Sábado 25 de enero de 2020 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 • EL TIEMPO

Sábado 25 de enero de 2020 • Año 13 N° 739

G R AT I S

24°C 36°C

25°C Algo nublado 9 de Julio 1850 • (03564) 479341lunes • www.el-periodico.com.ar 33°C Mínima

Máxima

22°C 36°C Tarde/ noche: Algo nublado

SOCIEDAD • PÁGINAS 8-9

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

Valentina y un pedido de ayuda desesperado

San Francisco, Córdoba • Miembro de

martes

22°C 30°C

Miércoles

22°C 27°C

El helado artesanal tiene su producción en la ciudad VERANO • PÁGINAS 4-5

SAN FRANCISCO, UNA CIUDAD CON POCOS NOMBRES DE MUJER JUDICIALES • PÁGINA 11

Ya no sorprenden verlas llevando sus reclamos y luchas a las calles. Sin embargo, lo hacen en arterias cuya mayoría poseen nombres masculinos. El criterio imperante a la hora de seleccionar nombres las excluyó en décadas pasadas. PAG. 2-3.

Caso Casermeiro: más imágenes complican la situación de Gette

NUEVO SUPLEMENTO REGIONAL •

Ocho municipios tratarán su basura en Porteña: la planta estaría lista en 2020

Se levanta a tres kilómetros de la ciudad. Los municipios deberán trasladar sus residuos orgánicos al predio donde funcionará. PÁG. 13


2

Sábado 25 de enero de 2020

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Las mujeres están en las calles, pero Hasta 2014 era ínfimo el porcentaje de arterias que homenajeaban a las mujeres. Tras ese año fue creciendo, pero comparado con las que llevan nombres de hombres sigue siendo muy bajo en San Francisco.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

L

as mujeres vienen ganando espacios desde hace un tiempo, llevando sus luchas y reclamos a las calles, las cuales mayormente fueron nominadas con nombres masculinos. Sin contar las arterias que se identifican con fechas, provincias, ciudades, vegetación y batallas, entre otras, es decir, comparando las que poseen nombres de personas, sólo un 15% representa a mujeres, según un relevamiento de El Periódico. El porcentaje crece levemente si se cuentan espacios públicos. La cifra es escasa, es cierto, y refleja a las claras la consideración que tenía la mujer. Nombres masculinos en las calles de San Francisco se pueden encontrar de todo tipo, especialidad o profesión, a diferencia de lo que ocurre con las mujeres.

Lo positivo es que en el 2014 esta situación fue analizada en profundidad por el Centro de Estudios Históricos (CEH) San Francisco, quienes advirtieron que hasta esa fecha eran muy pocas las calles que hacían mención a las mujeres. Así lo reflejó a El Periódico el historiador Carlos Montiel, titular de la entidad: “En esa oportunidad revisamos el tema de las calles y había muy pocas denominadas con nombre de mujeres. Desde ese año fuimos sugiriendo nombres con los cuales se fueron nominando a calles nuevas”, explicó.

Desde los orígenes a hoy Las designaciones comenzaron a ser puestas entre los años 1900 y 1915, en especial las del sector céntrico. Un par de décadas más tarde, el nomenclador empezó a crecer de manera considerable, especialmente durante las intendencias de Trigueros de Godoy y Villafañe.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

3

pocas en sus carteles Criterios poco claros de selección de nombres A la hora de hablar de criterios de selección en los nombres de las calles de San Francisco no todo está bien definido y en ciertos casos prima la incoherencia. En el barrio Sáenz Peña o las 800 viviendas, como se quiera, existen una serie de peatonales y pasajes desconocidos para la ciudad como Arroyo Las Tortugas, Cañada de Jeanmaire y Laguna del Bayo, arterias que más de uno se desayuna en este momento que existen. En el caso de la última, fue una pequeña laguna que se ubicaba en donde hoy funciona la oficina del Correo Argentino y se dice que allí existía un parador para aquellas carretas que se dirigían hacia el norte. Entre las calles se observan los nombres de 10 exintendentes de San Francisco, entre ellos, Cornaglia, Peretti, Ferrero, entre otros. Lo llamativo es la ausencia de los primeros dirigentes sanfrancisqueños del siglo XX, caso Benjamín Dávila, José Devoto, Pedro Fosatti, entre otros. Además existen 50 calles que honran a la memoria de argentinos ilustres, incluidos nueve expresidentes de la Nación y seis exgobernadores de Córdoba; 22 recuerdan a escritores y artistas; 11 a científicos y profesionales argentinos y extranjeros; siete a navegantes y conquistadores, y ocho a santos y religiosos. Además hay 11 que están referidas a batallas y combate de la guerra por la independencia; 26 a países, 30 a provincias y ciudades nacionales y del exterior, más árboles y flores, ríos, arroyos y cañadas y efemérides. Montiel reconoció el “poco criterio” de selección de nombres y asumió que habrá “cuentas sin pagar” porque algunas personalidades no tendrán su lugar en los carteles nomencladores: “Quedan pocos espacios y lo consumado está. No se puede mover porque traerá perturbaciones a la gente por el tema de Rentas, Catastro y demás”, analizó. El último registro oficial sobre la cantidad de calles en San Francisco surgió del libro del historiador local Alberto Navarro (ya fallecido), que en 2008 publicó “El libro los nombres de las calles de San Francisco”, quien contó 317 arterias urbanas: 214 calles, 30 avenidas, 8 bulevares, 41 pasajes y 24 peatonales (aquí se cuentan también

2 avenidas y 12 calles pertenecientes a Plaza San Francisco). Diez años después esa cifra se amplió y consigo trajo nuevos nombres, muchos de ellos de mujeres. “Al tiempo que salió el libro de Navarro notamos que eran muy pocos los nombres femeninos, habiendo una muy poca valoración a la mujer, a personas que

trabajaron a favor de la comunidad y se destacaron”, agregó Montiel. Ante esto, el Centro de Estudios Históricos sugirió una serie de personalidades femeninas que tuvieron peso local y de esa forma fueron apareciendo nombres de religiosas misioneras, maestras y pioneras, entre ellas Rosa Sibanik, Valentina

Fantone, Fanny Javcovsky, Saidsa Bianucci y Lucía Lamberghini, entre otras más. La mayoría se emplearon en calles y en menor parte a espacios públicos.

En loteos nuevos Los nuevos loteos que nacieron en la última década en la ciudad son los que en la actualidad muestran calles con nombres de mujeres. Brisas del Sur, por ejemplo, es el sector donde mayormente se destacan. Allí se encuentran ubicadas las calles: Concejal Valentina Fantone, Madre Angelina Romero, Herminia Benegas, Francisca Ferrazzi e Isabel Olga Terraf. Claudia Maine, concejal del Partido Justicialista e integran-

te de la Comisión de Imposición de Nombres en el Concejo Deliberante, indicó que hubo una intención de que un sector de la ciudad o barrio tenga solamente calles nominadas con mujeres, sin embargo no pudo ser factible porque a los loteos nuevos ya lo cruzaban calles existentes. Pero destacó en este caso a Brisas del Sur. “El Centro de Estudios Históricos nos acercó un listado de mujeres con su trayectoria y desde la comisión lo que hicimos fue terminar de nominar calles que faltaban, no quedando pendientes salvo en algunos espacios verdes”, explicó.8


4

El Periódico •

Sábado 25 de enero de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

Tres heladerías de la ciudad producen más 300 kilos por día Las firmas locales llevan más de cuarenta años en el rubro haciendo helado artesanal. Mantienen el negocio no solo por la actividad económica, sino como una forma de mantener viva la tradición.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l helado en todas sus formas es un arma de seducción para quienes lo producen. Solo, sobre un cucurucho, en paletas, dentro de un pionono o como relleno de torta y alfajor, se ganó un lugar en el paladar argentino y como si fuera poco no conoce

de estaciones: se come tanto en invierno como en verano. En el país se consumen 6,9 kilos per cápita al año, según la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados (Afadhya). Veinte años atrás, los argentinos comían en promedio tres kilos por año, menos de la mitad. En San Francisco conviven actualmente tres fábricas que producen, cada una, entre 100 y 150 kilos diarios de helado artesanal, una cifra importante que ubica a sus vecinos como grandes adoradores de las cremas heladas. A ello hay que sumarle las cadenas de venta que se fueron masificando en la ciudad. Para los fabricantes locales es todo un desafío la elaboración ya que hacerlo requiere de inversión, ganas y experiencia.

También señalan que deben lidiar con cargas altas tributarias, algo común en nuestro país. Sin embargo, un término resume lo que sienten desde las heladerías La Palma, Haití y Tropical: mantener viva la “tradición”, ya que se trata de negocios con más de cuarenta años de vida.

Varias décadas Gerardo Colombatti, miembro de la familia propietaria de La Palma, habla de dos etapas en la vida de la empresa cuando a helados se refiere: “Hace muchos años se fabricaba helado, pero después se discontinuó. Mi padre compró esta confitería en 1975 y a partir de 1985 más o menos empezamos nosotros nuevamente con la fabricación. Lo que ha variado a lo largo de los años


9 de Julio 1850 •

es la tecnología porque los procesos mejoraron mucho el aspecto del helado, no así los ingredientes que siguen siendo los tradicionales”, explicó a El Periódico. El caso de heladería Tropical es similar. Nació en 1955 como un negocio familiar y en algún momento de la vida pusieron un freno. Sin embargo, la tradición pudo más y en la actualidad ya se observa a la tercera generación elaborando sus exquisitas cremas. “Parece práctico y fácil elaborar helado porque la fórmula viene de años, pero van implementándose productos nuevos, las maquinarias son costosas y se volvieron más sofisticadas. Nosotros eso lo combatimos con muy buena capacitación porque estamos haciendo comida y debemos ser cuidadosos”, precisó Horacio Bruna, su propietario. En Haití, a diferencia de las anteriores, no hubo pausas a lo largo de su historia. El negocio nació con la primavera de 1959 por iniciativa de Arquímedes Gandolfi y su hermana Teresita, ya fallecidos, con su esposa Vilma Córcico. En la actualidad, Fernando Bai se encuentra al

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

frente de la empresa: “Siempre, desde el primer momento, el helado se fabricó. Mi suegro era empleado de una confitería grande en San Francisco con Bruna. Pusieron la heladería, fueron socios. Después se separaron y quedó Haití por un lado y Tropical por el otro”, recordó.

Centenares de kilos Los tres negocios elaboran un promedio de entre 100 y 150 kilos de helado, según la época del año. También hay que tener

en cuenta otros productos elaborados que pueden incrementar la producción. Los helados artesanales se caracterizan por ser de alta calidad y utilizar materias primas frescas, evitando la utilización de saborizantes, colorantes y conservantes. Colombatti aseguró que el helado se fabrica todos los días: “Se van haciendo los distintos sabores, normalmente tenemos entre 40 y 45 de los cuales hay algunos que tienen mayor salida que otros”.

Sábado 25 de enero de 2020

Según Bai, generalmente en épocas de mucho calor “se fabrica hasta cinco o seis veces por semana. El helado generalmente dura como máximo una semana en la cámara. Puede haber una excepción, que una menta granizada o un almendrado duren 15 días, pero no más de eso”. “La elaboración del helado artesanal es diaria, es la diferencia con el industrial. Por eso se nota la calidad. Usamos muchos productos naturales sobre todo”, expresó Bruna.

Los sabores más pedidos y también los más raros La Palma: chocolate, dulce de leche, limón y frutilla son los más pedidos entre los clásicos. Al momento de hablar de sabores “raros”, Colombatti dijo: “Hemos hecho hasta de aceite de oliva. Después estuvieron de moda los que tienen alcohol, como el fernet con coca. Hubo algunos con alguna verdura”. Haití: “El gusto que más fabricamos es el limón, gusto puro, porque el dulce de leche si bien se fabrica mucho tiene varias variedades: granizado, merengado, con nueces”, aclaró Bai. Entre los “raros”, mencionó:

albicocca al jerez y crema moca. “Son gustos que se hacían hace muchísimos años, de la época esa a hoy ha cambiado bastante la forma de fabricar el helado”. Tropical: frutilla a la crema, dulce de leche y la variedad de chocolates, entre los pedidos más comunes. “Usamos muchos productos naturales, el limón sale con jugo de limón, la naranja lo mismo. La sandía y el melón, que son nuevos, picamos la fruta para la elaboración. Entre los raros el sabor de vino con gaseosa o fernet, que siguen teniendo salida”, comentó Bruna.

5

Todo el año Aunque por su frescura se piense que el consumo es mayoritariamente en verano, lo cierto es que el helado no conoce de estaciones ya que se come hasta con la bufanda puesta. En verano, según un estudio reciente de Afadhya, el 53% de la población consume helado artesanal por lo menos una vez al mes (23% de ellos lo hace una vez por semana). Respecto de los sabores, los más elegidos son los tradicionales, como el dulce de leche, el chocolate, el limón y la frutilla a la cabeza. Para incentivar su consumo en invierno, durante todo el año se hacen campañas de difusión en todo el país como por ejemplo, La Noche de las Heladerías, que suele centrarse en los sabores de otra época o vintage, como kinotos al whisky, sambayón, crema rusa, crema de higos y moka, entre otros, sostiene el estudio. También son oportunidades para ofrecer promociones en medio o un cuarto de kilo.8


6

Sábado 25 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

7


8

Sábado 25 de enero de 2020

SOCIEDAD Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

S

an Francisco es una ciudad de luces y sombras - aunque suene a obviedad-. Más allá de su pujanza industrial, su polo educativo, sus calles y plazas, generalmente limpias, cuando se acaban las luces led de los bulevares, entre las sombras, se mueven otro tipo de historias de vida tajeadas por la marginalidad, la pobreza y la discriminación. Detrás de las cifras de pobreza que se agudizaron en gran manera durante la presidencia de Mauricio Macri, están las duras historias de vida en la realidad. Personas que revuelven entre la basura, que salen a “cirujear” o a vender por la calle cualquier producto para salir del paso. Y otra postal se repite en los semáforos céntricos, donde se observa la presencia diaria de personas mendigando “una moneda”. Valentina Castagno está metida en esta realidad. Tiene 26 años, una delgadez extrema que le cala hasta los huesos y un rostro surcado de marcas

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

La historia de Valentina: mendigar para salir del infierno de la calle En pleno centro de San Francisco, la joven pide dinero para poder comer tanto ella como su hijo. Detrás de ese acto se esconde una historia de marginalidad, consumo y sueños destruidos. Pero también un pedido de ayuda para dejar la calle.l l

una ayuda para poder comer tanto ella como su hijo de 10 años, según cuenta.

Mendigar

a causa de terribles experiencias. Su mirada triste y a veces perdida lo reflejan. Se la puede

ver todos los días en el centro, sobre todo en las esquinas de Pellegrini y 25 de Mayo, o

Mitre y el bulevar central. Allí, entre los automovilistas que aguardan la luz verde pide

A Valentina la encontramos el pasado martes mientras merendaba junto a su niño en el Hogar de Cristo que funciona en El Comedor de la Virgencita -Lamadrid 822- en barrio Parque, y al que asisten personas con problemas familiares y de adicciones. En este espacio buscan alejarse, al menos por un rato, de la virulencia de las calles. “Mi vida es una mierda, pero la lucho por mi nene. Estoy sin trabajo, tengo que salir a men-


9 de Julio 1850 •

digar para poder comer y comprar las cosas que necesita, lo hago todo por él”, sostiene con firmeza. Refiere que las primeras veces que salió a pedir sentía mucha vergüenza, pero asumió que no le quedaba otra. Era eso o volver a prostituirse, una etapa que transitó duramente en algún momento de su vida pero que según ella pudo dejar atrás. “No me quedó otra que hacer frente a la realidad para poder comer yo y mi nene”, insiste. “Hay mucha discriminación en la calle cuando te acercás a pedir pero también hay otra gente que te da una mano a pesar de todo y agradezco mucho eso”, explica.

La inocencia perdida Con el correr de los minutos, Valentina se adentra en su tur-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

bio pasado que todavía la golpea, porque según ella, todos en su familia sabían lo que le pasaba. “Pasé por muchas cosas difíciles en mi vida, sufrí abuso sexual cuando tenía 9 y 10 años, pero nadie me creía. Tuve cuatro intentos de suicidio pero nunca nadie me dio una mano. No te voy a decir que no anduve metida en las drogas, que me prostituí; hice muchas cosas para poder vivir”, narra. Esos abusos fueron los que marcaron el inicio de su calvario. Nunca pudo denunciar a su presunto abusador porque su padre trabajaba con esa persona y su madre –asegura- no le creía. Desprotegida, escapó a la calle. Con total sinceridad confiesa que a los 12 años ya consumía drogas, probó la cocaína, la marihuana y hasta pastillas, entre otras. “Conocí todas las drogas de la calle. Era lo que

Para comer Todos los días pasa más de tres horas por la mañana y otras tantas por la tarde para conseguir el dinero que le permita comprar alimentos. “La calle está difícil, hay otras personas como yo pero hoy por hoy no me queda otra. Muchas veces me insultaron por pedir, a veces los que más tienen son los que más te discriminan”, sentencia.

me sacaba del mundo y me hacía olvidar todo lo que había vivido. Las drogas están en todos lados, donde vayas hay”, asegura. Pero otro de los motivos que la empujó a ese infierno fue la muerte de su abuela Susana, cuando Valentina tenía 15 años. “Yo la cuidaba y ella se encargaba de nosotros. Tenía diabetes, sufría del corazón, tenía asma y hasta el último día la acompañé. La muerte de mi abuela también significó un quiebre en mi vida”, recuerda entre lágrimas.

De las drogas al infierno Inexorablemente las drogas conducen a cualquier círculo del infierno dantesco que es la realidad. Para Valentina fue la prostitución. A los 15 años ya era mamá y necesitaba medicamen-

Sábado 25 de enero de 2020

tos y pañales para su bebé que estaba enfermo. Ese fue el paso en falso que la llevó al mundo oscuro de la prostitución. “Tenía a mi hijo con meningitis, necesitaba medicamentos y con 16 años empecé a prostituirme para conseguir dinero”, revela. Durante varios años sufrió las más variadas e innombrables vejaciones. Entre ellas recuerda la de un hombre que en su camioneta la llevó hasta las afueras de San Francisco, abusó de ella, no le pagó y la reventó a golpes para luego abandonarla en un camino de tierra. “Era subirte ciega a cualquier auto sin saber qué me podía pasar. Después de eso -por la brutal golpiza-, me dije que prefería pedir y no estar más en el mundo de la prostitución”.

9

Una segunda casa Gracias a la ayuda de Asistencia Social del municipio, Valentina pudo alquilar una casita en barrio Parque, un lugar seguro para su nene de 10 años. Pero también desde hace tiempo asiste al Comedor la Virgencita donde merienda y pasa algunas horas junto a su nene. Allí se siente a salvo, contenida en “su segunda casa”, como ella lo llama. Hoy manifiesta haber dejado atrás el mundo de las drogas por su hijo y por ello pide una oportunidad. Cuenta que busca trabajar para dejar de mendigar: “Hago lo que sea, podría limpiar una casa, cuidar algún anciano, a mi abuela que tenía diabetes le colocaba su insulina, le medía la tensión y la atendía. Sé que es difícil, pero es la única forma de dejar la calle”, señala a modo de esperanza.8


10

Sábado 25 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

JUDICIALES

11

Caso Casermeiro: nuevos videos y una camioneta en el centro de escena Se cumple un mes este domingo del hallazgo del cuerpo sin vida del médico. Hay un solo detenido e imputado. Se conocieron nuevos aportes en la causa.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

V

ideos y más videos. Daniel Casermeiro ya fue hallado muerto tras varios días desaparecido, pero todavía su caso sigue en investigación, pese a la feria judicial de enero. Este domingo 26 de enero se cumple un mes del hallazgo del cuerpo sin vida del ginecólogo, caso que tiene a Gerardo Gette como único detenido e imputado en el caso. A este lo mantiene tras las rejas lo visto en distintas cámaras de seguridad que lo ubican junto a Casermeiro el día de su desaparición. Se los observa hablar en la calle, incluso –de acuerdo a los ademanes- discutir y subir-

se juntos al automóvil BMW de quien terminara siendo la víctima de este caso. También suma la relación de negocios que unía a ambos. La defensa del imputado coincide en este punto de que los dos protagonistas del caso estuvieron juntos ese 19 de diciembre, sin embargo, agregan que horas antes de que se produzca la muerte ya se habían separado.

Una camioneta que puede hablar Existe una duda a dilucidar en la investigación que es la participación de una tercera persona y de otro vehículo, los que podrían haber servido de soporte el día del crimen a la hora de ocultar el auto del

médico en otro sector y luego producirse la huida. Allí aparece una camioneta VW Amarok doble cabina, de color negro, que fue secuestrada a inicios de este año en la provincia de San Juan y hace unos días fue traída a nuestra ciudad. Esta pertenece a Gette y en ella viajó su hijo Leonel. Desde la fiscalía pidieron una serie de peritajes sobre el vehículo y se habrían encontrado elementos biológicos que están en análisis. También pudo saber El Periódico que se habría realizado un allanamiento en la casa donde el hijo del detenido se encontraba en San Juan.

La vuelta de Gette a la zona urbana Pese a lo que sostiene la defensa, nuevos aportes de cámaras de seguridad volverían a poner a Gette en el centro de la escena, pero ya con el homicidio consumado. Por ejemplo, existe material en video que refleja que el imputa-

do camina ese jueves 19 de diciembre de la desaparición, ya en horas de la tarde, hacia la zona urbana de San Francisco en un trayecto oeste-este. El Periódico pudo conocer que se lo observaría caminando por calle Iturraspe en busca de la camioneta Amarok que había dejado estacionada por la zona céntrica. En sus manos llevaba una especie de bolsa aunque armada como un fajo, revelarían las imágenes. Varias cámaras de seguridad ubicadas sobre esa arteria tomarían esta escena, que se vuelve clave para los investigadores y ponen a la camioneta secuestrada en el centro de la investigación actualmente. También se lo vería con una remera que hasta el momento no apareció.

La autopsia La autopsia vuelve a indicar el lugar donde fue encontrado el cuerpo como el sitio donde Casermeiro fue ejecutado de un balazo en la nuca. “Si lo trasladaron

fue pocos metros, pero no mucho más. Tenía la remera levantada como si lo hubiesen movido”, señaló una fuente judicial a este medio. La copiosa lluvia caída y las altas temperaturas siguientes en medio de la búsqueda provocaron que la descomposición del cuerpo sea importante, al punto de oscurecerlo, lo que llevó a varios apresurados a decir que el cuerpo del ginecólogo había sido hallado calcinado. Lo que no tuvieron en cuenta es que se encontraba con ropa, la cual no estaba quemada. Menos podrían haberlo vestido luego de incinerarlo. Un dato importante para su rápido reconocimiento, pese al estado del cuerpo, fue una placa que el médico tenía en su fémur izquierdo. El disparo en la nuca fue a “traición”, aseguró Alberione, es decir por la espalda. La bala ingresó por el occipital del cráneo y se alojó en la zona frontal. Según la autopsia, no tenía lesiones previas o signos de violencia.8


12

Sábado 25 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

REGIONAL

13

La planta de tratamiento de residuos en Porteña será un desafío para ocho municipios de San Justo Se levanta a tres kilómetros de la localidad. Los municipios deberán trasladar sus residuos orgánicos al predio donde funcionará. Confían en que esté lista este año.l l

E

n febrero retomarán los trabajos que se llevan adelante en lo que será a futuro la “Planta de clasificación, procesamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos” que se construye en un predio ubicado a tres kilómetros de distancia de Porteña. A este “vertedero regional”, como se lo supo denominar en sus orígenes, llegarán los residuos que se producen en ocho comunidades del departamento San Justo: Brinkmann, Altos de Chipión, Seeber, Morteros, La Paquita, Freyre, Colonia

Vignaud y la misma Porteña. Hace unos días, el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto, se reunió con los intendentes que conforman el Ente Intermunicipal de Residuos del Noreste Cordobés y con legisladores del departamento San Justo, para conocer los avances de la obra. Según explicó a El Periódico el intendente de Porteña, Carlos Baigorria, existe la intención de que este año comience a funcionar: “El avance es im-

portante en la construcción de la nave. La maquinaria ya fue certificada y está en el depósito de la empresa (Ferioli SRL) en Rosario. En febrero se retoman los trabajos para hacer lo que resta y disponer la maquinaria para el encapsulado de la basura. Calculamos que en el año en curso comenzaríamos a recibir los residuos orgánicos de estas ocho localidades que tendrán que traerlos a la planta, serán pesados y pagarán por tonelada para su tratamiento”.

Esta iniciativa que avanza actualmente tiene más de una década de vigencia. El Ente Regional adquirió un predio en la zona de Porteña pero por cuestiones de financiamiento, entre otras, quedó trunco. Ahora, se retomó hace un par de años.

Desafío En palabras de Baigorria, llevar adelante este proyecto será un “gran desafío” para estas localidades: “Cada ciudadano debe-

rá tener conciencia ambiental acorde a estos tiempos para no seguir contaminando. Será un paso adelante para estas localidades debido a que existe una ley provincial que obliga a los municipios a estar cerrando sus basurales a cielo abierto y a llevar adelante otra tecnología que signifique superar lo existente”. Asimismo, el intendente explicó que a mayor clasificación de residuos en cada caso, menor será el esfuerzo económico de parte de los municipios. “Según el dato que tenemos, entre los ocho municipios se generan unas 50 toneladas diarias de basura y en el caso de darse la clasificación estaríamos recibiendo entre la mitad de esa cifra o un poco más”, advirtió en relación a que se pagará por peso. En Porteña, cabe aclarar, hace más de 20 año se trabaja en el proceso de clasificación de residuos, con recolección diferenciada. Sin embargo, pese a que existe una gimnasia en este sentido entre los habitantes de la localidad, según el intendente la concientización es permanente. 8


14

Sábado 25 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

15

REGIONAL La obra había sido anunciada por el Gobierno anterior, pero no se cumplió y la ruta sigue siendo un peligro. Solo se trabaja lentamente en el tramo más cerca de San Francisco.l

l

Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

F

ue anunciada en mayo del año pasado luego del siniestro que le costó la vida a un camionero en Quebracho Herrado, pero la repavimentación de la ruta nacional 158 hasta Las Varillas finalmente no se cumplió, al menos como se había anunciado, y su estado sigue siendo un peligro para las miles de personas que la transitan a diario. Y esto porque de las dos obras que la Dirección Nacional de

La repavimentación de la ruta 158 desde Prosperidad hasta Las Varillas quedó en la nada Vialidad anunció que se iban a ejecutar, solo una comenzó, a un ritmo lento y más tarde de lo previsto. Se trata del tramo entre San Francisco hasta Colonia Prosperidad, es decir desde el kilómetro 0 al 34, que por estos días lleva un avance de unos 1500 metros a la altura de Quebracho Herrado. En cambio, de la obra prometida desde Prosperidad hasta Las Varillas (kilómetros 34 a 76), el tramo en peores condiciones, el Gobierno anterior se retiró sin dejar noticia alguna y con una ruta en estado deplorable, con pozos que se arreglan precariamente y que luego se van abriendo con el correr del tiempo, como ocurre en la actualidad. Dos intendentes de la zona, ambos con experiencia en las gestiones ante Vialidad, confirmaron a El Periódico que luego de los anuncios el año pasado no recibieron más in-

La parte que sí se hace

formación de Vialidad al respecto, por lo que entienden que la obra quedó en una mera declaración incumplida. Precisamente, la repavimentación de esta ruta fue uno de los temas que abordó el nuevo secretario de Obras Públicas de la Nación, el intendente villamariense Martín Gill (con en licencia en ese cargo), en una reciente reunión con ministros del Gobierno nacional.

Ahora, desde el equipo de trabajo del flamante secretario confiaron a este medio que se encuentran en la tarea de evaluar las obras que deben encararse, realizar auditorías para establecer la deuda con las empresas y que posiblemente en febrero ya se conozcan proyectos para distintas rutas que atraviesan Córdoba, entre ellas la nacional 158.

En el tramo en que sí se ejecuta la repavimentación el avance no es muy rápido y se llevan realizados casi dos kilómetros a la altura de Quebracho Herrado, según informó días atrás el jefe de obra de la empresa constructora Luciano S.A., Juan Carlos Toro, en declaraciones a la Fm Centenario de Laspiur. Toro explicó que los trabajos se dividieron en dos etapas, una que va desde San Francisco hasta el kilómetro 22, y la otra desde el 22 hasta el 34, que es donde a la fecha se concentran las tareas. En esta última parte, la obra consiste primero en realizar un ensanche de la banquina sobre la mano derecha, para posteriormente ensanchar la calzada. Según aseguró, el plazo de ejecución es de 180 días (las tareas comenzaron en agosto), aunque dependía de factores como las lluvias. 8


16

El Periódico •

Sábado 25 de enero de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

REGIONAL Sacrificio y dedicación, las bases de dos bailarines para clasificar a un certamen nacional Lucia Álvarez y Gonzalo Juncos clasificaron a la Final Nacional del Pre Baradero 2020, un tradicional certamen de música popular que se desarrollará en febrero en Buenos Aires, que dará lugar al 46° Festival Nacional de Música Popular Argentina.l

l

D

os bailarines de nuestra zona clasificaron el último fin de semana a la Final Nacional del Pre Baradero 2020, un tradicional certamen de música popular que se desarrollará en febrero y que dará lugar, a los mejores artistas, al 46° Festival Nacional de Música Popular Argentina. Se trata de Lucia Álvarez (17) y Gonzalo Juncos (29), de Quebracho Herrado, que para tal fin se prepararon con Mario Bessone, docente de la Escuela Municipal de Danzas Folklóricas de San Francisco. Para lograr la clasificación, ambos debieron sortear dos instancias: una regional, que se llevó a cabo en Arroyo Algodón (Córdoba) y ahora la provincial, que se concretó en Marcos Juárez. “Hubo cinco subsedes. Ellos participaron en la subsede de Arroyo Algodón, resultaron ganadores en dos rubros y pasaron a la final provincial. Ahí resultaron ganadores provinciales en dos rubros: solista malambo sureño (Juncos) y pareja de zamba tradicional”, explicó Bessone. Ambos acumulan una larga trayectoria con el baile. En el caso de Álvarez, baila desde los 7 años. “Bailo hace 10 años, siempre en la Escuela Municipal de Quebracho Herrado. Con este proyecto hace del año pasado que estamos intentando encaminarlo. Cuando Gonzalo me propone la idea de la zamba, de trabajar de manera independiente, tuvimos dudas. Al principio no avanzábamos demasiado, pero después conseguimos que nos ayude Mario y ya hace más de 3 meses que estamos trabajando las propuestas”, contó. En el caso de Juncos, nacido y criado en Devoto, bailó cuando era pequeño y retomó hace unos años. “Comencé a los 6 años a bailar hasta los 13, se inte-

rrumpió, seguí jugando al fútbol y volví a los 25 por mi viejo, para darle un gusto. Me costó volver pero de a poco me puse a la par de los buenos bailarines”, apuntó.

La experiencia en Marcos Juárez Sobre lo realizado en la instancia provincial, Álvarez contó: “Como primera instancia nos habían recomendado que las propuestas que presentáramos sean cordobesas, porque si llegábamos a pasar a la final íbamos a representar a Córdoba. En el

Lo que se viene La Final Nacional del Pre Baradero 2020 se desarrollará el 6, 7, 8 y 9 de febrero en el escenario del Anfiteatro Municipal. En el certamen, los artistas demostrarán su talento y buscarán un lugar en el 46° Festival Nacional de Música Popular Argentina. Las cuatro noches contarán con la actuación de artistas que sobresalieron en etapas regionales y provinciales consiguiendo llegar a la etapa final.

caso de la zamba, presentamos ‘Luna Cautiva’, con toda la historia que la zamba contiene. Y tuvimos una segunda instancia, con empate con una pareja que pasó por la subsede de Coronel Moldes y con otra que pasó por Arroyo Algodón, una de Córdoba y otra de Río Cuarto. En esta segunda propuesta hicimos otra zamba cordobesa, más serrana”. Juncos agregó: “La hicimos por todo el contenido que tenía la historia, algo muy fuerte”. Y explicó que la obra fue compuesta por José Ignacio “Chango” Rodríguez mientras estaba en prisión por haber matado a su compadre en 1964 y en el pico de su carrera. En “Luna cautiva”, dedicada a su esposa, están las claves de ese crimen y de sus días de encierro. Cabe mencionar que Juncos también participó y clasificó en el rubro solista malambo sureño. Tras el resultado, Bessone quiso destacar el sacrificio de los bailarines. “Ellos siempre vienen para San Francisco a ensayar. Se pagan la indumentaria, los accesorios, los viajes, no solamente a los ensayos sino también a los festivales. Es una logística un tanto engorrosa, pero con tiempo, dedicación y el compromiso que tienen ellos se puede”, reconoció.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

17


18

Sábado 25 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

REGIONAL Con atardeceres mágicos, Morteros afianza su idea de convertirse en un polo turístico La ciudad pretende fortalecerse en este aspecto al ser parte de la región de Ansenuza. Pero a la vez busca que el mismo habitante tengan sentido de pertenencia con la laguna, a la cual tiene acceso en 20 minutos de viaje.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

os atardeceres en sobre la mar tienen algo especial en las distintas localidades de la región de Ansenuza. Y en Morteros lo saben, por eso proyectan no solo a la ciudad sino a la zona como un polo turístico regional. Es por eso que desde el municipio decidieron potenciar sus cualidades en este verano 2020 y empezando desde casa porque el objetivo es que los morterenses generen sentido de pertenencia con el lugar donde viven, como pasaba con sus abuelos.

Así lo entiende el intendente José Bría, quien en los últimos días se reunió con el flamante presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, a quien le planteó la necesidad de potenciar la región, en conjunto con el resto de los municipios, y lograr la autorización conjunta de la Provincia y la Nación para que la laguna y sus alrededores sean declarados parque nacional. Bría explicó a El Periódico que la idea es trabajar regionalmente, empezando por Miramar, la que definió como la “perla de la región de Ansenuza” ya que se trata de la única ciudad costera. “Las demás localidades como La Para, Marull, Altos de Chipión,

La Paquita y Morteros, buscamos hacer una sinergia ya que cada una de tiene algún potencial que otra no tiene y unirnos en la posibilidad de conformar el parque nacional”. Para el intendente es fundamental volver a las fuentes y empezar por casa: “Pretendemos localmente incorporar el Mar de Ansenuza a la vida de los morterenses. Nuestros nonos tenían un contacto fluido con la mar, la tenían incorporada, iban al bajo de Mar Chiquita a comer el asado, a practicar actividades. Pese a que ello cambió, nosotros seguimos teniendo esta belleza natural con más de 320 especies de aves, con un paisaje increíble”, indicó. Solo 17 kilómetros en línea recta -20 minutos- separan al centro urbano de Morteros con “la mar”. Se llega por un camino de ripio que el intendente indicó que se encuentra en “buen estado”, tomando bulevar Perón hacia el oeste, camino al Cementerio Parque.

Diferentes actividades Bría explicó que son variadas las actividades que se realizan y ponen a la laguna en el centro de la escena a nivel regional y local. Entre ellas una clásica competencia de mountain bike y un reciente encuentro de yoga y meditación. Asimismo, la Municipalidad plantea cabalgatas bajo la luna y trabajan en la recuperación de nueve capillas rurales para ofrecer también un recorrido a caballo en lo que definen como turismo religioso. El intendente señaló que presentaron un proyecto a la Nación y a la Provincia para dotar a su zona de infraestructura, con miradores, señalética, cartelería, entre otras cosas. Por otra parte, Bría destacó

la presencia en Morteros de un Aero Club que posee un importante radar que atrajo el año pasado a unos diez extranjeros provenientes de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, por ejemplo, que llegaron al lugar a realizar un sobrevuelo y un safari fotográfico. De yapa pudieron disfrutar de la gastronomía de la zona, con fiambres característicos, quesos, escabeches y más exquisiteces. “Morteros seguirá siendo la cuenca lechera más importante del país, de eso vivimos; pero queremos ser un punto de atracción para los habitantes de la ciudad y los que nos visitan por algún motivo. Pero sobre todo queremos generar sentido de pertenencia entre los morterenses y Mar de Ansenuza”, subrayó Bría.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

19

REGIONAL Los trabajos que llevará adelante la Provincia servirán para elevar al 95% el área de saneamiento cloacal en esa ciudad.l

l

Nueva obra de cloacas proyecta a Arroyito de forma ordenada y sustentable Soluciones

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l vicegobernador Manuel Calvo, a cargo actualmente del Ejecutivo provincial por la licencia del gobernador Juan Schiaretti, presidió el miércoles en Arroyito la presentación de los trabajos de construcción de la obra de cloaca máxima e instalaciones complementarias para la zona sur de la ciudad. Lo hizo acompañado por el intendente Gustavo Benedetti. La red colectora tiene actualmente una cobertura aproximada del 70 por ciento de la población, correspondiente a la zona norte de la localidad. Y según las cifras de la Provincia, la construcción de la nueva red cloacal elevará al 95 por ciento el área de saneamiento en la ciudad y beneficiará en los próximos 20 años a una población aproximada de 12.000 habitantes. “Es muy grato estar aquí acompañando el desarrollo productivo de una ciudad tan pujante como es Arroyito”, dijo Calvo. “Estamos aquí en nombre de nuestro gobernador,

Juan Schiaretti, para dar inicio a una obra de infraestructura básica, absolutamente necesaria para la ciudad”, agregó.

En un año La empresa adjudicataria de la licitación, Michelotti e Hijos S.A., ejecutará los trabajos que llevarán mayor calidad de vida a los habitantes de esta localidad del este provincial. El presupuesto oficial para la contratación de la obra asciende a 82.771.418,14 pesos, con un plazo para la finalización de 12 meses. La obra proyectada permitirá continuar con el proceso de urbanización de la localidad de Arroyito hacia el sector sur, de manera sustentable para el am-

biente y de forma ordenada. “Ustedes pueden contar con un gobierno provincial presente, con un objetivo común, trabajar por todos los vecinos por igual junto

con los municipios, para garantizar las obras de infraestructura necesarias para que las ciudades de toda la provincia sigan creciendo”, expresó el vicegobernador.

CLAVES • Los trabajos prevén la instalación de alrededor de

5000 metros de cloaca máxima, 48 bocas de registro, 800 metros de cañería de descarga y una estación de bombeo en predio de pre-tratamiento. • Se espera que la obra esté terminada en el plazo de un año. • La Planta de pre-tratamiento permitirá adecuar el efluente cloacal antes de su vuelco en la Planta de Tratamiento de Líquidos Residuales de la empresa Arcor, donde se vierten actualmente los residuos, por un convenio establecido con la Municipalidad de Arroyito.

Calvo recordó trabajos realizados en la ciudad que ofrecieron soluciones a los vecinos, como los drenajes y defensas para evitar inundaciones; el aprovisionamiento y acceso al agua potable en El Fuertecito y La Curva, dos barriadas importantes de Arroyito con importante crecimiento demográfico, así como la llegada del gas natural a la región y de la fibra óptica. Esta última no solo brindará el acceso a Internet de los vecinos sino que permitirá la tecnificación de los parque industriales. “Hoy estamos dando un paso importante con esta obra, que está pensada para desarrollar la ciudad”, dijo el intendente Benedetti, quien añadió: “Así como nació hace años el proyecto de cloacas en el sector norte con la participación de la cooperativa, de la municipalidad y de Arcor, en esta etapa se nos hacía muy difícil. Por eso, el Gobierno de la Provincia nos da esta posibilidad pensando en lo mejor para cada uno de los vecinos”. Participaron además del acto el ministro de Servicios Públicos de la Provincia; Fabián López, la viceintendenta María José Espósito y legisladores provinciales.8


20

El Periódico •

Sábado 25 de enero de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

REGIONAL

Abel Pintos en Devoto: costo de entradas y plateas De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l próximo domingo 1 de marzo, Devoto vibrará con las canciones de uno de los artistas más exitosos del momento: Abel Pintos. El cantante se presentará en el marco de los festejos por los 25 años de La Gran Promoción. El show será en el predio de la Sociedad Sportiva. Marcelo Cortese, coordinador general de La Gran Promoción, anticipó s a los medios que la entrada general tendrá un costo de $1200 para quienes no adquirieron todavía el bingo y saldrán a la venta en los próximos días. En el caso de quienes sí lo hicieron en 2019 y también

El cantante se presentará en el marco de los festejos por los 25 años de La Gran Promoción.l

l

en lo que va de este año, podrán comprar hasta cuatro entradas a un valor de $600 cada una. Los menores de 12 años, inclusive, ingresarán gratis, pero no al sector de plateas. Desde la organización informaron que las entradas también se podrán adquirir en seis cuotas sin interés con las tarjetas Visa y Cabal. Por otra parte, la apertura del predio será a las 17, habrá servicio de cantina y se presentarán artistas regionales. En tanto, quienes adquieran plateas numeradas, estas saldrán a la venta desde el 1º de

febrero y tendrán este costo: Sector A, $800; Sector B, $700; Sector C, $500; Sector D, $300 y Sector E, $200.

Un poco de descanso Por otro lado, Pintos se tomó unos días de descanso luego de haber tocado ante un anfiteatro repleto en el Festival de Jesús María hace unos días, para recuperar sus fuerzas antes de seguir con sus shows en los diferentes lugares de argentina. En su cuenta personal de Instagram, el cantante subió dos imágenes en donde se

mostró muy relajado y concentrado en un sillón leyendo un libro y disfrutando del momento de ocio. Junto a la publicación, Abel escribió: “Días de descanso. De lecturas maratónicas, abrazos sanadores, largas caminatas y profunda gratitud. Los abrazo y les deseo todo lo mejor en este día. Nos vemos en la música”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

PALABRA GREMIAL

21

Paritarias en verano: vacaciones “obligadas” y vuelta de negociaciones en febrero L

as paritarias no se toman vacaciones. Pese a ser enero, los gremios siguen de cerca las negociaciones con las cámaras empresariales, ya que en muchos casos hay acuerdos vigentes hasta el mes de febrero. Asimismo, a inicios de año el presidente Alberto Fernández decretó un incremento “solidario” – de 4 mil pesos- para el sector privado, aunque hay empresarios que anticiparon dificultades para pagarlo. Aníbal Tissera, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en San Francisco, indicó que las negociaciones están en marcha y que próximamente habrá una nueva reunión. Sobre los 4.000 pesos que dispuso el Gobierno nacional como suba, a cuenta de futuros aumentos, el sindicalista sostuvo que está la homologación y que hay fecha de pago. No obstante, puso algunos reparos sobres quiénes podrán pagarlo y quiénes no: “Hoy

es diverso. Algunas empresas tienen problemas, están con procedimiento de crisis. Hoy logramos sacarles a algunas las vacaciones para cortar el período de crisis y esperemos que reanuden de otra manera. No obstante, hay empresas que pueden pagarlo”, sentenció, y subrayó: “No son muchos los que dicen que no tienen posibilidades de pagar, pero hay gente de vacaciones de manera obligada”. Respecto a las paritarias, la UOM busca cerrar el porcentaje que falta para empatar a la inflación de este año que trepó al 53,8 por ciento, según informó hace unos días el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La más alta en 28 años. El último acuerdo para el sector fue de un 36 por ciento. El convenio actual, en tanto, marca su fin el 31 de marzo próximo: “Hay una diferencia y calculamos que habrá reuniones próximamente”, explicó Tissera.

SUOEM expectante

Los que esperan Tanto el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) como la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), entre otras delegaciones gremiales provinciales, aguardan por el inicio de las negociaciones salariales en este 2020. Cabe recordar que sobre finales del año pasado, el Gobierno

de Córdoba acordó con el SEP y la UEPC un incremento salarial que se aplicó en los meses de noviembre y diciembre de 2019 y enero de 2020. Esto se computa con el “blanqueo” de parte de una suma no remunerativa que el Ejecutivo provincial se comprometió a pagar mensualmente y que establecía sumas de 1.750 pesos para los activos y de 1.400 para los jubilados.

Víctor Lescano, secretario general del Sindicato Unión y Obreros Municipales (Suoem) sostuvo que todavía deben sentarse a discutir con el Ejecutivo “lo que resta de 2019 y qué nos darán para adelante”. La nueva reunión está pautada para finales del mes de febrero: “Nos vamos a sentar para terminar de resolver el 2019 y comenzar a tratar la paritaria en 2020. En febrero nos deben dar un 4 por ciento que resta y ahí vemos cuál termina siendo la diferencia para cerrarlo en base al índice de inflación”, explicó.

Los mejores posicionados Los sindicatos que mejor quedaron posicionados en las negociaciones paritarias del año pasado fueron el Aceitero (que obtuvo una suba anual del 54,1 por ciento) y La Bancaria (que logró un 50 por ciento de aumento más cláusula gatillo por inflación).8


22

Sábado 25 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

PALABRA GREMIAL Pese a que hubo algunas concreciones, Eduardo Juárez, secretario de la seccional Devoto del gremio lechero, alertó que la situación de los trabajadores es angustiante.l l

L

a cooperativa láctea Sancor continúa con el ajuste, pese a haberse desprendido de dos tercios del personal que tenía cuatro años atrás. En los últimos días, repositores del centro de distribución Buenos Aires denunciaron que desde la dirección de la cooperativa los están convocando para que acepten un retiro voluntario por el que recibirían un 50% de la indemnización de ley que les corresponde pagadero en seis cuotas. Asimismo, a pesar de la reciente incorporación a la planta ubicada en Devoto de la línea de producción de quesos Mendicrim, tras el cierre de la planta en Arenaza (Buenos Aires), desde la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra) todavía miran desconfiados el futuro a corto y mediano plazo. Es que en Devoto, por ejemplo, los trabajadores siguen cobrando en forma semanal en lo que se denomina como “pago diferenciado”, sin la seguridad, además, de que podrán conservar sus puestos de trabajo. Eduardo Juárez, secretario de la seccional Devoto, contó a El Periódico que en la localidad se están instalando las máquinas y que la producción de Mendicrim comenzará el próximo mes: “Lo que queremos lograr es que se mantenga el plantel de trabajadores. Hoy son 114 empleados y la lucha pasa por ese lado”, advirtió. Cabe recordar, que en esta planta trabajaban hace unos cuatro años atrás unos 240 empleados. Sin embargo, a medida que fue pasando el tiempo, un parte importante se fue por medio de retiros voluntarios o despidos encausados.

Situación crítica Al ser consultado sobre la situación de Sancor a nivel general, Juárez indicó: “La situación es crítica, la empresa nos manifiesta siempre que van a salir adelante, hicieron una reduc-

23

Atilra sobre la situación en Sancor: “Todavía sigue la incertidumbre” ción de personal muy importante, que eso afecta en general a todos los trabajadores, porque nosotros también por parte del gremio en el cobro para la obra social no estamos percibiendo nada por parte de la empresa. Solidariamente nuestro gremio les está dando la obra social a los trabajadores de Sancor”, precisó. Luego, el secretario de la seccional Devoto remarcó que al no haber suficiente producción hay mucha gente sobrante y eso provoca “incertidumbre” tanto en los trabajadores como el gremio. Para tener una idea, el volu-

men diario de recepción de leche actualmente ronda los 600 mil litros, que representan un 15 por ciento de los 3,5 millones de litros que llegó a procesar Sancor antes de entrar en crisis. Actualmente son seis las plantas vigentes: Devoto, Balnearia, Sunchales, San Guillermo, La Carlota y Gálvez. Al ser consultado sobre las expectativas en el nuevo gobierno nacional de Alberto Fernández y la posibilidad de que se rencause la producción de la firma láctea, Juárez respondió: “Hace poco más de un mes que está este gobierno, no hay muchas

noticias de lo que quieren a nivel lechería. Acá pasa por cómo administran las empresas y las que lo hacen bien no tienen problemas. De todas formas,

depende de que aumente el consumo interno de la población porque a las empresas chicas le va a cambiar mucho la situación”, afirmó. 8


24

El Periódico •

Sábado 25 de enero de 2020

PALABRA GREMIAL

@elperiodicosf •

(3564)362637

Utedyc lleva adelante U capacitaciones con sentido “federal”

na de las políticas institucionales de la Unión de Trabajadores Deportivos y Civiles (Utedyc) tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores y sus familias, conscientes de que a mayor capacitación, mayores serán las posibilidades de inserción laboral. Ese sentido “federal e inclusivo” –según señalan desde el gremio- en 2019 dio un paso gigantesco con la implementación del “Campus Virtual”, herramienta de aprendizaje digital que favorece la inclusión educativa, especialmente la de aquellos trabajadores que no podían acceder a los cursos de capacitación regular. En el transcurso de ese año, 2976 afiliados se inscribieron en los cursos virtuales y gratuitos. “La plataforma es amigable, de fácil comprensión, está disponible durante las 24 horas todos los días y se accede desde cualquier dispositivo fijo o móvil”, indicaron desde la entidad. Entre los cursos dictados se destacaron: Liquidación de Sueldos, Facturación Médica, Tareas

Administrativas Contables, Terminología y Registros Médicos e Inglés Avanzado, entre otros. A la vez, desde Utedyc Seccional Córdoba Capital se puso también especial atención en brindar capacitación, con cursos y talleres dictados e implementados bajo ese mismo sentido federal. Es así que surgió un “Programa de Gestión de Habilidades Laborales”, dirigido a los afiliados y a sus familiares directos, que apuntó a preparar al cursante para brindar solu-

ciones a las problemáticas que se manifiestan en el interior de las organizaciones. El programa en 2019 fue dictado en Morteros, Devoto y San Francisco. A la vez, la Seccional formalizó acuerdos con instituciones educativas para que sus representados y familiares obtengan significativos descuentos en matrículas y cuotas. Algunas de estas entidades son Red Pascal San Francisco -con certificación universitaria-, Eddis Educativa e Isficana.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

EMERGENCIAS: 420000

Las autoridades hicieron un balance y hablaron de los nuevos proyectos.l

l

ficios para ellos”, aclaró el Presidente. Además, agregó: “Estamos siempre agradecidos con los socios, ellos son la herramienta que nos permite vivir día a día. La institución tiene un costo fijo de más de 800 mil pesos por mes y si no tuviéramos su aporte, no podríamos pensar en inversiones, ni en mejorar, ni en crecer. No solo le debemos el aporte económico, sino la confianza que nos tienen”.

E

l presidente y jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios San Francisco, Darío Muratore y Hobey Salvático, respectivamente, realizaron un balance del 2019 en lo que respecta a la institución en varios sentidos, además de informar los proyectos y objetivos propuestos para este nuevo año. Muratore valoró el equipo de trabajo y aclaró sentirse “muy cómodo”, destacando lo que se hace tanto a nivel comisión directiva, cuerpo activo, División Seguridad, empleados administrativos, cobradores, prensa y difusión, sección de socios o eventos y las demás áreas que integran la institución: “Nosotros tenemos un solo objetivo, trabajar para la comunidad de San Francisco. En este tiempo al mando, nuestra impronta se ha cumplido y hemos logrado seguir creciendo”, aseguró. En cuanto al balance del año pasado, Salvático destacó que se efectuaron “inversiones muy importantes” como lo fueron la compra de 12 trajes estructurales para el cuerpo femenino y 25 equipos para incendios forestales. También la compra de un nuevo vehículo que se va a sumar al total de unidades poniéndose a disposición del cuartel central y del Destacamento Roque Delgado como una unidad de logística. Asimismo, se culminó con la obra de vestuarios para damas del Cuerpo Activo. La infraestructura dispone de baños y lavaderos incluidos, para que

25

Tras un 2019 “duro", Bomberos Voluntarios redobla esfuerzos en un nuevo año “estén en las mismas condiciones que el cuerpo masculino”, resaltó Salvatico.

ción, contando con la última tecnología”, agregó el jefe del Cuerpo Activo.

“Dentro de las obras tenemos la remodelación de la escuela de Aspirantes Menores. Realizamos vestuario para los varones, como así también renovamos sus aulas. Se han ampliado y modernizado para que puedan usarlas para capacita-

Enfrentar la crisis como institución Respecto a la situación económica, Muratore explicó que el 2019 “fue un año duro que nos ha hecho redoblar esfuerzos”.

“La recesión, sobre todo, se vio reflejada en una alarmante baja de socios que se dio durante mediados del 2019. Tuvimos que reorganizar el área. Tenemos un nuevo equipo de promotores que ya están en la calle y hemos puesto énfasis y logramos equilibrar la balanza. Hoy podemos decir que estamos empezando a ganar, consiguiendo nuevos socios, generando nuevos bene-

Por último, Muratore dijo que desde cada subcomisión se han buscado “nuevas alternativas” para “potenciar las unidades estrategias de juntar dinero”. De igual modo, a pesar de las dificultades, se continuaron con las financiaciones en las distintas áreas. “Lo más importante, que no debo perder de vista, es la inversión que se sigue haciendo en capacitación. No es tangible, tampoco se puede mostrar, pero creemos que capacitación es igual a profesionalización. Quizás, la única forma que haya para mejorar es capacitarnos constantemente”, señaló.

Renovación de cargos En el mes de septiembre de este año se llevará a cabo una nueva Asamblea General Ordinaria para renovar autoridades. Sobre la finalización de su mandato, el presidente de la institución manifestó: “Culmina mi cargo como presidente, sin la posibilidad de renovar. Veremos de esta Comisión Directiva quienes serán los indicados para tomar las riendas. Considero que no va a ser algo difícil ni que se note, porque tenemos una forma de pensar y de trabajar que logramos fusionar entre todos”. Para concluir, manifestó: “Por supuesto, los cargos vendrán con nueva impronta, ganas, logros y mejores objetivos. No tengo ninguna duda”, concluyó Muratore.8


26

Sábado 25 de enero de 2020

EN FORMA En el gimnasio municipal se complementan diversas actividades. Deportistas de alto rendimiento, personas con discapacidad, adultos mayores o personas que practican deportes convencionales; comparten un espacio de integración para todos.

L

a Dirección de Deportes de la Municipalidad es un lugar donde convergen múltiples necesidades relacionadas a la actividad física. Alrededor de 350 personas pasan por sus instalaciones todas las semanas y encuentran allí no solo un lugar para desarrollarse sino también un espacio de contención e interacción social. En el plano puramente deportivo, son alrededor de 15 personas que practican deportes de alto y mediano rendimiento.

El Periódico •

@elperiodicosf •

Deporte, actividad física y un lugar de encuentro

(3564)362637

Hay deportistas de taekwon-do, vóley, futbol, básquet, motocross, hockey, ciclismo y running. “Esta es una etapa donde todos están en pretemporada. Se trabaja con una rutina general para todos, pero después se especializa”, indicó el profesor Pablo Grosso. Aunque en verano este espacio trabaje con horarios restringidos (por la mañana y la tardecita), el funcionamiento es todo el año. “Las actividades se desarrollan en el gimnasio y en la pileta. Lo bueno es que son totalmente personalizadas con personas que trabajan en deportes en equipo e individuales”, agregó Grosso. Este grupo trabaja principalmente con máquinas en el gimnasio municipal –ubicado en calle Vélez Sarsfield 170- y con natación, en el Polideportivo Municipal. En algunos casos, las instalaciones son utilizadas por deportistas que necesitan recuperarse de lesiones o bien prevenirlas.

Actividad física Por otro lado, el grupo más numeroso corresponde a quienes no desarrollan una actividad deportiva en particular. Son vecinos que se


9 de Julio 1850 •

acercan a entrenar junto a un profesor que los acompañe. En su mayoría son adultos mayores. Para ellos –y para todos- se trabaja con máquinas, pero también en gimnasia para ambos sexos, gimnasia correctiva, gimnasia en el agua, ritmo y la escuela de natación. Además, de la ya conocida escuela municipal de atletismo y de deporte adaptado. “La concurrencia es variada. Vienen de todas las edades, pero principalmente adultos mayores en gimnasia correctiva y gimnasia en el agua. Se trabaja la movilidad articular con kinesiología y las clases se adaptan a las necesidades de las personas. Los chicos con discapacidades lo hacen también con acompañantes terapéuticos”, contó Soledad Calero, otra de las profes. “Lo principal que yo noto es que la gente viene por lo social, más allá que obviamente lo hacen por recomendación del médico o por necesidad de hacer actividad física. Hay gente que viene hace 20 años. Se juntan a comer, viajan juntos, se arman grupos de WhatsApp y siempre salen juntadas”, agregó la profesora. “En verano, la gente se va de vacaciones, pero después vuelve y eso es bueno. Te da la pauta de que les gusta y se lo atiende bien”, señaló Grosso. 8

PARA INSCRIBIRSE Las oficinas de la Dirección de Deportes están ubicadas en el Polideportivo Municipal. Atienden de 7.30 a 12.30, de lunes a viernes. Se debe solicitar cupo.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Para rendir al máximo Agustín Cortese (19) y Alfonsina Almada Busso (19) practican deportes de alto rendimiento. Cortese en motocross y Almada Busso en hockey. Si bien son deportes que nada tienen que ver el uno con el otro realizan su preparación juntos. “Hace dos años que vengo y estoy muy contento con el rendimiento y los resultados obtenidos. El entrenamiento que hacemos es muy bueno y las instalaciones son muy completas. Entrena-

Más de 10 años Inés Quilez de Monje (73), de barrio San Martín, contó que lleva más de 10 años utilizando las instalaciones. Comenzó cuando el gimnasio

municipal estaba ubicado sobre calle 25 de Mayo (Cedem). “Lo que yo hago es más que todo cinta y bicicleta, es lo que más necesita uno para el ritmo cardiaco y todo lo que los profes nos enseñan, trabajos de

Sábado 25 de enero de 2020

27

mos musculación, ejercicios funcionales, estabilidad y equilibrio. También hago aeróbico en el Polideportivo con natación”, señaló Cortese. “Al igual que los chicos yo hago entrenamiento muscular, potencia, coordinación y reacción que es lo que me sirve más a mí. Vengo en verano e invierno y esto está genial porque están siempre súper atentos. Yo tengo la rutina del Seleccionado Argentino (de las Leonas) y del club Banco Provincia, también complementamos otros ejercicios necesarios”, puntualizó Almada Busso.

piernas, brazos. Hace bien al organismo”, relató. “El grupo es muy agradable, nos conocemos todos desde hace tiempo, charlamos, no tanto porque hay que moverse”, dijo entre risas. “Los

profes son muy amorosos. A mí me gusta mucho venir, después cuando empezás si no venís es como que te falta algo”, señaló. “No es tan costoso, es para todos los bolsillos y

todas las edades, todo el mundo lo necesita y hay gente que no puede pagar un gimnasio, por eso es tan importante esto. Sobre todo, para nosotros, los abuelitos”, concluyó.


28

Sábado 25 de enero de 2020

Quiero contarles lo hermoso que me pasó ayer a la mañana -escribió Jorge Picco, un vecino de nuestra ciudad en su cuenta de Facebook-; fui al Instituto de Diagnóstico y cuando entro hay un perro callejero que estaba con una perforación en una de sus patas; por lo cual voy hasta la veterinaria ESPERANZA que esta por calle Rivadavia frente a la plaza Gral. Paz y me atendió uno de sus dueños ATILIO; le comento lo del perro e inmediatamente me acompaño al Instituto para verlo; enseguida lo llevamos a la veterinaria donde le colocó antibióticos; lo curó y le saco todos los gusanos; quise abonarle la consulta y los medicamentos; pero de ninguna manera aceptó contestandone ‘que son callejeros y los debemos cuidar entre todos’. Gracias; gracias; ATILIO y LUCAS; son un ejemplo de personas. Un gran abrazo”.

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

“A los callejeros los debemos cuidar entre todos” El posteo se volvió viral y generó cientos de comentarios y likes. Pero es de destacar no solo la acción de los veterinarios sino también la del propio vecino que no miró hacia otro lado y ayudó a ese perro callejero herido.

un seguimiento pero como son perros que van y vienen no lo vimos más. Pero con esa curación tendría que andar bastante bien”.

“Una mano”

La publicación de Jorge tuvo más de 1100 me gusta y se compartió más de 400 veces, lo que le valió a los veterinarios también saludos y agradecimientos de clientes y hasta de personas de distintos puntos del país. Pero el veterinario quiso darle las gracias al propio Jorge: “Él se comprometió con el animal y nosotros pudimos colaborar. No le pude agradecer en su momento pero realmente tuvo un gran gesto. Lo nuestro fue un granito de arena que siempre que podemos lo hacemos ”, finalizó.8

El hecho ocurrió el miércoles 15 de enero cuando Jorge salió del Centro de Diagnóstico y se encontró con un perro mestizo con una lastimadura importante en una de sus patas y se dirigió a la veterinaria Esperanza -Rivadavia 560- a pedir ayuda. “Se acercó a pedir auxilio por el perrito y nosotros lo que podemos hacer siempre tratamos de dar una mano como la mayoría de los veterinarios de la ciudad”, le dijo a El Periódico

Gesto viral

Atilio Oldrino, médico veterinario del lugar que trabaja junto a Lucas Bevolo. El profesional y el vecino se acercaron hasta el animal y lo pudieron llevar hasta la veterinaria donde le realizaron las correspondientes curaciones. “Era un perro mestizo, grandote

de unos 40 kilos, con una miasis desarrollada de aproximadamente dos días, producto de una mordedura”, explicó Oldrino. “Era un perro manso-agregó- así que lo pudimos tratar bastante bien, le hicimos unos inyectables y lo pudimos curar. Hubiera sido necesario hacerle


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 25 de enero de 2020

DEPORTES S

portivo Belgrano recibe este sábado a Sportivo Las Parejas, a partir de las 20.30, en el marco de la 16ª fecha del Torneo Federal A, con el objetivo de volver a sumar una victoria de local. La “verde” llega entonado tras ganarle Unión de Sunchales en el duelo de ida de la fase preliminar de Copa Argentina el domingo pasado. Será la reanudación de la competencia oficial y un partido importante para Sportivo porque el elenco santafesino ocupa el último puesto de la zona de clasificación (sexto lugar) y está a solo dos puntos de la “verde”.

Catube o Gaviglio Es la única duda en el once titular de Carlos Mazzola. En la semana el entrenador probó con el hombre de Monte Cristo como acompañante de Walter De Souza en la delantera, sin embargo, luego volvió a colocar al sanfrancisqueño.

Renueva ilusiones

Promesa de partidazo en el Severo Robledo

S

El resto del equipo serían los mismos que saltaron al campo de juego con Unión, puesto que el DT se manifestó conforme con el trabajo realizado ponderando el orden, las resoluciones simples y la ocupación de los espacios de manera efectiva. Aunque también señaló que el equipo debe mejorar la finalización de las acciones.

De esta manera el equipo titular de Sportivo sería: Leonardo Martina, Jonathan Gallardo, Mauro Orue, Fernando Moreyra y Daniel Abello; Sebastián Balmaceda, Juan Martín Capurro, Leonardo López y Román Strada; Walter De Souza y Fernando Catube o Ezequiel Gaviglio.8

29

an Isidro recibirá este domingo al invicto Oberá TC a partir de las 21. El conjunto que conduce Sebastián Torre viene de ganarle a Echagüe de Paraná y necesita volver a sumar un triunfo para seguir en el lote de arriba en la Conferencia Norte. No será nada fácil ya que los misioneros llevan 11 partidos ganados de manera consecutiva, 6 en la segunda fase. Entre sus filas militan caras conocidas como Juan Ignacio Rodríguez Suppi, Rodrigo Sánchez y Gastón Essengue. Por su parte, Los Halcones acumulan cuatro triunfos y dos derrotas en la segunda etapa de competencia. Con dos partidos menos se ubica en mitad de tabla, pero ganando los pendientes estaría puntero.

El centenario en el Superdomo El aniversario número 100 de la institución de calle Corrientes se celebrará el sábado 29 de febrero en el Superdomo de San Francisco. La velada, que comenzará a las 21, llegará a su momento más destacado cuando el reloj marque las 12 y se cumplan 100 años de aquel 1° de marzo de 1920, que marcara el inicio en la vida social de una de las instituciones más longevas de San Francisco. Las tarjetas ya están a la venta en Las Cañitas y en la sede del club. Habrá un museo montado especialmente para la ocasión, donde se podrán repasar material fotográfico y objetos que marcaron los 100 años de vida de la institución; bandas en vivo, sorteos y sorpresas durante toda la noche.8


30

El Periódico •

Sábado 25 de enero de 2020

DEPORTES

@elperiodicosf •

(3564)362637

Jeremías Giménez, el sanfrancisqueño que quiere una chance en Talleres El jugador de 19 años emigró al club capitalino en 2015. Desde séptima división inició su trayecto con el sueño de llegar a primera. Hoy integra el plantel de reserva y ese sueño está cada vez más cerca. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a semana pasada la reserva de Talleres de Córdoba viajaba a Brasil para afrontar una gira con partidos amistosos y continuar con los trabajos de pretemporada en el estado de Santa Catarina. Sin embargo, por cuestiones de organización el viaje se canceló a último momento.

El sanfrancisqueño Jeremías Giménez (19) iba a ser parte de esa gira porque se ganó un lugar en el equipo en la pretemporada y en el torneo de 2019. Pese a no realizar el viaje, el jugador contó a este medio que atraviesa su mejor momento en el plano personal y se manifestó muy contento por estar en la consideración del entrenador Diego Torrente. “Es muy importante y era una linda gira para arrancar el año, pero

es muy lindo que tengan en cuenta porque hacés un esfuerzo muy grande y eso lo valoren. Para mí es muy importante estar en consideración del entrenador”, indicó Giménez.

De menor a mayor Giménez jugó el baby en Deportivo Oeste, luego se sumó a Proyecto Crecer. En el club sanfrancisqueño


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Experiencia con los más grandes El joven pudo sumar algunos minutos de fútbol con la primera de la “T” y dejó en claro que estar ahí no será nada fácil. “Tuve entrenamientos y todo, es algo muy lindo porque cambia el ritmo. Hay que ir tranquilo y hacer lo que uno sabe hacer, pero el ritmo es mas fuerte, se juega a dos toques y es más rápido, hay fue seleccionado y viajó dos veces a entrenar a Girondins de Bordeaux. A mediados de 2015 se incorporó a Talleres de Córdoba. “Llegué en 2015, a mitad de año, tuve medio año de séptima y después el año entero en sexta, quinta y ya en cuarta me subieron a reserva”, contó. Aprovechó la oportunidad. “En lo deportivo fui de menor a mayor, cuando llegué me costó mucho adaptarme al ritmo de AFA, pero con esfuerzo me fui afianzando en los entrenamientos y con el correr de los partidos. En lo personal es muy lindo hacer inferiores en un club como Talleres, es muy importante”, señaló. “Cuando llegué fui a una pensión y ahora ya estoy en un departamen-

otra presión. Además, hay que estar bien posicionado porque sino, no agarras una”, dijo el jugador. Ahora, Giménez contó que la pretemporada de reserva seguramente continuará en Córdoba con trabajos en doble turno y algunos amistosos programados antes de la reanudación de la Superliga.

to. Me las arreglo solo, el club me da una ayuda y con eso vivo”, indicó el jugador.

El mejor año Para Giménez el 2019 fue su mejor año en el plano deportivo. Fue promovido a reserva y en pudo ganarse un lugar en el equipo, cuestión que lo motiva para este 2020. “Sin dudas fue el año mas importante de mi carrera porque arranqué jugando en cuarta, me afiancé como titular y gracias a ello debuté en reserva. Fue un año muy lindo porque fuimos a Brasil a fin de año a jugar y además llegamos a la final de cuarta división en Superliga”, sostuvo. 8

Lo que viene. “Lo primordial es arrancar de titular en reserva después del receso. Seguir ganando continuidad y si Dios quiere tener un lugar en primera”, precisó.

Sábado 25 de enero de 2020

31


32

Sábado 25 de enero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.