El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637 •
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de marzo de 2020 • Año 13 N° 747
G R AT I S
SAN FRANCISCO UNIDO
2
Sábado 21 de marzo de 2020
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
L
a expansión del coronavirus SARS-CoV-2 por todo el mundo muestra realidades que parecen sacadas de una película apocalíptica. Y día a día se toman medidas más restrictivas en muchos países para evitar o al menos ralentizar la expansión del virus, para el que todavía no existen vacunas y que a la fecha ya causó más de 10.000 muertes en todo el mundo. Algunos (muchos o pocos, es difícil saberlo) todavía creen que todo se trata de una exageración y que la Covid-19, la enfermedad que causa el nuevo coronavirus, es una simple enfermedad de moda, por lo que no cumplieron en los últimos días demasiado el pedido de quedarse en casa o evitar el contacto social. Otros que llegaron de viaje de países en riesgo directamente demostraron su irresponsabilidad saltándose olímpicamente la cuarentena, hasta el punto en que tuvieron que ser denunciados. Y probablemente la mayoría, por suerte, acató las indicaciones comprendiendo que se está ante un problema muy grave que puede pasar a gravísimo, aunque todavía no lo veamos. Y ojalá que así no sea. Aquellos que piensan que se trata de una gripe de moda o
Coronavirus: ¿por qué la emergencia y qué puede pasar? ¿Por qué es tan importante evitar el contacto social? Si todavía te quedan dudas acerca de lo que está ocurriendo o pensás que la emergencia es algo exagerado, te recomendamos este artículo.l l
que todo es exagerado, pueden hacerse una pregunta: ¿por qué los gobiernos de las potencias mundiales tomarían costosísimas medidas que implican
casi paralizar un país y cerrar fronteras por una simple exageración sin fundamentos científicos, solo para evitar que un virus cualquiera se
propague entre sus ciudadanos? Los casi 600 muertos reportados el miércoles, por ejemplo, en apenas un día en dos países con un vínculo estrecho
(3564)362637
con el nuestro, Italia y España, dan una respuesta: porque no es una gripe de moda. Hay un punto fundamental: una pandemia no es un asunto mío, del vecino, del gobierno o de cualquier otro, sino de absolutamente todos. ¿Por qué? Porque uno puede creer que no se va a enfermar o que si se enferma no le va a pasar nada grave y se va a curar, pero no se trata de eso. Se trata de que si uno se contagia puede a su vez contagiar el virus a otra persona. Que puede ser un amigo, una pareja, un familiar o cualquiera mayor de 60 años, que son los que se encuentran en peores condiciones para afrontar la enfermedad, sobre todo si ya tiene otra patología. Por eso no se trata de solo lo que me puede pasar a mí, sino a todos los demás. Es sabido que la gripe estacional también deja muchas muertes por año y no por eso se pide que todo un país se ponga en cuarentena. La diferencia es que se trata de una enfermedad socialmente ya controlada, con vacunas y con inmunidad colectiva. Para el nuevo coronavirus la sociedad aún no tiene vacunas ni demuestra inmunidad colectiva. ¿Qué significa esto? Las sociedades se protegen de los virus limitando su circulación, para que no se reproduzcan entre las personas o lo hagan lo menos posi-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
más. Precisamente eso es lo que ble. Con la vacunación y con la se trata de evitar: que el virus se propia inmunidad que generan descontrole y colapse el sistema quienes tuvieron la enfermedad de salud, una situación a y se curaron, al virus se la que se acercan en le hace difícil circuEspaña e Italia, lar y por eso deja según las úlde suponer una La única timas inforamenaza tan “vacuna” que maciones de grave para la medios de comunidad tenemos contra este esos países. y el sistema nuevo virus es quedarPor eso de salud. Es se en casa y evitar es tan imuna tarea portante la que implica los contactos simple meorganización sociales. dida de evitar social y es lo los contactos que se denomina sociales y quedarse también efecto reen casa: porque el virus baño en la vacunación: no se transmite de forma misteal protegernos nosotros tamriosa o mágica sino que lo hace bién protegemos a los demás, por contacto con otra persona ya que evitamos que el virus infectada. Así de simple. La "ande dando vueltas" y contagie OMS explicó que la enfermedad a otras personas. puede propagarse de persona a Con la gripe estacional tampersona a través de las gotitas bién se contagian muchas perde la nariz o la boca que salen sonas todos los años, pero no despedidas cuando una persona tantas ni todas al mismo tieminfectada tose o exhala. Estas po como puede ocurrir con una gotitas caen sobre los objetos y pandemia. ¿Y cuál es el problesuperficies que rodean a la perma de que mucha gente se enfersona, y por eso otras personas me al mismo tiempo? Que todos pueden contraer la Covid-19 si los sistemas de salud, incluso los tocan estos objetos o superficies mejores del mundo, tienen una y luego se tocan los ojos, la nariz capacidad limitada de camas o la boca. También pueden cony recursos. Y si la cantidad de tagiarse si inhalan las gotitas enfermos supera la cantidad que haya esparcido una persona de camas de las terapias de los con Covid-19 al toser o exhalar. hospitales, mucha gente no Según la OMS, un 80 por podrá recibir atención médica ciento de los infectados se rey las muertes van a ser muchas
cupera sin tratamiento, mientras que alrededor de una cada seis personas desarrolla una enfermedad grave. Y sigue siendo muchísima cantidad de personas.
Crecimiento exponencial Por otra parte, numerosos análisis de especialistas explican que el objetivo a lograr en Argentina es ralentizar la circulación del virus, de manera que el número de casos no crezca de forma descontrolada y provoque la saturación del sistema de salud, como se mencionó antes. Este crecimiento se puede medir estadísticamente en curvas y cuanto menos pronunciada sea la curva, mejor respuesta sanitaria se podrá dar a los casos. Por eso se habla también de aplanar la curva del coronavirus para que los casos no crezcan de forma exponencial, es decir, para usar términos sencillos, como si de golpe comenzaran a multiplicarse. En España se considera que el coronavirus está todavía en etapa de crecimiento exponencial. Según los reportes oficiales del país ibérico, los casos pasaron de 2 a 100 en una semana. En la siguiente, de 100 a 1.000 y luego de 1.000 a 4.000 en cuatro días. Y en los últimos días están sumando al menos dos mil casos diarios.
Sábado 21 de marzo de 2020
3
Para hacernos una idea: el 1 de na, donde las medidas de emermarzo España tenía solo 84 casos gencia parecen haberse tomado confirmados y apenas un muerto. de forma más anticipada y todaLa gente hacía vida normal. Para vía estamos en los meses de cael 18 de marzo ya tenía 14.769 lor, entre otros puntos. Es algo contagiados y 598 muertos. Itaque aún no sabemos pero que lia superó los 100 casos recién pronto se podrá saber siguiendo el 22 de febrero, con 150. Al 18 la evolución diaria de casos. Las de marzo ya tenía 35.713 contaautoridades provinciales ya giados y 2.978 muertos. advirtieron que el pico se esFinalmente, hay que tener en pera en la segunda quincena cuenta que la cantidad de casos de abril. que hoy tenemos en Argentina Lamentablemente, la emerson aquellos ya confirmados. gencia por el coronavirus traerá Pero los casos reales pueden graves consecuencias econóser muchísimos más, es demicas y de salud, entre muchas cir las personas que hoy estén otras. Ya lo está haciendo. Pero contagiadas y que pueden dese puede pensar que si somos sarrollar la enfermedad en los parte del problema propagando próximos días o que todavía no el virus con el contacto social, fueron diagnosticadas. Análisis también somos parte de la soluestadísticos basados en la expeción para evitarlo. Con la misma riencia de países muy afectados, responsabilidad que lo hacemos como China y España, cuando nos vacunamos. señalan que cuando Por eso: queda expresentaban una tremar medidas Por si no se de terminada de precaución cantidad de e higiene y entendió: la única casos conlas forma de evitar la pro- seguir firmados, recomendalo que en ciones y dispagación del virus en realidad posiciones quedarse en casa y estaba ocuoficiales. De rriendo es lo contrario, evitar todos los conque había los especiatactos sociales. muchísimos listas advierten más aún sin preque el coronavisentar síntomas o rus podría llegar a bien sin diagnóstico. convertirse en un probleLa situación no puede traslama mucho más grave que de lo darse directamente a la Argentique hoy imaginamos.8
4
El Periódico •
Sábado 21 de marzo de 2020
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Qué se puede hacer y qué no ante la cuarentena total Al margen de las salidas para abastecerse de elementos excepcionales, nadie podrá salir de sus hogares hasta el 31 de marzo.l l
co-, los del petróleo, los de producción de alimentos y de los medios de comunicación, quienes también tendrán permitido circular. Figuran además las autoridades de los gobiernos nacional, provinciales y municipales. También pueden circular los que realizan reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad. Así, se constituye delito contra la salud pública violar estas restricciones. La persona puede ser detenida y si está en un vehículo, este puede ser secuestrado.
D
esde este viernes la rutina diaria se modificó. El presidente Alberto Fernández decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio -con el respaldo de los gobernadores de todo el país-, lo que comprende varias medidas preventivas para evitar la propagación del coronavirus (COVID-19) hasta el 31 de marzo próximo. Según explicó el mandatario, sólo se podrá salir de los hogares para ir al supermercado, a la farmacia, a centros de salud o a lugares de trabajo exceptuados por la norma vigente. En tanto, la determinación restringe al máximo la circulación. Entre las cosas que estarán vedadas de ahora en más no se podrá salir a hacer ejercicio o a caminar por un espacio público; no se realizarán envíos por compras realizadas online. Si se toma el modelo que se está usando en España e Italia, quienes tengan mascotas tendrán permitido salir a pasearlas solo uno de los dueños y por tiempos muy limitados.
Feriados se adelantan De esta forma se determinará el cierre por completo de las escuelas -hoy ya están sin dar clases- y las fronteras. Nadie podrá entrar ni salir del país por ningún medio, ya sea autos, colectivos, trenes o aviones. Tampoco abrirá ningún negocio que no sea considerado esencial, como los supermercados -para garantizar los productos básicos- o mercados de cercanías, farmacias y estaciones de servicio. En este sentido permanecerán cerrados restaurantes, gimnasios, bares, cines y teatros. En los lugares abiertos, quienes
concurran deberán recordar guardar las distancias mínimas.
Control La cuarentena total implica un despliegue monumental de las fuerzas de seguridad (Policía Federal, Gendarmería, entre otros, en conjunto que con la Policía de cada provincia), que son consideradas "esenciales" y podrán circular libremente. A los “servicios esenciales” se suman los trabajadores de salud –tanto del sistema privado como del públi-
Por otro lado, Fernández declaró feriado puente el 30 de marzo y adelantó el feriado del 2 abril al 31 de marzo, para hacer más corta esa semana, al igual que lo será la próxima con los feriados del lunes y martes, 23 y 24 de marzo respectivamente.
Sin bancos El Banco Central resolvió que los bancos no atiendan al público hasta el 31 de marzo inclusive por lo cual las operaciones deberán cursarse utilizando medios electrónicos o mediante los cajeros automáticos. 8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de marzo de 2020
5
6
Sábado 21 de marzo de 2020
SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
H
asta el viernes a la siesta eran cinco los casos en estudio de personas que presentaban los síntomas del coronavirus. Las autoridades sanitarias de nuestra ciudad se encuentran al aguardo de los resultados de los análisis. El director del Hospital Iturraspe, Valentín Vicente, señaló: "Los pacientes están bien, tres de ellos internados en el hospital con síntomas leves. Se les hizo el hisopado, vamos a aguardar un par de días el resultado". Las otras dos personas se hallan en su domicilio. Por otra parte, más de 20 personas fueron denunciadas penalmente al no cumplir la cuarentena obligatoria, pudo conocer El Periódico. Cabe destacar que en un principio las denuncias se realizaron a través de la Unidad Judicial ubicada en la Departamental San Justo, pero el Ministerio Público Fiscal de Córdoba decidió que los municipios lo hagan
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Casos sospechosos, familias aisladas y varias personas denunciadas en la ciudad a través de un 0800, lo que ralentiza la carga. La cuarentena es impuesta según lo dispuesto por los decretos de la emergencia sanitaria en el ámbito municipal que rigen hasta el 31 de marzo y las disposiciones a nivel nacional.
Más casos de aislamiento Por otra parte, al haberse sumado a Chile y Brasil como "zonas de transmisión sostenida" del coronavirus, se disparó en nuestra ciudad el número de personas en aislamiento, alcanzando alrededor de 420, según mostraba este viernes el mapa georeferencial con el que trabaja el Gabinete Sanitario municipal. Según se estableció, quienes arriben desde esos países -entre otrosdeben cumplir obligatoriamente la cuarentena de 14 días, informó el Ministerio de Salud de la Nación.8
0800-444-0071 Desde el municipio habilitaron este número telefónico para denuncias.
103 y más
En caso de síntomas, quienes lo padecen deben comunicarse al 103, a los servicios de emergencia (Ucemed: 424000 y Cruz Verde: 430000) o al médico de cabecera, pero no salir de la casa.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de marzo de 2020
7
8
Sábado 21 de marzo de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Vivir en cuarentena: tres familias de l
Videollamadas, televisión y juegos en familia, algunas de las alternativas para pasar los días.l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
T
res familias de San Francisco que regresaron del exterior en los últimos días permanecen en cuarentena en sus hogares, en el marco de las medidas preventivas para evitar la propagación del coronavirus. Forman parte de las casi 300 personas que debieron aislarse por 14 días. Marisol Gallardo y Marcelo Vanega llegaron de Brasil junto a dos de sus hijas, de 9 y 17 años. Si bien cuando arribaron a San Francisco el país vecino no estaba incluido en la lista de riesgo, de igual manera la familia tomó sus precauciones. "Estuvimos en Canasvieiras y no había coronavirus en ese momento. Cuando salió la resolución llamé al 103 y pregunté
cómo continuábamos. Primero nos preguntaron si teníamos síntomas, les comuniqué que no, pero que nos parecía que por más que estuviéramos bien teníamos que cumplir", contó Gallardo. Por el momento, la familia
se las viene arreglando bien ya que contaban con reserva de alimentos. Para otras cuestiones cuentan con la ayuda de sus vecinos, con quienes se comunican por teléfono. Para pasar los días, sus hijas hacen las tareas que les encomiendan los docentes por
WhatsApp. La televisión y los juegos en familia son otros de los pasatiempos. En cuanto al aspecto laboral debieron poner un empleado en la gomería de la familia. "No tenemos contacto con él más que el telefónico", aseguró Gallardo.
"Ni al pasillo del edificio" Roberto De Ocaña llegó a San Francisco el 10 de marzo y desde ese día está recluido en su departamento donde se quedará hasta el próximo miércoles. Si bien se siente bien de salud y no
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de marzo de 2020
9
San Francisco cuentan la experiencia tiene ningún síntoma de la enfermedad, sabe de la importancia de la cuarentena. "Acá estoy hasta el 25. Estoy bien, no tengo ningún síntoma, estoy haciendo algunos trabajitos de la oficina con la computadora y camino de la cocina al balcón y del balcón a la cocina. Mi familia me trae la mercadería que les pido y me la dejan en la puerta. Yo salgo y la busco. Me hago toda la comida aquí, no ha entrado nadie ni he salido para nada, ni al pasillo del edificio", aseguró. Precavido, al llegar habló con su médico. "Soy jubilado. Le pregunté cuál era la situación, que estaba bien. No he tenido nada, ni estornudos, ni dolor de cabeza, ni resfrío, absolutamente nada. Estuve en una zona de Italia debajo de Milán, a 100 kilómetros, y ahí no había ningún antecedente. Es-
tuve visitando a mi hermano que está en la montaña", comentó.
Con videollamadas Otro caso similar es el de Inés Cáffaro y su hijo Lucio, que regresaron hace algunos días de Estados Unidos y se recluyeron
en su casa, debiendo alejarse del resto de la familia. "Estamos en cuarentena hasta fin de mes. Los alimentos y todo lo que vamos necesitando para la vida cotidiana nos lo alcanza mi pareja. Deja las bolsas en la puerta y nos vemos por la ventana. Afortunadamente existe la tecnología que nos
mantiene en contacto, tanto cuando estábamos en el exterior como ahora", contó Cáffaro. Luego, la mujer añadió: "Al no poder salir obviamente no me reúno con nadie, pero a través del teléfono hablamos con gente de acá o de otras ciudades. Y así estamos acompañados. Prin-
cipalmente con mi hija menor, que es a quien más afecta este aislamiento, con videollamadas pasamos mucho tiempo y nos contamos las cosas cotidianas". Respecto a la opinión que le merece la situación, es consciente de la necesidad de prevenir. "Supongo que nos tomó a todos por sorpresa, lo que en enero parecía algo que ocurría solo en China se expandió por el mundo más rápido de lo que esperaban y al ser algo nuevo generó preocupación. Supongo que están bien todas las medidas anunciadas", explicó. "Por suerte todo está bien, van pasando los días y ojalá, en un tiempo, contemos esta experiencia como una anécdota más. Me parece que la mayoría de la gente toma conciencia, se cuida y cuida al otro, es la mejor demostración de amor", finalizó.8
10
Sábado 21 de marzo de 2020
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
El jefe de Terapia Intensiva del Hospital Iturraspe, Rodolfo Buffa, explicó que el objetivo es retrasar la expansión del virus para que no colapse el sistema de salud y todos los enfermos puedan ser atendidos. Y remarcó que ahora la única defensa es el aislamiento social.l
l
“Frente al nuevo virus ninguno tiene defensas” Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
L
a pandemia del coronavirus está poniendo al mundo patas para arriba y en Argentina se cree que la cantidad de enfermos podría tener su pico a partir de abril. El médico infectólogo Rodolfo Buffa, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Iturraspe de San Francisco, subrayó que si bien los coronavirus son conocidos, el actual es uno nuevo sobre el que todavía no hay tantas precisiones y que además las personas todavía no tienen defensas en su organismo para combatirlo. En diálogo con El Periódico, el especialista remarcó que to-
das las medidas que se toman apuntan a retrasar la expansión del virus para que el sistema de salud pueda soportar la cantidad de pacientes que deberá atender. Y que, por ahora, la única medida de la población es cumplir a rajatabla el aislamiento social. ¿Cree que hay conciencia de que estamos ante un virus desconocido y no hay vacunas? En China manejaron esto con mucha tecnología, con la construcción de un hospital de diez días. Pasó a ser solo un problema de los chinos y medio que nos olvidamos. Pero se trasladó la epidemia a occidente, que es el movimiento que hacen estos
•“No hay que olvidarse del dengue, estamos en el brote", recordó Buffa.
virus. Aparentemente en Europa no se le prestó atención a lo que en un primer momento se dijo del virus, que tiene un poder de penetración alto pero que no sabemos muy bien cuál es el rol que cumplen los portadores asintomáticos y los incubadores lentos. El virus tiene la capacidad más allá de transmitirse por gotas, lo que sabemos, también por el toque, por quedar en superficies inanimadas que no sabemos hasta cuándo, pasando de persona en persona. Ya es conocido el coronavirus, pero este vendría a ser un nuevo integrante de la familia. Y resulta ser distinto al resto y no sabemos bien qué hace. Frente al nuevo virus ninguno
9 de Julio 1850 •
de nosotros tiene las defensas correspondientes. ¿Cuál es el problema de eso? Lo que aparentemente hace el virus es entrar al organismo y depende de las características de este le va a producir una enfermedad mayor o menor. A la mayoría parece que le va a producir una menor. Pero hay un grupo que la va a pasar muy mal y se puede morir, son los mismos que se ven afectados por gripe estacional de cada año y la gripe A de 2009. Pero acá no sabemos todavía quiénes son todos los enfermos y portadores, entonces se pide hacer un aislamiento comunitario, que significa que no nos encontremos, no nos veamos, porque el virus se la arregla para ir pasando de uno a otro por más que nos toquemos o nos encontremos poco. No es una medida para que virus no entre, sino para que le cueste más entrar. Es decir, retrasar su expansión entre la gente. Claro, si uno retrasa la forma en el que virus entra nos permite armarnos un poco más. Tanto en inmunidad, aquello que
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
podamos en general hacer más defensas naturalmente vamos a tener el tiempo para hacerle un corralito al virus y que no se desparrame a sus anchas. Te cuento una experiencia. Con mi mujer ya no fuimos al gimnasio pero salimos a caminar el lunes a la noche pasado. Y cuando salimos nos dimos cuenta de que todos pensaban igual y en un momento éramos muchas personas. Por eso, como en España e Italia, hay que quedarse en casa el mayor tiempo posible, salir solamente para hacer lo indispensable. Para crear esa inmunidad colectiva, ¿hace falta que la cantidad de contagios sea alta? Depende de la cantidad de personas que portan el virus. Si tenés uno solo y ese se encuentra con poca gente y de a poco, es probable que esa poca gente haga la inmunidad. La inmunidad es más lenta de aparecer que la forma en que el virus se replica. El virus es más rápido, lo que tarda el virus en cinco días el organismo necesita no menos de 15 a 21 días para producir anticuerpos.
¿Por ahora el aislamiento es la única manera al no haber vacuna? No hay otra forma, por eso se toma una conducta milenaria, la que se usó para terminar con la peste bubónica de la famosa cuarentena. La cuarentena viene de 40, se descubrió esta medida epidemiológica cuando los italianos tenían la peste bubónica, el germen de ésta dura 39 días y por eso tenías 40 días de aislamiento. ¿Este virus parece estar demostrando que se replica más rápido que la gripe estacional y que tiene una tasa de mortalidad mayor? Al no tener ninguna inmunidad, así sea pariente con los demás coronavirus, pareciera que puede replicarse rápido y sin barreras. La tasa de letalidad depende de los países, es distinta, oscila en los mejor de los casos al 1,6 por ciento al peor que va entre 5 y 6 por ciento. Y hay que ver a quién mata más fácilmente: a diferencia de la gripe de 2009 no afectaría tanto a las mujeres embarazadas. Pero sí parece lastimar a quie-
Sábado 21 de marzo de 2020
nes tienen antecedentes de otras enfermedades como pulmonares, cirróticos, en hemodiálisis, inmunosuprimidos, con cáncer, diabéticos severos, cardiópatas severos, y los mayores de edad. En el caso de que se descontrole, ¿qué pasaría si se llega a una cantidad de enfermos muy alta al mismo tiempo? Es probable que este virus al final del partido no llegue a reunir la cantidad de muertos que tiene una gripe estacional, eso no lo sabemos. Pero el problema de tener un virus nuevo en un lugar donde no hay defensa es que se comporta como la famosa bomba de bioterrorismo, que aclaro que no estoy diciendo que sea eso. Pero si mañana tiran una bomba con un virus, habría muchas víctimas todas juntas que no podés asisitir del mismo modo. El peor impacto es lo que no podés atender. En Europa de la noche a la mañana entraron diez veces más personas a los hospitales que todos los días. Esto es lo que se quiere mitigar acá, la contención, buscando el tiempo para armar eso. Si lográs disminuir por lo
11
menos ocho veces el movimiento de la gente das tiempo para que el sistema de salud se arme. Nadie dice que no va a pasar nada, pero una cosa es estar mal y poder asistirte con una cama y otra es que nadie pueda hacerlo. Y no hay que olvidarse del dengue, porque también estamos metidos en el brote. Son dos cosas juntas. ¿Los casos de coronavirus que ya tenemos son muchos más que los confirmados? Los números de una epidemia se manejan con los casos confirmados. Para determinar si el virus tiene la circulación sostenida, que viene a ser la comunitaria, eso se maneja con casos confirmados. Existe un factor de amplificación, que todavía no está calculado en Argentina, donde diga que por cada caso confirmado sé que hay tanta cantidad de portadores. Todavía no lo tenemos. Las medidas del Gobierno no están bajo una suposición, se basan en la experiencia publicada por organizaciones como la OMS, la OPS o la Sociedad Argentina de Infectología.8
12
Sábado 21 de marzo de 2020
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
El Hospital Iturraspe triplica la cantidad de camas para hacer frente a la pandemia
E
l Comité de Acción Sanitaria provincial, encabezado por el gobernador Juan Schiaretti y el ministro de Salud Diego Cardozo, decidió triplicar la cantidad de camas del servicio de terapia intensiva del Hospital J.B. Iturraspe para hacer frente a la Covid-19, la enfermedad que provoca el coronavirus. En este marco, se anunció un incremento a mediados de semana de 1.200 millones de pe-
sos para el fondo específico destinado a la contingencia por el virus. Esto comprende la readecuación de seis hospitales del interior provincial –como el Iturraspe- y la compra de diferentes elementos, entre ellos respiradores artificiales y camas.
Área de influencia Por su importancia regional y su área de influencia, el Hospital Itu-
rraspe triplicará la cantidad de camas y sus respectivos respiradores para combatir al coronavirus. Así lo confirmaron fuentes del nosocomio, tras la reunión en la Provincia. El objetivo del Ministerio de Salud de la provincia es duplicar la cantidad de camas de terapia intensiva de todo en territorio cordobés. Sin embargo en el caso de San Francisco, por tratarse un hospital regional y tener una amplia área de
influencia, se triplicarán las camas del servicio, según pudo conocer El Periódico. De esta manera, de las 10 camas actuales con las que cuen-
ta, la terapia el Hospital pasará a tener unas 30. Todo esto acompañado de personal de enfermería y médicos para atender la contingencia.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de marzo de 2020
13
14
Sábado 21 de marzo de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
EL BUEN COMER Y BEBER Panadería y Pastelería son dos de las propuestas que se ofrecen en el Ceder. Además de la preparación gastronómica, los cursos brindan conocimientos sobre cálculo de costos y publicidad.
D
esde abril, en principio, porque depende de la continuidad de las medidas preventivas por el coronavirus, darán comienzo en el Centro de Desarrollo Regional (Ceder), dependiente de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo de la Provincia de Córdoba, cursos de panadería y pastelería. En San Francisco, estos talleres están a cargo de Virginia Scarafía. Se trata de espacios de capacitación que buscan una rápida inserción laboral en sus asistentes aunque también hay quienes prefieren aprender no
Aprender a cocinar, pero también a ahorrar y publicitarse para trabajar, sino para abastecer el consumo familiar. Pero los cursos van más allá de aprender a cocinar. Así, por ejemplo, quienes forman parte de ambas propuestas también aprenden sobre higiene y seguridad en el trabajo, no solo para que puedan mantener un espacio pulcro sino también para que puedan disminuir las probabilidades de sufrir accidentes. Incluso, recientemente se anexaron conocimientos relacionados a la economía, para que los participantes puedan realizar cálculos de costos, entre otras cosas, y de diseño, para que puedan crear sus propias tarjetas personales y publicitar el trabajo.
Qué se aprende Scarafía contó que los conteni-
dos son variados y son tanto teóricos como prácticos. “Panadería va desde pan casero, panes enriquecidos con leche, con huevo, panes de panchos, una variedad importante. Y en la parte dulce, con levaduras, tartas, roscas de Pascua, pan dulce, facturas, pan de leche. Hacemos la masa básica del hojaldre que se puede llevar a lo salado con bocaditos o a lo dulce con facturas, tarteletas. Son masas adaptables”, aseguró la docente. Y agregó: “En pastelería nos abocamos más a los postres. Vemos hojaldres y levaduras, sobre todo por los panes dulces y las roscas de Pascua, y también metemos tartas, lemon pie, tartas Cabsha,
frutales, tortas para cumpleaños, tipo selva negra o el chajá, además del tiramisú. Trabajamos la gelatina, no es lo mismo la de frutilla que la sin sabor que tiene sus pasos, entonces aprendemos a trabajar eso de forma correcta”. La docente destacó que lo que realizan no tiene conservantes ni aditivos. “Es uno quien trabaja todo, desde el inicio del pan hasta que está cocido y sale a la calle. Hay que valorar que lo pueden hacer tanto para vender como para sus familias sabiendo que es completamente natural”, resaltó. Los cursos son gratuitos y en el lugar se brindan todos los insumos y herramientas nece-
sarios. “Tenemos la cocina completamente equipada, todos los años nos tratan de proveer insumos extras. Los materiales vienen desde la Provincia, nos pasan un presupuesto y de ahí compramos las cosas que se van a usar para trabajar como la harina, manteca, huevos. El alumno no tiene que llevar nada y prueba todo lo que hace”, afirmó Scarafía.
Contacto Por consultas, los interesados se pueden comunicar al teléfono (03564) 443771 o llegarse a Belgrano 2158 de abril en adelante, teniendo en cuenta el asueto administrativo que rige para la provincia.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de marzo de 2020
EN FORMA Los gimnasios en San Francisco, y en todo el país también, recurren a la tecnología para enviar ejercicios y clases en vivo a los alumnos. Emilia Riboldi y Conrado Vallejo cuentan su experiencia en esta nueva modalidad de trabajo ante la cuarentena.
Instagram, WhatsApp y videos online para no perder la forma
cuando pueda y lo pueda hacer en su casa”, agregó. En cuanto a los materiales de trabajo, Riboldi señaló que los ejercicios se realizan con elementos que cualquiera pueda tener una su casa. “Hoy usamos una botellita, mañana sumamos una silla y así sucesivamente. Un día trabajamos con dos grupos musculares y al otro día cambiamos”, precisó.
Rutinas
L
a cuarentena por el coronavirus modificó el normal desarrollo de las actividades cotidianas de las personas. Sin embargo, las tecnologías en las comunicaciones lograron sortear ese escollo de tener que quedarse en casa sin contacto con el resto de las personas y además sin poder ejercitarse. Los gimnasios, en San Francisco y en todo el país también, debieron ante este escenario cerrar sus puertas, por lo que debieron recurrir a distintos métodos para continuar trabajando con sus alumnos. Al igual que sucede con los clubes deportivos y las escuelas, los ejercicios se envían a través de Instagram, WhatsApp y videos online. Emilia Riboldi, profesora de Be Fit Gym, contó que la situación por el coronavirus la tomó por sorpresa, sin embargo pudo resolverlo rápidamente con clases online de entrenamiento funcional. “Fue todo muy inesperado, en realidad esperado pero inesperado porque nunca pude hablar personalmente con los alumnos. Mi idea era abrir el lunes y hablarlo con ellos, pero antes del fin de semana ya habían suspendido todas las actividades. No sabía qué hacer”, indicó. “Entonces hice una encuesta en Instagram para ver si querían que entrenemos con videos. Los chicos tienen el mes pago y algo tenés que hacer en tu casa, entonces todos aceptaron enseguida”, explicó.
15
Una app al alcance de todos La herramienta que encontró Riboldi para continuar con su trabajo y el entrenamiento de sus alumnos la halló en el Play Store de su celu-
lar. Se trata de una aplicación que le permite realizar videos en vivo, guardarlos y que estos estén a disposición de los alumnos a través de un código de ingreso que solo ellos tienen.
“Los alumnos ponen la contraseña e ingresan al video. Ya la estuvimos probando y funciona muy bien. Ahora puse horarios diferentes, mañana-siesta-noche, para que cada uno se conecte
Por otro lado, Conrado Vallejo a cargo del gimnasio Specialized, explicó que también tuvo que tomar la determinación de enviar las rutinas por WhatsApp e Instagram. "La idea es hacer el aguante a la gente que confió en uno, que pagó la cuota y que tiene 15 días sin poder venir. Enviamos rutinas para trabajar en casa, la gente no tiene elementos así que hay que usar la creatividad. Les pasamos más o menos el mismo trabajo que hacen en el gimnasio", explicó. "La gente se compromete, sabe que la idea no es quedarse parados, hace la rutina, manda el video. Es lindo saber que la gente está comprometida, que hace la actividad por gusto y no por estética", puntualizó.8
16
Sábado 21 de marzo de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD A 44 años del golpe militar: las dos desapariciones que padeció Roberto De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
F
ueron cinco años de prisión, de angustias, golpes, amenazas e intentos de fusilamientos. Todo esto y mucho más lo sufrió
Roberto Pissani (71), un comerciante de nuestra ciudad secuestrado durante la última dictadura cívico-militar que atravesó como una daga la historia de nuestro país a partir de 1976. A 44 años de aquel hecho, Pissani arrastra dos mochilas
difíciles de sobrellevar: el desconocimiento del paradero de muchos sanfrancisqueños desaparecidos cuyos cuerpos no fueron hallados y la pena de no haber podido estar presente cuando su esposa, María Luisa Romero, falleció de leucemia
mientras él se encontraba detenido. Hay una experiencia que se parece a la muerte: la prisión. Más que la vida en la cárcel, lo mortuorio es el hecho de ir preso porque significa un quiebre radical con la vida. Pissani fue detenido y secuestrado en enero de 1976 por la Policía de San Francisco, previo al golpe militar que sucedería el 24 de marzo. Desde allí estuvo un lustro privado de su libertad soportando torturas y amenazas. Primero en la Unidad 1 del Servicio Penitenciario Provincial (Barrio San Martín, Córdoba), luego pasó por el departamento de informaciones D2 de la Policía de Córdoba, que funcionaba como centro clandestino de detención y tortura, para terminar sus años de detención en Sierra Chica, Buenos Aires y La Plata.
Militante Pissani trabajaba en la década del sesenta en una emblemática metalúrgica de San Francisco. Por esos años tomó contacto con unos compañeros trabajadores que eran miembros del Partido Comunista, quienes le inculcaron “las ideas de igualdad, de la solidaridad y las injusticias del sistema capitalista”, recordó a El Periódico sobre su inicio en la militancia política. Trabajos comunitarios en los
distintos barrios fueron las tareas realizadas por esos años difíciles en el país tras el Cordobazo, el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina y su posterior muerte, el gobierno de María Estela Martínez, su esposa, hasta su derrocamiento en manos de los militares. Ese enero antes de la asunción del general Rafael Videla, Pissani fue arrancado de la fábrica en que trabajaba, Remac, ubicada en San Juan al 100, donde se fabricaban limadoras y rectificadoras. “Fue a las 9 del 26 de enero de 1976, llagó la Policía al lugar y yo estaba al lado de la máquina. Los veo entrar y me piden que los acompañe”. Unos meses antes, Pissani tuvo un evento similar en su casa, pero no estaba en la ciudad. “Me llevan a la Departamental primero y cerca de la medianoche me trasladan a la D2 de Córdoba. Cuando mis familiares fueron a reclamar a la Policía de San Francisco le negaron que yo estaba detenido ahí. O sea que desde ese momento quedé en la clandestinidad y recién me blanquean cuando me llevaron a la cárcel. Durante todo un mes que estuve detenido en la D2, estuve desaparecido”, narró.
La muerte, siempre latente Pissani soportó en carne propia el sufrimiento de la tortura, la vio-
9 de Julio 1850 •
lencia en el denominado "Tranvía", una habitación rectangular en la D2, una pasarela previa al tormento con dos bancos de cemento donde los presos podían pasar allí varios días sentados y con sus ojos vendados: "Pasaban los torturadores a cualquier hora y te golpeaban, escupían. El centro de tortura era continuo porque se escuchaban los gemidos de dolor desde muy cerca", explicó. “Una mañana sacaron a seis compañeros de la celda, a las dos horas apareció solo uno de ellos a contarnos que los habían fusilado a todos y lo mandaban a él para contarnos lo que nos iba a pasar”, recordó.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de marzo de 2020
17
Hasta que un día presenció la muerte: “Una vez nos sacaron a un patio a todos desnudos en pleno invierno, rodeados de soldados que nos apuntaban con ametralladoras y nos golpeaban. Uno de los compañeros cayó al piso desmayado y un cabo dijo a otro ‘pegale un tiro’ y así fue, le disparó en frente de todos y lo mató”. Tras un tiempo en Córdoba, el sanfrancisqueño recaló en Buenos Aires y luego en La Plata. En ese lapso, su esposa María Luisa no pudo seguir peleando contra la leucemia y murió: “Cuando me detienen a mí, mi esposa estaba enferma de leucemia. Ese fue el dolor más grande porque estando yo preso falleció y nunca me dejaron venir a verla”. Pissani recuerda cada detalle mientras recorre el Paseo de la Memoria ubicado en la costanera de la ciudad. No se arrepiente de haber militado por una causa a la que consideró “justa”, pese a haber pagado muy caro el costo de hacerlo. Sin embargo, se considera alguien con suerte: “Por ahí me pongo a pensar… todos estos compañeros desaparecidos, que es un dolor muy grande. Que yo esté contando esto y ellos estén desaparecidos, y sus familiares no saben dónde están es una mochila que todavía no me la puedo sacar”.8
productos y servicios
(03564)
479341
18
El Periódico •
Sábado 21 de marzo de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
MOTOR
Jorge Brezzo tenía un sueño que un día se hizo realidad De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
S
in lugar a dudas, para un apasionado de los fierros clásicos restaurar un auto de la década del 70 y de fabricación nacional es motivo de orgullo y de satisfacción. Pero compartir esa pasión con el “viejo” no tiene precio. Es el caso de Jorge Brezzo, de Freyre, quién logró restaurar un Ford Falcon Sprint modelo 1975. Su padre, con quien compartía nombre, lo acompañó todo el proceso de restauración pero no pudo verlo terminado ya que falleció unos días antes de que terminen de trabajar en chapa y pintura. Hoy, Jorge ya lo tiene en su casa, con algunos detalles que pulir y espera llevarlo a encuentros de autos clásicos. “Mi sueño era armar un Falcon con mi viejo”, aseguró a El Periódico. “Y gracias a él lo pudimos hacer. El auto quedó espectacular,
Junto a su padre soñaron con restaurar un Ford Falcon Sprint. A fines de 2019 lo materializaron, pero el mayor de ambos no pudo conocerlo. Para su hijo, hoy es un grato recuerdo de una historia muy particular y de una pasión compartida. lo que uno esperaba. Mi viejo no tuvo la suerte de verlo porque falleció el 20 de diciembre y no lo pudo apreciar. Me llamaron el fin de semana siguiente para entregármelo”, contó. “Yo soy de Ford, un amigo me hizo fanático. Y mi papá tuvo un Falcon Sprint modelo 81, pero este es modelo 75. Él siempre dijo: ‘el día que podamos vamos a armar uno’”, sostuvo. Y lo cumplieron.
De la tierra al brillo Brezzo aclaró que hace dos o tres años que seguían este Falcon con su padre, pero ninguno de los dos largaba prenda: “Un día yo estaba trabajando en una casa, llegó mi papa y me dijo: ‘¿vos viste lo que hay en el galpón?’. Fuimos,
La versión deportiva de un clásico argentino El Sprint es una versión deportiva del Ford Falcon. Este modelo que se comenzó a fabricar en 1973 y las principales características del primero fueron su pintura bicolor que incluía franjas en el capot, en el lateral y la cola pintada del color de las franjas. Otra particularidad fueron sus espejos en forma de gota de agua. Además podía venir en siete tonos distintos de pintura, pero a fines de 1975 se eliminan las franjas y el Sprint pasa a tener un solo color. En 1978, el nuevo Falcon Sprint vuelve con su pintado de dos colores, esta vez solo son cuatro tonos de pintura y, en lugar de franjas, se pinta el techo y la parte baja de color gris. En sus ocho años de vida, el motor siempre ofreció 166 HP para demostrar y reafirmar que el Falcon no tenía rivales tanto en las pistas como en las calles.
9 de Julio 1850 •
me mostró y estaba el Falcón lleno de tierra. Estaba tirado en un galpón”, relató Jorge. “Él me dijo rápido que le oferte un dinero al dueño para comprárselo. Yo hacía varios años que le decía que me lo venda y no me lo quería vender. Por intermedio de otro amigo le hicimos una oferta: lo compramos, lo sacamos, lo lavamos completo; nos pusimos en contacto con gente de San Francisco y se empezó a restaurar”, explicó. El auto pasó primero por el taller de “Batata Benavídez” en San Francisco, allí Diego Albarracín y Germán Benavídez se encargaron de realizar los trabajos de chapa y pintura. Luego, Jorge lo llevó al taller
Un grato recuerdo Para Jorge, el auto es un recuerdo de su padre. “Me da tristeza que él no pudo llegar a verlo terminado”, lamentó. Sin embargo, la máquina lleva una calcomanía de agradecimiento a su padre en la parte trasera.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
de Daniel Rivas. “Ahí se le hizo toda la parte mecánica, de punta a punta. Se hizo todo completo, un gran laburo de Daniel”, destacó. Además, agregó que Leonardo Luna y Alejandro Medrano también tuvieron un aporte fundamental para la restauración.8
“Siempre tuvimos el sueño de restaurar un Falcon Sprint y gracias a mi viejo lo pudimos cumplir. Los dos fuimos aportando ideas para la restauración, fue siempre de los dos”, dijo Jorge.
Detalles y una expo Jorge explicó que aún restan algunos detalles, es que siempre surge algo para mejorar y para agregar en un fierro de colección. “Ahora le faltan algunos detalles, pero ya está listo. Le quiero poner todos los cinturones, porque este auto venía con dos cinturones nomás, y mi cuñado le está terminando las luces”. “Lo tengo para el fin de semana, tengo una hija de siete años. Lo quiero para pasear con la familia”, explicó. Y agregó: “Hay un encuentro clásico en Porteña y quiero asistir. También me invitaron para ir a Crespo, pero con esto del coronavirus no se va a hacer, quería terminarlo para ir ahí”, concluyó.
Sábado 21 de marzo de 2020
19
20
Sábado 21 de marzo de 2020
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
L
a Sociedad de Bomberos Voluntarios San Francisco definió las acciones institucionales a seguir, luego de instruirse sobre el virus de público conocimiento que afecta a toda la población mundial: el coronavirus. Si bien, tanto desde la Subsecretaria de Gestión de Riesgos y Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación y la Secretaría de Gestión de Riesgos Climáticos y Catástrofes de Córdoba notificaron las medidas y pasos a seguir para la actividad bomberil, el cuartel local decidió proteger al personal del Cuerpo Activo y dejar sin efecto los servicios de cortes de anillos y extracción de panales. En consecuencias, solamente se acudirá a los siniestros de carácter de “emergencia”. Asimismo, el establecimiento interrumpió las actividades de formación para evitar la aglomeración de personas. Desde la Provincia se emitió un comunicado que resuelve “la suspensión de trámites administrativos hasta el 1 de abril”, como así también la “suspensión de actividades institucionales y de capacitación previstas del sistema provincial de Bomberos Voluntarios hasta el 31 de marzo del corriente año”. Sobre la situación, el jefe del Cuerpo Activo, Hobey Salvático, sostuvo que el Covid-19 es un desafío colectivo que nos pone a prueba como Nación. “Detener el virus depende de cada uno de nosotros. Si respetamos las medidas para evitar la aglomeración y, por ende, la expansión del virus, vamos a tener muchos menos afectados. La situación es minuto a minuto, esto es una pandemia y nosotros como ciudadanos debemos lograr que no se expanda. Aislarse es cuidarse”, afirmó.
Pese a la situación de público conocimiento que está atravesando toda la población mundial, los voluntarios seguirán cumpliendo con su deber.l
l
¿Cómo ser prudentes? Las autoridades de Córdoba difundieron a través de un comunicado las medidas y recomendaciones que todo el personal tendrá que considerar ante cualquier siniestro. “Se deben tomar las medidas de bioseguridad que corresponden”, notificaron. En efecto, se envió un “procedimiento de actuación dirigido a servicios de emergencias” para el “abordaje a Covid-19”. La misiva comienza diciendo: “Es fundamental que los servicios de emergencias operativos en cada punto del territorio provincial y nacional entren en conocimiento y preparativos para una respuesta adecuada en casos donde la exposición a los habituales riesgos biológicos traiga aparejado la presencia del virus”. En la nota, se explican los síntomas de la infección, las formas de contagio y el orden de sucesos a seguir ante el contacto con posibles personas con el virus. También se explica cómo utilizar los elementos de barrera siempre que haya exposición. Por último, desde la Nación aclaran: “Sumamos nuestros esfuerzos para cuidar la salud y el bienestar de cada miembro de nuestra comunidad frente a la pandemia que vivimos.
@elperiodicosf •
(3564)362637
EMERGENCIAS: 420000
Bomberos atiende sólo casos de emergencias Nos estamos adecuando a las medidas informadas por las organizaciones competentes, haciendo cumplir en DNU Nº 260/2020 y su resolución Nª 103/2020 de Presidencia de la Nación, sin poner en riesgo nuestra función”.
Modalidades institucionales A raíz del decreto que lanzó el gobierno nacional, la Sociedad de Bomberos Voluntarios se adhiere a las medidas tomadas por las autoridades y definió suspensión de actividades administrativas, salidas de cobradores y promotores hasta el 31 de marzo. No obstante, la línea telefónica de socios (03564-15505544) sigue en funcionamiento para evacuar dudas que se presenten. También desde Comisión Directiva se terminará de gestionar la metodología de débito automático para todos aquellos colaboradores que se deseen adherir. Desde la entidad se recuerda la responsabilidad social que los ciudadanos deben tomar ante la magnitud de los hechos. En las redes sociales de la institución, se irán actualizando las decisiones a nivel organizacional para llevar tranquilidad a los asociados.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de marzo de 2020
21
22
Sábado 21 de marzo de 2020
DEPORTES
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
“Trabajo en el patio de mi casa", contó Braian Camisassa, defensor de Sportivo Pese a la cuarentena, los planteles profesionales deben seguir una rutina estricta de trabajo para no perder el ritmo. Braian Camisassa, jugador de Sportivo Belgrano, contó cómo atraviesa esta extraña situación de entrenar solo y en su casa. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
sta semana se paralizó el fútbol en Argentina, con él se suspendieron los entrenamientos de todas
las divisiones y Sportivo Belgrano no fue la excepción. El plantel de la "verde" ya trabaja con rutinas armadas por el cuerpo técnico y el preparador físico Fernando Yabale para no perder el ritmo y seguir en actividad. En este caso, el defensor Braian Camisassa (22) contó cómo atraviesa esta extraña situación de entrenar solo y en su casa. "Yo por mi parte tengo algunos elementos en mi casa para trabajar, y lo que no tengo siempre encuentro algo casero para suplantarlo. El profe nos pasó trabajos por teléfono, es una carpeta con ejercicios que tengo que hacer todos los días, todos con imágenes donde te explica los tiempos de trabajo y de pausa. Por lo general son trabajos de coordinación, salto, fuerza y transferencia", explicó. "Tengo un patio no muy grande,
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
pero puedo hacer las transferencias con velocidad y algunos circuitos", dijo Braian. "Los trabajos de transferencia, que requieren una distancia más larga, yo los hago en la esquina de mi casa. Tengo una cuadra larga de calle de tierra y es poco transitada, ahí aprovecho para hacer la parte de velocidad y los tramos más largos. Hoy (por el viernes), por ejemplo, tengo que hacer unos tramos largos con pasadas de velocidad, trote y alargue", indicó el jugador.
Camisassa entrena en el patio de su casa junto a sus mascotas. "Se complica un poco con eso también", contó entre risas.
Un cambio de vida, por un tiempo
visitar a los compañeros, iba al gimnasio y con eso podía entrenar más cómodo. Ahora entreno en casa o charlo con los chicos por teléfono", sostuvo. "Con la familia lo llevamos bien, en casa y sin poder hacer muchas cosas. Esto sirve también para compartir un poco más con la familia", concluyó.8
Por otro lado, el joven sanfrancisqueño indicó que el 'encierro' se hace complicado al no poder compartir momentos con los compañeros del plantel, sin embargo siguen todos en contacto. "Se hace aburrido más que todo. Antes iba a
Sábado 21 de marzo de 2020
23
El plantel de San Isidro también fue licenciado Los Halcones Rojos debían volver a los entrenamientos el pasado sábado en el estadio Severo Robledo, sin embargo, tras la suspensión de la Liga Argentina- al menos hasta el 31 de marzo- los jugadores fueron licenciados para que entrenen desde sus casas. Por otro lado, la AdC analiza realizar modificaciones en el formato de la competencia, aunque esto podría determinarse el 31 de marzo.
Los clubes piden que los socios sigan acompañando Ante la situación sanitaria y la imposibilidad de realizar prácticas deportivas en conjunto, las instituciones de nuestra ciudad cerraron sus puertas como medida preventiva. Esta situación hace que socios e hinchas no puedan acercarse a lo que para muchos es su "segunda casa". En ese marco, varios clubes de la ciudad se unieron con un discurso en común donde solicitan a sus parroquianos que sigan abonando la cuota societaria ya que los compromisos y obligaciones de la institución siguen vigentes. Se trata de El Tala, El Ceibo, Escuelita Juan Manuel Aróstegui, Antártida Argentina, Sportivo Belgrano, Alumni, San Francisco Rugby Club y Sport Automóvil Club.
24
Sábado 21 de marzo de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637