Sábado 31 de noviembre de 2020 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

9 de Julio 1850 • Despejado Mínima

Máxima

8°C 26°C Tarde/ noche: Despejado

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

Esser se despegó del tráfico de drogas al hablar de su relación con Requena

Sábado 31 de octubre de 2020 • Año 13 N° 779

San Francisco, Córdoba • Miembro de

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

Un Chevrolet 400 en la ciudad: joya del abuelo

G R AT I S

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

MOTOR

JUDICIALES • PÁGINA 20

• PÁGINAs 14-15

SOCIEDAD • PÁGINAS 8-9

EL DÍA QUE CHARLY VINO, TOCÓ Y SU GRUPO TERMINÓ EN LA CÁRCEL • PÁGINAS 2 A 5

Fue en junio de 1977, en una historia casi desconocida en la ciudad y que pudo ser reconstruida con sus protagonistas.

CORONAVIRUS

Vitamina D e ivermectina: se consumen en la ciudad, aunque alertan sobre su uso SOCIEDAD • PÁGINA 10-11

La odisea de una enfermera: quedó varada en Capital, luchó contra el virus y se enfermó


2

El Periódico •

Sábado 31 de octubre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

El día que Charly García tocó en San Francisco, no le pagaron y su banda terminó presa Fue en junio de 1977, después de un recital de La Máquina de Hacer Pájaros en el lugar que hoy es el supermercado Pingüino. Cuatro décadas después, los protagonistas relatan lo ocurrido en una historia que quedó en el olvido en la ciudad.l

l

•Charly García en la época de La Máquina.

Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

U

na extraña combinación de hechos que se sucedieron en el otoño de 1977, cuando las noches eran más que oscuras en la Argentina, tuvo a San Francisco como el lugar de una página bastante desdichada en la cronología del rock and roll en el país. Una historia prácticamente desconocida pero que pudo ser reconstruida a través de una investigación de El Periódico revela que en aquel año se vivieron en la ciudad unos días históricos después de un recital de rock, que más de 43 años después sus protagonistas recuerdan con mucha tristeza. Entre esos actores, un tipo muy alto, flaco y de pelo largo, que con 25 años ya escribía de manera imborrable su nombre en la historia de la música popular: Charly García. Nada menos

que la máxima figura del rock argentino tuvo un paso por San Francisco que lejos quedó de ser un buen recuerdo. Lo que sigue a continuación sería un escándalo mayúsculo si lo vemos con los ojos del presente, pero que en los infaustos años de la dictadura quizás era poco más que un hecho policial vinculado a lo que todavía era una alianza cultural muy reciente: los jóvenes y el rock. Fue el viernes 10 de junio de 1977. El grupo que por entonces lideraba García tras la separación de Sui Generis, llamado La Máquina de Hacer Pájaros, vino a San Francisco, dio un excelente recital con un buen marco de público, y cuando llegó el momento de cobrar por la actuación, según relatan los involucrados, les respondieron con un pagadios. Pero las cosas no iban a terminar en un simple mal trago: tres integrantes del staff de la banda (el productor Oscar López, el iluminador Juan José Qua-

ranta y el asistente de sonido Eduardo Pirillo) pasaron casi cinco días presos en la cárcel de la ciudad luego de reclamar el pago y algunos incidentes, por lo que el grupo pasó momentos de mucha incertidumbre antes de su histórico recital pocos días después en el Luna Park de Buenos Aires, que finalmente se realizó como estaba previsto tras una carambola de película. Si bien unos pocos relatos locales aseguraban que Charly fue preso o que “algo había pasado” con la Policía, a través de los testimonios de quienes vivieron el hecho este medio pudo rearmar cómo fue realmente aquel suceso hasta hoy prácticamente desconocido en la ciudad. Quizás el primero en narrarlo fue, cuándo no, el propio Charly García en una entrevista casi inédita que dio a unos cronistas cordobeses en 1977. “Terminamos de tocar, dimos un recital impresionante, la gente fue, y el tipo que nos contrató nos


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 31 de octubre de 2020

•Charly en una entrev ista

en 1976.

Los músicos y otros integrantes del equipo tienen que volver enseguida a Buenos Aires. Quien sí se queda en la ciudad, y que es quien les lleva comida a la cárcel y empieza a mover hilos desde afuera para conseguir que sean liberados, es el famoso sonidista Daniel Milrud.

hizo la cama, o sea después de tocar no nos quería pagar. Fue algo terrible, fue una estafa”, contó Charly en una nota realizada posiblemente en agosto de 1977 en Córdoba y que recién se difundió en un medio radial por primera vez en 1995, de la cual El Periódico reproduce ahora un breve fragmento. No fue lo único que dijo Charly sobre aquel suceso. Cómo se conservó esa entrevista y cómo salió a la luz es otra historia aparte, la que se verá más adelante.

“Me dejó marcado”

Lo que ocurrió Como se puede suponer no es sencillo establecer con exactitud hechos poco conocidos que ocurrieron 43 años atrás y de los que casi no hay registros. Algunos involucrados, además, ya no están. Sin embargo, con algunas diferencias en los recuerdos de cuestiones secundarias, todos los testimonios de los principales protagonistas de la historia coinciden en los hechos fundamentales. En base a los relatos recogidos y artículos periodísticos de la época, el 10 de junio de 1977 a San Francisco arriba una de las bandas de rock que por aquellos días ya está entre las más convocantes y destacadas de la escena del rock progresivo argentino, muy probablemente en el colofón de una gira en la que se presenta en otras localidades cercanas. Se trata de La Máquina de Hacer Pájaros, el grupo que forma García después de la disolución de Sui Generis y antes de embarcarse en Serú Girán, que enrola a José Luis Fernández (bajo), Gustavo Bazterrica (guitarra), Carlos Cutaia (teclados) y Oscar Moro (batería). Todos nombres de fuste en la historia del rock nacional. El recital se realiza en un recinto utilizado como cancha de básquet y todo tipo de

3

espectáculos que es el estadio José Pilar Godoy (también llamado Estadio Polideportivo en esos días), posteriormente el Centro Deportivo Municipal (CEDEM) y actualmente el enorme galpón del supermercado Pingüino sobre el bulevar 25 de Mayo llegando a la avenida Yrigoyen. Para La Máquina no es un recital cualquiera, principalmente por lo que ocurre luego, pero además porque es el último antes del que iba a ser el más grande en la historia de la banda, que se llevó a cabo apenas una semana después (17 de junio de 1977) en el Luna Park. Precisamente por eso lo tienen tan presente sus protagonistas. Esa noche en San Francisco el estadio Pilar Godoy luce bastante lleno, con aproximadamente 1.000 personas. Es la época de la música progresiva y el rock sinfónico, la del sonido del vinilo. Música y letras muy elaboradas que demuestran que el rock no es una cáscara de revistas en salas de espera y éxitos de radio. Arreglos complejos, crítica social, pasajes muy cambiantes y un ensamble que no se puede lograr sin largas

“En la cárcel salíamos al campito a pastorear. Los presos nos cuidaban. Pasamos cinco días adentro” (Oscar López, productor del grupo.) jornadas de ensayo. Los temas tranquilamente pueden durar 10 minutos sin que nadie se despeine. Charly desensilla en San Francisco con su banda en lo que va a ser tomado como un ensayo general antes del show en el Luna, allí donde van a presentar el segundo y último disco del grupo, Películas, que ya venían tocando en vivo sin haberlo publicado, algo impensado hoy. Cuando termina el recital, que en esa fecha incluía temazos como Bubulina, Obertura 777, Ah, te vi entre las luces y Qué se puede hacer salvo ver películas; el manager y productor del grupo, Oscar López, quiere hacer lo que hacen todos los productores en el mundo: cobrar y a casa. Para eso va a buscar al hombre

de la organización con el que dice que había hecho todas las tratativas. A López le empiezan a dar vueltas hasta que pierde la paciencia y comienza a romper lo que va encontrando a mano. Y con los técnicos y “plomos” del grupo no tienen mejor idea que cerrar las puertas del estadio para que los organizadores no se puedan ir, ya que supuestamente se alzaban con la recaudación. Al rato viene la Policía pero las cosas no se resuelven a favor de quienes dicen estar siendo estafados: López termina preso en San Francisco durante casi cinco días acusado de privación ilegítima de la libertad junto al iluminador Quaranta (un pionero de las luces en el rock) y Pirillo, el asistente de sonido de la banda.

A más de 43 años, este medio pudo charlar con los tres protagonistas que resultaron detenidos, quienes relataron lo vivido, seguramente con el tamiz del paso de los años. Al momento de tomar contacto casi no hay que explicar el motivo de la llamada. Cuatro décadas después, todos asumen que no puede ser sino por aquella amarga semana en la cárcel local. López, que después fue quien arrancó nada menos que con Serú Girán y tuvo una extensa carrera en el mundo del espectáculo en América Latina, habla con El Periódico y asegura que fue algo que lo dejó marcado. “Lo de San Francisco lo usamos como ensayo general porque fue justo en la semana antes de la función en el Luna Park. Por eso fuimos con toda la producción”, comienza López. Según recuerda el reconocido productor musical, antes de empezar el recital ya había intentado cobrar, pero le dijeron que estaban juntando la plata. “De pronto se largó a tocar la banda porque la gente ya insistía y había que empezar, cosa que estuvo bien porque nuestra preocupación fundamental era el ensayo”, narra. Hasta ahí, todo viene sin problemas y se respeta la idea de tener todo aceitado para el gran recital en el Luna Park. Pero la función termina y llega el momento de cobrar por los servicios prestados.

El día que Charly García... (continúa en página 4)


4

El Periódico •

Sábado 31 de octubre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD El día que Charly García... (viene de página 3) “Me tuvieron media hora que no me pagaban. Ahí me rompí las bolas y me puse a insistir, entonces me dijeron que la banda ya había tocado y que nos íbamos a ir sin cobrar o terminábamos presos. Me acuerdo que estaban las copas del club y yo empecé a romper todo. Me estaban chapeando que tenían a la Policía bajo las órdenes suyas”, relata. El iluminador Quaranta, otro de los apresados, tiene un recuerdo de los hechos que coincide en la gran mayoría de los detalles con la versión de López. Y también destaca que nunca se va a olvidar lo que vivió en la cárcel local después de que la Policía se los llevara. “Habrán sido las dos de la mañana. Estábamos todos en un patio muy grande y uno de los policías dijo ‘El uno, el tres, el cinco y el siete se quedan detenidos,

el resto que se vaya’. Uno de los oficiales les dice: ‘¿Y con la mujer qué hacemos?’ Porque uno de los números impares que dijeron era la mujer de Oscar López. Hablaron entre ellos y esta persona que daba la orden dijo ‘Bueno, dejala que se vaya y con estos tres alcanza’. Y nos metieron en la cárcel a los tres”, dice Quaranta a este medio. El iluminador, que trabajó con artistas como Mercedes Sosa y León Gieco (con el cual volvió a San Francisco), y que siguió muchos años más con Charly García, confiesa que de aquellos días en la cárcel sanfrancisqueña todavía tiene una imagen angustiante: “Tengo una fotografía que fue estar en una cola de presos con un plato para que me pongan la comida y al plato lo estaba llenando de lágrimas, porque no podía creer

Las declaraciones de García en 1977 sobre los hechos de San Francisco son toda una historia agregada. La entrevista fue realizada en Córdoba después de junio (probablemente en agosto) de ese año por la periodista Patricia Perea y dos colaboradores hasta hoy no identificados. Perea, como más de uno ya habrá advertido, es la periodista cordobesa que años después inspiró la canción Peperina (estrenada en 1980) cuando la figura del bigote bicolor ya era poco menos que la de un prócer del rock local en Serú Girán y la mujer le propinaba duras críticas en la revista Expreso Imaginario. La entrevista fue rescatada del olvido en 1995 por el periodista cordobés Diego Quiroga, quien conoció a Perea en esos años y recibió de ella el casete con la nota inédita. Quiroga, especializado en periodismo musical, emi-

lo que estaba viviendo. Eso después me trajo consecuencias anímicas, pero gracias a Dios las superé. Fue muy impactante”.

Una cancha de básquet Todos los protagonistas, que tuvieron extensas trayectorias en el ambiente del rock, no solo en el país sino en giras internacionales, remarcan que nunca vivieron una situación así. Desde el lado de los músicos, el bajista José Luis Fernández también dice que se acuerda del hecho porque fue en los días previos a la presentación del segundo disco en el Luna Park. “Me acuerdo que el lugar estaba llenísimo y que era una cancha de básquet. Nosotros ya estábamos en el hotel y nos preocupaba porque López, el iluminador y los plomos no

“El escenario estaba en el piso. Charly se tocó todo, estaba muy metido en el recital”. (José Sábolo. Asistente al recital) llegaban. En la comisaría nos decían que iban a quedar detenidos y que les iban a confiscar todos los equipos. Nos volvimos porque teníamos que preparar el Luna Park”, evoca Fernández. “Parece que estaban todos en

LO QUE DIJO CHARLY tió ese reportaje en el 95 en un programa que tenía en la FM 94.3 de la Universidad Tecnológica Nacional en Córdoba, llamado Nuestro Vietnam. Nunca fue publicada en medios gráficos y fue reflotada otra vez en el libro Esta noche toca Charly, una gran investigación sobre los archivos y la obra de García que realizó el periodista Roque Di Pietro. Di Pietro desgrabó casi la totalidad de la entrevista para su libro, publicado en 2017. En una parte hablan del recital en San Francisco y mencionan que fue “hace poco”. Y le preguntan a García, que acaba de cumplir 69 años pero entonces tiene apenas 25, por algunos problemas que derivaron en un

hecho policial. Evidentemente, algo había trascendido entonces. Y esto responde Charly (una parte se puede escuchar en la web de El Periódico). - Fue muy lindo, dimos uno de los mejores conciertos, lástima el final. Lo que pasó es súper sencillo y además lo quiero súper decir. Terminamos de tocar, estuvo genial, dimos un recital impresionante, la gente fue, fue todo genial y el tipo que nos contrató nos hizo la cama, o sea después de tocar no nos quería pagar. Dijo: “Esta no es la primera vez que se compra mercadería y no se paga”. Entonces nos pusimos locos, yo no, pero Oscar López se puso muy loco y lo llevaron en cana y todo eso. Fue algo terrible, fue una estafa. A veces nos

combinación con la Policía. No recuerdo de otra situación así en ningún lado”, reitera. Pirillo, el tercer detenido, lo tiene presente todavía como un momento que califica horrible. “El concierto había estado fantástico. Ya se había retirado la gente, yo estaba arriba del escenario desarmando y escucho un griterío del productor nuestro, como que le estaban robando. Pego un salto del escenario y me fui al humo a tratar de defenderlo. Y todo termina mal, nos encierran”, rememora. “Ya me vi en un calabozo, no entendía nada y con el cagazo de un muchacho que nunca había tenido problemas de ese estilo en la vida. Al principio estuvimos solos, bastante desolados, después nos pusieron en ese penal a los tres juntos y en

estafan como cualquier tipo que entra en una sociedad de consumo. - ¿Pero después les pagaron? - No nos pagaron nada, loco. Pero le estamos haciendo un juicio por mil quinientos millones de pesos, que esperamos ganar (risas). Nos enteramos que a todos les hace lo mismo, por eso tiene tanta plata. Evidentemente, Charly bromea con lo del juicio. López, hoy con 70 años, asegura que nunca inició acciones legales y que todo el asunto se cerró años después a través de gestiones por las que tuvo que contratar abogados. “El consejo en ese momento de los abogados fue que nos olvidemos del tema. No hicimos ningún juicio ni nada. Tenía miedo de que fuera peor, fuimos presos, ¿sabés? Después me hice más grande, pero ahí me agarra con 23 o 24 años”, cuenta el productor.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 31 de octubre de 2020

5

•Charly durante un show de La máquina.

compañía la íbamos llevando mejor”, agrega.

Al fin libres Los tres integrantes del grupo de Charly finalmente van a salir en libertad casi cinco días después. Pero todavía es mitad de semana y están en la cárcel de San Francisco. Las horas pasan, se acerca la función en el Luna Park y los tres siguen esperando que alguien de afuera destrabe la cosa. No había avances, y en una época sin celulares e internet estos asuntos tomaban su tiempo. “Nos decían que era un delito grave”, explica Quaranta. Aquí entra en escena un gran amigo de la infancia de López: Carlos “Cachi” Diamint, un fotógrafo de rock de la época y cuya familia era propietaria de una fábrica muy importante (Industrias Diamint, hoy ABD, una de las metalúrgicas más importantes del país). Tanto López como los otros dos detenidos relatan que al saber de la situación,

Diamint acude entonces a un militar de alto rango ya retirado que trabajaba o tenía un contacto muy estrecho con la metalúrgica familiar, y que esa persona fue quien hizo gestiones e incidió en gran medida para que puedan recuperar la libertad en plena dictadura. Otra persona con contactos en la Justicia en Buenos Aires, aunque esto aún no pudo confirmarse, también habría viajado hasta San Francisco aportando los antecedentes de buena conducta de los detenidos. Los tres aseguran que tras las gestiones del enviado de Diamint hubo un breve paso por los Tribunales locales y que una autoridad judicial encontró la forma de liberarlos. Según Quaranta, porque se hizo notar que había otras salidas del estadio que ellos no habían cerrado, lo que no configuraba privación de la libertad. No está muy claro si todo se resolvió en la tarde del jueves o en la mañana del viernes. En lo que sí coinciden todos los

protagonistas es que el mismo viernes 17 de junio se subieron a un pequeño avión privado que rápidamente había alquilado Diamint, a instancias de su amigo López, y desde el Aeroclub local finalmente despegaron del territorio sanfrancisqueño para llegar, sobre la hora, a cumplir su trabajo esa misma noche en el recital de La Máquina en el Luna Park, no sin antes tener que desviar por una fuerte tormenta y aterrizar en el aeródromo de Don Torcuato. Lamentablemente no hay registros en el Aeroclub local sobre esta clase de vuelos, lo que sería un documento histórico. Tampoco en la Departamental de Policía se encontraron hasta hoy fichas o documentos de las detenciones. Así terminó la primera y casi con seguridad única pre-

LO QUE SALIÓ EN LA RAZÓN En San Francisco algunos fanáticos de Charly conservan un trascendido muy breve sobre el hecho en el diario La Voz de San Justo, pero una noticia de junio de 1977 publicada por el diario porteño La Razón nombra a Juan Carlos Romero y a Jorge Asairene como dos policías de San Francisco que habían sido contratados por la organización y a quien los detenidos le habían impedido la salida. López, Quaranta y Pirillo sí tienen muy presente el nombre de Romero, aunque como organizador, pero no el de Asairene. Sin embargo, según las fuentes locales consultadas, no se conoce a Romero como promotor de eventos, mientras que Asairene sí es recordado como un periodista (no un policía) que también incursionó en la organización de espectáculos en San Francisco. Es probable entonces que en la noticia de La Razón, en la cual no se cita ninguna fuente, haya una confusión al transcribir los roles y nombres. Agradecimientos: Diego Quiroga, Arturo Bienedell, Luis Nassi, Juan José Quaranta, Oscar López, Eduardo Pirillo, José Sábolo, Francisco Camoletto, Aldo Pecchio, Gustavo Giecco, Antonio Converso, Mauro Reinero, Roque Di Pietro.

sentación de la figura popular más importante del rock argentino en San Francisco, ya que si bien una revista especializada de la época (Expreso Imaginario) mencionaba a la ciudad como parte de una gira de Serú Girán en 1979, es muy probable que ese show nunca se

haya realizado: ninguna de las fuentes consultadas para esta investigación lo recuerda. Como solista, no hay registros de que Charly García haya regresado a tocar a la ciudad. Estuvo a punto de hacerlo en 2004 en el Teatro Mayo, pero a poco de ser anunciado se suspendió. Después de aquel lejano 1977, su música terminaría por traspasar cualquier barrera y ser parte de la vida y las emociones de varias generaciones. Charly siempre estuvo adelantado. Ojalá algún podamos esperarlo de vuelta.8


6

Sábado 31 de octubre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Coronavirus: San Francisco cambiará la estrategia sanitaria La intención es testear en los barrios, ya que finalizaron los controles en los accesos a la ciudad. Se analiza si los CAPS serán los lugares indicados.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

T

ras levantarse hace poco más de una semana los controles que funcionaban en los accesos a la ciudad, en el marco de las medidas preventivas por la pandemia de coronavirus, la

Municipalidad trabaja en una nueva estrategia sanitaria ya específicamente dentro de San Francisco y no necesariamente en sus ingresos. El intendente Ignacio García Aresca había indicado que la medida (en relación a los controles) se tomó por las “disposiciones adoptadas por los gobiernos de las provincias de Córdoba y Santa Fe de levantar los controles de ingreso vía terrestre”. El próximo paso, que se analiza por estos días, es controlar y testear en los distintos barrios y aquí se piensa en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), lo que está en análisis. Sucede que en la actualidad, los cuatro CAPS abiertos que son los de los barrios Roque Sáenz Peña, La Milka, Parque

teos que se realizarán serán con el método PCR y el de antígenos, aplicando un cronograma.

Lo que sigue en la ruta y en el predio Maristas

y San Cayetano se encuentran atendiendo patologías crónicas aunque no respiratorias debido a que estas últimas se centralizaron en la Asistencia Pública, donde hay consultorios específicos. El tema pasa por no

mezclar en un mismo ámbito a personas que puedan llegar a los CAPS por un control de tensión -u otro- con aquellas que tienen síntomas de covid-19. García Aresca, en tanto, adelantó esta semana que los tes-

Por otra parte, aunque el puesto de control del cruce de rutas 19 y 158 fue levantado, aquellas personas que requieran un testeo antígeno pueden hacerlo en el puesto caminero que sigue vigente, cada mañana entre las 10.30 y las 12. Además, a través del COE regional sigue habilitado para testeos el polideportivo de los Hermanos Maristas (frente al Parque Cincuentenario). En la faz privada, distintos laboratorios también realizan las pruebas para detectar el virus.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 31 de octubre de 2020

7


8

Sábado 31 de octubre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD La primera es un nutriente y lo produce la farmacia municipal. La segunda es un fármaco que todavía no está comprobada su efectividad y recomiendan que su uso no sea alentado por fuera de ensayos clínicos, aunque en la ciudad ya existe un faltante de esta droga desde hace días.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

A

Vitamina D e Ivermectina para el coronavirus: del consumo en la ciudad al pedido de cuidado

la espera de una vacuna que permita hacerle frente a la Covid-19, la cual se espera para el próximo año, en el centro de la escena aparecen fármacos disponibles en farmacias, aunque no se haya comprobado su efectividad y su uso no se aconseja por fuera de ensayos clínicos, como es el caso de la ivermectina. Además, desde hace unos meses son constantes los hallazgos basados en investigaciones que sugieren que la vitamina D, que beneficia particularmente a los sistemas inmunológico y musculoesquelético, puede ayudar al cuerpo a combatir el coronavirus.

Vayamos por parte para saber qué pasa en la ciudad en relación tanto a este fármaco como a este nutriente, ya que ambos deben ser recetados por profesionales de la medicina y aún se consideran "experimentales". Y en el caso de la ivermectina, si bien un estudio presentó resultados prometedores, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) desalentó su uso masivo y subrayó que aún se necesitan más estudios científicos. "Mientras no existan evidencias de mayor calidad, SADI recomienda que no se utilice la ivermectina para el tratamiento y/o profilaxis del SARS-CoV2 al margen de estudios bien diseñados, debidamente registrados, y que sean éticamente aceptables, señaló la entidad, que también


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Vitamina D: sigue la producción local La vitamina D también es otro de los tratamientos que la SADI llamó “experimental” ya que son prescriptos sin pruebas válidas de su eficacia a la fecha. No obstante, una nueva investigación reconoce que su ausencia en el organismo podría ser un factor en común entre las personas con un cuadro más grave de coronavirus que requieren hospitalización. Esto fue confirmado por un nuevo estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism de la Endocrine Society. La investigación encontró que el 80% de los pacientes con coronavirus en un hospital español tenía deficiencia de la vitamina del sol. En San Francisco, desde mediados de junio pasado la Municipalidad -a través de la Secretaría de Saludcomenzó a producir esta vitamina como medida de refuerzo para la prevención de enfermedades alertó por "considerables efectos secundarios" y que no es una droga "inocua".

Ivermectina, la droga del momento La ivermectina es una droga antiparasitaria de amplio uso en medicina humana y veterinaria. Un ensayo clínico reciente, que evalúa su efecto sobre la replicación del SARS-CoV-2 en pacientes con Covid-19 demostró que la administración de una dosis de 0,6 miligramos por kilo produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección. Así lo informó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de nuestro país. Para el Gobierno nacional, según palabras del ministro de Salud, Ginés García,

respiratorias en el marco de la crisis sanitaria, lo que mantiene hasta la actualidad en la Planta Municipal Elaboradora de Medicamentos. “No solo la hemos repartido a nuestros abuelos en el hogar sino a todos los hogares de ancianos que lo pidieron. La producción sigue porque los estudios cada vez son más concluyentes de que sería uno de los tantos preventivos que dieron resultados en esta problemática de la Covid-19”, indicó Fernando Giacomino, secretario de Salud. El funcionario reveló que a medida que hay nueva información “mucha gente se acerca con su receta a solicitar la vitamina a la Asistencia Pública”. “Analizamos a más de 50 personas en la Asistencia, todos con valores al límite, inferiores o por debajo del nivel suficiente que se necesita de vitamina D, sabiendo que para tener una protección respiratoria necesitás “va a tener un efecto importante” en el tratamiento contra el virus. El hallazgo de la actividad antiviral de la ivermectina es resultado de un estudio clínico sobre 45 pacientes con enfermedad leve o moderada en distintos centros hospitalarios, entre los cuales a 30 de ellos se les administró el fármaco en altas dosis -al resto no- y se les hicieron mediciones de seguridad del medicamento, cuantificación de virus en secreciones respiratorias y niveles de ivermectina en sangre. Quienes recibieron este fármaco presentaron una respuesta antiviral significativamente diferente a los no tratados, cuyo efecto se evidenció en la disminución más profunda de virus en secreciones. Si bien aún se esperan más investigaciones, al conocerse el resultado de este estudio clínico

estar arriba del valor normal. No es un análisis muy requerido, por eso la gente debe pedirlo cuando realiza su análisis de rutina anual”, recomendó Giacomino. Las personas que cuenten con receta médica que indique el suministro de vitamina D, pueden retirarla de manera gratuita en la Asistencia Pública de lunes a viernes de 7 a 12. Aunque subrayó: “Es imprescindible consultar con el médico de cabecera para realizar los controles pertinentes. El suministro debe ser indicado porque la cantidad de unidades que se debe administrar depende de la edad, de la persona; por ello este complejo vitamínico no es de venta libre", dijo. La producción en la planta local es simple y rápida. “A medida que se consumen los lotes vamos a haciendo y distribuyendo”, resaltó el secretario de Salud. y mientras se espera por la vacuna en un contexto de mucha preocupación por este nuevo virus, se disparó la venta de esta droga en San Francisco, advirtieron desde el Colegio de Farmacéuticos delegación local. “Nosotros notamos que en San Francisco lo está tomando la gente. Pero también advertimos que la Sociedad Argentina de Infectología recomienda que no se use de forma masiva, ya que tiene que ser con receta del médico. Además, la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) sugiere que debe haber un seguimiento del paciente por parte del médico”, señaló Nora Gagliano, al frente de la entidad profesional. El pasado 9 de octubre, la SADI sostuvo que la ivermecti-

Sábado 31 de octubre de 2020

na, el ibuprofenato inhalado y el plasma, entre otros, son "tratamientos experimentales" contra el coronavirus y recomendó que su uso no sea alentado fuera de ensayos clínicos por las autoridades. Para Gagliano, algunos médicos dan a esta droga “como salvación” y a diferencia de la vitamina D, por ejemplo, dijo que esta última es menos tóxica aunque también debe ser recetada: “Los farmacéuticos no somos comerciantes, es mejor no tomar un medicamento que tomarlo mal”, sostuvo.

9

La farmacéutica confirmó que en los últimos 15 días “la venta fue una locura” y que además existe faltante en la actualidad de este fármaco en la ciudad. Previo a la pandemia, se vendían dos cajas al mes de ivermectina. En la actualidad existen dos marcas que son las que más se venden: los comprimidos de la marca Securo en presentación por dos y por seis pastillas, donde los precios van de los $700 a los casi $1.000. También se presenta en gotas con la marca Ivercass, a $789.8


10

El Periódico •

Sábado 31 de octubre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Es enfermera, quedó varada en Capital trabajando y regresó a casa tras siete meses Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

María Luisa Castillo es una enfermera de Zenón Pereyra que vivió una odisea. Estuvo lejos de su familia y además de lidiar con el virus a diario cursó la enfermedad. Afortunadamente volvió para reencontrarse con sus hijos.l

l

La historia de María Luisa Castillo es muy particular y engloba en cierta manera las distintas situaciones que atravesó la ciudadanía en época de pandemia, más aun siendo parte del personal de enfermería, esencial, que trabaja en una Unidad de Terapia Intensiva dando batalla a diario a la Covid-19. Castillo reside de Zenón Pereyra, es egresada del Colegio

Militar de la Nación y trabaja en el Sanatorio de la Trinidad de Palermo en Buenos Aires. Normalmente cumplía funciones los fines de semana y feriados. Viajaba en colectivo hasta la Capital y luego volvía a reunirse con sus hijos -de 16 y 13 años- en Zenón Pereyra. Sin embargo, en marzo pasado su rutina se modificó completamente. María Luisa quedó varada en Buenos Aires y dedicó más de seis meses ininterrumpidos a luchar contra la pandemia y recién la semana pasada pudo vol-

ver, luego de esperar otro mes más aislada tras ser positiva en la enfermedad. "Yo creo que en todos lados hay una María Luisa, más cerca o más lejos. En la comunidad de enfermería y del personal de salud hay muchas madres solteras o separadas como yo que se tienen que arreglar relativamente solas, de alguna manera esto nos sirve para enaltecer la profesión", dijo Castillo en diálogo con El Periódico. "El 15 de marzo es mi cumpleaños, lo festejé con la familia


9 de Julio 1850 •

en Zenón Pereyra y días después viendo el noticiero me entero que el Gobierno había decidido empezar con la cuarentena. Me fui un día antes, fui y nunca más pude volver", recordó sobre los primeros momentos de pandemia. A partir de allí, la enfermera de nuestra región vivió una odisea. Tenía trabajo, casa y comida; pero repentinamente quedó lejos de sus afectos y luchando contra una enfermedad que puso en valor al personal de salud en todo el mundo.

"En el nido del coronavirus" María Luisa describió su lugar de trabajo como "el nido del coronavirus". "De tener una terapia intensiva y una intermedia, que son grandes, pasamos a tener cinco y todas intensivas, el trabajo es mañana, tarde y noche, en el horario que podías te pedían que vayas a trabajar", contó. "La falta de personal era increíble, sanatorios públicos y privados comenzaron a tomar gente, entonces tenías la opción de elegir a dónde trabajar. Dejé de ser franquera (reemplazaba previamente al personal que salía de franco los fines de semana) y pasé a ser full time, estaba sola y cada vez que necesitaban me llamaban", comentó. Castillo explicó que se alojaba en el Regimiento de Patricios,

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

frente al sanatorio privado donde trabaja. "Me cruzaba, dormía y volvía a trabajar. Hice eso hasta que el Regimiento cerró y tuve la suerte de que una compañera se jubiló, se fue a vivir con su hija y me dejó su departamento, ahí me quedé por 7 meses", señaló. Sobre el virus que tiene a maltraer al mundo, la enfermera de Zenón Pereyra sostuvo: “Te puede pegar bien o te puede pegar muy mal, al principio mataba a los mayores de 60 años, pero resulta que vimos que dentro de la terapia no todos eran adultos mayores, todos los que tenían

alguna enfermedad previa como asmáticos, coronarios, lamentablemente terminaron mal y tenían menos edad". La mujer explicó que al principio “todos teníamos el miedo normal a lo desconocido”, el cual pudieron superar con la lectura de los protocolos. “Leíamos protocolos de 50 hojas de distintos sanatorios y hospitales todos los días para tener más información de cómo utilizar la vestimenta, guantes; cómo abrir y cerrar la puerta, cómo acercarte y hablarle al paciente porque podemos llegar a contagiarnos y un conjunto de

“El virus mata y si no, te hace pasar los peores días de tu vida" María Luisa considera que mucha gente mezcla la salud con la política porque entre los dos modificaron mucho la economía del país. “De un lado, la gente tiene que salir a trabajar porque tiene que producir y vivir, y a la vez del lado del personal de salud te decimos que no vayas porque no va a haber lugar para internarte o atenderte y eso es cierto", reconoció. “El virus mata y te hace pasar los peores días de tu vida si te toca estar en terapia, no tenemos

la cura y lo que hacemos es tratar la enfermedad que aflora. La gente no cree en la enfermedad y lo mezcla con lo económico, con lo político y siempre hay alguien que saca tajada. Yo me cuido, trato de transmitir a todos los que se me cruzan de que se cuiden”, apuntó. "Si tienen la posibilidad de quedarse en su casa que lo hagan, aprovechen a sus hijos, a su mamá porque hay gente que no puede y por más que tengas la prepaga más cara, si no hay camas de nada te sirve", expresó Castillo.

Sábado 31 de octubre de 2020

situaciones a las que no estábamos acostumbrados".

De la tristeza a la alegría y viceversa Para el personal de salud transitar el día a día de esta "batalla" significa llevar consigo un frenesí de emociones cambiantes y muy fuertes. Pasar de la tristeza a la alegría y viceversa es una constante para todo el equipo de trabajo. En el caso de la entrevistada, esta experiencia extrema sirvió para mejorar las relaciones interpersonales. Porque entre tanta muerte y malestar, también había momentos en que podían salirse de la amargura con la celebración de algún cumpleaños de un compañero o la noticia de que iba a ser padre. “Una verdadera locura, pasamos de la tristeza a la alegría. Llegó un día una mujer de uno de los hombres que murió -con un nene de 12 años- y nos cuenta que el papá solo se fue a hacer un control y terminó falleciendo por Covid y ese nene no va a ver nunca más al padre, ni siquiera en el cajón porque el cuerpo se crema. Todo eso nos choca mucho porque me podía pasar a mí, que tenía mis hijos a 600 kilómetros de distancia", agregó. Respecto al escenario donde le tocó trabajar, expresó: “Éramos poco personal y todos los días

11

abrían una terapia nueva para ocho personas y al otro día ya eran 16. Castillo contó además que no había tiempo de recreación, que no había muchas maneras para desenchufarse de la vorágine diaria. "Mi tiempo de recreación era tomarme el colectivo y volver al departamento de mi compañera que está en La Boca; y son 20 minutos. Buenos Aires estaba triste, te subías al colectivo y era distinto, todo el mundo en silencio mirando la ventanilla", indicó. Ya en casa, la cabeza seguía a mil: “Llegabas, te bañabas y te ponías a lavar la ropa porque había también esa locura de no llevarlo a casa, no sabíamos cuánto tiempo duraba el virus en la tela y había que lavar todo. Tiempo de recreación no tenía, trabajaba y dormía, aunque dormir al principio era una odisea. Llegué a soñar con los pacientes, a escuchar las bombas del respirador y todo eso, fueron días enteros en ese ambiente, te dormías una hora y te despertaste, a las compañeras también les pasaba lo mismo. Te costaba desenchufarte”, señaló. “El pico fue en la última semana de julio, y primera de agosto, fue terrible. Ahí trabajamos a mil por hora, pero lo bueno es que trabajamos en equipo y eso me llena de orgullo”, expresó.8


12

Sábado 31 de octubre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

M

ás de 200 estudiantes participaron de la instancia provincial de las Olimpíadas Informáticas de Córdoba 2020 (OIC), que se realizaron por primera vez con una modalidad virtual. De ellos, 57 representarán a la provincia en la instancia nacional en las categorías Utilitario y Programación. Uno de ellos será Santiago Grosso, estudiante de primer año de la escuela experimental Proa de San Francisco. Alejandra Quevedo, una de sus docentes, dialogó con El Periódico y recordó cómo fue el camino hasta llegar a esta instancia. “Es un evento a nivel nacional y en algunas categorías internacional, y ya tiene una historia de muchos años. Nuestra escuela participa habitualmente en dos categorías generalmente: utilitarios y programación. Lo que hacemos es invitar a todos los estudiantes y este año Santi tuvo el desafío de ponerse a tono porque él quería participar. Por supuesto se ayuda y se incentiva para que lo hagan todos los chicos”. Sobre cómo fue la preparación de Grosso, indicó que el joven tuvo que empezar a aprender el código de programación por-

Santiago, de la escuela Proa a las Olimpíadas Nacionales de Informática que, al ser un estudiante de primer año, aún no había visto ese contenido en la escuela. “Nosotros comenzamos con la programación desde primer año, pero comenzamos con lenguaje de bloques y luego con pseudocódigos. Es decir, que ellos en primer año todavía no conocen de código escrito. Pero él quería participar. Le planteamos que este año, por la situación de pandemia y aislamiento, las instancias no iban a ser presenciales sino en forma virtual y por esa razón se iban a usar jueces virtuales que iban a estar corrigiendo todos los problemas que ellos solucionaran y necesitaban que este año fuese usado el código para todas las instancias”. Sin embargo, eso no fue impedimento para este alumno: “Lo tuvimos que ayudar con el profesor Pablo Abrate, que también es docente de la escuela en las cátedras Programación y Taller, que son las materias donde Santiago ve programación. Nos pusimos a trabajar horas extras digamos, porque tenía muchas ganas de participar y por ahí le

“Me encanta programar” Santiago Grosso, el protagonista de la historia, contó cómo fue el camino andado hasta el momento. “Siempre me gusta participar de este tipo de cosas. Me encanta programar, armar robots. Entonces cuando los profesores me dijeron que había olimpíadas de programación dije que sí. Las primeras instancias fueron difíciles”, explicó. •Santiago Grosso asiste a 1º año de la escuela experimental Proa.

faltaban conocimientos que por su propia trayectoria escolar simplemente no había conocido todavía”. “Fue a la interjurisdiccional, la provincial, y fue avanzando. Y ahora se encuentra con que a fines de noviembre va a participar de la nacional. Ha sido todo mérito de él y ganas de aprender. Los chicos en la escuela Proa técnica tienen clases. Arrancan

la jornada a las 8 y finalizan a las 16.30 o 17, dependiendo si hay tutorías o no. Pero están en la escuela, con un intervalo en el almuerzo, igual a lo que hacían en la presencialidad. Y el poder prepararse le significaba seguir después de ese horario, porque no interrumpía clase sino que nos juntábamos después. Y ahí va andando, ni él lo puede creer”, agregó Quevedo. 8

Ahora a fin de noviembre lo espera la instancia nacional, para lo que se prepara: “Estoy haciendo el curso y después nos reunimos con la profe Alejandra y el profe Pablo que me ayudan hacer los problemas que no resolví en la otra etapa”. “A mí con participar me basta porque aprendés mucho”, finalizó.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 31 de octubre de 2020

13


14

Sábado 31 de octubre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

MOTOR Rafael Felissia logró rescatar el auto que su abuelo había comprado 0 km. en 1963 y en el día de su cumpleaños. Hoy lo disfruta junto a su familia y revive recuerdos imborrables.

Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

hevrolet y Ford dejaron una huella gigantesca en Argentina, especialmente con los vehículos que se produjeron en el país y que en la actualidad muchos de ellos son artífices del automovilismo nacional. Dentro de esos coches queridos y recordados, de los que todavía hoy se ven por las calles aunque cada vez con menos frecuencia, se destaca el Chevrolet 400, antecesor de la clásica Chevy y que también tuvo su

protagonismo en el Turismo Carretera (TC). El sanfrancisqueño Rafael Felissia logró recuperar el auto que su abuelo había comprado 0 km. en 1963 y en el día de su cumpleaños. Hoy lo disfruta junto a su familia y revive recuerdos imborrables. “Este auto lo compró nuevo mi abuelo paterno, Pascual Felissia, siempre estuvo en la familia. Mi abuelo falleció y quedó 40 años guardado. Desde chico

Un clásico de “fierro” y de su abuelo: el Chevrolet 400 nacional siempre lo veía cuando iba a la casa de mi abuela y me encantaba, hasta a los 18 que lo empecé a usar para salir”, rememoró Rafael. Y agregó: “Cuando mi abuela falleció decidí restáuralo porque estaba entero, fue comprado el 9 de diciembre de 1963 y ese día es mi cumpleaños, fue una casualidad, pero bueno.

Le tengo mucho amor a ese auto”. El hombre contó que el auto fue retirado 0 km. por su padre, aunque era de su abuelo, en la agencia Aimpaco. De hecho, una vez ya restaurado, se encontró con un viejo mecánico de esa agencia que lo reconoció y también recordó su historia.

“Este auto es modelo 1963 de la primera serie nacional, tiene mucho del 62 que es americano, el Chevy Nova. En el 63, General Motors ya larga el Chevy Nova ll que es igual al 400 y de hecho yo conseguí varios repuestos americanos”, explicó.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 31 de octubre de 2020

15

La nueva pick up de Renault que se fabricará en Córdoba comenzó su proceso industrial La pick up forma parte de un proyecto de inversión con la japonesa Nissan por más de 600 millones de dólares. La restauración Felissia contó que la restauración la hizo en dos etapas. Primero se renovó todo el motor y la carrocería con pintura incluida; y ahora encaró la segunda parte donde se renovaron detalles de la carrocería, diferencial, amortiguación, tren delantero, entre otras distintas mejoras. “Siempre tenés algo para hacerle, tratás de hacerle el detalle para que se luzca. Hoy con internet es más fácil conseguir cosas, lo lindo de esto es salir a buscar lo que no hay, lamentablemente hoy no conseguís nada que no sea en chacaritas”, indicó. Aunque Rafael contó que actualmente “es muy difícil hallar la cubierta de la medida de este auto, porque Michelín hizo cubiertas para autos antiguos, pero con pulgadas impares. La cubierta de tela, que no es radial, para este auto no se consigue”, explicó. “Conseguí un juego, que debe tener 20 años, en un comercio de acá de casualidad. Eso le cambia mucho al auto, vos le ponés una goma nueva y va a andar mejor, pero lo que uno busca es que quede original en todo”, comentó. Verlo terminado y con varios componentes originales, para Felissia fue “una sensación muy linda porque siempre tuve la inquietud de verlo con los colores originales, como yo lo había visto. Cada detalle que le hacés se ve reflejado y está bueno. Lo pude hacer junto con mi viejo que falleció hace un año, lo pude disfrutar también con él”, dijo nostálgico.8

La automotriz Renault concretó este mes el lanzamiento industrial de la nueva pick up Alaskan, enmarcado en los festejos por el 65° aniversario de Fábrica Santa Isabel, en la provincia de Córdoba. La pick up, que forma parte de un proyecto de inversión con la japonesa Nissan por más de 600 millones de dólares, culminó su proceso de preserie de los últimos meses que permitió la puesta a punto de máquinas, piezas y automatismos y el entrenamiento dinámico de los operadores. A mediados de mayo, la automotriz había anunciado para el último trimestre de 2020 el inicio de producción de su pick up

Alaskan, lanzamiento con más de un año de demora, y que involucró también a la pick up Nissan Frontier, por lo que la planta "se convertirá en referente de la producción regional de vehículos comerciales livianos". Con la incorporación de la Renault Alaskan, suman cinco los modelos que se fabricarán en Santa Isabel: Kangoo, en sus versiones de pasajeros y utilita-

rio, y la renovada gama de Sandero, Logan y Stepway lanzada en noviembre de 2019.

Gran inversión Con una inversión de 600 millones, la nueva planta de Santa Isabel está preparada para la producción de 70.000 unidades por año, por lo que el lanzamiento del modelo de Renault per-

Fiat Cronos, el de venta imparable Con 2.357 unidades patentadas, equivalente a una cuota del 7,2% del mercado de autos y vehículos comerciales livianos, y superando por 391 unidades al segundo en el ránking, el Fiat Cronos producido en la planta de FCA en Córdoba se coronó como el vehículo más vendido en la Argentina en septiembre último. Además, es por sexto mes consecutivo el sedán más vendido, lo que lo posiciona como líder indiscutido en su segmento -quintuplicando las ventas del segundo de esta categoría, y con una participación del 49,9% de los patentamientos del mes pasado.8

mitiría aprovechar la capacidad ociosa con algunos reajustes que no demandarían una nueva inversión. El inicio de producción del nuevo modelo de Renault sumará una nueva pick de industria nacional, lo que ratificaría la tendencia a la especialización y complementación que atraviesa las industrias de Argentina y Brasil.8


16

Sábado 31 de octubre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Circuito El Bosque: Policía Ambiental recorrió el predio que tiene casi listo su cercamiento Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

L

a polémica por el resguardo del popular ‘Circuito El Bosque’ va llegando a su fin. Al menos por ahora. Desde hace unos días, desde el Parque Industrial –dueño de esas tierras ubicadas al suroeste de San Francisco- comenzaron la obra para cercar 68 hectáreas que contemplan las 14 que pertenecieron a este emblemático lugar de la ciudad. Ya están colocados los postes y algo de cartelería, faltando los paños de tejido que rodearán el predio con la intención, ahora, de protegerlo ya que detectaron un mal uso por parte de personas desaprensivas. La generación de minibasurales en el lugar es constante y el riesgo de incendio por quemas está latente. Leonardo Beccaría, gerente del Parque Industrial, contó a El Periódico que la obra del cercamiento concluirá en estos días. Además explicó que fueron autorizados por Policía Ambiental,

Actuaron ante denuncias de desmonte en el lugar. Integrantes de la fuerza recorrieron el predio que pertenece al Parque Industrial y autorizaron a continuar con el cercado para la protección del lugar. Cuando se decida lotearlo se hará un estudio de impacto ambiental.l l

luego de que inspectores de esta fuerza arribaran a nuestra ciudad tras denuncias anónimas efectuadas desde San Francisco ante la presunción de tala de árboles en el interior de este predio. Cabe recordar, que cuando se conoció que el Parque Industrial iba a cercar las 68 hectáreas, vecinos autoconvocados y una agrupación ambientalista local levantaron su voz en pos de que se proteja este ícono en décadas pasadas, no solo por la actividad deportiva que allí se realizaba sino por su extensa arboleda y vegetación. “Recibimos a inspectores de Policía Ambiental y recorrieron el predio. Nos señalaron que el cercado era correcto y detectaron que no se tocó ningún árbol autóctono”, explicó Beccaría. El gerente del Parque Industrial reconoció que hubo denuncian de tala de árboles en el lugar y hasta de presencia de topadoras, lo que cree pudo haber motivado la presencia de este órgano que fiscaliza y controla en materia hídrico-ambiental. Beccaría indicó además que los


9 de Julio 1850 •

inspectores constataron la presencia de minibasurales y la peligrosidad de eventuales incendios, otros de los puntos que –según manifestó- avalaron el cercamiento. “También indicaron que la limpieza perimetral a la vera de los antiguos cipreses que hay en el lugar era correcta”, agregó.

Futuro loteo Las 68 hectáreas pertenecían a privados de nuestra ciudad y fueron expropiadas por el Gobierno de Córdoba en 2009 y, desde dos años después, en 2011, pertenecen al Parque Industrial. Hasta el momento no habían sido utilizadas por la institución debido a que había lugar disponible en el predio actual para la radicación de empresas. Hoy quedan sólo 11 hectáreas disponibles. Por eso a futuro se piensa este espacio para la radicación de nuevos emprendimientos industriales en la ciudad. Previo a ello habrá que dotarlo de infraestructura. En este marco, Beccaría recordó que han consultado a especialistas de Córdoba Ambiente, entre otros, para tener un bosquejo del futuro loteo. “Nosotros vamos a hacer lo que indique la ley, nada que quede fuera de ella, por lo que vamos a hacer un estudio de impacto ambiental previo a lotearlo”, insistió el gerente de la institución y agregó: “Nuestra postura es preservar los ejemplares autóctonos y forestar como hacemos en el Parque Industrial porque tenemos conciencia ambiental”, dijo.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Reunión con ambientalistas Ambiente San Francisco es una entidad recientemente creada y que pidió que se preserve la arboleda que ofrece este pulmón verde. Cursó notas con esta solicitud no solo al Parque Industrial sino además a la Municipalidad, a lo que les sumó más de 6000 firmas obtenidas durante una campaña que lanzaron a inicios de mes.

Vamos a hacer lo que indique la ley, nada que quede fuera de ella”, remarcan desde el Parque Industrial”

El pasado miércoles 21 de octubre, sus integrantes se reunieron con el directorio del Parque Industrial para conocer qué se planea a futuro en el sector. “En la reunión se plantearon y escucharon ambas posturas, las cuales coinciden en la importancia del cuidado del Circuito del Bosque como pulmón verde de la ciudad”, explicó Ambiente San Francisco en sus redes sociales. “En primera instancia, informaron desde esta entidad que

Queremos preservar el Circuito El Bosque como área protegida”, dicen ambientalistas locales”

Sábado 31 de octubre de 2020

únicamente se va a realizar un cercamiento del predio, con el objetivo de preservar el espacio del mal uso y prevenir posibles accidentes, ya que, al tratarse de una propiedad privada, la responsabilidad recaería sobre el organismo propietario. Al momento de avanzar con las pro-

17

puestas de loteo, se realizará el estudio de impacto ambiental correspondiente, y luego de esa instancia se evaluarán las opciones para poder avanzar”, agregaron y sentaron su postura: “Nuestra idea sigue siendo la de preservar el Circuito del Bosque como área protegida”.8


18

Sábado 31 de octubre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

on base en el testimonio de ex alumnos y alumnas, la ONG Fundeps (Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables) denunció ante el Ministerio de Educación de Córdoba a la red de colegios Fasta (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino), por “discriminación y violencia que habrían ocurrido y ocurrirían en las aulas de dichos colegios”. La denuncia es acompañada también con la revisión de material de estudio de estas instituciones educativas. Según señalaron desde Fundeps, los testimonios de ex-alumnos, ex-alumnas y demás integrantes de la comunidad educativa abarcan situaciones de violencia de género, homo-odio, discriminación, abuso de autoridad y negación y defensa de la última dictadura militar argentina. “También se denunció el material de estudio que se les provee a los y las estudiantes por ser falaz, discriminatorio, violento y viola-

Denunciaron a las escuelas Fasta por discriminación, violencia y homofobia en las aulas torio de distintas leyes, como la de Educación Sexual Integral, de Actos Discriminatorios, de Salud Sexual y Procreación Responsable, de Identidad de Género, entre otras normativas protectoras de derechos humanos y de los niños, niñas y adolescentes”, agregaron desde la ONG. Según el escrito presentado, firmaron la denuncia más de 30 egresados y egresadas de los colegios de Fasta, y sumaron su adhesión diferentes organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, personalidades públicas y activistas de derechos humanos. “Le exigimos al Ministerio que tome las medidas necesarias para disuadir las prácticas violatorias de derechos humanos en las que incurren los colegios de la red de Fasta y cualquier otro establecimiento vinculado a la misma, y que tome un rol activo

para que los contenidos y materiales de estudio se adecúen a lo dispuesto por nuestras leyes en materia de educación. También solicitamos que se disponga la creación de una Comisión Provincial de Implementación de la ESI con el propósito de relevar y sistematizar información que permita monitorear a nivel

provincial el cumplimiento de la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral”. concluyeron.

Revisión de materiales Cabe recordar que en julio pasado, el Ministerio de Educación de Córdoba pidió a las escuelas que pertenecen a la Red Fasta

en la provincia los materiales con los cuales trabajan los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) “para analizarlo y poder contrastar con los cinco ejes conceptuales” que conforman a esta temática. La intervención del Ministerio surgió como respuesta a una denuncia del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en junio pasado tras un artículo del diario Página 12 en el que se describen testimonios de ex alumnos de esta red educativa de origen católico que revelan situaciones de bullying con aval o promovidos por docentes pero también episodios de abuso de poder y violencia sexual perpetrados por preceptores y religiosos. En San Francisco, la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (Fasta) reúne el Instituto Inmaculada Concepción, el colegio Jesús de la Misericordia y la Universidad Fasta. Cabe aclarar que este medio contactó a autoridades locales de Fasta para dar a conocer su postura, pero desde la institución no se pronunciaron al respecto.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 31 de octubre de 2020

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

19

EMERGENCIAS: 420000

Viajá seguro, el consejo de Bomberos Voluntarios tras levantarse los controles de acceso La nueva medida implica que tarde o temprano se pueda volver a la ruta y para eso habrá que estar preparado.l

l

C

on las nuevas medidas del COE Central y el Gobierno de Córdoba, cómo el levantamiento de controles de circulación, los viajes comenzarán a ocurrir. La posibilidad de que se habiliten los recorridos entre departamentos y en toda la provincia le trae buenas noticias a un sector que es amante de los viajes. Por eso, desde Bomberos Voluntarios advierten sobre la importancia de hacerlo de forma consciente y responsable.

¿Qué no tenés que olvidarte para viajar seguro? Más allá de la euforia que causa la noticia de la posible habilitación de viajes en la provincia, es necesario considerar la importancia de viajar seguro y cumpliendo con todas las exigencias. Desde División Seguridad San Francisco S.A, empresa de Bomberos Voluntarios dedicada a la venta y mantenimiento de insumos de seguridad y a brindar capacitaciones en este sentido y cuidados, recuerda que

los elementos básicos que debe tener un kit de emergencias en Argentina se encuentran reglamentados en la Ley de Tránsito 24.449. Lo que no debe faltar en el kit de seguridad es un matafuego ABC de 1 kg, un juego de balizas y una cuarta metálica. El matafuego tiene que instalarse en un lugar accesible para el conductor y donde no represente peligro de salir expulsado en caso de un accidente. Además, debe ser fabricado, mantenido e inspeccionado el vencimiento de su carga, conforme a las especificaciones de las normas Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) que certifica la División Seguridad.

“La gente empieza a prepararse desde el mes de noviembre con la realización de la Inspección Técnica Vehicular (I.T.V). A partir de allí, muchos reconocen no tener el matafuego en condiciones o directamente no lo poseen, así como tampoco las balizas refractarias”, señalaron desde la institución. Por otra parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial recomienda llevar el chaleco y un botiquín de primeros auxilios. En el bolso de emergencias deben llevarse elementos como gasas, curitas, cinta adhesiva, venda, agua oxigenada, alcohol, guantes de látex, algodón, analgésicos, antinflamatorios, tijera, y termómetro.

Todos los elementos exigibles y recomendables pueden ser adquiridos en la División Seguridad, ubicada en calle Las Malvinas 1103, con atención de lunes a jueves por la mañana de 7 a 12 y por la tarde de 15 a 19 y viernes de 8 a 12 y de 15 a 18. Además, quienes sean socios de Bomberos pueden acceder a beneficios y descuentos.

Documentación necesaria La ley 24.449 exige como requisito indispensable para circular que, el conductor esté habilitado a manejar el vehículo y que lleve consigo las licencias correspondientes. Además, que porte la

cédula de identificación del rodado, junto al comprobante de seguro. También que sus placas de identificación sean legibles y que el número de ocupantes guarde relación con la capacidad para la que fue construido. Es de vital importancia no olvidar el uso reglamentario del cinturón de seguridad. En este marco, desde la organización agregaron: “Todos debemos tener en cuenta tres pasos importantes para estar seguros: prevención, protección y acción. Tomar medidas antes que ocurran urgencias y si ocurren, tener los elementos de protección necesarios en condiciones y sobre todo, saber usarlos”.8


20

El Periódico •

Sábado 31 de octubre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

P

ablo Esser declaró esta semana por teleconferencia, por espacio de una hora y quince minutos, ante el juez federal de San Francisco, Pablo Montesi, en la causa donde se investiga una presunta asociación ilícita encabezada por el ahora expresidente de la institución deportiva para proveer droga en la zona a más de diez "kioscos" que se encargaban de la venta al menudeo, tanto en nuestra ciudad como Frontera. También se lo acusa de lavado de dinero. El abogado cordobés Ricardo Moreno, quien representa al dirigente deportivo (en reemplazo del sanfrancisqueño Felipe Trucco), explicó a El Periódico que el mismo Esser pidió declarar para “aclarar situaciones confusas que lo involucran”. Ante Montesi, Esser negó “terminantemente” los hechos que se le atribuyen y manifestó –según palabras de su abogado- que “no se explicaba por qué está detenido”. “Respecto al tema droga, la única manera que la vio (Por Esser) fue a través de la televisión, porque nunca tuvo contacto ni tomó droga. Mi defendido entiende que la droga es un flagelo

Pablo Esser habló de su relación con Requena, pero se despegó del tráfico de drogas que mata a la juventud”, remarcó Moreno.

La relación con Requena Al ser consultado sobre la relación entre Esser y Braian Requena (25), jefe de la barra brava de Sportivo que estuvo prófugo al huir de un procedimiento policial donde se lo detectó intercambiando droga por dinero el pasado 23 de septiembre, el abogado cordobés explicó: “Dijo que lo conocía por su actividad como presidente de Sportivo a Requena, como hincha del club, con quien tuvo una relación de una compra de dólares y una actividad comercial a través de una pinturería, donde le vendió pintura a través de una cuenta que abrió este muchacho Requena. Pero no tuvo nada que ver respecto a una situación que lo involucre en el tema estupefacientes”. Según manifestó Moreno, Esser ofreció que se le tome testimonio “a un sinnúmero de personas” que pueden dar fe de su actividad personal. Además

–agregó- “dejó en claro que si en tres oportunidades el club y la comunidad de San Francisco lo nombró para que dirija los destinos de Sportivo es porque advirtieron su honorabilidad, su persona de bien y alejada de toda circunstancia que lo pueda teñir o manchar en su buen nombre y honor”. “Esser no sabe cómo pasó a ser un lobo disfrazado de cordero, algo inadmisible en una ciudad como San Francisco donde se conocen todos. ¿Cómo pudo haber pasado desapercibida esta actividad en un lugar donde todos se conocen?”, se preguntó el letrado. Cabe aclarar que Esser está imputado por financiamiento del narcotráfico y lavado de dinero. Requena, en tanto, está imputado por comercialización de estupefacientes agravado por el número de personas.

Sobre las pruebas que lo incriminan La investigación apuntaría a Pablo Esser como cabecilla de esta presunta banda, junto a quien

podría ser su mano derecha: Juan Carlos Bosio. Según el fiscal federal Luis María Viaut en sus primeras declaraciones, el dirigente habría aportado liquidez económica a los narcotraficantes a través de su financiera “Dineral”. Mediante el presunto lavado de activos habría obtenido la mayor ganancia procedente del tráfico de drogas. En este sentido, a través de escuchas telefónicas, la investigación señala que tanto Esser como Bosio le habrían provisto los dólares a Requena para que compre la droga a los proveedores de Rosario, la que luego se vendería en nuestra comunidad. Para Moreno, la acusación de Viaut carece de razón: “La acusación carece de razón y también de verdad. Las pruebas que lo involucran son malas interpretaciones que se realizan en un proceso investigativo en relación a escuchas telefónicas que va a demostrar con testimonios y pruebas que nada tienen que ver y no se ajustan a expectativa y posibilidad alguna

de que sean escuchas con motivos de transa y operaciones con la droga”.

La actualidad de Esser El 8 de octubre pasado, el juez Montesi le denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado Esser, entre otros detenidos. Desde su detención realizada el pasado 23 de septiembre, el expresidente de Sportivo se encuentra alojado en la Unidad de Contención del Aprehendido (UCA), en la ciudad de Córdoba. “Esser manifestó que es inocente y confía en la Justicia y que va a salir bien parado en cuanto a la resolución. Tiene mucha fe, entiende que los tiempos con esta pandemia son lentos. Él fue quien quiso declarar, aclarar confusas situaciones que lo involucran”, dijo su abogado. Por lo pronto, hasta la mañana de este viernes, el juez federal Pablo Montesi no había resuelto la situación procesal no solo de Esser, sino de los demás imputados.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 31 de octubre de 2020

21

JUDICIALES

Frontera: la acosaron en la calle y denunció por miedo De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

ron abrir la puerta, pero el otro hombre que iba en bici pegó la vuelta enseguida y se fue hacia adentro. A muchas chicas las llama, pero ninguna habla por miedo", agregó. Así, de acuerdo a su testimonio, no sería la primera vez que esta persona, de unos 60 años y que se conduce en un auto nuevo de color bordó -suele estar acompañado- actúa de esta forma. Melani contó además que el día anterior ya la había interceptado pero frente a su casa, donde le preguntó por una chica que vivía sola. También le hizo la misma pregunta a ella.

U

na joven de 22 años que vive en Frontera denunció en la Policía de esa ciudad haber sido abordada por sujeto que, con su auto, la encerró mientras ella caminaba por la calle junto a su beba, y la invitó a subir. Este fue el segundo hecho esta semana, que se dio el día martes. Un día antes, la misma persona la contactó en la calle. En diálogo con El Periódico, Melani contó: "A eso de las 14 (del martes) salí para llevar a mi bebé a vacunar y a unas tres cuadras se aparece este hombre (iba con dos más) diciéndome que me acerque a él, que no tenga miedo, que no me iba a pasar nada. Insistía con que me acercara, que fuera con él al auto, que subiera. En eso se me puso la mente en blanco y cuando reacciono lo único que hice fue correr el coche de

•La joven adelantó que denunciaría el hecho en el Centro Territorial de Denuncias.

Denuncia y alerta

mi bebé para atrás. Y ahí quedé en shock, pero cruzaba justo un hombre en bici que le empezó a decir cosas. Yo estaba nerviosa porque me imaginé que se iban a bajar, pero no pasó gracias al hombre que se frenó".

La joven afirmó que radicó la denuncia en la Comisaría nº 6 de Frontera y que hará lo mismo en el Centro Territorial de Denuncias. A su vez publicó lo ocurrido en su perfil de Facebook para alertar a otras personas

Luego, la joven siguió: "Él buscaba que yo me acercara. Cuando llegó por la Calle 5 (y la 62) me encaró bien contra el cordón y me quedé inmóvil. Cuando reaccioné llevé a la bebé para atrás. Y es como que busca-

sobre la situación. "Quise dejarlo pasar pero la impotencia de que nadie haga nada me ganó. Tengo bronca conmigo misma por no reaccionar en el momento... La primera (por el lunes) la dejé pasar por alto sin pensar que podía volver a suceder, pero hoy la pasé peor", escribió en su cuenta el martes. "Anda en un auto bordó, nuevo, se te acerca y te insiste para que te subas. Te dice que no tengas miedo, que no te va a hacer nada, y anda acompañado. Hoy la pasé mal yo. Mañana les puede pasar a otras personas. No se lo deseo a nadie porque es una sensación horrible", agregó la mujer, quien asegura tener miedo. Y finalizó: "Espero que esto no quede en la nada y alguien se mueva. Ya sé que no hay seguridad y menos policías con ganas de trabajar, pero tampoco puedo esperar a que me viole o me mate porque nadie hizo nada".8


22

El Periódico •

Sábado 31 de octubre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Pedro Oliva, el hombre que restaura el carro del AGM y el valor del trabajo Se ofreció desinteresadamente a hacer el trabajo, tras el hecho vandálico que terminó con el destrozo de una pieza histórica que era exhibida en el Archivo Gráfico y Museo Histórico.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a ciudad amaneció el domingo pasado con la noticia de que vándalos habían retirado un centenario carro de trabajos rurales del playón del Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la Región (AGM), el cual destruyeron y dejaron abandonado sobre avenida de La Universidad en la esquina con Las Margaritas. Tal atropello al patrimonio histórico de la ciudad no pasó por alto por la comunidad que, al conocer lo sucedido a través de las redes sociales, repudió la acción. Pero

hubo más, ya que a las pocas horas iba a llegar la buena nueva: varias personas se habían ofrecido a colaborar con su restauración. Algunos con el trabajo en sí sobre el objeto, otros donando los materiales para poder hacerlo y además colaborando con su traslado.

El momento de Pedro Pedro Oliva (64) fue quien se ofreció a aportar su tiempo y sus conocimientos para repararlo. El carro, que data de la década 1920 y que se usaba para transporte de tierra y otros trabajos rurales, ya está en su casa. Y fue allí donde recibió a El Periódico para explicar cómo será el trabajo que tendrá por delante. Sin conocer a ningún integrante del Archivo Gráfico y, sabiendo que no era un trabajo remunerado, el hombre oriundo de Quebracho Herrado, pero que hoy reside en

San Francisco, no lo pensó dos veces y al enterarse de lo ocurrido por un amigo se ofreció a restaurarlo. Los motivos tuvieron que ver, según explicó, con los valores que le inculcaron desde su casa. “La causa viene desde el momento en que me crié, en la familia en que me crié; mi madre fue una educadora especial, tuve una maestra especial. ‘Respétate tú y respeta a los demás’, respetá los bienes de los otros y más cuando tienen historia como estos”, empezó diciendo. También, Oliva resaltó el valor del trabajo, el que fue aprendiendo desde su infancia: “Hace de los 13 años que estoy trabajando, vendiendo alfajores, hasta hice de sepulturero, sacando fardos, hice pavimento y canales. Un día venía de sacar fardos y me dijeron que estaban tomando gente en la Fábrica Militar. Tenía 14 años”, rememoró.

Con mi esposa estamos siempre dispuestos a ayudar al que necesite algo en serio, si está a nuestro alcance lo hacemos”


9 de Julio 1850 •

Precisamente en ese lugar fue donde adquirió las competencias para lo que hace hoy, que es dedicarse a su casa y a pequeños arreglos. “Digamos que tengo más de 40 años de aporte, y eso que me tuve que retirar a los 59 años, hace cinco años y pico que estoy libre por dos infartos, cuatro stents y artrosis en las cuatro extremidades; pero extraño el trabajo”, reconoció. En lo que respecta a trabajos puntuales de elementos que se utilizan en el campo, Pedro recordó como arrancó: “Empecé haciéndole una casita para muñecas a mi nieta y después un amigo trajo las primeras ruedas y yo me animaba a hacerlas. También me trajeron un sulki y de acá se fue como salió de fábrica, el mismo señor me trajo otro, compré otros, tengo material para armar una volanta. Guardo la camioneta afuera porque en el patio tengo un sulki y da pena dejarlo al sol o a la lluvia, nos dedicamos a eso con mi señora”, explicó.

“Vamos a tratar de hacer lo mejor” Oliva recordó que, pese a que el trabajo le fue encomendado a él, hubo varias personas que se ofrecieron a poner manos a la obra con este carro centenario, lo que destacó. “Me llamaron y me comentaron que por suerte hay gente solidaria todavía, que había más gente que se había ofrecido, pero como yo había sido el primero me ubicaron y me lo dieron a mí”, dijo. Sobre cuál fue el pedido, recordó: “Restaurarlo lo mejor que pueda pero dejando el origen, nada de madera nueva, nada de pintura, dejarlo como está. A mí me gusta dejarlos nuevos, pero vamos a trata de hacer lo mejor”.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Así, Oliva ya comenzó con la tarea de conseguir el material que necesitará para las reparaciones, algo que no es fácil pero que viene cumpliendo. “A la rueda la empecé a sacar, ya está para llevarla a la mesa de la galería y empezar a armarla como corresponde, para meterle el zuncho para que no quede suelta. Después hay que conseguir las varas porque dicen que habían quedado ahí pero alguien se las llevó, alguien que necesitaba hacer asado (ríe). Vamos a tratar de que quede lo más parecido posible”, prometió.

Repercusión Oliva subrayó que tras su gesto obtuvo buena respuesta y que hasta trascendió fronteras. “Anteayer me llegó una solicitud de amistad de Facebook

desde Cuneo, Italia. Una mujer con la que nos conocimos cuando éramos adolescentes, ella se acordó de mí al ver eso. Hay muchos que me felicitan, muchos que me conocen que dicen que no se podía esperar menos, ya que estamos para eso. Nosotros con mi esposa estamos siempre dispuestos a ayudar al que necesite algo en serio, fehacientemente. Si está a nuestro alcance lo hacemos”, dijo. Y agregó: “Mi madre me lo inculcó de chico, nosotros a veces no teníamos mucho para ponerle al puchero más que un garrón, el hueso colorado del cogote de la vaca, y con eso hacía la sopa mi vieja y nos daba de comer. Por ahí venía algún vecino y se sentaba en la mesa”, señaló dejando en claro que la solidaridad es un valor que lleva en la sangre.8

Cámaras de seguridad muestran el daño Serían dos las personas involucradas en los destrozos provocados al carro histórico perteneciente al AGM, ocurrido el pasado domingo en horas de la madrugada. Fuentes policiales informaron a El Periódico que por el hecho todavía no hay responsables detectados, aunque las cámaras de seguridad existentes en la esquina de las avenidas de la Universidad y Las Margaritas, donde apareció el carro, fueron importantes a la hora de identificar a los presuntos autores. Las fuentes indicaron que las cámaras mostrarían a dos sujetos que se conducían en moto y que trabajan para su correcta identificación.

Sábado 31 de octubre de 2020

23


24

El Periódico •

Sábado 31 de octubre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

EN FORMA

Corrió los 42k de Nueva York, pero en San Francisco: “Si se quiere, se puede" Walter Sena cumplió un importante desafío personal y completó su cuarta maratón. "Me siento muy satisfecho, miraba las maratones por televisión y para mí era algo imposible, hoy lo logré", contó orgulloso. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

n atleta de Estación Frontera participó hace dos fines de semana de una peculiar aventura: corrió los 42k de Nueva York, pero en las calles de San Francisco y Frontera. Es que debido a la pandemia, la tradicional maratón internacional se realizó de manera virtual a través de la aplicación Strava.

Se trata de Walter Sena, quien a sus 37 años se animó a este desafío por cuarta vez, junto a su compañero Nicolás Hezer, que no pudo terminar la carrera, pero lo acompañó junto a Iván Bermúdez para asistirlo hasta el final. "Ya tenía el año perdido, me había acostumbrado a tener eventos cada un mes, pero sabía que este año iba ser imposible. Empecé a buscar una carrera virtual porque corría con otros chicos que querían hacer una de 21k; buscando me encontré con

una publicidad. Pero me lo había guardado para mí, yo hacía varios meses que me venía preparando, entonces me encontré que llegaba bien", indicó. Sena contó que el plazo para hacerla era entre el 17 de octubre y el 1 de noviembre. No pudo pagar la inscripción de la modalidad que otorga medallas por temor a no poder correrla por la situación epidemiológica en la ciudad, sin embargo se inscribió, decidió hacerla y registró un tiempo de 3h 46''.


9 de Julio 1850 •

"No sabés lo que puede pasar, llegó la fecha y la podía hacer, así que le di para adelante y por lo menos llegué", agregó. Sena tenía muchas ganas de participar, ni bien se habilitó la oportunidad de correr se lanzó a la calle un sábado por la mañana junto a su amigo Nicolás Hezer, que no pudo terminar el desafío. También estuvo Iván Bermúdez acompañando con el trabajo logístico. "Es muy importante ver el tema del tiempo, principalmente el calor, vimos que ese sábado a la mañana iba a estar nublado así que salimos. Pero siempre hay que ver el tiempo, no por la lluvia, sino por el calor porque te puede descomponer", explicó.

El recorrido "Uno que ya tiene experiencia empieza a ver en qué kilómetro querés la hidratación, gel, la fruta y trata de evitar el tráfico, pero obviamente en la ciudad ya a las 10 de la mañana hay autos por todos lados", contó entre risas. Walter vive en Estación Frontera y diseñó un trayecto que pasó por el interprovincial, la autovía, bulevar Sáenz Peña-Caseros, avenida Cer-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 31 de octubre de 2020

25

vantes, el cruce de rutas 19 y 158, ‘El Triángulo’, Plaza San Francisco, avenida Maipú, avenida Rosario de Santa Fe, nuevamente el interprovincial, bulevar 9 de Julio, Sarmiento y 9 de Septiembre.

"Me mentalicé que era algo normal" Sena contó que este desafío "arrancó como algo normal, causó repercusión y no me lo imaginaba porque me mentalicé que era nada loco, porque sino no llegás. La carrera se trata de mentalidad fría, el cuerpo te pasa factura y tenés que terminar". "En lo personal me siento muy bien, porque me propongo un desafío y siempre lo puedo lograr. Estoy muy satisfecho y muy contento, no me imaginaba correr los 42k en plena pandemia", explicó. Por último, señaló que ahora espera volver a correr, pero en una distancia más corta. "De 42k este año ya no", dijo entre risas. De todas maneras, junto a un grupo de amigos del running siempre están buscando desafíos y esperan planificar otro nuevo para los próximos meses.8

“Es mi cuarta maratón de 42 k: corrí en Buenos Aires en 2018, en Rosario el año pasado y después corrí la de Buenos Aires otra vez".

Nunca es tarde para correr Sena contó que comenzó con el running a los 34 años, hoy tiene 37 y se siente muy bien. "Alguno que dice que no, que ya está viejo o gordo, mirá yo que arranqué a los 34 y nunca pensé en correr una maratón y ya corrí cuatro de 42k. Me siento muy satisfecho, miraba las maratones por la te-

levisión y para mí era algo imposible y lo logré. Si se quiere se puede", concluyó. Finalmente, Walter agradeció a sus amigos por la compañía y a su familia que siempre apoya. "Siempre estuvieron pendientes de lo que tenía que comer para estar bien antes y después de la carrera", apuntó.


26

El Periódico •

Sábado 31 de octubre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

A falta de fútbol y básquet, el pádel se hizo fuerte y se complica E conseguir turnos

Muchos deportistas locales, que no pueden desarrollar su deporte por las restricciones impuestas ante la Covid, se animaron a incursionar en otro deporte. Algunos proyectan incluso sumarse a la competencia local. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

l avance de la pandemia del coronavirus en la Argentina, y sobre todo en el interior del país en las últimas semanas, hizo que varios deportes en conjunto todavía no sean habilitados para evitar el movimiento de personas en los clubes y así disminuir los contagios.

Polémico o no, lo cierto es que muchos deportistas que practicaban fútbol o básquet de manera profesional o amateur decidieron incursionar, probar o sumergirse aún más en el pádel; un deporte que en San Francisco siempre tuvo muchos adeptos. El pádel fue uno de los primeros deportes habilitados en la ciudad después de la cuarentena, primero en singles y después en doble. Al

tratarse de una actividad física y lúdica muy completa, muchos vieron la oportunidad de seguir el ritmo y aprovechar para hacer otro deporte.

“Chicos que juegan al fútbol quieren seguir jugando al pádel” El profesor Diego Herrera, que tiene a cargo las canchas de Las Lomas y de Antártida Argentina, contó que


9 de Julio 1850 •

el crecimiento fue enorme en cuanto a concurrencia y reservas de turnos. “Nada que ver a otras épocas, los que tenemos canchas hemos notado que creció mucho sobre todo de gente que practica otro deporte y viene a moverse. De alguna forma la gente se acomodó con los horarios y empezó venir para distenderse”, explicó. Y agregó: “Lo que crecieron mucho, y es notable, son los turnos, no tanto la participación en torneos”. Al mismo tiempo, Herrera señaló que hubo muchos “chicos que juegan fútbol que me hablan para empezar las clases y seguir jugando, como en este año no hay fútbol algunos no van a seguir y como el pádel tiene muchas categorías van a arrancar”. Por otro lado, uno de los propietarios del complejo PádelxCuatro señaló: “Desde antes de la pandemia el pádel venía con un gran auge

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

a nivel internacional y nacional; y ahora dejó de ser un hobby para ser un deporte. Todos los exjugadores, principalmente de fútbol, se están dedicando al pádel, nosotros pudimos abrir el club a los 80 días de la pandemia y pensamos que no íbamos a trabajar mucho por los horarios y la verdad es que están todos los turnos llenos”. “Se notan caras nuevas, mucho contacto telefónico pidiendo turnos, mucha gente de afuera que está trabajando acá. Se vuelcan porque es un deporte muy sociable, siempre con protocolos, más allá de que se necesitaría una extensión de horario la gente respondió muy bien, pero tampoco nos quejamos”, agregó. Con respecto al futuro, desde este complejo explicaron que esperan un impacto positivo en los torneos locales. “Nosotros estábamos alrededor de las 85-90 parejas, cuando todos empiecen a hacer

torneos se va a ver realmente el impacto, pero consideramos que el futuro del pádel está muy bien en busca de ser un deporte olímpico”, indicó.

Debut victorioso Por su parte, Matías Aimar juega al fútbol y es arquero de 9 de Julio Olímpico de Freyre en la Liga Regional. Comenzó a jugar como un hobby y ya logró subir de categoría en la competencia local. “Es un deporte que me gusta, pero siempre estuve ligado al fútbol. Se dio que en la cuarentena no podíamos hacer fútbol y empezamos con el pádel, empecé a ir con amigos, se armaron torneos y ligas entonces empezamos a participar, tuve la suerte de ganar la categoría iniciante y ascender a octava”, explicó Aimar. Asimismo, comentó que a medida que fue sumando partidos,

Sábado 31 de octubre de 2020

por diversión y por competencia, comenzó a tomarse mucho más en serio la disciplina. “Uno trabaja y va entrenando el deporte, vas queriendo aprender técnicas nuevas. Empecé a ir de un profe que me ayuda con la técnica y orientación en la cancha, ahí seguí mejorando”, agregó. “Te cruzás con muchos chicos que juegan al fútbol o al básquet que se metieron al pádel para moverse. Es un deporte lindo, se conoce gente y

27

el ambiente se disfruta, es distinto al fútbol”, expresó. En cuanto a su futuro, Aimar no duda que seguirá jugando al fútbol, pero el pádel también lo seduce para ‘moverse’ en vacaciones y por qué no en los años venideros. “Me gustaría seguir ligado al pádel para más adelante. No es como el fútbol que uno llega a una edad que tiene que dejar de jugar porque no te da el físico, esto es para todas las edades y eso es lo lindo también”, indicó.8


28

Sábado 31 de octubre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

La terminal de ómnibus sigue devolviendo una triste imagen al estar vacía.

TRANSPORTE INTERURBANO: LA EXPECTATIVA ES RETOMAR A MEDIADOS DE NOVIEMBRE Tras más de siete meses de paralización del transporte de larga distancia, el jueves volvieron algunos viajes de colectivos interurbanos en la provincia de Córdoba. Hasta ahora, la única empresa que anunció que retomará la actividad es Buses Lep, que recibió autorización para un trayecto diario desde Córdoba y Alta Gracia hacia hacia Buenos Aires.

Sin embargo, en San Francisco las cosas seguirán como hasta ahora al menos hasta mediados de noviembre, según la estimación que realizaron desde la delegación local del gremio Aoita, que nuclea a las empresas con recorridos en la provincia. Además, ninguna de las rutas anunciadas por Buses Lep tiene paradas en nuestra ciudad.

Leonardo Fracassi, a cargo de la delegación regional San Francisco, aclaró que, pese a estas perspectivas, aún faltan decisiones políticas y remarcó que también desde el gremio se evaluarán los pasos más allá de lo que dictaminen las autoridades provinciales. “Aparentemente se podría estar regresando a partir de la segunda

quincena de noviembre. Todo va a depender lo que decida la provincia de Córdoba con el COE. Hay una esperanza y todos queremos volver a trabajar, el tema es cómo, por el gran pico de infectados. Lo vemos inviable por el momento, pero la decisión la va a tomar la provincia y nuestro gremio verá si es viable o no”, indicó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.