Sábado 15 de febrero de 2020 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 • EL TIEMPO

Sábado 15 de febrero de 2020 • Año 13 N° 742

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

Nublado• 9 de Julio 1850 Mínima

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

20°C 30°C

21°C lunes (03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar 31°C

Máxima

21°C 35°C Tarde/ noche: Parcialmente nublado

SOCIEDAD

• PÁGINAS 10-11

Reciclaje de cartón: en La Virgencita superaron las expectativas

martes

21°C 30°C

Miércoles

19°C 34°C

UDER interviene ante padres por una “previa” con menores y alcohol SOCIEDAD • PÁGINA 8

SIGUE LA FIESTA CON JORGE ROJAS Arrancó el 19° Festival de la Buena Mesa en San Francisco y se espera un gran marco de público en la Rural para la segunda noche, con seguidoras que llegarán de toda la región y para la que quedan pocas plateas. Toda la información de la fiesta y la cobertura más amplia en El Periódico. • PÁG. 2-5


2

El Periódico •

Sábado 15 de febrero de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

Jorge Rojas llega a La Buena Mesa con un show renovado La Buena Mesa no será un lugar más para el artista, ya que el pianista de su banda es el sanfrancisqueño Mauricio Griotti, que integra el grupo desde 2011. En diálogo con El Periódico, adelantó cómo será el espectáculo.

C

ontinúa este sábado la 19° edición del Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción y sin dudas que uno de los platos fuertes de este año será la actuación de Jorge Rojas en esta segunda noche festivalera. Así lo demostró la venta de entradas para esa noche, en la que se espera un muy buen marco de público.

El popular cantante vuelve al festival de San Francisco (ya estuvo en 2016 y 2018) con un show renovado, con nuevos integrantes e instrumentos en su banda; y con la presentación de muchas de sus canciones más conocidas pero también las de su nuevo disco "Mi cantar". La Buena Mesa no será un lugar más para el grupo que acompaña a Rojas sobre el escenario, ya que el pianista es el sanfrancisqueño Mauricio Griotti, que forma parte del grupo desde fines de 2011. En diálogo con El Periódico, adelantó cómo será el espectáculo. "Es un show renovado, donde se presentan mayormente canciones del último disco. Tiene incorporaciones nuevas, hay bronces, hay ritmos nuevos, mucha fusión y energía. También hay iluminación y pantalla, es una propuesta muy copada", explicó. "Se ha incorporado este año gente nueva, una trombonista y una cantante. Jorge viene presentando canciones y videos nuevos y todo

eso se va a ver este fin de semana en La Buena Mesa", agregó Griotti. "Estoy muy contento de ir a San Francisco a tocar, siempre es un orgullo volver y mostrar a la gente de mi ciudad lo que estoy haciendo", concluyó el músico, que también tiene una larga trayectoria como productor de La Barra, precisamente el grupo que cerrará la última noche del festival. 8

Grilla del fin de semana Sábado 15 Entre Amigos Cantorcitos José Luis Tortone Andrés Teruel Jorge Rojas Domingo 16 La Manía El Mudo Esperanza La Barra

Una foto con Jorge Griselda, Patricia y Lorena son tres sanfrancisqueñas seguidoras de Jorge Rojas desde hace muchos años. A donde pueden ir a verlo, no lo dudan y lo hacen. Fueron las primeras en tener su entrada (tienen la silla 1 y fila 1) porque pasaron la noche en

el Superdomo y como si fuera poco horas después de comprarla viajaron a Carlos Paz para ver otro show del artista. Y piden, por favor, que en San Francisco les permitan hacerse una foto con Jorge. ¿Le llegará el mensaje al músico?


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de febrero de 2020

Así sigue la venta de entradas

Los tickets se expenderán desde las 8 en la Sociedad Rural. La venta de entradas para el Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción continúa este sábado y domingo en el predio de la Sociedad Rural desde las 8 en horario corrido. La entrada general para hoy, con Jorge Rojas como artista principal, es de 250 pesos. A diferencia del domingo, para hoy habrá plateas. En

este caso, a la entrada general se le suman las opciones de sectores A y B (parte delantera), que cuestan $250 pesos, y sectores C y D, a un costo de 200 pesos. La tribuna costará 100 pesos. Para mañana, con el cierre del festival que tendrá a La Barra como espectáculo central, también la general será de 250 pesos. El cam-

po estará libre, es decir que no habrá plateas, para bailar y bailar con la música de una de las bandas de cuarteto más importantes de Córdoba. La tribuna costará 50 pesos. Cabe mencionar que abonando la entrada general, en cualquier día, 50 pesos de la misma podrán ser canjeados por comida.8

Toda la previa y cobertura en El Periódico Como todos los años, El Periódico viene realizando una cobertura especial de todo lo que ocurre en las noches del festival. En cada noche, podrás seguir toda la previa del evento con la transmisión en vivo a partir de las 21 por nuestra página web, redes sociales y la web de El Periódico TV, con la conducción de Melina Barbero e invitados. Además te iremos contando en nuestra web y redes sociales toda la información y lo más importante de la jornada, con videos especiales, fotografías, conferencias de prensa de los artistas y resúmenes de cada noche. Para que no te pierdas nada y cuentes con toda la información importante, todo nuestro equipo

brindará una amplia cobertura del Festival de la Buena Mesa. Ahí nos vemos.

Horario de ingreso En cada jornada, las puertas del predio de la Sociedad Rural se abrirán a partir de las 20 mientras que los espectáculos en el escenario principal comenzarán a las 22.

Mate sí, reposeras no Al igual que en años anteriores, no está permitido el ingreso con conservadoras ni sillas o reposeras por disposiciones de seguridad ante emergencias. Sí se podrá entrar con equipo de mate.

En TV por Telefé Córdoba Desde la Municipalidad informaron que es Telefé Córdoba (antes Canal 8) la señal encargada de la transmisión en vivo en las tres noches festivaleras, que si bien será en diferentes horarios cada noche sí se televisará el show principal.

Estacionamiento libre y a beneficio Desde la Municipalidad de San Francisco informaron que no se autorizó a "naranjitas" a cobrar estacionamiento en la vía pública, en los alrededores de la Sociedad Rural. Por el contrario, el estacionamiento es libre y gratuito en espacios autorizados.

Barrio Cabrera, el club de Baby Fútbol cuyo predio está situado frente a la Rural sobre avenida Chile, tendrá habilitado ese lugar para el estacionamiento y será el único lugar donde se cobrará por estacionar.

Cambia el recorrido de la Línea A La Municipalidad informó que por la realización del Festival de la Buena Mesa, a partir de las 15 en cada jornada la línea A del servicio de transporte no circulará por avenida Cervantes. Por tal motivo la unidad, al llegar a Bv. 25 de Mayo y Av. Urquiza, continuará por Av. Urquiza hasta Bv. Roca, para luego retomar su recorrido habitual.

3

El recuerdo del primer año La primera edición del Festival de la Buena Mesa comprendió dos jornadas y se llevó a cabo el sábado 10 y domingo 11 de noviembre de 2001 en el predio de la Sociedad Rural. El sábado la jornada iba de 18 a 2 mientras que el domingo, de 16.30 a 23. En aquel entonces hubo comidas y bebidas típicas españolas, criollas, italianas, árabes, israelíes, francesas y alemanas. Hubo espectáculos musicales y bailables de todas las colectividades. En cuanto a los shows principales, el sábado 10 había sido "Todos a Bailar" con Don Augusto, mientras que el domingo 11 la figura principal había sido "Popo" Giaveno con su humor característico. Entre lo más llamativo de la época sin dudas están los precios. Así, se podían encontrar platos desde apenas un peso, una cifra que hoy no alcanza ni para un caramelo.

Muestra de mujeres productoras Nuevamente el Festival contará con la muestra denominada “Córdoba, Tierra de mujeres productoras”, una iniciativa del Ministerio de Promoción de Empleo y de la Economía Familiar de la Provincia de Córdoba. Se trata de una feria donde se podrán apreciar las producciones de mujeres de distintos puntos de la provincia, la cual se viene replicando en festivales de verano, en rubros como marroquinería, indumentaria y bijouterie, entre otros. Los stands estarán dispuestos en el ingreso al predio. 8


4

El Periódico •

Sábado 15 de febrero de 2020

C

omo en cada año, uno de los atractivos del festival es la gran variedad gastronómica que ofrecen las carpas de las distintas colectividades inmigrantes. El Periódico consultó a las agrupaciones sobre los platos que ofrecerán y los precios (algunos restan definirse). Te los detallamos a continuación. Bebidas (precios comunes en todas las carpas) Gaseosa, agua saborizada, agua y soda: $80 (medio litro). Cerveza: $80 (lata) y $160 (litro). Fernet: 200 pesos. Vino: $180 (común) y $250 (especial).

Colectividad italiana Tallarines $180, ravioles y sorrentinos con salsas clásicas bagna cauda, bolognesa y pomodoro $250. Porchetta (cerdo relleno) $350. Pizzas muzzarela $300 (media $200) y especiales $350 (media $200). Picada para dos personas con salame de Colonia Caroya, queso típico, aceitunas y pan casero $450. También se va a vender dentro de la carpa de la colectividad sandwiches de milanesa a $150, hechos por y a beneficio de una entidad

@elperiodicosf •

Todas las comidas y precios de bien público encargada de contener a enfermos que están solos en el hospital. Bebidas: tragos como ajenjo y spritz Aperol y otros hechos con Aperol, Martini o Gancia. Los precios van de $200 a $250. También bebidas tradicionales. Postres: tiramisú $110.

Colectividad española Paella chica $300 y grande $450. Sándwich jamón ibérico español $230. Bocadillos ibéricos (con salame español) $150. Rabas $400. Papas fritas en cono $80. Bebidas tradicionales

Colectividad francesa Bebidas: lemon champ, champagne, vinos espumosos y bebidas tradicionales. Postres: Torta tatin de manzana, Tarta de peras merengada, Charlotte de frutilla y chocolate, Mousse de sabayón, Torta de naranjas merengada, Torta ópera, Torta rouge, Barra frutal, Torta crema

parís con nuez, Torta crema parís con merengue, Tarta de limón con merengue. Los precios van de $180 a $200

Colectividad sirio libanesa Keppe crudo y cocido. Shawarma de cordero $250. Shawarma de de ternera $220. Cazuela de cordero. Puré de berenjena y de garbanzo. Niños envueltos. Empanadas árabes 2x$50 y $300 la docena. Menú juvenil. Bedidas: anís, bebidas tradicionales. Shows: se presentarán cuatro escuelas de danzas locales, entre ellas la Escuela Municipal de Danzas Folklóricas.

Colectividad alemana Pancho alemán (salchicha frankfurt con chucrut y aderezos) $180. Pancho común $90. Brochette de ternera, cerdo, salchicha y verduras gratinadas $400. Plato alemán (dos salchichas frankfurt envueltas en panceta y chucrut) con el que pueden comer dos personas $300.

Bebidas: chopp artesanal chico 120 pesos, grande 170 pesos y rojo chico 130 pesos. Bebidas tradicionales. Postres: tortas selva negra, moka, strudel, milhojas, imperial ruso, chajá y marquise, y torta merengada. Los precios van de $180 a $200.

Colectividad cubana Pizza a la cubana (o pizza mata hambre). Ropa vieja. Sandwich cubano (o sandwich Capitolio) en dos variantes (uno con carne de cerdo y otro con carne de res, ambos con papas fritas). Menú infantil para chicos con papas fritas y gaseosa o vaso de licuado. Los precios van de $150 a $250 Habrá combos de ofertas entre papas fritas y bebidas, y también en el sandwich Capitolio y bebidas. Bebidas: toda la gama de coctelería. El viernes será la noche de los mojitos; el sábado del cuba libre; y el domingo del daikiri. Habrá degustaciones desde las 22.30. Los tragos van desde los 150 hasta los 250 pesos. Bebidas tradicionales. Postre: Tarteletita de frutas.

(3564)362637

Shows: desde las 22.30. Habrá animación y baile con instructores de la ciudad.

El Matrero Comidas: choripán y hamburguesas $100, locro $200, empanadas criollas ($40 la unidad, $230 la media docena y $460 la docena). También costillares de vaca y vacío, lechón y cordero a la estaca y a los dos fuegos. La carne se vende por kilo, e incluye ensalada y pan, con un valor de $800 el kilo. Además, se cobra el alquiler de los cubiertos metálicos, cuyo monto se reintegra cuando se devuelven. Bebidas: tradicionales. Postres: pastelitos a cargo de la familia de Milagros Boscacci, por lo que lo recaudado será a su beneficio.

Colectividad mexicana Tacos de carne. Tacos vegetarianos $150. Nachos (se sirven con queso cheddar) $100. Quesadillas $150. Papas fritas con salsas y queso cheddar $100. Menú infantil (quesadilla, papas fritas y vaso de gaseosa) $150 Bebidas: tradicionales. Shows: habrá espectáculos con mariachis, una cantante solista y un grupo de baile.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de febrero de 2020

La Buena Mesa tiene reconocidos artistas a nivel nacional en su grilla, pero también muchos otros locales. Te contamos quiénes son. Si bien en cada jornada del festival cuenta con un show principal que se destaca por su masiva convocatoria, la grilla también incluye artistas locales y regionales que le dan una fuerte impronta local a la fiesta. El hecho de darles un espacio en el escenario principal implica un reconocimiento para los muchos talentos nuestros que trabajan día a día para mejorar y ofrecer espectáculos de calidad. Luego de que este viernes brillaran en el escenario Alma Sachera, Peregrinos y Los Cuatro Rumbos, este sábado seguirá

tacó tanto como integrante de distintas agrupaciones así como solista, transita por la danza y la música desde hace más de diez años. En el caso de Taborda, su romance con el folklore comenzó desde la infancia: la danza primero y el canto después. A lo largo de su trayectoria pasó por diferentes escenarios, sobre los que le puso el cuerpo a la lucha por la cultura popular y la justicia social, levantando las banderas de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

También los de acá el folklore con Entre Amigos, el dúo Cantorcitos y José Luis Tortone. El domingo, en tanto, no habrá valores locales. En el caso de Entre Amigos, se trata del grupo folclórico conformado por Diego Attar y Cé-

sar Troncoso. Para ellos será la quinta vez que estarán en el festival y la tercera que lo harán en el escenario mayor. Su repertorio se caracteriza por folklore tradicional como chacareras, gatos, zambas o escondidos siempre con un toque moderno.

Sobre Cantorcitos, se trata del dúo conformado por Denis Pineda, músico de San Francisco, y Rubén “Culi” Taborda, profesor de danzas nativas, bailarín, músico y compositor de Devoto radicado en nuestra ciudad. Pineda, que siempre se des-

Por último, en cuanto a José Luis Tortone y su conjunto, se trata de un grupo folklórico oriundo de Devoto, con músicos de esa localidad y de San Francisco, integrado por quien le da nombre junto a Leandro Tortone, Marcos Pardini, Gonzalo Carabias y Leonardo Ludueña. Son habitué de eventos locales, como la Peatonal o el ciclo “Domingos Diferentes”, y regionales.8

Con dos propuestas, Ballet Patria vuelve a lucirse Una vez más el Ballet Municipal Patria dice presente en el Festival. Tal como sucedió ayer, para este sábado la agrupación tiene previstas dos propuestas especiales, mientras que el do-

5

mingo no formará parte de la grilla. Desde las 22, el conjunto hará la apertura del evento junto a un grupo de integrantes del Instituto Privado de Aeróbica y Expresión Corporal (IPAEC). Los bai-

larines interpretarán un cuadro denominado 'Copleras' que estará relacionado con el nacimiento de la caja como instrumento musical. En tanto, el número principal se realizará alrededor de la me-

dianoche y tendrá que ver con una interpretación dancística del himno nacional. También estarán junto a IPAEC. José Bollea, director del Ballet Patria, se mostró entusiasmado y agradecido con la parti-

cipación del grupo en el festival. "Estamos muy contentos de poder participar, más allá de que la comisión decidió que estemos dos días, estamos felices de seguir estando en este festival tan importante para nuestra ciudad y región".8


6

Sábado 15 de febrero de 2020

SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

comienzos de enero de 2019, la historia de Héctor Lesta se volvió viral y recibió la atención no solo de vecinos de San Francisco, sino también de entidades solidarias de Córdoba. El joven de 20 años padece de hipomelanosis de hito, una enfermedad que le ocasiona retraso mental, convulsiones y discapacidad motriz; y por aquella fecha necesitaba una silla de ruedas postural para evitar desviaciones en su columna. Tras conocerse, el caso tuvo una gran difusión y muchas personas se ofrecieron a ayudar a Héctor, pero fue la Fundación Un Tatuaje por una Sonrisa la que concretó el anhelado sueño de la familia. A los pocos días, Juan Pablo Rodríguez, presi-

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

A un año de recibir su silla postural, ¿cómo sigue la vida de Héctor Lesta? dente de la Fundación, se contactó con El Periódico y con la familia para hacer entrega de la silla. Pasó más de un año de aquella gran demostración de solidaridad pero Héctor tuvo otras complicaciones y para su familia la lucha para que el joven salga adelante aún continúa. Mabel Zabala, mamá de Héctor, se refirió a los distintos avatares que tuvieron que atravesar con su hijo.

Complicaciones “A Héctor lo ayudó mucho la silla para mejorar su postura al sentarse, se estaba arqueando

su columna y esto le posibilitó sentarse derecho. Él está muy contento con su silla. Pudimos sacarlo a pasear por el barrio y a tomar la merienda en el patio, para nosotros fue una ayuda muy grande y para él la posibilidad de salir un poco más y conectarse con el mundo”, contó Mabel. Sin embargo, al poco tiempo comenzaron las complicaciones en la salud del joven. “Había dejado de comer y no podíamos determinar un diagnóstico. Los análisis le daban normal, pero logramos sacarlo adelante con vitaminas y comidas especiales más su medicación”, explicó la mamá.

•Teléfono para ayudar a la familia: 3564 67 5269

A esto se suman las convulsiones que son una constante en la vida del chico, pese a estar medicado.

Mejora Desde hace unos días Héctor mostró una leve mejoría en su salud y recuperó algo del peso perdido. Según la mamá llegó a pesar 28 kilos. Para este año, la familia se propuso poder lle-

var a Héctor al Cottolengo Don Orione para que pase allí algunas tardes y tenga algo más de estimulación social y corporal. “Él está siempre con nosotros. Cuando era más chico lo podía llevar en bici a Apadim y cuando lo podía pagar iba a un centro de recuperación. Pero cuando pegó el estirón se me hizo todo muy difícil y tampoco podía pagar un remis”, comentó.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de febrero de 2020

7


8

Sábado 15 de febrero de 2020

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

T

ras la fiesta clandestina clausurada el domingo pasado sobre Entre Ríos al 1100, esta semana las autoridades de la Unidad de Desarrollo Regional (UDER), de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Gobierno de Córdoba, citaron a algunos de los padres de los menores presentes en el lugar. La delegada local de UDER, Lorena Vanay, explicó la situación y dijo que la entidad tiene como objetivo garantizar el cumplimento de los derechos del niño o adolescente y protegerlos de una posible situación de vulnerabilidad. “Era una fiesta donde había un número importante de más de 60 adolescentes desde 12 a 18 años. Había otras edades de 18 a 21 pero un grupo muy reducido, no más de 10 personas mayores que siguen siendo incapaces de garantizar el cuidado de esos menores en una situación que se pueda desbordar, no necesariamente por el consumo de alcohol, sino también por falta de salud de alguno o una pelea”, indicó. “Se llamó a los padres de los chicos, con situaciones diferen-

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Fiesta con alcohol y menores: UDER citó a los padres y exigió responsabilidad tes de 12 a 17 años, y la Secretaría lo que hace es ponerlos en situación y remarcarles cuáles son sus responsabilidades como progenitores en el cuidado de sus hijos. Fueron algunos padres de los cuales al momento de la entrega del chico la edad era llamativa, no iban a la escuela, no tenían un proyecto de vida o aquellos padres que mostraron una respuesta que no era lógica”, dijo Vanay.

La respuesta de los padres Vanay sostuvo que "nunca se termina de sorprender" con la respuesta de los padres. "Muchos de ellos admitieron el acto de irresponsabilidad y dijeron que iban a controlar mejor, varios planteaban ‘no lo dejo salir más’. Nosotros no decimos que no los dejen salir más, sino que puedan disfrutar en un ambiente sano y que, si van a hacer un festejo, tengan las normas de seguridad básicas”, dijo.

•El lugar donde se desarrolló la fiesta recibió una multa por parte del municipio.

En ese marco, la delegada explicó que muchos padres se enojaron con el organizador de la fiesta y otros consideraron excesiva la medida. Además, señaló que a algunos chicos los tuvieron que llevar a sus hogares con la Policía porque los padres no atendieron el teléfono. “Algunos planteaban que no sabían que era una fiesta de estas características, que pensaban que iba a ser algo familiar. Para que eso no pase hay que bajarse y hablar, ir a

ver dónde está el chico, saber qué adulto va a estar a cargo”, explicó. La responsable de UDER enfatizó que los adultos deben ver su propia responsabilidad: “Lo que tratamos es el hecho de no poder vernos como responsables a los adultos y depositar esa responsabilidad en otro, en el organizador, en la Policía, en la Municipalidad. Siempre se deposita la responsabilidad en otro, por eso nuestra intención es generar esa reflexión”.

Sanciones En tanto, Vanay indicó que las sanciones corresponden al ámbito municipal en cuanto al control de leyes de convivencia y habilitaciones de espacios. “En este caso quedó en claro esa noche que la multa iba a ser para el espacio y para el adulto que había alquilado el club. Sin embargo, la jueza analizaba seriamente también multar a los padres de los menores de edad”, adujo.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de febrero de 2020

9


10

Sábado 15 de febrero de 2020

SOCIEDAD Para los responsables de Cáritas el emprendimiento superó sus expectativas. También trabajan en un proyecto más amplio de acompañamiento de las familias “cartoneras” y de los niños que asisten al merendero.l l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

E

l galpón de la Cooperativa La Virgencita en barrio Parque aparece abarrotado de fardos de cartones y papeles, y de lunes a viernes por las tardes se forman colas entre los recicladores que se acercan a vender todo lo que juntaron durante el día.

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

En La Virgencita ya reciclan más de una tonelada de cartón por día Para muchas personas, juntar cartón y papel en la calle se transformó en una forma de ganarse el pan de cada día. Y el trabajo de “cartonero”, pese a ser una tarea que se mira de reojo, genera un impacto importante en el medioambiente y la economía de muchas familias. Emilio Amé, integrante de la comisión de Cáritas Diocesana y uno de los responsables de la iniciativa para las personas que juntan cartón, aseguró que a más de un año de haber arrancado con este proyecto el mismo “ha superado las expectativas”. “Un año después seguimos con la misma cantidad de familias que nos vienen a vender el cartón aunque se han agregado algunas. Lo que sí tenemos son muchos más habituales diariamente. Tenemos un promedio diario de 1500 kilos de cartón y papel. Lo que hacíamos antes en un mes

lo estamos haciendo en una semana, prácticamente”, sostuvo. Aunque en este sentido aclaró que los días de mayor recolección son los lunes y los viernes.

Ayuda de la comunidad “Estamos muy felices de lo que se está generando, ha superado

nuestras expectativas-agregó Amé-. En 2019 hemos procesado y compactado 105 toneladas de cartón y papel”. Según el integrante de Cáritas se ha logrado que muchos negocios o empresas esperen a los recolectores y separen el material a reciclar, lo cual implica una colaboración con la

tarea. “Se lo guardan para que lo pasen a buscar, en ese sentido la comunidad va ayudando y generando algo de conciencia”, apuntó. La cooperativa se centra en la recolección de cartón, papel blanco y de color. Y durante el 2019 “los cartoneros” recibieron diferentes herramientas para el trabajo, como la bicicleta de un voluntario, otra bicicleta de la escuela Emilio F. Olmos, un carrito del IPET n° 264 y otros dos carritos chiquitos de la escuela técnica de Devoto. Para Amé sería importante la separación diferenciada de residuos no solo para contribuir con los cartoneros, sino aún más importante para colaborar con el medioambiente. Según un relevamiento de Cáritas más de 70 familias viven de recolectar cartón y cosas de la basura en San Francisco.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Acompañamiento Desde Cáritas San Francisco buscan realizar un seguimiento a las personas que asisten al espacio, con el objetivo de tratar distintas adicciones. No solo a quienes van al merendero de La Virgencita, sino a los que recolectan para la cooperativa como también a las personas que asisten al Hogar de Cristo. Por ello, desde hace un año la trabajadora social Verónica Boscarol concurre al espacio para brindar contención y orientación a las familias que llegan al lugar. “Se trata de acompañar las problemáticas que van emergiendo tanto en el comedor como en la cooperativa. Cada persona que llega está atravesada por distintas situaciones y buscamos la forma de canalizar las necesidades de las familias”, señaló Boscarol. Para la joven trabajadora social se trata de un gran desafío debido a que cada caso tiene su dificultad

y están marcados por distintos contextos. “Por ahí nos encontramos con muchas mamás solas a cargo de sus hijos, lo primero que hacemos es darles contención desde el afecto porque a través de ese vínculo pueden empezar a contar su realidad. También nos encontramos con muchos casos de discapacidad que no estaban siendo acompañados ni las familias lo reconocían como un derecho”, aseguró.

Sumar gente Para este año, Cáritas se propuso sumar profesionales de otras áreas, como una psicóloga y maestras particulares para abordar la situación de los niños que van al merendero. “Nos preocupan porque el consumo de drogas dentro de los hogares está lastimando mucho a los niños, la idea es focalizarnos en ellos, fortalecer redes con las escuelas y acercamos a las casas”, agregó Boscarol.

Sábado 15 de febrero de 2020

El testimonio de una “cartonera por necesidad” Cledys, de 50 años, fue una de las tantas mujeres que en los últimos años se quedó sin trabajo. Siempre se desempeñó como cocinera, pero desde hacía un año no conseguía empleo. Se vio obligada a salir a la calle a juntar cartón y papeles para poder comer. Junto a su pareja, de lunes a viernes recorre las calles de la ciudad empujando un carrito que le brinda la cooperativa. Según contó, los primeros meses fueron duros y la mujer sentía vergüenza al ser observada cuando removía la basura en búsqueda de papel o cartón. “Hace más de un año que quedé sin trabajo y me dedico a juntar cartón. Nos obligó la situación económica, en los primeros tiempos era difícil porque me daba vergüenza. Pero comemos gracias a lo que juntamos”, recordó la mujer. “Me daba vergüenza-insisitó- porque siempre trabajé y no conseguía. Así que tuve que salir a la calle”.

Caminando va Cledys comentó que no tiene lugares fijos para recolectar, sino que según su intuición y por algunos comentarios va optando por recorrer distintos sectores de San Francisco. “No tengo un lugar fijo que me dé o que me guarde el cartón, salgo a la calle a juntar lo que encuentro. Arrancamos a las 8 con mi marido. Y también a la tarde desde las 13 hasta que vamos a la cooperativa a vender”, relató.

Sin guantes, aunque con bolsitas por si tiene que extraer una caja de cartón, Cledys camina por las calles juntando lo que aparezca. “Se hurguetea en las bolsas. Si encuentro papel, la abro y vuelvo a cerrar. Y si veo cajas con basura, la paso a las bolsas que yo llevo. Siempre trato de dejar todo como lo encontré para evitar problemas”, explicó sobre el procedimiento. Dependiendo de los días y si sale sola o con su pareja, Cledys pude llegar a juntar entre 50 o 70 kilos de cartón y papel.

11


12

Sábado 15 de febrero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de febrero de 2020

SOCIEDAD En Colón y Belgrano perdura una cerrajería desde 2001. Pero la experiencia de su propietario, que está acompañado por su familia, viene de la década del 70. La historia de un negocio que fue uno de los pioneros de San Francisco.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l oficio de la cerrajería es un arte. Así lo entiende Rubén Imhoff, que a sus 74 años aún atiende el local que fundó en 2001 sobre Colón y Belgrano, cuando se independizó de su hermano, también cerrajero. Lo hace junto a sus hijos y demás familiares. En total son seis los miembros de la familia que trabajan juntos.

Una familia de cerrajeros

13

trabajo que requiere de la confianza del cliente. Confianza que en la firma, aseguraron, se ganaron desde un primer momento. “Es como todo, hay médicos buenos, médicos malos, contadores buenos, contadores malos. Nosotros gracias a Dios nos ganamos la confianza”, sostiene Imhoff. Acto seguido dice: “Siempre hubo gente que venía y me decía a mí o a mi hermano ‘tomá la llave, hacé el trabajo y cerrá’. Eso siempre lo mantuvimos y lo vamos a seguir manteniendo”.

Curiosidades La labor llegó a la familia por herencia. En este caso, recuerda Imhoff, fue Romano Francesci, un pionero en San Francisco, el que le ofreció y finalmente le vendió la cerrajería a su hermano Carlos Imhoff, cuando promediaba la década del ’60, enseñándole el oficio. Y Carlos hizo lo propio con Rubén, a quien invitó a sumarse en 1975. Así comenzó todo. “Él (Francesci) le vende la parte de la cerrajería a mi hermano y le vende a otro señor la parte de afilado. Entonces mi hermano se queda con la cerrajería. Él era metalúrgico, tuvo

que aprender todo. Fue en el 67, 68”, recuerda Imhoff, que agrega que el local en cuestión quedaba por Bv. 9 de Julio al 1600, donde hasta el día de hoy funciona.

Todo a mano Con los avances de la tecnología el trabajo de las cerrajerías pasó de ser completamente manual a incorporar maquinarias cada vez más sofisticadas. “Se cambiaba y se reparaba a manija, no había motor”, rememora Imhoff, que reconoce que el cansancio les ganaba cuando se hacían muchas llaves de manera continua.

Entre llaves para casas, candados y automóviles, el nuevo milenio trajo rotundos cambios, relacionados al mundo automotriz. “Empezaron a llegar todos los vehículos con inmovilizador y llaves codificadas”, afirma. Los cambios obligaron a la realización de cursos y capacitaciones que les permitieran estar a la altura de las demandas. Para ello tuvieron que viajar a Córdoba y Buenos Aires o hasta capacitarse a distancia vía internet.

¿El trabajo más honesto? Sin dudas, ser cerrajero es un

Desde tener que abrir cerraduras de viviendas cuyos moradores yacían fallecidos, participar de allanamientos, hasta presenciar peleas maritales u otro tipo de situaciones incómodas, son algunos de los gajes del oficio, aseguraron tanto Rubén, como sus hijos Diego y Mariano. También lo es la realización de viajes a la zona, para brindar el servicio donde no lo hay. Los tres resaltaron que se trata de un trabajo que no tiene horarios. Muchas veces son requeridos para servicios de urgencia, fuera del horario comercial, por contratiempos.8


14

Sábado 15 de febrero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de febrero de 2020

POLÍTICA Se viene un nuevo “pañuelazo” a favor del aborto legal

Apross investiga presuntas consultas "truchas" facturadas

E

n el marco del lanzamiento de la campaña nacional por la despenalización del aborto, en San Francisco se hará un "pañuelazo" el próximo miércoles 19 de febrero en la Plaza Cívica, organizado por Mujeres Unidas y Socorro Rosa. Será a partir de las 19, habrá también proyecciones de videos, círculo de lectura y una muestra de fotos. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto se realizará en numerosas ciudades del país y los actos centrales serán en Buenos Aires frente al Congreso, donde además está previsto una actuación del colectivo Las Tesis con "El violador eres tú", cuya representación se extendió a todo el mundo.

V

La campaña se iniciará luego de que el presidente Alberto Fernández ratificara su compromiso con la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Días atrás, el jefe de Estado confirmó que el gobierno presentará un proyecto propio en el Congreso para "terminar con la penalización del aborto", al responder preguntas de estudiantes del Instituto de Estudios Políticos de París,

donde brindó una conferencia magistral, en el marco de su gira por Europa. El proyecto propondría despenalizar y legalizar en las primeras 12 o 14 semanas de gestación y más allá de ese plazo en los casos previstos ya en el Código Penal: cuando corre riesgo la vida o la salud de la mujer o en caso de violación, entre algunos de los aspectos clave.8

Hasta el 10 de marzo prorrogan el vencimiento de la tasa de inmuebles La Municipalidad de San Francisco informó que se prorrogó hasta el 10 de marzo la fecha de vencimiento para el pago de la tasa de inmuebles, para lo cual todavía se puede obtener un descuento de hasta 40% en el caso de los contribuyentes que estén al día y paguen de contado. Desde el municipio reiteraron que se mantienen las dos modalidades de pago: total (100%) o en cuotas (12 cuotas), en ambos casos con el 30% de descuento para aquellos contribuyentes que estén al día, mientras que se puede obtener una bonificación extra del 10% si se abona en contado.

Para acceder a la prórroga es necesaria la reimpresión del cedulón a través de www.sanfrancisco.gov.ar o de manera presencial en las oficinas de la Secretaría de Economía, en calle Libertad 1149.

Para más información se puede consultar en horario de 7 a 15 a la Dirección de Recursos Tributarios al Whatsapp 3564-650171 o al correo electrónico consultas.drt@ gmail.com.8

ecinos de distintas localidades de la provincia de Córdoba aseguraron en las últimas semanas que en sus perfiles de Ciudadano Digital (CIDI), la plataforma del Gobierno de Córdoba, detectaron que les figuraban prestaciones médicas falsas y con su nombre que eran facturadas a la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross). En San Francisco, este medio pudo conocer al menos tres casos de vecinos que se encontraron con la misma situación: en sus perfiles se incluían prestaciones médicas facturadas a la obra social que nunca habían solicitado. Ante esto, desde Apross aseguraron que se encuentran investigando las presuntas irregularidades y que aquellos vecinos que encuentren en sus perfiles CIDI consultas que no realizaron pueden reportarlas para que sean analizadas. Los casos, que fueron revelados sema-

nas atrás por El Diario de Villa María, pueden detectarse ingresando a la pestaña de Apross de la plataforma de Ciudadano Digital, donde se pueden ver las atenciones médicas recibidas, con el detalle del profesional o institución y la fecha de la misma, entre otros datos. Los casos conocidos en San Francisco son similares a los mencionados en otras localidades: figuran consultas médicas que los afiliados dicen no haber realizado. Desde Apross aclararon que las consultas "truchas" no causan perjuicio a los afiliados y que hasta el momento son muy pocas las situaciones notificadas dentro de la cantidad de prestaciones autorizadas. "De febrero de 2019 a enero de 2020 inclusive se autorizaron 3.379.504 consultas médicas", detalló Diego Bollo, responsable del Área de Comunicación de la obra social.8

15


16

Sábado 15 de febrero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de febrero de 2020

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

Se realizó en la localidad de Las Varillas el primer sábado de febrero y hubo alrededor de 600 inscriptos.l

l

L

a Escuela de Aspirantes Menores de la Sociedad de Bomberos Voluntarios San Francisco participó del 23° Encuentro Provincial de Aspirantes Menores que se realizó en la localidad de Las Varillas. Al evento asistieron alrededor de unos 600 alumnos provenientes de distintos cuarteles de Córdoba y de nuestra ciudad viajaron 16 cadetes acompañados por tres integrantes adultos del Cuerpo Activo. Los bomberos Carolina Valdemarin y Mauricio Saucedo fueron como coordinadores, mientras que el sargento Matías Brusa estuvo a cargo del grupo. “El día sábado llegamos a Las Varillas. En la mañana se realizó el armado de carpas, el desayuno y acreditación de todos los chicos. Posteriormente, fue el acto protocolar, donde estuvieron presentes autoridades regionales y provinciales del departamento de Aspirantes Menores. Luego se almorzó y después se inició la jornada recreativa y de juegos para chicos”, relató Brusa. En total se habían preparado 18 actividades destinadas a la recreación de los participantes. Se trataban de acciones dirigidas tanto a habilidades bomberiles como a la diversión de los cadetes. “Nunca se perdió el eje principal, que es la infancia”, dijo el sargento. Por otra parte, Valdemarin comentó que desde la Federación de Bomberos Vo-

17

EMERGENCIAS: 420000

San Francisco presente en el 23° Encuentro Provincial de Aspirantes Menores luntarios de Córdoba se le entregó a los participantes merchandising del evento. “Los chicos estaban contentos porque se les dio remera, gorra, cantimplora y stickers”, añadió.

La experiencia de Joaquín El aspirante menor Joaquín Robledo (14) hace exactamente dos años que pertenece a la institución y durante el 2019 lo nombraron portaestandarte del grupo. El cadete contó que fue el tercer campamento bomberil al que asistió. Los encuentros se realizan una vez al año y pueden ser de índole nacional, provincial o regional. “Cuando llegamos nos conocimos con otros chicos y nos reencontramos con compañeros que ya conocíamos”, expresó. Además, comentó que tuvieron juegos a la mañana y luego después de almorzar hicieron actividades a la tarde. Los coordinadores del encuentro habían preparado distintas estaciones de esparcimiento para que los 600 participantes se dividieran en grupos. El objetivo era que los integrantes se mezclaran con compañeros de otros cuarteles. “La idea siempre es jugar en equipo y en grupo. El compañerismo es lo más lindo que me llevo del encuentro. Te llevás personas que reencontrás y siguen siendo tus amigos”, dijo. Finalmente, el evento culminó el domingo con una demostración de distintos departamentos bomberiles de la provincia. A lugar asistió el Grupo Especial de Rescate con Cuerdas (GERC), Rescate Vehicular, Socorrismo y Drone.

Brusa hizo un balance del encuentro y lo catalogó como “muy positivo” y expresó: “La experiencia es muy buena y uno siempre aprende muchísimo. Los chicos nunca dejan de sorprenderte, siempre tienen algo nuevo que enseñarte. El comportamiento fue excelente, de destacar”. 8


18

Sábado 15 de febrero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SALUD

Faltan vacunas contra la meningitis, advierte un grupo de padres Aseguran que desde hace meses acuden a vacunatorios públicos y privados de la ciudad y no pueden colocárselas a sus hijos.

U

n grupo de padres autoconvocados alertaron por el faltante de la vacuna Menveo contra la meningitis y pidieron respuestas a las autoridades santitarias. Aseguran que desde hace meses acuden a vacunatorios públicos y privados de la ciudad y no tienen novedades. "Ya hace varios meses que los padres de bebés mayores de 3 meses están preocupados no sólo por la falta de la vacuna Menveo contra la meningitis, sino además por la falta de respuestas satisfactorias", explicó Adrián Taranzano, uno de los

padres autoconvocados, y agregó que ante la falta de una solución decidieron organizarse entre más de 12 familias con hijos que necesitan esta vacuna. Los reclamos no son nuevos. Ya el año pasado distin-

La enfermedad La meningitis es la infección los tejidos que recubren el cerebro y la médula espinal. Su causa puede ser un virus (es más leve) o una bacteria, que en ese caso puede llegar a ser grave y el paciente necesita tratamiento inmediato ya que puede dejar secuelas serias e incluso causar la muerte. Los nenes menores de 1 año constituyen el grupo más vulnerable, mientras que los adolescentes y adultos pueden ser portadores del germen y transmitirlo a los lactantes y chicos pequeños con mayor riesgo de enfermar. La vacunación de lactantes tiene el objetivo de proteger de la enfermedad al grupo etario más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y morir. Según el Ministerio de Salud de la Nación, existen dos esquemas diferenciados de vacunación contra la meningitis según la edad.


9 de Julio 1850 •

tas familias habían señalado a El Periódico que la vacuna no se podía obtener en la ciudad. Consultada al respecto, la vicedirectora del Hospital Iturraspe, Verónica Pepino, negó en diciembre pasado el faltante de dosis pero admitió que les están entregando menos cantidad. Según había señalado la pediatra, se trataba de una situación momentánea y que la reposición de vacunas era constante. Sin embargo, los padres autoconvocados aseguraron que no es la experiencia que ellos tienen. "Desde hace varios meses acudimos a los vacunatorios públicos y privados de la ciudad, sin tener novedades. Las farmacias unánimemente responden que la vacuna está en falta y que no se consigue en los laboratorios", indicó Taranzano.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Por último, Taranzano invitó a las familias que se encuentren damnificados por esta situación a unirse al grupo de autoconvocados enviando un mensaje de Whatsapp a los números 3564 567075 y 3564 336665.

Hay faltante Las consultas realizadas por este medio en farmacias y vacunatorios privados revelan que hay faltante de esta vacuna desde hace unos cinco meses. Y que cuando reciben, se trata de muy pequeñas cantidades, como cinco o seis, que no alcanzan para cubrir la demanda que tienen. Algunas farmacias señalaron que la falta de esta vacuna es de más de seis meses. Por otra parte, aseguraron que no tienen información de cuándo volverán a recibir dosis. 8

Sábado 15 de febrero de 2020

El municipio desmintió supuesta contaminación en el agua

L

uego de que se viralizara un audio por Whatsapp alertando sobre una supuesta contaminación en el agua, la Municipalidad de San Francisco desmintió el mensaje y comunicó que la misma es apta para el consumo. "Queremos garantizar a la ciudad que el agua que estamos consumiendo es apta y tiene los estudios correspondientes. Nos hemos comunicado con el secretario del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba quien nos sigue informando lo que venimos diciendo, que el agua

es totalmente apta”, afirmó Fernando Giacomino, secretario de Salud. A su turno Néstor Gómez, secretario de Infraestructura, sostuvo: "También nos comunicamos con el Ersep y nos han entregado análisis sobre las muestras que ingresan al acueducto de la Cotac y nos han dado correctamente. Esa es una garantía más”. Asimismo Silvia Ruffino, de la División de Control Alimentario del Área de Bromatología, expresó: "Hacemos diez análisis semanales. Controlamos el agua de ingreso y

de salida, después del tratamiento. Ahí hacemos análisis físico-químicos y bacteriológicos y luego tomamos muestras en distintos puntos de la ciudad para ver cómo está trabajando el cloro que se le agregó y qué contaminación tiene. Y hemos tenido la misma repuesta: no hay contaminación microbiológica. No tenemos ningún valor que nos esté indicando que el agua no es la correcta”. A pesar de ello, los funcionarios recomendaron la limpieza de tanques al menos una vez al año.8

19


20

El Periódico •

Sábado 15 de febrero de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

Tecnología UTN San Francisco dictará más de 50 cursos de capacitación en el año Serán en diversas áreas. Sólo en marzo comenzarán más de diez propuestas. Te contamos cuáles son.

L

a Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria, comenzó a dictar los cursos de capacitación previstos este año que, anunciaron, serán más de 50. Lo próximo a dictarse será una charla sobre las buenas prácticas en la conservación de la cadena de frío, almacenamiento, transporte y distribución. La misma se dictará el jueves 20 de febrero de 18 a 22 y estará a cargo del ingeniero Raúl Marlatto. Interesados en sumarse, podrán inscribirse hasta el lunes 17 de febrero. En marzo, por su parte, se dictarán cursos de neuroventas, mecánica de autos, huerta orgánica, electricidad industrial y arranque motor, asistente administrativo contable, manejo de herramientas de diseño online, introducción a la contabilidad, mecánica de motos, fotografía, refrigeración y aire acondicionado, refrigeración inverter y electrónica del automotor.

En detalle El curso de “neuroventas” dará inicio el 16 de marzo y comprenderá 10 clases que se desarrollarán los lunes. “Mecánica de autos” arrancará el 12 de marzo y constará de 21 clases a dictarse los jueves. “Huerta orgánica” comenzará el 10 de marzo, comprenderá cuatro meses y se dará los martes. Asimismo, la capacitación en “Electricidad industrial y arranque motor” será de una sola clase de ocho horas a dictarse el miércoles 25 de marzo. Por su parte, el curso de “Asistente administrativo contable” empezará el 12 de marzo y abarcará 32 clases que se dictarán los jueves. “Manejo de herramientas de diseño online (Canva)” será de cuatro clases los viernes y dará comienzo el

6 de marzo. “Introducción a la contabilidad” se dictará desde el 12 de marzo durante ocho clases los jueves. En tanto “mecánica de motos” comenzará el 9 de marzo y se desarrollará los lunes durante 26 clases. “Fotografía” irá los martes desde el 17 de marzo por 15 clases. “Refrigeración y aire acondicionado” será desde el 10 de marzo cada martes durante 36 clases. Por último, “Refrigeración inverter” empezará el 11 de marzo y se dictará por 28 clases los miércoles y “Electrónica del automotor” comprenderá 36 clases a dictase los miércoles y dará inicio el 11 de marzo.

Consultas e inscripciones Interesados en capacitarse en cualquiera de estas propuestas pueden efectuar consultas por Whatsapp al (03564) 15209128, por teléfono al (03564) 435402 (interno 133) o por correo electrónico a capacitacionyoficios@sanfrancisco.utn.edu.ar.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de febrero de 2020

21

DEPORTES

Sportivo quiere cambiar su suerte en Pergamino Será a partir de las 17.30 del domingo ante Douglas Haig. En lo que va de la temporada los números fuera de casa son durísimos, sin embargo desde que asumió Mazzola el equipo mostró una mejoría en esa condición.

S

portivo Belgrano viaja este domingo a Pergamino para enfrentar a Douglas Haig a partir de las 17.30 y en el marco de la 19° fecha del Torneo Federal A. Tras la derrota del pasado domingo ante el Depro, la "verde" quedó muy lejos de la zona de clasificación y, lo que es más importante, quedó comprometido con la zona de descenso. Si bien aún queda mucho camino por recorrer Sportivo sigue dejando pasar oportunidades y esto lo complica en la tabla de

Juega San Isidro Este domingo Los Halcones Rojos reciben a Villa San Martín en el Severo Robledo a partir de las 21. El equipo de calle Corrientes se pone a prueba ante un rival que lucha en los primeros puestos de la Conferencia Norte. El próximo jueves saldrá a la ruta para visitar a Rivadavia de Mendoza a las 22 en la continuidad de la competencia.

posiciones. Y el domingo necesita, al menos, no perder y luego sumar de a tres en casa el próximo fin de semana para olvidarse del descenso.

Los números lejos de Alberione En lo que va de la temporada del Federal A Sportivo Belgrano disputó 8 encuentros en condición de visitante con 1 triunfo, 2 em-

pates y 5 derrotas. Anotó 5 goles y recibió 12. La única victoria conseguida fuera de casa sucedió en el debut de Carlos Mazzola: allí Sportivo le ganó 1-0 a Central Norte de Salta. Cabe señalar también que desde que asumió el entrenador devotense el equipo mostró un mayor aplomo fuera de su casa. Todo lo contrario a lo que sucede cuando juega de local. El equipo pareciera

sentirse más cómodo cuando no tiene la obligación de salir a buscar el resultado. De visitante y con Mazzola en el banco, los números -por ahora- son positivos. Contando el partido de Copa Argentina, la verde jugó 4 encuentros con 2 triunfos (Central Norte y Unión de Sunchales), 1 empate (Sarmiento) y 1 derrota (Güemes). Anotó 3 goles y le marcaron 3.8


22

El Periódico •

Sábado 15 de febrero de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Agustín López: "El arbitraje es una profesión algo ingrata" Con solo 22 años es uno de los árbitros destacados del plano local. Está realizando el curso nacional y ostenta la mejor calificación en trabajo de campo. "Es una profesión que elijo y abrazo, con todo lo que conlleva", señaló.

E

n el arbitraje local hay una nueva camada de profesionales que, organizados, busca trascender en el ámbito regional y alcanzar el plano nacional a base de un trabajo serio. En ese marco, Agustín López (22) es una joven promesa que comenzó a dar sus primeros pasos en 2013 y en poco tiempo se transformó en árbitro de primera división en la Liga Regional. "Arranqué con el arbitraje a los 16 años, por invitación de mi primo. Yo jugaba al fútbol, pero dejé y lo que quería era entrenar. Me sumé sin ningún compromiso, como una prueba, y acá estoy. Esto fue a fines de 2013 y en el 2014 ya arranqué a dirigir. Me empezó a gustar y me insistieron para que siga, hacía

falta gente joven, yo no tenía otra obligación así que lo tomé como un hobby al principio", contó Agustín. Con el tiempo, ese interés fue creciendo y los desafíos fueron cada vez más grandes. Así, ya en 2015 comenzó como juez de línea en Primera, algo que no era frecuente ya que los más jóvenes iban por lo general como cuarto árbitro. “Yo entrenaba a la par del grupo, pero lo hacía diferente, leía mucho, me sacaba muchas dudas. Me comprometí y eso me llevó a donde estoy", consideró el joven. Con el tiempo, López llegó a dirigir en Primera División de Liga Regional, Federal B y Federal C siendo

asistente con apenas 19 años. "El 2019 fue mi mejor año porque tuve la oportunidad de estar mucho en Primera sin alternar, era puesto fijo. Tuve buenos partidos e importantes hasta que se me dio estar en la final de la Liga Regional en 2019. Para mí eso fue un montón porque tenía 22 años y acá las finales hacía mucho que no iba un árbitro joven de la liga. La liga apostó por nosotros y por suerte respondimos bien", indicó. Agustín realiza actualmente el curso de arbitraje a nivel nacional. El 2019 lo hizo en Salto (Buenos Aires) y en 2020 le tocó en Capital Federal. “De los 40 que somos en mi curso tengo la mejor nota


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

en trabajo de campo, fui uno de los destacados y me siento muy bien por eso. El sábado pasado me designaron para dirigir el Torneo Regional Amateur como árbitro principal", señaló.

La nueva camada de ARAC López integra la nueva Asociación Regional de Árbitros Colegiados (ARAC), compuesta por más de 60 colegiados que intervienen en la Liga Regional de Fútbol. Esta nueva asociación comprende en su mayoría a los nuevos valores del arbitraje de San Francisco y la región.

El carácter y el fútbol dinámico "Es como todo trabajo. No es fácil al principio, porque a veces tratás con gente que no le gusta que le digas como tiene que hacer la cosas, más siendo uno muy joven. Tenés que hacerle entender a técnicos y jugadores que tienen que hacer lo que el árbitro les permite, ponerle límites. Llega un punto que tenés que hacer un clic porque si no te pasan por arriba. El carácter se trabaja mucho", contó López. Por otro lado, el joven referí sostuvo que el fútbol de hoy es muy dinámico y el arbitraje también debe serlo, adaptándose a los cambios en el tiempo. "Hoy los jugadores están acostumbrados a colocar el balón y jugar directamente. Ya no es más como antes que los árbitros tenían que estar atrás de todo. Eso se trabaja, el árbitro hoy en día cobra una falta y pasa de largo, no frena más. El juego es muy diná-

Sábado 15 de febrero de 2020

mico, es muy físico, los jugadores tienen otra mentalidad. Pero hay partidos y partidos, obviamente", explicó. "Hay que estar bien físicamente, con las luces prendidas porque en cuestión de segundos puede pasar una jugada en la cual tenés que ser preciso. Además, hoy el árbitro tie-

ne otra libertad dentro de la cancha, de meterse en las áreas, de dialogar mucho más con el jugador", señaló.

Vocación formativa En cuanto a los encuentros de divisiones inferiores, López contó un detalle interesante que hace a la

formación de los jóvenes. "Como grupo trabajamos mucho en la parte formativa, no tendríamos por qué hacerlo, pero corregimos a los chicos y les enseñamos. Por ejemplo, en un saque de banda, al chico lo corregís y no pierde el saque como lo harías en otra categoría. Hay muchas jugadas que el chico se equivoca, no sabe cómo hacerlo y tenés que explicarle", sostuvo. "Dirigir a inferiores no es complicado, pero es distinto el rol que tenés que cumplir a diferencia de una categoría de tercera o primera porque el fútbol infantil es formativo", indicó.8

"Convivimos con el error" Ser árbitro para López es una profesión que eligió y de la cual no se arrepiente, aunque para él sea algo ingrata. "Arranqué sin compromiso, pero hoy es una profesión que elijo y abrazo con todo lo que conlleva, el árbitro es un personaje que en el mundo del fútbol es el menos reconocido, pero es una labor necesaria", resaltó. "Nosotros convivimos con el error y estamos más expuestos que todos. Por ejemplo, un jugador que erra un penal no es igual de criticado que un árbitro que no sanciona un penal. Sabemos que todos nos equivocamos en la cancha, nuestro trabajo es equivocarnos lo menos posible. Es una profesión ingrata y no tenemos el reconocimiento que deberíamos tener", sostuvo.

23


24

Sábado 15 de febrero de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.