Sábado 18 de enero de 2020 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 • EL TIEMPO

25°C 9 de JulioMayormente 1850 nublado • (03564) 479341lunes • www.el-periodico.com.ar 33°C Mínima

• PÁGINAS 22-23

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

Máxima

18°C 34°C

DEPORTES

Sábado 18 de enero de 2020 • Año 13 N° 738

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

24°C 35°C

domingo

Un Nacional caliente llega a su fin

Tarde/ noche: Mayormente nublado

martes

21°C 33°C

Miércoles

21°C 32°C

Club Colón: vermut, naipes y calle

BUEN COMER • PÁGINAS 18-19

SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3

Fue abusada sexualmente de niña y la historia se repitió con su hija: “Hay que creerles a los chicos”, pidió SOCIEDAD • P.4-5

Un avión de la ciudad que merece ser parte del patrimonio CONSTRUCCIÓN • P.12-13

Ecoladrillos: ¿cómo hacerlos

y dónde llevarlos?

SUENA LA COMPARSA Sueños de Luna abre este sábado en Villa Nueva su agenda de carnavales. Un espacio artístico y cultural que suma su cuota de contención social desde hace ocho años en barrio La Milka. PAG. 6-7


2

Sábado 18 de enero de 2020

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

La abusaron sexualmente de chica y la historia se repitió con su hija: pide no callarse más Madre e hija vivieron historias similares, con la diferencia de que la pequeña, pese a su corta edad, lo pudo contar. “Quiero que mi mensaje llegue y que la gente sepa que alguien pudo salir, pero para eso hay que pedir ayuda”, aseguró la mujer.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

neracionales… le pasó a mi hija –reflexionó- por eso entonces me pasó a mi antes. Ahí conté todo y luego se enteró mi mamá”, reconoció la joven que hoy tiene 25 años, otra pareja, y que decidió contar su caso para enviarles un mensaje a las víctimas de abuso sexual. “Es algo inexplicable el dolor. Escucho o leo un caso en los medios y vuelvo a vivir todo otra vez. Nunca en mi vida sentí tanto odio con lo de mi hija. Por eso no hay que dudar de nuestros hijos, hay que creerles porque muchas madres hacen oídos sordos ante estos casos”, aseguró.

V

aleria una vez le dijo al padre de su hija, y pareja en ese momento, que lo más doloroso que podía pasarle era que su pequeña hija sufra un abuso sexual. Lo mismo que le tocó vivir a ella cuando tenía 9 años con la pareja de su madre en ese momento. Su compañero de vida fue uno de los pocos que conoció su pesar, eso que siempre tuvo dentro y no podía expulsar pese a las lágrimas derramadas durante varios años. Confiaba en la figura paterna, pero este le falló y le pegó donde más podía dolerle luego de separados: su hija. La de ambos. Madre e hija vivieron historias similares, con la diferencia de

que una de ellas, pese a su corta edad –tenía 5 cuando fue atacada sexualmente- lo pudo contar. Valeria (nombre ficticio para no exponer a la víctima ni a su hija) empezó a concurrir desde hace un tiempo a un templo

evangélico, donde consideró que la ayudaron mucho con sus problemas. Fue ahí que lo ocurrido con su hija la animó a sacarse un gran peso de encima: el horror de su propia historia. Aunque todavía haya

secuelas. “Una vez charlando con una mujer amiga de mi mamá en el templo sobre lo de mi nena me pregunta si yo también había sido abusada. Yo me quedé muda. Son como maldiciones ge-

Sufrir y no contarlo Valeria tenía 9 años cuando fue abusada sexualmente por la pareja de su madre, con quien se fueron a vivir junto a su herma-


9 de Julio 1850 •

no de 10. “Recuerdo que fuimos a vivir como a una especie de galpón que estaba dividido. Ahí empezó todo; yo iba a cuarto grado”, narró. Las primeras veces fueron manoseos, también golpes, pero no quedó eso: “Empezó con tocarme, yo no sabía si estaba bien o mal. Era una persona violenta con mi mamá, le pegaba mucho, hasta con cintos y cadenas. Yo me metía para defenderla pero me golpeaba a mí también”, recordó. El día que más le quedó marcado fue una oportunidad donde su padrastro la acostó en la cama junto a él y hasta puso un espejo enfrente: “Me acostó en la cama, puso un espejo grande y me hacía mirar. A mí me dolía lo que pasaba y empecé a llorar. Más tarde cuando vi a mi mamá le dije que lloraba porque me dolía la panza”, señaló. Tras un tiempo, una maestra de la víctima descubrió que algo raro había en ella. En ese momento decidió contar pero solo una parte: “Pasaron unos años y le cuento a mi maestra que este hombre me pegaba y le muestro una marca que me había dejado. Desde la escuela nos ayudaron y mi mamá perdió el miedo y se pudo separar”. “Él (por el abusador) encontraba el momento cuando mi mamá

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

Una denuncia cada dos días ingresó a la Justicia en 2019 Según las estadísticas de la fiscalía de Delitos Complejos, en diez meses -de febrero a noviembre de 2019- se registraron 178 denuncias por abusos sexuales contra niñas, niños y adolescentes, lo que representa una denuncia cada dos días. La mayor cantidad de casos se registraron en San Francisco, aunque también se destacan hechos en Laspiur, Devoto, Freyre y Porteña. En su gran mayoría el agresor es un familiar y las víctimas son mujeres y menores de edad, algo que no se modifica con estadísticas pasadas. “Fue un año que se ha incrementado mucho el número de denuncias -reveló el fiscal Bernardo Alberione a El Periódico-. Obviamente que estamos teniendo dificultades por la cantidad de hechos, los equipos técnicos están saturados pero de cualquier manera estamos pudiendo dar una respuesta, estamos organizados con los colegios y con los directores a la hora de la comunicación. Estamos trabajando también junto al juez de Menores -Andrés Peretti-, hemos realizado reunión con los inspectores educativos de todas las modalidades para coordinar estos temas y aceitar la comunicación de los hechos de abuso sexual y violencia de género en las instituciones”, explicó.

El pedido de perdón de la madre El hecho de guardarse adentro lo sufrido fue un disparador de señales que Valeria enviaba inconscientemente. Cambios de conducta, rebeldía y más: “Creo que una de las señales que pude haber dado era el cambio de conducta, mi mal comportamiento. Me portaba muy mal, era contestadora. Todo eso que sufrí me hizo más rebelde, es algo adentro que no podés contar y no sabés qué va a pasar si lo hacés”. La joven explicó luego cómo fue el día que su madre se enteró del abuso que ella sufrió: “Mi mamá se enteró ahora de grande y yo fui perdiendo la vergüenza. Cuando se enteró se largó a llorar, me pidió perdón, me dijo que ella se iba porque tenía que trabajar y me preguntó por qué nunca dije nada. Fue por miedo pero también mucha vergüenza”. Lo sucedido aquella vez –afirmó- la marcó hasta el día de hoy: “Me costaba estar con un hombre en la cama, no podía estar desnuda. Ponerme un bikini en una pileta también porque pienso que estoy provocando y no quiero que otro hombre me vea”, aclaró. Asimismo señaló que le cuesta hablarlo pero que decidió contar su historia para que otras víctimas no se callen y para que los padres les crean a sus hijos: “Yo quiero que mi mensaje llegue y que la gente sepa que alguien pudo salir, pero para eso hay que pedir ayuda”, concluyó. se iba a trabajar. Yo no hablaba por el miedo de ver cómo le pegaba a ella, la marcaba toda. Conmigo también lo hacía”, manifestó.

Ya viviendo en otro lugar, la joven recordó que c uando se lo cruzaba en la calle su abusador solía to-

carle bocina desde el auto, lo que la aterrorizaba. Hoy est a persona está fallecida .

3

Se repite la historia Valeria fue madre de joven de una niña que hoy tiene 8 años. A los 5, también fue abusada sexualmente y por su padre biológico, que en esa oportunidad tenía 28. “Fue lo peor porque es lo que más sufro hasta el día de hoy, no lo puedo superar”, definió. Sin embargo, la mujer destacó la valentía de la niña, que a diferencia de ella decidió hablar: “Ella me lo contó y cuando lo hizo no dudé. La llevé al médico que corroboró todo y la dejaron internada. Pasé todo sola”, rememoró. Todo sucedió tras los cinco años de pareja que tuvieron. Luego de separarse, su ex –hoy cumple una pena de 10 años de cárcel por este hecho- las golpeó donde más les iba a doler. A ella y a la hija de ambos. “Estuvimos cinco años juntos, tuvimos la nena y luego me separé. Él vivía con sus padres, hermanos, tenía otro hijo cuando pasó lo del abuso. Era cuando yo la llevaba de visita. Nunca me imaginé que su padre podía hacerle algo así. Yo creo que era una obsesión que tenía conmigo, yo hacía mi vida y a él le molestó y sabía que me iba a lastimar de esa forma”, reveló. Sobre la condena, aseguró que le parece una burla el tiempo que deberá pasar entre rejas el abusador.8


4

Sábado 18 de enero de 2020

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

El avión que llevó a Alfonsín, pasó por el subfluvial y hoy Se trata del Guaraní II, que está ubicado desde 2003 en el portal de ingreso al Aero Club. Pese a su importancia y simbolismo, no fue nunca declarado patrimonio de la ciudad.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

I

mponente sobre un pedestal. Como si estuviese despegando como tantas veces lo hizo. Así se encuentra el avión “Guaraní II” ubicado en el portal de ingreso al Aero Club, como señalando “la entrada es por acá”. Para la institución es una reliquia y todo un símbolo y la importancia no solo radica en su historia sino además en todo lo que significó conseguirlo y traerlo a San Francisco. Este tipo de nave (se hicieron 22) fue la primera construida en la Argentina en cruzar el océano Atlántico. Tiene 19,6 metros de envergadura, 15 de largo y su cola mide casi seis metros.

José Román, tres veces presidente de la institución y quien fuera uno de los encargados de la llegada del Guaraní, recuerda como si fuese ayer los detalles del arribo. Esa vez a la nave no le tocó volar, sino que para llegar debió pasar debajo del Río Paraná, por el túnel subfluvial, lo que fue una odisea. “Lo trajimos para el 70° aniversario del club, en 2002. Yo participé de la movida y la tramitación porque fue el año que llevamos los aviones a la Plaza Cívica para hacer una exposición estática”, contó a El Periódico. La organización de semejante evento, que consistía en mover los aviones desde el Aero Club al Centro Cívico, demandó al menos un año. “Yo dentro de eso venía con la idea de conseguir un avión para poner en el


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

comparte fotos junto a quinceañeras ingreso porque no había nada. Se concatenaron varias situaciones con una cuota de suerte para tenerlo”, rememoró. Esta cuestión de azar a la que se refiere fue haber conocido casi de manera causal a Norberto Marchetto, que llegó en esos momentos al predio en busca de algunos datos. “Nos hicimos amigos. En una oportunidad lo atiendo, le muestro el club y fotografías. Esta persona hizo el curso privado de piloto y tenía un grado de parentesco con quien en ese momento era el jefe máximo de la fuerza aérea y nos ayudó. Fuimos a Buenos Aires a hacer el trámite y salió la autorización para poner la aeronave en el ingreso”.

La llegada del Guaraní, una odisea A través de Marchetto se realizó la gestión en la base aérea de Paraná, donde había unos aviones desman-

telados, ya fuera de servicio. Ideal para adorno, y vaya qué adorno.“Nos fuimos para Paraná a verlo y con la idea de traerlo. Allí comenzó otra historia”, recordó Román. Para traerlo se necesitaba de un camión con un “chatón” preparado para montar el avión. Román lo narró así: “Fuimos un grupo de personas del club y amigos que quisieron colaborar porque les gustan los aviones. Era un ‘bicho’ grande y había que desarmarlo. Por el alto de la cola no iba a pasar por el túnel subfluvial, por lo que se debió cortarla y luego armarla acá”. “Conseguimos el camión con el chatón –agregó-, le pagamos el gasoil a la persona que lo iba a buscar y lo pudimos traer. No llegó a estar puesto y montado en los pedestales para el festival, porque hacerle esa estructura de base implicaba mucho trabajo y un gran costo. Tiene un gran peso este avión y debe estar asegurado porque está a la intemperie”.

Ese septiembre de 2002, cuando se celebró el 70° aniversario del Aero Club, el avión estaba pero el pedestal no había sido construido por falta de tiempo y presupuesto. En poco menos de un año, donde permaneció estacionado en una plataforma, ya en 2003, pudieron colocarlo en el ingreso al club. Esto también tiene su capítulo aparte. “Se hizo una tramitación para que la municipalidad nos dé una mano, nuestra intención era que se convierta en patrimonio cultural de la ciudad. La mitad del club quería hacerlo, pero la otra mitad puso reparos. Sucedía que ponerlo arriba del pedestal implicaba muchos metros de hormigón. Luego contratar una grúa para levantarlo. Eso llevaba grandes costos y lo hicimos todo con recursos propios. Había que invertir plata más allá de que era algo muy lindo y quedaba bárbaro”, explicó.8

Avión presidencial y digno de ser patrimonio El “Guaraní II” matrícula T-117, de uso civil, que se encuentra en el ingreso al Aeroclub, estuvo afectado al transporte presidencial. En el canal YouTube se encuentra un video donde se lo observa a Raúl Alfonsín en 1988, subirse a esta nave en el aeroparque Jorge Newbery. También voló sobre él el general Alejandro Lanusse. El avión es un símbolo que tiene San Francisco, sin dudas. “Todos preguntan por su historia,

además se hizo costumbre en el último año que las quinceañeras se saquen fotos en el predio al pie de ese avión”, reconoció Román. El objetivo ahora es volverlo a pintar, luego de tantos años soportando estoico el sol y la lluvia. “Sería ideal que forme parte del patrimonio de la ciudad, como un monumento por todo lo que significó poder tenerlo. Así nos darían una mano para mantenerlo”, señaló Román.

5


6

Una comparsa de “película” sale de La Milka a la provincia Sueños de Luna abre la temporada en Villa Nueva. Recién a fines de febrero e inicios de marzo participarán de los carnavales del barrio.l

l

El Periódico •

Sábado 18 de enero de 2020

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

P

ablo Albarracín sostiene un hilo, corta y hace pliegues. Su máquina de coser Singer trabaja a pleno y a contrarreloj. A su lado, una mesa grande reúne a gran parte de la comparsa que

@elperiodicosf •

creó hace ya ocho años: Sueños de Luna. La escena transcurre en un galpón del ferrocarril Belgrano, en barrio La Milka, donde se dan las puntadas finales previo al primer show de este verano, este sábado en Villa Nueva. El artista plástico Lucas Abrate (Purpulem), que

(3564)362637

se sumó a la fiesta del carnaval, pinta cerca del portón de ingreso unos cisnes de tres metros de altura aproximadamente, que serán parte de las seis carrozas que recorrerán las calles. Sí, seis, un récord en este 2020 para la agrupación local.


9 de Julio 1850 •

La comparsa no es solo color y baile, sino que viene agarrada de cuestiones más serias. Lo social es un punto importante, tanto como lo cultural y artístico, y así lo hace saber Albarracín: “Nacimos en 2012 con el propósito de hacer un espacio artístico cultural, pero también para brindarle contención a los chicos. Acá las chicas aprenden a coser y a bordar con las máquinas. Los varones trabajan con el profesor Claudio Lucarelli en lo que es la percusión. Todo es para brindar un gran espectáculo”, asegura a El Periódico. En la misma sintonía opina Florencia Dundo, quien a sus 18 años es la reina de la comparsa: “Acá salimos de los líos habituales. Yo me sumé en 2017 por medio de una amiga. No sabía bailar y acá aprendí. Es como una familia, yo me siento muy bien viniendo”. Ana María Peralta se muestra hiperactiva. No hay música que suene, pero ella parece imaginarla. Es la Miss Mami de Sueños de Luna, elegida entre las mujeres de más de 44 años que componen la comparsa. También resalta el ámbito familiar que se genera allí dentro: “Yo traía a mi hija que baila en la comparsa. Pablo

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

en una oportunidad me preguntó si quería bailar y me decidí un día y arranqué. Lo considero a este espacio una segunda familia…me hace sentir bien, me ayuda mucho venir”, cuenta mientras practica un pase de baile: “Yo bailo y bailo”, agrega, despertando las risas de todos en el galpón. En total la integran 65 personas divididas en batucada y cuerpo de baile más siete asistentes.

Diseño propio, temática de película Sueños de Luna presentará por primera vez seis carrozas y un

vestuario realizado por ellos mismos: “Este año tomamos la decisión de hacer diseño y vestuario nosotros, fue un trabajo intenso. Nos capacitamos porque los monstruos tienen tendencia gigante”, precisa Albarracín, quien agrega que cuentan con la supervisión de Ramiro Calatayud, de la comparsa O´Bahía de Gualeguaychú. La temática de este año se denomina “Sueños de Lunas de película”, con filmes conocidos como “Tres metros sobre el cielo”, “El diablo viste a la moda”, “Hechiceras de luna”, “Legalmente rubias”, “El cisne negro” y “La plegaria de Bobby”.

La fiesta en San Francisco Una gran producción vuelve a proponer la comparsa Sueños de Luna para este 2020. Y por lo visto, nuevamente aprovechará esta manifestación artística y cultural, que conlleva un laburo social muy importante, el público de otras localidades. Claro que existe una fecha pautada para nuestra ciudad, sin embargo no todos disfrutan de esta magia que propone el carnaval, que debería tener también su espacio en el Centro Cívico de la ciudad junto a otras comparsas y murgas locales que hacen un trabajo similar. En definitiva, se trata de volver a los viejos tiempos. Producciones de calidad tenemos y no hay que desaprovecharlas.

Sábado 18 de enero de 2020

Para semejante escenografía se llevan invertidos más de 750 mil pesos, dinero que se va juntando durante todo el año mediante distintas actividades, ventas y eventos.

Inclusiva Albarracín sostiene que su comparsa está abierta a todos y que no hay límite de edad para integrarla. El que lo desee puede sumarse todavía hoy. “Este año tuvimos la idea de sumar a las mamis, de más de 44 años en adelante. Es algo muy lindo, las mamis ayudan a coser, bordar y queríamos brindarles esta oportunidad. Nosotros estamos en constante crecimiento”, argumenta, y resalta la participación del artista plástico Lucas Abrate y del diseñador y coreógrafo Martín Paz.

Más afuera que en casa Marcelo Marchi es el locutor del grupo y también colabora en el armado de la agenda de presentaciones. Según explica, este sábado Sueños de Luna abre la temporada 2020 en Villa Nueva donde intentará reafirmar el título de mejor comparsa, el que obtuvo

7

La comparsa Sueños de Luna está abierta a todos y en toda época del año. No hay límite de edad para participar. hace un año. Además tiene fechas ya pautadas para las localidades de San Agustín, Santa Rosa de Calamuchita, entre otras. ¿Y San Francisco? La fecha para el tradicional “Megacarnaval de la familia” en barrio La Milka está pensada para fines de febrero e inicios de marzo: “La gente de San Francisco nos acompaña, sabe que hacemos todo a pulmón y por eso nos ayuda. En la historia de San Francisco nunca se vieron tantas carrozas y familias enteras participando y eso es gratificante”, reflexiona Albarracín. 8


8

Sábado 18 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

B

rasil, Carlos Paz y las sierras de Córdoba fueron en la primera quincena de enero los destinos más elegidos por los sanfrancisqueños para viajar en colectivo por vacaciones, de acuerdo a un relevamiento realizado por El Periódico a las empresas de transporte en la Terminal de Ómnibus. Aunque también hay quienes optan por la costa argentina o, incluso, Uruguay. Magalí, de la empresa Mar Chiquita, comentó que los cuatro destinos que ofrecen se mantienen parejos en demanda. “Este año viene igual Brasil, que es Camboriú, Punta del Este, Mar del Plata o Villa Carlos Paz. Tenemos directos a todos esos lugares y se mueve para todos igual”, comentó. Respecto a cómo vienen las ventas, manifestó: “Vienen bien, se mantienen igual que el año pasado. En colectivo no te cobran ese 30 por ciento por el dólar turista del que ahora se está hablando mucho. Comparado a otros vera-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

9

Verano 2020: los precios para viajar desde San Francisco a los destinos turísticos Así, por ejemplo, un viaje a Capilla del Monte cuesta 890 pesos. A Brasil, en tanto, unos 11 mil pesos ida y vuelta. Por su parte Joaquín, de El Turista, coincidió: “Hubo bastante movimiento estos días, más que nada para el lado de Córdoba. Las ventas se mantienen igual que noviembre, diciembre”. Consultado sobre los destinos más elegidos, manifestó: “Lo nos se mantiene siempre igual, es mucha la demanda”. Respecto a los precios, viajar a Camboriú en un coche cama cuesta 7950 pesos y en uno semicama 6630 pesos. Para ir a Punta del Este el precio es de 3920 pesos en coche cama y 3220 pesos en semicama. El pasaje a Mar del Plata ida y vuelta cuesta 7300 por persona, con descuento. Mientras que ir a Carlos Paz tiene un valor de

1225 pesos ida y vuelta, con descuento. Natalia, de la empresa El Práctico, aseguró que las ventas aumentaron “bastante” con respecto a los últimos meses del año pasado. Los destinos elegidos, sostuvo, son parejos, aunque sobresalen las consultas por Brasil. “Carlos Paz, Cosquín, Capilla del Monte y Brasil. Para Brasil hay muchas consultas, si bien la gente está medio indecisa hay muchas consultas”, comentó.

que es Córdoba es lo que más se mueve. Nosotros tenemos muchas consultas para Carlos Paz y para el lado de las Sierras. Hay empresas que ofrecen directo a Carlos Paz pero a veces por los horarios la gente nos elige a nosotros, van hasta Córdoba y después se toman otro hasta allá”. Así, un pasaje a Córdoba cuesta 750 pesos. A Buenos Aires, 1900 pesos.8


10

Sábado 18 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

11

EMERGENCIAS: 420000

La importancia de instalar detectores de humo en hogares y comercios Desde Bomberos Voluntarios San Francisco remarcaron la utilidad de estos dispositivos a la hora de alertar cuando se desata un incendio.l

l

Esta herramienta es una de las principales que ayuda a prevenir incendios en el interior de viviendas o inmuebles, reduciendo así las posibilidades de que se produzcan daños materiales y humanos irreversibles. La alerta que emite permite escoger cualquier procedimiento necesario para garantizar la seguridad de la propiedad o de la propia vida, ya sea evacuando el lugar, efectuando la extinción del incendio o llamando a los bomberos.

M

¿Dónde se deben colocar?

uchos incidentes pueden iniciarse de manera repentina y sin llamar la atención. Un siniestro puede tener diversas causas que se pueden evitar, pero hay otras que no. Por ejemplo, una falla eléctrica puede producir calor, chispas o llamas que generen combustión si se encuentran cerca de materiales inflamables. No obstante, algún otro descuido no tardará en producir los mismos inconvenientes y finalmente desatar un desastre. Por este motivo, desde Bomberos Voluntarios San Francisco se remarcó la importancia de instalar detectores de humo en hogares y comercios como elemento de prevención ante un infortunio. Sin ir más lejos, el pasado domingo en el plano local, los voluntarios debieron atender un pedido de auxilio proveniente del Centro Cívico de la ciudad. Una dotación partió desde el cuartel central al lugar de los hechos. La operación estuvo al mando del Oficial Sub Inspector Nicolás Allocco, que sobre los acontecimientos, dijo: “No-

sotros recibimos un llamado sobre un incendio en una oficina por calle Córdoba al 51. Cuando llegamos al lugar, había humo en su interior. El problema había sido en una habitación. Por suerte había gente en el lugar y se percataron de lo sucedido. Acudieron con un matafuego y lo pudieron controlar. Pero todo

el lugar estaba lleno de polvo y humo. Nuestro trabajo fue ventilar todo el recinto”.

¿Por qué es importante contar con detectores? Muchos de los incendios suelen producirse por la noche. Si el foco no es detectado rápida-

mente, la presencia de sustancias tóxicas producidas por el fuego puede intoxicar el organismo en cuestión de minutos sin que sea perceptible. Para los profesionales, estos dispositivos de detección son artefactos útiles a la hora de prevenir una catástrofe y hasta pueden salvar vidas.

Los equipos se pueden situar tanto en techos como en paredes. Lo recomendable es que se coloque uno en cada ambiente del comercio o vivienda, para generar mayor efectividad. No obstante, también se aconseja tener en cuenta aquellas zonas en las que haya un nivel de humo o de vapor superior a lo normal, como pueden ser baños o cocinas, ya que estos aparatos son sensibles ante estas sustancias y harían saltar continuamente la alarma. Dentro del mercado existen diversos tipos de localizadores de humo. Los utilizados se basan en diferentes principios físicos y de funcionamiento. Desde Bomberos San Francisco recordaron que cuentan con un equipo de especialistas para brindar asesoramiento sobre prevención y control de incendios, tanto para personas como empresas. En División Seguridad (Av. Las Malvinas 1103) se comercializan estos dispositivos y se brinda información sobre su mantenimiento e instalación.8


12

Sábado 18 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN

¿Cómo hacer ecoladrillos en casa y Se trata de una forma de reutilizar la enorme cantidad de bolsas, botellas y envoltorios plásticos que llegan a nuestro hogar. Pueden utilizarse tanto para construcciones menores como para levantar las paredes de una casa.

A

gua o gaseosa descartable, botella de plástico. Dos o tres cositas en la despensa, bolsa de plástico. Unos criollitos para la merienda, bolsa de plástico. Trajiste una crema para la cara, una cinta aisladora de la ferretería o unas pastas para comer el fin de semana, bolsa de plástico. Está en todo: cualquier cosa nueva por acá o allá, bolsita de plástico casi seguro en alguna parte. “Gracias, mejor sin bolsa”, “Ya traje bolsa” o “Tengo envase retornable” serían las mejores respuestas. Pero si no, todo ese plástico que termina yendo a parar en los tachos de basura en cada hogar también puede utilizarse para hacer ecoladrillos en casa, una forma de reutilizar esta enorme cantidad de material que tarda siglos en descomponerse y así colaborar para frenar la contaminación del medioambiente.

¿Qué son los ecoladrillos y para qué sirven? Son botellas plásticas de todos los tamaños de las que se utilizan en cualquier hogar y que simple-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

13

dónde llevarlos en San Francisco? mente se rellenan con bolsas y muchos otros residuos plásticos. Se trata de un objeto de fabricación casera y que se puede hacer sin complicaciones, aunque hay que tener algunos cuidados: los residuos que se utilizan deben estar limpios y secos, y tienen que quedar bien compactados en el interior de la botella, para que no queden burbujas de aire. Para esto hay que ayudarse con una varilla o palo que ayude a presionar las bolsas en el interior de la botella. Una vez llenos, funcionan como ladrillos y tienen varios usos. Generalmente se utilizan para construcciones menores como mobiliario, casitas para animales y paredes pequeñas que funcionan como divisorios, pero por su calidad y sus buenas propiedades como aislantes térmicos también se pueden utilizar como relleno en paredes para hogares con bioconstruc-

¿Dónde llevar los ecoladrillos en San Francisco? El grupo Rebelión o Extinción se reúne los sábados en el Parque Industrial (en la Planta Elaboradora de Medicamentos de la Municipalidad, al lado de Gendarmería) y allí recepta los ecoladrillos que llevan los vecinos que los hicieron por su cuenta. Importante: el grupo aclara que no reciben plásticos que les lleven para que ellos después fabriquen los ecoladrillos. Lo ideal es consultar su Facebook para ver los horarios y coordinar la entrega.

CLAVES • Fundamental: todos los residuos que utilicemos, así como las botellas, tienen que estar limpios y secos. Los restos de comida, por ejemplo, van a descomponerse y generar mal olor. Por esto, no se pueden utilizar residuos orgánicos. •También se pueden poner objetos pequeños de plástico o papel de aluminio. •Hay que ayudarse con una varilla o palo para presionar y compactar las bolsas dentro de la botella y así ir rellenando el ecoladrillo. •Envases de plástico como frascos pueden cortarse con tijera en trozos pequeños para luego meterlos en la botella. •En vez de introducir muchas bolsas a la vez en la botella, hay que poner unas pocas y presionarlas bien hasta el fondo de la botella, para que no quede aire. Y así continuar la operación. •El ecoladrillo tiene que quedar bien compacto, sin burbujas de aire. Su peso debe rondar los 500 gramos.

ción, un sistema que usa materiales con bajo impacto ambiental, vegetales o reciclados. La cantidad de bolsas que puedan caber en una botella de apenas un litro y medio es sorprendente, lo que se notará también en la menor cantidad de basura que luego se deja en cada domicilio para los recolectores de residuos. En San Francisco ya hay quie-

nes los realizan de manera individual, pero también se formó un grupo denominado Rebelión o Extinción, que se reúne todos los sábados en un espacio de la Planta Elaboradora de Medicamentos en el Parque Industrial para recibir los que quieran entregar los fabricados por vecinos. Con estos, más tarimas de madera, ya realizan cuchas que entregarán a la Protectora de Animales.8


14

Sábado 18 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN Construcción ecológica: un modelo de casa en Quebracho Herrado Se trata de una forma de reutilizar la enorme cantidad de bolsas, botellas y envoltorios plásticos que llegan a nuestro hogar. Pueden utilizarse tanto para construcciones menores como para levantar las paredes de una casa.

E

n Quebracho Herrado fueron un paso más lejos. Con la iniciativa de Gustavo Morero, un grupo de amigos comenzó años atrás a producir sus propios alimentos así como a levantar su propia casa con base de adobe y ecoladrillos, es decir, un sistema de bioconstrucción o construcción ecológica. Este grupo llamado Colectivo Imaginario organiza con cierta

regularidad talleres para enseñar estas técnicas. “Se podrían utilizar ecoladrillos para levantar una pared, pero nosotros lo usamos como relleno, para que no quede a la vista. Queda dentro de la construcción y es un aislante térmico bastante bueno”, explica Agustín Casinerio, uno de los integrantes de este grupo.

Casinerio detalla que una vez levantadas las paredes con adobe, ecoladrillos y otros objetos reciclados, queda una textura áspera, pero que luego se realiza un revoque fino empleando arena fina, tierra tamizada y aceite de lino, entre otros materiales que pueden elegirse. De esta manera queda

lisa al tacto y con los ecoladrillos ya dentro de la pared, los mismos no quedan a la vista, como los de la mayoría de las construcciones.

caliente va a hacer más calor, el ambiente va a ser mucho más amigable. Las paredes también se pueden pintar”, agrega.

“Es un sistema muy seguro y rígido, muy térmico. En verano vas a estar mucho más fresco y en invierno una vez que

Finalmente, Casinerio destaca que es un sistema mucho más económico que la construcción tradicional.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

15


16

El Periódico •

Sábado 18 de enero de 2020

CAMPO

@elperiodicosf •

(3564)362637

Una tropilla de San Francisco, la gran ganadora en el Festival de Diamante

E

l pasado fin de semana cerró el tradicional Festival de Jineteada y Folclore en la localidad de Diamante, provincia de Entre Ríos, donde la tropilla entablada de Julio Costamagna fue la ganadora del entrevero realizado el domingo. El sanfrancisqueño, que pertenece al Centro Tradicionalista Amigos de la Tradición Rancho Federal, logró reunir a su tropilla de nueve caballos y una yegua madrina en apenas 20 segundos, en lo que fue su primera participación en el certamen.

“El viernes hicimos la primera presentación, había unas 20 mil personas en el festival. Presentamos la tropilla individualmente y luego hubo un pequeño entrevero. El sábado hicieron una jura porque hay tropillas de distintas categorías: potros, que son caballos sin amansar; redomones, que ya tienen un proceso de amanse y de trabajo; y tropillas de mansos”, contó. Y explicó: “Yo llevé una tropilla de mansos. Hace cuatro años que los tengo, la tenía de

potro (un año) y redomones (dos años)”. “El domingo se hizo el encierre y la suelta de tropillas donde tuve la suerte de ser el ganador, los junté en 20 segundos. Ahí participaron 22 tropillas, aproximadamente unos 300 caballos sueltos en el campo y los pude juntar lo más rápido posible”, señaló.

Tropilla entablada y entrevero El entrevero se caracteriza por presentar caballos del mismo pe-

laje o color (tropilla entablada), que se mezclan unos con otros y se los encierra con una lona. Luego se los suelta al campo y aparecen las yeguas madrinas, encargadas de juntarlos. Costamagna contó cómo surge esta actividad tradicional de destreza criolla. “El gaucho en la pampa no tenía campo cerrado o alambrado y tuvo la habilidad de juntar caballos castrados, que se adiestran mejor, con una yegua mansa. Así se logra que el caballo siga a la yegua madrina sin necesitar de

un corral o de amarrarlos; con amarrar la yegua bastaba, el caballo se queda”, indicó. “La yegua madrina es la más mansa de todas, en cualquier lado comanda la tropilla. Antiguamente las tropillas eran de siete caballos más el “lunar”. Este es un caballo diferente y el mejor de la tropilla, el gaucho lo usaba para ir a la pulpería los domingos”, relató. “Hoy en día hay tropillas más numerosas, yo llevé a Diamante nueve caballos y una yegua, pero había tropillas más grandes de hasta 14 caballos”, sostuvo.

Un premio al esfuerzo Costamagna explicó que este trabajo es un premio a la dedicación y al esfuerzo colectivo. “Es algo muy lindo, pero esto no se hace solo. Hay mucha gente que me da una mano, que trabaja conmigo”, señaló. “Estamos muy contentos porque se terminó el año bien y se empezó mucho mejor”, agregó.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

17


18

El Periódico •

Sábado 18 de enero de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

EL BUEN COMER Y BEBER

Vermut, naipes y calle en el Colón El bar del viejo club de barrio Consolata mantiene con vida un lugar donde el deporte ya no brilla.

U

n enorme playón de cemento que parece comerse el lugar funciona como antesala del bar propiamente dicho en el viejo Club Colón. Para tener mesa hay que atravesar todo el patio y por eso al llegar uno ya tiene visto a todo el ambiente

congregado al aire libre en la amplia esquina de Ameghino y Paraguay, aquel lugar que supo brillar en décadas pasadas con kermeses y talentos que jugaban al básquet. La historia hoy es otra, pero se las arreglaron para mantener una clientela que asiste con religiosidad y que no

abandona el vermut, las charlas y los naipes. “Acá un café es muy raro que pidan”, define el “Pelado” Facundo Arturo Castro, que desde 1957 está yendo y viniendo por el club. En el bar del Colón las puertas se abren de lunes a lunes. A media mañana alguien ya puede estar sentado para un Gancia o vermut y al mediodía siempre hay dos platos para almorzar. Los lunes, el puchero es una de las especialidades de la casa. Pero en verano es a la tarde y noche cuando hay más movimiento, sobre todo si está lindo el día, porque buena parte del playón es a cielo abierto. Los habitués comienzan a llegar cuando baja


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

19

Lugar familiar el sol y a eso de las 19:30 ya se puede declarar el cartón lleno de la peña. El portón se va a cerrar bien pasada la medianoche. Castro es un emblema del Colón y cuenta que la institución tiene su nacimiento en 1940 en la esquina de Salta y Alem. De ahí se van con una cancha de bochas a Lavalle y Sáenz Peña hasta que en 1947 compran el terreno donde en 1949 se inaugura el club en la actual esquina de barrio Consolata. Con 16 años él comienza a entrenar ahí y con los años el club se va metiendo cada vez más en su corazón. Pero las mejores páginas deportivas en la historia de la entidad ya pasaron y pasaron hace muchos años. Hoy la cantina es el alma del lugar. Castro, que supo poner otros comedores en distintas zonas de la ciudad, tiene distintos mo-

A la tardecita en el lugar todos son hombres, pero Castro cuenta que a la hora de cenar vienen mujeres o parejas. Y subraya que hoy el lugar es familiar, ya que a cierta gente conflictiva la corrió hace bastante. “En los años que yo no estuve venía otra gente y a veces había problemas, sobre todo con los partidos entre Boca y River. Así que les dije, muchachos conmigo esto es así: paren la mano porque no los atiendo más”, aclara. mentos al frente de la cantina desde los años 80. En el 2001 toma nuevamente la concesión y desde entonces atiende y maneja el ambiente de la parroquia, porque hoy son dos de sus hijos quienes se ocupan de toda la parte gastronómica, con la ayuda de algunos nietos. Pero sigue

trabajando: “Con la jubilación, ¿qué querés que haga?”, resume. “Acá se hacían fiestas, se hacían kermeses. Si habré venido a bailar acá”, recuerda el hombre, hoy con 78 años. El escenario nombrado Ceferino Zabala, quien fue su presidente en los comienzos, no parece estar en su buena época pero todavía tiene algún trajín. “De vez en cuando hacemos alguna peña o cena

baile, porque viene un grupo de mujeres a hacer gimnasia y ellas a veces arman eventos de canto”, explica Castro.

Popular La carta tiene una sola página y precios accesibles. Una cazuela de albóndigas cuesta lo que costaba hace año y pico en más de un lugar de la ciudad. El

cartel en la puerta informa del menú diario, porque quien no tenga caminada la zona puede que ni se entere que está el bar al fondo. A la tardecita, varias mesas de amigos comparten charlas entre bebidas varias. Salen también las empanadas para hacer base o darse por cenado. Los más animados son los de los naipes, que hacen una mosca entre vermut y pururú; y no se incomodan a la hora de las fotos para estas páginas. Hay mesas separadas, pero también un largo tablón donde cualquiera se sienta con cualquiera. Se habla de todo y todos son conocidos. Ya se sabe que la escuela de la calle enseña varias materias en mesas de bares. Y el Colón, otro club de barrio, sigue siendo ese viejo lugar para encontrarse con lo simple.8


20

Sábado 18 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

21

DEPORTES

Sportivo inicia el 2020 pensando en la Copa La “verde” disputa este domingo el encuentro de ida de la fase preliminar de Copa Argentina ante Unión de Sunchales. El encuentro arranca a partir de las 19, en el estadio “Oscar C. Boero”.

V

uelve el fútbol a barrio Alberione porque la “verde” arranca el 2020 recibiendo la visita de Unión de Sunchales. El equipo de Carlos Mazzola tuvo una buena producción en los amistosos de preparación y buscará este domingo trasladarlo al primer encuentro oficial del año. El entrenador se mostró conforme con lo hecho en la pretemporada y explicó que busca un equipo práctico, seguro y compacto como principales consignas. “Lo que buscamos

San Isidro necesita recuperarse Este domingo, San Isidro recibirá a Echagüe de Paraná a partir de las 21 y en el estadio Severo Robledo. El equipo de calle Corrientes necesita volver a la victoria tras un comienzo de año con derrota en Ceres. El equipo paranaense llega entonado tras ganarle a Barrio Parque y se encuentra en una posición expectante.

es seguridad, que estén compactos y que los caminos que usamos para atacar sean prácticos en utilizarlos y que después todo eso te lleve a tener efectividad. Para eso entrenamos, a veces sale y a veces no, el fútbol es muy parejo pero queremos que en la idea tengan esas tres o cuatro consignas para que se lleve adelante el objetivo de obtener resultados positivos”, indicó.

El entrenador sostuvo que pretende que su idea se lleve adelante la mayor cantidad de tiempo posible y que los jugadores se sientan cómodos. “Tiene que haber una real empatía entre lo que uno pretende y lo que se desarrolla, porque los que juegan son los jugadores. Ser prácticos, simples dentro de la idea y que ellos se sientan cómodos para desarrollarlo”, explicó.

Lo que viene “Va a ser un semestre de definiciones, vamos a tratar de cumplir los objetivos que son: el inmediato pasar la fase de Copa Argentina y después que siempre nos encuentre cerca de la zona de clasificación. El objetivo a fin de abril es que sigamos teniendo las chances de clasificar”, dijo el DT.8


22

Sábado 18 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Un Nacional que se jugó con tribuna caliente Los protagonistas son los niños, pero la actitud de los adultos en las tribunas empañó en parte la fiesta durante algunas jornadas. Este sábado cierra el torneo. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l 44° Campeonato Nacional de Baby Fútbol tuvo una previa con un hecho que, lejos de generar conciencia, marcó el camino y el desarrollo de la competencia en las tribunas. Los padres de la categoría 2007 de Deportivo Sebastián fueron sancionados y no pudieron ingresar por estos días a los estadios donde se disputa el torneo, tras la agresión del familiar de un jugador al entrenador del equipo.

Este hecho violento había generado indignación no solo en el ámbito deportivo sino en la comunidad. Las demás instituciones respaldaron la resolución y celebraron la medida tomada por el club de Frontera con el fin de protegerse y sentar un precedente ante esta problemática. El Periódico además publicó las maniobras que los dirigentes deben realizar a diario para controlar a los adultos, control que a la larga termina siendo escaso por la imprevisibilidad de los hechos que terminan desbordando a los clubes. Pese a este llamado de atención, poco cambió. Cuando se esperaba que los adultos tomen conciencia de que esto es un juego de niños, los episodios de violencia -en distintas magnitudes- se repitieron en algunas canchas mientras se disputa el Campeonato Nacional que culmina este sábado. Claro está que este comportamiento no puede generalizarse, ya que los inadaptados no son mayoría en cada cancha, pero los hechos tampoco pueden ocultarse.

Pese a esto, el torneo tuvo igualmente a una gran mayoría del público viviendo una fiesta, con niños felices por poder despedirse del Baby corriendo detrás de una pelota y con jornadas que pudieron completarse con normalidad en tiempo y forma. Y por la amistad

entre los niños locales y visitantes que se forja en toda la semana.

Expulsados y llamados de atención En más de una ocasión en estos días, los árbitros tuvieron que dete-

ner el juego en algunas canchas para pedir a los delegados que retiren a distintas personas que insultaban. Esto sucedió al menos una vez en las sedes de Deportivo Oeste, Tiro y Gimnasia, General Savio, Freyre y Belgrano. En reiteradas ocasiones, los ár-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 18 de enero de 2020

Transmisión en vivo de la fase final bitros también tuvieron que solicitar a los delegados calmar a las hinchadas que se excedían en los reclamos. Los entrenadores también fueron protagonistas. No todos. Pero algunos de ellos recibieron el llamado de atención de quienes imparten justicia dentro del campo de juego para que mermen sus protestas. La idea era preservar a los niños.

Los menos respetados “¡Burros!”, el calificativo en común y reproducible que se escuchó desde la tribuna hacia los árbitros, los menos respetados y más criticados del torneo. En más de una ocasión tuvieron que lidiar con “partidos chivos”, pero no porque los niños hayan complicado el desarrollo del juego. Al contrario, ante cada infracción la tribuna enardecía reclamando tarje-

tas. Allí se producía una catarata de insultos contra el árbitro, que lo único que pretendía era desdramatizar la situación. Afuera de la cancha muchos no lo entienden y se estuvo lejos de eso.

El colmo El miércoles, en horas de la madrugada, la madre de un niño de Los Andes denunció que su hijo fue agredido tras un encuentro con Barrio Jardín. Ante esta situación, la Liga inició una investigación para conocer lo sucedido y acompañó a la madre a realizar la denuncia correspondiente en la Departamental San Justo de Policía. No hay dudas de que el contexto que rodea al fútbol es un reflejo de la sociedad, pero lo grave es que se vive de igual manera en ámbitos donde participan los más chicos.

Los otros perjudicados. Son

los colaboradores de los clubes. Padres, madres, hermanos, abuelos que trabajan en las canchas para que la fiesta sea completa y deben lidiar con estos problemas. Con derecho de admisión, los violentos no ingresarán a las canchas, pero las multas y la quita de localía la pagarán los clubes.

Así y todo, no hay que soslayar la labor de los clubes y su gente, el esfuerzo de los dirigentes, familias y colaboradores de cada club para que todo salga bien y que los chicos tengan su fiesta, y también el de los hinchas que fueron a acompañar pese a cualquier resultado.8

A partir de las 19 de este sábado, El Periódico transmitirá en vivo por internet la última noche de la competencia donde se disputarán las semifinales, la final de la Copa Estímulo y la finalísima del campeonato. La programación 19 hs. Primera semifinal 19.50 hs. Segunda semifinal 20.40 hs. Def. de Frontera vs Sp. La Playosa [Final Copa Estímulo] 21.30 hs. Final del Nacional

23


24

Sábado 18 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.