(3564)362637 •
EL TIEMPO
9 de Julio 1850 • Despejado Mínima
Máxima
18°C 32°C Tarde/ noche: Nublado parcial
SOCIEDAD
San Francisco, Córdoba • Miembro de
Tras la habilitación de la Municipalidad para el regreso a los entrenamientos, algunos clubes decidieron no volver para no exponer a grandes y chicos en medio de la pandemia. Del sueño de volver a patear a una realidad que todavía asusta.
martes
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
SOCIEDAD • PÁGINAS 14-15
• PÁGINAS 10 a 12
EL BABY FÚTBOL Y LA VUELTA A ENTRENAR
30°C
Dos sanfrancisqueñas en Europa hablan de la nueva ola de contagio
Sábado 14 de noviembre de 2020 • Año 13 N° 780
DEPORTES • PÁGINAS 26-27
10°C 30°C
www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •
La cocina, una linda “locura” G R AT I S
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
Coronavirus: unas mil personas debieron ser aisladas esta semana
SOCIEDAD • PÁGINA 5
Los negocios locales se suman al comercio electrónico
SOCIEDAD PÁGINAS 8-9
SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3
El aborto legal vuelve a la agenda, mientras aumentan los registros en la ciudad La agrupación Socorro Rosa “Las Rivas” acompañó en el primer semestre de este año a 118 mujeres en su decisión de interrumpir un embarazo, con el fin de evitar la clandestinidad y los graves riesgos que ello conlleva. El rango de edad de quienes solicitan este apoyo, mayores de 20 años, rompe con el mito de que en su mayoría son adolescentes.
2
Sábado 14 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Aborto en San Francisco: los casos van en aumento y son mujeres mayores de 20 años Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
“
Transitar un embarazo no planeado es un momento muy difícil para las mujeres. Hace que estemos vulnerables a todo, la tristeza es grande, no podés dormir, no comés o al contrario, básicamente no podemos enfocarnos en cómo se sigue”. El relato pertenece a una joven de 28 años que acudió este año a Socorro Rosa, una organización dedicada al acompañamiento de mujeres en su decisión de interrumpir un embarazo, con el fin de evitar la clandestinidad y los graves riesgos que ello conlleva. Según esta organización con ramificación en San Francisco, en el primer semestre del año
Las cifras surgen de la agrupación Socorro Rosa, que en 2019 acompañó en el proceso a 141 mujeres, 42 más que el año anterior. En los primeros seis meses del 2020 fueron 118, por lo que la tendencia es que se supere la cifra del año pasado. El rango de edad de quienes solicitan este apoyo rompe con el mito de que en su mayoría son adolescentes.l
l
acompañaron a 118 mujeres, cifra que hace suponer que en este 2020 se superarán los 141 procesos de aborto del 2019, de los cuales casi la mitad de los casos corresponden a San Francisco, pero también hay de la región y demás ciudades importantes de la provincia como Río Cuarto: “Que surjan de estas ciudades nos permite inferir que las mujeres y las personas con capacidad de abortar, que han decidido hacerlo, se dan sus estrategias para lograrlo”, explicaron desde el grupo Socorro
9 de Julio 1850 •
Rosa San Francisco “Las Rivas”. Estos números, sin dudas, marcan un aumento en la cantidad de mujeres que deciden dar este doloroso paso en sus vidas, pero buscando seguridad y salubridad. En 2018, además, acompañaron a 99 mujeres, mientras que en 2017 a 42. Algo que se volvió a repetir con los números de 2019 es la franja etaria de las mujeres que deciden llevar adelante este proceso: de 20 a 24 años en su mayoría, siguiéndoles la franja que va de 25 a 29. No obstante, en el primer semestre del 2020 se dio en personas de mayor edad a estas, por lo que desde el grupo interpretan que se trata de mujeres que, estando en la edad en que socialmente se puede esperar que puedan reproducirse, han elegido un proyecto de vida diferente a la maternidad priorizando estudios, trabajo u otra razón por la cual deciden no dar a luz. Asimismo, se rompe con el mito de que son las adolescentes las que más abortan.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Entre las causas de este considerable aumento de personas que tomaron la decisión de abortar, desde “Las Rivas” hablan de dos situaciones. Primero el debate parlamentario del tema, que hoy vuelve a estar en agenda tras el anuncio del Gobierno nacional de enviarlo al Congreso junto al plan de asistencia a la maternidad hasta los tres años, y segundo la visibilidad que obtuvo la agrupación de la mano de la militancia, ayudada por las redes sociales y la participación pública activa.
La realidad de San Francisco Desde Socorro Rosa prefieren no hablar de abortos clandestinos en la ciudad y utilizan para ellos el término “inseguros”. “Existen abortos inseguros que se pueden practicar tanto dentro del sistema de salud
como fuera de él. Por ejemplo, cuando un profesional indica el mal el uso del misoprostol (medicamento para provocar el aborto) hace negocios con la venta de la medicación o receta u otorga otras drogas que no son para abortar. También existen profesionales, en ocasiones ya jubilados, que realizan prácticas quirúrgicas como el legrado, que ya están desestimadas por la OMS. Estas situaciones que enunciamos son parte de la realidad local, de ciudades aledañas, y seguramente del resto del país”, manifestaron.
Sábado 14 de noviembre de 2020
Activismo socorrista Desde la entidad sostienen que el activismo socorrista es una apuesta política para que quienes deciden abortar lo hagan de manera segura, sin poner en peligro su salud y su vida. “Garantizamos información y acompañamientos amorosos y cuidados porque creemos que otros abortos son posibles”, aclararon. Socorro Rosa cuenta con una línea pública desde el 2017 que recibe mensajes y responde a llamados de mujeres y personas que necesitan información para
Otra vez en agenda El Gobierno anunció estos días el envío al Congreso de los proyectos de legalización del aborto y el “Plan de los Mil Días”, iniciativa esta última que establece un acompañamiento de la maternidad y de los tres primeros años de vida de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. “El Gobierno nacional en su campana electoral y en la apertura de sesiones legislativas prometió que el aborto sería abordado y aprobado en el Congreso. Desde la fecha han pasado ocho meses y esto no se cumplió, por lo tanto desde todas las organizaciones de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, se realizaron diferentes actividades para sostener en agenda la importancia de que sea ley, y que su aprobación sea urgente. Actualmente y después de las declaraciones de sus funcionarios renovamos las esperanzas, pero vamos a seguir en la calle hasta que sea ley”, sostuvieron desde Socorro Rosa.
3
interrumpir sus embarazos. “En esa primera llamada prestamos una escucha activa y recolectamos una serie de datos necesarios para acompañarla. En promedio recibimos unas 45 llamadas mensuales, tanto de San Francisco y la zona, como de Río Cuarto y la zona aledaña. Recibimos llamadas de quienes deciden abortar, de personas cercanas a la misma y de quienes ya se encuentran en proceso de aborto. Para cada una de esas llamadas se organiza un acompañamiento y una socorrista que acompañe”, explicaron.8
Contacto Línea pública: (03564) 15612792. Horario de atención: lunes a viernes de 14 a 21.30 y los sábados de 10 a 13. Redes sociales: Socorro Rosa San Francisco-“Las Rivas” (Facebook), @socorristaslasrivas.sanfco (Instagram) y @lasrivas_ sanfco (Twitter). Además cuentan con un recursero disponible en www.socorristasenred.org.
4
Sábado 14 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD El médico ginecólogo Saúl Kohan Boc sostiene que esta ley se conseguirá “más temprano que tarde”.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
C
onocido que el presidente Alberto Fernández enviará al Congreso, durante noviembre, el proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo, y que el mismo será incluido en el temario de sesiones extraordinarias para su próximo tratamiento, se exacerbó el debate sobre un tema cuya discusión viene de larga data. El médico Saúl Kohan Boc, responsable del servicio de Ginecología del Hospital Iturraspe, insistió en que el tratamiento del tema es necesario en materia de salud pública. “El debate por el aborto es siempre urgente y siempre un debate que llega tarde. Es una discusión que lleva muchas muertes
“El debate por el aborto es siempre un debate urgente” encima, y que afecta siempre al mismo grupo de mujeres, eso por el lado de la salud pública. Por el lado político sería un momento difícil, en la coyuntura actual, sumar otro debate que va a generar conflictos, grietas y peleas. Pero sin dudas es una ley que nos debemos, es una de las deudas de la democracia y es una cuestión que se debe resolver y que se va a resolver más temprano que tarde”, afirmó. En ese sentido, el médico sostuvo que en los tiempos que corren no se puede volver atrás en tema de derechos, específicamente de las mujeres. “Acá no se debate en qué momento empieza la vida. Acá lo que se debate es aborto legal o clandestino, el aborto legal sostenido por la estructura superior que nos rige a todos, que es el Estado. Y que sea el Estado el que brinde los medios para que esta práctica se haga de manera se-
Plan de los mil días
gura. En el aborto clandestino, las mujeres tienen que recurrir a medios inseguros en ámbitos poco confiables, con un riesgo altísimo de complicaciones y con tasas de mortalidad que son espantosas. Entonces creo que el aborto tiene que ser una práctica legal y tiene que ser garantizada por todos los efectores de salud, ya sean públicos o pri-
vados”, reafirmó. Sobre la situación en San Francisco, sobre todo en la parte pública, el médico indicó: “Es una demanda permanente y cotidiana, en poblaciones más y menos vulnerables, con nivel socioeconómico más acomodado o menos acomodado, con un nivel de instrucción mayor o menor. No hay como mucha diferencia”.
Por otra parte, el Poder Ejecutivo Nacional también enviará al Congreso el proyecto “Plan de los Mil Días”, una iniciativa de acompañamiento de maternidad y de los tres primeros años de vida del recién nacido. Kohan Boc sostuvo que este plan, aunque sin marco institucional, de alguna manera ya existe: “Ya existe el Plan Nacer, el Plan Sumar, ya existen los programas materno-infantiles de distintas obras sociales y estamentos públicos. Pero es darle un marco institucional a uno de los ejes del debate anterior, de 2018, que fue que estábamos garantizando un sólo derecho, que es el de la mujer que quiere interrumpir su embarazo. Acá el Estado se hace cargo también de la mujer que quiere continuar su embarazo y no tiene los medios”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de noviembre de 2020
5
SOCIEDAD
Unas 1.000 personas debieron ser aisladas esta semana Si bien la curva de casos a nivel país se muestra en descenso, hasta el jueves ya se habían superado los 200 casos nuevos en la ciudad. Autoridades sanitarias remarcaron que la pandemia todavía no pasó.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
unque a nivel nacional en estos días se registra un descenso en el promedio diario de casos de coronavirus y comenzaron a regir nuevas flexibilizaciones a la cuarentena, las cifras muestran también que la pandemia no pasó ni mucho
menos y que la cantidad de muertes diarias por cuadros de COVID-19 sigue siendo alta. Y si bien en el horizonte aparece la probabilidad de una vacuna, hasta entonces no hay otra opción que mantener los cuidados preventivos para evitar los contagios. En San Francisco, que en las últimas semanas también registró un descenso en la cantidad de nuevos casos reportados, las estadísticas del Centro
de Operaciones de Emergencia (COE) indican que a partir del pasado lunes 9 de noviembre y hasta el jueves 11 casi 1.000 personas debieron ser puestas en aislamiento y se registraron nada menos que 224 nuevos casos. Cabe aclarar que se trata de cifras solo de los últimos días y por ende insuficientes para establecer una tendencia ascendente. Sin embargo, son números muy superiores a los que se re-
gistraban en septiembre o en los primeros días de octubre, lo que indica que el problema del virus está lejos de haberse superado. Y en una pandemia, como ya se demostró, las situaciones pueden ser muy cambiantes en pocos días con focos de contagios que pueden derivar en problemas mucho mayores. Según los reportes del COE local, el pasado domingo había 1.897 personas aisladas en San Francisco, mientras que el informe del último miércoles señaló que eran 2.876. Además, los casos activos pasaron de 271 el domingo a 425 hasta el jueves último, es decir 154 más. Por otra parte, hasta el jueves habían fallecido tres personas por cuadros de COVID-19 en el Hospital Iturraspe. Finalmente, el domingo eran 35 las personas hospitalizadas (9 con respirador), mientras que hasta el jueves la cantidad había bajado a 28 (10 de ellas con respirador).8
Advertencia del ministro de Salud Autoridades sanitarias en todo el país insisten en que se deben mantener a rajatabla los cuidados para evitar contagios. En ese sentido, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, remarcó que si bien hay gente que cree que el problema en torno al coronavirus ya pasó, la segunda ola de contagios en Europa demuestra que no es así.“Le tengo mucho miedo al verano, hay mucha gente que está pensándolo como un verano normal”, reconoció el ministro.
6
Sábado 14 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Se realizan hisopados de antígenos entre las 8 y las 10.30. El testeo está indicado, únicamente, a personas con síntomas compatibles con el coronavirus.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l Centro de Testeos para hisopados de antígenos está ubicado ahora en la Asistencia Pública, informó la Secretaría de Salud. El titular de la cartera, Fernando Giacomino, fundamentó el traslado con el hecho de brindarle comodidad a la población, ya que muchas personas se acercaban a la Asistencia Pública para consultar por los hisopados y test rápidos. Según explicó el funcionario, los testeos se realizan en el “Covid Móvil” ubicado frente al
El Centro de Testeos se mudó a la Asistencia Pública y funciona de lunes a viernes centro de salud público, en calle Colón al 100. Los interesados podrán efectuarlo sin bajar de sus vehículos, esperando el resultado en el sector destinado a la parada de colectivos urbanos, de lunes a viernes de 8 a 10.30. “Debemos cuidarnos entre todos, evitando las reuniones familiares y sociales, que hoy están prohibidas, respetando el distanciamiento, y utilizando el tapaboca, que es obligatorio porque es la única forma de parar los contagios por coronavirus. Les pedimos una vez más que hagamos el esfuerzo y nos comprometamos entre todos a respetar lo establecido porque es la única manera de protegernos”, pidió Giacomino. Cabe destacar que estos test corresponden al hisopado de antígenos, es decir, se realizan únicamente a personas con síntomas compatibles con la enfermedad: fiebre, dolor de gargan-
ta, resfrío, vómito, decaimiento, diarrea y malestar en general.
Controles prehospitalarios Por otro lado, la Municipalidad lleva adelante el seguimiento de personas diagnosticadas con coronavirus, con el fin de evitar que se agrave el proceso de la
enfermedad y tras ello llegue a una internación. Este seguimiento prehospitalario viene de la mano de la preocupación que mostró a El Periódico la semana pasada el director del Hospital Iturraspe, Valentín Vicente, sobre el estado de personas que llegan al centro de salud con un grado
importante de avance de la enfermedad. El control realizado por la Secretaría de Salud no busca detectar nuevos casos, sino ver la evolución de quienes contrajeron el virus a través de la atención domiciliaria y con el objetivo de evitar la internación. Está dirigido a pacientes de riesgo, mayores de 60 años, y menores de esa edad, aunque en este caso con comorbilidades, quienes pueden tener un compromiso respiratorio más severo. Vale destacar que aunque el mayor porcentaje de personas con coronavirus se recupera sin que se requiera el tratamiento hospitalario, una menor parte presenta un cuadro clínico grave que, en ocasiones, se manifiesta con una insuficiencia respiratoria que requiere de ventilación mecánica. Si la enfermedad se encuentra avanzada, la muerte puede llegar a ser inevitable.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de noviembre de 2020
7
8
Sábado 14 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Si bien ya muchas lo hacían, cada vez más las empresas locales apuestan al comercio electrónico, fomentado por el contexto de pandemia. Las dificultades con las que se encontraron y las ventajas que les viene dando este sistema, en la palabra de dos comerciantes.l l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
U
na encuesta realizada a un grupo de empresas por el Centro Empresarial y de Servicios entre mayo y julio de este año había reflejado que, entre los principales cambios que consideraban que experimentarían las empresas como consecuencia de
“Es cómodo que alguien te ofrezca y te lleve a domicilio” la pandemia, iban a estar la reconversión al mundo digital y la aparición de nuevos canales de venta y pago. Si bien la pandemia no terminó y de a poco el horario laboral va volviendo a su normalidad, esa apertura al comercio electrónico fue una necesidad para muchas de ellas. Si bien hay rubros con grandes dificultades y que les resulta más difícil la adaptación, varios comercios locales potenciaron en los últimos meses la venta a través de internet o medios digitales como una forma de llegar no solo a una clientela local, sino de toda la región o el país. “Por lo menos se vendió, no en gran cantidad, pero lo que se pudo vender fue todo por internet. Estar en las redes nos ayudó un montón. Hay que estar a full, siempre con pro-
mociones, atentos a lo que el cliente necesita, con servicio de entrega a domicilio. La gente se está acostumbrando a no salir tanto. También es cómodo que tengas la posibilidad de que alguien desde tu casa te ofrezca, te muestre y te lleve a domicilio”, reconoció Cristina Coggiola, de Tedi Showroom, sobre lo ocurrido en los meses más restrictivos por la pandemia. En el caso de esta firma, para la venta electrónica utilizan Mer-
9 de Julio 1850 •
cado Libre pero también las redes sociales como Whatsapp, Facebook e Instagram. “La gente puede pagar por Mercado Pago, transferencia bancaria, o llevamos el posnet a domicilio. La gente pide a través de Whatsapp, se vende muchísimo por ese medio, pero a veces no todo el mundo puede hacer transferencia entonces, si es dentro de San Francisco, llevamos el posnet. Y si es para la zona, por ejemplo, mandan a un comisionista a retirar la mercadería”, explicó. Un panorama similar describió David Bergero, de Beep Informática. “Estamos vendiendo mucho actualmente con Facebook, Instagram, Whatsapp. Básicamente esos son los principales canales de venta online. No tenemos página web pero la gente se contacta por esos medios”, dijo.
La pandemia, como experiencia Bergero contó que en estos meses se incrementó la venta online sobre todo teniendo en cuenta que muchas personas
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
que integran los grupos de riesgo evitaron asistir al local, por lo que se contactaron con la firma para pedir el envío a domicilio de mercadería. En el caso de los clientes de la zona, que no podían viajar, mandaron comisionistas. “También se han incrementado mucho las ventas porque es un rubro muy necesario para poder trabajar en casa, clases virtuales, es un rubro que se benefició bastante. Ahora empezaron a asistir más al local y hay un poco menos de venta a través de las redes, pero de esa manera se estuvo moviendo bastante y compensó un poco los meses que estuvimos sin trabajar”, agregó Bergero. En el caso de Tedi, Coggiola señaló que los clientes utilizan mucho redes sociales y asisten al local con una idea concreta de lo que buscan. “Fuimos abriendo distintas alternativas, por ejemplo el tema de Instagram, que se usaba pero no en la medida en que se usa ahora. Ahora la mayoría de la gente que viene al local
Sábado 14 de noviembre de 2020
Las ventajas y las desventajas del comercio electrónico El comercio electrónico tiene sus ventajas y sus desventajas, aseguran estos comerciantes de San Francisco. “Generalmente hay mucha más consultas online. La gente está en la casa y consulta mucho. Necesitás tener personal capacitado que responda las consultas, pero se vende bastante. También tenés que tener una logística de entrega, que complica bastante la situación, tenés que tener algún tipo de delivery, con todo lo que eso implica, sostuvo Bergero. Coggiola añadió: “Demanda más tiempo, porque los clientes quieren ya. Preguntan y a lo mejor tenés que contestarles a varios. Y no es la misma venta que en el local, que vos al cliente le podés mostrar más cantidad de cosas. No es lo mismo la venta por internet, que está más abocada a un producto puntual, que cuando venís al local y hay más cantidad. Por ahí viniste por una remera y justo viste una calza o un vestidito y te los llevaste”. La cuestión de comprar algo que viene por talle también es un tema en el comercio electrónico. “La gente no sabe bien el talle por eso por ahí cuesta un poco más concretar la venta por internet. Por ahí quieren ver el tamaño, porque no todas las marcas hacen el mismo tamaño, entonces a veces la gente demora en contestar porque va a medir”, explicó Coggiola.
9
ya sabe lo que quiere, no demora más la venta como antes, que quizá estaban dos horas mirando los juguetes. A la gente grande le cuesta un poco más, todavía viene a ver, pero la gente que maneja mucho las redes ya sabe lo que quiere y viene a buscarlo”, dijo la propietaria. Y apuntó: “Nos costó adaptarnos y nos está costando todavía, porque hay que estar mucho sobre las redes, continuamente, la gente pregunta durante todo el día”. En ese sentido, comentó que antes los clientes de la zona solían visitar el local, pero que ahora suelen comunicarse por teléfono y pedir lo que necesitan. “Te dicen que quieren tal pañal o tal juguete, te piden que se los mandes, les mandás la foto por Whatsapp y ya está, se hizo la venta. Viene mucha menos gente al negocio que antes”, explicó. En el caso de clientes de la región, la venta se hace por comisionistas. En el caso de clientes más lejanos, por Oca o Correo Argentino.8
10
El Periódico •
Sábado 14 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
“Los cocineros estamos
uno más loco que otro”
Gerardo Orellano lo reconoce en tono jocoso en una distendida charla con El Periódico. Cocinero profesional y director académico de la escuela de cocina IGA, analizó el momento delicado para el sector, aunque atravesado por un fenómeno televiso como Masterchef, que reivindica la profesión. La cultura culinaria local, la “buena onda” con los colegas, sus obsesiones como chef y su hobby para desenchufarse de la cocina.l l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
G
erardo “Nano” Orellano se sienta en una banqueta en lo que es el aula principal de la escuela de cocina IGA -Salta al 1858-, donde si bien hace meses no se dictan clases presenciales por las prohibiciones ante la pandemia de coronavirus, el lugar se encuentra impecable y reluciente, preparado para cocinar lo que sea. “Soy un fanático de la limpieza”, se sincera. En medio de la pandemia los gastronómicos tuvieron que reinventarse y buscar diferentes formas de continuar sus diferentes negocios y Gerardo no estuvo
exento. Clases virtuales para que la escuela, en la que es director académico, continúe funcionando y formando futuros profesionales y, por otro lado, potenciar el trabajo en su casa de comidas, ya que su salón de eventos todavía no pudo reabrir. Pero podría decirse que el propio “Nano” se recreó así mismo cuando decidió optar por su actual profesión en la que lleva más de 20 años. Y es que estaba decidido a ser abogado pero cambió de vocación mientras cursaba su último año en la escuela Normal ‘Nicolás Avellaneda’. “Tenía 17 años y quería ser abogado pero de un día para el otro cambié rotundamente, tal vez por la necesidad y porque comencé a trabajar en un chopería y
vi que podía ser una buena opción para ayudar a mi familia”, explica. Confiesa que de chico no había incursionado mucho en la cocina pero sí recuerda con cariño los platos y postres que su mamá Clelia, o su abuela Magdalena, le preparaban –y que todavía le preparan-. Decidido por la gastronomía, viajó a Córdoba donde estudió en la escuela Integral Gastronómica Celia, pero no solo se quedó con la carrera, también realizó posgrados y perfeccionamientos de todo tipo y hasta viajó al exterior para tomar cursos. Además, asegura que todos los años se capacita para actualizar sus conocimientos sobre las novedades gastronómicas.
La pandemia Durante la pandemia todo el sector gastronómico padeció las diferentes decisiones e instancias que fueron marcando las autoridades sanitarias nacionales, provinciales y locales, Gerardo lo sufrió en carne propia. “Muchos colegas la pasaron realmente mal, fue mucho tiempo cerrados, de buscarle la forma con el delivery para poder vender. La escuela y el salón de eventos los tuve que mantener cerrados. Si bien en la escuela al día de hoy tenemos casi 90 alumnos cursando, fue un
año particular en el que la gente tuvo que tomar sus clases virtuales, pero en este rubro es muy difícil aprender online, hay que estar en la cocina realmente y ver cómo se hace”, relató. Y agregó: “Tuve que reinventarme un poco con el tema de las viandas congeladas para la gente que estaba en aislamiento. Si bien después se fue flexibilizando un poco, estamos en una economía que te aumenta muchísimo la materia prima, trabajar algunos
productos para llegar a un costo no tan elevado y poder vender”. En este sentido se quejó de la competencia desigual con las “cocinas fantasma”. “Son aquellos que cocinan y venden desde sus casas, hoy es difícil competir al tener el costo de un negocio abierto, con personal, impuestos y demás contra gente que lo hace en su casa. Entiendo que la necesidad económica es grande, no estoy en contra pero se necesita regular”, manifestó el cocinero.
9 de Julio 1850 •
Apostar a la ciudad Cuando Gerardo tenía 12 años sufrió la pérdida de su papá, Ricardo “Caio” Orellano, tras un accidente de moto y desde ese momento sintió la responsabilidad que pueden percibir todos los hijos mayores de un matrimonio con dos hermanas mujeres -María Julia y Gabriela- y “es ponerse la familia al hombro”. Se repatrió a San Francisco con la idea firme de hacer valer sus conocimientos y apostar por diferentes emprendimientos. “Me ofrecieron un trabajo en San Francisco como encargado, mantenerse en Córdoba costaba mucho por el dinero, además sentía esa distancia con la familia. No tenía hijos y decidí volver para estar cerca de mi mamá y ayudarla. Creo que también fue una apuesta por la ciudad y por suerte me fue bien”, explica.
Optar En San Francisco fue empleado durante algún tiempo en lo que fue La Giralda hasta que pudo lograr su propio emprendimiento, en esa situación tuvo que decidir: “Al principio pensaba en hacer conocer la cocina del mundo, la alta cocina con materias primas de Francia, Italia, pero me di cuenta que la gente
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
está acostumbrada a otra cosa y además fui descubriendo que la Argentina tiene muchísimos productos regionales muy interesantes y a través de eso mi idea fue trabajar sobre la cocina regional argentina. Que no es solo el asado y demás cosas como se piensa, hay una gran variedad de materia prima y en eso me enfoqué”. - En ese sentido, ¿cómo sería un poco la cultura culinaria de San Francisco? En la ciudad estamos acos-
tumbrados a otro estilo de comidas, nosotros no tenemos restoranes como los que hay en las grandes ciudades, sí lugares específicos que preparan platos más elaborados, pero se cuentan con los dedos de la mano. La mayoría se dedican a la pizzería, lomitería, empanadas, hamburguesas y tenemos mucha cantidad de rotiserías. No está mal, es lo que hay pero también estoy viendo últimamente algunos emprendimientos gastronómicos interesantes y obvio que hay gente que se anima a probar y quiere conocer cosas nuevas para su comida cotidiana.
La escuela de cocina IGA es la primera y única escuela de cocina de San Francisco. Está por cumplir 20 años y Gerardo es su director acadé-
“Los cocineros estamos... (continúa en página 12)
Sábado 14 de noviembre de 2020
11
12
El Periódico •
Sábado 14 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
“Los cocineros estamos... (viene de página 11) mico. Comenzó siendo profesor en la institución hasta que le llegó el ofrecimiento de tomar las riendas. “Me decían ‘vos estás loco agarrar algo así’ pero fue un desafío muy lindo. Cuando era profesor me traía mis utensilios y las cosas para trabajar, hoy tenemos una cocina casi cinco estrellas con las mejores maquinarias y tecnología para que los estudiantes puedan crecer e ir avanzando en la gastronomía”, asegura. Su gestión, recuerda, comenzó con clases de 10 a 15 alumnos, pero decidió no quedarse de brazos cruzados aguardando por los estudiantes: “Con mucho esfuerzo y trabajo salimos a repartir folletos a los pueblos, hablamos con la gente, hicimos cocina en vivo, cambiamos la metodología de trabajo y apunté a tener una escuela muy equipada. Ampliamos la variedad de cursos, cambiamos profesores y de tener 10 alumnos pasamos a tener 50 de un año a otro, el tercer año 70 y llegamos a contar con 130 estudiantes cursando en la escuela”. - ¿Cómo es el perfil del estudiante de cocina? Es poca la gente joven que se dedica directamente al rubro, por una cuestión de tiempo y esfuerzo. Este es un trabajo de lunes a lunes, que requiere entre 10 a 12 horas por día. Muchos alumnos me comentan que los mandaron al psicólogo y decidieron venir acá y la verdad es una gran terapia. No soy psicólogo pero he escuchado muchas historias a
El fenómeno MasterChef El reality de cocina conducido por Santiago del Moro y que se emite por Telefé es lo más visto en el prime time y se ubica lejos de la competencia. Algunos críticos explican su fenómeno en que “a los argentinos nos encanta comer y también tenemos avidez por aprender”. El suceso también lo sigue de cerca Gerardo: “Me gusta mucho, través de los años (risas). - ¿Decís que son medios locos los cocineros? (Risas) En este rubro hay mucho loco dando vuelta, la mayoría de los cocineros estamos uno más loco que otro. Pero tengo una muy buena relación con todos los colegas, tratamos de ayudarnos entre todos. Algunos me piden recomendaciones sobre estudiantes para trabajar, a veces intercambiamos consejos
lo veo, lo tomo como un momento de diversión a la noche para mirar tele. Conozco a dos de los jurados, fui a comer al restaurante de Germán Martitegui y con Donato de Santis trabajamos una noche en Córdoba. Es interesante, veo en los famosos que algunos tienen bastante experiencia y otros que nunca agarraron un pelapapas”, sonríe. o alguno que otro secreto de cocina, hay muy buena onda. - ¿Y cuál sería tu locura? Soy un poco obsesivo por cómo salen las cosas, soy un fanático de la limpieza, estoy constantemente tratando de corregir errores, siempre busqué trabajar con buena materia prima y darle una vuelta de rosca a lo que estamos acostumbrados a comer. Creo que eso me llevó también a conseguir lo que tengo.8
Un talento oculto “Nano” confiesa que a la hora de dejar atrás la “locura de la cocina”, “trafica con herramientas” arreglando distintos objetos. “Soy un fan de las herramientas, trato de muchas cosas arreglarlas yo mis-
mo, mis tíos me enseñaron muchísimo. Hasta he arreglado las motos de los deliverys, es un pasatiempo, la locura que cargo tras varias horas en la cocina la descargo cortando maderas, soldando y arreglando cosas”, se sincera.
El Hogar de Cristo recibirá fondos de Sedronar La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar) firmó un acuerdo con el Hogar de Cristo, un espacio para contención de personas que sufren adicciones que funciona en el Comedor de la Virgencita, en San Francisco, para que el mismo sea integrado a la nueva Red Federal de Dispositivos de primera escucha, atención y acompañamiento, que incluye 50 Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) en 18 provincias. Con estos fondos, la organización local podrá sostener y organizar de mejor manera su trabajo, ya que hasta ahora dependía del voluntariado de los profesionales. El Hogar de Cristo funciona desde enero de 2018 en barrio Parque y está a cargo de Cáritas Diocesana. Se trata de un espacio de orientación, escucha y acompañamiento para personas con adicciones.
Pese al marco de la pandemia, el Hogar, que comenzó conteniendo a 15 jóvenes y adultos, trata de cumplir esta tarea en la actualidad con unas 40 personas. En Córdoba serán dos las organizaciones que se incorporan a esta red nacional. Además de la de San Francisco, la restante es La Otra Orilla, ubicada en Alta Gracia. Emilio Amé, integrante de la comisión de Cáritas, destacó la firma del convenio con Sedronar: “Es un gran logro para nosotros porque nos empieza a dar otra estructura. Como, por ejemplo, que los profesionales que venían prestando servicios voluntariamente puedan ser pagos y así sostener los acompañamientos”. El equipo que conforma el Hogar de Cristo está compuesto por una psicóloga, un trabajador social, una asistente terapéutica y un profesor de Educación Física.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de noviembre de 2020
13
14
El Periódico •
Sábado 14 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Una de ellas radicada en Alemania, y otra en España, explicaron cuáles son las nuevas restricciones que se tomaron en esos países.l l
Dos sanfrancisqueñas en Europa cuentan sobre la nueva ola de contagios de coronavirus
Por Melina Barbero redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
cierre de muchas más cosas que antes. Primero cerraron los bares, también centros deportivos, todas las actividades culturales que en realidad nunca se abrieron. Yo trabajo en un centro de yoga que también se cerró, es decir que no estoy trabajando”.
L
os ciudadanos europeos comenzaron a vivir hace semanas bajo nuevas restricciones, obligatorias o recomendadas, en el marco de una segunda ola de contagios de coronavirus. De acuerdo al lugar, se puede hablar de confinamientos totales o parciales, limitaciones a la movilidad o toques de queda nocturnos. Dos sanfrancisqueñas que residen en Alemania y España le contaron a El Periódico cómo pasan sus días en la actualidad, donde el virus volvió y fuerte. Pía Gutiérrez Lucantis se encuentra residiendo en Colonia, Alemania, desde hace tres semanas: “Estoy viviendo en la ciudad de Colonia que queda al oeste de Alemania. Es la cuarta ciudad más grande del país y hoy en día tenemos unos 12 o 15 mil casos diarios de coronavirus. El 2 de noviembre arrancó la segunda cuarentena. Se dice que es una cuarentena parcial porque lo único que cierran son restauran-
Humor social
LUCIANA tes, bares y gimnasios. El resto, como supermercados o lugares para comprar ropa o esas cosas están abiertos, obviamente con medidas que dependen del tamaño del lugar. Aparentemente, si todo sale bien, va a ser solo por cuatro semanas”, contó. En su caso, el confinamiento le parece algo “raro” ya que nunca vivió algo similar en los países en donde residió anteriormente.
“En sí, la tasa de mortalidad es muy bajita acá. Si bien hay bastantes casos, últimamente ha habido un promedio de 15 mil por día, no se escucha mucho de gente que esté siendo hospitalizada”, reveló. Luciana Nicolini, en cambio, reside en Barcelona, España: “El rebrote comenzó a sentirse
PÍA hará más o menos 20 días. Empezó el frío y todo empezó como a cerrarse otra vez. Primero se aplicó el toque de queda, que no entiendo bien a donde se apunta, pero significa que podemos transitar en la calle hasta las 22 y después de las 6 del día siguiente. Luego lanzaron confinamientos por municipios”, explicó y agregó: “Con eso, el
Ambas sanfrancisqueñas coinciden en que el humor social no es el mejor en los países en donde habitan. “Por lo que vi la gente claramente no está muy de acuerdo porque aprovechó para salir, para ir a tomar café, los bares estuvieron explotados, lo mismo los restaurantes, acá cuando vas a un restaurante tenés que dejar tus datos por si llega a haber un caso positivo y te pueden contactar, pero estos últimos días antes del confinamiento es como que lo dejaron de hacer. Lo que percibo es que es un modo de protesta, como que están enojados con eso”, expresó Gutiérrez Lucantis. Y añadió: “Igual también es como que fue la última opción
9 de Julio 1850 •
volver al confinamiento porque Alemania realmente no quería justamente por la situación económica. Pero debido a que aumentaron los casos un montón y sobre todo donde estoy yo, ciudad que está cerca de Bélgica y Países Bajos y donde hay flujo de gente y muchísimos casos, generalmente no gusta”. En tanto, Nicolini reconoció que el ánimo es denso e incómodo: “Nadie está de acuerdo con estas medidas. Hay opiniones variadas pero la cuestión es que nuevamente se vuelve a un confinamiento completo, es lo que se habla, de volver a confinarnos completamente a todos. Los ánimos están por el piso, se huele miedo, se huele incertidumbre y desesperación”.
Otras medidas En cuanto a otras medidas que se vienen tomando, Nicolini resaltó: “Lo que no han cerrado son las actividades escolares. Ya se están viendo casos de problemas psicológicos en niños, graves consecuencias, así que siguen,
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Por lo que vi la gente no está muy de acuerdo porque aprovechó para salir, los bares estuvieron explotados” •PÍA•
Se habla de volver a confinarnos completamente. Se huele miedo, incertidumbre y desesperación” •LUCIANA•
pero las restricciones laborales son casi completas. Si se transita por la calle en los horarios de toque de queda o los fines de semana en donde hay restricciones tenés que circular con algún tipo de autorización, ya sea por trabajo o porque cuidás a una persona mayor, como en Argentina”. Por su parte, Gutiérrez Lucantis manifestó: “Acá se pueden utilizar los espacios públicos, como parques y eso. No en todos los barrios se utiliza el barbijo. Sí en los barrios céntricos. Cada barrio tiene
un pequeño centro comercial y en cada centro comercial sí es obligatorio el uso del barbijo en la calle. Y sí, por supuesto, el barbijo se utiliza en todos los lugares en donde estás adentro, como adentro del supermercado, la farmacia, el restaurante salvo cuando te sentás en la mesa. Se usa desde hace dos semanas, antes en la calle no se usaba. Con respecto a reuniones también están prohibidas, no más de 10 personas, dentro de la casa. Y las multas son carísimas”. 8
Sábado 14 de noviembre de 2020
10.000
ejemplares
15
16
Sábado 14 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Las víctimas de Carlos Fuentes empezaron una nueva vida, acompañando a quienes sufren abusos El periodista fue finalmente detenido, luego de que el TSJ deje firme su condena. Sus víctimas hablaron de libertad y paz. Aseguran que reciben a víctimas de abuso que buscan aliento para animarse a denunciar.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a Justicia es lenta pero es justicia al fin. Al menos para las jóvenes Guadalupe y Macarena Amantini, y también Sandra Amantini, su madre, quienes desde esta semana aseguran volver a sentirse “libres y en paz”.
El lunes pasado el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba confirmó la condena a siete años de prisión por abuso sexual al periodista y exfuncionario municipal Carlos Esteban Fuentes (71), y un día después, para sorpresa de propios y extraños, fue detenido por la Policía y trasladado al establecimiento penitenciario local.
Las tres mujeres y su círculo íntimo celebraron lo sucedido con emoción y llantos, luego de más de un lustro de lucha en reclamo de justicia. “No es solo un gran alivio el poder andar por la calle sin estar pensando en si lo cruzábamos, ya no soportábamos esta situación, nos provocaba y una restricción no alcanzaba. Fue-
ron seis largos años para conseguir esto, costó mucho, fue desgastante”, remarcó Sandra Amantini, madre de las jóvenes que denunciaron a su progenitor por abusos sexuales en la infancia, pero además querellante en la causa. A su lado, las víctimas de Fuentes apenas pudieron hablar tras conocerse la detención: “Nos sentimos libres y en paz, una sensación que hacía años no teníamos”, contaron a El Periódico.
Fallo y confusión Felipe Trucco, abogado defensor de Fuentes, informó a
El Periódico en la tarde del lunes que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba no hizo lugar al recurso de casación presentado, en el que se apeló la condena a 7 años de prisión que éste recibió en 2019 por parte de la Justicia de San Francisco. En esa oportunidad fue hallado culpable de los delitos de “abuso sexual gravemente ultrajante” en perjuicio de una de sus hijas -la mayor de las denunciantes- y “abuso sexual simple” en perjuicio de otra joven. Además se desestimó una tercera denuncia, de parte de la menor de sus hijas.
9 de Julio 1850 •
Pese a ello, la defensa aclaró que presentaría un último recurso extraordinario federal para que el caso se resuelva en la Corte Suprema de Justicia: en definitiva, se trata de que este órgano deje firme o no la sentencia. Hasta ese momento, y desde su condena, Fuentes caminaba libremente por las calles de San Francisco, hecho que generaba temor sobre las tres denunciantes y su entorno familiar. Y pese al fallo del TSJ –que ya había declarado inadmisible un recurso de casación solicitando una condena de nueve años de cárcel- se generó la confusión de si el acusado seguiría libre a la espera de otro fallo que confirme que debía estar preso. Ante ello, Amantini declaró
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
conformidad con el fallo pero le pidió al tribunal que condenó a su expareja “dignidad de darle un buen cierre a este proceso tan largo” que cuando se inició Fuentes tenía 65 años, es decir, hace seis.
El martes siguiente, cerca del mediodía, el periodista fue trasladado a la sede de la Departamental San Justo por orden de la Cámara del Crimen y enviado a la cárcel, donde quedará a disposición del Juzgado de Ejecución Penal.
Sábado 14 de noviembre de 2020
“Hasta anoche (por el lunes) todo había sido muy decepcionante porque parecía que no iba a ir preso -relató Amantini-, pero hoy (en referencia al martes) no sé, algo se iluminó y lo detuvieron. Ahora si quiere
Acompañar a otros que sufren Sandra Amantini manifestó que el proceso ha sido “desgastante” y que en la ciudad existen varios casos escondidos de abusos sexuales: “A quienes lo sufren les recomendamos que busquen ayuda, nosotros somos padres protectores, acompañamos, no resolvemos las cosas pero debemos aunarnos para defender la in-
fancia, algo que se puede a pesar de todo”. La mujer pidió a la Justicia equidad con las víctimas respecto a los victimarios, algo que dice no notar. “Conocemos casos que se manejan con discreción. Nosotros decidimos manejarnos de otra manera, entendemos que la vergüenza no es de la víctima sino de la rata
que busca complicidad para poder desarrollar su perversión”, dijo y reconoció que hablan con mucha gente por privado a la cual respaldan: “Hay gente que no denuncia, pero si necesitan ser acompañadas lo hacemos y sirve la palabra, que alguien los escuche. Y la Justicia debería hacerlo desde un lugar adecuado”, afirmó.
17
pedir otro recurso que lo haga, está en su derecho, pero desde la cárcel”.
¿Otra instancia? En un breve contacto con este medio, el abogado de Fuentes adelantó que podría presentar un último recurso extraordinario federal para que el caso se resuelva en la Corte Suprema de Justicia, en función revisora de las sentencias pronunciadas por los jueces y tribunales inferiores (nacionales o provinciales). El organismo sólo procede respecto de la sentencia definitiva emanada del superior tribunal de la causa, luego de haberse agotado todas las instancias existentes en la jurisdicción local.8
18
Sábado 14 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a fiscalía de Frontera abrió sus puertas esta semana, concretándose de esta forma uno de los pedidos de la población y del Gobierno municipal, que exigía que la Justicia tenga su dependencia en esta ciudad. El acto, por el que se dejó inaugurada la delegación del Ministerio Público de la Acusación (MPA), se llevó a cabo el miércoles con la presencia de autoridades locales y provinciales, entre ellas del fiscal general Jorge Baclini y el fiscal de Frontera Nicolás Stegmayer. “El trabajo en Frontera se puede decir que viene siendo intenso”, definió el Stegmayer, quien reconoció que “hay mucho por hacer”, aunque destacó que “mucho se está haciendo” expresando satisfacción en su primer año de gestión. Sobre la presencia física de este inmueble, Stegmayer no dudó en manifestar que va a fortalecer el trabajo: “Hace un
“En Frontera hay mucho por hacer, pero mucho se está haciendo”, dijo Stegmayer Centro Territorial de Denuncia En el mismo inmueble - en Calle 70 N° 175- funcionará el Centro Territorial de Denuncias. La idea –precisaron- es armar un polo en relación a la persecución penal, que comienza muchas veces con la recepción de la denuncia.
Caso Gino Ponce •El fiscal de Frontera, Nicolás Stegmayer.
año que venimos trabajando y desde ya la presencia del inmueble facilita la cercanía con las víctimas que es lo que queremos fortalecer”. Baclini también opinó en el mismo sentido: “El mensaje tiene que ser alentador. Nosotros trabajamos con una visión de la
defensa de la sociedad y en eso está la defensa de cada una de las víctimas de los delitos. Sepan que la fiscalía está más cerca, porque aquí va a haber un trato permanente y continuo que va a generar esta relación. Esperamos que la información sea más fluida”.8
En el marco de la inauguración, familiares de Gino Ponce, el joven de 19 años que apareció muerto a inicios de octubre en un descampado, se llegaron hasta el lugar para pedir avances en la causa. Aunque la hipótesis más fuerte para los investigadores es un suicidio, desde la familia insisten en que se trató de un homicidio. Stegmayer habló en general de las causas que maneja e indicó: “Las causas que tenemos llevan un ritmo parejo. Tenemos muy buenos números en lo que hace a la respuesta punitiva. En cuando a las víctimas, hemos tenido interacción. Las hemos recibido en más de una ocasión”.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de noviembre de 2020
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
19
EMERGENCIAS: 420000
El departamento VANT de Bomberos, clave en búsquedas y rescates Días atrás, un voluntario sanfrancisqueño del departamento de Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) debió viajar a Monte Cristo para rastrear a una persona desaparecida. Su experiencia y la importancia de esta especialidad.l
l
L
os equipos de búsquedas y rescates bomberiles están siempre preparados para salir a la ayuda si así se requiere. Eso quedó demostrado el miércoles, cuando se solicitó la colaboración del cuartel sanfrancisqueño para el rastreo de una persona desaparecida en Monte Cristo. Al lugar se dirigió el bombero voluntario Santiago Muratore Salas, perteneciente al departamento de Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), para sumar al operativo las funciones de drone. La búsqueda comenzó el martes por la tarde, cuando un hombre de aproximadamente 70 años se ausentó de su hogar. En este marco, se emitió el pedido de auxilio a las autoridades policiales y se comenzó con la exploración. A la localidad, se dirigió personal perteneciente a San Francisco, Porteña, Malvinas Argentinas, Villa del Rosario, Las Varillas y Matorrales, entre otros.
La experiencia del operario Muratore Salas, integrante del equipo VANT, fue el único en viajar del cuartel local. “Que haya viajado sólo no quiere decir que haya sido el único trabajando en pos de este operativo. Cómo siempre, la labor es en equipo. Por eso quiero agradecer a mis compañeros que se ocuparon de la movilidad y documentación, y de quienes re-
cabaron información, revisaron los equipos para poder dirigirme y que todo estuviera en condiciones”, aseguró.
precisó la asistencia de vehículos 4x4, ya que el ingreso de la ambulancia se encontraba imposibilitado.
El operativo en momentos se tornó “complejo” ya que las condiciones climáticas dificultaron la búsqueda. En consecuencia, Muratore explicó que momentos después de arribar a Monte Cristo comenzó a llover con intensidad y el lugar de rastreo era un camino “de tierra y ripio”. “La tormenta hizo que al menos tres vehículos quedaran empantanados o en las cunetas, por lo que se decidió regresar a base y esperar que las condiciones mejoren”, remarcó.
El rol del departamento VANT
Finalmente, el hombre fue encontrado por un particular y se
Para el sistema bomberil, ser operario de VANT no es una asignatura obligatoria, sino que se realiza como especialidad. Además, es necesario que el cuartel cuente con los recursos necesarios para adquirir los aparatos y mantenerlos en condiciones. Sumar estos equipos a despliegues de búsquedas de personas permite descartar grandes superficies de terreno en pocos minutos y eso genera una gran ventaja al momento de los hechos. Además, se evita des-
gastar una cuadrilla de personas y animales recorriendo el terreno. En lo alto se pueden revisar puntos remotos como ríos, lagos, lagunas, caminos y campos. “Desde el aire, además, la visión es más clara en cuanto a caminos entre la vegetación. Es más fácil encontrar rastros de desplazamiento y de tierra removida”, dijo Muratore Salas.
Además, explicó que sus servicios no sólo se aplican a la asistencia en la desaparición de personas, sino también al “relevamiento de daños, incendios forestales, estructurales de gran magnitud, en asistencia a emergencias químicas y, con los avances tecnológicos, incluso como método auxiliar para evacuaciones masivas con el uso de altavoces”.8
20
El Periódico •
Sábado 14 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
CONSTRUCCIÓN
Los sistemas de seguridad, algo a tener en cuenta también en la construcción Desde VL Protecciones explicaron que en los últimos meses aumentaron las consultas sobre sistemas de alarma y cámaras para nuevas construcciones. Además, aumentó la demanda para coberturas perimetrales. ¿Cuáles son las más requeridas y los costos? De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
n los últimos meses la necesidad de cobertura en sistemas de alarmas y cámaras de seguridad ha cambiado. En la actualidad, según contó Elvio Venier, de VL Protecciones, la tendencia de la gente es tener cobertura exterior cuando antes se pretendía cobertura interna. “Ahora el que tiene la
alarma empieza a pensar, o a colocar, coberturas perimetrales, barreras o sensores para exterior para prever mucho más”, explicó en diálogo con El Periódico. En ese marco, Venier comentó que las coberturas más solicitadas tienen que ver con alarmas que poseen alertas telefónicas para activar o desactivar la cobertura desde tu celular con una app y los sistemas de cámaras. “Hemos visto desde el inicio
de la pandemia que hay una necesidad grande de cámaras, obviamente esta gente ya tiene sistema de alarma, entonces refuerza la seguridad con circuito cerrado de TV que también tiene apps”, indicó.
En ese sentido, Venier explicó que esta tendencia se da mayormente en domicilios particulares y aclaró que “quien tiene comercio, generalmente ya tiene este sistema o tiene previsto ponerlo”.
Sin embargo, en los últimos tiempos también se registraron movimientos para coberturas planificadas desde la construcción de los inmuebles. “Con todo el temor de la movida del dólar y la devaluación la gente ha em-
Costos Para una casa estándar de familia chica se puede colocar una central de alarma con 4 sensores con un costo aproximado de 40 mil pesos. “Con llamador telefónico 15 mil más”, dijo Venier.
Por otro lado, la empresa X28 también tiene equipos en comodato donde se paga un costo mínimo de instalación de una alarma con 4 sensores y una cuota mensual a la empresa, después de los 36 meses de pagar la
cuota el equipo queda para el cliente. “Con 15 o 18 mil pesos podés tener un buen sistema de alarma, eso se está vendiendo muy bien”, comentó. Además, la misma empresa incorporó la misma modalidad, pero
con un kit de alarmas y cámaras. “El costo de instalación ronda en los 23 mil pesos con 4 sensores y 4 cámaras, pagás abono y vas diluyendo la cuota en 3 años y queda el equipo”, explicó.
En tanto, el kit de 4 cámaras con central de grabación y conexión a internet para verificar desde el celular ronda entre los 35 y 45 mil pesos dependiendo del alcance y el tipo de cámaras (ej: infrarroja).
9 de Julio 1850 •
pezado a construir y en las construcciones ya prevén sistemas de alarmas y cámaras como así también de portones automáticos pensando en la comodidad y en la seguridad”, señaló. En ese marco, existe una gama importante de facilidades de compra con tarjetas e intereses y costos bajos, esto hace que la gente lo pueda pagar en 12 y 18 cuotas. “Todo el mundo que está interesado puede tener acceso a tener este tipo de coberturas porque los costos son accesibles”, explicó Venier.
Alarmas sectorizadas y cámaras de seguridad El comerciante comentó que su negocio no tiene venta por internet porque ofrece asesoramiento personalizado para cada situación. No todas las casas son iguales, no todo se puede solucionar con la misma receta. “Normalmente vamos a la casa y charlamos con el cliente para ver qué necesita, si es gente mayor, si a la noche se levanta a la
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de noviembre de 2020
Colegio de Ingenieros, usuario generador: ya bajó a la mitad el costo de la factura eléctrica
cocina, si va al baño para dejar una vía. En base al estudio que hacemos, y a los 25 años que estamos en el rubro, les damos tips de acuerdo a lo que nosotros consideramos que es efectivo”, indicó. En los últimos meses, la gente se acostumbró a sectorizar las alarmas, en cocheras, en el frente de la casa y se está acostumbrando a convivir con el sistema, no permanentemente, pero sí en sectores. “Hoy los sistemas son muy fáciles de sectorizar porque hay de 8 o 16 zonas y podés ‘jugar’ con las activaciones en lugares donde no hay circulación de gente en determinado horario”, afirmó.
“Lo que es muy efectivo para los frentes de las casas es el sistema de cámaras, es disuasivo para alguien que quiera hacer algún tipo de daño. Se logra reducir la cantidad y posibilidad de robo e intento de robo”, explicó. En ese sentido, también comentó que las marcas que representan son oriundas de Buenos Aires, donde la problemática de la inseguridad siempre se anticipa a lo que sucede en el interior. “No podemos dar 100% de seguridad, pero el hecho de que estés en tu casa y te sientas protegido con cámara y sistema de alarma, eso hace que pueda vivir con tranquilidad”, sostuvo.8
El Colegio de Ingenieros Especialistas de San Francisco se convirtió, en agosto último, en usuario generador de energía eléctrica, tras firmar con Epec un contrato y según los registros actuales se genera lo mismo -y en verano será mucho más- de lo que se consume. En febrero pasado, esta entidad puso a funcionar seis paneles fotovoltaicos policristalinos en su sede de Libertad 1213. De esta manera produce energía que utiliza para su propio consumo eléctrico y lo que le sobra se vuelca a la red que utiliza el resto de los vecinos. El ingeniero José Luis Daga, titular de la entidad, explicó a El Periódico que en cuatro meses de uso se generaron unos 750 Kw/h. “En septiembre se generaron 220 Kw. -en 28 días-, he-
mos consumido 100 y 120 se entregó a la red. El consumo general que tenemos está en el orden de los 300 Kw.; tenemos casi la misma generación que consumimos por mes teniendo en cuenta que los sábados y los domingos los paneles siguen generando, pero las oficinas están cerradas”, explicó. Y agregó: “Hemos bajado a la mitad la factura de EPEC, estamos muy conformes y está funcionando bien, pero todavía no está a pleno. Se generan 12 kw. por día, hoy debajo de los 10 Kw., en verano vamos a estar más a nuestro favor”. En ese sentido, Daga explicó que los horarios de consumo acompañan a los horarios de generación de energía y reiteró que los fines de semana todo lo que se genera se vuelca a la red.8
21
22
Sábado 14 de noviembre de 2020
CAMPO
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
La fábrica de queso azul que no se rinde ante la pandemia De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
M
atías Mikles presiente que el año que viene será complejo, aunque destaca que tendrá 365 días sobre sus espaldas de experiencia como empresario. Y qué días, ya que a poco más de un mes de abrir su propia fábrica de queso azul en la localidad de Seeber, la pandemia del coronavirus le truncó sus planes de crecimiento. Mikles es ingeniero químico especializado en lácteos. Su experiencia la ganó sobre todo en sus ocho años de trabajo en la firma Sancor, los que les valieron para abrir las puertas de Frugal, una industria que elabora queso azul bajo la marca Brisee y que se comercializa en nuestra región y otros lugares del país. La inauguración de su fábrica tuvo un condimento especial a inicios del mes de febrero de
este año, cuando al evento llegaron el vicegobernador Manuel Calvo y el ministro de Industria provincial, Eduardo Accastello. Tanto el municipio como el Gobierno de Córdoba apoyaron la iniciativa para recuperar un predio abandonado en el que, hasta 1994, funcionó una planta enfriadora de la misma Sancor. La trascendencia de este hecho radicó en que Frugal era la primera fábrica en esta localidad del departamento San Justo creada en los últimos 26 años y en un contexto económico difícil.
Pelearla Mikles sostiene que su emprendimiento transita una época entre “prueba y error”, donde se buscan superar obstáculos todo el tiempo sin tener una experiencia previa y tampoco acceso al crédito. Repasa los inicios de la fábrica y habla de un crecimiento con
su pico máximo de producción sobre fines de marzo, momentos en que el aislamiento social preventivo y obligatorio transcurría sus primeros diez días. “Desde que iniciamos veníamos creciendo, a fines de marzo logramos el pico de producción, pero arrancó la cuarentena y cuando teníamos que vender el queso no había comercio porque el sector gastronómico estaba cerrando. Eso significó una pérdida importante y decidimos producir a pedido, trabajar para otras empresas y seguir con algo de nuestra marca pero con un nivel muy acotado de producción para salvar el gasto, aunque haya meses en que vamos a pérdida”, explicó Mikles a El Periódico, reconociendo que no pudieron saltar en la escala de producción y que la política pasó a ser no endeudarse más de la cuenta: “No podemos darnos el lujo de volver a elevar la capacidad
“Cuando intentamos dar el salto quedamos en el camino y fue duro. Nos replanteamos continuar o cerrar. La principal deuda es en el leche, que es el principal gasto. Sin embargo, el producto primario tambero nos dio una mano grande, dando financiación para pagar y estoy agradecido por eso”, subrayó el pequeño empresario de la región. productiva porque luego el producto no se vende. Es todo prueba y error. La estrategia es pisar firme dentro de las posibilidades y producir lo que tenemos seguro que vamos a vender”. Previo a la pandemia, el desafío de Frugal era la elaboración de 15 mil litros semanales y para ello se preparó la fábrica con la tecnología adecuada. Sin embargo, no han podido crecer al momento y superar los 5 mil actuales.
Mercados Apenas surgida, la idea de Frugal era abastecer a los comercios con los que la familia -su padre y hermano cuentan con una empresa de logística que transporta lácteos y fiambres- ya trabajaban en provincias como La Rioja y Catamarca. Luego, consolidado el producto, la intención era ganar terreno en nuestra región. “El negocio está como el primer día y hay meses que cerramos mal y nos replanteamos
9 de Julio 1850 •
estrategias. Teníamos acceso a la provincia de San Luis, por ejemplo, y no pudimos entrar más. Pergamino (Buenos Aires), Venado Tuerto (Santa Fe) son otros mercados muy buenos pero no tuvimos más transporte. En ese sentido, al vender menor kilaje el costo de flete es muy alto y a veces perdés clientes cuando reducís costos de logística”, aclaró Mikles. Hoy el radio de la región lo tienen cubierto e ingresaron a otras provincias pero no con el producto de su marca Brisee, sino elaborando para otras firmas (por ejemplo, lácteos La Carmelense S.A.) con su receta e insumos.
Del replanteo de cierre a lo que viene Mikles reconoció que en algún momento se le pasó por la cabeza decir basta: “Cuando tenés un mes completo sin facturación y te vienen todas las cosas para pagar y no tenés dinero es difícil. Si no es rentable el negocio pensás en cerrar”. Luego, el ingeniero químico analizó que ante la pérdida de poder adquisitivo las familias consumen otros tipos de quesos más económicos, como el de barra o cremoso, lo que le quita lugar al queso azul: “Hay lugares
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de noviembre de 2020
donde se empieza a reactivar, pero el nuestro es un queso especial que tiene su valor. Y no rota, quizás, no por el gusto sino porque se compra el más económico que es en barra o cremoso. Se ve resignado el consumo en ese aspecto”. Consultado sobre si este escenario lo incentiva a innovar con estos dos tipos de quesos, Mikles respondió: “La planta de producción, la instalación y la microbiología del edificio está para hacer queso azul y hacer otro tipo de queso traería problemas graves. Además es un desafío imponer un producto, algo que nos está costando hasta el día de hoy. En lo que va del año tenemos 52 producciones, algo que deberíamos haber tenido en dos meses en un año normal”, contó. Pese al panorama negativo, el empresario lácteo espera poder dar el salto, aunque para eso deben jugar varios factores: “Vamos mandando muestras de lo que hacemos, tenemos pequeños clientes distribuidos y cuando se tienda a normalizar nos tiene que agarrar con capacidad para crecer en escala productiva, ahí aparecerán los márgenes de ganancias para apostar a crecer en volumen y producción y poder sumar mano de obra local, que sigue siendo un desafío”.8
productos y servicios
(03564)
479341
23
24
Sábado 14 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
JUDICIALES
Investigado por abuso, lo obligan a levantar un “muro” en su casa para evitar el contacto con su víctima Como viven en viviendas colindantes, se le ordenó a la familia del imputado que construya un muro o que instale una media sombra para que no exista contacto visual, entre otras medidas que van en el mismo sentido. El supuesto autor ya tiene otras dos denuncias en su contra.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a Justicia de San Francisco le prohibió recientemente a un joven de 20 años sospechado de abusar sexualmente de al menos tres menores de edad –dos de ellos de su círculo familiar- todo acercamiento al domicilio de una de las presuntas víctimas: una adolescente que vive en el mismo barrio privado donde este reside. En este hecho, esta persona se encuentra imputada por abuso sexual simple. No obstante, sobre él pesa otra
imputación más grave, ya que fue denunciado en el mismo sentido por otros dos menores de su círculo familiar. En estos casos, la imputación es por abuso sexual gravemente ultrajante por la duración en el tiempo, privación ilegítima de la libertad, exhibiciones obscenas agravadas por la edad de las víctimas y promoción a la corrupción de menores agravada por la edad de las víctimas, quienes tenían 5 y 8 años cuando ocurrieron los hechos. Cabe destacar, que el presunto abusador también era menor de edad cuando habría cometido estos delitos. En base a esto, este
9 de Julio 1850 •
medio reserva la identidad de esta persona para resguardar a las víctimas del hecho.
Un muro Respecto al último caso, el abogado de la víctima, Juan Alberione, solicitó la detención del acusado, aunque esta fue desestimada por la fiscalía a cargo de Oscar Gieco. Tras ello, se conoció una resolución emanada por el Juzgado de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y Penal Juvenil de San Francisco, a cargo de Andrés Peretti, a la que tuvo acceso El Periódico. En esta y dado que los involucrados viven en casas colindantes, la Justicia ordenó
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
al imputado que construya un muro, o que instale una media sombra o algo similar, que impida absolutamente el contacto visual con la víctima, bajo apercibimiento de adoptar medidas más restrictivas de la libertad personal del imputado. También le impide cualquier acercamiento al lugar de trabajo, estudio o esparcimiento de la denunciante, como así también a cualquier otro espacio que ella frecuente. La resolución del magistrado prohíbe incluso todo tipo de comunicación por cualquier medio, ya sea verbal, telefónico, personal, incluso por medios informáticos o cibernéticos como
Abuso policial El juez de Primera Instancia de San Francisco, Andrés Peretti, dispuso la restricción de acercamiento “recíproco” entre el comisario inspector Rubén Caporali y el comisario Ariel Figueroa, con la sargento Mariela Chávez,
las redes sociales (Facebook, Whatsapp, Twitter, Instagram, etc.). Tampoco pueden establecer contacto por medio de terceras personas. Además, la resolución dispone que no puedan relacionarse, entrevistarse o desarrollar cualquier conducta similar y que implique tomar contacto entre sí. Las medidas evitan por el momento la detención de este joven, anteponiéndose el principio consagrado constitucionalmente de inocencia, defensa en juicio y debido proceso. Estas estarán vigentes por el tiempo que dure la tramitación de la presente causa y hasta su resolución. En los fundamentos, Peretti explicó que se basó en la con-
quien en el mes de septiembre último había denunciado a ambos jefes en el Tribunal de Conducta Policial de Córdoba por ejercer presunto acoso laboral o “mobbing” contra ella, ante la obesidad que padece, y discriminación que -según consideraba- surgía por su condición de mujer.
Sábado 14 de noviembre de 2020
dición de la damnificada quien “no sólo pudo resultar víctima de un hecho de abuso sexual, sino que además se trata de una persona en condición de vulnerabilidad teniendo en cuenta su edad y género”.
Crítica El abogado Alberione, quien defiende a las víctimas, criticó la decisión de la Justicia tras negarle el pedido de detención: “No encuentro lógica en la decisión. En la valoración de los intereses en juego entre el resguardo de la víctima y el derecho del imputado de regresar a su hogar, debe prevalecer el interés de la víc-
Profanación en el cementerio Desconocidos profanaron esta semana un mausoleo ubicado en el cementerio municipal de San Francisco. Abrieron un féretro donde se hallan
25
tima ya que el imputado reside en la ciudad de Córdoba”, dijo. Luego, amplió: “Hicimos este pedido para que la víctima, menor de edad, esté tranquila en su domicilio, que sepa que en el ámbito de su casa y del barrio no se lo va a cruzar más”, adelantó. El imputado posee residencia en la ciudad de Córdoba, donde estudia, pero visita a sus familiares en San Francisco. Además, la casa de altos estudios mantiene en análisis la situación judicial y, según trascendió habría sido suspendido provisoriamente, impidiéndole el cursado de la carrera que lleva adelante.8
los restos de una persona, pero aparentemente no se llevaron nada. El cementerio municipal viene siendo objeto de múltiples robos de floreros de chapa, copas y placas de bronce entre otros elementos. Sin embargo, desde hacía tiempo no se registraba un hecho similar.
26
Sábado 14 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
El Baby Fútbol puso en debate el regreso a los entrenamientos y hay clubes que se bajaron Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
T
ras siete meses sin actividad, la Municipalidad habilitó en la semana el regreso a los entrenamientos de los deportes grupales en clubes. Lo hizo aprobando el protocolo de “Preparación Física Individual y Asistida en Instituciones Deportivas” que ya fue entregado a los representantes de ligas, asociaciones y clubes. En ese marco, la Liga de Baby Fútbol desarrolló una reunión el pasado lunes donde se plantearon diferentes inquietudes de acuerdo a la realidad de cada institución -al respecto del regreso de los más pequeños-, sin embargo, se estableció que todos los clubes ya están autorizados para entrenar bajo protocolo con todas
Tras la habilitación de la Municipalidad y la autorización de la Liga, varios clubes decidieron no volver para no exponer a grandes y chicos. El club General Savio fue el primero en tomar esta determinación de manera tajante: “Es un sinsentido entrenar por entrenar”, dijeron. sus categorías, pero no es obligatorio. La próxima instancia, según comentó Jorge Frócil, presidente de la Liga, es gestionar y tratar de organizar un torneo corto al menos para la categoría 2008 que no pudo despedir su año jugando. Los cierto es que, a partir de la reunión del lunes, y durante toda esta semana, las instituciones debatieron internamente sobre el regreso o no de los chicos al club, cuestión que generó opiniones divididas donde varios
9 de Julio 1850 •
clubes decidieron no volver. El primero en tomar esta decisión determinantemente fue General Savio. “¿Cómo le garantizo al papá que el chico no se va a contagiar?” General Savio puso en valor la salud de entrada y decidió no exponer a chicos y grandes sin tener competencia en el horizonte. El temor porque se genere un brote de contagios y la responsabilidad
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
que ello conlleva hizo que la institución tome una medida sumamente cauta. “Somos coherentes en lo que hacemos, para qué volver a entrenar con todos los chicos si la temporada está terminada. Vamos a volver a entrenar si nos ponemos de acuerdo para realizar un torneo solo con la categoría 2008, de lo contrario no entrenamos hasta el año que viene”, señaló Marcelo Felissia, dirigente del club.
Otros sí vuelven
Por otro lado, hay clubes que sí decidieron retomar los entrenamientos, aunque con un análisis previo de la situación y debate interno. Lo cierto es que no todos los clubes tienen la misma realidad con respecto a instalaciones, elementos de trabajo y necesidades económicas. Clubes como River, Deportivo Norte, Los Albos iban a estudiar el protocolo y analizar minuciosamente en conjunto con entrenadores y padres delegados de cada categoría para tomar una decisión. En tanto, Tarzanito ya tiene todo preparado para volver a partir de este lunes. El caso de Deportivo Oeste, quien dispone de un amplio espacio para trabajar, adquirió en las últimas horas un termómetro digital láser para
“La pandemia no pasó, está y nos tenemos que cuidar. Es un sinsentido entrenar por entrenar, en el caso de las 2008 lo puedo entender, pero los más chicos para qué”, agregó. En ese sentido, Felissia se mostró preocupado por los contagios que se puedan generar en el club desde chicos a grandes y viceversa; asimismo también de la responsabilidad que conlleva. “¿Cómo le garantizo al papá que el chico no se va
controlar a toda persona que ingrese al predio. Además, emitió un comunicado donde informa que volverá a los entrenamientos con las categorías puntuables en primera instancia, aunque esta determinación no es obligatoria para niños ni entrenadores. Por otro lado, el club Belgrano decidió tomar otra determinación: volver a entrenar, pero a modo de prueba. Desde este lunes 16 de noviembre volverán al club las categorías puntuables bajo protocolo, pero será una prueba para observar si pueden continuar trabajando de esa manera. Desde el club de barrio 9 de Septiembre explicaron que si los resultados son satisfactorios esperan sumar más categorías en diciembre.
Sábado 14 de noviembre de 2020
a contagiar? Acá ponemos la cara nosotros, si pasa algo me vienen a reclamar a mí. Esto es serio”, apuntó Felissia. La inquietud y postura que presenta Savio no es distinta a la de otras instituciones, ya que Barrio Jardín, Barrio Cabrera y 2 de Abril tomaron la misma determinación. “Hablamos con los profes y vamos a seguir hablando. Estudiamos el tema de la categoría 2008, pero es casi imposible. Son chicos, es arriesgar mucho, no hay competencia, me parece que es en vano”, explicó Darío Astrada, presidente de Barrio Jardín. En tanto, Estrella del Sur dejó la decisión en manos de los socios. Los
27
El regreso a los entrenamientos no habilita la práctica convencional de fútbol directivos y entrenadores mantuvieron una reunión donde determinaron que volverán gradualmente sólo si los padres de los chicos están de acuerdo y se comprometen a respetar el protocolo. La situación ya fue trasladada y ahora esperan la respuesta de las distintas categorías.8
28
Sábado 14 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
EL TAPABOCAS NO CALLÓ A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD Trabajadores de la salud pública de San Francisco realizaron un paro de actividades el pasado martes, medida a la que le sumaron una movilización en reclamo de un aumento salarial y de mejores condiciones laborales a través de la incorporación de personal y el pase a planta permanente de los empleados que cumplen funciones bajo contratos precarizados. La medida de fuerza fue convocada a nivel provincial por la Multisectorial de la Salud, que integran las delegaciones de la Central deTrabajadores de la Argentina (CTA); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y Médicos Autoconvocados (MAC). En el reclamo estuvo representando tanto el personal de salud público, del Hospital Iturraspe, como el privado con sus clínicas y sanatorios. “Es un día especial, hace mucho tiempo que el personal de salud se siente despreciado, siente que su trabajo no es remunerado como se debería. Además cursando una pandemia sin precedentes donde son los actores principales de la misma”, resaltaba entre sus párrafos el documento leído en la Plaza Cívica. Respecto a la precarización laboral, se dijo lo siguiente: “Existe en las distintas áreas, en lo privado y lo público”. Luego hablaron de falta de reconocimiento y destrato en la faz pública de la salud: “Llegó a una situación límite, somos los peores remunerados en una provincia rica como es Córdoba, con la complicidad de las conducciones sindicales que firman paritarias irrisorias. Romantizar la explotación laboral en nombre de la vocación es parte del problema”, criticaron. Por último, el documento manifestaba: “Un sueldo por debajo de la línea de la pobreza es menospreciar a los trabajadores y trabajadoras que a diario exponen sus vidas y la de su familia en la lucha contra la covid-19”.