(3564)362637 •
EL TIEMPO
Sábado 21 de noviembre de 2020 • Año 14 N° 782
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de
SOCIEDAD • P. 8-9
Puricelli destacó que las vacunas COVID serán seguras
9 de Julio 1850 • Despejado Mínima
18°C 32°C
Coronavirus: se esperan anuncios la semana próxima SOCIEDAD • PÁGINAS 4-5
Máxima
Tarde/ noche: Nublado parcial
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •
30°C
martes
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
Por ahora, el Festival de la Buena Mesa parece improbable SOCIEDAD • PÁGINA 6
POLÍTICA • PÁGINAS 2-3
JUDICIALES • P. 17
Imputan a médico anestesista por coacción
PROCREAR
10°C 30°C
LLEGÓ FINANCIAMIENTO Y PODRÍAN ENTREGAR MÁS DE 200 VIVIENDAS
2
Sábado 21 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLÍTICA
Complejo Procrear: se firmó convenio para obra La Municipalidad firmó diversos convenios con la Nación. El más importante es para la ampliación de la red de agua potable en el sur de la ciudad, que beneficiará al complejo donde se erigen las viviendas del Procrear. Esto permitirá tener listas 217 casas en aproximadamente dos meses y abrir además las inscripciones.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
L
a firma de un convenio este viernes entre la Nación y la Municipalidad de San Francisco vuelve a generar entusiasmo en muchos sanfrancisqueños que sueñan con la casa propia. Al sur de nuestra ciudad, desde 2015 se construyen 432 viviendas del Plan Procrear, la mitad de ellas listas hoy para su entrega. Sin embargo, la ausencia de un servicio vital para esa zona generó, entre otras cosas más, una demora difícil de explicar en los últimos años. A la ciudad arribó Martín Gill, secretario de Obras Públicas de
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de noviembre de 2020
3
clave y el próximo paso es abrir las inscripciones la Nación – e intendente de Villa María en uso de licencia- para quien también esta demora significa “algo inexplicable”. Junto al intendente Ignacio García Aresca recorrieron el complejo y luego firmaron el convenio por alrededor de 9 millones de pesos para la realización de la obra de ampliación de la red de agua potable en la zona sur de la ciudad. Gill reconoció que la obra es “clave” para dotar a estas viviendas de agua potable, pero además lo calificó como un paso muy importante para la pronta adjudicación de 217 de las 432 casas en construcción. “Con esta obra finalizada
estas casas ya podrían entregarse”, explicó el funcionario nacional, quien informó que el plazo de ejecución es de dos meses, aunque previamente se deberá realizar el proceso licitatorio para determinar qué empresa se hará cargo de los trabajos. Para García Aresca, en tanto, la ejecución de dicha obra “cambiará la vida de muchos vecinos –que ya viven en la zona sur-“ y confirmó que “permitirá entregar las primeras viviendas del Procrear”. En ese sentido destacó al Gobierno nacional “por trabajar cada día por una Argentina más federal e inclusiva”.
Inscripciones, más cerca Consultado sobre la apertura de las inscripciones, algo que genera ansiedad ante el déficit habitacional existente en San Francisco, Gill respondió: “Podríamos estar abriendo simultáneamente las inscripciones con el inicio de la obra para que ni bien estén terminadas puedan entregarse las primeras 217 viviendas”. Cabe recordar que la Municipalidad adquirió tierras entre los años 2011 y 2012. Parte de los terrenos fueron entregados a la Nación para que se levanten estas 432 viviendas. Ya en 2015, tras algunos vaivenes y conflictos con las empresas cons-
“Cuesta entender cómo obras tan sencillas no se ejecutaron para permitir nada más y nada menos que el acceso a la vivienda”.
tructoras, las casas se fueron construyendo a un ritmo muy lento. Claro que también influyó el contexto económico nacional, la devaluación del dólar y otras situaciones. Sin embargo, debían haberse entregado en la gestión de gobierno pasada. “Cuesta entender cómo obras tan sencillas no se ejecutaron para permitir nada más y nada menos que el acceso a la vivienda”, dijo Gill. El funcionario señaló además que una vez sorteadas, los adjudicatarios pagarán sus casas en cuotas con una nueva fórmula basada en la evolución de los salarios, denominada HogAr, que reemplazará a la anterior fórmula UVA que iba atada a la evolución de la inflación.8
Pavimentación de avenidas, con plazos de siete meses Por otra parte, García Aresca y Gill firmaron el convenio para la pavimentación de las avenidas de la Universidad y del Libertador (N). La primera entre el bulevar Roca y Avenida Güemes, mientras que la segunda entre México y Las
Acacias. Ambas por unos 80 millones de pesos. “Estos convenios forman parte de esta lógica que el presidente Alberto Fernández ha pedido al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y a todos los que integramos el ministe-
rio, de estar presente en cada localidad del país ejecutando obras que permitan contribuir a la reactivación económica y aportando soluciones concretas a los vecinos en este momento donde los municipios tienen dificultades económicas”, señaló.
Cabe recordar que estas dos importantes obras de pavimentación, adelantadas por El Periódico en agosto último, reciben fondos del flamante Plan Argentina Hace. “La Municipalidad presentó el proyecto, lo hemos evaluado
y automáticamente firmado el convenio el municipio empezará el proceso de licitación (ya se realizó el llamado). Nosotros aspiramos a que las obras se ejecuten simultáneamente con un plazo de siete meses aproximadamente”, dijo Gill.8
4
El Periódico •
Sábado 21 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Coronavirus: podrían llegar anuncios para La próxima semana traería novedades. En análisis se encuentran hoy las actividades de entretenimiento, los actos de colación de escuelas primarias y secundarias, los hoteles y la gastronomía. Vuelven a pedir evitar las reuniones sociales el fin de semana.l l
Por Melina Barbero redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a habilitación de nuevas actividades y la flexibilización de otras es materia de estudio por estas horas por parte de la Municipalidad de San Francisco. Principalmente aquellas relacionadas a la extensión de horarios. Asimismo, existen avances en la elaboración de un protocolo ante la posibilidad de que el Ministerio de Educación avale la realización de actos de colación presenciales. Damián Bernarte, secretario de Gobierno, reconoció que son constantes las gestiones del in-
tendente (Ignacio García Aresca) ante el COE central y resaltó la vuelta de las actividades deportivas: “Para nosotros es muy importante que los chicos, los grandes también, puedan volver a los clubes a entrenar, a socializar. Esas actividades también funcionan como reguladoras de las conductas. Esto se dio ante una situación sanitaria que nos permitía pensar que con el cumplimiento de los protocolos no estamos poniendo en riesgo a nuestra población”, explicó. El secretario de Gobierno también se refirió a una posible apertura de hoteles en el corto plazo, actividad que no funciona desde marzo: “Esta es una ciudad que es visitada por
muchos viajantes que vienen a proveer a empresas, sobre todo aquellas que tienen que ver con lo comercial e industrial, y que está demandando la apertura de hoteles que en principio estarían disponibles para albergar a trabajadores esenciales”, manifestó.
Entretenimiento En materia de entretenimiento, también hay análisis frecuente. Bernarte puso de ejemplo la actividad teatral, una de las más mencionadas con la apertura del turismo en Córdoba y que en nuestra ciudad tiene fuerte presencia: “Esto nos lleva a pensar si los protocolos que
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de noviembre de 2020
5
gastronomía y hoteles, entre otros son pensados para los centros turísticos también van a poder ser aplicados en la ciudad. Si se va a poder hacer, si será seguramente con un número limitado de personas dentro de cada una de las salas. Si empiezan a funcionar los teatros vamos a tener que pensar qué va a pasar con el cine y el acceso a las salas. Todos desafíos que tienen que ver con aquellas actividades que por el momento no han sido autorizadas”, dijo.
Al mismo tiempo, el funcionario aclaró que estas situaciones “muy probablemente empiecen a tener solución definitiva cuando tengamos una parte importante de nuestra población vacunada e inmunizada”.
Locales gastronómicos y fiestas clandestinas Por otra parte, el secretario de Gobierno aseguró que analizan extender, de existir la po-
sibilidad, los horarios en que pueden funcionar los locales gastronómicos (bares y restaurantes) como una medida para intentar frenar las reuniones clandestinas. “Sabemos que está el planteo de que si estos locales estuvieran abiertos hasta más tarde probablemente bajaría la cantidad de personas que decide concurrir a una fiesta no autorizada. Pero tenemos una legislación superior, como la de la Provin-
cia, que te limita el horario de la actividad gastronómica y la circulación de personas en determinados lapsos de tiempo. Entonces hay que ver cómo vamos equilibrando eso”, explicó Bernarte, quien pidió a la comunidad no seguir realizando este tipo de eventos, uno de los causantes –sugirió- del nuevo aumento de casos originado en los últimos diez días: “Si no tomamos conciencia de que hay una cierta vinculación entre este
tipo de eventos y la cantidad de enfermos, nuevamente ponemos en riesgo a nuestro sistema de salud”. Tras ello, Bernarte aseguró que teniendo en cuenta que ante la apertura de la circulación de personas que se va a producir en estos días y con la llegada de las fiestas de fin de año, “alguna medida al respecto nosotros vamos a tener que estar tomando la próxima semana”.8
Bajo estrictos protocolos habrá actos de egreso La Provincia autorizó la realización de los actos de egresados de los diferentes centros educativos de Córdoba. Las ceremonias se llevarán a cabo bajo estrictos protocolos sanitarios. Desde las carteras de Salud y Educación anunciaron que los equipos directivos que asuman la responsabilidad de llevar adelante este tipo de celebración, deberán comunicar previamente a la comunidad el protocolo y las medi-
das que se implementarán durante el acto. Para la realización del evento será condición indispensable contar con un espacio físico abierto o semiabierto. Por otra parte, la recepción de las solicitudes de las escuelas que deseen llevar adelante colaciones se realizará en cada zona de inspección desde el 23 de noviembre y hasta el próximo 4 de diciembre.
“A medida que se fue constatando la evolución del riesgo de la pandemia fuimos modificando el calendario escolar. Tenemos tres posibles fechas de terminalidad del año. En algunos casos puede ser en diciembre cuando el vínculo pedagógico remoto se haya podido sostener sin alteraciones. Otras instituciones van a concluir durante el mes de marzo de 2021. En el caso de las escuelas secundarias podrán hacerlo entre
marzo y abril de 2021”, sostuvo Walter Grahovac, ministro de Educación. Aquellas escuelas que opten por hacer el acto de colación en los sextos años cuando concluya una etapa formativa, podrán realizar esos eventos desde el 9 al 20 de diciembre. El acto se podrá realizar por sección y el egresado podrá estar acompañado por hasta dos adultos. No podrán presenciar el evento más de 100 personas.
6
Sábado 21 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Desde el municipio aseguraron que actualmente no se puede pensar en un festival con miles de personas, pero tampoco lo descartaron. En Córdoba, de los más importantes solo está previsto que se haga el de Cosquín. Jesús María anunció su cancelación y Villa María no definió.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
S
i bien todavía faltan unos tres meses en los que todo puede cambiar, por ahora la realización de la edición 2021 del Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción en San Francisco no parece que vaya a con-
Se espera decisión sobre La Buena Mesa 2021: por ahora parece improbable cretarse, al menos en la fecha y modalidad de los últimos años, que implican a miles de personas compartiendo tablones y otros espacios en el predio de la Sociedad Rural. En un contexto de indefinición para muchas de las fiestas populares de verano en todo el país, y cuando otros ya anunciaron que serían postergadas (Cosquín Rock) o directamente ya hay cancelaciones (Jesús María), la fiesta mayor de las colectividades en San Francisco no tiene por ahora el visto bueno de las autoridades municipales por los riesgos que conlleva. Otros dos importantes festivales en la provincia son el de Cosquín, cuya organización confirmó que se hará en enero pero con distanciamiento, y el de Villa María, por el momento sin una decisión. En San Francisco, el secretario de Gobierno, Damián Bernarte, reconoció que la edición próxima
•Por ahora, el festival no parece que pueda hacerse.
del Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción no figura dentro de la agenda actual, aunque tampoco descartó su realización sino que estará sujeto a la evolución de la situación sanitaria.
“Por el momento son cuestiones que no están en la agenda para una toma de decisiones. Todo se está analizando. Habrá cuestiones que se podrán reprogramar y habrá cuestiones
que quedarán para el año que viene. Pero pensar en un evento donde concurran miles de personas, hoy parece improbable”, explicó Bernarte. Por otra parte, el funcionario señaló que tampoco la opción de hacerlo vía streaming sería la más conveniente para un festival de las características de La Buena Mesa. Bernarte sí destacó el trabajo que distintas dependencias municipales han realizado a través de plataformas virtuales y remarcó que así van a seguir al menos hasta fin de año. “Algunas cosas volverán desde lo presencial y otras seguirán funcionando desde lo virtual”, resumió el secretario de Gobierno. Por último, anticipó que se está analizando qué va a pasar con las escuelas de verano, cuyas fechas se acercan, e indicaron que aún no hay una decisión.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de noviembre de 2020
7
8
Sábado 21 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENTREVISTA
Para Puricelli, es “una tontería gigantesca” la politización del país de origen de la vacuna De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l director médico de la Clínica Regional del Este (San Francisco), Daniel Puricelli, aseguró que las vacunas que se aplicarán en Argentina una vez que sean autorizadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) serán seguras, y consideró que son la única posibilidad de superar la pandemia. A la vez, reiteró que hasta tanto se apliquen los cuidados preventivos personales deben seguir como en el primer día y cuestionó a las obras sociales por la falta de cobertura a pacientes en prestaciones y descartables relacionados con COVID-19.
Daniel Puricelli, especialista en enfermedades respiratorias, destacó las buenas noticias sobre las vacunas candidatas en fase tres. También cuestionó a las obras sociales por la falta de cobertura de prestaciones y descartables relacionadas con COVID-19.l l
Para el profesional, además, es una “tontería gigantesca” la politización del lugar de origen de la vacuna, y señaló que más que el lugar de procedencia lo que debe discutirse es la logística que demandará su aplicación. En diálogo con El Periódico, el profesional también se refirió a las complicaciones que enfrentan en los casos de COVID-19 en comparación a otras patologías como la gripe estacional. - En el horizonte aparece la posibilidad más o menos cercana de una vacuna. ¿Cree que eso va a ser suficiente o tendremos que seguir mucho
más tiempo manteniendo los cuidados? La única alternativa cierta de que esta pesadilla pase, se atenúe o se normalice como tantas otras enfermedades, es la existencia de la vacuna. Ahí se va a terminar esta historia. Afortunadamente hay mucha variedad de vacunas y muchas buenas noticias de la tercera fase, creo que no debe faltar mucho para que la empecemos a tener. En esto, lamentablemente al principio se politizó con esto de que la vacuna era rusa o lo otro. Es una tontería gigantesca. El Anmat son personas que autorizan la vacuna, imaginate si van a
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
poner la firma y darle entrada a una vacuna que no tiene todas las regulaciones, las inscripciones y los trabajos presentados. - Es decir, usted plantea qué ganaría el Anmat autorizando una vacuna que no es segura o que no tiene todos los controles. El Anmat pertenece a una especie de liga de entes de regulaciones de material médico, y si viene autorizado por la FDA en Estados Unidos, solamente lo visan, se hacen una serie de revisiones, pero es más rápido. Depende de dónde venga, si hay un país que no tiene un sistema de regulación el Anmat hace todo un sistema de validación. En los últimos 10 o 15 años ya no tenemos más el problema de medicamentos que no tienen tanta efectividad, todos los medicamentos que circulan son mucho más seguros que años atrás, no importa la marca, a partir de que se implementó la receta por drogas y el Anmat entró de lleno en el tema de medicamentos. Todo tiene que estar aprobado por Anmat, hasta los guantes de látex, imaginate una vacuna que va a ser puesta a millones de
Prestaciones COVID: “Hubo ausencia del sistema de obras sociales. Lamentablemente la enorme mayoría no está reconociendo esto”. personas. Sí hay que discutir si tiene que estar en 80 grados bajo cero o si puede estar en heladera, definir la logística. Eso ni se habla, que es lo más importante, y estamos mirando la bandera de la vacuna. - Ahora mismo también nos ponemos vacunas y confiamos porque están autorizadas, sin mayores complicaciones. Claro. Hay una fase en que se verifica que no haga daño, que ya pasó y está aprobada. Pasa esa
fase y entramos a la tres, donde se comprueba que efectivamente produzca anticuerpos. Esa fase tres por supuesto que se está haciendo a mucha más velocidad e intensidad que con una vacuna que no tiene la urgencia de esta. Las noticias que vienen de la fase tres son muy buenas, yo creo que no estamos muy lejos. Además, los laboratorios no están esperando a que termine la fase, ya la están fabricando, porque están seguros y han visto los resultados. Cuando llegue la aprobación, ahí nomás sale a la calle. En esta pandemia se han acortado los tiempos de investigación, de producción y de colaboración entre los distintos lugares de investigación, y eso hace que todo vaya más rápido.
Sábado 21 de noviembre de 2020
Mirá la entrevista completa en
www.el-periodico.com.ar
Tratamiento del virus
una neumonía intrahospitalaria, que es por una bacteria, se hace un cultivo y tenés un antibiótico que va a funcionar contra esa bacteria. En este caso no. Todas son medidas de sostén hasta que el cuerpo se encarga del virus. Y esas medidas habitualmente son asistencia mecánica respiratoria prolongada, y cuando más prolongada son empiezan a aparecer problemas. Más allá de que está lo que se llaman pulmones duros, que tienen un componente de fibrosis importante y que son más difíciles desde el punto de vista de la asistencia respiratoria. Es todo sostén hasta que el enfermo pueda combatir el virus.
- ¿Por qué se dificulta específicamente para un médico el tratamiento de un caso de COVID en comparación a otros? ¿por no tener terapias específicas? En primer lugar, porque no tenés un medicamento específico para el virus. Por ejemplo,
- ¿Esto mismo no le pasa con la gripe estacional? Lo que pasa es que muy raro que la gripe llegue a esta gravedad, salvo que tenga alguna comorbilidad. Pero para algún adulto que esté en buenas condiciones físicas, una gripe habi-
9
tualmente no es causa de muerte, a pesar de que tiene mortalidad. Esto lo vamos a poder saber dentro de un tiempo, cuando se comparen las tablas de datos de todo el mundo, qué características tenían aquellas personas que a pesar de ser jóvenes y tener buen estado físico, sin embargo han ido muy mal. Acá hubo algunos casos conocidos. Alguna hay en determinadas personas que hacen que este virus provoque la muerte o el agravamiento. Existen algunas sospechas pero no se sabe con precisión. - O sea aún hay mucho por conocer del virus y también faltan estadísticas, por ejemplo para poder hablar de consecuencias a largo plazo. Afortunadamente hay mucha investigación en marcha. Se ha investigado y se ha colaborado mucho en todo el mundo, y se vuelca permanentemente lo que se va encontrando en compartirlo con otros investigadores. Creo que cuando tengamos la calma de la vacuna, se podrá analizar con más detenimiento las características de este virus.8
10
El Periódico •
Sábado 21 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Inquilinos se quejan ante dificultades para alquilar y crean un grupo que los represente De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
“A
lquilar una vivienda hoy es una odisea”, coincidieron Gastón (33), Claudio (48) y Emanuel (30), tres vecinos de la ciudad que llevan varios meses buscando una casa para alquilar, pero dicen encontrarse con innumerables trabas. Es por ello que decidieron crear un grupo de inquilinos autoconvocados para aunar reclamos y pedir ser escuchados por autoridades municipales y del Concejo Deliberante. “Casas hay, pero hay mucha demanda y la oferta no es suficiente. Ante esa situación las inmobiliarias tienen a su favor el poder elegir quién cumple con todos los requisitos que piden. El tema es que la mayoría de las personas no pueden cumplirlos y somos ese grupo que estamos quedando por fuera del sistema”, aseguró Gastón Funes, que desde hace cuatro meses se embarcó junto a su familia en la búsqueda de una casa para alquilar, aunque sin éxito. Ante esto, se puso en contacto con una agrupación de inquilinos de Córdoba para ser asesorado y conformar un
Vecinos de la ciudad reclaman por lo que consideran “altos” precios de los inmuebles y las exigencias de inmobiliarias a la hora de alquilar. Se están organizando en defensa de sus derechos y piden la intervención del municipio y el Concejo Deliberante. Según estimaron, el costo de un alquiler les consume casi el 50 por ciento de sus ingresos.l
l
grupo integrado por vecinos que atraviesan la misma situación en San Francisco. Funes comenzó armando un grupo de WhatsApp y creó una página de Facebook denominada Inquilinos San Francisco - Cba: “Queremos convocar a los vecinos a que se sumen, la intención es hacernos escuchar ante el municipio y también poder ayudarnos entre todos para superar esta odisea que es lograr un alquiler”.
Tres casos que representan a muchos Según contó Gastón, a quien próximamente se le termina el alquiler de la vivienda en la que re-
side, las dificultades para conseguir un inmueble residen en que “primero los precios que están pidiendo son exorbitantes, hoy por una casa con dos dormitorios, con los servicios básicos te están pidiendo de 20 mil para arriba. El monto del alquiler equivale a la mitad del sueldo de un trabajador normal”, se quejó. “Después viene todo el tema de las trabas que están pidiendo las inmobiliarias y propietarios, que exigen al menos tres o cuatro garantías con recibos de sueldo y una con propiedad. No solo eso, sino que pretenden que los recibos de sueldo sean de un monto superior a los 50.000 pesos o más”, añadió Funes, que a su vez denunció que
Una realidad complicada para las partes Desde el sector inmobiliario coincidieron en que alquilar un inmueble se ha tornado una situación compleja, aunque para las distintas partes que intervienen en la operación. Para el corredor inmobiliario Franco Macagno, “el tema es bastante complicado porque por el lado del inquilino a veces se torna impagable y para el lado del propietario o inversor, el alquiler del inmueble ha perdido mucha rentabilidad. Como en el mercado las casas o departamentos se compran en dólares pero se alquilan en pesos, comprar una propiedad para alquilarla hoy no es opción para una inversión”, reflejó.
“También lo que es el mantenimiento del inmueble -continuó-, ya que los materiales y la mano de obra aumentaron el doble, básicamente ya nadie compra una casa para alquilar porque no es negocio, entonces se volvió algo insostenible para ambas partes. Y por otro lado, los sueldos en pesos quedaron atrasados por la inflación”. Macagno reveló que una casa tipo con dos dormitorios y garaje promedia los 20 mil pesos de alquiler, valor que está atado y varía según el barrio, zona y servicios que tenga la casa. Mientras que los departamentos para solteros o parejas que buscan con un solo dormitorio
rondan entre los 12.000 a 15.000 pesos -a los que hay que sumarle el costo de las expensas-. El corredor inmobiliario admitió que para el alquiler de un inmueble se están solicitando tres garantías con recibos de sueldos de alrededor de 50 mil pesos y una propiedad inmueble, “que es complicado que alguien cumpla los requisitos, no es fácil. Pero hay gente que vive de sus alquileres y piden que no que quede su propiedad desocupada y que entienden la situación, he tenido muchos casos en que los propietarios han cedido en cuanto algunos requisitos y otros que me han dicho que se les baje el costo del alquiler”.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Buscan crear una oficina de atención al inquilino
“en la ciudad no se cumple la nueva Ley de Alquileres”. Para el trabajador autónomo, a la clase trabajadora que vive “el día a día” se hace cuesta arriba: “Encima hay que sumarle esta situación que nos añade la pandemia en la que muchas personas se han quedado sin trabajo, a todos nos está costando más trabajar, en mi caso que soy autónomo, estamos en un momento crítico porque nada nos ayuda, ni la situación económica ni el mercado inmobiliario”. En el caso de Claudio, que hace 15 años que alquila, el próximo 30 de noviembre se le vence el contrato y, según sostuvo se encuentra con que las garantías que antes supo tener hoy perdieron su trabajo: “Necesito dos garantías con un recibo de sueldo y una tercera con propiedad. Si no consigo esa garantía con propiedad tengo que pagar un plus aparte y un costo administrativo de la inmobiliaria que me cobran 22 mil pesos”, comentó el hombre que también se desempeña como trabajador independiente. En similar situación se encuentra Emanuel: “Se me vence en unos meses el contrato y estamos en la búsqueda, prácticamente lo que encontrás son a precios inaccesibles y también me ocurrió que algunas de las garantías también se quedaron sin empleo durante la cuarentena. Todos los días salgo a buscar alguna casita pero no encuentro respuestas”, agregó.
Otras trabas “Nosotros no pedimos ni que nos regalen ni que nos presten, queremos alquilar dignamente para vivir con nuestra familia y nos vemos obligados a aceptar condiciones, las que a nuestro criterio son muy difíciles de cumplir. Y la situación económica actual no ayuda para nada”, coincidieron los tres vecinos. Relacionado a esta situación, Claudio contó algunas experiencias que vivió tratando de conseguir inmueble: “Me ha pasado que fui a averiguar por una casa con cocina, comedor y dos dormitorios, pedían 25 mil pesos por mes y cuando le dije que tenía una hija me dijeron que no, que solo era para un matrimonio solo y me pareció discriminativo”. En este sentido, Gastón lo respaldó comentando que en algunos casos “te preguntan la cantidad de convivientes, si tenés tres chicos te dicen que son muchos y directamente te descartan y se van sumando cosas que nos dejan fuera. En ese caso, creo que yo decido si la casa me queda chica o no, están decidiendo por mí, llega un punto en que hay falta de respeto y hasta discriminación”. Para Claudio, la Municipalidad debería regular el mercado de los alquileres: “Poner un techo, que sean un poco más accesibles con los requisitos y con el tema de las garantías”.8
Ante toda la problemática a la hora de concretar alquileres, el concejal del Frente Córdoba Ciudadana, Andrés Romero, presentó un proyecto de ordenanza para crear una oficina municipal de atención al inquilino. El proyecto surge “ante la ausencia de políticas habitacionales concretas y teniendo en cuenta las dificultades que se presentan a la hora de alquilar una vivienda, agravado por el elevado costo de las locaciones urbanas en relación a los ingresos medios de la población y las exigencias que, en materia de garantías y pago de comisiones por la intermediación, son usuales en el mercado inmobiliario”. La oficina municipal tendría como objetivos: promover la participación del Estado en la protección del inquilino frente al mercado inmobiliario, fomentando las buenas prácticas en la relación locativa y el respeto de los derechos consagrados por la legislación vigente; ofrecer instancia de conciliación voluntaria para problemas suscitados entre locadores y locatarios. Y gestionar convenios con instituciones bancarias o financieras, públicas o privadas, u otras entidades que resulten pertinentes, para permitir el otorgamiento de garantías bancarias y/o seguros de caución, que suplan a las garantías propietarias y/o laborales exigidas para la formalización contratos de locación de inmuebles, entre otros. El proyecto iba a ser tratado este jueves en el Concejo Deliberante, aunque la exposición quedó trunca ante la decisión del oficialismo de postergar la sesión sin brindar motivos del porqué de la suspensión.
• Los tres vecinos que visitaron El Periódico y conforman Inquilinos San Francisco – Cba.
Sábado 21 de noviembre de 2020
11
12
Sábado 21 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Un voraz incendio le dañó la casa donde vive con sus hijos: necesita ayuda para recuperarla Belén, mamá de dos niños y actualmente embarazada, sufrió pérdidas totales en la vivienda que habita. Se ilumina con velas, causa del incendio, porque no cuenta con energía eléctrica.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
F
ueron cinco minutos los que bastaron para que el fuego le destroce media casa a Belén Orellano (23), una joven de barrio San Francisco que perdió gran parte de sus pertenencias
y sufrió la avería de su humilde vivienda en la que vive con sus hijos durante la noche del martes de esta semana. Fue una vela que dejó encendida la que ocasionó el fuego que se desató vorazmente en una habitación: perdió muebles, ropa y la mampostería de la casa ubicada en Av. Las Malvinas 282 se vino abajo. Es por ello que necesita de la ayuda de la comunidad para empezar una reconstrucción que será difícil pero no imposible de lograr. “Tenía una vela prendida en una parte de la casa, salí un momento a buscar un celular que dejé cargando de mi abuela porque estaba sin luz (no cuenta con energía eléctrica en la vivienda), pero cuando vuelvo estaba todo prendido, el colchón ya no lo podía apagar y empezó a prenderse fuego la otra cama. Con el humo negro
me fui afuera a pedir ayuda y que llamen a los bomberos. Perdimos todo; todo se hizo ceniza”, contó con lamento a El Periódico. Belén es madre de dos niños de 1 y 5 años y además está
embarazada. Vive gracias a la venta de pastelitos que ella misma cocina y reparte. Contó que no tiene luz en la casa porque no pudo afrontar una deuda onerosa –más de 20 mil pesos- que venía de la época de
cuando su papá, hoy fallecido, estaba con vida: “Preferí que la corten porque no pude hacerle frente”. En las primeras horas del miércoles, Belén recibió acompañamiento y ayuda desde el Polo Municipal de la Mujer y de la Dirección General de Desarrollo Social de la Municipalidad de San Francisco. También, con el correr de estos días muchas personas se acercaron para ayudarla ya que necesita ropa, calzados, muebles, colchones, pintura y materiales de construcción para poner en condiciones la vivienda. Para colaborar, comunicarse al teléfono (03564) 15212997.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de noviembre de 2020
13
SOCIEDAD
14
Sábado 21 de noviembre de 2020
PALABRA GREMIAL De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l Gobierno nacional puntualizó este martes sobre la cantidad de pasajeros que podrán viajar en los micros de media y larga distancia y en los ferrocarriles, así como también las condiciones de higienes que deberán guardar las unidades, en vistas a la temporada de verano que se iniciará en diciembre. Las medidas fueron oficializadas con las Disposiciones 294-295/2020 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), publicadas en el Boletín Oficial. Según se definió, la capacidad permitida en los micros de media y larga distancia será de 37 pasajeros en los vehículos “Semi Cama”, 26 en los que tiene el servicio “Cama Ejecutivo” y 18 en los denominados “Cama Suite”. Con respecto a la seguridad se establecen las condiciones de distanciamiento en la que deben viajar los pasajeros, quienes de-
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Aoita confía en la vuelta de los interurbanos en diciembre
• El movimiento en la Terminal se reanudaría en pocas semanas.
ben utilizar protectores para boca y nariz. Se recomienda, a su vez, que pasajeros viajen sentados todo lo posible durante el viaje. Asimismo, se fijan las condiciones para el uso del aire acondicionado en las unidades y detallan las tareas de desinfección que deben llevarse a cabo. Respecto a lo primero, el aire se podrá usar en tiempos de altas temperaturas pero deberán ir abiertas las ventanas y ventiletes de los coches. En base a lo segundo, se obliga a extremar las acciones tendientes al cuidado del personal asignado a la prestación de los servicios, mediante la colocación de suministros de alcohol en gel, soluciones a base de alcohol y/o cualquier otro insumo que recomiende el Ministerio de Salud, en lugares de fácil acceso.
9 de Julio 1850 •
También, entre las disposiciones se encuentra extremar las condiciones de higiene en las unidades de transporte, cabeceras, terminales de ómnibus, ferroautomotoras y en todos los sitios donde transiten o permanezcan todos los actores vinculados a la actividad.
¿Cuándo vuelve el interurbano? A partir del 4 de diciembre se habilita la libre circulación en Córdoba y se inicia la temporada de turismo interno, donde todos los cordobeses podrán transitar sin restricciones dentro del territorio provincial. Para las autoridades provinciales y el gremio AOITA, el objetivo es que los colectivos de transporte interurbano vuelvan a circular para esa fecha. Así lo señaló a El Periódico Leonardo Fracassi, a cargo de la delegación regional San Francisco del gremio. También lo anticipó Esteban Aviles, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, quien sostuvo que se trabaja en esta posibilidad para aquellos que no tengan auto particular. No obstante, la vuelta a la actividad tras ocho meses de parate será un gran alivio para los choferes que en todo este tiempo debieron rebuscárselas para sobrevivir, ya que además las empresas para las que trabajan están en deuda. Es por ello que existe aún un conflicto salarial a resolver. “Estamos ahí de la vuelta, el Gobierno nacional dio la fecha para servicios nacionales e interurbanos, pero también depende de cada municipio y provincia. Los primeros días de diciembre se está liberando la situación y esperamos que sea la vuelta”, indicó Fracassi. A mediados de octubre, el Gobierno Nacional había habilitado el regreso del transporte interur-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
bano en toda la Argentina para que pueda ser utilizado por personal esencial o en casos de fuerza mayor. Sin embargo, en Córdoba los colectivos no volvieron tanto por decisión sanitaria de la Provincia como por el reclamo salarial del gremio Aoita. “Hay reuniones con el sector empresarial, tenemos la fe de que en estos días que faltan para diciembre se llegue a un acuerdo. Por el momento los dos acuerdos hechos no se respetaron y vamos por un tercero. Son 15 días que tenemos para discutir la vuelta”, dijo. El representante de Aoita reconoció que los trabajadores necesitan volver a la actividad “urgente”, pero también remarcó la existencia del conflicto salarial: “Es urgente volver, la mayoría de los trabajadores están desesperados, no ven la hora de la apertura. Muchos de ellos se reinventaron en cualquier cosa, hay compañeros que la están pasando muy feo a esta situación”, remarcó.
La situación de Buses Lep Concretamente la empresa Buses Lep tiene un conflicto salarial importante, ya que a fines de octubre era una de las empresas que más adeudaba a sus empleados según estimaciones de Aoita, por un monto de alrededor de 90 mil pesos por cada trabajador desde que empezó la pandemia. A pocos menos de un mes –reconoció Fracassi- la deuda se fue achicando: “Es una de las empresas con más problemas, pero hay otras en la misma situación. Buses Lep pudo abonar con el subsidio provincial el 75 por ciento correspondiente a septiembre y ahora esperamos el subsidio nacional que debe legar esta semana para que se abone otra parte e ir acortando la deuda. Hoy se pasó de esos 90 mil pesos a unos 60 mil aproximadamente. Con un nuevo subsidio se podría llegar a que la deuda baje a la mitad o menos”, informó. Cabe destacar que la delegación regional San Francisco de Aoita cuenta con unos 40 afiliados.8
Sábado 21 de noviembre de 2020
15
16
Sábado 21 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
PALABRA GREMIAL Desde el gremio aseguran que el club cordobés les debe “tres millones de pesos” a los empleados, desconociendo el acuerdo salarial. En diciembre, por otra parte, distribuirán cajas navideñas para los afiliados.l l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
J
ulio Brochero, secretario general de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc) –seccional Córdoba- mostró preocupación respecto al conflicto actual entre el gremio que representa y el Club Atlético Talleres de Córdoba, el cual les está debiendo a sus más de cien trabajadores afiliados unos “tres millones de pesos”, además de no depositar el dinero para las cargas sociales desde mayo último. “Desde Utedyc hemos firmado unos 150 convenios del artículo 223 que consiste en que a los
Utedyc sigue en pie de lucha con Talleres y remarca acuerdo con Sportivo trabajadores se les paga el total de la remuneración y el Estado se hace cargo de los descuentos que la patronal debería hacer. Así no se toca el salario del trabajador. Se firmó con muchas entidades civiles y deportivas dentro del marco de pandemia en el que las entidades resultaron golpeadas en sus ingresos”, explicó Brochero, para remarcar luego el caso con el club capitalino: “Uno de los casos más emblemáticos es con Talleres, donde están los trabajadores administrativos y de campo de deporte del club que son planta permanente. Más allá de los incrementos en nuestro convenio, la dirigencia se niega a pagarlos aún estando homologados por el Ministerio de Trabajo de la Nación”. Ante este escenario, se realizan audiencias en el Ministerio y hasta se le ordenó a la institución de barrio Jardín que abone, lo que no hizo. “Vamos a seguir en el marco de la ley para insistir. Talleres desconoce el acuerdo, es un capricho de parte de ellos que
de San Francisco en julio pasado, cuando todavía era presidente Pablo Esser. “Tuvo que intervenir también el Ministerio de Trabajo. Se llegó a un acuerdo, se pagó lo adeudado y el incremento salarial. Más allá del conflicto que tuvimos, se llegó acuerdo con la dirigencia, lo que destacamos. Después vino el cambio de manos (asumió Juan Manuel Aróstegui) y se está cumpliendo con lo pautado”.
Paritarias • Julio Brochero, al frente de Utedyc Córdoba.
han logrado ingreso de dinero a través de ventas de jugadores y obteniendo ingreso de divisas en dólares. Entonces no pueden decir que no pueden pagar ese incremento”, expresó. En la medida están involucrados alrededor de cien trabajadores de la entidad que en la mayoría de los casos tienen, al menos, 15 años de relación de dependencia con la entidad. Hay otros que llegan a los 40
años. Para Brochero “el dinero está pero el pago se dilata perjudicando al trabajador que ha cumplido más allá de la pandemia, manteniendo la cancha sin haber futbol, el estadio en condiciones y no se dejó de prestar el trabajo. Estamos reclamando lo que corresponde y marca la ley”. Párrafo aparte, Brochero recordó el conflicto por salarios atrasados con Sportivo Belgrano
Sobre las paritarias que se vienen, Brochero manifestó que el trabajador es algo que está exigiendo y que desde la central de Utedyc se está trabajando: “Todos queremos una mejora salarial, pero el hecho es saber cuántas patronales van a poder hacer frente a los nuevos incrementos porque muchos han quedado golpeados. Vamos a ver antes de fin de año, calculamos algún incremento en el convenio madre en el área deportiva, viendo cuál será ese porcentaje”, adelantó. 8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de noviembre de 2020
17
JUDICIALES El conflicto lleva un tiempo entre estos profesionales médicos y los centros de salud. Desde la fiscalía que investiga sostienen que el paciente “no puede ser tomado como un rehén”.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
U
n médico anestesista estuvo demorado el último jueves al negarse a participar de una cirugía programada en el Sanatorio San Justo, a un paciente del Pami, informaron fuentes tribunalicias. Por este motivo fue imputado por “coacción” y en las últimas horas debía comparecer ante la fiscalía de Delitos Complejos, a cargo de Bernardo Alberione, con su abogado defensor para realizar su descargo.
Imputaron por coacción a un anestesista al exigir un pago previo a una operación Según pudo saber este medio, el profesional –sería de apellido Tognini y oriundo de Arroyito- se habría negado hacer la intervención al no recibir un pago de 13.800 pesos, monto mayor al que debía abonar el centro de salud. Desde el Sanatorio San Justo, amparándose en el derecho a la salud, decidieron dejar constancia de la conducta del médico ante la Justicia por medio del abogado de la empresa y un escribano. Tras ello, el anestesista fue detenido en flagrancia y demorado en el edificio de tribunales por una hora, recuperando luego la libertad. Pese a ello quedó imputado por “coacción”. Desde la fiscalía aseguraron a El Periódico que esta situación venía ocurriendo en el último tiempo, donde “se usaba de rehén al paciente”, aunque destacaron que ya habían sido adver-
tidos estos profesionales sobre los riesgos penales que podrían sufrir en el caso de que vuelva a suceder. “Me reuní con los anestesistas previo a este caso y les indiqué que el paciente no es al ámbito para negociar un plus o un dinero extra. Eso debe ser en un ámbito de negociación empresarial”, indicó Alberione a El Periódico. De agravarse la situación penal, el médico podría hasta ser acusado de extorsión, cuya pena tiene un mínimo de cinco años de prisión. La operación, en tanto, debió programarse.
El conflicto El conflicto con los anestesistas viene desde hace un tiempo en la ciudad y desde el sanatorio sostienen que estos profesionales buscan imponer una tabla de honorarios arbitraria, que surge de
acuerdo a lo que rige en la Asociación de Anestesiología. No obstante, aseguran que este centro de salud no está asociada a esta entidad. Tampoco lo está el Pami. Aunque las clínicas y sanatorios privados les abonen a los anestesistas por atender a afiliados al Pami, en muchos casos pretenden cobrar a través de su asociación y según su tarifario. En casos recientes, el paciente decidió pagarlo, pero fue el cen-
tro de salud quien debió reintegrar el dinero para evitar alguna multa. Daniel Martelli, uno de los directivos del Sanatorio San Justo, explicó que hubo en el último tiempo reuniones entre los sanatorios y los anestesistas, aunque no se llegó a un acuerdo: “Esta situación está desembocando en estos incidentes como el que tuvimos el jueves”, reconoció.8
18
El Periódico •
Sábado 21 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD La unidad de negocios de Línea de Compras ofrece la posibilidad de comprar desde la comodidad del hogar. Todas las semanas habrá ofertas exclusivas para aprovechar.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
Y
a funciona en nuestra ciudad Krear Market, el primer supermercado virtual que ofrece envíos gratis de productos desde San Francisco a cualquier punto del país. Se trata de una iniciativa de Línea de Compras, una empresa que ya lleva años de trayectoria en el e-commerce. Fernando Ciocca, a cargo del proyecto, dialogó con
Llegó Krear Market, un supermercado virtual con envío gratis desde San Francisco El Periódico y comentó que Krear Market nació ante la necesidad que provocó la pandemia. “El concepto inicial es el de tratar de moverte lo menos posible de tu casa, de no exponerte en comercios en los cuales pueda haber un flujo de gente importante”, afirmó. En ese sentido, la propuesta fue pensada no sólo para vecinos de San Francisco y la región, sino también para cualquier habitante del país. “Mucha gente de la región, por ejemplo, viene a comprar a los supermercados de San Francisco. Entonces damos la posibilidad de que esa gente no se tenga que mover de su casa y pueda hacer la compra a través de una página web, a través de su celular; la compra del mes y recibirla en forma gratuita en su localidad”, dijo Ciocca.
entrega a la tarde y lo que se compra a la tarde se estará entregando a la mañana del día siguiente. Si es fuera de San Francisco y Frontera, los pedidos se procesan al final del día y al día siguiente están partiendo al destino. La demora dependerá del lugar a donde deba ser enviada la mercadería. Para muchos de ellos hay frecuencias diarias.
Cómo funciona Para comprar hay que acceder a www.krearmarket.com. Una vez en el sitio, uno va eligiendo los productos que desea y “llenando el carrito”. Luego carga los datos personales necesarios para la realización del envío y se abona. Se aceptan tarjetas de débito y crédito, todas las que están al al-
cance nacional. “También podés comprar y pagar con un cupón de pago yendo con el mismo celular a un Rapipago, a un Pago Fácil, a un Cobro Express. Nosotros lo procesamos y después nos comunicamos telefónicamente para saber si hay alguien en casa para entregar el producto”, explicó. En cuanto a la entrega, si el pedido es a nivel local, lo que se compra a la mañana se
“Algo muy importante en este lanzamiento es que San Francisco y Frontera no tienen monto mínimo de compra, sí o sí reciben los pedidos gratis. A nivel nacional llegamos al 100% de las localidades de Argentina. La exigencia mínima es una compra de 3500 pesos, que está muy por debajo de una compra mensual de supermercado. Con ese monto ya se accede al envío gratis en cualquier punto del país”, agregó Ciocca.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de noviembre de 2020
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
19
EMERGENCIAS: 420000
Esenciales por partida doble: enfermeros y policías que también son bomberos Muchos bomberos, además de brindar desinteresadamente su tiempo para apagar incendios y participar de rescates, tienen un oficio o trabajo pago. En algunos casos, son prestadores de otros servicios de emergencias.l
l
M
uchos bomberos voluntarios, además de dedicar gran cantidad de horas de manera gratuita para apagar incendios y participar de rescates, tienen un oficio o trabajo pago. Cada integrante del Cuerpo Activo suele contar con una remuneración aparte de alguna actividad extra. Muchos de ellos son, por ejemplo, emprendedores, empresarios, profesionales, empleados o estudiantes. En otros casos, son prestadores de otros servicios de emergencias. En medio de una semana de festejos -el lunes 16 se festejó el Día del Policía de Córdoba y hoy, 21 de noviembre, se conmemora el Día del Enfermero Nacional-, el sargento B.V. y sargento de policía Daniel Rivalta, y los enfermeros sargento 1° B.V. Gerardo Musto y el cabo B.V. Luis Alberto Silvestrelli, trabajadores de Ucemed y Cruz
Verde respectivamente, contaron cómo es la vida dedicada de lleno a la atención de emergencias y al servicio de los vecinos.
Rivalta, por su parte, remarcó la necesidad de no bajar la guardia para poder seguir trabajando día a día. Tanto bomberos, enfermeros, médicos y policías, entre otros, fueron reconocidos por el Decreto de Necesidad y Urgencia que estableció el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio como trabajadores esenciales para el país.
Cabe mencionar que, al momento de la emergencia, cada fuerza tiene su rol bien determinado, y el trabajo en equipo entre sanidad, seguridad y bomberos se hace inevitable. El objetivo principal es asistir, brindar respuesta y contención, y controlar la situación, cada uno desde su especialidad.
El reconocimiento por el trabajo
En este sentido, los tres bomberos coincidieron en que lo más gratificante es la satisfacción de poder ayudar y evitar males mayores a un vecino que, muchas veces, ni siquiera conocen.
Rivalta, bombero y policía, expresó al respecto: “Aunque sean instituciones que están para servir a la comunidad, el trabajo del bombero siempre es muy bien visto y, por el contrario, ser policía hoy en día no es fácil ya que estamos en tiempos difíciles, donde hay personas con menos tolerancia y muchos de ellos se ponen en nuestra contra”.
El trabajo en emergencias también tiene su lado negativo: el trabajo esforzado y límite no siempre tiene el resultado esperado. En todos los casos, lo más importante es que el resultado al que se llega se dé por el trabajo en equipo con los compañeros de cada guardia y cada intervención.
Las emergencias en la pandemia
En su lugar, Musto detalló que muchas veces “una sonrisa vale más que mil palabras” y que en estos momentos el agradecimiento y el reconocimiento “son un pilar muy importante para poder seguir trabajando”.
La pandemia trajo consigo el desafío de adaptarse, también para ellos. Así, Silvestrelli explicó: “En un principio fue complicado, como lo fue para todos, pero con la capacitación correspondiente se fueron puliendo los protocolos, y así seguimos trabajando. Nos fuimos adaptando”.
Por último, Silvestrelli, hizo hincapié en dejar un mensaje para sus colegas, pero que es extensivo a toda la ciudadanía: “Estar juntos y más unidos que nunca, no hay que bajar los brazos para poder seguir afrontando la situación entre todos, cada uno desde su lugar”.8
Musto, por su parte, destacó que se comenzó a trabajar con telemedicina, práctica que no era habitual y frecuente en la ciudad, en reemplazo de la visita de un móvil al domicilio que lo
solicitaba. La medida, continuó el enfermero, se debió a la necesidad de disminuir el riesgo de contagios, tanto de pacientes al personal del servicio como a la inversa.
20
Sábado 21 de noviembre de 2020
Bio Animalis comenzó a colocar cartelería alusiva en la zona sur de la ciudad. Diariamente se rescatan aves heridas por gomeras o rifles de aire comprimido.l l
El Periódico •
@elperiodicosf •
Denuncian agresiones hacia aves y con cartelería buscan poner un freno aves se da cuenta de la existencia de las misma en la ciudad”. “El Parque Cincuentenario es uno de ellos, ahí no solamente hay un montón de aves que ya tienen su hogar durante todo el año, sino que la zona de la laguna se ha convertido en un pequeño ámbito de biodiversidad. Hay que preservar lugares así. Lo mismo en las plazas, en todos los espacios verdes se están viendo aves que antes no se veían entonces hay que preservar y cuidar la vida y el ambiente en general. Otro lugar es el Botánico”, ejemplificó.
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
B
io Animalis comenzó a colocar cartelería alusiva al cuidado de las aves. El primer sector donde inició esta campaña de protección fue en Antártida Argentina y Avellaneda y la zona aledaña, aunque adelantaron que se sumarán nuevas zonas. El objetivo: que quienes adviertan que alguien las está lastimando, ya sea mediante el uso de gomeras o de rifles de aire comprimido, denuncie el hecho a la Policía.
(3564)362637
“La idea nace de una premisa fundamental que es preservar, cuidar y proteger la vida de todo ser vivo, en este caso las aves, que por ahí no son tan tenidas en cuenta por la gente en la ciudad. Lamentablemente hace mucho tiempo son lesionadas o las matan con las gomeras o aire comprimido”, explicó Gretel Monserrat, al frente de la entidad.
no se haya tenido esta información o que se haya naturalizado la violencia hacia estos seres vivos es otra cosa, pero sí la Policía debe actuar porque se trata de un delito como cualquier otro”, comentó a la vez que indicó que existe, a nivel local, una ordenanza desde hace varios años prohíbe el uso de rifles de aire comprimido.
Ante el pedido de denunciar estos casos, la abogada animalista afirmó que la Policía puede actuar porque se trata de un delito contemplado en la ley 14.346 de protección de los animales. “Que
En materia de lugares críticos, Monserrat manifestó: “Hay que tener en cuenta que por la crisis natural medioambiental que estamos teniendo, y que es de público conocimiento, las aves se
están radicando en lugares dentro de la ciudad, incluso se están viendo aves en espacios verdes que antes no se veían, sumándole la situación de los incendios en Córdoba. Entonces quien tiene el ojo capacitado y conoce de
Sobre el final, tras afirmar que la situación de maltrato animal “es algo de todos los días”, adelantó que seguirán expandiendo la propuesta de los carteles a la que acompañarán con otras campañas educativas.8
“Es terrible la cantidad de animales heridos” Ernestina Saravia, animalista que suele rescatar aves heridas para reponerlas, afirmó que estos casos van en aumento. “Todos los años en esta temporada hay uno, dos o tres, pero este año es en demasía”, dijo. En ese sentido, contó que las especies más maltratadas suelen ser los caracoleros, los caranchos, los langosteros y los biguás. Algunas de estas especies, indicó, suelen pasar muchas horas quietas luego de comer, por lo que son blanco fácil de gomeras, rifles y perros de caza. En ese sentido, explicó que cuando un ave puede recuperarse, suele darse en tenencia para su control. En el caso en que ya no pueden volar, la situación es más complicada. “Cuando vos les dañás el ala ya dejan de tener un poder de vida porque necesitan que las ayuden, de lo contrario mueren, si es que quedan vivas después de semejantes heridas”, lamentó.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de noviembre de 2020
17 DÍA DE LA MILITANCIA PERONISTA
21
NOVIEMBRE
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
“L
colectivo, nunca de un militante o una militante sino del grupo. Y considero además que es un acto de amor y de valentía, hacer visibles situaciones que por ahí son más fáciles no verlas.
- ¿Cuál es la importancia de la militancia hoy en San Francisco?
- Eso implica asumir riesgos que no todos están dispuestos a asumir: ¿por qué? Malena Acevedo. Es parte de esto asumir riesgos, pero sabemos también que en el caso puntual de San Francisco hay un hartazgo por parte de la gente hacia la política y la dirigencia. La dirigencia muchas veces no da respuestas, entonces hay que redoblar la apuesta de seguir con esta forma de hacer política, sino esos lugares los terminan ocupando siempre los sectores más poderosos que no van a responder al ciudadano de a pie. La sociedad espera una respuesta, hay una especie de representación social vacante y se debe ocupar y con esta forma de hacer política, con los vecinos de a pie. Después las discusiones ideológicas y partidarias están. Pero un pueblo unido y movilizado es un problema para los sectores más poderosos y hay que seguir apostando a poder ver esas cuestiones que son comunes y nos unen. Marcela Molina. La militancia estuvo atravesada por la dictadura militar, donde un grupo etario de gente vio cercenada esa posibilidad de expresarse pero que resurgió con la llegada del gobierno de Néstor
o nuestro es una militancia de entrega, si bien este día en particular trae a la memoria a los compañeros que militaron en los 18 años de exilio de Perón y lograron que vuelva, nosotros ponemos en valor en la actualidad esa militancia solidaria”, remarca Malena Acevedo, miembro del Frente de Todos en San Francisco, en lo que fue esta semana una fecha especial para el movimiento peronista. Es que un 17 de noviembre pero de 1972, el general Juan Domingo Perón volvió a la Argentina tras 18 años de exilio después del golpe de Estado recordado como la Revolución Libertadora, ocurrido en septiembre de 1955. Es por ello que esta fecha se recuerda como un símbolo de la resistencia y la militancia en esos años de proscripción. Tanto para Acevedo como para una de sus compañeras, Marcela Molina, el espacio que representan promueve esta acción, la de militar, a través de la representación del concejal Andrés Romero: “Concebimos la política como forma de modificar la vida de las personas, acompañando a los sectores populares, los trabajadores, los estudiantes y las mujeres”, subrayan.
“Ponemos en valor la militancia solidaria” Malena Acevedo. Venimos recuperando en la ciudad la militancia como vocación política, una forma de vida que no tiene que ver con una cuestión de ocupar cargos, que es la mirada que se tiene de la política sino como una práctica que se lleva adelante en conjunto con el resto de las actividades que uno tiene: el estudio, el trabajo y sus cuestiones personales. Esto que venimos llevando adelante hace algunos años de la mano de Andrés Romero es una militancia de entrega, ponemos en valor una militancia solidaria. Esta mirada nos permite poner en el centro de la discusión política los problemas reales de la gente, que muchos políticos no
tienen en cuenta porque representan a sectores poderosos, como lo hizo (Mauricio) Macri, por ejemplo, en su gestión como presidente. - ¿Cuáles son los valores que tratan de mostrar en su trabajo territorial? Marcela Molina. Entrega, solidaridad; una forma de vida, de pararse frente a distintas circunstancias. Puedo ver que en la ciudad suceden cosas, se necesitan cosas, pero me puedo quedar tranquila en casa y solamente verlo. Sin embargo apuesto, no me quedo a esperar soluciones del otro sino que me convierto en un motor. Cuando hablamos de militancia hablamos de un
(Kirchner) y luego de Cristina (Fernández). En nuestro caso honramos la práctica militante en todos los partidos, la idea es que confluyamos siempre que la política es el mejor medio para desarrollarse y es la herramienta que transforma una sociedad. - ¿Cuáles son los logros de la militancia en San Francisco? Malena Acevedo. El objetivo siempre es la felicidad del pueblo, en ese sentido va toda nuestra práctica. De ahí que en los momentos difíciles emprendamos con un comedor, un merendero, celebrar el día del niño en los barrios populares. También que el objetivo sea ocupar lugares de decisión y que podamos transformar las realidades injustas en beneficio del pueblo. Marcela Molina. Cuando uno en esta actividad, el objetivo siempre es que el otro esté mejor, por eso concebimos la política como forma de modificar la vida de las personas y eso no se consigue detrás de una computadora o en las redes sociales, sino que hay que meter los pies en el barro. En épocas de elecciones hay una gran movida para el acto electoral, en cambio nosotros trabajamos los 365 días del año, porque siempre hay algo que nos moviliza y queremos dar una solución. No buscamos un cargo político de la militancia, pero claro que es necesario disputar espacios de poder para poder cambiar la realidad de la población.8
22
Sábado 21 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
MOTOR Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
L El pasado fin de semana se reunieron en la costanera. Buscan que se acerquen más seguidores de la “rana”, tal como le llaman a este clásico de la marca francesa.
Los Citroën 3cv ya tienen su grupo de fanáticos en la ciudad
a costanera de nuestra ciudad fue escenario del desfile de uno de los autos clásicos en el mundo, cuya producción culminó en 1991. Se trata de los Citroën 3cv, que se llevaron todas las miradas el pasado domingo cuando varios fanáticos del modelo clásico de la marca francesa se reunieron para empezar a darle forma a una agrupación en el ámbito local. La propuesta fue encabezada por Ana Sosa, Jorge Ferreyra y Leonardo Peretti, quienes comparten la pasión por estas máquinas retro de fabricación nacional. “Queremos juntar la gente que ama al Citroën 3cv, la famosa ‘rana’, para hacer algo lindo en la ciudad para todos los citroneros que se sienten representados con este auto”, explicó Peretti, asegurando que es una iniciativa reciente: “Tenemos varios modelos ya en el grupo, 70, 72, 73 y 75”, dijo. Además comentó que estos automóviles tienen un mantenimiento bastante simple porque es un motor que no requiere mucha tecnología. “Es amor a mantener las cosas cuidadas y en condiciones, nada más que eso te hace que funcione porque es un motor noble”, argumentó. Peretti también explicó el cariño que tiene por su “citronave” -como él lo describe- y recordó las vivencias tras haberlo comprado por necesidad de movilidad, aunque terminó “enamorándose” de su máquina. “En el caso personal lo tengo como auto principal. Uno vivió vacaciones con él y todo el mundo se asombra por haber viajado con la ‘rana’ hasta cierto punto, que por ahí van con autos más modernos y uno se llega con este auto que no tiene nada que envidiarle a otros. A partir de ahí se empieza a tenerle ese cariño y cuando transitás ese camino a través de los años lo hacés parte de uno”, indicó. “Vas a 80 km/h en la ruta, los momentos se hacen extensos, compartís más cosas en la familia y ahí se empieza a valorar”, contó Peretti.
Amor por lo retro Por otro lado, Ana Sosa explicó que su amor por la “rana” nació porque le gustan los autos “retro” y contó que la
9 de Julio 1850 •
iniciativa para conformar un grupo en San Francisco fue espontánea. “Lo encontré a Leo (Peretti), a Martín Ferreyra, a Nahuel Torletti que ya lo conocía de un encuentro en Villa del Rosario, a Lucio Bogliotti, y así empezó la iniciativa porque sé que por ahí algunos no se animan. Cuando hay alguien que lo hace se animan y se acercan”, indicó. De esta manera surgió este grupo de fanáticos de la “citro-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
nave”, cuyos miembros esperan seguir sumando más entusiastas de una de las joyas retro de fabricación nacional.
Argentina y el 3CV Los primeros 2CV, su antecesor, llegan a Argentina en la década del ‘60 con motores de 425 cc e innovaciones como limpiaparabrisas mecánico, regulación de faros desde el interior y el arranque que se hacía desde el
habitáculo, tirando un cable que accionaba el béndix. En 1967 se erige en el barrio de Barracas, de Buenos Aires, la primera fábrica argentina de Citroën y allí desarrollan el 3CV que se diferenció de su antecesor por poseer un motor de 605cc con 28 cv que se fabricó junto con el AMI 8, los furgones y el Mehari (ya populares en Europa y norte de África). La planta se desactivó en 1982 con 23.703 vehículos
Sábado 21 de noviembre de 2020
vendidos y fue comprada por Eduardo Sai-Larí, que retomó la fabricación de los 3CV bajo la marca IES y luego diseñó el América y Súper América, que contaba con algunas reformas criollas como las ópticas cuadradas, cambio en la estética del capot e interior y en el sistema de suspensión, el cual fue un total fracaso. Por problemas legales cerró definitivamente la fábrica unos años más tarde.
23
Se produjo hasta 1991 A pesar de que “3 cv” es el nombre con el que más se lo conoce en Argentina, en el resto del mundo siempre mantuvo el nombre de su antecesor, el cual se produjo en Portugal hasta 1991, vendiéndose un total de 3.872.583 “2 cv”, luego de 41 años y 8 meses de producción de este raro, innovador, fiel, simpático y simple auto.8
24
Sábado 21 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ALGO PASA
Con tres proyectos para el verano, Vocos pide la vuelta del teatro El director teatral ya tiene programada la temporada que vienen y espera por la habilitación municipal. Planea tener presencia en Carlos Paz y Miramar, aunque hará base sólida en San Francisco. “El teatro es salud, además de trabajo”, resaltó el actor, también al frente de una cooperativa con más cien trabajadores.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a ansiedad carcome por dentro al staff artístico de la Comedia San Francisco. Son actores, quieren actuar y para ello se vienen preparando desde junio pasado cuando se decretó la vuelta de las clases de teatro. Ese sentimiento se fue haciendo más grande en agosto, cuando llegó el protocolo para los ensayos presenciales. Hoy, los desvela la respuesta de la Municipalidad respecto a la habilitación de las
salas, el lugar para mostrar su arte en medio de la pandemia. Adrián Vocos es el capitán de la cooperativa que componen 125 artistas locales y que propone para este verano 2021 cinco obras en escena, con sus “caballitos de batalla”, más micro y radioteatro. - Tras los anuncios en la Costa Argentina y en Córdoba: ¿cómo vienen las reuniones a nivel local para que vuelva el teatro? Hace un mes y medio que empecé a tener reuniones con la directora de Cultura, Claudia Lenis, con la idea de habilitar los
teatros, teniendo en cuenta que están abiertas las iglesias, los pubs, restoranes y bares, excepto los boliches aunque se pudieron reacomodar. Pero el sector cultural quedó relegado por una cuestión que se sigue sosteniendo que no es esencial. Sin embargo no se tiene en cuenta que desde marzo, cuando empezó la pandemia, la cultura trató de sostener anímicamente desde la salud y la psicología a la gente. La gente ve series, películas; lee libros, escucha música, mira fotos… y queremos que quede claro que el teatro es salud, además de trabajo, más para nosotros
que somos una cooperativa con 125 artistas locales. En la reunión programamos la fecha desde el 1 de enero hasta el 24 de diciembre de 2021, somos una compañía profesional, no trabajamos esporádicamente, sino que tenemos una programación con espectáculos anuales y algunos son estrenos. - ¿Cuál es la perspectiva? Ya se habilitó la Costa para el verano y la Provincia de Buenos Aires con protocolos para teatros públicos y privados, no para el independiente. En Córdoba hoy se anunció el cronograma
de habilitación de temporada, que recién el teatro entra el 1 de enero y se va a trabajar con un protocolo muy parecido al de Buenos Aires, con reducción de aforo del 30 por ciento, con el público sentado con dos butacas de separación y una fila de separación generando dos metros cuadrados; con tapaboca, medición de fiebre y la cabina sanitizante en la entrada. Eso la Municipalidad lo tiene afortunadamente. Pero esta información estaba y no llegaba y empezamos a hacerla conocer. Queda que la provincia de Córdoba esta semana mande el protocolo y en
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
con la Dirección de Cultura: en el centro cultural y en una isla cerca para una cuestión al aire libre, pero está muy verde todo.
San Francisco se revea luego la situación epidemiológica. Si bien esto es para enero próximo queremos anticiparnos porque no podemos de un día para el otro armar un espectáculo. - ¿Cuántas obras vienen preparando para esta temporada que se viene? Preparados como espectáculos que arrancarían en enero son ‘Esperando la Carroza’ y ‘Cenicienta’, que son dos espectáculos que siempre funcionaron muy bien. Además otro infantil que es ‘Encuentados’, nuestro caballito de batalla si se quiere. Haremos otro infantil que se llama ‘Chau señor miedo’, que conseguimos los derechos de la autora de Buenos Aires y también ‘La casa de Bernarda Alba’, todo en el Teatrillo. En el Centro Cultural tenemos pensado armar un ciclo de radioteatro para acercar al público adulto mayor, que puede tener o no algo de miedo de ir al teatro, con obras breves de Alberto Migre que nunca hicimos. Y en el Estudio Teatro, si el protocolo nos incluye, estamos ensayando y pedimos los
Sábado 21 de noviembre de 2020
derechos de obras de Florencia Aroldi para hacer en formato de microteatro. Aquí el espectador sube a la casa y mientras va recorriendo las habitaciones va viendo distintas escenas. Es para público muy reducido, donde se puede respetar el distanciamiento y donde hay dos actores en escenario. - Carlos Paz es un lugar donde han llevado sus obras y con
éxito: ¿piensan volver pese a la pandemia? Estamos esperando que en Carlos Paz oficialicen cómo será la temporada. Tenemos dos plazas pensadas para recorrer, a Carlos Paz no pensamos ir todas las semanas, sino ver porque se les dará más lugar a producciones locales. Quizás se armen ciclos de teatro y nos inviten. Miramar también es una plaza que interesa y hay dos proyectos
- ¿Cómo analizás este teatro con protocolo? Lo comparo con Buenos Aires. Esta semana se habilitaron los teatros y todas las funciones fueron con localidades agotadas con el 30 por ciento del aforo. Queda en evidencia que se dejó de lado la cuarentena, el punto está en los cuidados de cada uno y el respeto del protocolo. Nosotros podemos hacerlo al cien por ciento, se respeta el distanciamiento, el público puede estar con tapaboca y sentado, los actores no usan tapaboca y no tienen que tener contacto físico por más de 15 minutos y en general no hay puestas en escena de ese tipo. - ¿Ves similar ganas en la ciudad de asistir a obras? Es algo a tener en cuenta que la gente quiera ir o no, pero todo el tiempo nos preguntan si nos habilitan. Creemos que va a funcionar. Nosotros hemos buscados desde la producción
25
espectáculos que son reestrenos, donde ya está hecho el gasto de producción. Los que son estrenos como será ‘Chau señor miedo’, que tiene dos personajes en escena, y los microteatro con tres, no hay tanto costo. - Notás necesidad de distracción en la gente. Tal cual, buscamos la forma de programar para que la gente vaya a divertirse y salga con la cabeza limpia. Los infantiles para los chicos son tocar el cielo con las manos, todo será imaginación, tratando valores con cosas que la escuela intentó de inculcar en la virtualidad. El clásico de ‘la carroza’ que mucha risa da pero que también salís de la sala pensando en lo que viste y la puesta de ‘Bernarda Alba’ que la armamos desde el distanciamiento, y qué mejor en una época de pandemia de una obra que habla de nueve años de luto, con una madre que encierra a las hijas y no las deja salir ni a la calle. Tomamos esas ideas y las trasladamos como artistas. Pero, todavía, nos falta el okey de la Municipalidad.8
26
El Periódico •
Sábado 21 de noviembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
HOJA de RUTA
Caballos vía online Otra de las disciplinas que regresó esta semana fue el turf en el hipódromo “Oscar C. Boero” y bajo la organización del Jockey Club San Francisco. Esta actividad se desarrolló sin público, pero se transmitió vía online con apuestas también bajo esa modalidad. En la prueba de mil metros que puso en juego el premio Handicap Utta, el vencedor fue Gran Aveiro, que derrotó muy bien a Lole Rate, quedando más atrás los reconocidos Dormía Sola y Bravíssimo. Por su parte, Joysticks se llevó la prueba de cierre, el Premio Federación Argentina de Jockey Clubes e Hipódromos, también con mucha claridad.
Semana de regresos Tras ocho meses de receso por la pandemia, varias disciplinas volvieron a los entrenamientos esta semana. Clubes de Baby Fútbol, de Liga Regional, de rugby, de vóley, de handball y básquet abrieron sus puertas nuevamente para recibir, principalmente, a los más chicos. En esta primera instancia sólo se pueden realizar entrenamientos individuales sin compartir elementos y respetando el protocolo de sanidad. Además, se evita la concurrencia de personas que no estén autorizadas a ingresar a los predios. La habilitación se oficializó la semana pasada, hubo reuniones y consultas para tomar la determinación de volver. En ese marco, son varios los clubes que consideraron no regresar para evitar posibles contagios. General Savio fue el primero en tomar esta determinación de manera anticipada, poco después se sumaron Barrio Jardín, Barrio Cabrera, Deportivo Josefina y 2 de Abril, todos ellos pertenecientes a la Liga de Baby Fútbol.
Volvió el fútbol 5
y los turnos “volaron” Esta semana la Municipalidad de San Francisco habilitó a los complejos de fútbol 5 para que retorne la actividad. Lo hizo bajo una serie de disposiciones que implican desinfección total antes de cada turno, sin tercer tiempo, sin pecheras y sin permanencia en el predio. Después de ocho meses de espera, el día llegó y la alegría por volver a compartir un partido de fútbol entre amigos fue notoria. En el caso de Complejo Dos Hermanos, los turnos en “horas pico” para toda la semana se agotaron en menos de tres horas y ya empezaron a dar turnos para la próxima semana. Emiliano Gómez, administrador del complejo, explicó que los horarios normalmente más concurridos son los de la tarde y la noche, después de las 18, y para esos horarios ya no hay turnos esta semana. “Apenas me confirmaron el regreso subí la información a las redes del complejo y en dos horas y media se completaron todos esos turnos, eran las 3 del lunes y ya había vendido 30. Las expectativas son altas, la gente respondió porque tenía muchas ganas de jugar. Hubo muchas risas, cargadas, les va a llevar un tiempo volver a adaptarse”, comentó. “A pesar de haber completado los turnos la gente seguía llamando, ya vendí varios turnos para la semana que viene también”, contó Gómez.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 21 de noviembre de 2020
27
DEPORTES Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
sta semana se confirmó el formato de disputa del Torneo Federal A que definirá los ascensos a la Primera Nacional y Sportivo Belgrano ya conoce a sus rivales. La competencia iniciará el 4 de diciembre y estará dividida en dos zonas: Campeonato y Reválida dentro las zonas originales Sur y Norte. Teniendo en cuenta el torneo suspendido, los primeros siete equipos componen las zonas Campeonatos y los restantes las zonas Reválidas. Jugarán todos contra todos a una sola rueda (localías por sorteo) y los ganadores de cada zona Campeonato se enfrentarán para definir el primer ascenso en una única final y en cancha neutral. La Zona Campeonato de la Zona Norte está integrada por Güemes (Santiago del Estero), Sarmiento (Resistencia, Chaco), Chaco For Ever, Sportivo Las Parejas, Central Norte, Defensores (Pronunciamiento, Entre Ríos) y Douglas Haig. En tanto, a la Zona Campeonato de la Zona Sur la integran Villa
Sportivo jugará la Zona Reválida del Federal A dentro de un grupo complicado
Mitre (Bahía Blanca), Deportivo Maipú, Huracán las Heras, Deportivo Madryn, Juventud Unida (San Luis), Sansinena (General Cerri) y Olimpo. Por su parte, el equipo de Bruno Martelotto integrará la Reválida de la Zona Norte junto a Boca Unidos, Defensores de Belgrano, Unión y Juventud Unida. También jugarán todos contra todos con localías por sorteo y clasificará solo uno. En la Zona Sur, la Reválida estará compuesta por Cipolletti, Camio-
neros, Estudiantes de San Luis, Desamparados de San Juan, Círculo Deportivo Otamendi, Sportivo Peñarol de San Juan y Sol de Mayo de Viedma. El fixture y el reglamento oficial se dará a conocer la próxima semana.
Cómo sigue El ganador de cada zona reválida (Sur y Norte) se sumará a los 12 equipos eliminados (6 de la zona campeonato de Zona Norte y 6 de
Zona Sur) donde se enfrentarán bajo el formato de playoff a único partido en cancha neutral. De allí quedan 7 equipos y se suma el perdedor de la final quedando 8 que se eliminarán -siempre bajo el formato de playoffs y partido único- hasta la final por el segundo ascenso. El perdedor de la segunda final jugará una promoción con un equipo de la B Metropolitana por un tercer ascenso.8
Fechas de disputa Diciembre: viernes 04, miércoles 09, domingo 13, domingo 20 y domingo 27. Enero: domingo 03, domingo 10, domingo 17, viernes 22, miércoles 27 y domingo 31.
28
Sábado 21 de noviembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SE FUE “MARTILLO” ROLDÁN, UN CAMPEÓN SIN CORONA El mundo del deporte y el boxeo se vio conmocionado esta semana con la noticia de la muerte de Juan Domingo “Martillo” Roldán a los 63 años, luego de haberse contagiado de coronavirus semanas atrás. El recordado ex boxeador se encontraba internado en el Hospital Iturraspe, en San Francisco, y su estado era delicado. Lamentablemente no pudo recuperarse y falleció aproximadamente a las 9 del último miércoles. Nacido en 1957 en Freyre, hijo de campesinos, Juan Domingo “Martillo” Roldán llegó a ser un ícono del boxeo a nivel mundial en los años 80. Son inolvidables las peleas con Frank Fletcher, en 1983, como también los combates frente a Marvin “Maravilla” Hagler, en el mismo año, con Thomas Hearns en 1987 o frente a Michael Nunn, en 1988. En una entrevista con El Periódico a comienzos de enero de 2017 (se puede leer en nuestra edición digital) recordó aquellos años como púgil y resaltó que aunque habían pasado muchos años desde su retiro del cuadrilátero, la gente lo seguía recordando como un gran campeón, pese a no haber conseguido el título mundial. “Que me recuerden por lo buena persona y no como boxeador”, decía entre sus frases y dejaba un consejo a los más jóvenes: “Todos tienen que practicar deporte, porque el deporte es sano. Que se entrenen, que no tomen droga, el que te invita a tomar droga no es tu amigo sino tu enemigo. Que apuesten a la vida y no a la muerte”.