Sábado 28 de noviembre de 2020 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

Sábado 28 de noviembre de 2020 • Año 14 N° 783

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

El Periódico cumplió este mes de noviembre 13 años de vida y lo celebramos con una edición especial en la que contamos algunas historias que fueron noticia en nuestras páginas, de vecinos y vecinas que pudieron superarse ante la adversidad. Porque la vida es eso, superar obstáculos, aunque estos resulten injustos. Lo importante es seguir avanzando y cumpliendo sueños.

9 de Julio 1850 • Despejado Mínima

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

Máxima

18°C 32°C Tarde/ noche: Nublado parcial

Caso Stayolo: analizan llegar a un juicio abierto

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

La actuación de Julio Sosa en San Francisco que no pudo ser

13 JUDICIALES

• PÁGINAS 4-5

SOCIEDAD • PÁGINAS 26-27

LOS NOMBRES DE LAS HISTORIAS • Camila Ferreyra • María Azul Cornaglia • • Braian Micheli • Tito Lamberti • • Eugenia Aimar • Ramón González • • Joaquín Andreggen Actis •

SOCIEDAD • P.2-3

Coronavirus:

piden no relajar la prevención pensando en las fiestas POLÍTICA • P. 6

Presupuesto 2021:

la semana próxima son las audiencias públicas


2

El Periódico •

Sábado 28 de noviembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Fiestas de fin de año: Provincia pide no relajar la prevención para que sean “lo más normal posible” Tanto el ministro de Salud provincial como el director del Hospital Iturraspe advirtieron sobre los riesgos que implica abandonar o relajar las medidas de prevención. Aunque la vacunación parece cercana, remarcaron que la pandemia todavía no pasó y sigue habiendo contagios.l

l

Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

E

l ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, reiteró el último jueves el pedido de “responsabilidad” a la comunidad en el cumplimiento de las medidas preventivas para evitar “un rebrote o segunda ola” de casos de coronavirus, luego de que el pasado fin de semana distintas localidades turísticas de las sierras y otros puntos de la provincia lucieran con balnearios colmados de

gente, en muchos casos sin respetar distanciamiento ni utilizar barbijo. Las declaraciones de Cardozo fueron en sintonía con lo expresado también esta semana por el director del Hospital Iturraspe, Valentín Vicente, quien subrayó que la pandemia todavía no pasó y que sigue habiendo contagios diarios, con lo que ello implica. “El virus está todavía con nosotros y todavía hay contagios. Hoy todavía tenemos que cuidarnos como el primer día”, remarcó Vicente.

El objetivo de las autoridades sanitarias es mantener la baja en la curva de contagios y que no haya rebrotes que hagan peligrar las últimas flexibilizaciones dispuestas. A su vez, con el plan de vacunación para los primeros meses de 2021 confían en que se podrá evitar la llamada segunda ola, que causa miles de muertes y contagios en estas semanas en Europa, siempre y cuando la misma no se adelante en nuestro país por un aumento de casos.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Recomendaciones para las fiestas de fin de año El director del Hospital Iturraspe brindó esta semana una serie de recomendaciones para las celebraciones de fin de año y adelantó que la Provincia trabaja en unos protocolos. • No más de 10 personas • Al aire libre y manteniendo distancia. • Mesas con alcohol en gel • No compartir vasos ni utensilios • Si algún familiar tiene síntomas, que no asista para proteger a los demás. • En lo posible, que no participen adultos mayores o que lo hagan con los máximos cuidados que se puedan. “Hemos tenido casos de personas mayores que han recibido la visita de familiares por un cumpleaños, se han contagiado y han terminado falleciendo. No transformemos estas reuniones en una tragedia familiar”, pidió Vicente.

Fiestas de fin de año “Tenemos que invertir ahora en mantener las recomendaciones sanitarias para poder pasar una Navidad y un Año Nuevo lo más normal posible dentro de esta nueva realidad. Necesitamos que la comunidad nos acompañe y nos ayude”, resumió el ministro de Salud. “Con respecto a la aglomeración de personas, a nosotros realmente nos preocupa

el comportamiento”, subrayó el ministro, quien insistió con el pedido de mantener las medidas de prevención conocidas en momentos en que baja la cantidad de contagios y se acerca la probable campaña de vacunación. “Tener que echar atrás todo lo que venimos haciendo, a veces por descuidos, no de todos los cordobeses pero sí de un porcentaje que no respete las recomendaciones que venimos pregonando desde hace

Sábado 28 de noviembre de 2020

¿A quiénes se vacunará primero? El Gobierno de Córdoba destacó que vacunarán a todas las personas mayores de 18 años que quieran hacerlo y que el objetivo es llegar al 70% de la población, aunque con un orden de prioridad. Según anunció la Nación, la campaña podría comenzar en la segunda quincena de enero, aunque todavía son estimaciones y no hay una fecha concreta. La Provincia ya definió cuál será la población a vacunar en la primera etapa, que calculó en 1.100.000 personas. • Personal de salud • Personal estratégico • Personas de 18 a 59 años con factores de riesgo mucho tiempo, realmente es una lástima”, expresó.

Rebrote Cardozo resaltó que la llamada segunda ola de casos se está dando en todo el mundo, que es más fuerte y que genera más daños. El funcionario reconoció que “existe una posibilidad que se adelante una segunda ola conforme al comportamiento de los ciudadanos”, aunque señaló que en este momento no sería

• Personas mayores de 60 años • Docentes • Personas privadas de la libertad Valentín Vicente aconsejó no tener en cuenta la posibilidad de la vacuna hasta que la misma no sea una realidad. “Hoy por hoy la vacuna no está, no se está vacunando y hay que seguirse cuidando. El contagio de COVID potencialmente todavía puede ser muy grave y peligroso, puede tener consecuencias fatales, tanto para personas con comorbilidades como sin ellas, como hemos visto. Hoy todavía tenemos que cuidarnos como el primer día”, resumió.

prudente hablar de cuándo podría impactar en la provincia. “Venimos con una tendencia clara al descenso, pero no terminamos nuestra curva epidemiológica. Más que una segunda ola ponemos en riesgo un rebrote. Es justo el momento en que no nos podemos descuidar. Es el partido que vas ganando 1-0 y no te podés descuidar en los dos minutos finales, porque te empatan y lo que te sacrificaste en los 88 minutos se te fue por la borda”, justificó.8

“No transformemos estas reuniones en una tragedia familiar”, pidió Vicente, sobre los adultos mayores.

3


4

Sábado 28 de noviembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES

Caso Stayolo: suspendida la audiencia abreviada, analizan llegar a un juicio abierto El jueves se suspendió la audiencia en los tribunales, ante un problema de salud del abogado querellante de la familia. Hay malestar en la familia por la pena acordada previamente al agresor, quien era menor de edad cuando le disparó a Tobías.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

L

a causa por el homicidio de Tobías Stayolo (16) todavía no tiene una resolución, ya que este jueves se suspendió el juicio abreviado ante problemas de salud del abogado que representa a la familia de la víctima. La audiencia bajo esta modalidad, que iba a ser presidida por el juez de Control Daniel Balbo

León, no tiene nueva fecha de inicio, aunque tampoco se mantiene firme por estas horas. El único imputado por el hecho es un joven identificado con las iniciales L.T., quien tenía 17 años al momento de dispararle con un arma de fuego a Stayolo el 5 de diciembre del año pasado, lo que le provocó la muerte casi en el acto. Este, que se encuentra alojado en el Complejo Esperanza de Córdoba, habría reconocido su auto-

ría en el homicidio, por lo que las partes -junto al fiscal Oscar Gieco- acordaron realizar un juicio de modalidad abreviada, donde además se pacta la pena teniendo en cuenta la Ley 9.944 de “Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba”. En diálogo con El Periódico, el abogado querellante Diego Miranda, quien se encuentra

•Una muerte terriblemente injusta. Tobías tenía apenas 16 años.

en reposo médico ante problemas de hipertensión, explicó quetras la suspensión del pasado jueves “no hay fecha estipulada aún para su inicio”, que podría ser la semana próxima. Sin embargo, la modalidad abreviada fue puesta en duda por el mismo Miranda, quien

no descartó pedir que haya finalmente un “juicio abierto”, con presentación de pruebas, testigos y alegatos. “Existe una situación jurídica que se nos no se planteó a Gieco y a mí, respecto a la propia ley de menores que es muy taxativa y hasta benévola”, indicó


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Miranda en relación a este caso concreto donde hubo un homicidio. Según pudo conocer este medio, la pena que se había acordado sería privativa de la libertad, aunque ventajosa para el agresor. Si bien el abogado reconoció que los padres de la víctima estuvieron de acuerdo en que se realice un juicio abreviado, pusieron en duda justamente el monto de la condena acordado: “Hay que tener en cuenta que se juzga alguien que al momento de cometer el ataque era menor de edad”, destacó Miranda, quien sostuvo que la pena “no era acorde a la realidad imperante” y asumió que hay una ley que debe ser cum-

plida, pero que “evidentemente hay una situación despareja; hay una condena social y otra jurídica y muchas veces van a la inversa”.

Puede cambiar Este escenario, sumado a la suspensión por problemas de salud del letrado puede hacer replantear la modalidad del juicio y proponerse una audiencia abierta, con la presentación de pruebas, testigos y alegatos, lo que demandaría más tiempo para su ejecución. “Si hay que ir a un juicio abierto iremos, tratando de defender lo ocurrido, está comprobado el hecho y fue re-

conocido por la víctima y luego la gravedad de la pena dependerá del juez de menores. Podemos pedir una cantidad de años, pero, insisto, hay una ley de menores. Lo que sin dudas queremos es llegar al final de las consecuencias y lograr lo máximo que se pueda”. De plantearse un juicio abierto, cabe destacar, se desistirá del acuerdo previo entre las partes.

El caso A Tobías Stayolo, que había cumplido 16 años apenas un día antes de su homicidio, le dispararon alrededor de las 19.20 del 5 de diciembre de 2019 en la esquina de Florencio Sánchez y

Las últimas horas de Tobías Cynthia Echenique, quien era la novia de Tobías y tenían una pequeña hija, contó a El Periódico meses atrás cómo fue aquel fatídico jueves 5 de diciembre de 2019, un día después del cumpleaños de Tobías. En esa jornada, la pareja estuvo tomándose fotos junto a su nena para el día del bautismo, programado para el domingo siguiente ala muerte. Alrededor de las 17:20 fueron a llevar unos papeles que les requerían de la Iglesia Perpetuo Socorro, luego fueron a la casa de los

padres de Tobías en calle Almirante Brown, a unas cinco cuadras de donde se desataría la tragedia. Ese jueves iba a ser una noche alegre y en familia para Tobías. Iban a festejar sus 16 años con un asado y su madre había salido minutos antes a comprar la carne para el festejo familiar. Todo marchaba para ser una jornada feliz, pero tristemente el destino iba a arrojarle otros planes. Antes de las 19, Tobías le dijo a Cynthia que iba a comprar cigarrillos

y se llevó su moto. “Al ratito vuelve con un amigo diciéndome que se le había pinchado mi moto, yo enojada porque siempre me la rompía”, recordó. Eran las 19:11. La joven le dijo que se apurara porque a las 19:45 tenían que asistir al cursillo preparatorio del bautismo. “Me quedé tratando de hacer dormir a la bebé y a los cinco minutos vuelve el amigo a decirme que le habían pegado un tiro. Yo no lo podía creer, no entendía nada”, expresó la joven.

Sábado 28 de noviembre de 2020

bulevar Sáenz Peña, en barrio Sarmiento. El agresor efectuó al menos cinco disparos, uno de ellos le dio en la parte posterior del cráneo y le provocó la muerte en la vereda de la escuela “Julio A. Roca” sobre Florencio Sánchez. Según se conoció, una enfermera intentó reanimar al adolescente, que en ese momento se encontraba con signos vitales. Las maniobras duraron al menos 15 minutos. Luego arri-

5

bó personal de la empresa Cruz Verde que siguió con los trabajos, con ayuda del personal policial, pero lamentablemente el menor murió en el lugar. Tras ello, el presunto homicida –cumplió 18 años en marzo pasado- fue reconocido y buscado por la Policía. Sin embargo, este se presentó espontáneamente ante la Justicia 24 horas después de haber cometido el hecho. Tras ello quedó detenido en el Complejo Esperanza.8


6

Sábado 28 de noviembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLÍTICA

Presupuesto 2021: oficialismo refuerza salud y la oposición cuestiona que es bajo el aporte social Se aprobó en primera lectura y la próxima semana serán las dos audiencias públicas.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Concejo Deliberante aprobó por mayoría del oficialismo los proyectos de ordenanza de Presupuesto, Tarifaria y Tributaria 2021, en lo que fue la primera lectura. En tanto que la oposición los rechazó en su conjunto. Según lo presentado en la audiencia del jueves, se observa un incremento del 37% por ciento del Presupuesto General Anual de Erogaciones ($3.386.507.936)

respecto al del año pasado. Al respecto, el concejal oficialista Gustavo Bocca (Hacemos por Córdoba), sostuvo que la Municipalidad para el próximo año puso en el eje a las áreas sociales, de salud y obra pública: “Hay una mirada totalmente humanitaria y social. Las partidas para Salud serán las que más se van a reforzar”, indicó el edil y aclaró que la suba presupuestaria está muy por debajo de la inflación registrada durante 2020. Bocca remarcó que las partidas presupuestarias que más refuerzos recibirán serán las relacionadas a la Salud, sobre todo en lo destinado a acciones y programas vinculados con la prevención de la Covid -19.

La oposición no acompañó Los tres bloques opositores votaron en contra en la primera lec-

• Concejales rindieron homenaje por las muertes de Diego Maradona y “Martillo” Roldán.

tura a estas ordenanzas. Una de las justificaciones pasó por la demora en la entrega de los textos, que llegaron –aseguraron- con poca anticipación a sus manos. Entre los fundamentos, reclamaron una mayor partida

para el área de Desarrollo Social, ya que consideran que el 6,5% presupuestado en este punto es escaso: “Va a haber un recorte de los programas sociales destinados a sectores más carenciados”, indicó An-

drés Romero, del Frente de Todos. También los bloques opositores criticaron la partida de 400 millones de pesos para servicios tercerizados, que más el gasto de personal se llevarán casi el 62% del presupuesto anual. Cristian Canalis (UCR) y Luciano Stoppani (Córdoba Cambia) analizaron los aumentos en las tasas y tributos que se vendrían. Por ejemplo, la de Comercio e Industria sería del 40% la suba, el Inmobiliario y el Automotor del 30% y la tasa de Agua de al menos un 34%. A esto se le aplica el Fondo para Obras y Servicios Públicos (Fosp). “Nos llama la atención que hay tasas que sufrieron un 30% de aumento, otras un 40, no es parejo y es algo arbitrario”, dijo Stoppani, mientras que Canalis señaló: “Hay que abrir el paraguas porque se viene un impuestazo”. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

7


8

Sábado 28 de noviembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Huerta en tu Hogar: desde el lunes ya se pueden retirar las semillas De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

rribaron a San Francisco los kits de semillas correspondientes al programa “Cosechando para mi familia - La Huerta en tu Hogar”, propuesta impulsada desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar y de la Dirección General de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba. Según se anunció, el próximo lunes 30 de noviembre, las fa-

milias que se anotaron en este programa, 1700 en San Francisco, podrán retirar sus semillas. El fin de la iniciativa es agregar valor a los procesos socio-productivos familiares, mediante el desarrollo y la construcción de huertas agroecológicas. Esteban Garrone, representante de la Agencia Zonal San Francisco del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, señaló que los kits serán repartidos a los diferentes municipios del departamento San Justo. “Se armó un listado y específicamente San Francisco consta con un total de 1700 anotados en

esta instancia primavera-verano, ya que anteriormente se había realizado para la etapa otoño-invierno”, manifestó y

destacó que las especies que vinieron en los kits para esta temporada primavera – verano, contienen achicoria fina

de corte, apio, berenjena, cebolla, lechuga y tomate. Cabe resaltar que desde el Gobierno provincial se trabaja en torno a esta propuesta con el objetivo de fomentar la producción de frutas y hortalizas en espacios propios, promover el consumo de alimentos saludables y su incorporación a la dieta familiar, y favorecer la comercialización de excedentes, apoyando y acompañando el trabajo asociativo y comunitario que surja de los procesos de integración familiar, con los vecinos, las instituciones involucradas y la comunidad en general. Por otra parte, los inscriptos al programa pueden acceder a capacitaciones y en el sitio web www.agricultura.cba.gov. ar encontrar manuales, videos y explicaciones respecto a la siembra de huertas en cada una de las temporadas.

Retiro Los vecinos de nuestra ciudad que se hayan inscripto en el programa podrán retirar su kit de semillas a partir del próximo lunes 30 de noviembre en la Sociedad Rural, en las oficinas de la agencia zonal. Para hacerlo deben presentarse con DNI o copia del DNI de quien se inscribió para poder registrarlo en el padrón. La entrega será de lunes a viernes de 9 a 13.30.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Con historias emotivas, El Periódico celebra sus 13 años de vida E

n noviembre de 2007, la ciudad vivía los últimos días del gobierno del radical Hugo Madonna, tras dos mandatos consecutivos. Un joven Martín Llaryora iba a asumir al mes siguiente en su lugar. Concejal opositor, representaba al Partido Justicialista y había vencido previamente en elecciones internas a Damián Bernarte.

Por otro lado, el juego, con la llegada del casino unos años atrás, era uno de los temas que más preocupaba en ese momento, por los problemas que causaba en la economía y la salud de muchos de sus usuarios. Se conocía la situación de los adictos a las “maquinitas”, que buscaban contención en ámbitos como la salud y hasta en la

Sábado 28 de noviembre de 2020

2007•2020 religión. Conflictos gremiales, hechos policiales graves, entre otros, aportaban más noticias a San Francisco, los cuales creíamos que debían contarse desde otro punto de vista. Así nació El Periódico, con esa misión. Hoy, la ciudad es otra, con muchas cosas que cambiaron bastante y también otras que permanecen sin demasiadas variaciones. Tanto para bien como para mal. Y en este 2020 San Francisco es otra también porque al igual que el mundo vive una época inédita donde se le da pelea a un virus invisible pero muy peligroso y presente en todo este año. Una época donde hay personas en sus trabajos que se volvieron esenciales y que van al frente de una lucha desigual, aunque no sean remunerados como corresponde. Un momento de la vida donde nuestra cara se oculta a medias como una forma de cuidarnos, donde las relaciones con la familia

y amigos se volvieron más virtuales que de costumbre. Y una época donde la llegada de una vacuna que pueda cambiar este escenario nos pone más ansiosos que de costumbre en este fin de año que se avecina. La tecnología cambió además en gran manera la forma de informarse diariamente sobre estos hechos tan diversos y complejos. Nuestra responsabilidad, en tanto, sigue siendo la misma en ese camino de llegar a los lectores con informa-

9

13 AÑOS ción plural, rápida y confiable, sin renunciar al periodismo de calidad, a la honestidad en lo que hacemos. Es un camino en el que permanentemente aprendemos de la experiencia, de reconocer errores, de afianzar los aciertos y en el que intentamos siempre superarnos. Después de 13 años, nos llena de orgullo que El Periódico siga siendo uno de los medios más elegidos por los sanfrancisqueños para conocer y entender lo que pasa. Por eso estamos muy agradecidos a nuestra audiencia, porque nos alientan a seguir mejorando. En esta oportunidad, en este escenario complejo que vivimos, con una edición especial de aniversario decidimos contar algunas historias que fueron noticia en nuestras páginas, de vecinos y vecinas de San Francisco que pudieron superarse ante la adversidad. Porque la vida es eso, ir superando obstáculos aunque estos resulten injustos. Lo importante es seguir avanzando. 8


10

Sábado 28 de noviembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

María Azul, la niña que le Su caso puso en vilo a la ciudad en 2011, cuando a los 5 años sufrió un ACV. Estuvo internada y su recuperación fue en un abrir y cerrar de ojos. Para su familia fue un “milagro”, algo que la Iglesia estudia.

S

usana Olivero recuerda como si fuese ayer la noche del 2011 en que acostó a dormir a su pequeña María Azul Cornaglia, por ese entonces de 5 años. Era una noche más, aunque no iba a ser la siguiente una mañana común y corriente: “Se acostó tras un día normal, sin quejarse de un cansancio, ni nada, y al otro día no la podíamos despertar. Su caso se da uno en millones”, rememora. Hace nueve atrás María Azul sufrió un Accidente Cerebro Vascular (ACV) y su pronóstico no era para nada alentador. De manera urgente fue trasladada a un centro de salud de la ciudad de Córdoba y en San Francisco una gran mayoría de gente, sin siquiera conocerla, ofreció una oración en su nombre. La niña, mientras tanto, luchaba desde la cama de una terapia para tener una nueva oportunidad.

“Siento que tuve una nueva chance de vivir y estoy agradecida”, devuelve la hoy adolescente de 14 años a El Periódico, quien asegura no recordar con detalles los días de internación pero sí mantiene intacto en su cabeza el momento de la vuelta a casa donde fue recibida por familiares, vecinos y sus compañeros de grado de la escuela Isfa. “De la historia cómo fue no me acuerdo. Recuerdo que hubo mucha gente dándome fuerzas, cuando llegué de Córdoba estaba toda la cuadra llena de gente, mis compañeros de grado, vecinos, la familia dándome la bienvenida”, relata. Para Susana, más allá del trabajo médico se trató también de un “milagro”, algo que está en estudio en el mismo Vaticano, ya que se lo adjudican a una obra de la beata italiana Chiara Luce, quien fuera un ejemplo de amor en el dolor.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

11

13 AÑOS

“ganó” a la ciencia “Cuando pasó lo de Azul, que fue muy rápido, lo que hicimos fue apoyarnos en la fe. En ese momento tan duro de saber que la vida de mi hija estaba en peligro nos apoyamos en las oraciones porque los médicos no nos daban esperanzas de que ella pudiera salir del cuadro que la aquejaba. Para mí fue lo médico y lo espiritual, una unión de ambas cosas”, repasa.

“Recuerdo que hubo mucha gente dándome fuerzas, cuando llegué de Córdoba estaba toda la cuadra llena de gente”, dice Azul.

“Cuando pasó lo de Azul, lo que hicimos fue apoyarnos en la fe, porque los médicos no nos daban esperanzas”, agrega Susana.

Recuperación milagrosa “Los médicos me dicen que fue un milagro y estoy segura de eso. Ella tenía los cuatro ventrículos motores llenos de sangre, y si se salvaba no sabíamos si iba a caminar, a hablar. Pero tuvo una recuperación increíble y de a poco empezó a hacer deporte”, indica Susana. La sensación de la familia de María Azul se basa en el cambio

profundo que sufrió esta, quien de estar paralizada por al menos 20 días, empezó a moverse y en dos meses su vida volvió a la normalidad: “Cuando vuelvan a casa olviden todo lo que les dijimos, nos dijeron los médicos”, cuenta la mujer, ahora con una sonrisa, en referencia a los ava-

tares que podían llegar a venir en vistas a la recuperación. Pese a que todo iba sobre rieles, los primeros años hasta obtener el alta médica definitiva –que le llegó a los 7- eran de inquietud: “Estábamos atentos pero no hubo motivos para tener miedos. En el último estu-

dio hecho antes de darle el alta nos dicen como que en su cerebro no pasó nada y ella tuvo un derrame cerebral”. María Azul va camino a los 15 años, una edad significativa: “Nos ponemos a pensar y decimos ‘qué maravillosa esta oportunidad que nos dio la vida. Esto es algo que nos marcó. Los médicos nos dijeron que superó a la ciencia”, expresa Susana, quien se considera

m u y creyente en Dios y en la Virgen María. Mientras desea un viaje para su próximo cumpleaños, la vida de María Azul pasa por la escuela y el deporte (patín y baile), y hasta proyecta a futuro construir su propia familia. Como ella misma reconoce, la vida le dio otra oportunidad y aprovecharla al máximo es su objetivo.8


12

Sábado 28 de noviembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Braian Micheli: “No abro puertas, Su historia trascendió la ciudad y la región. Se transformó en un ejemplo de superación y en un luchador que demostró que en la vida mucho es posible si te lo proponés.

B

raian Micheli (17) es un joven sanfrancisqueño que padece atrofia muscular espinal, una enfermedad neuromuscular que se manifiesta por una pérdida progresiva de la fuerza muscular. Esto no le impidió soñar y mucho menos ser libre para dedicarse a lo que lo hace feliz. Braian jugó al ajedrez, bailó en una murga, hizo buceo, batallas de rap, pero la actividad en la que más se hizo conocido fue en el running. Fue un pionero, un luchador que demostró que en la vida mucho es posible si te lo proponés. Mucho no le gusta decir que se hizo famoso y hasta le cuesta creer que con sus actos motiva a otras personas a romper la barrera del “no puedo”. Pero lo sabe, sabe que su valentía y su forma de ver la vida es fuente de inspiración. “Siempre tuve relación con el deporte, mis padres hacían artes marciales: taekwondo, siempre

estuvo relacionado así que siempre me gustó. A los 7 años vi que en una publicidad de una maratón en San Francisco pedían donar útiles escolares para los más necesitados”, contó. Fue por su necesidad de ayudar, colaboró y aunque sabía que no la podía correr junto a su mamá –compañera incasable de emociones- terminaron haciendo la caminata de 3k en su silla de ruedas. “Lo que movió después fue ver la gente que no te conoce y vos no la conocés, que andá a saber las cosas que tiene en su vida, los problemas que tiene, pero viene, te saluda y te felicita. Eso fue lo que me motivó a seguir con las maratones, el apoyo que tuve de mis familiares y amigos. Me decían: ‘vos estás re loco, no tenés cabeza’”, recordó entre risas Braian. Así conoció a Gustavo Rosso, atleta reconocido en la ciudad. A partir de allí nació una amistad y una “linda locura” de partici-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

las derrumbo”

par en cuanta maratón pudieran. Locura que hoy está en un impasse, pero que Braian no duda que en el futuro va a volver.

“No abro puertas, las derrumbo” En estos años, Braian dice que “no abre puertas, las derrumba”, y al que no le gusta no le importa porque su impronta es mirar para adelante y seguir. “Lo más importante para mí fueron los nuevos lazos, conocer gente que también hace lo mismo que nosotros e inspirar a la gente a hacerlo, dar charlas. Creo que fue la experiencia de vida lo más importante”, explicó. “Si algo no te da miedo es porque no te importa, es porque no lo sentís, toda cosa nueva cuando te importa y la mostrás al mundo te da miedo. La primera vez que hice una batalla de rap me dio miedo, me puse nervioso, lo

hice junto a una amiga que me acompañó, pero tuve el apoyo de la gente y eso me sacó el miedo y me hizo entender que el temor es un mal necesario”, señaló. Y agregó: “Vos si ves que al principio tenés una pared y te cuesta tumbarla, practicá y a la próxima ponete algo detrás que te empuje; tus familiares, amigos, vas poder tumbar las paredes con las miradas. En 10 años hice lo que quise, fui a Buenos Aires, fui a muchos lados, si tuviera que dar un mensaje sería que hagan lo que quieran con su vida y no pierdan el tiempo con el virus de la crítica, porque hagas lo que hagas te van a criticar”, reflexionó.

Un clic y la memoria Una de las cosas que a Braian más lo conmovió fue darse cuenta que su participación en las maratones había generado algo en los demás, principalmente

Sábado 28 de noviembre de 2020

2007•2020

13 AÑOS

Un impasse de las maratones y una nueva incursión en la música En 2019, Braian anunció que no seguiría participando de las maratones junto a Rosso. El desgaste físico por su enfermedad, el stress y el cansancio mental, fueron los motivos por el cual se tomó un descanso. Sin embargo, piensa en volver. “Este año me vino bien para descansar, estuve un año sin correr, mi idea es descansar un tiempo. No estoy mal, pero después de tanto tiempo te fatiga”, comentó. en sus compañeros de colegio. La escuela Proa organiza todos los años una maratón donde los alumnos diseñan el logo a modo de concurso y el diseño ganador del último año lo sorprendió. “Lo hizo mi compañera, en el logo se ve un chico en silla de ruedas acompañado por otro y detrás el resto de los corredores. Ese día caí y no sabía que lo que yo hice había tenido tanto impacto”, explicó.8

Hoy, su motivación está puesta en la escritura y en realizar contenidos musicales. “Me gusta escribir de lo que sea, no solo canciones, textos de lo que se me ocurra. Hago beatbox desde hace 11 años y eso también me

sirvió para practicar, competir en batallas de trap que había dejado de competir”, indicó Braian.

13


14

El Periódico •

Sábado 28 de noviembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

Tito Lamberti, uno de los repartidores El querido vecino sanfrancisqueño, también Ciudadano ilustre, es un destacado lector de El Periódico, pero además cada sábado buscaba varios ejemplares que luego repartía a distintos vecinos sobre su bicicleta. Hoy, se recupera tras una operación.

E

usebio “Tito” Lamberti, reconocido vecino de San Francisco y distinguido como “Ciudadano ilustre” de la ciudad, que actualmente se recupera de una intervención quirúrgica a sus 84 años, siempre tuvo y tendrá un lugar preponderante en nuestras páginas. El exordenanza del colegio San Martín y bibliotecario del Club El Tala se destaca por sus conocimientos sobre el cine y la vida, por su facilidad para hacer

amigos y su llegada a los niños, pero sobre todo por su enorme corazón y solidaridad. Fue por eso que previo a su operación de cadera, sus amigos de siempre organizaron una movida solidaria a la cual se sumó muchísima gente para juntar fondos. Es que “Tito” es muy querido en San Francisco y ahora recibe de vuelta todo ese cariño que él entregó. Y a la par supo cultivar una relación especial con El Periódico, una especie de ida y vuelta que estuvo vigente hasta poco

antes que Lamberti se opere, ya que Tito no solo es un frecuente lector de nuestro medio sino que además ha sido un destacado repartidor en su bicicleta. En estos años fueron muy frecuentes las visitas a nuestra Redacción con esa sonrisa bonachona y un “buenos días” o “buenas tardes” bien fuerte, porque sabía que además de quien lo recibía en la entrada había más gente trabajando que no estaba a la vista, pero que devolvía el saludo cariñoso de nuestro amigo.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

destacados de El Periódico Lamberti es además un escriba de la vida, y sobre todo del cine, cuyos manuscritos venían guardados en un sobre que entregaba frecuentemente en nuestra oficina y los que publicábamos hasta hace muy poco con agrado.

Su operación Eusebio Lamberti fue intervenido el miércoles 4 de noviembre para colocarle una prótesis en su cadera y afronta actualmente la rehabilitación. La intervención fue realizada por el doctor Fernando Prámparo y gracias a una movida solidaria impulsada por sus amigos a la cual se sumó muchísima gente. La cirugía, cabe aclarar, se había postergado debido a una infección, por lo que terminó llegando al quirófano en buenas condiciones.

Tizas y frases

Muchos recuerdan los años de Lamberti como portero en el Colegio San Martín, donde todos los días dejaba una frase en los pizarrones. Eso lo hacía feliz. Desde El Periódico, sobre fines de 2016, le propusimos volver un día y escribir nuevamente en las aulas. Emocionado, Tito aceptó.

ces”, dijo su amigo Antonio Di Monte a El Periódico. “Tito va a andar bien porque tiene unas ganas bárbaras, va a caminar enseguida, este tipo de operaciones siempre tiene sus riesgos, pero anímica y físicamente está muy bien. Tiene que pasar un tiempo para que cicatrice y no haya más peligro, pero cuando el paciente tiene esa predisposición las cosas salen bien”, comentaba Di Monte.

Campaña vigente

Tal como lo contamos ese día, Tito salió a las 9 de cirugía y esa misma tarde ya trabajaba en dar pasos por medio de un andador. “Es increíble como lo quieren, es una de las personas más queridas de la ciudad. Tito dio mucho y ahora la comunidad le está devolviendo con cre-

Por otro lado, sus amigos continúan trabajando para remodelar su casa, que necesitaba de varias reparaciones para mejorar su calidad de vida. La vivienda había sido donada por el propio “Tito” en 2003 al club El Tala, para que cuando él ya no esté sea un centro deportivo, educativo y social. “Estamos tapando el sótano, haciendo la capa aisladora, las

2007•2020

cloacas, refaccionando toda la parte eléctrica, el revoque; seguimos trabajando y hemos recibido muchas muchas donaciones, al menos unos 200 mil pesos. La gente colabora porque lo quiere”, explicaba Di Monte días atrás ante la consulta de este medio. Su amigo además agradeció en nombre de “Tito” por el apoyo de la comunidad y también realizó un especial agradecimiento a quienes hicieron posible que la operación fuera todo un éxito y se pueda recuperar.8

15

13 AÑOS

Ilustre Tito fue reconocido en el Concejo Deliberante en el año 2014, como ciudadano ilustre de San Francisco, hecho por el que se mostró muy agradecido. Merecido homenaje.


16

El Periódico •

Sábado 28 de noviembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

Camila sigue dando lucha y será mamá Batalló con un tumor cerebral desde los 13. Hoy, con 19 años, está a pocos días de cumplir un sueño: ser madre.

A

pesar de su perfil bajo, Camila Ferreyra (19) fue noticia durante su adolescencia por una serie de problemas de salud que la afectaron desde sus 13 años, cuando le detectaron un tumor cerebral. La lucha por conseguir los fondos para costear los numerosos viajes y tratamientos hizo que su

nombre y el de su mamá, su fiel compañera, fueran noticia más de una vez en nuestras páginas. Finalmente, y luego de pelearla hasta con sesiones de quimioterapia, su salud se estabilizó y hoy vive uno de los mejores momentos de su vida.

De pocas palabras, en diálogo con El Periódico se mostró muy feliz con la buena noticia y contó cómo transita este momento: “Más o menos a los 16 años yo quería ya tener un hijo. Por todo el problema que tuve me dijeron que yo nunca iba a poder ser madre y era algo que, por así decirlo, me aterraba, porque yo quería saber lo que se sentía, quería vivir eso. De chica quise, pero yo sabía que no era el momento porque estudiaba. Me puse de novia, estuvimos saliendo un tiempo. Después le comenté a mi pareja (tres años mayor que ella) si quería y me dijo que sí. Buscamos y no pasaba nada. Yo pensé que no podía por lo que me habían dicho, de que se me iba a complicar, que no iba a poder. Después dejé de hacerlo y al poquito tiempo quedé embarazada”, narró. En cuanto a las sensaciones al enterarse de su embarazo, expresó: “Fue lindo, fue hermoso, mi mamá feliz y contenta”. La pequeña se llamará Gisela Abigail. El primer nombre no fue elegido al azar, sino todo lo contrario. Es el nombre de su


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

2007•2020 Tengo que traer algo y me lo olvido, es continuamente. Así que decidí no estudiar y estaba trabajando, cuidaba personas mayores en las clínicas, pasando las noches. Y con todo esto de que empezó la cuarentena tuve que dejar. Y yo dejé de trabajar y a la semana me enteré que estaba embarazada, así que con más razón”, comentó.

Controles

hermana, que falleció. En cuanto a Abigail, es un nombre que a Camila le gustaba desde cuando era pequeña. Si todo va bien, la beba nacerá a mediados de diciembre. “Ya no aguanto el peso, me cuesta mucho caminar, los dolores, contracciones. Estoy ahí. Ya estuve en el hospital y me dijeron que ya está acomodada para salir, así que estamos esperando”, dijo.

Su vida hoy Uno de los sueños de ella y su familia era poder abrir una panadería, cosa que lograron. Sin embargo, por cosas de la vida

“Mi mamá es la única que estuvo siempre al lado mío. En Córdoba era la única que se quedaba conmigo en el hospital”.

debieron cerrarla. Tras ello, Camila trabajó un tiempo cuidando adultos mayores en centros de salud. “Estuve trabajando un tiempo porque decidí no estudiar más ya que me costaba muchísimo, por el tema de las operaciones y todo eso, es como que pierdo la memoria, se me van las cosas hasta el día de hoy, hasta me olvido cuando voy a comprar.

En materia de salud, todavía sigue con controles: “Por ahí me saben agarrar dolores en la parte de la válvula que me asusto y tengo miedo, porque ya me la cambiaron dos veces. Y a mi mamá le dijeron que una tercera vez sería muy complicado, de alto riesgo, y no sabían si yo iba a salir bien. Tengo que ir a un control ahora, pero se complica un poco. La semana que viene tendría que estar viajando”. Párrafo parte utilizó Camila para su madre Silvia,

su sostén: “Mi mamá es la única que estuvo siempre al lado mío. Estábamos las dos solas viviendo en Córdoba y ella era la única que

17

13 AÑOS se quedaba conmigo en el hospital. Yo me despertaba y la veía a ella y hasta el día de hoy está siempre al lado mío”.8


18

Sábado 28 de noviembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Ramón, el hombre que perdió En 2013 sufrió un grave accidente laboral que terminó con la amputación de sus dos miembros superiores. Aún en 2020 difícil para él y su familia, el optimismo es una de sus características más marcadas.

E

n octubre de 2013, Ramón Adrián González sintió que se le acababa la vida en un accidente laboral en una fábrica de San Francisco. Perdió sus dos brazos y creyó que se derrumbaba su futuro. Sin embargo, dos semanas después de aquel terrible episodio, en una de sus primeras entrevistas a El Periódico decía que iba a poner todo para salir adelante. Y así lo hizo, con ayuda de su familia y de profesionales que lo asistieron, logró encontrar en el arte la posibilidad de reinsertarse en la comunidad y “sentirse útil” en su entorno. En este aniversario número 13 de nuestro medio, visitamos a Ramón porque sin dudas es un ejemplo de superación, que pese a haber sufrido mucho este 2020 signado por el encierro, la pandemia y la muerte, él continúa dando muestras de fortaleza.

“Se cumplieron siete años del accidente, dentro de todo estoy bien, en un año muy particular que a todos nos ha golpeado a todos de uno u otro modo-expresó Ramón-. En el caso nuestro esta pandemia se nos llevó a Franquito -su hijo mayor que padecía una discapacidad- y fue muy duro superar todo eso. A partir de ahí tratamos nuevamente de apoyarnos mutuamente como familia. Pero acá estamos firmes, poniéndole el pecho”.

La terapia que tuvo que dejar La pandemia también obligó a Ramón a dejar de lado su principal terapia: el dibujo y la pintura. “La prótesis no está funcionando como debería, tendría que viajar a Buenos Aires para que la pongan en condiciones y


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

2007•2020

19

13 AÑOS

sus brazos pero no sus sueños “No me siento para nada una persona discapacitada y creo que eso es lo que me mantiene firme, esperanzado”

por esta imposibilidad de poder viajar estoy parado, hace varios meses que no puedo pintar y para mí es una terapia espectacular, me ayudó un montón para superar ese accidente terrible”, se lamentó. “Cuando me concentro en las pinturas -agregó- las horas se

pasan volando y ahora es cuando más lo estaría necesitando”. - ¿Te imaginaste cómo sería tu vida sin haber sufrido el accidente? Sí, siempre lo pienso. Creo que hubiera seguido como lo venía haciendo, trabajando a full. Era una persona hiperactiva, no paraba y pienso que estaría abocado a la metalúrgica que es lo que me apasionaba, pero un día tuve que cambiar los fierros por la pintura. Pese a esto, Ramón analizó el costado positivo de su tragedia personal: “Viéndolo desde otro ángulo esto me ayudó a bajar muchos cambios y estoy disfrutando de otras cosas que antes no hacía, como ver crecer los chicos, estar más con la familia, si bien no puedo hacer todo lo que hacía antes puedo colaborar en la casa”. “No me siento para nada una persona discapacitada y creo

que eso es lo que me mantiene firme, esperanzado, con ganas de hacer cosas. Es la base para sentirse bien uno mismo”, destacó.

El arte y las satisfacciones En estos últimos meses del 2020, en el que el arte no pudo estar presente Ramón se preguntó, como desde hace tiempo, los porqués de todas las situaciones dolorosas que le tocaron vivir a él y su familia. “Soy creyente y uno se aferra a lo que uno cree, son cosas que quizás tienen que suceder, obvio que no es fácil cuando pasan estas cosas terribles, no son fáciles de superar, pero siempre nos hemos apoyado en familia, es fundamental para superar estos trances”, valoró.

En medio de tanta tristeza, el arte aparece como una caricia y una ocupación que le dio muchas satisfacciones: “Más allá de aprender a pintar, de conocer nuevas técnicas, me ayudó a encontrarme con mucha gente que ahora

son amigos. Y esto también te lleva a tener más ganas de seguir aprendiendo y de mejorar, sueño con ser un pintor reconocido, el tiempo lo dirá”, se esperanzó.8


20

El Periódico •

Sábado 28 de noviembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

Eugenia, garra y coraje para dar nuevos pasos Un tumor detectado en la columna en 2016, más otros escollos relacionados a su enfermedad no lograron que la oficial de policía baje los brazos. Su hija, el gran motor para seguir adelante en busca de su recuperación.

Estaba enojada con la vida al principio, me preguntaba por qué a mí, si me la pasaba trabajando. Pero con el tiempo te das cuenta que todo pasa por algo. Yo andaba muy acelerada, ocupada en mi trabajo y había descuidado otras cosas que hoy ya no puedo hacer, como llevar a mi hija Pilar

(9) a la plaza. Pero ya no me pregunto los porqués”, señala Eugenia Aimar, a quien en 2016 le detectaron un tumor en la columna (afectó parte de sus vértebras) que comprometía a la médula. Por eso necesita de una silla de ruedas para moverse. Eugenia se muestra fuerte en un año 2020 muy difícil para

ella, ya que otras complicaciones en su salud demoraron su evolución. “En marzo me operaron en Córdoba. Venía mal a raíz de estar tanto sentada con lo de la medula y tuve una infección urinaria. Cuando pude controlar eso, al tiempo, entre julio y agosto, una escara que tenía más un accidente que tuve en el baño y me la agravó provocó que me tenga que operar. Así estuve nueve días internada”, narra. La cirugía fue “grande” y el reposo significó un retraso en su rehabilitación: “De venir avanzando bien, de hacer pasos y pararme fue volver a cero nuevamente. Tenía que estar dos horas acostada y dos en la silla. Estuve depresiva, mal porque perdía independencia otra vez y necesitaba a alguien que me siente o me acueste”, recuerda. A la enfermedad que sufre esta mujer policía se la conoce como ‘astrocitoma intramedular anaplásico grado III’. Pese a una operación, a someterse a tratamiento de quimioterapia y rayos en los comienzos (además de rehabilitación), el tumor no pudo ser extirpado. El año pa-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

2007•2020 den fuerza y voluntad para la rehabilitación: “Es difícil darle para adelante porque siempre aparece un escollo. Pero tengo mi pilar, mi niña de 9 años que todo el tiem-

sado, en tanto, una resonancia marcaba solo una mancha en la zona pero no el tumor, aunque a inicios de este, según Eugenia, un nuevo estudio no fue tan alentador.

Motivación, pese a todo El cierre del año la encuentra a Eugenia motivada. Siente que pudo sobrellevar situaciones difíciles y que ya no quiere mirar atrás: “De la última intervención vengo bien, sigo con cuidados pero volví a ganar parte de mi independencia. Con los ejercicios volví a sentir fuerzas en las piernas. Me ayuda la pileta. A comparación de cómo estaba a mitad de año cambié un montón”, reconoce. La mujer sigue utilizando un aparato llamado Flexy que diseñaron estudiantes del Ipet 50 “Emilio F. Olmos”, que le permite poder estar parada, y a la vez espera por unas nuevas férulas a medida que la ayuden a ganar estabilidad.

En 2018, el entonces jefe de Policía, Héctor Roldán, distinguió a Eugenia.

A su vez, sueña con poder utilizar una bicicleta adaptada a su problema y ya se puso en campaña para conseguirla: “Encontré una fundación en Córdoba (de Jean Maggi) de un hombre con el que hicieron un documental en Netflix (El límite infinito), que pudo escalar el Himalaya en una bicicleta adaptada. Me comuniqué con su mujer y estoy gestio-

nando para el verano poder recibir una bici porque no quiero quedarme afuera de la movida de la bicicleta”, dice sonriendo: “Me tiene embalada esto”, reconoce. Eugenia sabe que su posibilidad de caminar depende de que la lesión de la médula sea “incompleta”. Asegura que le quedarán secuelas, pero que los médicos le pi-

21

13 AÑOS po me levanta cuando caigo y por ella tengo que salir y lograr el objetivo. No sé si es volver a caminar completamente, pero dar unos pasos al menos”.8


22

El Periódico •

Sábado 28 de noviembre de 2020

Joaquín, el niño de la tapa

Tuvo un grave problema en sus oídos cuando tenía 4 años y por un paro médico no lo operaban. Su caso llegó a la Justicia. El Periódico puso su imagen en tapa en cada edición para recordar su caso. Hoy, según la mamá, es un niño “alegre”.

J

oaquín Andreggen Actis -que ya cumplió los 13- batalló desde los 4 años contra distintas afecciones de salud, pero con el apoyo incondicional de su familia y la ayuda de un equipo de

@elperiodicosf •

profesionales pudo finalizar sus estudios primarios e iniciar en este 2020 muy particular el colegio secundario en el Ipem 315. “A pesar de todas las dificultades que tuvo pudo terminar bien la escuela primaria y este año con gran esfuerzo superó el primer año de la secundaria”, contó su mamá Paola Actis, que recordó las dificultades que venía atravesando Joaquín desde hacía más de un año. Convulsiones y epilepsia, dolores fuertes de cabeza, mareos y pérdida de conocimiento, desde inicios de 2018 a esta parte, lo que valió estar internado varios días. Pero previo a ello, en 2011, cuando el niño tenía 4 años, El Periódico reveló su caso ya que padecía una otitis media infecciosa, con una pérdida del 80 por ciento de audición en el oído izquierdo y de un 50 por ciento en el derecho. La intervención quirúrgica estaba programada para octubre de ese año, pero a raíz de un paro de los profesionales de la salud no pudo concretarse, pro-

(3564)362637

vocando serias complicaciones a la salud del menor. Cinco meses pasaron y recién en marzo de 2012, luego de la presentación de un recurso de amparo a través de la intervención desinteresada del abogado Raúl Gordo, la Justicia ordenó la operación. Por ese entonces, nuestro medio colocó la foto del niño en su tapa durante cada edición impresa, recordando que Joaquín necesitaba imperiosamente ser intervenido quirúrgicamente, como manera de apoyar el reclamo de la familia, que además tenía su curso en la Justicia. Su diagnóstico en la actualidad dice que sufre un pequeño retraso madurativo con déficit de atención, pero es un problema que se puede manejar con psicopedagogía y psicología. Desde hace más de un año le quitaron la medicación y “Joa” tiene una vida alegre y normal. Ahora sueña con ser mecánico y hacer lo que más le gusta: desarmar y arreglar cosas.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Otro año de crecimiento

Sábado 28 de noviembre de 2020

2007•2020

E

ste 2020 fue, y sigue siendo, un año intenso y de mucho trabajo para quienes hacemos El Periódico. La situación de la pandemia nos obligó a estar permanentemente brindando informaciones sobre lo que iba ocurriendo, las medidas que se tomaban y todo lo relacionado con la nueva realidad en San Francisco y en todo el mundo. Pero además, cumpliendo nuestro rol a la hora de informar sobre la situación de la pandemia, cómo prevenir el coronavirus, cómo adaptarse a la situación. Siempre con un criterio de aportar a la sociedad y a lo que exige el momento, en lugar de restar o dividir. En ese marco, pudimos dar un paso importante en agosto al inaugurar un espacio donde se creó un estudio de televisión más

amplio y completo para la programación de El Periódico TV y además un sector dedicado al arte y la cultura. Este nuevo lugar es una ampliación en un local contiguo a la sede actual de nuestro medio sobre 9 de Julio 1850, donde actualmente funciona la administración, la Redacción periodística y la FM 97.1. Allí funciona desde entonces El Espacio en la planta baja. Se trata de un emprendimiento destinado a mostrar las creaciones de artistas locales y regionales, y también un punto de venta de sus obras, como una forma de apoyar la producción local y el sostenimiento económico de quienes la impulsan. El sector estará a cargo del artista plástico Eugenio Boc-Ho, quien oficia como curador de las obras. Allí exponen de manera rotativa unos diez artistas, que

23

13 AÑOS

además podrán comercializar sus obras en dicho espacio. Además funciona un sector destinado a la venta de libros tras la firma de un convenio con la editorial de la Universidad Nacional de Villa María, Eduvim, por lo que se encuentran numerosos títulos a disposición de su interesante catálogo y a precios accesibles. Entre tanto movimiento, la FM 97.1 también sumó más espacio y mejor equipamiento. Una de las apuestas próximas será sumar programas propios que acompañarán a la programación actual.8


24

El Periódico •

Sábado 28 de noviembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD En la ciudad se conoció un triste caso en la última semana. Remarcan que comportamientos suicidas pueden reducirse con apoyo y tratamiento de especialistas en salud mental.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

M

ás de 800.000 personas mueren cada año por suicidio, y esta es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el organismo, las muertes por suicidio son prevenibles. Y reiteran que para que las respuestas nacionales sean eficaces, se necesita una estrategia integral de prevención, y que los servicios de salud tienen que incorporar la prevención del suicidio como un componente central. En nuestra ciudad causó profundo dolor en la semana anterior la muerte de un joven de 24 años, Lucas Ariel Martina, quien aún tenía toda una vida por delante. Lamentablemente el joven murió por suicidio y así

Prevención de conductas suicidas: teléfonos de ayuda lo hizo saber en una carta. Cabe recordar que existen varios centros de asistencia al suicida y personas que estén atravesando crisis pueden llamar al (0351) 2266135, al 0800 122 1444 -opción 6- o al servicio de Salud Mental del Hospital Iturraspe, (03564) 421392. Especialistas en la temática destacan que los comportamientos suicidas pueden

reducirse con apoyo y tratamiento de especialistas en salud mental.

Pedir ayuda y hablar Semanas atrás, Paola Cirelli, médica psiquiatra del Hospital Iturraspe, alertó que en los últimos meses observaron un incremento de los intentos de suicidios que llegan a la guardia del nosocomio.

Cecilia Silva, presidenta del Centro de Asistencia al Suicida Córdoba (CAS), explicó en una entrevista con este medio en 2019 que el suicidio es un tema difícil de abordar social y familiarmente. La especialista llamó a estar atentos porque de algún modo la persona que está pasando un mal momento lo comunica. “No es cierto eso del que lo dice no lo hace. Muchas

veces no lo hacen abiertamente, pero con su conducta también lo dicen. A veces la sociedad no está preparada para escuchar eso”, resumió. Por otra parte, la estudiante de abogacía y criminalística Ayelén Capello, integrante de la Asociación Comprender – que se dedica a la atención clínica y social de procesos Suicidas y de Violencia- insistió en la necesidad de un centro de atención al suicida con un equipo multidisciplinario que aborde la problemática. “Es importante que este tema ya no sea un tabú, nunca se toma conocimiento hasta que ocurre y nos toca de cerca. Entonces no tenemos que hacer oídos sordos, hay que hablar correctamente de suicidio para prevenirlo”, sostuvo. Además, para el médico psiquiatra Carlos Falconi, ex jefe del servicio de Salud Mental del Hospital Iturraspe, la mayoría de las veces “el intento de suicidio o el suicidio se produce en estados de intenso estrés y de crisis que muchas veces son transitorios, así que una mirada atenta puede hacer la diferencia para que la persona atraviese su malestar sin recurrir a querer su muerte”. “El suicidio y sus intentos son en su mayoría actos susceptibles de ser prevenidos; acompañar, escuchar, comprender a una persona en crisis o dolida por circunstancias vitales, son un gran remedio que puede ser dado por muchos”, consideró Falconi. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

25

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a Gran Promoción Regional se prepara para la realización de su sorteo final, el que se realizará el sábado 12 de diciembre desde las 19 de manera online, por primera vez en la historia. Serán $25 millones en premios, además de importantes sumas en efectivo. También se sorteará un Peugeot 5008 Allure 1.6, una moto BMW GS750, un Ford Ka Freestyle SE, un viaje a Europa para dos personas y un viaje a Cuba para dos personas. El sorteo se realizará en las instalaciones del Club Sociedad Sportiva Devoto ante escribano público. El evento será animado por el humorista ‘Capocha’ Orellana. Marcelo Cortese, coordinador de La Gran Promoción Regional, recordó que el sorteo se realizará por sistema de bingo con único ganador y lamentó que, por primera vez después de 25 años, a raíz de la situación sanitaria, el evento se deba hacer de manera virtual en lugar de la gran reunión tradicional.

Gran Promoción Regional: hay fecha de sorteo y $25 millones en premios “Resolvimos hacerlo en las instalaciones del salón de la Sociedad Cosmopolita. Vamos a armar una puesta bastante ambiciosa. Pensamos instalar una pantalla de led semicircular de fondo y ahí se va a desarrollar. La transmisión va a ser por Facebook, vía streaming. A su vez llegamos a un acuerdo con algunos canales de la región y una radio que van a retransmitir las instancias del sorteo. Hemos tratado de cubrir distintas alternativas”, dijo Cortese. Así, el evento podrá seguirse por medios de San Francisco, Freyre, Porteña, Brinkmann, Morteros, Arroyito, Las Varillas y Sacanta, así como desde cualquier parte del mundo vía internet. Vale mencionar que quien no pueda seguir la transmisión, podrá consultar los ganadores, de forma inmediata, a través de la página web de La Gran Promoción.

Para participar “Tenemos que hacer un cierre definitivo 48 horas antes de sorteo, así que hasta el 9 de diciembre la gente que desee participar puede hacerlo ingresando a la página oficial y autogestionarse la compra a través de Mercado Pago, contactando a cualquiera de los

promotores o asistiendo a cualquiera de nuestras filiales para poder comprar la promoción”, aclaró Cortese. Respecto a cómo fue el 2020 para La Gran Promoción, su coordinador expresó: “Pensábamos que podía haber sido peor. Permitió vender bien a principios de año, después se complicó a partir de marzo,

pero realmente es de destacar el compromiso que asumieron tanto las instituciones que nos representan y venden, como los promotores propios y de instituciones que han salido a realizar las cobranzas, con todo lo que se complicó este año”. “Si tuviera que hacer un balance diría que a pesar del año difícil que tuvimos, fue positivo para la promoción, a pesar de este inconveniente de no poder realizar el sorteo final, donde viene a disfrutar la familia, donde uno pone a disposición un artista que pensábamos que iba a ser Abel Pintos. Es algo que tenemos pendiente junto al espectáculo de Destino San Javier. Pondremos los dos espectáculos a disposición para cuando estén dadas las condiciones y podamos hacer un evento del que la gente pueda participar”, añadió.8


26

El Periódico •

Sábado 28 de noviembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

A 56 años de la muerte del “varón del tango”: la actuación de Julio Sosa en San Francisco que no pudo ser La presentación del uruguayo en San Francisco estaba programada para diciembre de 1964, pero murió trágicamente días antes, el 26 de noviembre.l l

Por Exequiel Trucco Especial para El Periódico @elperiodicosf

E

l pasado 26 de noviembre se cumplieron 56 años del fallecimiento de una de las mejores voces que dio el género ciudadano. El uruguayo Julio Sosa, argentino por adopción, marcó un antes y un después en el tango en una época en la que el rock, con Los Beatles a la cabe-

za, invadía todos los ambientes musicales. A los 38 años, el cantante fue protagonista de un accidente de tránsito cuando se estrelló contra un semáforo sobre la avenida Figueroa Alcorta, en Buenos Aires, en su auto deportivo. Después de más de 30 horas internado en el Hospital Anchorena, fallece a causa de las gravísimas lesiones provocadas por el choque. Pocos días después del trágico accidente que derivó en su muerte, el popular músico tenía progra-

mada una presentación en San Francisco. El cantante de tango local Oscar Terraf y el bandoneonista sanfrancisqueño Bartolomé Gandino reflexionaron sobre el show que no pudo ser y sobre cómo era el ambiente del tango en esa época. En San Francisco, por aquellos tiempos, el tango se iba despidiendo de sus épocas de mayor popularidad, como en todo el país: “Los rockeros venían con tecnología de punta en sonido. El rock nacional invadió la televisión y la radio con programas tipo El Club del Clan”, comentó Terraf. Pero las entradas para aquel show programado de Julio Sosa, en diciembre del ´64 en el Club San Isidro, se habrían agotado en poquitos días. Hay quienes dicen que en dos, otros en tres, pero lo cierto es que las entradas volaron.

La milonga que no fue “El único que llenaba era Sosa”, sentenció Terraf. Y así era. El cantante charrúa pegó el gran salto al lanzarse como solista en los sesenta, luego de desvincularse de la orquesta de Armando Pontier. Tal es así, que su fama lo llevó a participar en una película musical dirigida por Hugo del Carril en 1964, llamada “Buenas noches, Buenos Aires”, con su famoso “Firulete”. Gandino, por su parte, comentó que Sosa iba a cantar en lo que era el viejo San Isidro sobre calle Corrientes. “Ahí se hacían los bailes en verano, y al lado, donde estaba la cancha de básquet cubierta, se hacían los bailes en invierno”, recordó. La noche pudo ser histórica. Una de las grandes voces del tango de la época, con un show


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

en la ciudad. Lamentablemente no pudo ser. Al “varón del tango” lo llamaron poco antes.

El ambiente en San Francisco Por el escenario de San Isidro, en ese entonces, pasaron grandes exponentes del tango, como la orquesta de Jorge Arduh, “El fantasista del teclado”. En los documentos del Archivo Gráfico y Museo Histórico de la ciudad se puede observar que, a fines de la década del ‘50 y principios de la del ’60, el tango tenía una fuerte vigencia en la ciudad y fueron muchos los espectáculos de música ciudadana que tuvieron lugar en San Francisco, con presentaciones de Argentino Ledesma, Francisco Canaro, Alfredo de Ángelis, Alberto Castillo, entre otros. “En aquella época debía existir la orquesta típica y la orquesta característica. No se podía hacer un baile con la típica sola o la característica sola, tenían que estar los dos ritmos, y la característica era el pasodoble, bolero, el corrido. Esa noche, además, iba a estar Julio Sosa”, continuó Gandino. Refiriéndose al tango en el ámbito local, el músico expresó: “San Francisco tuvo muy buenos exponentes, tanto cantores como músicos”, y mencionó orquestas típicas de la ciudad como La Típica Astral, que contaba con tres bandoneones, tres violines, contrabajos y dos cantantes. A su vez, Gandino se lamentó por el decaimiento en la pasión por el tango. “Por cuestiones de trabajo me tocó estar hace poco tiempo en el este de Europa, en Hungría, y vi en una plaza a un

Las entradas volaron en pocos días. “El único que llenaba era Sosa”, recordó el cantante local Oscar Terraf.

hombre con un acordeón y un niño con una guitarra tocando un tango. En conclusión, el

tango está en todo el mundo. Y en Argentina falta promoción, nada más” finalizó.8

Sábado 28 de noviembre de 2020

27


28

El Periódico •

Sábado 28 de noviembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

La Palma se suma a la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, con propuestas el fin de semana De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

H

asta el domingo se lleva a cabo una nueva edición de la “Semana de la Cocina Italiana en el Mundo”, un evento gastronómico que por la pandemia será de forma virtual. La quinta edición del evento tiene un eje temático: saberes y sabores de las tierras italianas, a 200 años del nacimiento de Pellegrino Artusi. Nuestra ciudad es representada a través de la profesora Mariela Juárez, quien junto a los negocios gastronómicos La Esquina de los Tassi y Confitería La Palma serán los encargados de llevar a cada rincón parte de la cultura culinaria italiana. En ese sentido, desde La Palma realizarán, este sábado por la noche, una lasagna de mariscos mientras que el domingo ofre-

cerán tiramisú con un descuento especial. “Este fin de semana nos invitó la profesora de italiano Mariela Juárez a participar de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo. Para eso preparamos para el sábado por la noche un menú especial de lasagna de frutos de mar, lasagna de mariscos, que puede ser para disfrutar en la Casa de Té con previa reserva, para retirar o la enviamos a domicilio. Y el domingo preparamos una promoción de tiramisú individual con el 10 por ciento de descuento durante todo el día, desde que abrimos hasta que cerramos”, explicó Cristina Colombatti, una de las propietarias de la tradicional confitería.

Reservas Las reservas se pueden hacer por teléfono al (03564) 424423,

•Cristina Colombatti, de La Palma.

Whatsapp al 3564410380 o por redes sociales. Se puede abonar, también, por Mercado Pago o con tarjeta. Cabe mencionar que La Palma realizará también una degustación de vinos. “La habíamos tenido que cancelar por la pan-

demia. Es el jueves 3 de diciembre de la bodega Ojo de Agua, una bodega muy importante que hemos incorporado. Nos van a presentar tres vinos: un chardonnay, un blend y un malbec, con una sucesión de cuatro platos. En esto es im-

portante reservar porque en un salón de 70 personas hemos puesto una capacidad de 30 para poder cumplir con el protocolo, con la separación de las mesas. Incluso tenemos una promoción para mesas de seis personas que vengan juntas, que es lo máximo que podemos, a 7200 pesos. Para la degustación la venta es anticipada por la poca capacidad que hay”, comentó Colombatti. A su vez, adelantó: “Hay otros eventos en agenda. Los vamos planeando con tiempo por la capacidad reducida, pero no queremos dejar de hacer estas cosas que a la gente les gusta, como por ejemplo la Cena Árabe, que siempre es tan pedida y tan esperada. Tenemos planeada una cena árabe tanto en el Bistró de Talio como en la Casa de Té. Vamos a habilitar los dos salones para que más gente la pueda disfrutar”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

29

EMERGENCIAS: 420000

En una semana se multiplicó el número de pedidos de auxilio a Bomberos El 37,5 por ciento de los toques de alarma de este mes sucedieron en el transcurso de siete días. El trabajo fue tan demandante que, hace unos días, los bomberos incluso debieron atender más de un siniestro al mismo tiempo.l l

L

os bomberos voluntarios de San Francisco debieron trabajar arduo durante noviembre debido a la enorme cantidad de emergencias que se les presentaron. Si bien noviembre comenzó de manera calma, los llamados a la guardia en el periodo reciente, fueron constantes: el 37,5 por ciento de los toques de alarma de este mes sucedieron en el transcurso de siete días. En este marco, los pedidos de auxilio fueron diversos y variados, aunque es de relevancia considerar que hubo tres accidentes, tanto en zona urbana como en rural. En estos casos, los bomberos debieron asistir a realizar prevención y, sólo en uno de los casos, a rescatar a una víctima. “Afortunadamente no hubo heridos de gravedad y los damnificados fueron atendidos por

Incendio de galpón

emergencias médicas y trasladados en algunos casos al Hospital Iturraspe”, dijo el Oficial Sub Inspector B.V. Ariel Ronconi.

La central de emergencias recibió reiterados avisos por un incendio en Libertad al 3800. Al llegar al lugar, los voluntarios encontraron un inmueble con fuego “totalmente declarado”. El sitio era lindero a viviendas y a otro depósito que contenía artículos de supermercado que tenían “alto peligro” de ser afectados por el fuego.

También tuvieron protagonismo otros tipos de siniestros como árboles caídos por la tormenta que fueron retirados para liberar la circulación de calles y rutas y, en un caso, otro que había caído sobre un camión en movimiento, generando daños materiales de consideración en el vehículo.

Gracias al accionar de las dotaciones que asistieron a la emergencia, el siniestro se pudo contener de manera rápida, resguardando los hogares de las familias y el bienestar de los locales. Los bomberos debieron realizar durante más de una hora tareas de extinción y remoción. Lamentablemente la parte afectada del inmueble sufrió “pérdidas totales” y, además, una vecina tuvo que ser asistida con principio de asfixia.

Asistir a dos emergencias en simultáneo El trabajo fue tan demandante que, hace unos días, los bomberos incluso debieron atender más de un siniestro al mismo tiempo. Así, en la tarde del domingo 22, los bomberos debieron acudir a dos siniestros que demandaron la movilización de gran cantidad de personas, autobombas y equipos en simultáneo. Además, minutos antes habían controlado un tercer incendio de menor riesgo. Ese día se puso a prueba la capacidad de respuesta del cuartel de Bomberos Voluntarios de San Francisco que, sin escatimar en recursos, atendió un frente de fuego en la zona rural al sur de Quebracho Herrado y un incendio que afectó a un depósito al mismo tiempo. Alrededor de las 18, tres dotaciones al mando del Oficial Sub Inspector B.V. Ariel Ronconi contuvo un complejo incendio forestal que arrasó con 200 hectáreas.

Ronconi comentó que el acceso para combatir las llamas se “complejizó” ya que se trataba de un monte con “gran cantidad de vegetación natural casi sin ingreso para combatirlo”. En este marco, añadió: “Se utilizaron técnicas de cortafuego (eliminación de los materiales combustibles para detener el avance del fuego) y contrafuego (utilización de fuego controlado para detener el avance del incendio) para poder extinguirlo. Esta emergencia movilizó a 13 bomberos y demandó tres horas de trabajo y tres vehículos

aptos para incendios forestales. A su vez, colaboró una dotación de Bomberos de Saturnino. M. Laspiur”. Pasadas las 19 se incendió un depósito en Barrio Dos Hermanos, hecho al que acudió en primera instancia una autobomba con cinco bomberos del Cuartel Destacamento. Por la magnitud de la intervención, además se movilizaron en apoyo 20 voluntarios a cargo del Comisario Mayor B.V. Diego Gaetán en dos autobombas de primera respuesta, una cisterna de agua y un móvil de traslado de personal.

“El consejo que damos cuando suceden este tipo de emergencias es que automáticamente se llame al 100, una línea gratuita y disponible las 24 horas. Si el incendio todavía es chico se puede apagar con un matafuegos. Y si el fuego ya se encuentra desbordado, lo ideal es tratar de cerrar las puertas y ventanas de la habitación donde se esté desarrollando. Eso ayudará a que no se generalice por falta de oxígeno. Contenerlo y moderar las llamas hasta que lleguemos con las unidades”, explicó el Segundo Jefe del Cuerpo Activo, Diego Gaetán.8


30

Sábado 28 de noviembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Es en la sede del centro vecinal de barrio Sarmiento. Una empresa carlospacense luego lo recolecta y procesa para la fabricación de biocombustible. Un litro de aceite puede contaminar mil litros de agua.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

na novedosa campaña inició esta semana el centro vecinal del barrio Sarmiento, al convertirse en un “Punto blanco” de recolección para reciclaje de aceite de cocina usado. El aceite usado de la cocina va a parar frecuentemente a la pileta o –en otros casos- al inodoro. De cualquiera de las dos formas, termina en los cursos de agua con un alto impacto ambiental negativo: un litro de aceite puede contaminar mil litros de agua, can-

En San Francisco recolectan aceite de cocina usado que luego será biodiesel tidad suficiente para cubrir el consumo básico de una persona durante un año y medio. El fin de la campaña es justamente este: generar conciencia acerca del impacto negativo que produce su incorrecto descarte. Julio Kohan, vicepresidente del centro vecinal, sostuvo que la intención es que la campaña “sea permanente” y expresó que nació ante la necesidad de erradicar esta conducta que altera el medioambiente: “En este caso surgió la idea del aceite que usamos en casa para las papas fritas, la milanesa y no sabemos dónde tirarlo. Muchos no saben que contamina la tierra, las napas, las aguas subterráneas y cuando llegan al destino final termina afectando la vida natural”.

De la cocina para hacer biodiesel El centro vecinal contactó para esta actividad a una empresa

y no volcarlos directamente para evitar derrames”.

El servicio El reciclaje de aceite vegetal usado es un servicio gratuito que presta Ambiental Cord para darle un destino final seguro a un residuo altamente contaminante. Agustina Rodríguez, propietaria de la empresa familiar, •Patricia Macagno, secretaria, y Julio Kohan, vicepresidente del Centro Vecinal. destacó que es muy difícil que los comerciantes sean responsasa busca el tacho plástico bles con este desecho. de Carlos Paz ‘Ambiental Cord “Ofrecemos el serviSRL’, una firma familiar que en el que se recolecta cio de recolección desde hace 18 años se dedica el aceite: “Nos traDÓNDE jeron un contede aceite usado de a la recolección de aceite veLLEVARLO freidora, ya sea getal, que producen tanto los nedor para forLos martes y jueves, de para grandes gerestaurantes como los domici- mar un punto 14 a 15.30, se puede dejar neradores como lios particulares. Aunque está blanco donde los recipientes con el aceite restaurantes, asentada en la ciudad serrana, se deposita el usado en la sede del centro rotiserías, hotrabaja en toda la Provincia. El aceite y ellos vecinal de barrio Sarmienlo retiran. La teles y también destino final es la producción to, en calle López para los pequede biodiesel en una planta de idea es traery Planes 505. lo en un envase ños, aquellos que se Buenos Aires. cerrado para depogeneran en hogares y Kohan indicó que cada 15 o escuelas”, acotó Rodríguez.8 20 días un camión de la empre- sitarlo en el contenedor


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

31


32

El Periódico •

Sábado 28 de noviembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

V

íctor Fenoglio reconoce que existe un debate sobre si el coleccionista nace o se hace. En su caso asume que nació con esa pasión, la de coleccionar billetes, monedas y medallas: “Siempre digo que empecé juntando y después termine coleccionando”, afirmó. Fenoglio empezó de chico a juntar billetes y monedas que le gustaban, pero recién con el paso del tiempo aprendió a darle un orden a la colección,

desde las 20, bajo la organización del Centro Filatélico y Numismático de San Francisco, el cual este año -por la pandemia- se realizará por Google Meet (https://meet.google. com/kad-boou-iyp) Fenoglio, quien es socio de la entidad organizadora, abrió las puertas de su casa como previa de este evento para mostrar sus colecciones: una de billetes y monedas de Argentina, otra sobre numismática en la filatelia, y una tercera sobre medallas de la Caja Nacional de Ahorro Postal y las dos entidades que la sucedieron, la Caja Nacional de Aho-

El coleccionista de medallas conservar las piezas de una determinada manera, clasificarlas y hasta aprender sobre la historia. Eso, sin dudas, lo convirtió en un coleccionista. El martes próximo, 1º de diciembre, se realizará el evento numismático “San Eloy 2020”,

rro y Seguro y la Caja de Ahorro y Seguro. Sobre esta última, contó que a lo largo de la historia la entidad emitió numerosas medallas, ya sean conmemorativas a hechos históricos o en referencia a determinados valores. Cuenta en

Víctor Fenoglio tiene en su haber 18 medallas de la Caja Nacional de Ahorro Postal y de las entidades que luego la sucedieron. Asegura que lo más satisfactorio no es coleccionar, sino compartir los logros.l l

su haber con 18 de estas a las que les suma tres repetidas. Y si bien no conoce la cantidad exacta de medallas que se emitieron, sabe de otras ocho que existen y no tiene, y que anhela conseguirlas. Para el coleccionista, lo más satisfactorio de la actividad es compartir una pasión. “Más allá del hecho de conseguirlas y formar la colección, lo que más satisfacción me da es poder compartir con el resto lo que uno tiene. Hay un grupo de Facebook que lo han formado los que han sido empelados de la caja cuando era una empresa estatal y es uno de los lugares donde he ido compartiendo. Nunca fui empleado de la institución, pero cualquiera puede formar parte de ese grupo”, reveló. La misma opinión tiene del Centro Numismático de San Francisco. “Este año con la cuarentena se ha dificultado, pero en tiempos normales nos reunimos semanalmente. Es una costumbre. Cuando alguien consigue una pieza nueva, la compartimos”.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de noviembre de 2020

33

Su colección Respecto a la colección que posee, contó que la clasificación de las medallas la hace por temáticas: “Hay medallas que abordan valores, como promover el ahorro, el patriotismo, el orden en el manejo de los recursos personales. Otro grupo conmemoran hechos institucionales: la inauguración del edificio de la Caja, la colocación de la piedra fundamental o aniversarios institucionales. Hay dos que fomentan la previsión, ese es otro grupo. Lo mío son todas las medallas institucionales y a medida que las consigo las clasifico”. Fenoglio remarcó que las medallas están perfectamente conservadas y ordenadas. En cuanto a la dificultad para conseguirlas, explicó que está en relación a la cantidad emitida. No obstante, destacó que, gracias a la tecnología, hoy es un poco más sencillo conseguir piezas de colección. “Las voy consiguiendo por distintos medios. A veces hay gente a la cual le ha quedado alguna me-

Pieza favorita Su preferida es la medalla de la inauguración del edificio en 1942. “Tiene 7 centímetros de diámetro y se hicieron dos, de plata y de bronce. Son las más llamativas, por lo menos las más grandes. Y hay dos conmemorativas que fomentan el valor de la previsión. Son dos medallas llamativas para mí. Representan el capítulo 41 del Génesis, el sueño que tuvo el faraón de las vacas gordas y vacas flacas, de que en épocas de vacas gordas hay que ser previsor para los años de escasez. Por ahí son las que más me llaman la atención”, señaló Fenoglio.

dalla de sus padres o abuelos, otras veces la tiene a la venta algún comerciante”. En materia de precios, los mismos son muy variables: “Hay gente que las tiene y pone a la venta en Mercado Libre a precios bastante accesibles. A lo mejor por 500 pesos conseguís una medalla, incluso de unos cuantos años de antigüedad. De ahí en más es un poco oferta y demanda. Hay medallas que a veces son de metales de poco valor, como bronce o cobre, pero hay otras de plata que ya tienen un valor mayor por el metal”, sumó.

De todas maneras, el precio en este rubro no es algo que suela estar en debate.8

Caja Nacional de Ahorro Postal Fue una entidad financiera argentina creada el 5 de abril de 1915, durante el gobierno del presidente Victorino de la Plaza, con la finalidad de fomentar el hábito del ahorro.


34

Sábado 28 de noviembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

El verano que se viene: el Sport pone en marcha una nueva propuesta para los más chicos A falta de escuelas de verano por la pandemia, el club de nuestra ciudad pone en marcha una serie de actividades para los más pequeños con distintos deportes y un estricto protocolo. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

pocos días de comenzar el verano, todavía no hay definiciones por parte del municipio sobre cómo serán los protocolos y las habilitaciones para las piletas en los clubes

de San Francisco. Sin embargo, el Sport Automóvil Club diseñó una serie de actividades -con los protocolos ya habilitados- para ofrecer una nueva propuesta para los más chicos con distintos deportes. Cristian Ruffino, gerente de la institución, y los profesores María Sol Caset y Nicolás Salvá, quienes estarán a cargo de la coordinación, explicaron a El Periódico de qué se trata este abanico de posibilidades deportivas que ofrecerán a los más pequeños en el verano y los cuidados sanitarios correspondientes. Si bien la actividad madre del club es la natación, la propuesta hace hincapié en difundir todos los deportes. “El proyecto consta de actividades en tres bloques de una hora de natación, iniciación deportiva y

• De izquierda a derecha: Cristian Ruffino, María Sol Caset y Nicolás Salvá.

Estadio: Jiya Miranda Hora: 20:30


9 de Julio 1850 •

el tercero es una actividad distinta cada día, es decir que los chicos van a tener, por ejemplo, el lunes tenis, martes zumba, miércoles taekwondo, jueves gimnasia y viernes pádel. Además, tendrán tres talleres cada 15 días que son golf, pelota paleta y triatlón”, contó Salvá. “La propuesta es alta en contenido deportivo, es alta en carga horaria porque son tres horas diarias por la mañana o por la tarde y en calidad también es importante porque cada uno de los profesores a cargo son profesores de educación física y también esta específicamente capacitados para cada actividad, eso es lo que nos distingue, lo que no hay en la ciudad”, explicó Caset. Y agregó: “La pandemia nos impulsó a buscarle la vuelta a estas actividades, que se venían desarrollando por separado y la idea es darle continuidad en el año”. El objetivo deportivo, explicaron, será nivelar a los niños ya que algunos ya vienen practicando deportes en el club.

Cómo serán los protocolos Los coordinadores explicaron que cada actividad deportiva habilitada tiene un protocolo correspondiente, lo que hicieron fue trabajar con cada uno de ellos de manera integral y anexarle disposiciones de salud y una declaración jurada.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

La propuesta está destinada a chicos de 4 a 12 años desde el 1 de diciembre. Los cupos son limitados. Para cada niño habrá una ficha médica para completar y una declaración jurada que deberá firmar cada padre. Al llegar al club se le tomará la temperatura y el mayor responsable también deberá firmar que niño ingresó al club en determinado horario. En ese sentido, los pa-

35

Sábado 28 de noviembre de 2020

dres también recibirán un informe previo donde se detallará qué tipo de actividad realizará el niño ese día, a qué hora debe ingresar y a qué hora debe retirarse. “Tenemos un club amplio y lo vamos a aprovechar al máximo para distribuir todas las actividades. Tenemos 12 canchas de tenis, dos piletas, dos salones en caso de lluvia, canchas de fútbol, de básquet, de vóley, un quincho, canchas de pádel y un parque importante. Todas las actividades se desarrollarán al aire libre”, explicaron. Además, señalaron que se distribuirán en grupos con cupos limitados por edades que rotarán de acuerdo a las actividades del día. Luego de cada cambio de grupo, habrá permanentemente higienización e hidratación de los niños cada uno con su botella correspondiente.8

Los detalles Será para chicos de 4 a 12 años desde el 1 de diciembre, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 15.45 a 18.45. Actividad abierta a los socios e inscripciones personales hasta el

mediodía del 28 de noviembre. Los no socios también pueden inscribirse, pero para ellos habrá una lista de espera porque los cupos son limitados.

(03564)

productos y servicios

479341


36

Sábado 28 de noviembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

MARADONA: SU LEYENDA VIVIRÁ POR SIEMPRE Talentoso, corajudo, rebelde, leal, popular, antisistema y argentino hasta la médula, Diego Maradona le puso fin a su maravillosa historia el pasado 25 de noviembre. Su leyenda vivirá por siempre en los corazones “albicelestes” a través de todas las generaciones, pero también en las imágenes, relatos de radio, remeras y muros del mundo, como este en barrio Roque Sáenz

Peña en nuestra ciudad (Panamá y Larrea) en la popular “las 800”.

El recuerdo de Diego Garay “La verdad que estoy tristísimo como seguramente todos los argentinos, es algo que sinceramente nadie se lo esperaba, es un momento muy doloroso porque Diego es el emblema del fútbol ar-

gentino”, expresó a El Periódico el ex futbolista sanfrancisqueño Diego Garay, quien compartió a los 18 años vestuario con el astro del fútbol mundial en Newell’s Old Boys de Rosario. Los “Diegos” jugaron juntos en el equipo rosarino en 1993. “Uno nació y se crió viendo a Diego, mi generación tuvo el placer de verlo jugar, de verlo salir campeón y

subcampeón del mundo, en Nápoli y después tenerlo de compañero fue un privilegio enorme, Recuerdo desde el primer momento que llegó hasta la última vez que concentramos en una pretemporada en Mar del Plata”, sostuvo. Y agregó sobre su muerte de Diego: “Era algo que no se nos pasaba por la cabeza, Maradona para todos es eterno”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.