(3564)362637 • EL TIEMPO
Despejado• 9 de Julio 1850 Mínima
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de
14°C 29°C
16°C lunes (03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar 31°C
Máxima
11°C 28°C Tarde/ noche: Despejado
DÍA DEL MECÁNICO
Sábado 22 de febrero de 2020 • Año 13 N° 743
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
• PÁGINAS 26-27
El taller que se despide tras 50 años
martes
19°C 33°C
Miércoles
17°C 32°C
Aries, la birra que se cocina en la ciudad BUEN COMER Y BEBER • PÁGINAS 18-19
JUDICIALES • PÁGINAS 6-7
Caso Casermeiro: fiscal dictó prisión preventiva para Gerardo Gette
DESAGÜES PLUVIALES: ¿CUÁNDO SE DEJARÁ DE INUNDAR EL CENTRO?
VERANO • PÁGINA 16
Con el “Poly” Panero vuelve el domingo “La Peatonal” SOCIEDAD • PÁGINAS 10-11
Güemes: una calle que va de punta a punta en San Francisco
A fin de año podría estar lista la obra para evitar inundaciones en la zona céntrica. Se trata de la Cuenca Independencia, que muestra gran avance. Próximamente, se iniciarán los trabajos sobre la calle que lleva su nombre, construyéndose un canal de cordón a cordón, de ancho, hasta Moreno. PAG. 2-3.
2
Sábado 22 de febrero de 2020
POLÍTICA
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
A fin de año podrían estar listas las obras De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
Q
ue llueve y se sigue inundando es uno de los comentarios frecuentes ante cada precipitación que supera los 20 o 30 milímetros de lluvia en nuestra ciudad. Así, muchos vecinos se preguntan si las obras que se vienen ejecutando desde un par de años en materia de desagües pluviales, que tienen una inversión millonaria, funcionan o no. Las calles anegadas ante cada lluvia, sobre todo las céntricas, son una postal que San Francisco muestra desde hace décadas. Y desde el municipio confían en que este año culminarán los trabajos de la Cuenca Independencia, que ayudará a descomprimir la situación. Si bien aclaran que por las características de la ciudad se seguirán inundando algunas calles, el agua bajará mucho más rápido. Este sistema de drenaje posee un trazado de dos kilómetros de longitud, saneando un total de 193 hectáreas, beneficiando a los barrios Roca, Vélez Sarsfield, La Florida, Hospital, Iturraspe, Centro Cívico y Catedral.
La Cuenca Independencia muestra gran avance y próximamente iniciarán los trabajos en la calle que lleva su nombre, donde se construirá un canal de cordón a cordón de ancho hasta Moreno. Su función será evacuar rápidamente la zona céntrica y evitar los frecuentes anegamientos tras las lluvias que existen desde hace varias décadas.l
l
Cómo es la obra Néstor Gómez, secretario de Infraestructura municipal, explicó a El Periódico que con esta obra se pretende “llegar al corazón del problema”, que es la esquina entre Independen-
cia y Moreno, en barrio Vélez Sarsfield. El funcionario indicó que en poco tiempo los trabajos comenzarán sobre calle Independencia con la intención de construir un canal de desagües de mayor extensión al actual: “Hoy existe un canal
que es de media vereda, de muy poca profundidad, que es el que saca todo el excedente hídrico de la zona del correo viniendo por Moreno. Todo eso sale por un canal de pequeñas dimensiones. Lo que vamos a construir ahora es una canal que va a ir de
cordón a cordón, de mucha más importancia ya que es del ancho de la calle”, explicó. Gómez advirtió que una vez en funcionamiento y ante una precipitación grande podría haber un anegamiento, aunque aseguró que el agua escurrirá inmediatamente e irá por los canales hacia las lagunas de retardo. En este caso, primero a la que se encuentra detrás del edificio de Tribunales, luego a la del Parque Cincuentenario para ingresar al canal interprovincial y salir de la ciudad definitivamente por el Vila-Cululú. Cabe señalar que en esa zona también se construyó otra gran laguna de retardo.
Acercar los canales El secretario de Infraestructura se refirió a la situación de la ciudad respecto a los desagües pluviales: “Por ejemplo es muy
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de febrero de 2020
3
para evitar inundaciones en zona céntrica distinta a la de Santa Fe, que también es una llanura, aunque tiene una vía pluvial para desagotar muy cerca. El problema de Santa Fe o Rosario es que cuando les sube el río les entra por los desagües pluviales y se produce la inundación. En cambio, la problemática de San Francisco es muy distinta tanto como para el sur como para el norte. Los canales Vila Cululú o San Antonio tienen que reco-
rrer más de 100 kilómetros para llegar a una laguna, entonces a partir de ahí empieza la problemática”, indicó. De esta forma, Gómez destacó que nuestra ciudad está alejada de las vías pluviales que sirven para el desagote de los excedentes hídricos: “Este es uno de los motivos por el que el escurrimiento es lento. Lo que se vino trabajando en las intendencias de Martín (Llaryora) e Ignacio
Cuenca Ingenieros Paralelamente a los trabajos de la Cuenca Independencia, se lleva adelante el sistema de drenaje José Ingenieros, que posee una longitud de 2.3 km y agilizará la evacuación de 137 hectáreas al sur de la ciudad, abarcando los barrios Catedral, Sarmiento, San Martín y La Milka. Actualmente se trabaja entre Larrea y Gerónimo del Barco.
(García Aresca) es acelerar la evacuación del agua. Todos los canales de la ciudad desembocan en un único canal, entonces ese único canal puede llevar agua en su máxima capacidad pero tiene un límite. Se buscó que se produzcan retardos con las lagunas que se hicieron, y que cada barrio que se inaugura la tiene que tener. Así se retarda la llegada del excedente hídrico a estos canales y permite la evacuación sin que se acumule agua en las calles”, aclaró. Cabe destacar que todos los canales de la ciudad, entre ellos Caseros, Avellaneda, Interprovincial, se unen en el San Antonio y en el Vila-Cululú. “Nuestra ciudad creció sin que en el microcentro, el macrocentro y sus barrios aleda-
Financiamiento y atraso Las obras pluviales y cloacales fueron anunciadas sobre finales de 2015 por el gobernador Juan Schiaretti. La Provincia de Córdoba como la Nación son quienes las financian. “Las obras avanzan en función del dinero que ingresa, muchas obras tendrían que estar hoy ya terminadas. Por el lado de la Provincia se cumplió. El Gobierno de (Mauricio) Macri redujo el gasto público recortando el aporte a obras. Alunas las restringió, pero van avanzando y a otras las dejó de asistir económicamente”, sostuvo. Gómez aseguró que son “obras muy necesarias” que estaban fuera de la posibilidad económica de la Municipalidad. ños tengan bocas de entrada de los pluviales. Por lo tanto, todo el excedente hídrico debía ir por las calles hasta llegar a una boca para entrar al canal que quedaba lejos. Hoy es lo que se está cambiando”, subrayó el funcionario. Como ocurrió en otras calles ante la misma obra, Independen-
cia y sus vecinos hasta Moreno deberán convivir con el movimiento de máquinas y hombres trabajando: “Esto es como en casa, cuando encaramos una reforma nos tenemos que aguantar las molestias. Pero las reformas son para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos del sector”, dijo.8
4
El Periódico •
Sábado 22 de febrero de 2020
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Aborto legal: qué piensan las distintas generaciones y cuáles son sus expectativas este año El Periódico dialogó con dos mujeres de amplia diferencia de edad y con un hombre que acompañaron el pañuelazo en San Francisco, para ellos, el 2020 será el año verde.l
l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
C
atherine tiene 19 años y milita desde hace un tiempo en Socorro Rosa, la agrupación que acompaña a mujeres en su
decisión de interrumpir su embarazo. Su decisión de acompañar y manifestarse pidiendo la legalización del aborto, legal, seguro y gratuito se debe a que creció en un entorno en el que la problemática la golpeó de cerca. “Estoy con esta causa porque estuve creciendo en un entorno
de abortos clandestinos y para mí no se puede volver más a eso, es una cuestión de que esto tiene que reverse y por eso lucho con todas las compañeras para que la ley salga. Milito con Socorro Rosa que es una articulación de mujeres que acompañamos a cuerpos gestantes que quieren
9 de Julio 1850 •
interrumpir su embarazo. Comencé hace poco y es impresionante la cantidad de mujeres que deciden interrumpir su embarazo y mucha gente no lo ve y ni se entera”, dice con honestidad brutal. “La realidad es que hay muchas mujeres que interrumpen su embarazo, el aborto está en nuestra ciudad, existe y hay que hacer que se conozca”, agrega. Catherine se sorprendió con la cantidad de manifestantes que reclaman ayuda para la interrupción de sus embarazos y que no cuentan con información ni siquiera sobre el cuidado de sus cuerpos. “Hay muchas historias que me sorprendieron, por eso decidí integrarme para ayudar y acompañar a estas mujeres”, confiesa.
“El aborto clandestino siempre existió” Susana, de 62 años, acompaña el “pañuelazo verde” desde un costado pero asiente ante cada palabra que pide por la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). “Apoyo la despenalización del aborto por una cuestión de defensa de derechos desde el punto de vista de la salud, porque el aborto ilegal y clandestino se hace desde siempre, incluso en mi época”, sostiene. “La cuestión -explica Susanaestá en que las mujeres humildes
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de febrero de 2020
y vulnerables terminan abortando en forma clandestina y en situaciones sanitarias deplorables con grandes riesgos para su salud e incluso para sus vidas. Mientras que las jóvenes que están en una buena posición económica sabemos que van a clínicas privadas y el aborto se realiza pero en buenas condiciones”. Consultada sobre si era posible un tipo de manifestación como la que se realizó el últi-
mo miércoles en su juventud, lo negó rotundamente. “Era imposible en mi época, era una cuestión prohibidísima y no se podía manifestar públicamente. La ley va a salir y estoy apoyando y si tuviera la edad de las chicas estaría también militando como ellas”, reconoce. Y además deja en claro: “No creo que porque se despenalice y se legalice el aborto todas las mujeres salgan a abortar, no es así.
“El año verde”
•Catherine (19)
•Federico (26)
•Susana (62)
Federico, de 26 años, es uno de los varios hombres que participan activamente de cada manifestación feminista e incluso para esta ocasión lleva teñido su pelo de verde. Para el joven, la legalización de la interrupción legal del embarazo “es un derecho que todas las mujeres deben tener”. “Ni siquiera se debería estar discutiendo
El "pañuelazo verde" en San Francisco El pasado miércoles, en San Francisco también se sumaron al "pañuelazo" en el marco del Día de Acción Verde por el Derecho al Aborto que tuvo actos frente al Congreso Nacional, en distintos puntos del país y del extranjero, pidiendo la legalización la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). La convocatoria, como en varios puntos del país, arrancó a las 19 en
la Plaza Cívica y fue impulsada por las organizaciones Mujeres Unidas San Francisco y Socorro Rosa. Desde Mujeres Unidas manifestaron sus esperanzas de que la ley del aborto legal, seguro y gratuito sea ley. Y con respecto a las reservas morales y religiosas de muchos políticos y legisladores a la hora de tratar el tema, manifestaron: “Hay que
entender que se trata de un derecho de todas las personas gestantes y que es una política de salud pública, y como proyecto de ley tiene que cubrir a la mayor cantidad de personas, la moral acá no tiene o no debe tener injerencia, así como la Iglesia Católica ni ninguna religión debería involucrarse en las políticas públicas del Estado”.
5
esto, ya tendría que ser ley hace años-reclama-. Hay derechos que no están contemplados, por eso hay que apoyar y salir a la calle”. Además se muestra confiado en la promesa del presidente Alberto Fernández sobre legalizar el aborto: “Confío en que este gobierno cumpla su palabra y legalice la interrupción voluntaria del embarazo. El 2020 va a ser el año verde”, expresa. Según Federico “hay mucha desinformación” a la hora de hablar de aborto. “Para muchos se trata de un chip que instaló la Iglesia católica y que deberíamos replantearnos y también falta de empatía hacia el otro, sobre todo en la sociedad de San Francisco. Muchos dicen ‘ama al prójimo como a ti mismo’, pero en sus acciones hacen otra cosa”, remarca.
Esperanza verde Los tres entrevistados coincidieron en la “esperanza” que el nuevo gobierno cumpla con su promesa de campaña de legalizar el aborto legal, seguro y gratuito en todo el país. “La decisión sobre la maternidad tiene que ser deseada y es su derecho que la mujer decida sobre su cuerpo. La gente que por ahí no entiende esa cuestión”, coincidieron.8
6
Sábado 22 de febrero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de febrero de 2020
7
8
Sábado 22 de febrero de 2020
JUDICIALES Lo afirmó el fiscal, quien dictó la prisión preventiva de Gerardo Gette, imputado por homicidio calificado. Además apareció un nuevo testimonio que se volvió clave para la investigación, tal como adelantó El Periódico a mediados de semana.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
unque se conocía que el motivo del homicidio de Daniel Casermeiro había sido económico, el fiscal de Delitos Complejos, Bernardo Alberione, confirmó este viernes que el único imputado, Gerardo Gette, le debía una importante suma de dinero al médico, lo que habría motivado –según la investigación- el crimen.
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Caso Casermeiro: “El motivo del crimen fue una deuda económica importante”, dijo Alberione Por otra parte, tal como adelantó El Periódico a mediados de semana, Alberione informó que se le dictó la prisión preventiva de Gette, quien seguirá detenido en la cárcel local. “Por los fundamentos que se evalúan existen muchos elementos analizados en conjunto que nos llevan a tener el grado de certeza para mantener la imputación y dictar la prisión preventiva”, explicó el fiscal que lleva adelante la causa, quien tomará licencia en los próximos días debido a una intervención quirúrgica. Ahora, la defensa de Gette tiene un período de tiempo para apelar la decisión del fiscal y oponerse ante el Juzgado de Control.
Deuda Alberione volvió a remarcar la existencia de un vínculo comercial entre la víctima y el presunto victimario, al que
• Gette en una de sus visitas a los tribunales en el mes de enero.
calificó de “mucha cercanía”. Añadió que el motivo del crimen fue por una “diferencia económica importante”, ya que Gette mantenía una gruesa deuda con el médico. “Podemos asegurar que el motivo del accionar de Gette es una deuda”, afirmó.
Pese a ello, el fiscal sostuvo que se sigue investigando y recolectando más pruebas: “Siempre puede haber nuevos imputados y alternativas. Hoy tenemos un único imputado y responsable, pero la investigación sigue abierta”, dijo. Respecto al dinero que había en el baúl del automóvil BMW
de Casermeiro, unos 9 millones de pesos, este fue entregado a la familia que se convirtió en depositaria judicial.
La entrega del arma Otro de los adelantos de El Periódico fue la aparición en los
9 de Julio 1850 •
últimos días de un testimonio clave que aporta un dato crucial a la causa y “alimenta” -según el fiscal- los fundamentos de la resolución donde dicta la preventiva. Desde la fiscalía asumen que “no hay grises” en la investigación. Se trataría de un hombre cercano al círculo familiar de Gette, quien testificó que tiempo atrás –previo al crimen del médico- le entregó a este un arma de fuego del mismo calibre, aunque aparentemente no conociendo con qué fin iría a usarla. Cabe recordar que la autopsia al cuerpo de Casermeiro reveló un balazo en la nuca con una pistola calibre 22. El disparo fue a “traición”, aseguró el fiscal Alberione, es decir por la espalda. La bala ingresó por el occipital del cráneo y se alojó en la zona frontal.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de febrero de 2020
El testimonio es preponderante porque pone en escena el arma utilizada para cometer el crimen, la cual todavía no fue hallada por los investigadores. “Se consiguió el testimonio de una persona que le dio un arma, se la prestó, es un elemento para presumir que esta fue la utilizada en el hecho”, argumentó Alberione, quien descartó que esta persona quede implicada en la causa.
Los videos, claves A Gette también lo mantiene tras las rejas lo visto en distintas cámaras de seguridad que lo ubican junto al ginecólogo el día de su desaparición. Se los observa hablar en la calle, incluso –de acuerdo a los ademanes- discutir y subirse juntos al automóvil del ginecólogo.
También en este sentido existe material en video que refleja que el imputado camina ese jueves de la desaparición, ya en horas de la tarde, hacia la zona urbana de San Francisco en un trayecto oeste-este.
Según pudo conocer El Periódico, se lo observaría caminando por calle Iturraspe en busca de la camioneta VW Amarok doble cabina negra que había dejado estacionada a la vuelta
9
del Sanatorio Argentino. En sus manos llevaba una especie de bolsa aunque armada como un fajo, revelarían las imágenes. Varias cámaras de seguridad ubicadas sobre esa arteria tomarían esta escena, que se volvió muy importante para los investigadores y ponen a la camioneta secuestrada además en el centro de la investigación. Por eso desde la fiscalía pidieron una serie de peritajes sobre el vehículo, el cual fue traído desde San Juan, ya que hasta allí había viajado el hijo de Gette. Alberione manifestó que hay un detalle “minucioso de cámaras particulares y de comercios de todo tipo que hemos encontrado y podemos realizar el circuito del imputado, desde que se encuentra con Casermeiro hasta que regresa al sector de la clínica, donde había estacionado su camioneta”, cerró.8
10
Sábado 22 de febrero de 2020
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Güemes: una de las calles más largas y que muestra las distintas realidades de la ciudad Junto a 9 de Septiembre es de las arterias más extensas. Además, su trayecto continúa fuera de la ciudad. Recorrerla es toparse con lo nuevo y lo viejo y las diferencias de poder adquisitivo entre la zona este y oeste. Incluso, suele ser vía de escape para delincuentes.l
l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
M
artín Miguel de Güemes fue un jefe militar y caudillo que cumplió un rol clave en la lucha independentista, cubriendo la retaguardia sanmartiniana en la frontera con el Alto Perú. Y aunque con el pasar del tiempo se fue reivindicando su figura, para muchos historiado-
res se trata de un héroe olvidado. Injustamente. En nuestra ciudad Güemes tiene una calle en su honor. No es de las céntricas, lo que avala en cierto punto la teoría de la falta de reconocimiento. Sin embargo, esta arteria es de las más largas de San Francisco –junto a 9 de Septiembre- atravesando de este a oeste varios barrios y con un trayecto que contiene un sinfín de curiosidades.
La calle empieza en Av. Brigadier Bustos (Camino Interprovincial) y tiene su final en Ruta Provincial Nº 1, traspasando los barrios San Cayetano, Corradi,
José Hernández, Palmares, Cottolengo, 20 de Junio, Maipú y Savio en San Francisco. Sin embargo, más allá del interprovincial y de la ruta el trayecto con-
tinúa para ambos lados, siendo parte de Josefina, ya jurisdicción santafesina, y de un camino rural respectivamente. Su nominación data del 13 de abril de 1953, por ordenanza Nº 925, durante la intendencia de Miguel Visconti. Recorriéndola en toda su extensión se podría decir que son varios los paisajes que muestra esta calle recta y enteramente de tierra, emulando los terrenos donde el caudillo presentaba batalla. Sólo asoma el pavimento cuando es atravesada por otras calles, como por ejemplo la misma ruta provincial, Primeros Colonizadores o la avenida Maipú. Otra particularidad, aunque negativa, es que suele ser vía de escape para delincuentes tras arrebatos o asaltos en la zona norte. Su lejanía, sus conexiones y la casi libre circulación la
9 de Julio 1850 •
hacen una calle hecha a medida para una fuga.
Lo que muestra La calle tiene su origen en Brigadier Bustos. Eso en San Francisco, porque lo cierto es que su recorrido, aunque con el nombre de Calle 10, inicia en barrio Acapluco y Veracruz de Josefina. Su finalización, en tanto, es sobre la ruta provincial 1 aunque aquí ocurre lo mismo porque el camino continúa hacia el oeste. La arteria alberga numerosas instituciones, tal es así como el predio del Sindicato Unión Obreros Empleados Municipales (Suoem) en uno de sus extremos, como de la nueva escuela experimental Proa. También la Filial Millonaria, el predio Nicolás Losano de Sportivo Belgrano, la guardería municipal “Evelina Feraudo” y el Club Deportivo Norte. Ya recorriéndola desde ruta 1 hacia el este, la imagen es algo desoladora. El camino, que va ensanchándose de a poco está bordeado de malezas pero su tránsito tiene buenas condiciones, aunque no las óptimas. Eso sí, los pozos se vuelven una constante. En el margen de Savio, cerca de calle Las Camelias comienzan a verse las primeras viviendas, muchas de estilo
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
moderno. Ya en Lencinas, el paisaje es otro. Hay casas tanto a la izquierda como a la derecha del camino. Un poco más adelante sólo se observan a la izquierda y yuyos altos sobre la derecha. Pasando avenida de la Universidad aparecen los eucaliptus que bordean el canal de desagüe. A la izquierda se evidencian varias casas en construcción pertenecientes a los últimos loteos habilitados en la ciudad. Después de la calle Elvio Almada predomina el campo.
Una pequeña desviación Güemes es recta, salvo por un pequeño “codito” a la altura de avenida Maipú. De seguir derecho, uno ingresaría a un taller de mecánica pesada. Aquí el camino ya se ve en mejores condiciones, rodeado de más eucaliptus. El paisaje más lindo, quizá, sea pasando avenida Maipú. Allí comienza a verse al norte una mal llamada “costanera”. La misma cuenta con una vereda de césped muy bien mantenido y un sendero de cemento que la bordea y numerosos pinos y palmeras bajas, entre otras especies de árboles y arbustos. La calle desentona con algunos pozos, sin embargo la plaza “Los abuelos” embellece el sector.
Una vez que se cruza Bv. Buenos Aires, “la calle del cantero”, se observa mayor movimiento de gente. Más adelante, la obra en construcción de la escuela experimental Proa que se erige en Los Palmares. Cerca de Av. Libertador (N) aparecen más casas en construcción que se intercalan con baldíos.
Otro paisaje, otra realidad Pasando Primeros Colonizadores, a la izquierda se puede ver el campo de deportes del Instituto San Francisco de Asís. Los minibasurales empiezan a notarse con más frecuencia. Colchones, cubiertas y prendas de vestir son los residuos más vistos. Un barrial que se formó en los últimos días obliga a los conductores de los vehículos a cruzar de calzada. En este lugar el paisaje cambia, se vuelve campestre con caballos y hasta un molino. De a poco se llega a barrio San Cayetano, donde aparece el predio de Sportivo Belgrano “Nicolás Losano”. También la guardería “Evelina Feraudo” y la cancha de Deportivo Norte, club de Baby Fútbol. Hacia el norte sigue el campo, pero hacia el sur empieza a verse un aglomerado de casas que pertenecen al barrio San Cayetano, más humildes que las
Sábado 22 de febrero de 2020
vistas en la zona oeste donde viven familias de mayor poder adquisitivo. Algunas sorprenden con cuestiones distintivas: una de ellas, con dos palmeras en su frente. Otras dos, por tener dos pisos entre casas de una sola planta. Una cuarta, por su pared escrita que felicita un cumpleaños de 15. Llegando al final de nuestro recorrido, pero al nacimiento de la calle, caballos sueltos forman parte de un paisaje teñido por
11
basura a sus costados. A escasos metros, tres niñas juegan dentro de un canal, con el peligro que eso conlleva. Allí, Güemes se transformará en Calle 10 y San Cayetano pasará a darle lugar a Acapulco y Veracruz. San Francisco termina, pero no esta arteria cuyo nombre rinde homenaje a Martín Miguel de Güemes, destacado y recordado por su fidelidad a la causa patriota, aunque no tan reconocido como nuestros demás héroes.8
12
Sábado 22 de febrero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de febrero de 2020
SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
C
ada vez es más común encontrar en los pasillos del Ipet nº 50 "Emilio F. Olmos" estudiantes mujeres. Aunque sigan siendo “pocas” si se tiene en cuenta que conviven diariamente con unos 800 varones, la matrícula crece cada año que pasa y en este 2020 se sumarán 12 mujeres más a las 54 que concluyeron el ciclo lectivo el año pasado. De esta forma, se rompe con el estereotipo de que las escuelas técnicas son un territorio masculino. Lo de la escuela local no es algo que se dé solo en San Francisco, sino en todo el país. En Argentina, el 32,9 por ciento de los inscriptos en esta modalidad son mujeres y en Córdoba, a pesar de que ha variado poco en los últimos años, el porcentaje es mayor: 37,4 por ciento. Según el Ministerio de Educación de Córdoba, la matrícula en escuelas técnicas de la provincia se incrementó 5,28 puntos entre 2015 y 2018. En el Ipet 50, por ejemplo, el incremento en la matrícula femenina tuvo su máxima expresión desde 2014, cuando de 12 pasaron a ser 24 las estudian-
13
Crece la matrícula femenina en el Ipet 50: “Genera satisfacción en la escuela”, afirmó el director tes. En la actualidad son más del doble. Según recordó Jorge Tomé Seif, director de la institución, las primeras alumnas aparecieron hace poco más de 25 años, cuando eran solamente cuatro.
de para la inclusión social”, definió.
Mejor infraestructura
Sociedad que cambia Tomé Seif indicó que la escuela “siempre fue mixta” aunque aclaró que en los últimos años hubo un “estallido” en la concurrencia femenina. “Hemos tenido hace poco una abanderada del área Maestro Mayor de Obra, otra en Mecánica y hace poco una alumna ganó la carrera de autos eléctricos”, recordó. Al momento de encontrar una explicación al fenómeno actual, donde cada vez más mujeres llegan a la “escuela del trabajo”, el directivo explicó: "La sociedad va cambiando y los oficios se van reconociendo, algo que no pasaba". Aclaró que el fenómeno va de la mano con la igualdad de oportunidades y el auge en el reconocimiento del papel
que la mujer tiene en la sociedad. Asimismo, destacó que hay especialidades donde “las chicas se sienten muy identificadas”, mencionando la de Maestro Mayor de Obras: “Al finalizar esta especialidad se está en condiciones óptimas de seguir Arquitectura o Ingeniería Civil, por ejemplo. Eso es un gran aliciente para nuestra escuela”, señaló Tomé Seif. Cabe recordar, que son seis las especialidades, sumándose además Electricidad, Electrónica, Automotores, Mecánica e Industrialización de la Madera
y Muebles. “Está bastante distribuida la presencia de mujeres”, agregó el docente. Tomé Seif lleva siete años como director de la escuela, aunque muchos más recorriendo sus pasillos ya que fue profesor de Electrónica, y que haya mayor presencia femenina en el establecimiento es tomado como un logro: “Me genera satisfacción, es como un logro importante de la escuela, un aporte más que se hace a la justicia social. La escuela tiene además sus internados, lo que es una herramienta muy gran-
La presencia significativa de mujeres en el Ipet 50 generó que desde la cooperadora se invirtiera en infraestructura para dotar el edificio de mayor comodidad para ellas. Por este motivo, se informó que se construyeron dos nuevos baños para las estudiantes que demandaron una erogación de 140 mil pesos aproximadamente, dinero que provino del aporte de los padres de los alumnos. Por otra parte, desde la institución informaron que se refaccionaron de manera total los baños del internado en el segundo piso, que a pesar del constante mantenimiento se encontraban obsoletos dado que fueron construidos en 1953. El dinero para esto surgió del Fondo para la Descentralización del Mantenimiento de Edificios Escolares Provinciales (Fodemeep). Luego se refaccionarán los del primer piso.8
14
Sábado 22 de febrero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de febrero de 2020
SOCIEDAD Habrá jornada especial para vacunar contra el sarampión en la Asistencia Pública D
esde la Secretaría de Salud anunciaron que el próximo sábado 29 de febrero, de 9 a 14 se realizará una jornada especial de vacunación en la Asistencia Pública, en el marco de la campaña de vacunación contra el sarampión. Asimismo, se convoca a toda la comunidad a revisar los carnets y libretas de vacunación para completarlos en los casos que haga falta. El sarampión es una enfermedad infecciosa y contagiosa que es causada por un virus. Se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas rojas en la piel, fiebre alta y síntomas catarrales y aunque generalmente se padece durante la infancia, también puede afectar a adultos.
El jueves último por la tarde se conoció la primera muerte por sarampión en el país desde 1998. Se trata de una mujer de 50 años, residente de La Matanza en la provincia de Buenos Aires, quien hacía varias semanas que estaba internada en un centro asistencial privado. Su obra social la había derivado por una complicación cerebral grave tras contraer sarampión. En diciembre pasado, su organismo había rechazado el trasplante para tratar un linfoma cerebral y sus médicos le indicaron una terapia inmunosupresora, que aumentó su vulnerabilidad a cualquier infección. Contrajo sarampión, que le provocó una inflamación cerebral o
encefalitis. Junto con la neumonía, son las dos complicaciones más graves del sarampión en chicos y adultos.
Chicos casi cubiertos Fernando Giacomino, secretario de Salud, señaló a El Periódico que en San Francisco alrededor del 86 % de los niños de un año tienen las dos dosis de la triple viral contra el sarampión. En tanto, entre los chicos en edad de ingreso escolar -entre 5 y 6 años- el porcentaje es de un 75%. “La gran mayoría de los chicos tienen dos dosis colocadas o tres. Hay una población en aquellos chicos de 1 a 4 años donde no se
llegó a los estándares que necesitamos por eso recalcamos a la gente que se vacune. Estamos en el 86 por ciento de esa población, pero hay que llegar por lo menos al 95 por ciento, en algunos casos iremos a buscarlos. Hay que prevenir el sarampión”, sostuvo el funcionario. Respecto a los adultos, les recomendó revisar el carnet o certificado de vacunación para conocer si tienen las dos dosis correspondientes. En el caso de que haya dudas, recomendó la vacunación: “Hay gente que tiene que viajar a Buenos Aires o Santa Fe donde se detectó un caso también. Por eso vamos a hacer una jornada especial el sábado 29”.
15
Los casos de sarampión siguen en aumento y aunque se hayan registrado en Santa Fe, Capital Federal y ciertas localidades de la provincia de Buenos Aires, el alerta es para todo el país. Giacomino aseguró que hay dosis suficientes de la vacuna y manifestó que el objetivo es llegar a toda la población con la vacunación contra el sarampión. Por último, el médico pidió a todos los profesionales que trabajen en el sector público o privado que revisen los carnets de vacunación, tanto de niños como adultos, sobre todo en momentos donde muchos chicos realicen el certificado único de salud (CUS).8
16
El Periódico •
Sábado 22 de febrero de 2020
Un “Poly” Panero renovado desembarca este domingo en La Peatonal Luego de recuperarse de un severo problema de salud, el cantante volvió a trabajar y este domingo actuará en "La Peatonal de la 25". "Hoy tengo una cabeza fuerte", aseguró.l
E
l folclorista Mario “Poly” Panero vuelve este domingo a los escenarios luego de cinco meses de ausencia. Será en una nueva noche de "La Peatonal de la 25". Asimismo, ya tiene otras fechas pactadas lo que demuestra la rápida recuperación que tuvo luego de haber estado internado por varios días a raíz de una infección en el muslo de una de sus piernas, situación que se agravó por sus problemas
de sobrepeso y diabetes y que hasta puso en riesgo su vida. "Estoy bárbaro, espectacular, muy bien, recuperándome de salud, cuidándome, siguiendo una dieta y bajando kilos", aseguró en tono de motivación Panero, que sigue mejorando. Pero el cambio no fue sólo físico, sino que el cantante reconoció haber logrado mejoras también en su ánimo. "A comparación de cómo estaba hace cinco meses, hoy tengo una cabeza fuerte, estoy bien, estoy de ánimo", resaltó.
Luego, el cantante amplió: "Después de lo que me pasó tomé conciencia. Estuve con psicólogos, incluso ahí mismo cuando estuve internado. Yo sabía todo lo que a mí me pasó. Antes de que a mí me pasara yo sabía que venía mal, que tarde o temprano algo me iba a tener que pasar. Venía para atrás, mal, depresivo. Esto me sirvió para tomar conciencia". Tras lo acontecido, Poly subrayó que su cabeza está abierta a nuevos proyectos. "Uno mientras está internado tiene tiempo de sobra para pensar un montón de
(3564)362637
Grilla
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
@elperiodicosf •
cosas. Gracias a Dios me abrió la cabeza y me hizo ver la vida distinta, volver a tener esperanzas, querer una vida digna, sana, con proyectos", dijo.
La Peatonal San Francisco 2020 tendrá este domingo su séptima jornada con la siguiente grilla de artistas: Exe Trucco, Nilda Vega y su Conjunto, Hugo Zabala y sus Mariachis, Rolo Medina Band, Roberto Basualdo, Cuti y la Clave, Claudio y sus Brillantes, Poly Panero, Amoríos y Cumbiaravana. Los espectáculos comenzarán a las 20.
El cantante sostuvo que el apoyo de sus amigos y sus familiares fue fundamental, aunque también el acompañamiento del resto de la gente. "Me ayudaron mis amigos, mi familia, la gente de San Francisco y de la zona me hacía llegar
sus saludos, gente que me fue a visitar y no me conocía, que pasaba, gente que rezó, que hizo cadenas de oraciones. Me lo hacen saber ahora que volví a trabajar hace tres semanas al remis. Es constante, 'mirá qué bien que se te ve', 'nosotros rezamos por vos'. Esa es una inyección de ánimo para seguir. Entonces todo eso hizo que me abriera la cabeza y que yo hoy esté así de bien".8
9 de Julio 1850 •
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
N
o falta nada para que se presente Abel Pintos en Devoto el próximo domingo 1 de marzo, en el marco de los festejos por los 25 años de La Gran Promoción, en un show que se realizará en el predio de la Sociedad Sportiva de esa localidad. Desde la organización anunciaron que todavía quedan entradas a la venta y plateas, aunque las más cercanas al escenario volaron en poco tiempo. Marcelo Cortese, coordinador general de La Gran Promoción, indicó que se lleva vendido el 80 por ciento de las plateas de las 1600 disponibles. “Cuando dimos a conocer la llegada de Abel Pintos llovieron las consultas sobre cuándo iniciaba la venta de entradas, sobre todo de plateas. Y ya llevamos vendido el 80 por ciento. Entre ellas las más caras que se dio de manera inmediata”, señaló a El Periódico. De esta manera, ya no queda espacio para los sectores A y B, cuyos precios eran de 800 y 700 pesos
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de febrero de 2020
Abel Pintos en Devoto: quedan plateas, aunque la venta viene siendo exitosa Cabe destacar, que los menores de hasta 12 años no pagan la entrada general, pero sí deben abonar en el caso de que ingresen al sector de plateas.
Se puede llevar conservadora
respectivamente, que se suman al valor general de la entrada. Según Cortese, quedan algunos lugares disponibles en el Sector C (500 pesos) y en los D y E, a 300 y 200 pesos respectivamente. Las entradas generales, cabe recordar, tienen un precio de 1200 pesos, pero con la compra de La Gran Promoción su precio se reduce a la mitad, es decir 600.
Ventajas “La gente que tuvo La Gran Promoción 2019 y actualmente tiene la 2020, tiene acceso a comprar dos entradas a 600 pesos cada una”, marcó Cortese entre los beneficios y agregó: “La persona que no tiene la promoción paga un precio diferenciado de 1200, esto es específicamente así para que la gente disfrute el espectáculo a un precio accesible”.
En el predio funcionará la cantina con comidas y bebidas. Estará atendida por padres, alumnos y docentes de las subcomisiones del club Sociedad Sportiva Devoto. Desde la organización aseguraron que los precios son accesibles. Pero además se permitirá el ingreso de alimentos y conservadoras, aunque no en la zona de plateas. “Esta decisión es porque pensamos que la cantina es un servicio más pero sabemos que son tiempos difíciles y que la gente hace esfuerzo en pagarse la entrada. Nuestra intención es festejar los 25 años de La Gran Promoción, por eso el artista
17
que traemos, entonces nos conformamos con tener un buen marco de asistencia más allá de la recaudación económica. Si salimos derecho vamos a estar conformes”, aseguró Cortese. Las puertas del predio se abrirán a las 17, aunque la apertura oficial será a las 19. Previo al show de Pintos, pautado para las 22.30, actuarán conjuntos locales y el humorista Popo Giaveno. El entrevistado dijo que plantearon un recital para 10 mil personas y destacó que en el sector platea los asistentes más distantes del escenario estarán a 35 metros, mientras que a unos 50 lo verán quienes solo adquieran la entrada general.
¿Dónde comprar las entradas? Las entradas se pueden comprar en San Francisco en Libertador Norte 40 y el Hipermercado Anselmi (local de Asoc. Civil San Fco. Solidario). Por teléfono, las generales se adquieren llamando al 0800-555-8322, mientras que las plateas numeradas al (03564) 15358598.8
18
Sábado 22 de febrero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
EL BUEN COMER Y BEBER
La cerveza artesanal que tiene su ciencia en la ciudad Un joven emprendedor soñó desde chico elaborar su cerveza y a sus 36 años lo consiguió y ya vende al público. Aventura, curiosidad, pero también investigación. Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
P
ara Mauricio Barbero (36) elaborar cerveza es ciencia pura. Una constelación –defineque agrupa la química del agua, la malta y el lúpulo con sus variedades y las cepas de levadura. Conciso agrega que no se trata ni de arte ni de magia. “La elaboración de cerveza siempre tiene una explicación técnica y un trasfondo absolutamente científico”, asume este verborrágico cervecero de la ciudad que en cada palabra destila la pasión por lo que hace. Barbero es un emprendedor nato pese a su corta edad. No porque haya iniciado varios proyectos sino porque desde que terminó el colegio secundario
tenía en claro lo que quería emprender en un futuro no muy lejano y ya pensaba en cómo lograrlo. “Empecé en el 2000 a recabar información, cuando no era muy didáctico internet. No había mucho en los buscadores, quizás algún libro en alemán o inglés traducido por un cervecero español”, empieza contando a El Periódico. La curiosidad de saber de qué están hechas las cosas es lo que lo motivó a averiguar sobre algo que le gusta y mucho: la cerveza.
Primeros pasos En 2009, Barbero realizó el primer curso de elaboración de cerveza para escala casera: “Empecé haciendo 20 litros para consumo personal y con
9 de Julio 1850 •
amigos, la intención no era comercializar hasta no lograr algo bien bueno, porque es algo complejo. Primero hay que conocer mucho sobre esto y pasar la etapa de experimentación. Esa constelación de la que hablo es inacabable y el conocimiento científico avanza y nunca se termina de aprender”. Y pese a que sus amigos le insistían en que tenía que meterse de lleno en este negocio, a Mauricio las primeras elaboraciones lo dejaron conformes, pero no del todo. “Con las primeras pruebas, a pesar de que había hecho un curso avanzado, me dije ‘acá hay cosas que seguir puliendo’”. En el mientras tanto, Barbero cursó los primeros años de la Licenciatura en Biotecnología en la ciudad de Santa Fe, viviendo a sólo 300 metros de su emblemática cervecería, lo que alternó con otros emprendimientos como preparar alimentos y bebidas a través del manejo de la fermentación. Pero la aguja de su brújula nunca se movía: “Mi norte era en algún momento dedicarme a elaborar cerveza”, resalta.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Comienza a dar el salto El 2015 fue un año bisagra para este emprendedor. Allí hizo un curso de experto en cerveza en Buenos Aires, donde tomó contacto “con el mundo más profesional” porque hasta el momento todo era casero. “Conocí buenos cerveceros, me ofrecieron laburos”, recuerda. Según Barbero, su próximo paso en ese momento era elaborar su propia cerveza con una inversión grande de por medio o trabajar en una cervecería grande para ganar confianza en el manejo del proceso a gran escala. Esto último fue lo que pasó. Primero tuvo un paso fugaz por la cervecería Checa, ubicada en la localidad cordobesa de Sacanta, para luego recalar en Ataliva Roca, La Pampa, en la firma Nuevo Origen.
En carrera Febrero de 2019 fue el año bisagra de Barbero. Lo aprendido en una década le valió para abrir finalmente Aries (por su signo zodiacal), su microcervecería, iniciando con una producción de
Sábado 22 de febrero de 2020
“Empecé haciendo 20 litros para consumo personal y con amigos, la intención no era comercializar hasta no lograr algo bueno. Hay que conocer mucho sobre esto y pasar la etapa de experimentación”. 700 litros mensuales hasta llegar a los 1200 en la actualidad. “La apertura de Aries fue un empujón de la vida porque la cervecería en donde trabajaba redujo personal y arrancaron por mí porque era el último que había ingresado”, cuenta. Radicado en San Francisco, con la cabeza quemada de leer tantos presupuestos onerosos para empezar de cero, una noticia le cayó del cielo. Un amigo que tenía bar en Entre Ríos y elaboraba cerveza iba a renovar su equipamiento, pero en vez de vender el que ya no iba a utilizar decidió dárselo a Mauricio, quien se había quedado sin trabajo. “Vos pagate el flete y yo te lo envío de regalo”, señala que le dijo. Hoy, en su pequeña fábrica ubicada en el loteo Magdalena,
Aries muestra en su carta 35 estilos de cerveza artesanal, de todos los colores, los que produce según la estación del año. “Es una forma de hacer escuela esto de ir cambiando los estilos, es muy difícil que un sanfrancisqueño pueda tener la oportunidad de tomar cervezas que se toman en Europa y trato de incursionar en eso”, manifiesta. Sus cervezas pueden probarse en el bar céntrico Yuri y también vende en su local, donde recarga los Growler (botellones) de dos litros. También dispone de barriles de 5 a 50 litros. Barbero recomienda emprender, pese a las trabas que puedan aparecer y en tiempo difíciles. “Cuando me preguntan no dudo, digo que sí. Pero Argentina tiene un ecosistema con
19
mucha voracidad y demasiados predadores para los emprendedores como también un ecosistema de entidades que colaboran o ayudan. Pero por más que te capacites, te encontrás con la realidad que estás solo, que necesitás un volumen de inversión muy grande para crecer en medio de la competencia. Yo puedo decir que vivo de esto, mantengo a mi hija también, pero me encantaría dar trabajo local con Aries”, sueña. Respecto a lo que viene, el joven emprendedor analiza que busca incrementar la producción para abastecer “adecuadamente” la demanda actual pensando en nuevos negocios y buscando llegar también a las góndolas de los negocios. Para eso, ya diseñó lo que serán sus latas de cerveza: “Tengo la oportunidad de ser más competitivo y lo tengo que aprovechar”, asegura.8
Contacto
Cel: (03564) 15593381 www.ariescerveza.com
20
Sábado 22 de febrero de 2020
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
@elperiodicosf •
(3564)362637
EMERGENCIAS: 420000
Bomberos incorporará nueva tecnología en comunicaciones l
La inversión demandará alrededor de un millón de pesos y se realizará en los próximos 60 días.l
D
esde mediados de la década del ‘80, Bomberos de San Francisco dispone de un sistema de comunicación en común, la radiodifusión. Ante la necesidad de conseguir un procedimiento eficaz que agilice y asegure los mensajes entre el personal, las unidades y el cuartel central, el Cuerpo Activo de aquel momento se inspiró en el sistema analógico de frecuencia modulada en VHF. A partir de entonces, se co-
menzó a instalar toda la estructura pertinente para llevar a cabo la nueva transmisión a través de bases que se colocaron en las instalaciones de Garibaldi 306 y en las autobombas, como así también mediante la compra de pocos handys portátiles. Los voluntarios comentaron que la conexión “siempre fue confiable” hasta que comenzó a fallar años después. Los profesionales dijeron que los principales facto-
res se debían al “gran crecimiento de la ciudad” en correlación con el anexo “de varias emisoras radiales que se fueron sumando” a la frecuencia modulada. A su vez, el temporal que azotó la urbe en diciembre del 2018 produjo cuantiosos daños en las instalaciones de Garibaldi ya que dejó en completa destrucción el sistema de comunicaciones, agravando de este modo la situación de las comunicaciones.
Antenas de radiocomunicaciones y líneas telefónicas quedaron desconectadas durante varios días hasta que comenzó la reparación. El presidente de la institución, Darío Muratore, manifestó: “La tormenta puso en evidencia lo difícil que se hizo la situación sin vías de información. Nos dimos cuenta que era necesario hacer una inversión de esta índole para evitar sufrir este tipo de consecuencias”. Además, comentó que los costos previstos para la nueva estructura se estiman en alrededor del millón de pesos.
De la comunicación analógica a la digital “El intercambio de mensajes es importante para estar al pie del cañón y a la orden del día para los siniestros de la comunidad”, remarcó Muratore. Luego de que se repararon las antenas dañadas, la conexión no volvió a ser la misma. La interferencia comenzó a impedir que los bomberos pudieran dialogar con fluidez entre sí y las conversaciones emitidas desde el cuartel central hacia unidades y viceversa empezaron a interrumpirse. Además, los inconvenientes no solo empezaron a darse durante los siniestros sino al momento de convocatoria, cuando la emisión de la señal de alarma volvió a fallar. Luego de estudios realizados por el Departamento de Emergencia de la institución y la plana superior de graduados, los voluntarios decidieron, a comienzos del 2020, dejar de emplear la comunicación analógica para dar comienzo a la digital. “Es un gran paso para nosotros, es un antes y un después”, dijo el presidente.
Desde el Cuerpo Activo explicaron que la inversión se hará en una torre nueva de 30 metros que se instalará en el cuartel central junto con la compra de una repetidora análogo-digital, cinco handys portátiles digitales y siete bases que se colocarán en cinco de las unidades con mayor utilidad. Las restantes se situarán en Garibaldi 306 y en el Destacamento Roque Delgado. El trabajo de colocación se realizará durante los próximos 60 días y se estima que luego de eso, quedará un “60% operativo digital y un 40% analógico”. Por último, destacaron que la comunicación es primordial para que los bomberos realicen su trabajo: “Sin ella no podríamos asistir a los toques de alarma y en las emergencias es muy importante porque de esa comunicación puede depender la vida de terceros y nuestra propia vida. Es por eso que hoy apostamos a lo digital porque pretendemos avanzar a lo moderno y a lo que mañana será cotidiano. Nos permite seguir creciendo y estar a la altura de una sociedad que también nos obliga a avanzar tecnológicamente”, finalizaron.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de febrero de 2020
21
22
El Periódico •
Sábado 22 de febrero de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
CONSTRUCCIÓN Los valores fiscales fueron actualizados y sirven para la generación de los cedulones del Inmobiliario Urbano. La zona céntrica es donde el valor de la tierra se disparó respecto a otras zonas más alejadas en comparación con el año pasado.
L
os valores fiscales de nuestra ciudad que se utilizaron, entre otras cosas, para la generación de los cedulones del Inmobiliario Urbano provincial de este año muestra en este 2020 valores que en algunas zonas superan el doble respecto al año pasado. El nuevo valor fiscal medio de la tierra urbana en San Francisco, por ejemplo, quedó ahora en 3900 pesos por metro cuadrado, casi el doble que el utilizado en la última medición.
El valor fiscal creció en San Francisco el doble en un año El ajuste fue antes de la devaluación de las elecciones primarias Paso, que llevó el dólar a más de 60 pesos. El dato se desprende del Estudio Territorial Inmobiliario (ETI), elaborado por profesionales del Ministerio de Finanzas, la Dirección General de Catastro, IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los resultados tienen principal aplicación en la valuación que determina la Dirección General de Catastro para el Impuesto Inmobiliario con vigencia 2020, aunque también resulta de significativo valor para municipios y comunas en lo que refiere a tributos territoriales locales, estudios urbanos y económicos, entre otras aplicaciones.
Equiparar al valor de mercado “El objetivo de la Provincia es tener un valor lo más cercano posible al del mercado, ese es el ideal”, explicó a El Periódi-
co una fuente consultada del área de Catastro en relación a esta valuación. Asimismo, aclaró que con este relevamiento que se inició hace un par de años se ayudó a eliminar distorsiones del mercado
y las inequidades entre un barrio y otro. Claro que a pesar del geométrico crecimiento del valor fiscal respecto del anterior, el monto del impuesto inmobiliario final no crece en igual medida, ya que se corrige variando la base imponible. Según el informe publicado en la página de IDECOR, en San Francisco se llegó a registrar picos de hasta 23.500 pesos el metro cuadrado en la zona céntrica. Las variables territoriales utilizadas caracterizan la estructura urbana y se clasifican en dos grupos: de distancia y de entorno. Entre las primeras, destacan distancias a la red vial, cursos de agua, zonas de mayor o menor categoría, vías de ferrocarril, cercanía al centro y polos de atracción ene l lugar, entre otras. Entre las segundas, variables como porcentaje de superficie edificada en relación al total de superficie de terrenos, porcentaje de parcelas baldías en relación al total de parcelas, entre otros. También se tienen en cuenta los servicios.
9 de Julio 1850 •
El precio de la tierra según las zonas Las zonas mejor valuadas de San Francisco son los bulevares y avenidas, entre ellas 25 de mayo, 9 de Julio, Libertador norte y sur, entre otras. Precisamente el bulevar central, entre las calles Alberdi y Mitre, muestra el mayor valor fiscal en los terrenos, que es de 23.500 pesos el metro cuadrado. Según la valuación usada el
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
año pasado, ese monto ascendía a los 10.350 pesos por metro cuadrado. Sobre 9 de Julio, en el sector comprendido entre las calles Rivadavia y Córdoba, por ejemplo, el costo es de 22.100 pesos el metro cuadrado, siendo el más importante en esa arteria. Antes, era de 9800 pesos por metro cuadrado. Sobre avenida Del Libertador, en las primeras cuadras desde Plaza Cívica hacia el norte y sur
es donde se muestra el mayor costo, oscilando entre 21.800 y 21.000 pesos el metro cuadrado de tierra. Previo a la actualización, era de 10.200 y 9500, respectivamente. Otra zona que se encuentra bien valuada es la que rodea a la plaza Vélez Sarsfield. Las dos cuadras de calle Independencia tienen una valuación de 20.500 y 20.200 pesos por metro cuadrado; por Alberdi, 20.500 y 18.400 según la
Sábado 22 de febrero de 2020
cercanía con el centro; por Pueyrredón, 18.400 y 17.600 y por Juan José Paso, 18.100 y 17.600. Previo a la actualización, estos montos oscilaban entre los 5500 y 7150 pesos por metro cuadrado.
En otros barrios, menor aumento En la zona comprendida por los barrios La Florida, Parque, San Cayetano, Hospital, San Fran-
23
cisco (noreste), las valuaciones por metro cuadrado van de los 2000 a los 2500 pesos. Aquí la diferencia tras la actualización no es tan significativa como en la zona central de la ciudad. En el noroeste de la ciudad, el valor fiscal oscila entre los 3000 y 4000 pesos por metro cuadrado, en la mayoría duplicándose el costo respecto a 2019. En el sur de San Francisco, en tanto, los valores se asemejan a lo que ocurre en el noreste.8
24
El Periódico •
Sábado 22 de febrero de 2020
CAMPO
@elperiodicosf •
(3564)362637
“Boda gaucha”: tras el “sí, quiero” cruzarán la ciudad a caballo Daniel Acosta y Noelia Goyenechea darán el sí a fines de mes. El día de la fiesta cruzarán San Francisco en volantas, sulkys y caballos. Un casamiento bien campestre.l
l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
aniel Acosta (50) siempre quiso casarse “a lo criollo”. Pero claro, para hacerlo debía encontrar una compañera con el mismo sentimiento. Y lo logró. Hace unos seis años conoció a Noelia Goyenechea (30), quien comparte sus gustos y se embaucó en la aventura de este casamiento bien de campo. Con mucho amor de por medio, darán el sí el viernes 28 de febrero a las 10.30 en el Registro
Civil de San Francisco. Al otro día, el sábado 29, se casarán en la iglesia Fátima de Frontera. Lo más llamativo, quizá, será que tras ello, cerca de las 20.30, una caravana a caballo partirá desde la parroquia hacia la Calle 96 de Frontera, continuará por Bv. Sáenz Peña hasta llegar a General Savio y de ahí hacia bulevar Roca para emprender hacia el predio de la agrupación tradicionalista “El Matrero”, donde será la celebración. Según adelantaron, la iglesia estará ambientada con temática criolla y se espera que el párroco también vista de gaucho.
“La propuesta fue mía porque yo siempre vestí así y seguí las raíces de chiquito, y ella ahora me está empezando a seguir, ella andaba de civil como decía la gente”, contó Acosta entre risas. A lo que Goyenechea agregó: “Viví en el campo pero nunca vestí así como él. Sí para desfiles o encuentros que ellos tienen de El Matrero, allí yo lo sigo, me visto como él, me gusta. En momentos de encuentros y esas cosas sí lo hago, pero sino no porque hace mucho calor”.
Cómo se conocieron Goyenechea recordó que la historia de amor entre ellos nació luego de que una amiga en común los presentara. “En octubre van a hacer seis años que nos conocimos y en junio tres que vivimos juntos. El padre de la chica que nos presentó es amigo de él. Nosotros necesitábamos un favor de él así que ahí nos cruzamos, empezamos a salir y acá estamos juntos”, contó. Tras ello, Acosta añadió: “Fue un accidente (risas), un acci-
9 de Julio 1850 •
dente lindo, una casualidad, por una amiga en común que había venido para San Francisco nos encontramos, nos presentó, desde ahí seguimos y acá estamos”. La boda, en tanto, comenzó a planearse en septiembre último.
La caravana La caravana, indicaron, será abierta a quienes los quieran acompañar y para hacerla tomaron las precauciones necesarias. “Siempre tuve esa intención de que si algún día me casaba, no pensaba tan pronto (risas),
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
casarme así de manera gauchesca”, dijo Acosta. Y sumó: “Ella va a ir a la iglesia en una volanta y yo a caballo. Y de ahí tenemos planeado venir hasta la iglesia Catedral en la volanta los dos y quizá nos saquemos un par de fotos. Ahí ya subimos a caballo”. La caravana, prometen, será masiva. “Se van sumando porque la caravana es libre, el que quiere ir lo hace. Ya está pedido el permiso, está todo en regla, todo gestionado. Nos van a acompañar hasta ahora dos policías municipales, uno adelante y uno
atrás de la caravana. Caballos, volantas y sulkys y el que nos quiera seguir en auto, también”, afirmó el hombre de campo. Sobre la fiesta, en tanto, contaron que será familiar, con algunos amigos y allegados, de acuerdo al espacio con el que cuentan. A pocos días del gran evento, aseguran, las sensaciones son de ansiedad. “Hay nervios, no es fácil, porque cuando lo planeamos dijimos ‘falta un montón’ y parece que ayer lo hubiésemos planeado. Y ya tenemos la fecha encima”, revelaron.8
Sábado 22 de febrero de 2020
25
26
Sábado 22 de febrero de 2020
DÍA DEL MECÁNICO
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Un taller se despide de su histórica esquina en la que permaneció 50 años Peretti y Carrizo son socios, ya jubilados, destacados en lo que es chapa y pintura. Pese a que están vendiendo sus últimas herramientas, todavía siguen yendo al local para no perder la costumbre de recibir a sus amigos.l
l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
L
•Peretti y Carrizo frente al taller que cerrará sus puertas.
a esquina de Libertad y Echeverría ya no volverá a ser la misma. Transita sus últimos días lo que fue el histórico taller de chapa y pintura de la sociedad Raúl Peretti (73) y José Carrizo (72), un local que lleva casi 50 años ese lugar. Mientras tanto, sus propietarios pasan las mañanas y las tardes sentados en sillas o reposeras esperando a sus amigos o a quienes fueron sus clientes de tantos años con el termo y
el mate en la mano para referir alguna historia, anécdota o noticia de la vida. El taller, que antes perteneciera a la firma Busso, Gottero y Racca, lleva más de 60 años en barrio Catedral, aunque antes se encontraba sobre Libertad 1327. Recién en 1971, se mudó a esta esquina. Después de pensarlo y debatirlo durante dos años, Raúl y José decidieron que ya era hora de cerrar una etapa de sus vidas aunque reconocen que no será fácil acostumbrarse a no estar en el taller. “Obvio que cuesta desprenderse, ahora no tenemos nada que hacer y venimos igual. Y los amigos son los que están sufriendo más que nosotros porque nos preguntan qué van a hacer cuando cerremos”, admiten.
Algo de historia Tanto Raúl como José comenzaron a trabajar con solo 12 años. “Yo entré el 16 de noviembre del ‘58”, dice Peretti con la seguridad del que recuerda una fecha histórica. “En esa época a la mayoría de los chicos les hacían realizar tareas menores hasta que después se iban haciendo -acota José-. Nos tocaba barrer, cebábamos mates, juntábamos las herramientas, lijábamos ruedas y hasta hacíamos mandados”. Con el tiempo, José fue dedicándose a las tareas de chapa y otros arreglos de los autos, mientras que Raúl se fue especializando en todo lo que tenía que ver con pintura. “En una época nos quisimos independizar con el flaco -por Raúl, cuenta José- pero al principio no quisieron. Después quedamos con el último socio Racca, hasta que finalmente quedamos los dos. Cuando estuvimos solos nunca tuvimos empleados, nos arreglábamos nosotros solos”. Los dos coinciden entre risas que el secreto de mantener la sociedad durante mucho tiempo
9 de Julio 1850 •
fue porque nunca hubo demasiado dinero de por medio. “Fijate que en las sociedades que hay, cuando empieza a haber plata, ahí se arma el lío”, señala Carrizo.
La decisión
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
27
Sábado 22 de febrero de 2020
Una esquina con historia En el año 1985 Raúl compró la actual esquina del taller a los últimos familiares de los Tampieri y según cuenta allí era el lavadero y zona de lubricación para los vehículos de la firma. Incluso todavía guarda el letrero de aquella época que el propietario decidió no borrar y que dice “Lubricantes”.
“Uno ya está grande, el cuerpo no aguanta más para agacharse y las cosas que uno hacía antes, los reflejos no son los mismos”, concuerdan. Por las malas posiciones durante años, José deberá operarse en breve sus dos rodillas. “Ya hace unos años que veníamos eligiendo un poco los trabajos y siempre optábamos por cosas chicas, pero eso sí, cumplimos siempre”, dice el chapista. Y continúa: “Cuando venían con trabajos más grandes los derivábamos a los amigos colegas que conocemos que trabajan bien”. “Se puede decir que el taller siempre fue un lugar de paso para los amigos. Tenemos amigos de la infancia que vienen a visitarnos y clientes con los que hemos hecho amistad, son los más preocupados por el cierre”, comenta con una risa melancólica Raúl.
Lo que viene “No va a ser fácil dejar esto -admite Raúl mientras mira de soslayo el galpón semivacío-, habrá que salir a caminar, dar vuelta en bicicleta, encontrarse con amigos. Encerrarte en casa no podés porque entra la depresión, lo vamos a ir manejando. Ya uno de los amigos propuso que una vez al mes nos juntemos a cenar”. Por su parte, para José se vendrán las operaciones en sus rodillas y luego tratar de cumplir los anhelos de su señora que pretende viajar. “Después voy a hacer unas cositas vinculadas a lo que sé hacer en chapa y cerraduras, como para mantenerme activo”, añade. 8
Remate Este sábado 22 a partir de las 14.30 se realizará el remate de las herramientas, repuestos y otro tipo de artículos que todavía quedan todos vinculados al taller. Según concordaron los socios seguirán yendo al lugar hasta que se lleven todas las herramientas que quedan y quede todo limpio. “Son unos días más para que puedan seguir viniendo los amigos, como una despedida”, dicen.
productos y servicios
(03564)
479341
28
Sábado 22 de febrero de 2020
DÍA DEL MECÁNICO
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Por necesidad, Patricia rompió con el estereotipo en la mecánica De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
P
atricia Cagnola de Palacios es madre, abuela, esposa y también rectificadora de
motores, tarea tuvo –esta última- que debió aprender por necesidad y para ayudar a su marido, Carlos. Juntos trabajan en Recti Tec -abreviatura de rectificaciones técnicas-, su taller ubicado en el Parque Industrial. "Nunca me imaginé que iba a tener contacto con la grasa y los motores. Comencé en este trabajo con mi esposo hace 29 años, fue por necesidad, él se había separado del socio que tenía y no contaba con el tiempo para hacer una tapa de cilindro. Me enseñó y me empezó a gustar. Todo lo que sé se lo debo a él", asegura. En el taller realizan rectificaciones de todo tipo de motores, autos, camiones, tractores y alguna que otra motito. “Yo trabajo con tapas de cilindro y todo el proceso que lleva para repararlas, desarmarlas y rectificarlas”, dice Patricia con solvencia.
Multifunción Pero Patricia no solo trabaja entre máquinas, grasa, aceites y querosene, entre otras cosas, también le gusta tejer, coser, bordar y cuidar de sus nietos. Además atiende su casa y lleva la parte administrativa y contable de Recti Tec. "En realidad así como en su momento me gustó trabajar en el supermercado, también hoy disfruto estar en el taller”, señala. Pese a sus más de dos décadas en el taller, Patricia asegura que todavía en la actualidad muchos clientes se sorprenden de verla trabajar entre las máquinas: “Por lo general son personas que nunca han visto una mujer en un taller y sí, he tenido alguna que otra broma machista que decían que ‘las mujeres deberían estar en la cocina y en la casa’, pero no lo entienden, yo doy gracias a Dios de poder trabajar en un taller que se hizo desde abajo y con mucho esfuerzo”, reconoce.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de febrero de 2020
DEPORTES
San Isidro se encamina a su centenario y organiza una maratón para celebrar El club de nuestra ciudad festejará sus 100 años a lo grande, con un acto, una cena y una maratón.
P
róximo a su centenario, el Club Atlético San Isidro se prepara para festejar a lo grande. Es por ello que allegados a la institución albirroja se encuentran organizando una serie de eventos, entre ellos, un acto protocolar, una cena y una maratón por la ciudad. En lo que tiene que ver con el acto, el mismo se realizará el viernes 28 de febrero a las 20 en la sede de Corrientes 362. Durante el evento protocolar, que contará también con la presencia de autoridades municipales, se descubrirán placas
alusivas al aniversario así como se escucharán emotivos discursos recordando los inicios de la entidad y sus proyectos a futuro.
Cena Tras ello, el sábado 29 de febrero, en el Superdomo desde las 21.30, tendrá lugar la cena centenario. Será una inmejorable oportunidad para que la familia del club espere reunida el 100º cumpleaños. La velada, que contará con un servicio gastronómico y música en vivo de la mano de la banda local Cumbiaravana, promete brindar numerosas sorpresas. Uno de los condimentos será la ambientación del hall de entrada a modo de museo, con “joyitas” de la institución deportiva. Así, podrán verse artículos deportivos de los inicios del club.
Entre otras cosas se exhibirá también el libro de los 100 años con la rica historia de San Isidro y, a medianoche, se presentará en sociedad la camiseta del centenario.
bas sedes del club de 8 a 22. En la sede de Corrientes 362 podrá abonarse con tarjeta en 3 cuotas sin interés.
Las tarjetas, que ya están a la venta, cuestan 1800 pesos para mayores y 800 pesos para menores de 12 años, inclusive, y podrán adquirirse en am-
Entre las actividades organizadas sobresale una maratón, que a los memoriosos les recordará las que el club organizaba hace ya muchos años.
Maratón
29
La misma se concretará el sábado 21 de marzo en cuatro modalidades, una recreativa de 3 kilómetros, y tres competitivas de 5, 10 y 15 kilómetros. La maratón, que será nocturna, irá desde las 18.30. Los recorridos, con trayecto a determinar, irán desde el predio del club ubicado en Av. 9 de Septiembre 1501 y terminarán en el mismo lugar donde, al final, habrá un festival. Las inscripciones cuestan 500 pesos y se pueden hacer en el predio de Av. 9 de Septiembre 1501 o a través de la página web de Laptime, que fiscalizará el evento.8
30
Sábado 22 de febrero de 2020
DEPORTES El club de Baby Fútbol incorporó hace un par de años profesoras de Educación Física para que trabajen con los jugadores más pequeños. El objetivo es prepararlos físicamente pero también contenerlos desde un rol maternal. Aseguran que fue un “plus”.
C
on el objetivo de mejorar la formación de los jugadores más pequeños, el club General Savio tuvo la idea de contar con el asesoramiento de tres profesores de Educación Física de DeportLab, una empresa destinada a brindar servicios con una concepción diferente y de calidad en lo que respecta a la evaluación y el entrenamiento deportivo, como así también a la gestión y organización de la actividad física en este ámbito.
Sin embargo, fueron más allá. Según explicaron, en el afán de que los
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
El golazo de Savio: sumar mujeres a la preparación de los chicos los niños. Y por mi forma de trabajar y mi seriedad, si un niño no se queda no lo sigo mucho. No se queda. Le digo ‘bueno papá, no se queda’. En cambio las mujeres insisten, los traen con juegos, les hacen bromas, es muy distinto el trato de una mujer formada a mí que yo soy un técnico formado de otra manera, como un liceo”, aclaró.
pequeños se sientan más cómodos y contenidos cuando ingresan por primera vez al club, se decidió que dos de las personas que trabajen con los más chicos fueran mujeres. Así, en 2015, el club que milita en la Liga Regional de Baby Fútbol incorporó a tres profesores de dicha empresa: Juan Asencio, Georgina Della Torre y Carolina Chávez. “Buscábamos mejorar la calidad educativa formativa en el plano físico de los niños”, afirmó Marcelo Felizia, dirigente de la entidad, respecto al objetivo principal. Para Felizia, la preparación física es fundamental: “Nosotros, los que hacemos de técnicos, no estamos formados para eso, y la parte física es muy importante porque por ahí podés lesionar, sin querer, como metiendo la pata, y acá no se puede meter la pata. Que yo deje a un
Buena respuesta chico sin jugar o lo haga jugar menos tiempo puede ser un tema emocional, pero lo físico es más serio”, argumentó. En su opinión, la contratación de dos profesoras de Educación Física le aportó un plus al club, ya que a su entender cambió la recepción para con los más chiquitos. “Lo de las chicas es muy didáctico. Ellas les hacen juegos, no es el fútbol
propiamente dicho, aunque a veces se hace un picadito, sino que es mucha la contención del niño. Por eso la figura maternal, eso que hemos incorporado, como la de la mamá, la maestra de jardín. Una mujer le saca mucha ventaja a un hombre”, aseguró. Acto seguido ejemplificó: “Yo acá hace muchos años que estoy y generalmente era el encargado de recibir a
Para Felizia, el balance en estos años es “excelente”. “Hasta 2014 el club tenía un bache como de 12 o 13 años que no ganaba nada deportivamente. Si bien no es ese el fin, ves las consecuencias del trabajo. En los últimos cinco años ganamos 10 torneos. Nos formamos también los profesores con charlas anuales, vamos concientizándonos sobre deportes. Estamos muy conformes con el proyecto que hemos encarado”, dijo.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Georgina Della Torre es una de las profesoras de Educación Física contratadas. Ella trabaja junto a Chávez (hoy momentáneamente reemplazada por Nazareno Lenciza) con las categorías 2014, 2015 y 2016. Mientras tanto, el otro profesor, Juan Asencio, lo hace con todas las categorías. En su caso llegó al club en 2017 con la propuesta de trabajar, en ese entonces, con las categorías 2011 y 2012 que eran las más pequeñas del Baby. Ser mujer, reveló, fue un punto a favor en este caso. “El hecho de que hayan buscado mujeres tiene que ver con que se sigue el rol de la madre para que el niño se vaya introduciendo en el fútbol y no corte ese papel de la mamá. Por eso buscaron mujeres”, dijo. Sobre el objetivo de su incorporación, sostuvo que el principal tiene que ver con la contención de los niños
Sábado 22 de febrero de 2020
“Se busca la contención de los niños” pequeños aunque también lo es el trabajo de las habilidades motrices. “Preparamos a los niños para que cuando crezcan esas habilidades estén estimuladas y desarrolladas. Por ahí sí trabajamos con pelotas, pero como son muy pequeños estamos más con el tema de habilidades motrices para que después sí puedan agarrar la pelota y jugar”, manifestó. A la vez aseguró que el trabajo viene dando frutos: “Nos propusieron para ver cómo funcionaba y funcionó. Ahora ya estamos con tres categorías, tenemos nenes de 3, 4 y 5
años. La que juega es la de 5 años. Son nenes re chiquitos, a veces lloran, hay que tenerles mucha paciencia. Por ahora estamos muy bien, hace cuatro años ya que estamos acá y vamos bien”. Por último, Della Torre reveló: “En 2017, que fue la prueba, funcionó. Se ve un gran cambio de los niños después de julio. En la cancha lo notamos porque nosotras también dirigimos los sábados a la categoría más grande, la 2014. Después de julio, lo que nosotros notamos es el avance de ellos. En la primera parte del año es como que se van enganchando, de a poco. Después ya lo ves también en la cancha, ya armaron el grupito, se empezaron a conocer. Los resultados para nosotras por ahí no son el objetivo en esta categoría, sino la preparación y la estimulación de las habilidades”.
31
32
Sábado 22 de febrero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637