguetes que más salen. Así, una económica Water Gun puede hallarse en 360 pesos. De la misma marca las hay en 560 pesos y más grandes. Ya si se habla de marcas como Dytois, Hasbro o Nerf, las mismas suben de precio. Así, por ejemplo, una Ditoys de Spiderman cuesta 3700 pesos. Con mochila (para recargar agua) una Antex, primera marca, cuesta 1358 pesos contra una de segunda marca en 600 pesos.

Para bebés montón de modelos para elegir. Otro que se encuentra dentro de una “burbuja”, muy solicitado, cuesta desde 210 pesos mientras que un auto de colección, a escala, arranca en los 1500 pesos.

Si hablamos de bebotes, una de las marcas más caras es Nenuco, que ofrece artículos entre los 4800 y los 8400 pesos. A 8460 pesos, por ejemplo, puede encontrarse un bebote que llora, pide comida y al que

se le puede cambiar el pañal o a 7248 otro de la misma marca que nada si se lo coloca en el agua. Como segundas marcas, por ejemplo, puede encontrarse un Pupy Love que emite sonidos y

Por último, para bebés, los gimnasios son muy llevados. Un Taf Toy puede costar 6132 pesos aunque uno de Infantoys y otro alternativo, de calidades similares, pueden costar 3408 y 2700 pesos, respectivamente.8


24

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Vacuna contra la meningitis: admiten que llega menor cantidad de dosis De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

“L

levé a mi bebé a distintos vacunatorios, del Hospital, la Asistencia y centros privados para colocarle la vacuna contra la meningitis como nos recomendó el pediatra y en ningún lugar tenían dosis, que lla-

máramos a la semana siguiente porque podía entrar. Hace dos meses que tendríamos que habérsela colocado”, contó indignado un lector de El Periódico que envió su inquietud a nuestras redes sociales. Su caso no es ciertamente una excepción. Son varios los padres que manifestaron su inquietud al no poder acceder a dicha vacuna debido a una insuficiente

provisión de dosis por parte del gobierno nacional. La pediatra y vicedirectora del Hospital Iturraspe, Verónica Pepino, negó el faltante de dosis pero admitió que les están entregando menos cantidad. “Fue esta semana que nos hemos quedado sin dosis que no nos han mandado desde la Provincia, pero es algo momentáneo porque recién está empezando el

mes, pero mandarán en breve. En realidad nos están entregando menos cantidad, tal vez cuando algunas familias llegan ya se colocaron las dosis en otros niños pero no es que esté en falta”, manifestó la profesional médica.

Algunos reclamos Según Pepino, estas situaciones se irán regularizando: “El Hospital Regional es cabecera del Departamento San Justo. En la última entrega nos enviaron algo así como 700 dosis y no nos alcanza para cubrir la demanda para todas las localidades, pero la comunicación con el Ministerio de Salud es fluida y la reposición es constante”, tranquilizó. También admitió que hubo reclamos puntuales de pacientes que no pudieron vacunar a sus hijos y pidieron por su derecho

de estar inmunizado ante la enfermedad, “pero no ha sido una queja masiva porque las dosis van llegando y se colocan”, aseguró.

La enfermedad La meningitis es la infección los tejidos que recubren el cerebro y la médula espinal. Su causa puede ser un virus (es más leve) o una bacteria, que en ese caso puede llegar a ser grave y el paciente necesita tratamiento inmediato ya que puede dejar secuelas serias e incluso causar la muerte. Los nenes menores de 1 año constituyen el grupo más vulnerable, mientras que los adolescentes y adultos pueden ser portadores del germen y transmitirlo a los lactantes y chicos pequeños con mayor riesgo de enfermar.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

25

El día de pileta en los clubes, entre 150 y 450 pesos De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

omenzó la temporada de piletas en los clubes de la ciudad, los que ofrecen opciones para pasar el día o bien para aprovechar promociones por quincena, mes o temporada. El Periódico hizo un relevamiento y estas son las propuestas para actividades y los precios.

San Isidro En el Club Atlético San Isidro, la pileta de verano quedó habilitada el sábado 7 de diciembre, uniéndose a la climatizada. Para pasar el día, el ingreso al predio cuesta $100 para los no socios. El uso del natatorio asciende a $150 pesos de lunes a viernes y a $200 los sábados, domingos y feriados. Para los socios, el ingreso al predio no tiene costo mientras que el uso

abonarán $450 el día y los menores $300. También existe una promoción familiar que permite el ingreso de dos mayores y dos menores a $1200. La escuela de verano comienza el 16 de diciembre y tienen dos etapas. Para la primera, los socios abonarán $2500. Si se trata de dos hermanos, pagarán $4500; si son tres, $6500. Los no socios abonarán $3700 mensuales de manera individual.

del natatorio es de $100 cualquier día de la semana. La temporada completa sale $1500 para el socio mientras que el no socio abonará $1500 pesos el mes. El predio cuenta con asadores, cancha de beach vóley, fútbol, paddle, básquet, 10 quinchos, mesas y sillas. Por otra parte, la escuela de verano dirigida a chicos de 4 a 12 años se dividirá en dos etapas: del lunes 16 de diciembre al 10 de enero y del 13 de enero al 7 de febrero. Los socios abonarán $1500 por etapa mientras que para los que no sean socios costará $2500. No se cobra inscripción.

La Fábrica Club

Sport Automóvil Club En el Sport Automóvil Club la temporada se inició también el 7 de diciembre y finalizará el 1 de marzo. Los socios, tanto menores como mayores, pueden obtener un carnet por temporada, mes o quincena o abonar por día. Los no socios, en cambio,

únicamente podrán abonar por día. La temporada cuesta $5000 para mayores de 14 años y $3000 para menores. El mes, $2000 para mayores y $1400 menores; el día, en tanto, $300

para mayores y $200 para menores. Mediante una promoción, las familias que sean socias podrán ingresar con dos mayores y dos menores por $800. En cuanto a no socios, los adultos (mayores de 14 años)

El mes de pileta (que se cuenta corrido desde el día que se saca) cuesta $2000 para los menores y $2300 para los mayores. El día de pileta para los menores de 13 años cuesta $150 y para los mayores $200. En cuanto a la escuela de verano arrancará el lunes 16 de diciembre. La misma funcionará de 9 a 12 y de 16 a 19 y está dirigida a niños de entre 4 y 13 años. También hay jardín con pileta para niños de 2 y 3 años. 8


26

Sábado 14 de diciembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

27

EMERGENCIAS: 420000

Desafío Fireman Team: por tercer año consecutivo, Bomberos pedaleó hasta Villa Concepción del Tío l

Por motivos de la celebración de la Inmaculada Concepción de María, el pasado domingo varios peregrinos se dirigieron hasta la localidad para dar sus salutaciones a la Virgen.l

Los ciclistas partieron desde el Destacamento Roque Delgado a las 5.30. Esta vez, más de 40 personas participaron del trayecto. El camino fue realizado por áreas rurales con 96 kilómetros de ida aproximadamente. Pese a los 33ºC de sensación térmica, muchos de los participantes regresaron a San Francisco nuevamente en sus bicicletas. El Desafío Fireman Team es organizado desde el año 2017. El motivo del mismo es realizar actividad física, tener momentos de recreación y tiempo libre, reforzando los valores de esfuerzo, compañerismo y superación a través de nuevas experiencias.

E

Siguen los días agitados en el cuartel

s el tercer año que el área Salud de la Sociedad Bomberos Voluntarios de San Francisco organiza una bicicleteada hasta la localidad de Villa Concepción del Tío. La jornada se realizó debido a la conmemoración del Día de la Inmaculada Concepción de María. Cada 8 de diciembre es declarado feriado por motivo de esta celebración.

Por otro lado, los bomberos voluntarios acudieron en 48 horas a 14 intervenciones durante la semana. Las horas fueron de las más variadas, sin embargo, los bomberos estuvieron presentes en cada toque de alarma. Muchos ocurrieron a la madrugada y otros en el trans-

curso del día. La primera operación se realizó el lunes a las 02.38, cuando los profesionales debieron proceden a cortar el suministro eléctrico de un vehículo que había tumbado sobre la calzada. Luego se procedió a despejar la calle obstruida y dejar el rodado a un costado. El día siguió con una urgencia en horas del mediodía. En una vivienda de tres ambientes, se incendió casi en su totalidad uno de los dormitorios. Al llegar al sitio, se ingresó con equipos de protección respiratoria y se extinguieron las llamas. A continuación, se siguió con la rápida ventilación forzada de los gases. Las salidas continuaron por la tarde alrededor de las 18, cuando una familia pedía auxilio a causa de unas garrafas que habían tomado fuego. Afortunadamente no pasó a mayores y se pudo controlar el foco ígneo rápidamente. Luego, los siniestros variaron desde quema en pastizales, hasta la obstrucción de ramas en la vía pública. También se atendió

la pérdida de gas de un automóvil, la extracción de un panal de avispas y la ventilación de una casa que tuvo problemas eléctricos. Desde Bomberos advierten a la comunidad que, debido a las

altas temperaturas, el riesgo de incendios forestales es aún mayor. Se recuerda que ante cualquier principio de incendio, se debe llamar rápidamente a las líneas de emergencias 100 o 420000.8


28

Sábado 14 de diciembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

La mamá se encontraba desnutrida y herida junto a sus crías. Con el correr de los días su estado mejoró, pero ahora Proyecto Pulguitas, que está a cargo, necesita un hogar transitorio hasta que los perritos puedan desenvolverse por sí solos.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

29

Rescataron a una perra y a sus siete cachorritos del basural de Frontera

N

o cesan la desidia y el maltrato con muchos animales sin hogar en San Francisco y Frontera. En esta nueva oportunidad, integrantes del Proyecto Pulguitas tuvieron que intervenir ante un grave caso de abandono: una perra y sus siete cachorros recién nacidos fueron rescatados del basural de la vecina localidad y ahora necesitan adoptantes o al menos hogar provisorio mientras crecen los pequeños.

Nora, integrante del Proyecto, contó que el rescate se produjo el jueves de la semana pasada luego de que una mujer se encontrara con el animal y sus crías en un triste y deplorable estado de abandono. Por la tarde, las voluntarias animalistas se acercaron al lugar y los rescataron. “La perra estaba muy deteriorada, muy flaquita, se le notaban todas las costillas y tenía una herida en su cadera. Creemos que los cachorros tenían como mucho un día de haber nacido. La estuvimos alimentando y creemos que va a salir adelante, pero tenemos que buscar un lugar donde ella pueda criar a sus cachorros hasta el momento que

puedan ser adoptados”, sostuvo Nora.

Varios refugios En primer lugar Amelia, como fue bautizada por sus rescatistas, y sus cachorros, arribaron al refugio de las animalistas. Sin embargo, corrían riesgo ya que solían salir de su canil y porque en el lugar se encuentran otros perros “muy territoriales”. “Pedimos por un hogar de tránsito en ese momento. Logramos ubicarlos de unas

colaboradoras pero solo pueden custodiarlos hasta este viernes, ellas también tienen otros perros que se acercan a los cachorros y la perra los defiende como una leona. Por eso estamos pidiendo otro lugar de tránsito hasta que los cachorros puedan valerse por sí mismos”, explicó. También se encuentran solicitando donaciones de alimento balanceado para cachorros y leche. “Le estamos dando alimento para cachorros

porque tiene más proteínas y vitaminas, para que Amelia tenga una mejor leche para alimentarlos”, señaló.

Los interesados en brindar un hogar de tránsito, o en realizar donaciones pueden comunicarse vía Facebook a Proyecto Pulguitas.8


30

El Periódico •

Sábado 14 de diciembre de 2019

SOCIEDAD

@elperiodicosf •

(3564)362637

“Culi” Taborda: “Tomamos cosas Uno de los referentes de la música folclórica en San Francisco y la región consideró que no prestamos atención a los grandes talentos argentinos. Además, cuestionó que las peñas se hayan convertido únicamente en eventos solidarios que apoyan los artistas, lo que perjudica que puedan vivir de la música.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

onsiderado como uno de los referentes de la música folclórica en San Francisco y la región, número fijo en innumerables eventos solidarios y con una larga trayectoria por escenarios de todo el país, Rubén “Culi” Taborda consideró que en tiempos de crisis el folclore tiene mucho para decir: “Es una buena manera de tratar de entender las cosas, de tener empatía por el otro”. A la vez, opinó que en Argentina tenemos

la tendencia “a tomar cosas de afuera como si fueran la salvación”, en desmedro de grandes artistas nacionales como Astor Piazzolla o Mercedes Sosa. Invitado al programa Mano a Mano, que conduce Gabriel Pecile en El Periódico TV, Taborda también puso en discusión que la movida folclórica en San Francisco se limite a peñas con fines solidarios para recaudar fondos. Si bien explicó que no va a dejar de participar en ellas, planteó que si no hay un equilibrio también perjudica la economía de los artistas. “Todos estamos para darnos

una mano, sucede que también se confunde mucho que el escenario de la peña es un hecho artístico. Y esa cuestión de todos los fines de semana siempre peña solidaria no solamente influye de una manera negativa en la cuestión económica del artista, sino que va erosionando muchas cosas. Para mí tendría que ser un equilibrio más y la cuestión solidaria tiene que estar apoyada por otras cosas también, no solamente siempre por el artista”, fundamentó. - ¿Cómo te acercaste a la música? Imagino que desde niño.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

31

de afuera como si fueran la salvación” Sí, yo me acerco a la música primero desde la danza. Nací en Devoto y en la escuela primaria a los siete años empiezo a bailar folclore. Y desde que tengo noción que me interesó, además de la cuestión corporal, la cuestión audioperceptiva. Siempre me llamó mucho la atención las grabaciones viejas, cuando era niño eran todos discos de los hermanos Ábalos, o de los Abrodos o de Marta Vidal, como orquestas que recopilaban danzas de las distintas regiones. - La búsqueda de matices propios de cada región. Exactamente, el regionalismo. Ahí entré a descubrir que tenía una cierta ductilidad para escuchar y reproducir. Y me animé a cantar, pero pasó mucho tiempo hasta que me dedicara realmente. - Tenés una trayectoria importantísima, un reconoci-

miento. Sin embargo, muchas veces el folclore no tiene todo el reconocimiento que se merece. ¿Se puede vivir del folclore? ¿Un músico local o regional puede llegar a vivir de la música? Es muy difícil, yo considero que hay etapas en las que uno puede vivir de la música folclórica. Después a medida que se te van agregando responsabilidades, se complica cada vez más. En San Francisco pasa algo que no pasa en ningún lugar del interior, la movida folclórica que hay acá es impresionante. De todas maneras falta la otra cuestión, que también es un problema de los mismos artistas, de sentarnos y darle una estructura que sostenga el valor real del hecho artístico. ¿Qué sucede? En los últimos tiempos con las peñas se convirtió casi en su totalidad en un evento solidario, debido a la

“En el mundo estamos vistos con estandartes como Mercedes Sosa y los únicos que no les prestamos mucha atención somos los argentinos”

crisis que sufrimos. Todos estamos para darnos una mano, sucede que también se confunde mucho que el escenario de la peña es un hecho artístico. Y esa cuestión de todos los fines de semana siempre peña solidaria no solamente influye de una manera negativa en la cuestión económica del artista, sino que va erosionando muchas cosas. Por ejemplo, como vamos todos a colaborar, no siempre se toca con el sonido que corresponde. Y uno prepara cosas que después se pierden. Para mí tendría que ser un equilibrio más y la cuestión solidaria tiene que estar apoyada por otras cosas también, no solamente siempre por el artista. En los últimos años se cambió la venta de pollos por la peña, y nosotros sufrimos una cuestión que tiene que ver con los tiempos que le dedicamos a esto. Es un problema no solamente de la gente sino del artista. Está bueno que a la gente le brindemos lo mejor, no porque vamos a colaborar vayamos así... Es muy engorroso decirlo y no quiero que se tome como que no estamos a favor, al contrario, si ven en todas las movidas estamos.

“Para mí tendría que ser un equilibrio más y la cuestión solidaria tiene que estar apoyada por otras cosas también, no solamente siempre por el artista”. - Particularmente vos le has pusiste el cuerpo. Claro, y lo voy a seguir haciendo, porque uno es realista, sufre y pasa por lo mismo de lo que sucede. - En ese sentido, ¿qué creés que tiene para decirnos el folclore hoy? Y particularmente tu mirada, que siempre fue una búsqueda de poder decir cosas más allá de la música. En tiempos de crisis creo que la música popular en su totalidad es una buena manera de tratar de entender las cosas, de tener empatía por el otro. Hoy se pone como necesidad solamente un punto de la cuestión artística, que es el divertirse. Y no siempre pasa por ahí, no es el único ingrediente. Si uno va a los referentes la música popular argentina tiene que ver con un desahogo total, como el tango y como el rock. Y creo que el folclore tiene para decirnos en

estos tiempos que revisemos la memoria. Estamos como tendientes a repetir cosas que nos afectan. Busquen lo que tengan, desde Guaraní a Bruno Arias, Carnota, y sobre todo busquen los libros de Atahualpa y vamos a tratar de discutir. No hace falta que tengamos las mismas ideas en cuanto e ideologías, a cuestiones políticas, sino a cómo nos vemos como pueblo. En el mundo estamos vistos con estandartes como Mercedes Sosa y los únicos que no les prestamos mucha atención somos los argentinos. Piazzolla llevó la música ciudadana, las letras son de Horacio Ferrer, y si uno se pone a investigar tiene una rebelión importante. Se estudia en las mejores universidades de música del mundo y nosotros tenemos esa tendencia a tomar cosas de afuera como si fueran la salvación. Ni hablar de las cosas de los pueblos originarios. 8


32

El Periódico •

Sábado 14 de diciembre de 2019

EN FORMA

@elperiodicosf •

(3564)362637

Diciembre, el mes más duro para los entrenamientos

L

a mayoría de los deportistas amateur tienen muchos eventos en este mes que los distraen de sus entrenamientos y de sus buenos hábitos alimenticios. Sin embargo, no todos se dejan influenciar por la época y ponen mucha atención en lo que comen y en lo que entrenan, logrando así conservar la condición.

En estas fechas llegamos a ganar entre 3 y 5 kilos extra de grasa corporal. Según el cuerpo de cada uno y los alimentos que se consuman, claro. Aunque a veces parezca difícil por los brindis, las cenas abundantes y las fiestas, debemos de hacernos un espacio para poder entrenar y no desistir de nuestros objetivos.

Tres simples consejos para entrenar en diciembre 1. Quema calorías Debido a que no vas a poder llevar tu alimentación como estás acostumbrado y tu comida más fuerte será en la cena, deberás correr unos kilómetros extra o hacer una rutina más poderosa para quemar lo que te cenaste. 2. Desintoxícate La mayoría de tus compromisos van a incluir la ingesta de alcohol y como sabes, estarás un poco deshidratado. El hacer un entrenamiento relajado te ayudará a recuperarte más rápido y a no sentirte agotado. Sólo recuerda beber muchos líquidos durante la sesión. 3. No pierdas el hábito Recuerda que nos toma 21 días crearlo y tan sólo cinco perderlo. Además, que vas a estar mucho más activo y endorfinado, no sólo por la época, sino por el ejercicio. Es época de celebración y la mejor manera es haciendo lo que más te gusta. No dejes de entrenar, gana condición y, de paso, contrarresta la ganancia del peso extra. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

33


34

Sábado 14 de diciembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Mateo Álvarez, un gigante en Europa El tenista de nuestra ciudad cierra un 2019 espléndido para su carrera deportiva. Se fue solo a Europa detrás de un sueño, buscando medirse en competencia y encontrar club. Lo consiguió y en 2020 representará a Bourgés Tennis Club de Francia en competencias de nivel profesional.

Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Cuesta el doble o el triple ser del interior del interior”, dice Mateo Álvarez (18). El joven tenista de San Francisco, formado en la academia de 9 de Julio de Freyre, se manifiesta muy contento porque cierra un 2019 soñado. Mateo se la jugó. Se fue solo a Europa -primero a España y luego a Francia- con el objetivo de medirse en competencia y encontrar club para seguir su carrera en otro nivel. Y lo consiguió. “Soy un chico que intenta, pruebo, resisto. Soy obsesivo con lo que quiero, siempre insisto y pienso primero en el tenis. Quiero llegar a ser alguien”, sostuvo. Y agregó: “Fue ampliamente el año más feliz y ahora tengo muchas ganas de arrancar el 2020 porque se van a venir experiencias más grandes”.

Álvarez sostiene que vive para el tenis, que no es fácil, pero que no le molesta porque va detrás de un sueño. “Me he perdido momentos con la familia, con amigos, en la escuela. A los 15 me fui a vivir a Villa María, todo por jugar al tenis. Lo hago porque quiero, porque puedo, porque me divierto y con un placer increíble”, indicó.

En busca de una oportunidad Después de una dura pretemporada en Freyre, Álvarez emprendió viaje rumbo a Europa con el objetivo de sumar experiencia en competencias de alto nivel y encontrar un club que le abra las puertas para participar del circuito profesional. Su primera parada fue Valencia, allí le costó arrancar, pero luego se soltó y terminó muy conforme. “Costó mucho adaptarse porque los entrenamientos eran muy duros, eran seis horas de entrenamiento todos los días. A las 7 de la tarde y me dormía sentado”, bromeó. “En mi primer torneo profesional yo no tenía puntos y la qualy estaba llena. Pero fui preparado para ver si alguien faltaba en la qualy así entraba yo y se dio, faltó uno y entré. No lo podía creer. Tenía miedo, nervios y alegría. Todo junto”, contó con emoción.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

La segunda parte de su odisea fue en Francia. Disputó 14 torneos en poco más un mes en superficie rápida. “En Francia tienen todas canchas rápidas, y yo jugué una sola vez en cancha rápida, fue más complicado”, expresó. “En Francia me cansé mucho, tuve que lidiar con eso, viajaba entre 100 y 200 kilómetros todos los días, casi sin descansar ni entrenar. Gané dos torneos, perdí tres finales y dos semis. Me fue bien, pero me podría haber ido mejor”, contó. “El mejor torneo que jugué fue el último donde perdí la final. Fue muy lindo el ambiente y el nivel, por más que perdí, terminé muy contento”, señaló.

Sábado 14 de diciembre de 2019

El Bourgés Tennis Club Tras la gira en Francia, Álvarez consiguió su objetivo: en 2020 representará al Bourgués Tennis Club en los torneos interclubes que se realizan en Francia. “Tengo que volver el año que viene, me pagan el alojamiento, los pasajes para ir y volver; y las comidas. Voy a representar a Bourgés, un club que está a 200 kilómetros de Francia. Además, voy a jugar algunos torneos por mi cuenta para ganar unos pesos”, señaló. “Valió todo el esfuerzo, fue duro, no es fácil, pero lo logré. Lo tenía programado, cumplí los 18 años y me fui. Allá fue complicado por estar lejos de la familia, por estar solo, son costumbres diferentes y dependés sólo de vos”, explicó.

La mejor opción

Tramo final y objetivo cumplido en una superficie complicada

“No conocía a ningún jugador, a nadie, no sabía que objetivo ponerme en lo personal. Jugué con un 120 del ránking de España, de un nivel muy grande y me hizo 8 wines seguidos, entré mal. Entonces me calmé y jugué a ganar un punto, fue larguísimo, se lo gané y me solté. Jugué un partido increíble y lo gané 6-2 / 6-0”, señaló. Sin embargo, en ese primer torneo no pudo seguir avanzando, aunque destacó que por ser el primero su desempeño fue muy bue-

35

Desde los 12 años trabajo con psicólogo, pasa desapercibido pero lo principal en el tenis es lo mental. Un jugador con buena cabeza es imparable. Pasa que la carrera es súper solitaria, cada decisión depende de vos”, dijo Álvarez. no, principalmente porque logró soltarse y mostrar su juego. “Me tocó con un chico de Lituania que había jugado en el equipo de la Copa Davis. Le hice un buen

partido, pero me mató el saque que tenía, era muy potente, me lo ganó bien”, explicó. “Fue el primer torneo y fue donde pude probar mi nivel,

terminé muy contento. Ya a la segunda semana me adapté mejor a los entrenamientos, a los compañeros, ya empezó a cambiar la cosa”, indicó.

Álvarez contó que este viaje a Europa es la mejor opción para un tenista del interior formado que pretende hacer carrera. “Siempre quise ir a Buenos Aires, allá están los mejores y tenés todo, pero cuesta mucho dinero y después tenés que ir a jugar los torneos, el doble. Acá la primera, y la mejor opción, es la academia de 9 de Julio de Freyre. Yo estoy súper agradecido con el club, con los profes que me formaron, ser del interior se hace muy difícil llegar”, indicó Álvarez.

“En Valencia gané un torneo. Tuve partidos muy duros, pero los resolví muy bien, perdí uno en semifinales y en otro perdí la final con un tenista de la academia de Ferrer”, destacó.8


36

Sábado 14 de diciembre de 2019

DEPORTES

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Carlos Giacosa, el DT más correcto El coordinador de divisiones inferiores de Deportivo Josefina fue elegido por cuarta vez como el DT más correcto de la Zona Sur de Liga Rafaelina. “Los chicos aprenden del espejo que tienen afuera de la cancha”, señaló. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

arlos Giacosa, coordinador general del Club Deportivo Josefina y entrenador, fue elegido este año como el DT más correcto de la Zona Sur de la Liga Rafaelina de Fútbol. Pero lo llamativo es que fue galardonado con este premio por cuarta vez en los últimos siete años. Ser el DT más correcto de la temporada implica haber sido votado por los árbitros como el DT con mejor comportamiento de la temporada dentro y fuera de la cancha. Y en ese marco tiene mucho que ver también el mensaje que trans-

mite a sus dirigidos contra la violencia, principalmente dando el ejemplo con su comportamiento. Giacosa dialogó con El Periódico y se mostró muy orgulloso por este reconocimiento -obtenido por cuarta vez-. Además, explicó cómo trabaja el club para bajarle los decibeles a los partidos de inferiores y evitar los episodios de violencia. “El mensaje que se les trata de brindar a los chicos, y a los padres que miran el partido de afuera, es de tolerancia. Cualquiera puede tener un error, no solo el árbitro, sino que nos podemos equivocar todos, los mismos chicos, los jugadores dentro de la cancha y los técnicos. Por ahí siempre está eso contra el árbitro, de marcarle cada error, los


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

37

“Hace de 2012 que entramos a la zona sur de la Liga Rafaelina y me tocó ganar este premio en 2013, 2015, 2018 y 2019. Es un premio que valoro mucho, lo votan los árbitros en función del comportamiento y en cómo uno trata de manejarse dentro y fuera de la cancha”, dijo Giacosa. insultos, las protestas airadas y eso se aprende mucho del fútbol profesional y después se trae al fútbol en el que competimos nosotros, que es totalmente amateur”, explicó. Además, el entrenador señaló que ese mensaje de tolerancia se impone desde el inicio de la temporada en reuniones de padres. “Desde principio de año les pedimos que se comporten bien porque lo más grave es que los chicos de adentro de la cancha aprenden del espejo que tienen afuera, que son los padres o el entrenador, y la falta de respeto hacia la autoridad es el principal problema de nuestra sociedad”, sostuvo el DT. “Soy así de chico, veo varios que se comportan de la misma manera, es un camino que decidí seguir, un

espejo que tuve fue ‘Chicho’ Rivarosa, un técnico que tuvimos de Santa Clara y que dirigió en Josefina un tiempo, y yo aprendí a manejarme de esta manera. Él ganó dos veces este premio en divisiones mayores, para mí fue un poco seguir ese camino. También influye la educación que siempre recibí de mis padres y de mis profesores”, expresó.

Contención social En el pueblo, la función social del club cobra vital importancia. En ese sentido, Giacosa precisó que trabajan con jóvenes de Josefina, aunque también hay muchos chicos de Frontera y de San Francisco. “El objetivo es contenerlos dentro del club para que no estén con

demasiadas horas libres y por ahí eligiendo caminos que no son los adecuados; tratamos de sostener la mayor cantidad posible de chicos a lo largo del año porque sabemos que están haciendo un deporte y es fundamental contenerlos en una institución deportiva”, indicó. “En cuanto a la función deportiva tratamos de inculcar valores a través del deporte y a la vez hacemos mucho hincapié en la parte técnica y coordinativa para que cuando lleguen a reserva y primera tengan facultades para poder jugar en esas divisiones superiores”, explicó el entrenador.

De San Francisco y Frontera “En cada una de las divisiones necesitamos proveernos de

chicos de otros lugares, principalmente de San Francisco. En Frontera hay clubes como La Hidráulica que compite con nosotros, o Defensores y en ese sentido Josefina es una salida más. Pero en San Francisco hay una cantidad grande de

población y no son tantos los clubes que hacen fútbol a nivel federado. Ahora con la Liga Juvenil hay un poco más de competencia, pero Josefina termina siendo una salida deportiva importante para los chicos de San Francisco”, detalló.8

Balance positivo Giacosa señaló que el balance de la temporada en inferiores es positivo, principalmente por el número de jóvenes que poseen. “Los resultados deportivos, si llegan, y si uno puede ganar campeonatos, siempre son lindos. Pero siempre que se trabaja con chicos, y en el nivel amateur, es importante tener una buena cantidad de chicos haciendo deportes, eso es fundamental. Cuando vos tenés 20 o 25 chicos en cada una de las categorías está bueno que elijan hacer un deporte, principalmente en la adolescencia”, concluyó.


38

El Periódico •

Sábado 14 de diciembre de 2019

@elperiodicosf •

DEPORTES

Paula Balkenende le dijo adiós al “Pingüino” y va detrás de un desafío personal Luego de 13 años en Antártida Argentina, una de las referentes del plantel de primera división deja la institución para sumarse a Córdoba Athletic en la División A de la Federación Cordobesa. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

S

in lugar a dudas, el plantel de primera división de hockey de Antártida Argentina tendrá una baja sensible para la próxima temporada. Se trata de Paula Balkenende, que

continuará su carrera en Córdoba Athletic, equipo de la capital que milita en la división A de la Federación Cordobesa de Hockey. La jugadora de 20 años lleva 13 años vistiendo la casaca de la institución y se transformó en una de las referentes dentro y fuera de la cancha. Sin embargo, hoy cambia de vereda para cumplir un objetivo personal y crecer en materia deportiva. Balkenende explicó que fue el club “rojinegro” quién se acercó con una propuesta tentadora de integrar el plantel superior. “Me dijeron que tenía las condiciones de jugar en otro nivel y me entusiasmó la propuesta, pero tenía que pensarlo y terminar el año. Me esperaron, fui a hacer algunas pruebas y me gustó. Ahora empiezo los entrenamientos nivelato-

rios para llegar a la pretemporada”, contó la jugadora. “Cuando me lo propusieron tuve miles de sensaciones y de sentimientos encontrados, tenía muchas esperanzas de que en 2020 a Antártida le vaya mejor. Sin embargo, comentándolo con mis allegados y más allá de que yo amo a mi club, es hora de pensar en cumplir un objetivo más personal, de querer mejorar, pero obviamente me cuesta mucho irme. Voy a extrañar todo porque habíamos creado un vínculo muy lindo con mis compañeras”, indicó.

Un desafío Este paso en su carrera deportiva significa salir de la “zona de confort” y un gran desafío personal en lo deportivo. Tras ser una referente y titular indiscutida, ahora deberá ganarse

un lugar en el equipo cordobés. “Va a ser difícil ganarse la titularidad y un puesto en el equipo, pero quería eso. Fue lo que más me movilizó: el desafío de tener que ganarme un lugar en un nivel más alto”, indicó. Desde hace unos años Balkenende vive en Córdoba, eso también ayudó a aventurarse en este nuevo objetivo. “Me costaba ir y volver, entrenar acá y después jugar allá. Era un poco de todo, este año los entrenamientos no fueron tan intensos, yo quería entrenar fuerte y mejorar más técnica y físicamente. Yo tengo 20 años, sé que soy joven, pero no sé hasta cuando voy a jugar al hockey. Nunca tuve la posibilidad de jugar en la A, y no sé si la voy a tener en otra oportunidad”, sostuvo la jugadora.8

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 14 de diciembre de 2019

DEPORTES El presidente del club dejó abierta la posibilidad de que el volante pueda retornar en enero a la “verde” ya que es un puesto a reforzar para 2020. Sportivo tiene los derechos federativos del jugador y el 50% de los derechos económicos. Además, adelantó que buscarán un atacante por derecha.

E

sta semana, en diálogo con el ciclo Viví Sportivo, el presidente de Sportivo Belgrano Pablo Esser contó que el club saldrá al mercado para reforzarse antes del 3 de enero, cuando el plantel comience la pretemporada de cara a la segunda rueda del Federal A.

En ese marco dejó abierta la posibilidad de que el volante sanfrancis-

¿Vuelve Muller a Sportivo? queño David Muller -hoy a préstamo y con contrato en Cartaginés de Costa Rica- pueda retornar al club. El jugador confirmó a este medio que su representante se encuentra en diálogo con Esser y explicó que no está en los planes del nuevo DT del equipo costarricense de cara a 2020. Por su parte, Esser también recordó que Sportivo Belgrano posee los derechos federativos de Muller y el 50% de los derechos económicos -el otro 50% pertenece a Cobresal-. Con esto, también dejó claro que la “verde” busca incorporar un volante por izquierda. El otro puesto que se busca cubrir, quizás con mayor urgencia, es el de un atacante por derecha. En tanto, el presidente señaló que existe la posibilidad de que haya una tercera incorporación, aunque esto depende de que haya consenso entre todos los clubes para modificar el reglamento. De ser así, la “verde” apuntaría a un defensor central considerando la lesión que hoy margina del equipo a Pablo Mattalía.8

Por la Copa con Unión Esta semana el Consejo Federal dio a conocer cuáles serán los cruces de la fase preliminar de la Copa Argentina donde participarán 26 equipos del Federal A, de los cuales los 13 ganadores avanzarán al cuadro principal de la competencia. Sportivo Belgrano se enfrentará a Unión de Sunchales. El primer encuentro será en San Francisco el miércoles 15 de enero a las 21, mientras que el sábado 18 o el domingo 19 -aún resta confirmar- definirán en Sunchales. El sistema de clasificación es el mismo que se utiliza en la Copa Libertadores: en caso de empate en el global, avanzará el equipo que haya anotado más goles de visitante; de persistir la igualdad, habrá definición desde el punto del penal.

39


40

Sábado 14 de diciembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.