(3564)362637 • EL TIEMPO
15°C lunes 9 de JulioTormentas 1850aisladas • (03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar 29°C Mínima
Máxima
21°C 28°C Tarde/ noche: Chaparrones
MOTOR
• PÁGINAS 18-19
Sábado 8 de febrero de 2020 • Año 13 N° 741
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
17°C 27°C
domingo
El artesano de las motos
martes
17°C 30°C
Miércoles
18°C 31°C
Buena Mesa: todas las comidas VERANO • PÁGINA 6
SUPLEMENTO REGIONAL • PÁGINAS 10-11
Vecinos ya producen energía con paneles solares en su casa y se la venden a EPEC
“CADA VEZ SE SIENTE MÁS SU AUSENCIA”
POLÍTICA • PÁGINA 5
La Muni insiste a boliches para que contraten policías Baby: el próximo Nacional podría ser en diciembre DEPORTES• PÁGINAS 20-21
A dos meses del crimen de Tobías Stayolo, su pareja y madre de su hija habló por primera vez y contó el duro momento que atraviesa y qué sucedió en aquella fatídica tarde. Sobre el presunto asesino dijo: "Quisiera preguntarle qué pasó, por qué dejó a una bebé sin su papá" PAG. 2-3.
2
El Periódico •
Sábado 8 de febrero de 2020
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
El duro testimonio de la novia de Tobías Cynthia Echenique habló por primera vez a dos meses del crimen de su novio y padre de su beba de 9 meses. El día del hecho, iban a festejar el cumpleaños de Tobías en familia y ese domingo tenían planeado bautizar a su beba. El triste relato de una vida que fue arrebatada y de una nena que crecerá sin su papá.l l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
“
Hasta el día de hoy no caigo, siento que él en cualquier momento va a volver, que puede estar de sus amigos y va a aparecer. Al principio estaba en shock, no entendía nada, pero cada vez se siente más su ausencia y el dolor es muy grande”. Las palabras cargadas de tristeza pertenecen a Cynthia Echenique (19), la novia de Tobías Stayolo, el joven de 16 años asesinado de un disparo en la cabeza por otro menor el pasado 5 de diciembre en la vereda de la escuela Roca. La chica brindó una entrevista a El Periódico, contó sobre su relación con Tobías, habló de lo difícil de seguir adelante con la pequeña beba de ambos y reconoció que no sabría qué hacer ante el asesino de su novio, aunque quisiera saber por qué lo mató.
Cynthia llegó a la redacción de El Periódico cargando a la pequeña Diamela Mía (9 meses), una hermosa beba que asegura es igual a su papá. “Trato de mantenerme fuerte por ella-su nena-, con 9 meses ve fotos de él y se desespera. Lo seguía mucho a su papá y de un día para el otro nos cambió la vida a las dos”, contó. Luego recordó cuando conoció a Tobías y cómo, pese a ser más chico que ella, él pudo enamorarla con su simpatía y su alegría. “Nos conocimos en la escuela de campo, él iba a segundo año y yo a cuarto. Un día un amigo me dijo que me mandaba un beso pero yo no le daba bola porque era muy chiquito. Después se dio la coincidencia que empezamos a juntarnos con las mismas personas y nos fuimos conociendo. Era muy comprador, de la nada te sacaba una sonrisa, era simpático y muy divertido”, aseguró Cynthia.
La trágica tarde Aquel fatídico jueves 5 de diciembre de 2019, un día después del cumpleaños de Tobías, la pareja estuvo tomándose fotos junto a su nena para el día del bautismo, programado para ese domingo. Alrededor de las 17:20 fueron a llevar unos papeles que les requerían de la Iglesia Perpetuo Socorro, luego fueron a la casa de los padres de Tobías en calle Almirante Brown, a unas cinco cuadras de donde se desataría la tragedia. Ese jueves iba a ser una noche alegre y en familia para Tobías. Iban a festejar sus 16 años con un asado y su madre había salido minutos antes a comprar la carne para el festejo familiar. Todo marchaba para ser una jornada feliz, pero triste-
mente el destino iba a arrojarle otros planes. Antes de las 19, Tobías le dijo a Cynthia que iba a comprar ciga-
rrillos y se llevó su moto. “Al ratito vuelve con un amigo diciéndome que se le había pinchado mi moto, yo enojada porque siempre me la rompía”, recordó. Eran las 19:11. La joven le dijo que se apurara porque a las 19:45 tenían que asistir al cursillo preparatorio del bautismo. “Me quedé tratando de hacer dormir a la bebé y a los cinco minutos vuelve el amigo a decirme que le habían pegado un tiro. Yo no lo podía creer, no entendía nada. Hacía unos minutos había buscado la plata para arreglar la moto”, expresó la joven.
Cómo llegó al lugar El joven que llevó la noticia fue el encargado de trasladar a Cynthia hacia el lugar donde se encontraba agonizante el joven, aunque antes tuvo que hacer una parada para
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
3
Stayolo: “A mi hija le quitaron el padre” que ella deje a la beba de una amiga, apenas a una cuadra de donde se hallaba herido Tobías, en la esquina de Florencio Sánchez y bulevar Sáenz Peña. Luego todo se volvió muy duro para la joven. Encontró a su novio tirado en la vereda con una mujer tratando de reanimarlo. Se trataba de una enfermera, recordaría luego Cynthia, que le pedía que le hable para que no se duerma, aunque ella estaba en shock. “Cuando llegué estaba vivo. ‘Mi mamá, la bebé’, me repetía. Estaba desesperada, no sabía qué hacer. Le gritaba que piense en la bebé, en todo lo que la peleamos y que no la deje sola”, dijo entre lágrimas. Luego llegarían agentes de
Policía y de Cruz Verde y pese a los intentos de reanimarlo con técnicas de RCP, lamentablemente el joven falleció en la vereda. “Recuerdo su cara apenas me vio, todos los días me levanto y me duermo con su cara”, aseguró entre lágrimas.
Qué pasó Siempre de acuerdo a los testimonios recabados y a lo que la misma Cynthia pudo enterarse después, momentos antes del crimen Tobías había llevado la moto a arreglar a una gomería ubicada frente a la escuela Roca, sobre calle Florencio Sánchez. Según estas averiguaciones, L.T.., de 17 años, había cargado
nafta en la estación de servicios de Sáenz Peña y el Interprovincial, dobló por la esquina de la escuela y allí se encontró con Tobías. Ambos cruzaron insultos y se habrían tomado a golpes de puño. Cuando la pelea concluyó, L.T.. extrajo un arma de fuego y efectuó cinco disparos. Uno de ellos dio en la cabeza de la víctima. “Me sorprendió mucho cuando me dijeron que fue L.T..- aseveró Cynthia- El amigo vio todo, estaban arreglando la rueda, justo el otro los cruzó y empezaron a discutir, se cruzan de vereda, pelearon, no sé bien que pasó. Cuando Tobías se agachó a buscar su gorra el otro empezó a los tiros. Tobías quiso esconderse atrás de un árbol y
•Tobías junto a su novia e hija.
uno de los disparos le dio justo en la cabeza”. Sobre las diferentes versiones que aseguraban que la pelea entre ellos había sido por Cynthia, ella lo desmintió: “L.T. era mi ex novio, pero en 2017 corté con él y ni nos saludábamos. Sabía que ellos eran amigos, un mes antes sabía que L.T. se había juntado con Tobías, pero después supe que hubo problemas con amigos de ellos y que Tobías los defendió”. La joven mamá admitió que no sabría qué hacer si estuviese frente al presunto asesino: “No sé cómo reaccionaría, qué haría si lo veo. Sí quisiera preguntarle qué pasó, no lo entiendo y por qué dejó a una bebé sin su papá”.8
4
Sábado 8 de febrero de 2020
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
El temporal reflotó el problema de los árboles sobre avenida Maipú Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
N
uevamente un temporal de lluvia y viento ocasionó inconvenientes en distintos puntos de la ciudad, esta vez, claro está, mucho menores a los ocasionados en diciembre de 2018. Sin embargo, las ráfagas de 80 kilómetros por hora registradas en la madrugada del miércoles provocaron la caída de grandes árboles en los ingresos a San Francisco y reflotó el grave riesgo de derrumbes de ejemplares sobre la calzada, que podrían desatar una tragedia. Esta situación, ya reflejada por este medio en otras oportunidades, viene siendo advertida por la Asociación por el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad) y también hubo proyectos al respecto que ingresaron al Concejo Deliberante.
Al respecto, el integrante de Amad Luis Gaviglio le dijo a El Periódico: “Ya habíamos advertido, hace tiempo que había que colocarle grandes tutores a los eucaliptos cuyas bases han sido ahuecadas por la acción del fuego de los asados que ahí se realizan. Y en esa línea forestal sobre avenida Maipú se junta mucha agua en las bases de los eucaliptos, lo que puede provocar que las ramas se puedan ir pudriendo por dentro y se caigan no solo en un temporal, sino hasta 15 o 20 días después”. Para ello, el ambientalista insistió en la necesidad de un seguimiento en esa y otras cortinas forestales que recubren nuestra ciudad.
En avenida Güemes Gaviglio comentó que una situación similar ocurre con los
eucaliptos que forman la línea forestal de avenida Güemes, desde Los Palmares hasta Maipú. Además recomendó realizar pruebas de fortaleza de las ramas y colocarles tutores a aquellos ejemplares con más riesgo de derrumbe.8
Trabajan en la limpieza Luego de la tormenta del miércoles, sigue el operativo de limpieza en el sector oeste de la ciudad, principalmente sobre la avenida Maipú. Hobey Salvático, secretario de Servicios Públicos, explicó que durante varios días más tendrán que levantar todos los árboles caídos y llevarlos al relleno sanitario. El funcionario, también jefe del cuartel de Bomberos, informó que están
trabajando cerca de 40 personas de diferentes cuadrillas en las tareas. Salvático reconoció que hubo vecinos que plantearon la posibilidad de quitar la cortina de árboles que bordea la avenida Maipú. "Yo pregunto qué pasaría si la cortina no estuviera, el viento chocaría directamente sobre las viviendas, sobre los barrios. No debemos olvidarnos de la cantidad de agua que necesita un eucaliptus para
vivir porque eso hace que se reduzca la napa de agua", afirmó. Consultado sobre si se podrán reponer los árboles caídos, señaló que se trata de una evaluación posterior y que corresponde a diferentes áreas municipales. “Estamos trabajando con la Provincia para un plan de reforestación de la ciudad, creo que este año podremos dar soluciones certeras", concluyó.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l pasado lunes se llevó a cabo una reunión entre autoridades de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de San Francisco y propietarios de discotecas y boliches bailables en la ciudad, en la cual desde el municipio insistieron en que por ordenanza todos estos establecimientos nocturnos deben contar con un mínimo de dos policías en servicio adicional. En la reunión, que estuvo encabezada por el secretario de Gobierno Damián Bernarte, la Municipalidad planteó a los representantes de boliches que debe cumplirse lo indicado en la ordenanza de espectáculos públicos 5249. En su artículo 19, se establece que los boliches deben contratar un agente policial cada 150 personas, con un mínimo de dos efectivos por lugar. Sin embargo, según las consultas realizadas por El Periódico a fuentes policiales, solo una minoría de los boliches cumple con la ordenanza
5
Municipalidad insiste a los boliches que por ordenanza deben tener policías en este aspecto, pese a que también se labran actas de infracción por parte de Policía Municipal. La seguridad en los lugares nocturnos es una cuestión que se reflotó en muchas ciudades tras el aberrante caso de Fernando Báez Sosa, el joven asesinado a golpes en Villa Gesell. Pero además, en un hecho muy poco frecuente en la ciudad, el pasado fin de semana un joven fue detenido con un arma cargada luego de haber protagonizado una pelea en Atlantis, en 25 de Mayo y Moreno. Distintos representantes de locales consultados consideraron positiva la reunión y manifestaron su voluntad de cumplir con la ordenanza. Sin embargo, también pusieron en duda que la Policía pueda disponer de agentes suficientes, sobre todo si hay otros eventos o bailes en
que, fuera de estas fechas especiales, se organizará al personal para que puedan brindar el servicio adicional y coincidió en que actualmente no todos los boliches solicitan policías.
¿Cuánto sale?
Bomberos, donde sí se cumple con este requerimiento.
La Departamental dice que puede cumplir Desde la Policía, el comisario Mauricio Rantica, actualmente a cargo de la Departamental
San Justo, aseguró que la cantidad de agentes de la institución le permite cumplir con los servicios adicionales que requieren los boliches, aunque reconoció que puede dificultarse en fechas especiales como durante el Festival de la Buena Mesa. Sin embargo, Rantica indicó
Con valores de fines del año pasado, los turnos de cuatro horas por cada agente policial tienen un costo aproximado de 1500 pesos. Sin embargo, es habitual que se realicen dos turnos, por lo que dos agentes en dos turnos serían unos 6.000 pesos por parte del establecimiento nocturno, siempre con valores de referencia de 2019. A esto se le debe agregar el costo por las contrataciones para el personal de seguridad, que debe hacerse con las agencias habilitadas por el municipio, que en la actualidad son tres.8
6
El Periódico •
Sábado 8 de febrero de 2020
Q
ueda muy poco para el comienzo del 19º Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción, que se realizará desde el viernes 14 al domingo 16 de febrero en el predio de la Sociedad Rural de San Francisco, con Los Nombradores del Alba, Jorge Rojas y La Barra como artistas principales. Como en cada año, uno de los atractivos del festival es la gran variedad gastronómica que ofrecen las carpas de las distintas colectividades inmigrantes. El Periódico consultó a las agrupaciones sobre los platos que ofrecerán y los precios (algunos restan de definirse). Te los detallamos a continuación. Muchas de las bebidas son las mismas en todas las colectividades y los precios son los siguientes: las gaseosas y aguas saborizadas de medio litro costarán
@elperiodicosf •
(3564)362637
Buena Mesa 2020: las comidas y algunos precios $80, la cerveza en lata $80, la cerveza de litro $160 y el fernet con coca $200. Falta definirse el precio del vino.
Colectividad española Comidas: paella, sándwich jamón ibérico español, bocadillos ibéricos (con salame español), rabas y papas fritas. Bebidas: bebidas tradicionales.
Colectividad francesa Bebidas: lemon champ, champagne, vinos espumosos y bebidas tradicionales. Postres: torta tatín de manzana, tarta de peras merengada, charlotte de frutilla y chocolate,
mouse de sabayon, torta de naranjas merengada, torta ópera, torta rouge, barra frutal, torta crema París con nuez, torta crema París con merengue y tarta de limón con merengue.
Colectividad alemana Comidas: pancho alemán (salchicha frankfurt con chucrut y aderezos), pancho común, brochette de ternera, cerdo, salchicha y verduras gratinadas y plato alemán (salchichas frankfurt envueltas en panceta y chucrut). Pueden comer dos personas. Bebidas: chopp artesanal chico 120 pesos, grande 170 pesos y rojo chico 130 pesos. Bebidas tradicionales. Postres: tortas selva negra,
moka, strudel, milhojas, imperial ruso, chajá y marquise, y torta merengada.
Colectividad sirio libanesa Comidas: keppe crudo y cocido, shawarma de cordero a 250 pesos y de ternera a 220 pesos, cazuela de cordero, puré de berenjena, puré de garbanzo, niños envueltos, empanadas árabes dos por 50 pesos y la docena a 300 pesos, y un menú juvenil. Bedidas: anís y bebidas tradicionales. Shows: se presentarán cuatro escuelas de danzas locales, entre ellas la Escuela Municipal de Danzas Folklóricas.
Colectividad mexicana Comidas: tacos de carne, nachos (se sirven con queso cheddar), quesadillas, papas fritas con salsas y queso cheddar, y un menú infantil (quesadillas, papas fritas y gaseosa).
Colectividad cubana Comidas: Pizza a la cubana (o pizza mata hambre), “Ropa vieja”, sandwich cubano (o sandwich Capitolio) en dos variantes (uno con carne de cerdo y otro con carne de res, ambos con papas fritas. Menú infantil para chicos con papas fritas y gaseosa o vaso de licuado. Habrá combos de ofertas entre papas fritas y bebidas, y también en el sandwich Capitolio y bebidas. Los platos rondan entre los 150 y los 250 pesos. Bebidas: toda la gama de coctelería. El viernes será la noche de los
mojitos; el sábado, del cuba libre; y el domingo del daikiri. Habrá degustaciones desde las 22.30. Los tragos van desde los 150 hasta los 250 pesos. Bebidas tradicionales. Postres: Tarteletitas de frutas Shows: desde las 22.30 habrá animación y baile con instructores de la ciudad.
El Matrero Comidas: choripán, hamburguesas, locro, empanadas criollas, lechón y cordero a la estaca y a los dos fuegos, costillares de vaca y vacío. La carne se vende por kilo, e incluye ensalada y pan. Además, se cobra el alquiler de los cubiertos metálicos, cuyo monto se reintegra cuando se devuelven. Bebidas: tradicionales. Postres: pastelitos a cargo de la familia de Milagros Boscacci, la joven que debe realizar un tratamiento médico en China, por lo que lo recaudado será a su beneficio.
Colectividad italiana Comidas: tallarines, ravioles, sorrentinos con salsas clásicas bagna cauda, bolognesa y comodoro. Porchetta (cerdo relleno). Pizzas muzzarela, napolitana, especial y fugazzeta. Picada de primera calidad con salame de Colonia Caroya, queso típico, aceitunas y pan casero. Se va a vender dentro de la carpa de la colectividad sandwiches de milanesa, hechos por y a beneficio de una entidad de bien público encargada de contener a enfermos que están solos en el hospital. Bebidas: tragos como ajenjo y spritz Aperol y otros hechos con Aperol, Martini o Gancia. También bebidas tradicionales. Postres: tiramisú.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
7
8
El Periódico •
Sábado 8 de febrero de 2020
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Una buena noticia para Benja: su enfermedad está “en pausa” De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a familia de Benjamín Druetta, el pequeño de 4 años que padece cáncer, recibió esta semana una excelente noti-
cia de mano de los profesionales que tratan el caso del niño. Según anunciaron, la lesión disminuyó y los resultados de algunos de los estudios dieron normales por lo que se podría decir que su enfermedad está en pausa.
Por ello, el niño sanfrancisqueño podría evitar su viaje a España aunque su familia analiza la realización de un tratamiento de inmunoterapia molecular en Estados Unidos. Hasta el momento, la única opción para vencer su enfermedad definitivamente era someterse a un tratamiento en el Hospital Maternoinfantil Saint Joan de Déu de Barcelona, España. Precisamente por ello se inició una inmensa campaña para recaudar los fondos necesarios. Cabe recordar que cuando tenía 1 año, al pequeño le detectaron un tumor neuroblastoma en la zona sacra, envolviendo la arteria ilíaca derecha, que se extiende por la médula hasta la cuarta vértebra lumbar. Tras ello se sometió a sesiones de quimioterapia, cirugía de reducción del tumor, autotransplante de médula ósea, entre muchas otras cosas.
Posible tratamiento Sin embargo, ahora el pequeño podría viajar a Estados Unidos, en lugar de hacerlo a España,
para someterse a tratamiento de inmunoterapia molecular. Según informó su mamá, Eliana Serrano, los resultados de los estudios pedidos por los doctores españoles arrojaron que el laboratorio de catecolaminas dio valores normales y que el centellograma dio una disminución en el tamaño de la lesión y la no presentación de anomalías. "Es una maravillosa noticia y una gran bendición para mi pequeño", afirmó la mujer. Y agregó: "No entra en una remisión pero de cierta manera la enfermedad está en 'pausa' ya
que su tumor tiene la particularidad de mutarse, con agentes madurativo que ya recibió a lo largo del tratamiento y recién ahora se comienza a ver ese proceso". A su vez se refirió a esta nueva posibilidad: "Estamos más que felices, por lo pronto surgió un tratamiento de inmunoterapia molecular en Tennessee, Estados Unidos. El Dr. Cristian Rolfo está en contacto con nosotros y con la oncóloga de Benja para comenzar con ello. Sé que Dios nos acompaña y nos abre caminos para la mejor sanación de Benjamín".8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
9
10
El Periódico •
Sábado 8 de febrero de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
REGIONAL Generación distribuida: de prender la luz a generarla Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
T
Aunque todavía no hay casos en San Francisco, en la provincia de Córdoba ganan terreno los usuarios que generan energía eléctrica a través de fuentes renovables y la inyectan a la red eléctrica que utilizan los demás vecinos. De esa manera, se les bonifica el consumo y pagan menos en la factura de la luz.l
l
odavía es algo muy reciente y poco conocido, pero en algunos hogares cordobeses ya pasaron de prender la luz a fabricarla por su cuenta, utilizarla para su propio consumo eléctrico y lo que les sobra volcarla a la red que utiliza el resto de los vecinos. Y esto porque Córdoba encabeza con holgura el ránking de usuarios prosumidores, como se llama a quienes no solo consumen sino que además producen, que en este caso sería energía eléctrica en base a una fuente renovable, como la de tipo solar. De esta manera, se obtiene un ahorro importante en la factura de la luz, se contribuye en pequeña medida al medioambiente y además se pueden solicitar distintos beneficios fiscales al Estado provincial y nacional.
En el departamento San Justo, las primeras conexiones de este tipo, denominada generación distribuida, fueron instaladas en esta semana en la localidad de Morteros en dos viviendas familiares, bajo la tutela de la Cooperativa de Servicios Públicos. En San Francisco, ya hay tres casos en los que se iniciaron los trámites para estas conexiones, aunque todavía no se hicieron efectivas, informaron desde EPEC. La generación distribuida es la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y puede ser desarrollada por usuarios residenciales como comerciales e industriales. Con una instalación especial, la energía que los usuarios generan con paneles solares, por ejemplo, se utiliza para el consumo propio en las horas de mayor irradiación solar y lo que excede a ese consumo se inyecta a la red eléctrica.
Esa generación que se vuelca a la red será bonificada en la factura por la empresa de energía, ya que está garantizado por ley. Cuando esa producción disminuye o es nula (de noche, por ejemplo), pasa a utilizarse la red convencional, la de EPEC en el caso de una vivienda de San Francisco. En otras palabras, el usuario no utiliza la red eléctrica porque produce su propia energía, pero lo que le sobra de esa producción se lo vende a la empresa eléctrica y así pagará menos en la factura. Y cuando no produce, no se queda a oscuras sino que se abastece de la red convencional. Para esto, los usuarios deben instalar un equipo de generación renovable y un inversor para convertir la energía, el cual estará conectado a la red de EPEC a través de un medidor de tipo bidireccional, distinto a los habituales. En nuestro país, la generación distribuida a partir de fuentes renovables está regida desde no-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
11
CLAVES viembre de 2017 por la ley 27.424, a la que la provincia de Córdoba adhirió en febrero de 2019.
¿Cuánto cuesta? Por el momento, este tipo de tecnología no es para todos los bolsillos, aunque tampoco se trata de una inversión desorbitada. Su justificación es muy variable, según sea una vivienda, una pyme o una fábrica. A la fecha, el costo para la instalación de los equipos de generación distribuida en una vivienda familiar parte de los 120 mil pesos, aunque también es muy cambiante en función de la cantidad de potencia que se requiera. En el caso de una vivienda que requiera 2500 kwh al año, el costo ronda los 150 mil pesos con la mano de obra y trámites, mientras que puede ser de unos 320 mil para una instalación de 6500 kwh. En el caso de Morteros, las familias que lo instalaron no tienen un consumo excesivo ni superior a la media, explicaron desde la Cooperativa. “Si bien hubo otros usuarios que consultaron, fueron dos casos los que siguieron. Para
nosotros también era algo nuevo porque no teníamos el procedimiento para hacerlo. Fuimos trabajando en conjunto las dos partes y fuimos aprendiendo en el proceso”, explicó Walter Herrera, del Área de Mediciones de la Cooperativa. Una de las familias que allí lo instaló es la de Diego Petrelli, un ingeniero electrónico especializado en la generación de energía de fuentes renovables. La instalación se hizo en la vivienda de sus padres, en la que viven dos personas y con un consumo que no se sale de lo normal para una familia, pero según contó a El Periódico lo decidieron por una cuestión ambiental y experimental, antes que por el ahorro en la factura. “En el caso nuestro fue más por una cuestión ambiental y de hacer la experiencia que por lo económico. Con mi padre estamos en el tema de la energía solar en su firma comercial desde 2012. Soy un apasionado de esto desde que era chico”, aclaró Petrelli. El especialista subrayó que para decidirse por este tipo de generación de energía, hay que
evaluar primero la cantidad que se consume y el modo, entre otros factores. “No se almacena la energía sino que interactúa con la línea. Hay que ver entonces qué tipo de vida hace. Si está todo el día afuera y vuelve a la noche, lo más probable es que no consuma la energía y la mayoría se inyecte a la línea”, puso como ejemplo. Petrelli agregó que la rentabilidad de la inversión es muy variable caso por caso. “Cambia si es una despensa, una vivienda residencial o una fábrica. Incluso si trabaja en horario corrido o si corta al mediodía”, dijo.
La Provincia lo impulsa La provincia de Córdoba tiene el mayor número de usuarios-generadores en generación distribuida, con un total de 37 casos sobre 67 en todo el país hasta diciembre de 2019, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Hay ejemplos de usuarios residenciales, fábricas y empresas como hoteles. Desde EPEC aseguraron a este medio que la política de la
• A través de paneles solares, por ejemplo, los usuarios generan y utilizan su propia energía. Lo que no usan o les sobra, lo inyectan a la red eléctrica a través de un medidor bidireccional. • Cuando no se utiliza la energía que generan por su cuenta, pasan a la red eléctrica convencional, ya sea de Epec o las cooperativas. • Tanto EPEC como las cooperativas locales bonifican a los usuarios por esta energía que producen y vuelcan a la red, que luego se descuenta en la factura. empresa, en sintonía con el Gobierno provincial, es fomentar que los usuarios se conviertan en generadores y que se cuenta con una tarifa diferenciada para estos casos, regulada por el Ersep. “Incluso hay un pro-
grama del Gobierno de Córdoba que dispone de créditos blandos para la eficiencia energética, no solo para instalación de paneles solares, por ejemplo, sino para una pyme que quiere cambiar un equipo por otro más eficiente”, explicó Alfredo Camponovo, gerente de Relaciones Públicas. Para Camponovo, el principal beneficio para estos usuarios está en el consumo de le energía que ellos mismos producen, aunque destacó que no hay que perder de vista que se genera por fuentes renovables, lo que evita una mayor contaminación del medioambiente. El vocero de EPEC añadió que la provincia ya tiene gestores energéticos capacitados en este tipo de instalaciones, que pueden determinar qué potencia se debería instalar y otros detalles técnicos necesarios. Y que si bien es algo muy nuevo, hay bastante interés. “El año pasado hicimos dos jornadas de generación distribuida y por la cantidad de inscriptos que tuvimos hubo que dejar gente afuera, es decir que hay muy buena recepción de esta alternativa”, concluyó.8
12
Sábado 8 de febrero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
13
REGIONAL La única industria de la localidad fabrica queso azul y fue inaugurada días atrás. Por ahora vende a La Rioja y Catamarca, pero en unos meses el producto se distribuiría en la región.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
mediados de 2018 Matías Mikles tuvo un sueño: crear su propia fábrica de queso azul. Ingeniero químico especializado en lácteos, ganó experiencia trabajando en Sancor durante 8 años. Hace unas semanas, pudo lograr su objetivo de abrir las puertas de Frugal, una industria que elabora este producto bajo la marca Brisee y que se comercializará, por el momento, en La Rioja y Catamarca. “Tuvimos un acompañamiento espectacular, casi 300 personas. Fue una sorpresa enorme ver a la gente de la localidad que me acompañó, a algunos se les caían las lágrimas, me hicieron sentir parte de la lo-
Seeber: el queso Brisee llegaría a las góndolas en los próximos meses calidad”, contó el oriundo de Brinkmann. Se trata de la primera fábrica en esta localidad del departamento San Justo en los últimos 26 años. De la inauguración participaron también autoridades provinciales, regionales y municipales, entre los cuales se encontraban el vicegobernador Manuel Calvo y el ministro de Industria, Eduardo Accastello. El municipio local y el Gobierno de Córdoba apoyaron la iniciativa para recuperar un predio abandonado en el que, hasta 1994, funcionó una planta enfriadora de la empresa Sancor. El emprendimiento fue una excelente noticia para la localidad y la región ya que, además de generar mano de obra local, se instaló en un edificio en desuso que fue restaurado. La familia de Mikles fue un gran apoyo también, ya que su papá y su hermano cuentan con una empresa de logística que transporta lácteos y fiambres. “La idea era hacer la producción para tener marca propia y poder comercializarla”, explicó.
10 mil kilos La elección del queso azul obedeció a que se trata de un producto competitivo. “Con un producto diferenciado es más fácil competir. De hecho empresas grandes de la zona, como Lactear o Ramolac, no tienen producción de queso azul porque se les complica, porque un cremoso o un queso en barra les saldría con el hongo del queso azul. Entonces lo dejan para fábricas más chicas en escala de producción”, detalló Mikles. En cuanto al proceso, especificó: “Es muy artesanal. El
queso azul lleva 45 días de maduración como mínimo en cámara. Todos los días tenés que controlar el proceso, la temperatura, la humedad, el volteo de los quesos. Y por ahí una empresa más grande apunta a un producto de salida rápida, de rápida rotación. Entonces está la idea de trabajar con estas industrias. Elaborarles la marca de ellos”.
Objetivo regional En una primera etapa, la firma abastecerá a los comercios con los que la familia ya trabaja en La Rioja y Catamarca. En una
segunda, en tanto, consolidado el producto, buscará salir a ganar mercado. “El primer objetivo es elaborar 10 mil kilos mensuales de queso azul con cinco empleados. Pero como eso es a pulmón ya venimos año y medio trabajando, gestionando créditos para darle mayor velocidad a la producción”, aseguró Mikles. Acto seguido sumó: “Si bien ya largamos y tenemos tres producciones, cada una de ellas es un monto que hay que seguir invirtiendo, porque el queso recién a los 45 días como mínimo sale al mercado. Después tiene que volver el dinero. Se hace largo, son dos meses que hay que ir aguantando, ahí está la complicación, por eso va a ser progresivamente, conforme a cómo vaya pegando el producto y si aparecen créditos”. De todas maneras, con viento en popa, el proyecto es un poco más ambicioso. “Se proyecta trabajar en turnos rotativos. En la industria láctea es muy común tener tres turnos de ocho horas. Se podría hacer una producción cíclica. Los costos son los mismos, nada más que hay que tener mayor mano de obra. Esa es la idea. Darle movimiento a la localidad”, sostuvo el propietario de la firma.8
14
Sábado 8 de febrero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
15
REGIONAL Las Varillas proyecta vertedero para la basura de la región De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
sí como sucede en Porteña, donde próximamente retomarán los trabajos para la creación de una planta de clasificación, procesamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos que utilizarán distintos municipios de la región, en Las Varillas también se proyecta un vertedero para el tratamiento de la basura de la zona. Si bien el proyecto tiene menor avance, ya que aún no se cuenta con el terreno para la creación del vertedero regional, lo cierto es que se vienen llevando adelante distintas reuniones en vista a la concreción de la iniciativa. En ese sentido, esta semana se realizó un nuevo encuentro ente intendentes y presidentes comunales, encabezado por el primer mandatario de Las Varillas Mauro Daniele, quien en diálogo con El Periódico brindó más detalles. Daniele recordó que el proyecto comenzó años atrás con la creación de un ente regional de 13 municipios para la ceración de un vertedero regional. Sin embargo, las gestiones se enfriaron. “Quedó como en ‘stand by’, nunca se hizo nada más que la conformación del ente”, afirmó el funcionario. Al mismo tiempo, indicó: “Hoy somos dos municipios nuevos que entramos en gestión, el resto sigue. Y empezamos a dialogar, a mover nuevamente este ente, a ver si es posible la conformación”.
Requisitos La necesidad de congregarse entre varios municipios obedeció al requerimiento del
Gobierno provincial para la gestión de créditos o subsidios: “Desde la Provincia nos dijeron que para que nos den subsidios, préstamos, ayuda económica o de maquinarias, por ejemplo, no iban a hacerlo a municipios individuales sino a entes regionales”. El próximo paso, tras la conformación del ente regional, será conseguir el terreno para el vertedero: “Desde el municipio ya hemos tenido contacto con dos o tres propietarios de terrenos que tienen la voluntad
de vendérselos al municipio. Previamente tenemos que tener la autorización de Ambiente de Córdoba y cumplir con todos los requisitos que eso conlleva”. Desde los municipios involucrados se muestran optimistas sobre la movida aunque son precavidos a la hora de hablar de plazos. “Son las primeras reuniones, esperamos que se concrete lo antes que se pueda. No es fácil lidiar con 13 municipios distintos, cada uno tiene sus pensamientos, sus formas de actuar, y hay que
empezar a tomas decisiones. No sólo tenemos que pensar en la gestión de cada uno de los intendentes, sino a futuro, porque este
es un problema de Estado, entonces al problema de la basura lo tenemos que resolver lo antes posible”, enfatizó Daniele.8
16
Sábado 8 de febrero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
17
EMERGENCIAS: 420000
Bomberos presentó nuevos trajes, renovó aula de capacitación e inauguró vestuarios L
uego de un año de esfuerzo, Bomberos Voluntarios pudo concretar tres nuevos proyectos: la construcción de vestuarios, la renovación de las aulas para capacitación y la compra de nuevos equipos para incendios.
Se incorporaron 12 trajes estructurales idóneos para incendios de casas, comercios e industrias y 25 para siniestros forestales. En cuanto a los guardarropas, fueron destinados al Cuerpo Activo femenino y a la Escuela de Aspirantes menores.l
l
En tanto, los nuevos guardarropas fueron destinados a la incorporación reciente del Cuerpo Activo femenino y a la Escuela de Aspirantes menores.
El jefe del Cuerpo Activo, Hobey Salvático, se refirió a la nueva zona de infraestructura del cuartel central y declaró: “Dentro de las obras tenemos la remodelación de la escuela de Aspirantes Menores. El vestuario que se realizó es para cadetes varones. Por otra parte, el nuevo vestuario para el cuerpo femenino cuenta con baños y lavaderos incluidos. Les hemos dado la misma infraestructura que tiene el cuerpo masculino para que estén en las mismas condiciones que los bomberos”.
Por último, la renovación del aula de capacitación también quedó terminada con ampliación e incorporación de alta tecnología. Toda esta nueva área implicó un gasto de 28 mil dólares.
Para notificar a la comunidad sobre las nuevas inversiones que se realizaron, desde sus redes sociales la entidad publicó un video con imágenes de las incorporaciones. “Arrancamos el 2020 con todo. A pesar de la
En lo que tiene que ver con la indumentaria, se incorporaron 12 trajes estructurales idóneos para incendios de casas, comercios e industrias y 25 para siniestros forestales con un costo total de 17 mil dólares.
dura crisis económica que atraviesa nuestro país y la terrible suba del dólar, en el 2019 gracias al esfuerzo de todo el equipo de Bomberos Voluntarios San Francisco seguimos creciendo e innovando, teniendo como máxima prioridad el cuidado a nuestros bomberos y a nuestra comunidad”, comenzó la grabación.
Los nuevos equipos Los nuevos trajes fueron importados desde Italia y están certificados bajo las normas de calidad UNE, regla destinada para la calidad y seguridad industrial. Los aptos para incendios de casas, comercios o industrias son
competentes para la seguridad y la comodidad de cada bombero. Están fabricados en su exterior por 93% Nomex, 5% Kevlar y 2% antiestático. Además tienen pantalón con pechera de protección renal, apertura lateral en los costados, tiradores regulables y refuerzo en rodillas con material de silicona. El camperón cuenta con gancho de cierre en el cuello y cierre relámpago de apertura. Cabe aclarar que este tipo de vestimenta tiene un tipo de señalización con alta visibilidad para identificar a los bomberos en trabajos nocturnos. Por otro lado, se adquirieron más ejemplares de la indumentaria destinada a incendios forestales. Salvático explicó a qué se debe esta diferencia: “Las es-
tadísticas nos demuestran que el mayor porcentaje de salidas que tenemos es de incendios forestales. Este tipo de siniestro demanda gran trabajo de bomberos donde las condiciones climáticas por lo general son extremas, de mucho calor o de mucho viento. Para ello es necesario tener ropa preparada para esas condiciones climáticas”. Este segundo traje está conformado por campera y pantalón unidos. En los hombros de la ropa superior tienen tablas que facilitan el movimiento de brazos. También están confeccionados con tratamiento de teflón y antiestático, conteniendo 93% Nomex y 5% Kevlar. Igual que el anterior, están certificados bajo normas UNE.8
18
El Periódico •
Sábado 8 de febrero de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
MOTOR
Luis Vergnano, artesano de los fierros Se dedicó por 30 años a la fabricación de accesorios para motos antiguas, una pasión irrenunciable que aún perdura, hoy como hobby. Fanático de las motos inglesas, guarda en su pequeño taller sus “joyas” preferidas. “Es una pasión que uno tiene por los cachivaches viejos, desarmar y armar, para mí es todo un desafío”, contó Luis. Por Manuel Villarreal redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
uis Vergnano (68) es un herrero jubilado y ya retirado de su profesión. Algo ermitaño, según él se describe, pero con un sinfín de historias para contar. Son
30 años vinculados a la herrería, principalmente a la construcción de accesorios para motos antiguas, una pasión irrenunciable que aún perdura y que en la actualidad mantiene como un pasatiempo. En su pequeño taller ubicado en barrio La Milka este vecino de San Francisco guarda una historia muy particular vinculada a los fierros de colección. En este caso las motos antiguas.
A pulmón “Me vine del campo hace 32 años y no tenía trabajo, no sabía qué hacer, estuve trabajando en alguna fabrica, pero después empecé a hacer herrería de obra”, cuenta Luis. “Como era muy pesado para hacerlo solo, al poco tiempo empecé a hacer accesorios para motos antiguas. De a poco fui aprendiendo el oficio de herrería y empecé a restaurar”, agrega.
9 de Julio 1850 •
“La primera moto que hice fue una Gilera Sport 150. Después surgió una Ferrari 808 con motor Sachs. Trabajé en motos Puma y algunas inglesas. Empecé en un lugarcito chiquito, en mi lavadero, pero después me armé un tallercito al fondo de casa, fui comprando herramientas y otras me las hice yo a medida para trabajar”, señaló. Los primeros años fueron difíciles y Luis recuerda que fue todo a pulmón. “Me fui haciendo conocido porque me iba con la moto a Diamante -al motoencuentro nacional-, armaba un stand y de boca en boca entregaba folletos. Después ya con las redes sociales y el internet me hice más conocido”, explica.
Pasión por la restauración Luis confiesa que tiene una fascinación por la restauración de motos. Son sus preferidas las inglesas. “Tengo una Triumph Speed Twin 500cc de 1947 y una BSA 250cc de 1949, pero tengo también una NSU 250cc de 1950”, detalla. “Es la satisfacción de hacerla, el desafío, una pasión que uno tiene por estos cachivaches viejos. Cuanto más desarmadas están, mejor. Las cosas que no hay las fabrico o las consigo. Ahora por internet se consigue mucho”, asegura.
Fuente de consulta Vergnano sostiene que constantemente llegan personas para realizarle consultas. “En la medida que puedo les doy una mano, les explico lo que sé y cómo lo pueden solucionar. Pero ahora por lo económico se puso difícil para todos”, explica.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
19
Además, este “fierrero” se encuentra trabajando en una Guzzi Cardellino de 1957 y en una Parilla 350cc. de un amigo. También tiene dos Gilera, una Supersport y otra 500cc que restaurará en un futuro cercano, además de una Benelli. Luis cuenta que su hijo Ricardo comparte su pasión por las motos antiguas. “Él hace desguace, vende y repara autopartes. Yo lo hacía, pero no me daba el tiempo ni el lugar. Hemos traído de Córdoba un chasis lleno de Pumas, Siambrettas, Guzzis y Gileras”, señala.8
20
Sábado 8 de febrero de 2020
DEPORTES
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Para evitar los seleccionados, analizan disputar el Nacional de Baby en diciembre Lo adelantó el presidente de la Liga, Jorge Frócil. La idea será presentada la próxima semana en la primera reunión de clubes. “Podrían venir equipos como Boca, Independiente o Talleres con sus propios chicos”, indicó el dirigente. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
menos de un mes del cierre del 44° Campeonato Nacional de Baby Fútbol, donde Lomas de San Martín se alzó con el título, elpresidente de la Liga de Baby Fútbol, Jorge Frócil, adelantó que presentará un proyecto para realizar el próximo certamen en el mes de diciembre, en lugar de hacerlo
en enero. Uno de los objetivos es evitar que participen equipos “selecciones” y promover que más clubes traigan a sus propios equipos. En dialogo con El Periódico, el directivo recordó que ya en 2013 se había desarrollado en diciembre y explicó que esta idea aún está en “pañales” y deberá ser debatida por las instituciones, que serán las que voten o no por el proyecto.
9 de Julio 1850 •
“En la primera reunión del año lo vamos a proponer, hay que armar un anteproyecto y que después los clubes decidan. Es una idea que surgió en Mesa Directiva, pero después lo tienen que decidir los clubes”, señaló Frócil. Para que el 45° Nacional se juegue en diciembre, la propuesta será terminar antes de noviembre el torneo local, para que quede ese mes como preparación, aunque todavía no están definidas las fechas. Por el momento, la fecha para el comienzo del torneo sería el 9 de enero, pero se debatirá con los clubes si aceptan la iniciativa para el cambio.
Evitar selecciones Frócil sostuvo que uno de los objetivos de esta propuesta apunta a combatir a los seleccionados que participan como equipos, ya que en esa fecha los jugadores aún están en sus respectivos clubes. “Eso sí,
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
vendrían equipos con sus propios chicos que pueden ser más fuertes. Pero quizás es mejor perder con un equipo de Boca, como cuando vinieron en 2013, que perder con jugadores de Boca, River o Independiente en clubes con otro nombre”, señaló. En ese sentido, el torneo en diciembre favorecería también la presencia y la confirmación de todos los equipos.
Nacional muy positivo Por otro lado, el dirigente también realizó un balance del torneo que pasó y señaló que fue muy positivo para todos, principalmente para los clubes. “Hasta el día de hoy recibimos felicitaciones por la organización y comentarios de los padres por los chicos alojados que pasaron una semana bárbara y fueron atendidos de lujo. Eso para nosotros como liga es una gran satisfacción”, manifestó.
La final del próximo Nacional “Este será mi último año de mandato y estoy trabajando personalmente en la sede de la próxima final del Nacional. Estoy viendo un lugar, donde ya he tomado medidas, que si se agregan un par de tribunas podríamos tener una final con toda la gente sentada. Aún las sedes no están
definidas, por eso no adelanto nada para no faltar el respeto a la organización, pero mi idea es no sacarlo del hábitat del Baby. Se ha probado en la Rural, en Sportivo, pero el baby tiene su lugar y personalmente me parece que la despedida se merece hacerla en una cancha de baby”, dijo Frócil.
“También nos interesa que a los clubes les vaya bien económicamente y les fue bien a los que fueron sedes y a los que no, que fueron cooperativa. Los que no fueron sedes por trabajar 7 u 8 horas sacaron cerca de 60 mil pesos por club y los que fueron sede, el que menos recaudó estuvo en alrededor de 150 mil pesos. Eso es muy positivo para empezar a paliar al año en la parte económica, los clubes hicieron un gran esfuerzo en los últimos meses del 2019”, indicó. Además, el presidente de la Liga señaló que hubo una mejor disciplina dentro de la cancha, aunque lamentó los episodios que protagonizaron los adultos fuera del campo de juego. “Tuvimos muy pocos chicos con amarillas y me sobran los dedos de una mano para decir las rojas, que fueron por amarillas acumuladas. El comportamiento de los chicos fue espectacular, algunas perlitas de los mayores que nos cuesta entender que estamos jugando con chicos.
Sábado 8 de febrero de 2020
Pero en líneas generales estamos todos muy conformes”, precisó. También bajó el número de chicos con problemas de salud. “Uno lleva también estadísticas de chicos golpeados y con lesiones graves. Tenemos un área protegida y la usamos a full, se han atendido chicos por golpes, pero han bajado considerablemente, esto quiere decir que estamos cada vez mejor organizados en ese sentido y no se usa la ambulancia para cuestiones que no lo requieren”, explicó “Uno no se cierra, escucha las críticas constructivas, las cosas que tenemos que mejorar y trabajamos para eso. Qué mejor que haya más ojos para ver mejor la organización y trasladarnos las inquietudes, es lo que hacemos todos los años. Sin embargo, hay críticas que no son constructivas, que faltan el respeto por el simple hecho de tener una red social, a esas le hacemos oídos sordos”, concluyó.8
¿Se suma Iturraspe? “Lo hemos hablado con Adrián Taborda, el presidente del club, con el cual tenemos muy buena relación porque hemos fundado la Liga Juvenil. Lo hablamos muchas veces y ellos pidieron los requisitos para afiliarse, pero hasta ahora nunca se sumaron. Las puertas están abiertas, aunque en caso de que algún club quiera entrar tiene que ser aprobado por Consejo, pero sí, hubo charlas”, admitió Frócil.
21
22
El Periódico •
Sábado 8 de febrero de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
Sportivo quiere seguir festejando Tras la clasificación al cuadro principal de la Copa Argentina, Sportivo Belgrano jugará contra Racing de Avellaneda. Pero antes, recibe este domingo a Defensores de Pronunciamiento con el objetivo de volver a sumar y acomodarse en el Federal A. Será a partir de las 20.30 en el Oscar C. Boero.
S
portivo Belgrano busca prolongar la alegría y este domingo desde las 20:30 tendrá un nuevo desafío en condición de local ante Defensores de Pronunciamiento. El equipo entrerriano suma 21 unidades en la tabla de posiciones, tres más que la verde, por lo que es un rival directo para sus aspiraciones. Sportivo viene de una importante victoria 1-0 ante Unión en Sunchales, lo que le dio la clasificación al cuadro principal de la Copa Argentina y en donde enfrentará nada menos que a Racing de Avellaneda. El plantel trabajará este sábado
por la mañana en el estadio, donde el DT probará a los posibles titulares para el partido del domingo. Cabe recordar que puede haber rotación de jugadores tras el compromiso del pasado miércoles. Quien no podrá ser de la partida es el defensor Daniel Abello, que fue expulsado en el encuentro ante Atlético Güemes.
Volver a sonreír en casa Será determinante volver al triunfo en el Boero. Tras el empate conseguido ante Sportivo Las Parejas en el reinicio de la competencia -resultado que le fue esquivo para sus pretensiones de pelear por un lugar
en la clasificación- este domingo la “verde” debe ratificar su fortaleza en condición de local. El equipo de Carlos Mazzola no gana en casa desde el 19 de enero, cuando venció a Unión de Sunchales por Copa Argentina. Por el Federal A, su último triunfo en casa fue el 7 de diciembre de 2019 ante San Martín de Formosa. Desde que asumió Mazzola, Sportivo suma cuatro partidos de local con dos victorias (una por Copa Argentina), un empate y una derrota.8
JP10 histórico En el último encuentro de Copa Argentina ante Unión de Sunchales, Juan Pablo Francia cumplió 350 partidos con la camiseta de Sportivo Belgrano. El 'Diez' tiene 35 años y 73 goles anotados con la "verde". Es el jugador que más veces vistió la camiseta de Sportivo en torneos de AFA y el segundo máximo goleador del club, detrás de Juan Manuel Aróstegui. Logró dos ascensos con la institución y fue artífice de las máximas proezas del club.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 8 de febrero de 2020
DEPORTES El capitán de Los Halcones Rojos, Pablo Fernández, habló de la ansiedad de querer volver a jugar una final. "Esto lleva su tiempo. El que lo quiere entender, bárbaro, y el que no, lo sufrirá el doble", sentenció.
S
"El que quiera jugar una final ya, se va a desilusionar mucho"
an Isidro juega este domingo un nuevo compromiso por la Conferencia Norte de la Liga Argentina. Será a partir de las 21 en Santiago del Estero ante Independiente. Tras la victoria ante Echagüe -el pasado miércoles- el capitán del “rojo” dejó interesantes conceptos sobre el andar en la temporada regular de la Liga Argentina. Pablo Fernández explicó que el equipo debe seguir trabajando y mirar para adelante en pos de encontrar su identidad de juego. Además, el experimentado alero se refirió a la ansiedad que rodea a todos los hinchas de querer volver a jugar una final. "Todos tenemos la
ilusión de llegar a lo máximo, pero estamos para trabajar e ir partido a partido y para encontrar la identidad. Todos tenemos la misma ilusión en este plantel y eso es muy bueno, pero es un torneo largo y no podés jugar una final hoy o mañana. Esto lleva su tiempo, lleva su paciencia. El que lo quiere entender, bárbaro; y el que no, lo sufrirá el doble", precisó. "Para nosotros este es un torneo nuevo, el subcampeón es San Isidro y nosotros representamos a San Isidro, creo que la ansiedad se ve reflejada ahí, es como que quieren jugar ya una final. Yo también quiero jugar una final, es lo más lindo, más cuando la perdés, querés jugarla de nuevo y ya. Pero estamos en la fase regular, faltan fechas, playoffs, el que quiera jugar una final ya se va a desilusionar mucho. Nosotros estamos para temporada regular, es otro equipo, no hay ningún jugador del año pasado y es un torneo nuevo", concluyó.8
23
Sale Rupil, entra Vittar Esta semana el alero Sergio Rupil fue cortado del equipo. La determinación fue tomada por la necesidad de liberar una ficha mayor ante el alta médica de Milton Vittar que ingresará a la rotación en los juegos venideros tras recuperarse de su lesión en el tendón de Aquiles.
•Lo que viene • Martes 11 Salta Basket vs. San Isidro Viernes 14 San Isidro vs. Villa San Martín
La Conferencia Norte. "Hay varios equipos en el pelotón de arriba, no es como en otros años que nos cortábamos con Hindú o se cortaba otro y era inalcanzable. Este año somos seis o siete equipos que queremos estar entre los cuatro, entonces no podés dejar puntos en camino", dijo Fernández.
24
Sábado 8 de febrero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637