(3564)362637 •
EL TIEMPO
9 de Julio 1850 • Despejado Mínima
10°C 30°C
www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •
Máxima
8°C 26°C Tarde/ noche: Despejado
La esquina de las pastas y la solidaridad
30°C
martes
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
Etiquetado de alimentos: el análisis de una nutricionista local
Sábado 7 de noviembre de 2020 • Año 13 N° 780
G R AT I S
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
BUEN COMER
SENTITE BIEN • PÁGINA 10
• PÁGINAS 20-21
San Francisco, Córdoba • Miembro de
CORONAVIRUS
SOCIEDAD• PÁGINAS 22-23
Autoridades sanitarias señalan que el pronóstico es alentador y prevén una tendencia a la baja de contagios al menos hasta fin de año. Aunque para ello, la comunidad debe seguir con los cuidados.
Aunque son menos los contagios, alertan sobre la detección temprana SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3
Fiestas de egresados: suspensiones e incertidumbre
SOCIEDAD • PÁGINAS 4-5
EL ZAPATERO FIEL Juan Vega tiene 87 años y es uno de los últimos zapateros de oficio. Pese a estar jubilado y haber menos trabajo en el rubro, no renuncia a hacer lo que le gusta.
2
Sábado 7 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD La pandemia sigue presente, pero autoridades sanitarias dicen que el pronóstico es alentador y prevén una tendencia a la baja al menos hasta fin de año. Por otra parte, el Hospital Iturraspe anunció la llegada de un nuevo tratamiento para los pacientes diagnosticados con la enfermedad. Alertan sobre la importancia de detectarla a tiempo y piden no minimizar los síntomas.l l
Coronavirus: en una quincena, en la ciudad bajaron los casos positivos alrededor del 70% Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
L
a ciudad de San Francisco registró en la última semana un promedio de 27 casos nuevos diarios de coronavirus, lo que representa una fuerte disminución con los detectados en los 15 días anteriores, cuando eran 80. De esta forma, en tan solo una quincena se registró una baja aproximada del 70% de contagios informados por el COE regional San Francisco. Si la
comparación se hace con los últimos siete días, es decir sólo una semana atrás, también hay una disminución, aunque menor, ya que la cantidad de casos diarios promedio fue de 45. Sin embargo, autoridades sanitarias remarcan que la pandemia sigue presente y por ende sigue siendo fundamental la necesidad de mantener las medidas de prevención conocidas. El dato sobre la disminución de casos surge de cotejar las semanas que van del viernes 16 al jueves 22 de octubre,
•Desde el hospital alertan sobre la importancia de detectar a tiempo la enfermedad.
viernes 23 al jueves 29 del mismo mes y del viernes 30 de octubre al jueves 5 de noviembre. En el primer período de tiempo, se registraron 559 casos, siendo la jornada del martes 20 la peor, con 125 contagios. En la semana siguiente los casos totales fueron 315, siendo la jornada más conflictiva la del lunes 26, con 65 casos; mientras que en el último segmento analizado el total de contagios fue de 190, con el peor número detectado el jueves 5 de noviembre donde se reportaron 43 contagios.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
3
El hospital suma como tratamiento el oxígeno de alto flujo Aunque el mayor porcentaje de personas con coronavirus se recupera sin que se requiera el tratamiento hospitalario, una menor parte presenta un cuadro clínico grave que, en ocasiones, se manifiesta con una insuficiencia respiratoria que requiere de ventilación mecánica. Si la enfermedad se encuentra avanzada, aumenta las posibilidades de terminar en la muerte de la persona. En este sentido, Valentín Vicente confirmó la llegada de un nuevo tratamiento para el coronavirus que se sumará a los ya utilizados como el plasma, los cascos de oxígeno e ibuprofeno: el oxígeno de alto flujo. Además, desde la dirección del nosocomio pidieron a la comunidad “no minimizar los síntomas”, algo que muchas veces se da por temor. “Pedimos no minimizar los síntomas. Si hay personas que no están diagnosticadas pero que La provincia de Córdoba está atravesando –indicaron desde el Ministerio de Salud- el pico de la pandemia con una tendencia al amesetamiento, aunque con una alta casuística diaria. Los datos de San Francisco también muestran este escenario, aunque no se trata de algo consolidado, ya que, según manifiestan las autoridades de salud, “se trata de un día a día” San Francisco venía de jornadas difíciles tras dispararse los casos a mediados y fines de septiembre, lo que derivó en nuevas
empiezan en la casa con una disnea, esfuerzos para respirar, se sienten agitados o tienen los síntomas característicos de la enfermedad, que acudan rápidamente a la consulta. No hay que dejarse estar”, pidió el director del Iturraspe. Según el médico, todavía hay personas que tienen temor de consultar en base “al diagnóstico que puedan recibir, al hecho de internarse, al aislamiento que debieran hacer, pero de esta forma están retardando el diagnóstico de la enfermedad”. Vicente amplió el escenario que observaron desde mediados de septiembre en adelante, cuando se dispararon los casos positivos: “Veíamos que los pacientes llegaban tarde, entre el octavo y décimo día del diagnóstico o comienzo de síntomas. Incluso algunos con una fecha posterior todavía, cuando había una neumonía bilateral muy importante, con una insuficiencia
medidas para contener al virus, entre ellas la suspensión de reuniones familiares y el corte de la actividad nocturna.
Perspectiva Desde el COE regional San Francisco anticiparon que la perspectiva esperable es que durante el resto de noviembre el número de contagios pueda estabilizarse. “La realidad de San Francisco es similar a la de la Provincia, hemos tenido un descenso
respiratoria grande y esos pacientes al llegar al hospital necesitaban asistencia respiratoria mecánica. Llegaban en mal estado hemodinámico, que muchas veces definía el cuadro con una mala evolución desde el ingreso”, destacó. El director del hospital además alertó: “Llegar tarde a la internación, al sistema sanitario, aumenta el porcentaje o riesgo de una mala evolución de la enfermedad o desenlace fatal”.
Nuevo tratamiento La oxigenoterapia de alto flujo surgió como una alternativa para tratar los problemas respiratorios agudos en pacientes con coronavirus en distintos centros de salud. “Tanto para el uso del ibuprofeno, los cascos de oxígeno, el plasma y ahora la oxigenoterapia de alto flujo se necesita la detección precoz del
las últimas semanas de casos, pero además en los últimos días registramos un descenso en la cantidad de personas internadas aliviando al área de Covid y el área crítica del hospital”, explicó a El Periódico el director del Iturraspe, también coordinador del COE, Valentín Vicente. Hasta el jueves último, la disminución en internaciones era de aproximadamente el 40%. Al analizar el escenario actual, Vicente sostuvo que hay “una tendencia a la baja” y proyectó: “Pensábamos que a
paciente, porque si se llega tarde el pulmón ya está muy comprometido y no hay tratamiento eficaz y rápido. El único que se impone en ese momento en la urgencia es la asistencia respiratoria mecánica”, dijo. Este nuevo método permite proporcionar oxígeno a elevadas concentraciones aplicando alto flujo y humidificación. De esta manera, el paciente adquiere una mayor tolerancia que sirve para evitar ingresos en terapias intensivas e intubaciones. Aquí es donde radica la importancia de no demorar la consulta médica ante los primeros síntomas compatibles con el coronavirus. La terapia de alto flujo se realiza mediante cánulas nasales en el enfermo adulto, pediátrico y neonatal, siendo no invasiva. En el hospital local ya se usaba el año pasado en el tratamiento de bronquiolitis en niños.
esta altura (por noviembre) íbamos a tener más casos, que la curva ascendente que teníamos en los primeros días cuando hubo un disparo de contagios iba a continuar un par de semanas más estando en el pico y con números mayores a los actuales”. Pero, el director del nosocomio público pidió a la comunidad no relajarse: “La cantidad de casos hoy (hasta el último jueves) nos sorprende para bien, claro que uno trabajaba alertando a la población, tra-
tando de extremar cuidados y controles para disminuir esos números”, aclaró. Y agregó: “Estamos en una meseta tendiendo a la baja. Los números que hacemos es que se va mantener esto hasta fin de año y pensamos que sobre el final del verano puede haber un recrudecimiento de casos. Esto es teorizar sobre la curva de contagios y el comportamiento de la población, pero son los cálculos que se realizan desde el Ministerio de Salud de Córdoba”, señaló Vicente.8
4
El Periódico •
Sábado 7 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
Fotografía: Jorge Pablo Ghigo.
SOCIEDAD
Las fiestas de egresados: entre Los alquileres de los salones ya están saldados, pero las fiestas no podrán realizarse, al menos, en la fecha planeada. Hay quienes decidieron postergar y otros, en cambio, suspender.l l
Por Melina Barbero redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a pandemia obligó a modificar tradiciones más que importantes para los estudiantes de sexto año. Primero fue el “último primer día”, un festejo que se realiza el primer día de clases luego de las vacaciones de verano. Luego, la Estudiantina, la gran fiesta para celebrar su día y que en los últimos años, en San Francisco, tiene lugar en la plaza Vélez Sarsfield con música y animación en vivo. Ahora, no sólo deberán cerrar el año sin haber podido usar las remeras y las camperas de la “promo” en el aula durante todos estos meses, sino que sus fiestas de egresados, tal como estaban pensadas, no podrán hacerse. Teniendo en cuenta que este tipo de eventos se viene planificando
desde hace más de un año, y que con ese fin suelen conformarse comisiones de padres y madres, generalmente los salones en donde esos festejos se iban a realizar ya están pagados. ¿Qué pasa con eso? “No es que las suspendemos nosotros, es que no están autorizadas por este año. Hay algunos colegios que quieren esperar al año que viene y hacerla cuando se pueda, pero todo es muy incierto”, explicó Vanina Cagnola, una de las mamás que integra una comisión de este tipo. Seguidamente agregó: “Los chicos ya están muy desanimados y ya no quieren nada, es más cosa de los grandes que se niegan a no tenerla. En nuestro caso tenemos salón propio pero ya habíamos señado otras cosas como DJ, decoradora, filmación y fotógrafo, lo cual ninguno se comunicó para ver qué hacíamos y si nos van a
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
5
las suspensiones y la incertidumbre devolver algo o no. Con el tema viaje nos dijeron que hay que ver qué resuelve el Ministerio de Turismo, pero ellos dicen que si no se puede hacer ahora en diciembre se reprograma”.
Están como resignados ya, ellos mismos decidieron no hacerla el año que viene porque ya no vale más la pena, más de uno va a estar en la facultad. Es como que se les frustró la promo”.
En otros casos, los chicos ya optaron directamente por suspender, ante la incertidumbre de no saber lo que puede pasar los próximos meses. “Teníamos fecha para el 14 de noviembre, era la primera recepción de San Francisco. La Municipalidad nos recibió en dos oportunidades, una por la Estudiantina y otra por esto de la recepción. San Martín la iba a hacer en Bomberos y Bomberos hace diez días informó que no se pueden hacer recepciones por la aglomeración de personas”, empezó Marisol Gallardo, mamá de otra comisión.
“Tenemos que tener empatía desde los dos lados”
Y continuó: “Los chicos decidieron no hacerla, porque la podían pasar para el 14 de marzo. Con esta incertidumbre, vaya uno a saber dónde van a estar ellos el año que viene. Entonces directamente la cancelaron”. Sobre cómo se arreglaron con el dinero, ya que el salón estaba pagado, indicó: “Cuando se inició la pandemia habíamos abierto una cuenta en una entidad. Cuando pasó esto de la pandemia no abonamos más nada porque no sabíamos qué iba a pasar. Entonces ahora se les devuelve el dinero a los papás. Bomberos sí devuelve, pero lo otro no sabemos, como decoradora o filmación. Los chicos lo tomaron bien.
Rodrigo Franceschi, presidente de Bomberos Voluntarios, se refirió a lo que sucederá con los alquileres de los salones con los que cuenta la institución. “Para este año seis promos tenían reservado el salón, de diferentes colegios: San Martín, Pablo VI, escuela Normal, FASTA, ISFA y Hermanos Maristas. Fueron alquilados con mucha anticipación, a principios de 2019, y obviamente cuando nos encontramos en marzo con todo esto de la pandemia debió esperar todo, nunca creíamos que iba a ser tan prolongado todo este tema”, dijo. El dirigente explicó que la situación fue de menor a mayor. Primero, con incertidumbre, hasta estas semanas en que se supo que la realización de una fiesta de este tipo era algo inviable para este año. “Las seis promos de este año tenían la totalidad paga del salón, hoy en la actualidad están vigentes esos alquileres”, comentó. En ese marco, aseguró que desde la Comisión Directiva se habló de no tomar decisiones apresuradas hasta tanto no haya algo concreto: “Mientras no tengamos
algún aval de la Municipalidad no podemos hacer nada. El salón en sí está habilitado, obviamente con menos capacidad, pero toda recepción que se hace entra dentro del marco de espectáculo público y hoy la Municipalidad no los permite. No es que no queremos hacer la recepción, es una decisión de la Municipalidad que está avalada por el COE”. “Nosotros estamos abiertos al diálogo y ojalá se pudiera volver todo a la normalidad y se pudieran hacer las recepciones el próximo fin de semana, pero lamentablemente es una situación en la que tenemos que tener empatía desde los dos lados. Bomberos está dispuesto a reintegrarles el dinero si alguna promo no va a hacer la recepción y lo tiene decidido. Obviamente tendríamos que ver con tesorería cómo se va a reintegrar porque hoy Bomberos está viviendo una situación en la que se le complica disponer de todo ese dinero de una sola vez y en un corto plazo, quizá tendríamos que armar planes de pago, pero ya será una cuestión que tendremos que resolver nosotros internamente con las promos. Y por otro lado si hay alguna promoción que tiene decidido seguir esperando, esperaremos. Desde Bomberos tenemos siempre la mejor predisposición”, agregó.
“Es todo incertidumbre” Juan Carlos Carisio, gerente de la Sociedad Rural, hizo referencia a
lo que sucederá con el alquiler del salón que este año estaba señado para dos promociones. “Los salones, generalmente para los egresos, se alquilan con un año o dos de anticipación. Nosotros en este momento tenemos contacto con la gente que los alquiló y estamos esperando que la resolución la to-
una comisión de padres y organizan la fiesta de egresados a partir de quinto año”, explicó. Y sumó: “Nosotros no hemos hecho ninguna modificación en la fecha porque como nosotros lo hacemos en el polideportivo se verá en función de eso. Se
“La gente es optimista en realizar en algún momento la recepción. Suspender un evento, o dar marcha atrás, todavía no sucedió”. men ellos en base a la situación en la que se encuentran”, dijo. “Es un tema que todavía no se habló porque evidentemente la gente es optimista en realizar en algún momento la recepción. Suspender un evento o dar marcha atrás todavía no sucedió. Generalmente se alquila el salón rosado, pero no había muchas reservas para este año. Y algunas para el año que viene, pero es todo incertidumbre”, indicó. En la misma línea se ubicó Carina Gianoglio, directora del IPEM Nº 145 “Dr. Francisco Ravetti”, que aseguró que aún no se ha definido nada en relación al polideportivo que los estudiantes de esa y otras escuelas suelen utilizar para tal evento. “No depende de la escuela, sino que se arma
sabe que las fiestas de egresados están suspendidas, pero no hemos hecho ningún tipo de modificación ni reservas para otras fechas. Eso está latente y se verá cuándo se autoricen”. “Seguramente la gente se empezará a comunicar con nosotros, también las otras escuelas para las que tenemos reservado el lugar, establecerán comunicación con nosotros, pero mientras no haya un ok de las autoridades gubernamentales nadie va a hacer nada por las dudas, si lo hicieran tampoco podríamos darles muchas respuestas, no se movieron fechas ni nada porque todos los papás están a la espera de ver qué pasa, cuándo se autoricen y qué movimiento habrá en relación a eso y luego empezarán a generarse las consultas”, finalizó.8
6
El Periódico •
Sábado 7 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLÍTICA Provincia ya planifica el uso de la vacuna Sputnik y a cuántas personas alcanzaría Desde el Ministerio de Salud, informaron que esperan, mientras tanto, que la OMS califique y corrobore que es segura y eficaz. Alcanzaría a más de un millón de personas en Córdoba.l l
Testeos: nuevos horarios de atención
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l Ministerio de Salud de Córdoba comenzó a realizar la planificación de cómo será la campaña de vacunación por coronavirus con la vacuna rusa Sputnik, que es la más avanzada en fase tres de pruebas. El proceso se llevará adelante a partir de que OMS haga en los próximos meses la correspon-
diente pre-calificación de la vacuna, y que organismos nacionales y provinciales corroboren que es segura y eficaz. En Córdoba se estima que alcanzará a una población de 1,1 millón de habitantes, y la cartera sanitaria cuenta con la delimitación de la población objetivo a priorizar en la primera etapa; se trata del personal de salud y el considerado estratégico, las personas mayores de 60 años y quienes tienen entre 18 y 59 años con factores de riesgo.
El COE regional Nº 3 informó nuevos horarios de atención en el polideportivo de los Hermanos Maristas (frente al Parque Cincuentenario), donde funciona el centro de testeos para detectar casos de Covid-19. Estos son: lunes y viernes, de 8.30 a 16.30.
En las próximas etapas se ampliará la población y serán incluidos más grupos de acuerdo a la situación epidemiológica, los resultados de los ensayos clínicos de la fase tres y la disponibilidad del recurso. Diego Cardozo, ministro de Salud provincial, indicó que no será obligatoria la vacuna contra el Covid pero que sí estará dentro del carnet de vacunación, como lo dijo la secretaria Carla Vizzotti y el ministro de Sa-
Martes, miércoles y jueves, atenderán de 8.30 a 12. En tanto, solicitan acudir con DNI. Los testeos no se hacen con turnos, sino que toda gente sintomática, contacto estrecho de algún positivo, se testea en ese lugar, en donde solo se realizan test rápidos de antígenos (hi-
lud de la Nación Ginés González García: “No le vamos a colocar a ningún cordobés una vacuna que no esté habilitada”. “Si se aplica una vacuna, estará dentro de los parámetros que corresponden a una política pública, como es la vacunación. Dentro de los marcos que garantizan seguridad y eficacia (...) tengan plena confianza de que se les va a aplicar un elemento de calidad con una seguridad probada”, afirmó el funcionario.us.8
sopado rápido) y test PCR (hisopado normal). Vale aclarar que quienes tienen sintomatología más grave siguen atendiéndose en el consultorio de febriles del Hospital, mientras que los pacientes mutualizados con síntomas leves suelen atenderse en clínicas privadas.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
7
8
Sábado 7 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Fuerza “Tito”, el aliento a uno de los vecinos más queridos de la ciudad
El bibliotecario y ex ordenanza del colegio San Martín fue operado con éxito de la cadera en la semana. En pocos días recibirá el alta médica, volverá a un Hogar de Ancianos donde está alojado, pero solo hasta que terminen de remodelar su casa.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
usebio “Tito” Lamberti fue intervenido quirúrgicamente esta semana en su cadera, donde le colocaron una prótesis, y se recupera favorablemente. A poco de cumplir 84 años, en la misma tarde del miércoles en que se produjo la operación, el bibliotecario del Club El Tala comenzó a dar sus primeros pasos y afronta la rehabilitación con gran ánimo. La intervención fue realizada por el traumatólogo Fernando Prámparo y gracias a una movida solidaria impulsada por sus
amigos a la cual se sumó muchísima gente. Es que “Tito” es una persona muy querida en San Francisco, además de ser reconocido como ciudadano ilustre. Y tanto cariño que entregó a lo largo de sus años, también en el colegio San Martín, le está siendo retribuido en estos momentos de su vida. “Está perfecto de salud, la cirugía se había postergado por una infección y recién la semana pasada pudimos liberarlo de eso. El doctor Fernando Prámparo se ocupó mucho para que llegara en buenas condiciones”, contó su amigo Antonio Di Monte. “Salió a las 9 de cirugía, fue excelente y nunca estuvo dormido, vio y escuchó todo. Esa
9 de Julio 1850 •
misma tarde lo fuimos a ver y ya caminaba, por lo que pronto le darán el alta. Tiene que hacer rehabilitación, ahora camina con un andador de cuatro patas, pero avanza y todo, recién operado, increíble”, agregó sorprendido el empresario. Una vez que “Tito” reciba el alta volverá, solo por un tiempo, al Hogar de Ancianos de Carmen Acuña donde estuvo al cuidado antes de la operación. Luego será trasladado a su casa, bien cerquita de su gran amor: el club El Tala. “Tito va a andar bien porque tiene unas ganas bárbaras, va a caminar enseguida, este tipo
La poesía local llega a El Espacio
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
Multirubro Lamberti llevó adelante en su historia diversas actividades. De joven fue jugador de básquet, árbitro y director técnico. Se desempeñó durante 14 años en la fábrica Tampieri; luego pasó por una fábrica de de operaciones siempre tiene sus riesgos, pero anímica y físicamente está muy bien. Tiene que pasar un tiempo para que cicatrice y no haya más peligro, pero cuando el paciente tiene esa predisposición las cosas salen bien”, comentó Di Monte.
Las poetas Laura López Morales y Luciana Chana Mirón presentarán sus libros de poesía: “También afuera es todo esto” y “180 Hilos”, respectivamente. Será este domingo 8 de noviembre, desde las 19, de manera virtual y podrá
muebles metálicos. Es fanático del cine y autor de numerosos artículos, muchos de ellos replicados en nuestras páginas. Pero, todos lo recuerdan por su paso por el colegio San Martín don-
Refacciones de la casa Por otro lado, sus amigos continúan trabajando para remodelar su casa, tras lanzar una campaña solidaria. Es que la vivienda de Lamberti necesita de varias reparaciones para que
seguirse a través de las redes sociales del espacio cultural y biblioteca popular Somos Viento, de la editorial local LaTita Editora y del taller literario Hacemos Bollitos. Los textos se pueden adquirir en el local de
de trabajó 22 años. Entre lampazo y plumeros, Tito se hacía tiempo cada noche para escribir una frase en el pizarrón de cada una de las aulas, que eran leídas al día siguiente por los alumnos. él mejore su calidad de vida. La vivienda había sido donada por el propio “Tito” en 2003 al club El Tala, para que cuando él ya no esté sea un centro deportivo, educativo y social. “Estamos tapando el sótano, haciendo la capa aisladora, las
Somos Viento, en Av. Juan de Garay y Brasil; pero además en El Espacio de El Periódico (9 de Julio al 1844), abierto de martes a sábado, entre las 16 y las 19. También se reservan a los números de teléfono (03564) 15412912,
9
cloacas, refaccionando toda la parte eléctrica, el revoque; seguimos trabajando y hemos recibido muchas donaciones; al menos unos 200 mil pesos. La gente colabora porque lo quiere”, explicó Di Monte, quien agradeció en nombre de “Tito” por el apoyo de la comunidad y también realizó un especial agradecimiento a quienes hicieron posible que la operación fuera todo un éxito. “Es increíble como lo quieren, es una de las personas más queridas la ciudad. ‘Tito’ dio mucho y ahora la comunidad le está devolviendo con creces”, dijo su amigo.8
15602053 y 15414628 o a través de las redes sociales antes mencionadas.
Eduvim, con más títulos Cabe recordar que en El Espacio funciona un sec-
tor destinado a la venta de libros tras la firma de un convenio de El Periódico con la editorial de la Universidad Nacional de Villa María, Eduvim, por lo que se encuentran a disposición de los lectores numerosos títulos y a precios accesibles.8
10
Sábado 7 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Sentite bien Se debatirá en la Cámara de Diputados. De aprobarse, los envases con alimentos de mala calidad nutricional lo advertirán en sus frentes y no podrán venderse en escuelas. Lo analiza una nutricionista de la ciudad. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a Cámara de Senadores aprobó por amplia mayoría y giró a Diputados el proyecto de Ley sobre Etiquetado de Alimentos. La iniciativa establece
Etiquetado de Alimentos: “El proyecto de ley busca prevenir la obesidad” la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos con altos contenidos de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías. Alejandra Risso, licenciada en Nutrición, dialogó con El Periódico acerca de lo que podría significar una ley de este tipo y destacó los cambios que podría traer su aplicación, principalmente en las escuelas de San Francisco. “El proyecto de ley busca prevenir la obesidad. Nuestro país tiene un alto porcentaje. En niños menores de 5 años tene-
mos uno de cada 10 con exceso de peso; de 5 a 17 años, cuatro de cada 10 años, es alto el salto. Y si vamos ya a la población adulta, de 18 años en adelante, tenemos siete cada 10. Sabemos que toda enfermedad no transmisible, como la obesidad, es tan mortal como otra pandemia. Hoy vemos que la obesidad es un factor de riesgo para el Covid-19, por eso se busca prevenir y bajar los porcentajes”, explicó. Risso, que también es docente en escuelas secundarias, aseguró que el etiquetado de alimentos de esta manera colaborará en dar información clara. “Al poner el etiquetado en la parte frontal, uno va a saber si el alimento tiene, por ejemplo, exceso de azúcares. Ese alimento va a tener un octágono donde diga en forma clara y grande ‘exceso de azúcares’, así como también si tiene exceso de sodio, de grasas saturadas, etcétera. Si tiene algún edulcorante que no puedan consumir los niños o si tiene cafeína, se va a poner ‘no indicado para niños’”, explicó.
Un importante cambio en las escuelas La profesional sostuvo que la aprobación de esta ley traería modificaciones importantes, entre otras cosas, en el desenvolvimiento de los kioscos escolares. “Por eso también están muy
•El proyecto busca que los alimentos brinden información simple y comprensible.
movilizadas las industrias alimentarias. Es que todo alimento que en la parte frontal tenga algún octágono con estos rangos, que no son los ideales, no van a poder venderse ni publicitarse en los centros educativos”, aseguró. Por otra parte, Risso opinó que si bien muchas veces se piensan los kioscos en las escuelas como estrategias económicas, hay que encontrarle una estrategia educativa. En ese sentido, recordó el Programa Kioscos Saludables que se implementó desde el municipio local, pero reveló que aún quedan cosas por trabajar. “Se hizo hasta un apoyo muni-
cipal, con aportes de barras de cereales, etcétera, pero también tienen los otros alimentos. Entonces el niño cuando va con su dinero, porque no posee toda la educación o los hábitos, elige a lo mejor un snack o una gaseosa. Se hizo la prueba piloto de tener frutas y el chico no las seleccionaba. Hoy hay mucho para trabajar en nuestros kioscos”, recalcó. La profesional, que también fue coordinadora de la Licenciatura en Nutrición en Fasta, que dependía de la Universidad Católica de Cuyo de San Juan, comentó una experiencia que vivió en ese entonces. “En la carrera se había hecho una propuesta que se llamaba ‘merienda saludable’, porque a veces el chico elige por el amiguismo. Entonces se acordó que un grupo de padres llevara la merienda para todos. Si uno se pone a pensar en frío convenía, porque el papá a lo mejor una vez cada 20 días tenía, junto con otros padres, que llevarla y no se tenía que preocupar. Un día se llevaban ensaladas de frutas, otro día yogurt con cereales. Los padres nos decían que habían alimentos que los chicos no consumían porque decían que no les gustaban, pero cuando vieron que los amigos los consumían los incorporaron”, recordó. Tras ello, Risso indicó: “Hoy hay que trabajar un poco más desde la escuela, tener proyectos para apoyar este cambio que no es fácil”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
11
REGIONAL La instancia zonal de la 52º edición de este evento tendrá dos semanas de evaluación privada. Los proyectos seleccionados clasificarán a la instancia provincial. “Fue un trabajo muy grande”, aseguraron desde su coordinación.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
C
Nuevas escuelas se sumaron a la Feria de Ciencias y Tecnología, que este año será virtual
omenzó la 52º Feria Provincial de Ciencias y Tecnología, una propuesta educativa que presenta desafíos pedagógicos de diversa índole. Este año, por primera vez, se realizará de manera virtual ante la situación actual de pandemia. Esta edición, organizada y desarrollada conjuntamente entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, invita a participar a los distintos niveles educativos en sus diferentes modalidades educativas. Jeremías Vignola, uno de los coordinadores del evento, dialogó con El Periódico y detalló cómo fue el trabajo realizado durante el año y cómo seguirán sus instancias a partir de ahora.
“Se está trabajando mucho este año, de una manera muy distinta y no a la acostumbrada. Hace más o menos cuatro años que venimos trabajando con esta comisión y que desde entonces se organiza en el IPET Nº 50, con un gran acto de inauguración, con visitas de las autoridades, con una fiesta realmente. Y este año nos tocó cambiar la forma de trabajar”, contó el joven que coordina junto a Joaquín Marchese, con la participación también -como referente de evaluación- de José Mughetti. En ese sentido, Vignola aseguró que el trabajo como coordinadores y referentes de evaluación fue muy distinto. “Este año empezamos con la
NUEVAS ESCUELAS SE SUMARON... (continúa en página 12)
12
El Periódico •
Sábado 7 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
REGIONAL NUEVAS ESCUELAS SE SUMARON... (viene en página 11) incertidumbre de si se iba a hacer o no y cómo, porque todos pensábamos que íbamos a volver a la presencialidad. Pero fueron pasando los meses y no volvimos más, pero sí se siguió con la educación. Y en eso no podía faltar la Feria de Ciencias, como lo dijo el ministro de Educa-
ción (Walter Grahovac) en la presentación este lunes. En Córdoba nunca la feria de Ciencias dejó de hacerse en 52 años. Es una de las únicas provincias en donde se hizo todos los años. No podía ser menos esta vez, con el desafío este año de hacerla virtual y llegar a todos”, dijo.
Nuevos actores Vignola reconoció que el hecho de que el evento se realizara de manera virtual propició la participación de nuevos actores que hasta el momento nunca habían sido parte del evento. “Esto llevó a que pudiéramos llegar a más gente a la que no
podíamos llegar otros años porque era complicado viajar a la sede, porque nosotros abarcamos San Francisco y zona. El viajar, el venir, todo lo que conlleva. Este año pudimos llegar a más gente pero con un esfuerzo muy grande, porque como todos decimos la educación no se detuvo. Para
la Feria de Ciencias este año tuvo que participar la familia y el alumno desde su casa, el docente desde su casa, el equipo directivo desde su casa y nosotros como coordinadores y referentes de evaluación asesorando desde nuestra casa, entonces fue un trabajo muy grande”.8
Sobre la feria La Feria Provincial de Ciencias y Tecnología es una propuesta educativa que presenta desafíos pedagógicos de diversa índole: educativos, comunicativos, sociales, culturales, entre otros. Córdoba realiza su 52° edición que este año se llevará a cabo, por primera vez, de manera virtual ante la situación actual provocada por el COVID 19. Esta edición, organizada y desarrollada conjuntamente entre el Ministerio de Educación y
el Ministerio de Ciencia y Tecnología, invita a participar a los distintos Niveles Educativos: Inicial, Primario, Secundario y Superior (tecnicaturas y carreras de formación docente), con las Modalidades Educativas: Artística, Especial, Adultos, Contexto de Encierro, Domiciliaria y Hospitalaria, Intercultural Bilingüe, Rural y Técnico Profesional. El evento implica un proceso educativo que nace en el aula y se prolonga a través
del ciclo escolar. Se instala en las instituciones educativas como una estrategia de mejora de los aprendizajes y de optimización de la enseñanza. Se espera que los trabajos presentados de manera virtual sean el reflejo de la construcción y reconstrucción del conocimiento que las/los estudiantes hayan podido realizar a través de las clases en sus hogares y/o en el aula, en relación con los Aprendizajes y Contenidos de los Dise-
ños y Propuestas Curriculares, vinculados a los diferentes temas y áreas de conocimiento. En esta edición de la Feria, los estudiantes y docentes podían elegir dos formas de participación: en “Muestras A” o “Muestras B”. La muestra A implica la presentación de todas las etapas requeridas en un proyecto. La muestra B sólo requiere la presentación de una idea-proyecto.
Cambiar el stand por un video El coordinador explicó que se podía participar de dos maneras, con proyecto finalizado o con una idea de proyecto a desarrollar en un futuro. “Una de las muestras era con un proyecto definido, terminado, con su informe científico, su régimen pedagógico, su carpeta de campo y cambiar el tradicional stand de madera por un video de tres minutos. La otra modalidad era lo mismo pero con una idea de proyecto, sabiendo que este año era atípico y que muchos no podían terminarlo entero. Entonces era esa idea de proyecto, más su régimen
pedagógico, más su carpeta de campo, con un video de tres minutos. Esa muestra va a poder participar tanto de la instancia zonal como provincial. Y la muestra que ya tiene su proyecto terminado, en caso de que hubiera una instancia nacional, que todavía no está confirmada, va a poder acceder también a esa instancia nacional”. “Nuevas escuelas, nuevos grupos, escuelas rurales. Sabemos que todo esto llevó un trabajo muy grande y hemos visto trabajar muchas escuelas y docentes que otros años no habían podido. La experiencia
de la Feria de Ciencias es única”, subrayó. En ese sentido, Vignola adelantó que estas dos semanas serán de evaluación privada y que cuando los proyectos y las ideas de proyecto sean seleccionados, pasarán a la instancia provincial y esos videos van a ser compartidos en la página web del Ministerio de Ciencia y del Ministerio de Educación. Así, aún no puede saberse la cantidad de proyectos que participan. “La etapa zonal es cerrada, los proyectos ya se inscribieron y presentaron, en estas dos semanas se están evaluando”, expresó.
Sobre el final, Vignola agradeció a todas las personas que colaboraron en la organización del evento: “Quiero agradecer porque esta etapa de cambiar a la feria virtual conllevó la reunión de mucha gente. Además de nuestra comisión, del equipo directivo del IPET Nº 50 que siempre nos acompaña, de Jorge Tomé Seif y Rodolfo Podadera, la inspectora de Educación Técnica Claudia Méndez y todas las inspectoras, porque hemos tenido varias reuniones con las inspectores todos los niveles y modalidades. Fue algo que no se puede lograr todos los años y este año sí se pudo”.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
13
14
El Periódico •
Sábado 7 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
REGIONAL Preocupan las fiestas clandestinas en la región: “Son un dolor de cabeza” De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l pasado fin de semana las “fiestas clandestinas” tuvieron a mal traer al personal municipal y policial de distintas localidades, con eventos que tuvieron a decenas y cientos de personas como concurrentes, tal como lo que sucedió en San Francisco y en Freyre. En la madrugada del domingo, personal municipal de Freyre junto a efectivos policiales, detectaron y suspendieron una fiesta clandestina en el acceso norte a la localidad -cono-
cido como “La Loma”-, con más de 50 personas, de las cuales siete resultaron detenidas. Al respecto, el intendente de la localidad, Augusto Pastore, se refirió a los riesgos de este tipo de reuniones, producto de la cual hubo que aislar a varios jóvenes ya que uno de los organizadores fue contacto estrecho de un caso positivo de coronavirus. Y por esta situación, la localidad llegó al centenar de casos positivos de Covid 19, según informó el Comité de Crisis de esa localidad. “El tema de la clandestinidad de los eventos es un dolor de cabeza”, le dijo Pastore a El Periódico.
“Es real que la juventud tiene ganas de encontrarse, recrearse pero lamentablemente no es el momento para hacerlo, estamos poniendo en riesgo no solo la salud de ellos mismos, sino de sus familiares”, insistió. Luego, Pastore refirió que durante el sábado personal municipal y policial estuvo trabajando con el dato de un posible evento en el acceso norte de la localidad, tratando de disuadirlo. “Se desbarató la reunión y estuvieron retenidas siete personas en la Policía. El tema es que uno de los organizadores fue contacto estrecho de un caso positivo de este lunes y esto nos lleva a replantear que ninguno tiene asegurada la inmunidad y lo que uno quería prevenir, terminó siendo un riesgo real. Ahora terminan estando aislados todos los que participaron de ese evento”, se lamentó el intendente. Sin embargo, Freyre no fue la única localidad con eventos clandestinos, también los hubo en San Francisco, Balnearia, Las Varillas y Brinkmann, entre otras.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
15
REGIONAL El acuerdo contempla la construcción de una línea de media tensión que vinculará a las dos localidades con la Nueva Estación Transformadora.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l vicegobernador Manuel Calvo presidió la firma de un convenio entre la Empresa Provincial de Energía (EPEC) y las cooperativas eléctricas de las localidades de Alicia y El Fortín para la mejora del sistema energético del este provincial. El acuerdo contempla la construcción de una línea de media tensión que vinculará a las localidades de Alicia y El Fortín con la Nueva Estación Transformadora de 132 kV de Las Varillas. Cabe recordar que actualmente ambas cooperativas se alimen-
Mejor energía: Alicia y El Fortín se conectarán a la estación transformadora de Las Varillas tan de una vieja estación transformadora de tan solo 66 kV. “Es un convenio esperado desde hace tiempo, que se ha ido trabajando desde la empresa provincial de energía, los intendentes y los legisladores del departamento, para poder avanzar con la ejecución de esta obra tan importante”, dijo el vicegobernador durante el acto que tuvo lugar el pasado jueves. La nueva infraestructura brindará mayor capacidad energética a ambas poblaciones, incluidas las zonas rurales, una mayor estabilidad y calidad de servicio, además de atender al crecimiento de la demanda en toda esa zona del departamento San Justo. La obra contempla la construcción de 2760 metros de línea de media tensión apta para 33 kV, de los cuales 860 metros serán subterráneos y 1900 metros aéreos.
Fortalecimiento Calvo destacó “el esfuerzo del Gobierno de la provincia que nos ha permitido fortalecer el sistema energético del este provincial”. Además del beneficio en el servicio eléctrico para
una población cercana a los cuatro mil cordobeses, el vicegobernador señaló también las mejoras para Las Varillas, que podrá desmantelar la vieja estación transformadora, liberando ese espacio para otros usos. El monto total de los trabajos
asciende a $9.340.700: EPEC proporcionará los conductores y los postes por un monto de $5.746.015, y las cooperativas aportarán la mano de obra y materiales menores por un total de $3.594.684. El plazo de ejecución está previsto en 90 días.8
16
Sábado 7 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Reabrir el turismo el fin de semana largo De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
as regiones turísticas de Córdoba ya trabajan con vistas a la temporada de verano 2020 – 2021 en línea con la reciente apertura de actividades anunciada por la Provincia en el marco de la pandemia de coronavirus y en medio de un leve descenso de casos de Covid-19 en todo el país. Por ello, a finales de octubre el
Así lo manifestó el intendente de la localidad, Adrián Walker, el cual aseguró que existen pedidos similares de diversos municipios al Gobierno de la provincia. Se trataría de una habilitación para el turismo local, con traslados interdepartamentales.l
l
vicegobernador Manuel Calvo, junto al ministro de Gobierno Facundo Torres, y el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, se reunieron con 149 intendentes, jefes y jefas comunales de las regiones turísticas de Córdoba para evaluar la reapertura de las actividades.
De dicha reunión participó el intendente de Miramar, Adrián Walker, el cual brindó detalles surgidos de la reunión y del pedido que su municipio, y otros de la provincia, realizaron para reabrir el turismo interdepartamental el fin de semana largo de noviembre.
Según comentó Walker, las autoridades provinciales informaron que en la segunda quincena de noviembre se autorizará el ingreso de los propietarios de casas de verano y locales -de cualquier punto del país-, a sus domicilios situados en regiones turísticas de la provincia.
Posteriormente, se habilitará el turismo local, con traslados interdepartamentales para fines de noviembre, principios de diciembre. Y en enero se abrirán las puertas al turismo nacional y de países limítrofes, tal lo anunciado por el Gobierno nacional.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
REGIONAL
de noviembre, lo que busca Miramar Propuesta En el marco de lo diagramado tras la reunión con el vicegobernador fue que el municipio de Miramar elevó la propuesta de recibir “turistas locales”, es decir con traslados interdepartamentales para el fin de semana largo de noviembre, del 21 al 23. “Fue un pedido nuestro como de muchos municipios -remarcó Walker-, al menos recibir personas en un cantidad limitada como un anticipo a lo que sería el mes de diciembre. Faltaban algunos detalles que anunciará
el Gobierno, esperemos, en los próximos días”. Mientras Miramar aguarda una resolución, en los últimos fines de semana fue visitada por vecinos de distintas localidades que llegaron al Mar de Ansenuza a pasar por lo menos un día. “Sobre todo en el último fin de semana, han llegado vecinos de distintas localidades para despejarse en nuestros espacios verdes o de playa. Nosotros tenemos un control en el ingreso así que tenemos monitoreado quiénes nos visitan. A todos les pedimos el permiso de circula-
ción correspondiente, e insistimos sobre todo con los cuidados, previniendo, exigiendo y en algunos casos sancionando a quienes no usan barbijos. Tratamos de cuidarnos y cuidar a quien nos visita”, comentó el funcionario.
El verano Con respecto a la temporada veraniega que está a punto de comenzar, Walker reconoció que tienen muchísimas consultas: “Respecto a cuándo se habilita o cuándo se podría comenzar a trabajar y de he-
cho estamos sujetos a las decisiones que se tomen a nivel provincial”. En este sentido remarcó: “Sin dudas que vamos a ser un destino muy buscado por las características que tenemos, por esta posibilidad del espacio, del ámbito natural, que favorece las recomendaciones sanitarias al momento de cuidarnos. Estimamos que se va a trabajar bien, no va a ser una temporada normal, lo sabemos, pero esperemos trabajar bien ya que hay una gran necesidad de todos de retomar la actividad después de tantos meses de parate”. 8
“En el último fin de semana han llegado vecinos de distintas localidades para despejarse”
17
18
Sábado 7 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
19
EMERGENCIAS: 420000
Se concretó el esperado retiro digno de bomberos en Córdoba La Provincia aumentará el haber jubilatorio de 500 voluntarios retirados y de los futuros.l l
L
a Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba logró el aval del gobierno para la recomposición del haber jubilatorio de bomberos retirados. Es de destacar que este incremento alcanza a 500 bomberos y no se trata de un sueldo sino de una pensión a quienes hayan alcanzado los 25 años de servicio gratuito. La Caja de Jubilaciones, en tanto, informará la fecha del
pago del retroactivo correspondiente al mes de octubre. Después de meses del lanzamiento de la campaña
#PorUnRetiroDigno, la cual tuvo fuerte repercusión en redes sociales y un apoyo positivo de los ciudadanos cor-
dobeses, el pedido de elevar el aporte a dos y medio (2,5) haberes mínimos de jubilación fue otorgado por el gobernador
Juan Schiaretti y demás autoridades provinciales. El jefe del Cuerpo Activo, Comisario General, Hobey Salvático señaló al respecto: “Tenemos la gran satisfacción de comunicar esta noticia que alegra a todos los bomberos de la provincia. Queremos hacer llegar nuestros agradecimientos al gobernador Juan Schiaretti, a los legisladores que trabajaron y promovieron la propuesta. A los ciudadanos por su apoyo y también a los medios de comunicación que se hicieron eco de esta iniciativa. Sobre todo reconocer y agradecer a los Bomberos Voluntarios Retirados, por su vocación, sus años de servicio, sacrificio, abnegación y desinterés en ayudar a la comunidad”. 8
Se entrega la primera tanda de tallarines La Sociedad de Bomberos Voluntarios San Francisco se prepara para entregar los paquetes de tallarines donados por el local gastronómico “La Esquina de los Tassi”. Después de una venta con “muy buenos resultados”, se realizó la primera entrega entre este viernes 6 y sábado 7 de noviembre, en el salón de planta baja, esquina de calle Garibaldi. La producción de tallarines frescos comenzó esta semana y llevó alrededor de tres días de elaboración. En la esquina de
1 de Mayo y López y Planes, la preparación de la donación llevó horas extras para los trabajadores de Los Tassi. En la fábrica, son en total siete personas las que están poniendo “todo su esfuerzo” para llegar a preparar los 2000 paquetes que se entregan por estas horas. En entrevista con el socio fundador de Los Tassi, Martin Ferreyra, comentó que “están sorprendidos ante la repercusión que tuvo la venta en la ciudad y en la zona”. En este marco, comentó que la idea surge de
colaborar con la institución así como lo hicieron “sus padres y abuelos” y también porque sintieron “la necesidad de aportar luego de lo sucedido en los incendios de las sierras”. “No nos esperábamos que en dos o tres días se hayan vendido tantos paquetes. La gente venía al local, nos preguntaba y felicitaba. Eso también nos daba fuerza para trabajar y nos decía de alguna forma que estábamos haciendo lo correcto”, dijo. El horario de entrega este sábado es de 9 a 12.8
20
Sábado 7 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
EL BUEN COMER Y BEBER
La esquina de los Tassi: tradición italiana, valores de familia y solidaridad En poco tiempo, la fábrica local de pastas caseras se transformó en un lugar que invoca la tradición ancestral de la comida italiana, pero también de los valores de vida en sociedad transmitidos de generación en generación. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a esquina de López y Planes y 1º de Mayo se transformó, en muy poco tiempo, en un lugar tradicional de barrio Sarmiento. Allí funciona la fábrica de pastas
caseras ‘La Esquina de los Tassi’, que guarda una relación muy profunda con la comida típica italiana y con los valores legados por sus ancestros. La idea fue aceptada con gran celeridad por el barrio e incluso por vecinos que se llegan desde otros sectores para probar su pasta italiana, sobre todo los fines de semana y en familia, cuando las reuniones están permitidas. “Arrancamos hace cinco años sin saber mucho del oficio, sí cocinamos desde chicos gracias a la enseñanza de nuestra familia, pero no nos dedicábamos a eso. Empezó como una aventura, esta esquina era de mi viejo y la idea era ponerla en valor, darle vida otra vez”, contó Andrés Tassi. En sus inicios –contó- “arrancamos con tallarines, ñoquis y sorrentinos; con cuatro cinco
variedades (jamón y queso, capresse y cuatro quesos) después empezamos a hacer más variedades. La idea la vimos en Villa Giardino, donde siempre vamos de vacaciones, en una fábrica de
pastas que tenía un estilo como el nuestro, en una esquina donde se veía la producción y a la idea fue hacer algo parecido”. La prioridad, en cuanto a producción, fue siempre tener
variedad para salir del clásico carne y verdura y llegar a un público más amplio. “Eso es que gustó más: salir de las opciones normales, empezamos a hacer de calabaza, salmón, marisco, y a la gente le gustó porque es algo nuevo en la ciudad, si bien ya está en otros lados, acá con esos sabores se trabajaba más a pedido o para los fines de semana. Lo que quisimos nosotros es que estén todos los productos siempre, todos los días”, contó Martín Ferreyra, primo de Andrés, también al frente del negocio. “Hacemos mucho para vegetarianos, intentamos salir de la carne más allá de que tenemos cordero, pollo, pero la idea era salir también de lo tradicional y tener variedad para todos. Nuestras recetas son siempre
9 de Julio 1850 •
caseras tradicionales y de calidad, pero la idea es abrir el panorama”, agregó. Asimismo, Tassi y Ferreyra explicaron que el crecimiento fue acelerado y hubo días que tuvieron que cerrar antes porque se les había acabado la producción. “Eso está bueno, pero al mismo tiempo hay gente que se queda sin pasta. Fue un crecimiento abrupto, pero con el tiempo pudimos conseguir crédito en el Banco Nación para comprar dos máquinas ravioleras y la cámara de frío que nos permitió trabajar con anticipación. Siempre fuimos invirtiendo, todo para que el negocio pueda seguir y sea cada vez más firme”, expresaron y agregaron: “La idea es escalar en producción y mantener la calidad, para eso necesitás maquinaria”.
“Devolver lo que la sociedad te da” Pero este emprendimiento familiar no solo se trata de un comercio y una forma de ganarse la vida haciendo lo que más les
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
gusta, sino que también lleva la impronta de los valores solidarios de vida en comunidad. “Desde que arrancamos siem-
pre hicimos hincapié en la parte social, en trabajar y ayudar a merenderos dentro de lo que podamos. Este año fue particular, de
Sábado 7 de noviembre de 2020
entrada, hicimos donaciones a través de la Municipalidad a distintos comedores comunitarios y ahora surgió esta donación de
Perspectiva de crecimiento A futuro, la empresa quiere seguir creciendo y llevar la fábrica a otro nivel. Hasta tiene su propia aplicación para encargar y solicitar pedidos. “No dejamos de pensar en el progreso”, comentaron. “Estamos trabajando y vamos a tener novedades en diciembre,
para las fiestas. Vamos a ofrecer platos italianos por encargo y en un futuro cercano queremos llegar a distintos puntos de la ciudad, a más lugares porque muchos no saben que estamos acá o les queda muy lejos”, explicaron. En ese sentido, señalaron que
pretenden “avanzar en el proceso con proyectos a mediano plazo, todo se da solo también y una cosa va de la mano con la otra, con las mejoras podemos producir más, con la misma calidad y llegar a otros lugares de esa manera vamos avanzando” remarcaron los familiares.
21
mil kilos a Bomberos Voluntarios por este año atípico del combate contra el fuego, porque tienen un accionar prioritario, por eso decidimos ayudar a esa institución”, dijo Tassi. Los primos explicaron que “la familia siempre fue socia de Bomberos y viene de una costumbre y valores de nuestros abuelos, viejos y tíos. Ellos siempre ayudaron y colaboraron con la sociedad, de hecho, nuestro abuelo Carlos Tassi es uno de los fundadores del club La Milka”. Pero el concepto de familia también se traslada a la empresa, ambos comentaron que son seis personas trabajando en el lugar y que todo es codo a codo: “Siempre decimos que somos un equipo y esto de Bomberos nos permitió reforzar este concepto. Es una prueba de fuego, son muchos paquetes y nos da la pauta para el día de mañana hacer algo similar. Tenemos que agradecerle al Molino Boero, porque también colaboraron para que esto sea posible”.8
22
El Periódico •
Sábado 7 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Don Juan Vega, el zapatero: un oficio que se apaga pero no quiere abandonar Con 87 años camina todos los días a su pequeño taller de barrio Catedral, un humilde garaje prestado. Pese a que el trabajo escasea, Juan se siente activo. Dicen, los que lo conocen, que se trata del último zapatero de oficio, labor que aprendió y desarrolla desde que era un niño.l
l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
“H
asta que pueda voy a venir al taller porque esta es mi vida, así no trabaje casi nada, pero acá me siento útil y siempre hay algo para hacer. Y si no, charlo con la gente que pasa”, dice convencido don Juan Vega, de 87 años y de oficio zapatero. El hombre trabaja en un pequeño garaje prestado sobre calle Sarmiento al 800, donde el olorcito a cuero se mezcla con el de los pegamentos. Cuando uno ingresa puede verlo a Juan siempre en-
corvado sobre algún zapato, con la vista baja, apoyado contra la pared y sentado en una antigua baqueta, la que, según cuenta, ya tendrá sus 50 años de uso. El lugar es pequeño y con un aire a taller del abuelo. Todas las herramientas y máquinas que tienen su historia de larga data están a mano y en un rincón, sobre una estantería, se encuentran los zapatos, zapatillas y alguno que otro par de botines por arreglar y aquellos listos para retirar. Desde 1961 es el zapatero en barrio Catedral. Se había instalado en Pellegrini al 743 y tras algunas décadas en ese sitio se mudó al garaje de calle Sarmiento.
Diálogo en lo del zapatero - Buen día, ¿puedo dejar un par de zapatos? ¿Los arregla usted? -dice un cliente que oculta una amplia sonrisa debajo de su barbijo. -No. Yo los hago arreglar y les cobro el doble-, responde Juan largando una carcajada. El cliente es un viejo conocido de la casa, se trata de Carlos, un amigo de muchos años que le acaba de entregar un par de zapatos, algo golpeados por el trajín, para arreglar. “Debe ser el último zapatero de oficio que queda en San Francisco y este es de los buenos -sostiene el cliente-. Por eso les traigo mis zapatos. Primero no le pago por más que me quiera cobrar -bromea nuevamente- y si bien tenemos una amistad de años, es un hombre sincero, simple y eso hace que las personas sin querer automáticamente crezcan. Es el oficio de toda su vida, el hombre trabaja bien y es muy honesto”. Carlos es un empresario ya jubilado, uno de los tantos clientes de Juan que también supo arreglar los “tamangos” de políticos, médicos y de muchos vecinos de San Francisco.
Pero su historia como zapatero comenzó mucho más atrás en el tiempo, cuando Juan tenía apenas 8 años: “Antes se empezaba a trabajar a los 7 u 8 años para aprender el oficio. Así que iba medio día a la escuela y después a lustrar zapatos a un taller de calzado que estaba sobre calle Independencia. Al comienzo no me pagaban casi nada, solo unas monedas, pero así fui aprendiendo todo lo que tenía que saber sobre el trabajo”, recuerda.
Cada vez menos La industrialización masiva del calzado y la creciente moda de
9 de Julio 1850 •
usar preferentemente zapatillas pusieron en jaque a muchos zapateros y, de a poco, fueron desapareciendo o buscando rubros más redituables. “Anteriormente, te hablo de varias décadas atrás, había mucho trabajo, pero los tiempos fueron cambiando y esto se volvió una actividad no redituable, pero como yo tenía tantos años en el oficio siempre tuve mis clientes fijos”, asegura Vega. En tiempos de bonanzas, don Juan recuerda que comenzaba a trabajar a las 3.30 de la mañana, incluso iba a su taller sábados a la tarde y domingos por la mañana. Hasta llegó a tener uno o dos empleados. “Tenía mucho trabajo y había que cumplir -sostiene-. Te digo más, no hace mucho tiempo que dejé de venir los domingos. Por eso es que ahora jubilado no puedo vivir sin trabajar. Esto para mí es vida, por más que no tenga mucho que hacer”.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
El soldado zapatero Cuando a Juan le tocó incorporarse al servicio militar, allá por 1954, lo designaron como encargado de zapatería en la sección vigilancia del taller de mantenimiento Córdoba. “Me acuerdo que esas dependencias estaban en el Parque Sarmiento y de eso ya no queda más nada. Pero incluso tenía soldados bajo mis órdenes para trabajar”, cuenta. Pero gracias a su oficio como zapatero, el hombre pudo construir su casita sobre Aristóbulo del Valle y, junto a su esposa Gregoria Elena, criar y darles la posibilidad de estudiar a sus dos hijos, ya adultos: Mercedes y Flavio. Vega dice casi con gracia que “llegó un momento en que pensé que tenía que dejar, lo hice pero no me adaptaba a la vida de jubilado y volví. Y así sigo vinien-
do porque es una ayuda, soy jubilado que cobra la mínima y unos pesitos que saque vienen bien”.
Casi una artesanía Para don Juan la época dorada para el zapatero fue la de 1950, en la que recuerda que incluso en San Francisco tenía sus fábricas de calzado. “Antes, todo el mundo usaba zapatos y de buena calidad. Y si se empezaban a gastar un poquito, ya sea el taco, la suela o lo que sea, enseguida lo hacían arreglar”. Y admite que durante aquellos años “arreglar un zapato era prácticamente una artesanía porque todo se hacía manualmente. Soy del tiempo que la suela se cocía a mano, se le hacían marcas en las suelas para que los zapatos queden estéticos, era un laburo bárbaro pero quedaban espectaculares. Ahora es más simple el asunto”.8
Sábado 7 de noviembre de 2020
23
24
6
NOV
Sábado 7 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DÍA DEL BANCARIO
“Este año nos encuentra celebrando diferente, pero trabajando con el mismo compromiso” De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
C
ada 6 de noviembre se conmemora la fundación de la Asociación Bancaria (AB), que ya tiene 96 años de vida. Fecha también de celebración para sus trabajadores, en un año inédito donde su función se destacó al ser considerada esencial. “Hoy, más que nunca, celebramos el compromiso de las bancarias y bancarios quienes como trabajadores esenciales en esta pandemia estuvieron y están firmes, poniendo el cuerpo, del lado de la gente”, resalta Francisco Muratore, sanfrancisqueño que integra el secretariado nacional del gremio en el rol de prosecretario de Acción Social y Deportes. En este marco, Muratore realizó un balance destacando lo conse-
guido este 2020. También recordó a los “compañeros, familiares y amigos que nos dejaron en este tiempo duro y triste”. Entre lo positivo, el dirigente bancario destacó el “excelente” trabajo realizado por la AB al momento de elaborar los protocolos para los trabajadores, resaltando la figura de Sergio Palazzo, conductor del gremio a nivel nacional. También recordó la campaña de vacunación antigripal y la entrega de kits escolares para los hijos de los afiliados, los cuales debieron ser utilizados en esta nueva modalidad que propuso clases virtuales ante el impedimento de las presenciales. Por otra parte, Muratore valoró la promoción que hizo la Asociación Bancaria respecto a la Ley de Teletrabajo, modalidad de prestación muy utilizada actualmente: “Seguramente cuando termine la
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 7 de noviembre de 2020
POLÍTICA pandemia estará normalizada en nuestra actividad, donde se van a seguir manteniendo las mismas condiciones laborales y los derechos como el del empleado que trabaja en su sucursal”, dijo y recordó también la creación de un protocolo contra la violencia de género, “con el objetivo de proteger a las trabajadoras ante cualquier conducta directa o indirecta, en los ámbitos tanto públicos como privados, que afecte su seguridad e integridad”. También celebró el primer ingreso en el Banco Nación por el cupo trans y pidió que las demás empresas bancarias imiten esta conducta: “La igualdad de oportunidades es un objetivo que esta gestión se ha propuesto. Es momento de avanzar en estos derechos y reparar una situación de discriminación histórica que se ha arrastrado a lo largo de los años”.
Solidaridad El ex secretario general de San Francisco realizó un párrafo aparte para resaltar la ayuda de los trabajadores de las distintas sucursales, que con su aporte económico
permitieron que el gremio realice una colecta para juntar fondos y entregarlos al Hospital Iturraspe, mediante lo cual el nosocomio pudo adquirir trajes protectores que son utilizados por el personal médico y de enfermería. También tuvieron un gesto hacia los más de 70 colaboradores ad honorem del COE, a quienes agasajaron con un obsequio. En este sentido destacó la labor de sus sucesores en la ciudad, Marcos Quaglino (secretario general) y Horacio Moreno (secretario adjunto), entre otros. Por último, Muratore se refirió a las paritarias que se vienen: “A fin de este mes nos vamos a sentar para cerrar el último tramo del año; hemos logrado un 26% de aumento al momento y la idea es no perder con la inflación. Y hay que destacar otro logro de la conducción, el bono que el personal recibe y arranca en casi 65 mil pesos hacia arriba por el Día del Bancario”. “Este año nos encuentra celebrando diferente, agradeciendo a cada compañera y compañero bancario por su compromiso. Gracias a cada uno de ustedes por ser parte de esta comunidad”, cerró. 8
Ya funciona nueva topadora para compactar más de 100 toneladas diarias de residuos El municipio presentó esta semana una nueva topadora destinada a compactar las más de 100 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos que ingresan al predio del relleno sanitario de San Francisco. Se trató de una inversión que alcanza los 13 millones de pesos y que según manifestaron las autoridades municipales, en ocho o nueve meses se amortizará dicha compra, ya que hasta entonces el trabajo de compactación se tercerizaba. La nueva maquinaria fue presentada por el intendente Ignacio García Aresca, el
director de Servicios público, Darío Muratore y el secretario de la misma área, Hobey Salvático. Este último, manifestó en la presentación de la nueva maquinaria que esta compra era uno de los puntos propuestos por la actual gestión de gobierno.
Puesta en valor del relleno sanitario Por su parte, el intendente García Aresca destacó que la incorporación de esta maquinaria forma parte de la puesta en valor del relleno
sanitario al que ingresan diariamente más de 100 toneladas de residuos sólidos urbanos. “Esta nueva adquisición va a mejorar el servicio diario que tenemos en la ciudad, en la que todos los días tenemos ingresos de residuos sólidos urbanos y para eso tenemos que hacer la compactación y estamos en más de 100 toneladas diarias. El cuidado del medioambiente es primordial para nuestra gestión y necesitábamos una máquina de este tamaño para realizar el trabajo”, sostuvo.8
25
26
Sábado 7 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
“Quedé fascinado con el estadio y el predio, no tienen nada que envidiarle a los demás” El flamante defensor de Sportivo Belgrano, Miguel Ángel Rial, ex San Lorenzo, contó cómo se prepara para el inicio de la competencia. Habló de la ciudad, el club, la dirigencia y el cuerpo técnico. Este domingo, la “verde” juega su primer amistoso. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
S
portivo Belgrano continúa de pretemporada a la espera por el formato que definirá los ascensos a la Primera Nacional, aunque la última semana fue diferente porque este domingo tendrá su primera prueba en un amistoso pactado ante General Paz Juniors. Miguel Ángel Rial (21), ex San Lorenzo de Almagro e Independien-
te, es una de las caras nuevas en el plantel de la “verde” y una apuesta a futuro por parte del club de barrio Alberione. El lateral izquierdo, oriundo de Cañuelas, dialogó con El Periódico, contó sus orígenes, cómo se preparan para el inicio de la competencia y se manifestó muy contento de llegar a “un grande de la categoría”. “Soy recontra futbolero, sigo a todos los equipos y apenas me dijeron el nombre del club accedí y ni lo dudé. Hice todas las formativas e inferiores
“Soy izquierdo, puedo jugar de lateral o de marcador central, me siento cómodo en las dos posiciones”
9 de Julio 1850 •
en San Lorenzo desde pre infantiles hasta reserva, 13 años de corrido. Fue una experiencia muy linda y estoy muy agradecido a San Lorenzo por haberme formado”, contó y agregó: “Yo llegué por medio de Rubén “Yaya” Rossi -ex delantero del Cuervo en la década del 90 y también oriundo de Cañuelas- que me llevó al club desde muy chico. A mí se me complicaba ir por los viajes, no me podían acompañar y él nos llevaba desde Cañuelas hasta Constitución y después a Bajo Flores junto con otro compañero; puede hacerlo gracias a ese gesto que tuvo, fue muy importante para mí para seguir en el fútbol”. Rial contó que fue campeón con la reserva “azulgrana” de la mano de Monarriz -DT que luego dirigió a la Primera-. “Nos fue muy bien, ganamos dos campeonatos: la Superliga y la Copa. Después yo me fui a Independiente a jugar en reserva y a fin de año me dijeron que no me iban a hacer contrato y quedé libre, pero mi formación fue muy completa y estoy agradecido de ser un jugador formado en esos clubes”, señaló sin rencores.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
ciudad también que es muy tranquila”, definió. En ese sentido, el lateral izquierdo también se mostró muy entusiasmado con el proyecto del club y explicó que la bajada de línea sobre la idea es constante. “Nos dejaron en claro que el proyecto no es resultadista ni a corto plazo, todo lo contrario, lo quieren llevar a cabo a largo plazo apoyando a los juveniles del club y jóvenes promesas. A mí personalmente me gustó mucho y me llamó la atención”, comentó el jugador.
El equipo de Martelotto: posesión y agresividad El predio: nada que envidiar Rial contó que antes de venir para San Francisco “sabía que me iba a encontrar con un club grande, con buena gente y una buena estructura, pero no al punto que me encontré. Me quedé fascinado con el estadio, con el predio porque es algo muy importante. Las canchas están a un nivel que no tienen nada que envidiarles a los equipos de AFA, me quedé muy contento con eso y con la
El defensor explicó que “venía impactado con muchas cosas posi-
Sábado 7 de noviembre de 2020
tivas en el club” y la idea del cuerpo técnico lo convenció aún más. “Me encontré con esta idea de entrenamiento y de juego con mucho trabajo con pelota, que no quiere decir que no sea intenso, son todos trabajos intensos acompañados con un laburo físico fuerte que van a dar sus frutos”, indicó. Además, Rial se manifestó ansioso y con muchas ganas de que llegue el domingo donde la “verde” tendrá su primera prueba ante Juniors. “Es una semana distinta, sentir ese gustito que llega el fin de semana y hay competencia que es lo que todos esperamos, te da un plus para agachar la cabeza”, expresó. En cuanto a la idea de juego, el defensor explicó que Martelotto les habla a todos por igual y generaliza tratando de que todo el grupo comprenda lo que pretende. “La idea principal es ser un equipo de posesión, de presionar en bloque cuando se pierde la pelota
27
Primera prueba Este domingo, Sportivo tendrá su primera prueba en un amistoso pactado ante General Paz Juniors. Será en el estadio ‘Oscar C. Boero’, en dos partidos de 60 minutos. El primero comenzará a las 16.30 y el segundo a las 18.
y ser agresivo con esa tenencia de pelota. Tener una buena salida desde abajo, buena técnica y un sentido de pertenencia con el club que hace que cuando no tenemos la pelota la obligación es recuperarla. Requiere concentrarse minuto a minuto en el entrenamiento y el partido”, dijo el jugador.8
28
Sábado 7 de noviembre de 2020
RESTAURADO, VOLVIÓ EL CAÑÓN A LA ESQUINA DE 25 DE MAYO Y CÓRDOBA La esquina de 25 de Mayo y Córdoba del centro lució reluciente este viernes y es que luego de dos meses retornó a su lugar el famoso “Cañón de Rigar’s”, totalmente restaurado y con un brillo especial. El cañón había sido retirado por el municipio a mediados de septiembre y ayer fue colocado nuevamente en su clásica posición. La restauración estuvo a cargo del escultor Damián Bolaño. La esquina del cañón o el lugar donde supo funcionar durante tantos años la casa de indumentaria Rigar`s, tiene una denominación que no todos conocen. Se llama “florida”, así, sin mayúscula, porque no tiene nada que ver con el club de nuestra ciudad ni tampoco es la denominación de una calle o paseo. El nombre proviene por los canteros con flores que en lugar existen desde hace varias décadas. “La llaman esquina florida porque cuando se inauguró el edificio Belgrano, este fue el primero con esos canteros en la vereda”, había indicado a El Periódico el presidente del Archivo Gráfico y Museo (AGM), Arturo Bienedell. En esa esquina funcionaba el negocio de indumentaria Rigar´s, conocido sobre todo por sus tradicionales camisas. La firma nacional se promocionaba en San Francisco mediante publicidades que indicaban que el local se ubicaba allí, en esa esquina a la que denominaron “florida” y donde sobre el piso de la vereda asoma hasta el día de hoy una placa que lo confirma.
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637