Sábado 5 de diciembre de 2020 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

9 de Julio 1850 • Despejado Mínima

Máxima

18°C 32°C Tarde/ noche: Nublado parcial

SOCIEDAD • PÁGINAS 16-17

Sábado 5 de diciembre de 2020 • Año 14 N° 784

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

• P. 8 A 10

La historia del “Tucu” Andrada: coleccionista, pintor y atleta REGIONAL • P. 11-12

Miramar, lista para recibir al turismo interno

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

10°C 30°C

domingo

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

Investigan al fiscal Luis María Viaut: le allanaron su casa y la oficina

Ser voluntario, dedicación y bien común

JUDICIALES • PÁGINA 6

SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3

A la sombra de la pandemia, crecieron los casos de violencia contra la mujer DEPORTES • PÁGINAS 26-27

VUELVE A JUGAR SPORTIVO: INICIA SU CAMINO EN CORRIENTES

La “Verde” debuta este sábado en la Reválida del Torneo Federal A ante Boca Unidos. Será la presentación oficial de Bruno Martelotto como director técnico: “Quiero un equipo protagonista con la pelota, con valentía y compromiso para jugar”, dijo en la previa.


2

El Periódico •

Sábado 5 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Aumentó este año la violencia contra las mujeres: Estos aumentaron este año según datos de la guardia del hospital. Además, una ONG que atiende a mujeres víctimas de violencia alertó sobre lo que puede ocurrir con las fiestas de fin de año. En la Justicia, reconocieron que este 2020 funcionan más botones antipánico que el año pasado.l l

Por Nicolás Albera / Oscar Romero redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l brote de COVID-19 desatado a nivel mundial reveló de parte de los profesionales que se encuentran en la primera línea de la salud que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas y niños. Sobre todo, la violencia en el hogar, y de la cual nuestra ciudad no quedó exenta. En lo que va de este 2020, al menos se registró un caso diario de violencia hacia mujeres o niños que debieron atenderse en la guardia del Hospital Iturraspe. Según

precisaron desde esta área, hasta mediados de noviembre se atendieron 202 personas que llegaron al centro de salud pública víctimas de violencia de género y familiar. Respecto a estos casos, se evidenció “un incremento de las violencias contra la integridad sexual”, explicaron a El Periódico los profesionales del Servicio Social del Iturraspe, área que aborda estos casos donde las víctimas son mujeres, niños y de otras identidades de género. También este 2020 marcado por la pandemia del coronavirus evidencia, según la organización local “Basta de Violencia Doméstica”, una suba de casos de maltrato en el seno familiar y contra la mujer, donde se advierte además que con la llegada de las fiestas de fin de año este escenario podría agravarse. Asimismo, la Justicia de San Francisco reconoció que son más los botones antipánico activos este año que en 2019.

Cada día en el hospital Hasta mediados de noviembre, a la guardia del hospital habían arribado 202 personas, entre mujeres y niños (en menor medida), víctimas de violencia. Al margen de la atención en esta área, quienes abordan los casos son los profesionales de la División del Servicio Social. Las intervenciones, cabe aclarar, se realizan directamente por medio de la demanda de las personas cuando se detectan situaciones de violencia durante las internaciones en los diferentes servicios del nosocomio y cuando ingresan al servicio de Guardia Central, generalmente, para constatar lesiones físicas. “En estos momentos podemos identificar que algunas situaciones son de bajo riesgo, mientras que otras revisten de un riesgo alto. En estas últimas situaciones, la intercon-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 5 de diciembre de 2020

preocupan los casos contra la integridad sexual sulta con el servicio social es fundamental porque no solo es orientación, sino que permite entrevistar al grupo familiar o personas referentes de la víctima, articular con diferentes profesionales del nosocomio y también con otras organizaciones de la comunidad como es el Polo de la Mujer, la Fiscalía de Delitos Complejos, entre otras”, indicaron desde esta área ante la consulta de El Periódico.

Respecto a los abordajes que se realizaron durante este 2020, los profesionales evidencian un incremento de las violencias contra la integridad sexual: “Aquí los procesos de intervención son prolongados ya que se requiere de un seguimiento en el tiempo por los controles de salud necesarios para descartar posibles infecciones de transmisión sexual y embarazos productos de violación”, indicaron.8

Cien denuncias sólo en noviembre Según datos del Juzgado de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y Penal Juvenil de San Francisco, del 1 al 30 de noviembre se receptaron 100 denuncias de violencia familiar.

Asimismo, hubo 22 exclusiones de hogar, 20 de ellas directas, en la cual al agresor se lo excluye y otras dos donde además hubo “reintegro”, es decir, la víctima pudo volver a la casa.

También el último mes se decidieron 70 prohibiciones de contacto y comunicación y se entregaron 20 botones Salva, que forman parte de los 33 actualmente activos.

ONG alerta ante lo que pueda venir con las fiestas Andrea Carrasco, quien fundó en nuestra ciudad la asociación civil “Basta de Violencia Doméstica”, reconoció también que este año hubo más casos de violencia familiar y doméstica, sobre todo reflejada en los primeros meses del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Según informó, de marzo a octubre la organización que preside receptó unas 15 consultas de mujeres y familiares por situaciones de violencia y cinco de

ellas terminaron con acciones judiciales contra los agresores. “Consultas fueron muchas con respecto al año pasado -expresó Carrasco-, hubo un incremento, sobre todo en los primeros meses de la cuarentena, donde el aislamiento era estricto y eso fue llevando a un montón de situaciones que acrecentaron la violencia doméstica”. Según la activista en derechos de las mujeres, muchas personas que trabajan por día o tenían un salario semanal, “se

encontraron de repente sin poder trabajar, había una necesidad económica y eso agravaba más no solo la situación de violencia con la mujer sino dentro del entorno familiar”, manifestó.

No solo hacia la mujer Para Carrasco, la pandemia agudizó y visibilizó muchas situaciones de violencia que se viven diariamente pero que quedan silenciadas dentro del entorno familiar.

“La agrupación también trabaja con temas de adicciones y hemos recibido a muchas mamás desesperadas por no saber qué hacer con sus hijos en situaciones de consumo y agresiones que producen hacia a las familias”, agregó. También, Carrasco reveló que durante los primeros meses muchas mujeres no sabían cómo trabajaba la Justicia: “Esto y que el agresor se encuentre las 24 horas en la casa impidió que muchas

puedan salir a buscar ayuda o asesorarse”.

Atentos al fin de año Carrasco, por otra parte, no ocultó su preocupación con la llegada de las fiestas de fin de año, fechas donde “se empiezan a mover ciertas emociones que reactivan algunas situaciones de violencia, la mayoría de los casos cuando ya están separados y hay hijos de por medio”.

3


4

Sábado 5 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Más de 30 hombres violentos de San Francisco se tratan en el Centro Integral de Varones De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

F

ueron derivados desde el Juzgado de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y Penal Juvenil de nuestra ciudad. Profesionales del organismo que depende del Ministerio de la Mujer les realizan un seguimiento y sostienen que los resultados son “muy alentadores”. Desde julio de este año, ya son 32 los hombres con antecedentes de violencia de género tratados desde San Francisco por el Centro Integral de Varones (CIV), para que sean contenidos y reeducados en cuestiones de género. Este centro es una institución que funciona en Córdoba capi-

tal desde 2016 -dependiente del Polo Integral de la Mujer-, y que asiste a varones en situación de violencia, sobre todo a agresores, en relación al vínculo de pareja. Por intervención del juez de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y Penal Juvenil de San Francisco, Andrés Peretti, se logró un convenio con dicho organismo para que estos hombres puedan ser derivados y se les realice un seguimiento continuo de cada caso. “Los resultados son muy alentadores, ya que redujo considerablemente la reincidencia en hechos de violencia”, resaltó Peretti en diálogo con El Periódico.

Desde este año Según el magistrado, esta interacción con el organismo que

depende del Polo de la Mujer comenzó en julio del corriente Dónde año: “Fue un logro del Juzpedir ayuda gado porque esto es algo que todavía no se ha• Línea habilitada todos los días, bilitó para el interior durante las 24 horas: provincial, en Córdoba 144. capital hay un lugar • Polo de la Mujer: físico, en San Fran(03564) 439034 / 439035. cisco todavía no te• Secretaría de Violencia familiar: nemos un espacio, (03564) 475036. la idea es que con es• Hospital Iturraspe: tas derivaciones que (03564) 443718 / 443774 (de 7 a 13). estamos realizando el • Unidad Judicial: día de mañana podamos (03564) 443272. contar con uno, con gente especializada para asesorar y sobre todo reeducar a los varones que son victimarios y víctimas”. de la pandemia no podemos Peretti comentó que el ranhacer derivaciones físicas a go etario de los hombres Córdoba, por lo tanto los protratados va entre los 30 y 40 fesionales del CIV se comuaños. “Todavía por el marco nican permanentemente con

los varones de la ciudad que están en situaciones de violencia y se les hace un seguimiento en lo que es la contención y sobre todo en la reeducación y enseñanza de cuestiones de género”, explicó. El CIV trabaja con una evaluación interdisciplinaria con equipos de psicólogos, psiquiatras y trabajadoras sociales a fines de evaluar eventuales situaciones de violencia a futuro contra la mujer, detectar patologías psiquiátricas asociadas a la conducta violenta para derivación y tratamiento. El trabajo parte de la base de entender que los hombres son un elemento clave para el cambio en las relaciones de género.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 5 de diciembre de 2020

5

POLÍTICA De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

gón será el municipio con personal propio en la Planta Hormigonera, lo que implica una reducción de costo significativa ya que no se está comprando directamente el hormigón elaborado”, destacó Gioino.

L

a secretaria de Economía municipal, Pilar Gioino, informó que a mediados de diciembre debería estar resuelto quiénes serán los proveedores adjudicados para la obra de pavimentación de las avenidas de la Universidad y Libertador (N), cuyos trabajos se estiman comenzar entre finales de este diciembre o principios de enero del año 2021. “Ambas obras de pavimentación se desarrollarán de manera simultánea y tienen un plazo de ejecución aproximado de seis meses”, explicó la funcionaria en uno de los actos de licitación y concurso realizado el jueves. En esta oportunidad se abrieron los sobres para licitar la compra de materiales destinados a la elaboración de hormigón en la Planta Hormigonera Municipal y de dos concursos públicos de precios para el mismo fin. Todo ello, sumado a la licitación de la mano de obra. Cabe destacar que Av. de la Universidad será pavimentada entre bulevar Roca y Avenida Güemes, mientras que Libertador Norte entre México y Las Acacias. Los fondos corresponden al flamante Plan Argentina Hace, del Gobierno Nacional.

Licitaciones

En los próximos días inician obras de pavimento en avenida Universidad y Libertador La Municipalidad prevé comenzar los trabajos a fines de diciembre o principios de enero del próximo año. En este momento avanzan en el proceso de licitación. l l

“Las siete licitaciones y los dos concursos públicos están destinados a la concreción de estas dos importantes obras de pavi-

mentación que sin lugar a dudas van a mejorar la calidad de los vecinos en los sectores noreste y noroeste de la ciudad. Es im-

portante remarcar que desde el municipio estamos comprando la materia prima, pero quien va a fabricar el hormi-

La Municipalidad deberá ser provista de 677 toneladas de cemento portland a granel destinado a la Planta de Hormigón Municipal, para ser utilizado en la ejecución de la obra pavimentación de Av. Del Libertador Norte, y de 735 toneladas para la obra en Av. De la Universidad. También debe adquirir unas 4.500 toneladas de piedra partida a granel para ambos trabajos y contratar camiones moto hormigoneros (mixer) para el transporte de 2.100 metros cúbicos de hormigón elaborado. Gioino aprovechó la oportunidad para invitar a aquellos proveedores que quieran participar de los concursos y licitaciones que organiza el municipio a que se inscriban en el Registro de Proveedores de la Municipalidad de San Francisco: “Es un trámite fácil, rápido y seguro en la página web municipal (www. sanfrancisco.gov.ar) y así estar al tanto de los llamados a concursos y licitaciones y otras novedades”.8


6

El Periódico •

Sábado 5 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l nombre del fiscal federal Luis María Viaut trascendió los límites de nuestra ciudad este año al estar al frente de causas judiciales de peso, no sólo por los hechos investigados sino también por las personas que fueron imputadas y siguen detenidas, en algunos casos, hasta el momento. Aunque lleva al menos una década en el cargo, Viaut tomó gran protagonismo este 2020. Primero con la causa donde se investiga la existencia de una “usina de facturas truchas”, con cabecillas de nuestra ciudad, cuyo fin era evadir impuestos, entre otros delitos económicos. Luego llegó la causa de narcolavado, donde se desbarató una presunta banda que se dedicaba a la financiación y comercialización de droga, en la cual se sindica como cabecilla al expresidente de Sportivo Belgrano, Pablo Esser, detenido en Córdoba y al aguardo de conocer su situación procesal.

De investigador a investigado: el fiscal federal Viaut afronta una denuncia por extorsión Sin embargo, la última semana Viaut es quien está en el ojo de sus pares porque la Justicia Federal de Villa María lo investiga ante una denuncia por extorsión. Por este motivo le allanaron en la semana su casa, también la oficina de la fiscalía donde cumple sus tareas y además la vivienda de uno de sus colaboradores. En tanto que hubo otros tres procedimientos en Las Varillas, Pozo del Molle y Laborde. De los allanamientos participó el personal de Policía Federal Argentina (PFA) de Villa María. Según trascendió, pese al secreto de sumario que rige, a Viaut le secuestraron una carpeta que contenía tickets de trámites bancarios que serían personales y dinero en efectivo. Además, el mismo fiscal habría entregado su teléfono celular de manera voluntaria.

La denuncia La denuncia contra Viaut es por una presunta extorsión y la radicó una persona que vive en una localidad de nuestra región. Este denunció que desde la Fiscalía Federal de San Francisco se habrían contactado con él para llegar a un arreglo y no involucrarlo en una causa penal. La denuncia se conoció públicamente en el mes de octubre, luego de que Viaut interviniera en estas causas de peso anteriormente nombradas. En ese momento, el funcionario había dicho que él no podía quitar a nadie de la lista de imputados y había asegurado desconocer que existía una denuncia en su contra. Además, había alegado que esas denuncias buscaban desacreditar el trabajo de la Fiscalía y tildó de ridículo la posibilidad de pedir dinero a detenidos.

Hermetismo La fiscal federal de Villa María, María Marta Schianni, es quien investiga la denuncia contra Viaut. En diálogo con El Periódico explicó que los allanamientos se dieron en el marco de una denuncia que se realizó en la fiscalía de la Cámara Federal de Córdoba: “En este momento la causa está bajo secreto de sumario por 10 días hábiles.

Es una denuncia que se realizó unos meses atrás y la investigación se inició a fines de julio”. Schianni afirmó que su intervención tuvo lugar a partir de que, teniendo en cuenta que las presuntas irregularidades corren por parte de la Fiscalía Federal de San Francisco, por lo que no pueden intervenir, fue designada a cargo de la investigación por Carlos Casas Nóblega, fiscal general ante la Cámara Federal de Córdoba. Por el momento, la causa no tiene imputados “porque resta analizar el material secuestrado y porque aún deben tomar otras medidas”, sostuvo. Mientras tanto, Viaut aseguró que no pedirá licencia. Sobre la denuncia, afirmó: “Son los avatares de la labor”. El denunciante, en tanto, estaría vinculado al sector cooperativo de la localidad de El Tío, pero no está involucrado ni en la causa de facturas truchas ni de narcolavado. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 5 de diciembre de 2020

7


8

El Periódico •

Sábado 5 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

David Andrada, el corredor que desafía al frío:

“Para mí correr es una fiesta”

Es dueño de una singular manera de ir por las calles cuando entrena, ya que lo hace con el torso desnudo en cualquier época del año. También es pintor de obra y coleccionista de bicicletas antiguas. Te contamos su historia y por qué corre sin abrigo haga frío o calor.l l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

D

avid Andrada tiene 38 años, es oriundo de Concepción (Tucumán) aunque ya se considera uno más de San Francisco. Está casado, tiene tres hijos -Blas, Noel y Jazmín- y se desempeña como pintor de obra. Pero su pasión verdadera es correr. Salir a la calle, a la ruta o a cualquier camino de tierra y sentir el golpe del viento en el rostro. Aunque lo singular del “tucu” -como lo apodan-, es verlo corriendo y con su torso desprovisto de toda ropa, llevando la remera en la mano. Sea en verano, lo que tiene lógica, o en el más crudo invierno. En definitiva, en cuero todo el año. Esto le valió que en más de una oportunidad se le queden mirando de manera sorprendida mientras él sigue en lo suyo con total despreocupación.

“Poco me interesa lo que diga la gente, vivo mi día a día, mi momento, para mí correr es una fiesta, lo demás no me interesa”, asegura David antes de entrenar un martes por la tarde con un cielo encapotado y rayos eléctricos de fondo que vaticinan la fuerte tormenta que iba a venir. “Es también una terapia -agrega, corro desde que era niño, me acuerdo que estaba en la primaria en clase de Matemáticas o Lengua y mi profesor de Educación Física me buscaba para competir con otros chicos mayores, gracias a todas esas experiencias, después de un buen tiempo volví a competir en distintas carreras”, rememora. David desembarcó en San Francisco allá por el 2003 y se sintió cómodo con la ciudad. “Una hermana estaba viviendo acá y como me gustaba viajar, me vine. El centro del país me gustó y me encantó la ciudad, ella se volvió a Tucumán pero yo me quedé”, cuenta.

Andar en “cuero” Andrada es el cuarto de una familia numerosa de nueve hermanos, el único, asegura, al que le gusta el deporte y las cosas antiguas. Otro de sus hobbies es coleccionar bicicletas antiguas, pasión que heredó de su abuelo bicicletero. Y confirma que sale a correr con su torso desnudo porque se siente cómodo, “no llevo tanto abrigo y es muy bueno correr en cuero en invierno porque como dicen muchos que saben de esto generás lo que es la grasa parda y es lo que ayuda a no enfermarte, a que tu cuerpo se haga más fuerte. Mucha gente no lo sabía, no tenían conocimiento hasta que Gabriel Vercesi -profesor de educación física- publicó un artículo en Facebook y muchos se enteraron sobre el porqué lo hago”. - ¿Sentiste la mirada rara ante esta conducta?


9 de Julio 1850 •

Al principio mi señora -María Soledad-, me pedía que no salga a correr así, le decían ‘che, ¿tu marido es ese loco que anda corriendo en cuero?’. Yo me reía y le contestaba que iba a salir igual, total si me enfermo, me enfermo yo y no le voy a pedir a nadie que me pague los remedios (risas).

Su rutina “El tucu” trabaja ocho horas dia-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

rias de corrido y tres o cuatro veces por semana prepara su rutina y los tiempos de sus ejercicios. Sus entrenamientos duran de 40 minutos a tres horas. “Corro día por medio para descansar un poco los músculos. Y por mi trabajo, porque a veces me río y es un estilo de CrossFit, ando cargando baldes, escaleras, armo andamios y todo el tiempo estoy activo”, reconoce.

Restaurador y coleccionista La otra peculiaridad de David es su afición a restaurar y coleccionar bicicletas antiguas: “Mi abuelo Nolberto tenía bicicletería y cuando era niño siempre iba a jugar con sus herramientas. Una vez llegó un hombre con una bicicleta de antes de la Segunda Guerra Mundial y me llamó tanto la atención que de grande empecé a buscarlas, coleccionarlas y restaurarlas”. Llegó a contar con más de 50 bicis en su colección, pero a falta de espacio debió comenzar

a venderlas. En la actualidad le quedan unas diez y un montón de repuestos. Andrada habla con soltura sobre marcas históricas, tipos de frenos, luces y sobre cómo evolucionó la fabricación de este medio de transporte, hoy convertido en moda. Entre sus preferidas, están las bicicletas inglesas e italianas. Es más, para casarse con su compañera lo hizo a bordo de una bici inglesa marca Norman, vestidos ambos de época.

Y continúa: “Yo programo mis salidas y mis trabajos físicos. Entreno martes, jueves y sábados. Si puedo también el domingo. El fin de semana es cuando hago más distancias. Corro de una a tres horas, pero hay trabajos que hago en 40 minutos, siempre llevando el ritmo de una carrera”. David revela que le encanta correr distancias y participar del estilo de competencias tipo carreras de aventuras o trail running, que consiste en correr, de modo competitivo o recreativo, por senderos, huellas, caminos rurales, atravesando distintas áreas como pueden ser, cerros, bosques y ríos. Y según sus cálculos, a su ritmo de carreta, recorre un kilómetro en cuatro minutos. - ¿Qué no tiene que faltar cuando salís a correr? La gorra y la música -dice

DAVID ANDRADA, EL CORREDOR... (continúa en página 10)

Sábado 5 de diciembre de 2020

9


10

El Periódico •

Sábado 5 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

DAVID ANDRADA, EL CORREDOR... (viene de página 9) levantando sus auriculares-. Voy escuchado metal sinfónico, como por ejemplo Nightwish, Therion, Eluveitie, bandas con muchos instrumentos, me encanta. Después no importa si llueva, si hace mucho calor, si hace frío, se sale igual. - ¿Y decís que corriendo en cuero no te enfermás?

Mirá, una vez me regalaron una ropa térmica y dije la voy a probar para no despreciar el regalo. Después de correr, paré y me enfermé, hacía años que no me enfermaba. Desde ahí que corro así porque todo el sudor que desarrollás entre la ropa y el cuerpo termina siendo frío y si por esas cosas paraste, te enfermás. Y más de una vez al-

guno me preguntó: ‘¿Y cuándo te enfermás? Yo estoy abrigado con campera, ropa térmica y tengo frío, ¿cómo hacés?’ Normalmente ando desabrigado, en invierno más que una remera y una camperita no me hace falta, a veces miro a la gente tan abrigada y pienso que ellos son los locos, así que estamos empatados (risa).

Algunos detalles antes de correr Antes de la actividad física, David recomienda comer mucha fruta, sobre todo si va a recorrer distancias. También aconseja realizar una activación de los músculos, es decir un calentamiento previo a la rutina física, lo que ayuda a mejorar el ren-

dimiento y a evitar lesiones, por ello está en contra de la elongación antes del ejercicio. Siempre lleva unos pesos encima para, cuando termina su entrenamiento, seguir su costumbre de tomarse una cerveza. Luego se dirige a su casa y se toma una ducha con agua tibia.8

El corredor del infierno Por el licenciado Gabriel Vercesi Particularmente vemos personas entrenar, principalmente correr sin vestimenta o muy poca y nadar sin trajes de neoprene con temperaturas bajas, y captan la atención de la mayoría de la población, ¿está mal? No, para nada, al contrario, es estimular la grasa parda que vamos perdiendo de niños por las comodidades de la evolución del ser humano (calefacción, aires acondicionados, vestimentas).

¿Qué es y para qué sirve la grasa parda? Esta grasa está ubicada principalmente en nuestra anatomía del cuello y axilas y nos sirve para protegernos del frío. Es por esta grasa en el recién nacido que le sirve para una rápida aclimatación a la temperatura ambiente. El tejido adiposo marrón (BAT) es el sitio principal de la termogénesis dependiente de hormonas (sin escalofríos) en respuesta al frío en los mamíferos inferiores. El hipotálamo controla la activación del BAT inducida por el

frío al estimular los nervios simpáticos y la secreción de norepinefrina (NE) en el BAT. Lo relevante para nosotros (humanos adultos) es que al activarse, este curioso tejido quema calorías como “si fuera una hornalla”, pudiendo contribuir a la pérdida de peso excesivo. Al estimularla con el frío, el ayuno y/o el ejercicio fuerte, la grasa parda comanda al resto de los depósitos de grasa corporal a que entreguen la energía en ellos almacenada. Se ha podido determinar que la grasa parda es capaz de quemar glucosa. Estos hallazgos

ofrecen una ruta interesante para el tratamiento de la obesidad, la diabetes y, en general, el síndrome metabólico. A diferencia de la grasa blanca corriente, la grasa parda posee una proteína especial (llamada Uncoupling Protein-1 o UCP1) que transforma en calor la energía contenida en la glucosa. Las duchas heladas de 1 a 3 minutos, y la inmersión en agua bien fría encienden este ancestral programa metabólico de supervivencia. Estás prácticas fortalecen el sistema inmunológico.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 5 de diciembre de 2020

11

REGIONAL Este viernes comenzó el turismo interno para residentes de Córdoba y en las playas de la Mar Chiquita se espera un buen marco de gente. El intendente anticipó las diferentes medidas sanitarias que llevarán adelante como puestos sanitarios de prevención y hasta de testeos de Covid-19.l l

Foto: Turismo Miramar de Ansenuza

Miramar suma nuevo sector de playa e implementará “burbujas” sociales

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l último fin de semana largo de septiembre, la localidad de Miramar de Ansenuza fue noticia debido a la gran cantidad de personas que ocuparon las playas de la laguna Mar Chiquita, en muchos casos sin barbijos ni distanciamiento social pese a la pandemia de coronavirus. Luego de una autocrítica puertas adentro, su intendente Adrián Walker anunció nuevas medidas de prevención y seguridad para esta nueva etapa de apertura del turismo a los residentes de la provincia de Córdoba.

MIRAMAR SUMA NUEVO SECTOR...

(continúa en página 12)


12

El Periódico •

Sábado 5 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

REGIONAL MIRAMAR SUMA NUEVO SECTOR... (viene de página 11)

Qué son las “burbujas sociales” Se trata de una prueba piloto que se puso en marcha en las playas ubicadas en la zona norte de Rosario (Santa Fe) y que según autoridades gubernamentales tuvieron una buena aceptación. Las “burbujas sociales” consisten en círculos de PVC dispuestos sobre la arena y que pueden ser ocupadas por cuatro a seis personas para respetar el distanciamiento social. Pero además, en dicha experiencia se insistió a las personas a que cumplan el “distanciamiento preventivo y utilizar protección de nariz, boca y mentón” fuera de las “burbujas, en sectores de uso común.

Playa de los Niños La nueva temporada de verano tendrá un nuevo atractivo: la Playa de los Niños. Se trata de un espacio de 7.500 metros cuadrados pensado para los chicos y sus familias, de manera tal que puedan estar “aislados” de la playa central que habitualmente es copada por cientos de jóvenes.

Antes destacó la importante cantidad de reservas por hospedajes y de consultas turísticas de todo tipo, por lo que auguró “un muy buen nivel de ocupación para esta primera parte de apertura turística”.

Más espacio y controles Walker informó que el municipio se encuentra finalizando un nuevo sector de playa para ampliar el espacio de superficie en torno a la mar. “Se trata de otro sector de la playa ubicado entre la playa central y la Copacabana. Durante el año se ha hecho un relleno para

ganar altura en la superficie y se está terminando su relleno final y luego cobertura de arena. La vamos a denominar Playa de los niños y estará destinada para que las familias puedan tener allí un lugar para disfrutar”, le contó a El Periódico. Además comunicó que este fin de semana la localidad contará con un operativo de refuerzo por parte de la Policía departamental, con la llegada de más agentes. “Se va a solicitar la aplicación CuidAR en lo que hace a los controles de traslado -agregó el funcionario-, no se pide hisopado negativo ni seguro de

traslado, si se va a insistir en la responsabilidad de cuidarnos entre todos usando el barbijo en los momentos que hace falta, respetar el distanciamiento y el lavado de manos”.

Burbujas en la playa Como se implementó en las playas de Rosario, Miramar también contará con “burbujas sociales o de distanciamiento” para los turistas. “Vamos a hacer unas marcas circulares en la playa para probar cómo funcionan, por allí en fotos y diagramación parece que funciona bien, después cuando

Autocrítica El jefe municipal había mostrado su preocupación luego del desborde de gente que llegaron a la localidad y coparon las playas pero sin respetar el uso de barbijos ni el distanciamiento social. Esto lo llevó a tomar la medida de prohibir la tenencia y el consumo de bebidas alcohólicas en la playa. “Sin dudas que el problema estuvo en el desborde de gente y el no cumplimiento de las medidas sanitarias, pero hemos tomado cartas en el asunto, este fin de semana llegarán refuerzos de la Policía y para colaborar con el personal policial en las tareas de control”, cerró Wlaker.

se llena de gente no es tan fácil. De todos modos, vamos a contar con personal que mediante megáfonos va a ir organizando el distanciamiento, como así también las personas que brindan el alquiler de sombrillas”, comentó Walker. Además, el intendente manifestó que como parte del Operativo Verano que organiza el Gobierno de la provincia, Ministerio de Salud, la Agencia Córdoba Turismo y el municipio, contarán con puestos sanitizantes y de prevención, tanto de coronavirus como de dengue, y la posibilidad de realizar testeos.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 5 de diciembre de 2020

13


14

Sábado 5 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Brinkmann sumó nueva cooperativa Días atrás se conformó una agroecológica que se sumó a la láctea que funciona hace tiempo y a una textil recientemente incorporada. Ahora van por una de servicios.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

D

ías atrás, Brinkmann sumó una nueva cooperativa de trabajo, en este caso agroecológica: Eco Terra. La iniciativa es una apuesta más al trabajo formal que buscan conseguir a través de cooperativas de trabajo. Así, Eco Terra se sumó a La Nueva Esperanza, la láctea que funciona hace tiempo, y a BrinCoTex, una textil recientemente incorporada. “Desde ese día tan horrible que nos tocó vivir con el cierre

de la cooperativa Sancor, es allí desde donde desde el municipio de alguna manera se impulsó a la conformación de cooperativas de trabajo teniendo en cuenta que Brinkmann es pionera en ello”, contó Hugo Tosolini, secretario de Desarrollo Social de esa localidad. Tosolini recordó que precisamente, con personal que estaba afectado laboralmente a Sancor, y a partir de gestiones del intendente Gustavo Tevez, se conformó la cooperativa láctea La Nueva Esperanza.

• Desde el municipio ven esta posibilidad para insertar a muchos en el mercado laboral formal.

De los lácteos a lo textil y lo agroecológico

es fácil acceder a un trabajo formal si uno no tiene capacitación por lo menos terciaria, entonces trabajamos sobre una cooperativa textil que ya está en marcha. Está integrada por 15 personas, más allá de que todavía no llegó la habilitación del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), pero ya están trabajando a full. En este momento están haciendo ropa de trabajo”, manifestó.

Siguiendo en esa línea llegó BrinCoTex, siempre como apuesta hacia el trabajo formal. “Hoy no

Y sumó: “Estamos muy contentos con eso y lo apoyamos para que sea sustentable en el tiempo,

“Estamos muy contentos porque es una fuente de trabajo, con sus idas y venidas como tienen todas las empresas, pero trabajando a full. Están produciendo unos 10 mil litros diarios de leche cuando habían comenzado con 300 hace apenas dos años, dos años y medio”, dijo.

que no sea una cosa efímera. Es una fuente de trabajo, por lo tanto hay que sostenerla como tal para que se vaya cimentando, amalgamando y fortaleciendo para que perdure en el tiempo”. La última cooperativa de trabajo que se terminó de conformar, aunque aún a la espera de la aprobación del INAES, es la cooperativa agroecológica Eco Terra. “Es una cooperativa orientada a lo orgánico, a lo natural, a lo sano. Este proyecto es de la Secretaría de Desarrollo, la cual me toca presidir, ya

estaba funcionando, siempre con la mirada puesta en transformarla en una cooperativa de trabajo. Había cinco chicas que trabajaban en la huerta comunitaria ‘Manos Colectivas’, haciendo productos orgánicos. Ahora, conformados los papeles y el acta constitutiva, pasa a ser una cooperativa agroecológica que no tendría techo de crecimiento porque hay muchísimas cosas para hacer dentro de este sistema”, explicó el funcionario y ejemplificó: “Podemos hacer horticultura orgánica, fruticultura orgáni-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 5 de diciembre de 2020

15

REGIONAL

de trabajo y va por una más Ventajas del sistema de cooperativas

• Ahora proyectan una cooperativa de trabajo de servicios.

ca o floricultura. Hoy por hoy en nuestra ciudad hay floristas que se dedican a vender flores o hacer ofrendas florales y lo más cerca de donde es Santa Fe. Entonces apuntamos a un proyecto muy ambicioso en el tiempo que también van a ser las flores de corte”, detalló el secretario de Desarrollo Social.

Una cooperativa de servicios en la mira El municipio proyecta también, aunque a futuro, la conformación de una cooperativa de trabajo de servicios. “Bajo el ala de la Secre-

“Hay que ir conformando distintas cooperativas de trabajo y tenemos pensada una cooperativa de trabajo de servicios”, explicó Tosolini.

taría de Desarrollo funciona también la Oficina de Empleo donde trabajamos con microemprendimientos y la conformación de cooperativas de trabajo. Entiendo que, como va marchando, y viendo que es la forma en que podemos hacer que la gente que no está en el mercado laboral formal vaya entrando, hay que ir confor-

Sobre el final, Tosolini insistió en la importancia de las cooperativas para el desarrollo de la localidad. “Entre las ventajas, estás formalizando gente en el mercado laboral y también reduciendo el costo del municipio, por ejemplo, más allá del pago a la cooperativa que haga el trabajo”, dijo. Y agregó: “Nosotros como gobierno, como lo hace el gobierno nacional y el provincial, tenemos que generar condiciones de trabajo. Por eso son cooperativas de trabajo. La ventaja es para la gente mando distintas cooperativas de trabajo y tenemos pensada una cooperativa de trabajo de servicios”, explicó Tosolini. El secretario contó que, desde hace muchos años, en Brinkmann es el municipio el que se encarga del corte de césped de los espacios verdes de los veci-

que necesita tener un trabajo formal o que está trabajando en el mercado en negro, para que tengan la posibilidad de formalizarse. En eso hay muchas ventajas, porque generalmente los integrantes de las cooperativas logran tener su propio monotributo, donde tienen un aporte a una obra social, tienen un aporte a una jubilación. Y eso es muy ventajoso porque esa persona se formaliza en el mercado laboral, y obviamente así tienen su propio número de CUIT para facturar lo que producen”.

nos: “Uno viene a Brinkmann y va a ver que está todo prolijamente cortado, más allá de que haya algún vecino que prefiera hacerlo por motus propio. Pero el municipio se encarga del corte de todo el césped de la ciudad. Se ven espacios verdes entre casas de familia que están cortados, prolijos, porque es un

servicio que brinda el municipio dese hace varios años”. “Si logramos transformarla en cooperativa de trabajo de servicios, por qué no tenerlos en cuenta si es que se pueden dar las condiciones para que efectúen ese trabajo y tercerizarlo”, se preguntó.8


16

Sábado 5 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Dos historias en el Día de los Voluntarios Son personas enérgicas y proactivas que dedican muchas horas a tareas de bien común. Una bombera y una voluntaria del COE cuentan sus experiencias.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

ste sábado 5 de diciembre se celebra el Día Internacional del Voluntariado. La fecha busca reconocer el esfuerzo realizado por las personas voluntarias y sus organizaciones, así como promover sus valores y dar a conocer los logros que consiguen en sus comunidades.

PAMELA

En San Francisco son cientos quienes dedican horas al bien común. Es el caso, por ejemplo, de Pamela Robledo, que dona su tiempo a la comunidad a través de Bomberos Voluntarios, desde donde participa de siniestros para salvar la vida y los bienes de las personas. En su caso, su deseo de ser voluntaria como bombera es algo que lleva desde pequeña. “Siempre lo supe, además que soy una mujer de oficio, entendí desde siempre que cuando se me diera la oportunidad tenía que ser bombero para meterme en ese campo del voluntariado. Me parecía lo más acertado a mí el ser bombero, era mi lugar. Cuando se me dio la oportunidad ni lo dudé, fui una de las primeras en llevar la planilla”, contó.

Si bien pasaron varios años, previo a ello había tenido ya una experiencia en el voluntariado haciendo misiones en el Instituto San Francisco de Asís. Estar en actividades voluntarias implica resignar algunas cosas y, muchas veces, cambiar las prioridades. “Lo que más dejé de lado, pero no estaría molestándome, es tiempo de calidad para mí y para el resto de mis allegados. Creo que fue el sacrificio mayor. Decir ‘esta vez no vas a poder hacer esto porque tenés que ir al toque de alarma’. Fue algo que tuve que trabajar, supe organizarme y ahí entendí cómo funciona”, contó Robledo. Si bien las horas de trabajo no son fijas, reconoce que hay

días que son mucho más intensos que otros. “El bombero tendría que dedicar una hora mínimo por día a lo que sea, a llegarse al cuartel, a estar entre los equipos. Ni hablar de las horas de trabajo con respecto a los siniestros, te puede tocar un día en que fuiste a un primer incendio, terminaste cumpliendo en cuatro y volviste a tu casa nueve o diez de la noche. Perdés la noción de todas las horas que trabajaste, pero es algo que no lo medimos, es dedicarle un poco todos los días a Bomberos”, aseguró. Por fortuna, destaca, cuenta con el apoyo entre sus allegados. “Gracias a Dios tengo un grupo de personas que entiendo que me quieren así y me bancan en todas. Alguno que otro me pide


9 de Julio 1850 •

que sepa poner en la balanza el tiempo, pero es mínimo y era al principio. Yo también traté de entenderlo y es la parte más difícil, intentar organizarte e intentar que entiendan los demás, y vos también entender en qué situación dejás al resto porque es un poquito de empatía justamente con el tiempo de calidad y saber acomodarlo, saber diferenciar cuando sí y cuándo no, pero me bancan un montón y para mí se me hace mucho más fácil poder responder a todo”, sostuvo. Pese al esfuerzo que demanda, Robledo insiste en que su rol como bombera la reconforta, y destaca los abarazos cuando todo sale bien y la satisfacción de la persona a las que se ayuda. “Es lo que paga tus horas de trabajo. Ni dudar el equipo con el que trabajo, haber conocido a estas personas a las que les pasa lo mismo que a mí y laburan a la par. Todos trabajamos en equipo, nos ayudamos. Entramos juntos, salimos juntos, no hay diferencias, ahí somos uno todos juntos”, destacó.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Ser voluntaria en pandemia Otro ejemplo de voluntad es el de Daiana Michlig, que es voluntaria en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el organismo creado este año para coordinar las acciones en el marco de la pandemia de coronavirus. “Ya había hecho algunas experiencias y me gusta todo lo que es ayuda o comunidad. Ante algo tan nuevo, en que nadie sabía cómo actuar, es bueno poder brindar un poco de tiempo para la organización y armado de estructuras sanitarias para poder minimizar el impacto en la sociedad. Nunca había hecho alguna experiencia desde el lado de la salud o no había tenido oportunidad de acceder a esa oportunidad, ya sea por falta de tiempo o interés. Una amiga que está de voluntaria me informó que estaban buscando personas a mediados de julio y me tiré de una sin pensarlo. Trabajar, ayudar en pandemia, exponiéndome y haciendo lo que me gusta no

fue cosa de pensarlo dos veces, dije que sí y no puedo estar más orgullosa y contenta por eso”, describió Daiana. Antes de su paso por el COE, Michlig ya había colaborado como estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba en un proyecto que se llama ‘Barrio Adentro’, por medio del cual se brinda apoyo escolar los fines de semana en barrios marginados de la ciudad de Córdoba, se da la copa de leche y se hacen talleres y juegos recreativos con los niños. Pero también, cuando iba a la escuela, se anotó para participar en actividades afines, aunque nunca por un tiempo tan prolongado. “Ser voluntario es brindar el tiempo que se pueda, que tengas disponible, a hacer algo, cambiar dinámicas, interactuar y estar, para un proyecto, una persona, la sociedad, sin nada a cambio más que un simple gracias y un abrazo”, resumió. En cuanto a cómo se acomoda con sus demás actividades,

Sábado 5 de diciembre de 2020

la joven explicó: “Los tiempos que le dedicás varía en función de la disponibilidad horaria que tengas, podés ir los días que puedas y los horarios que puedas, lo vas organizando semana a semana. A lo mejor esta semana podés ir un solo día y a la siguiente tres. Con la facultad y mis tareas me voy organizando, curso unos días y otros no, así que los días en que no estoy sentada con la compu y los libros, me van a ver en la entrada del polideportivo (de Maristas, centro de testeos) recibiendo a la gente”. “Personas que se quedan dándote las gracias por la buena atención, información y cariño es súper lindo. Saber que aunque puedas ayudar muy poquito, estás brindando tu apoyo, compromiso y labor en un año súper difícil para todos es reconfortante”, finalizó.8

DAIANA

17


18

Sábado 5 de diciembre de 2020

El Periódico •

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

@elperiodicosf •

(3564)362637

EMERGENCIAS: 420000

Se instaló el nuevo sistema de comunicaciones de Bomberos Voluntarios La renovación implicó un cambio de métodos analógicos a digitales y tuvo un costo de más de un millón y medio de pesos.l

noticia de que venía a San Francisco la empresa que se contrató para concluir este propósito”.

l

La importancia de tal inversión Con respecto a la consideración que se le tiene a los métodos de conexión, Allocco remarcó que a nivel operativo resulta “muy bueno” ya que a veces en los siniestros se pone “en juego la vida de una persona y para que no peligre se necesita de recursos”.

E

n Bomberos Voluntarios se celebra la llegada del nuevo sistema de comunicaciones que se instaló el pasado miércoles en la ciudad. La radiodifusión, como medio de transmisión de mensajes, ha sido la elegida por los voluntarios desde mediados de la década de los 80. El sistema analógico de frecuencia modulada VHF comenzó a tener inconvenientes luego del fuerte temporal que ocurrió en diciembre del 2018. Ante la importancia que representa en los servidores públicos un sistema de comunicación óptimo, se analizó la posibilidad de renovar y mejorar el método. La empresa que se contrató para la compra y ubicación de los dispositivos es Handy Lanus y es oriunda de la provincia de Buenos Aires. El dueño de la compañía, Adrian Arias, explicó el funcionamiento y la importancia de la reforma: “El nuevo sistema le da muchos beneficios al accionar de emergencias. Permite tener privacidad, calidad de audio y lograr cubrir mayores distancias. Yo también soy bombero voluntario, además de

En paralelo, el presidente de la institución, Rodrigo Franceschi, comentó: “La comunicación que tenían nuestros bomberos venía teniendo problemas. Este cambio de analógico a digital permite una mayor capacidad de recepción, un mejor trabajo y una mayor eficacia en los momentos de realizar los procedimientos en emergencias”.

tener nuestra empresa de comunicaciones, y esto nos ha beneficiado porque entendemos la necesidad de Bomberos en esta temática”. El proceso de colocación se realizó durante un período de tres días. El sistema madre funciona como base repetidora y se situó en un lugar alto de la ciudad para “poder tener cobertura en todo San Francisco”. Además se ubicó en el cuartel central una torre, que fue aprobada por un ingeniero civil, de 30 metros de altura para disponer de antenas en la guardia.

Aparatos obtenidos Luego de una evaluación por parte del Cuerpo Activo, se compraron nueve bases digitales, que se distribuyeron en el Cuartel Central, en el Destacamento Roque Delgado y siete en las autobombas (elegidas por su uso y operatividad). También se

El costo total que tuvo la compra e instalación de los dispositivos fue de $1.668.830. “Cada inversión que hacemos es evaluada por comisión directiva, donde se reúnen presupuestos y se analizan formas de pago”, dijo el presidente. adquirieron 14 handys de marca Motorola y hytera que “lideran a nivel mundial la comunicación”, dijo Arias. Por otra parte, el Oficial Subinspector B.V. Nicolás Allocco, encargado de los recursos operativos, explicó que este proyecto comenzó a gestarse luego de la tormenta que devastó las comunicaciones radiofónicas

con el objetivo de “pensar en un método más moderno y en vistas al futuro”. En este marco, agregó: “Hace más de un año se eleva el proyecto a jefatura y luego a comisión directiva, donde finalmente se aprueba. A raíz de esto se concluyó que íbamos a pasar al sistema digital y hace poco menos de una semana tuvimos la grata

Además, añadió: “Esta nueva adquisición no hubiese sido posible sin el apoyo que tenemos día a día de todos los socios que aportan su cuota; de toda la gente que nos ayuda como donantes anónimos o empresas que se acercan a División Seguridad. Una vez más pudimos llevarlo a cabo con la ayuda de toda la población de San Francisco”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 5 de diciembre de 2020

19

SALUD El hecho de que el año pasado, cuarentena mediante, algunas personas no pudieron conseguir vacuna contra la gripe, hizo que este año comenzaran a reservarlas en diciembre. El contexto sanitario también reforzó la concientización sobre importancia de la vacunación y favoreció esta tendencia.

El contexto de pandemia disparó la reserva de vacunas antigripales

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l contexto de pandemia disparó por estos días las reservas de vacunas antigripales que suelen colocarse a fines de marzo o principios de abril de cada año. Así lo indicaron desde la Farmacia B Salud, desde donde es el primer año que permiten reservarlas, a raíz de la demanda generada. Desde el negocio aseguran que esta tendencia tiene que ver con que el año pasado, cuarentena mediante, algunas personas que no se habían puesto la vacuna contra la gripe aún, luego no pudieron conseguirla. Pero el contexto sanitario por la pandemia por coronavirus también reforzó la concientización sobre importancia de la vacunación y favoreció esta tendencia. “Nosotros, todos los años en esta fecha reservamos las vacunas. Se hace siempre una com-

¿Cuánto saldrá? En materia de precios, es difícil saber cuánto saldrá la vacuna antigripal el año que viene pero es posible estimarlo. “Nos dijeron que no va a haber una gran variación de lo que sale hoy. Hoy en día una vacuna sale 1800 pesos más o menos, estiman que no aumente más del 15 por ciento para marzo, es lo que nos dijeron, pero no sabemos hasta último momento, hasta que no llegue, cuánto nos van a facturar”, explicó. Para encargarla, los interesados deberán llegarse a la farmacia, dejar sus datos de contacto y entregar una seña que luego se reintegrará.

pra anticipada como farmacia. Compramos anticipadamente desde siempre. Tomamos lo que se vendió el año anterior y compramos. Todos los laboratorios que fabrican vacunas largan una preventa de antigripales en esta fecha, solo que hay personas que no lo saben”, explicó Mariana Tissera, del área de Compras de la farmacia.

Esperan más demanda Tissera comentó que tras lo ocurrido este año con el aislamiento social, preventivo y obligatorio, fue imposible comprar algunas vacunas más a las que ya se habían encargado en la preventa.

“Compramos más o menos 200 dosis este año, no nos alcanzaron y quedaron afuera algunas personas. En un año normal yo puedo volver a comprar en marzo o abril, queda un remanente, pero este año fue imposible, no quedó ninguna vacuna antigripal. Fue tanta la demanda que no hubo forma de conseguir, y mucha gente se quedó afuera”, reconoció. Respecto a las causas por las que esperan que aumente la demanda, mencionó dos principales: “Tienen miedo de quedarse sin. Hay gente que encarga siempre para toda su familia. Y después hay gente que dijo ‘me voy a vacunar, con todo

esto no me haría mal, ayuda al sistema inmune’”. Asimismo, cualquier persona puede reservar su vacuna antigripal. “Las personas de grupos de riesgo son las primeras que saben que se tienen que

vacunar y las suelen comprar. Siempre decimos que la Municipalidad las entrega gratuitas todo el año y este año fueron a vacunar casa por casa, pero hay personas que no quieren esperar y prefieren pagarla”, dijo Tissera. “Las personas con riesgo las van a comprar. A los niños menores de 1 año también se las colocan gratis pero a lo mejor menores de 2, 3, 4 y 5 años tienen alguna patología y también se las van a comprar sus papás. Y este año se van a vacunar todos los que no quisieron vacunarse años anteriores por el miedo de todo esto del Covid-19, es así, nos pasó que todos los que no quisieron vacunarse ahora se querían vacunar”, agregó. De todas maneras, el incremento en la demanda no puede medirse aún ya que este es el primer año en que la farmacia permite reservarlas.8


20

Sábado 5 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

EL BUEN COMER Y BEBER

La parrillada mixta se impone para las fiestas Los cortes vacunos vienen en aumento, al igual que el pollo. El cerdo tuvo un incremento fuerte semanas atrás, pero sigue siendo más económico que la carne bovina. Un poco de cada cosa y cuidando el bolsillo para lo que viene.

L

a parrilla es uno de los elementos destacados de las noches de fiestas de Navidad y Fin de Año. Y en esa celebración tan esperada, muchos aprovechan para gastar un poquito más y llevar a la mesa cortes que no consumen habitualmente por su costo. Sin embargo, parece que este diciembre estará más pesado para el bolsillo del consumidor que de costumbre. Sucede que nada está dicho en torno a los precios porque la carne vacuna está próxima a sufrir un aumen-

to, el pollo sigue en subida, aunque lejos en la comparación, y el cerdo, que se muestra estable, viene de un retoque en su precio bastante importante. Entonces pensando en la parrilla para estas fiestas no es descabellado que arriba del fuego, sobre los hierros calientes, haya un poquito de cada cosa. La idea es comer rico, pero cuidando el mango.

La costilla superará los 700 pesos La carne vacuna viene afrontando incrementos en los últimos días, aunque desde las carnicerías aseguran que entre los meses de abril y octubre no hubo cambios en el precio: “La carne no tuvo aumento desde que inició la pandemia hasta octubre prácticamente”, manifestó José Roggero, propietario de Almacén de Carnes, quien aclaró que sí se dieron en los últimos 45 días: “Tras ese período aumentó casi un 50 por ciento. A mitad de año un ternero valía 80 pesos el kilo en pie y ahora ese precio se ubica casi en los 120 pesos. Esto genera aumentos en toda la cadena de

comercialización”. Asimismo, “Desde mi punto de vista destacó que hay faltante de estaba pasando que la carne carne vacuna actualmente. estaba muy barata a comHoy, por ejemplo, un paración de otras cosas. kilo de costilla de ternera Entonces aumentaron los A este fin de semana, un asado oscila entre los 600 y 650 granos y los productores para una familia tipo, integrada por pesos. Haciendo una preperdían plata. Hoy con dos adultos y dos menores, cuesta visión sobre lo que puede los precios nuevos hay arriba de los 2.000 pesos. El cálcuvenir, Roggero pronosticó otro incentivo en cuanto lo se realiza con un precio de kilo que la próxima semana a la producción”, remarque oscila entre los 600 y 650 pueda aumentar alrededor có, al tiempo que reconopesos. A esto se le suma de cien pesos este corte: “Esció: “Hay que ver ahora la chorizo y morcilla. timamos que para las fiestas se respuesta del consumidor, si va a ir el kilo de costilla de ternepuede pagar este nuevo precio ra a 750 pesos”. de la carne”.

Más de 2 mil pesos


9 de Julio 1850 •

El cerdo, otra vez tendencia Para el comerciante, ante el aumento de la carne vacuna, otra vez aparece una tendencia a consumir cerdo: “Volvió a ganar terreno. Claro que tuvo un aumento fuerte (del 70 %) un mes antes de que aumente la carne de vaca”, contó.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

En este sentido, Roggero cree que esta carne tendrá fuerte demanda por la diferencia de precios: “La costilla de cerdo se va a vender a 460 pesos en promedio el kilo y la de ternera a 750; es grande la diferencia y así se va a dar con todos los cortes, por eso creo que se volverá fuerte al cer-

El pollo busca su lugar La semana que pasó, el consumo de carne aviar igualó por primera vez en el país el mismo nivel que el de carne vacuna, según datos del sector. Esto representa un consumo per cápita de 50 kilos por habitante al año. Este fenómeno, que fue progresivo, ocurrió en medio de una pérdida de poder adquisitivo de la población que hizo que se buscaran carnes alternativas, como el pollo y el cerdo que, no obstante haber aumentado sus precios, presentaron en su momento una relación favorable con respecto a la vacuna. Víctor Combina, propietario de la firma Agusdel (comercializa especialidades de pollo y productos elaborados para eventos), reveló que con la pandemia se registraron mayores ventas pero que también aumentaron los costos del producto. “Esta semana el cajón de pollos aumentó 500 pesos, lo que representa unos 140 pesos por kilo de pollo al costo y esto no tiene techo, se van a producir más aumentos en las próximas semanas”, advirtió el comerciante. De todos modos, Combina reconoció que la carne aviar continúa siendo mucho más barata que la vacuna: “Con estos nuevos aumentos estamos hablando de 210 pesos por kilo de pollo, hay mucha diferencia con respecto a la carne vacuna, más de la mitad, por eso mucha gente comenzó a optar por el pollo”, sostuvo.

Hay stock Según Combina, el stock de pollos para las fiestas de fin de año está garantizado, sobre todo luego de que por la pandemia se vieran suspendidos diversos eventos como despedidas de años y fiestas de egresados. “Este año no tuvimos fiestas de egresados ni eventos que generalmente recargaban la capacidad de producción, pero de todos modos las ventas fueron buenas y no han bajado”, admitió el comerciante. Y agregó: “En época de las fiestas las ventas se incrementan las dos semanas previas, aunque hay gente que con varios días de anticipación empieza a encargar distintos productos”.

do por una cuestión de costos”, indicó. Al ser consultado sobre si los aumentos que se vienen generarán que la gente salga a comprar en cantidad para evitarlos, respondió: “Por más que salga la gente a comprar no hay stock porque los productores retienen hacienda para venderla siempre en el mejor momento, una cuestión lógica del mercado. Se está trabajando con la carne del momento. Por ejemplo, si querés comprar un costillar para las fiestas no sé si te lo van a vender ahora porque no hay. En cambio, el cerdo tiene abastecimiento normal”.8

Un poco de cada cosa Roggero cree que la gente cambiará en esta oportunidad la conducta de compra. “Hay cortes como costeleta de aguja, marucha, costeleta de ternero que son de baja rotación. Entonces la gente, al ser barata la carne, compra los cortes de más calidad o populares. Y si aumenta, interpreto que habrá una parrilla más variada en las fiestas, con cortes más económicos”.

Sábado 5 de diciembre de 2020

Lanzaron canasta navideña con cinco productos y a 250 pesos Esa canasta para las fiestas de fin de año estará accesible en las góndolas y deberá estar identificada con la cartelería alusiva a la celebración. La Secretaría de Comercio Interior acordó una canasta navideña compuesta por cinco productos a $250, y el combo de sidra y pan dulce a $165, que están disponibles a partir del jueves en comercios de todo el país, informó esta tarde el Ministerio de Desarrollo Productivo. Según el acuerdo alcanzado, en las grandes cadenas de supermercados la canasta se comercializará a $250 el conjunto compuesto por sidra, pan dulce, budín, garrapiñada y turrón. Esa canasta para las fiestas de fin de año estará accesible en las góndolas y deberá estar identificada con la cartelería alusiva a la celebración. En tanto, se informó que el combo de sidra y pan dulce estará disponible a $165 en las sucursales de supermercados nacionales y también de las cadenas regionales, y a $150

en los comercios mayoristas. Todos los productos podrán adquirirse a partir del jueves 3 de diciembre, hasta agotar stock, en más de 2.400 bocas de expendio de todo el país.

Dónde conseguirla Las cadenas adheridas al acuerdo son Carrefour, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea), Coto, Día, La Anónima, Walmart, Vital, Maxiconsumo, Diarco, Yaguar, Makro, Rosario Compras (Santa Fe), Zorzon (Chaco), Almacor (Córdoba), La Frontera (Corrientes), La Yunta (Mendoza) entre otros. El acuerdo se alcanzó luego de las reuniones que mantuvo la Secretaría de Comercio con los representantes de las principales cadenas nucleados en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).8

21


22

Sábado 5 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN I

nstituciones y entidades de San Francisco y la región advirtieron sobre la necesidad de concretar la obra de la autopista San Francisco - Córdoba. Si bien hay dos tramos de los cuatro en total que están muy avanzados, “los dos restantes se encuentran a la fecha paralizados y sin vías de reiniciación”, indicaron en un comunidado. Recordaron que se había prometido efectuar el llamado a licitación de los tramos faltantes dentro de los 90 días (o sea para el mes de junio del 2020), cosa que no ocurrió. “A pesar de estar aun atravesando la pandemia por Covid 19, las instituciones consideramos que se debe avanzar en la concreción de la citada obra, atento que gran parte se encuentra ejecutada, incluso se pudo avanzar en algunos sectores, por lo que se debe -sin lugar a dudas- priorizar la ejecución de las obras faltantes para lograr su concreción”, remarcaron.

Desde San Francisco reclaman celeridad en la obra de la autopista a Córdoba Los firmantes aclararon que es fundamental para San Francisco y la región contar con una adecuada y segura vía de comunicación entre el departamento San Justo y la capital provincial, no solo por lo que significa la tragedia de pérdidas de vidas humanas por accidentes viales, sino también por su implicancia para el desarrollo de la región: “La ruta 19 es la columna vertebral del Departamento San justo y una de las pocas rutas del interior del país con más de 6.000 vehículos que la transitan por día, lo cual es casi inconcebible que aún posea una sola mano por carril y en regulares condiciones”, alertaron. Las instituciones y entidades firmantes son: Colegio de Far-

El 16 de diciembre vence el plazo para declarar metros construidos

El 16 de diciembre vence el plazo para declarar voluntariamente metros cuadrados construidos. Así lo dispuso la Secretaría de Economía de la Municipalidad de San Francisco.

macéuticos, Centro Empresarial y de Servicios (CES), Cámara Vendedores Automotor de San Francisco, Colegio de Bioquímicos, Colegio de Arquitectos Regional 2, Cámara de la Madera, Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra), Colegio de Ingenieros Civiles, Colegio de Escribanos, Centro Unión de Comerciantes Minoristas, Colegio de Abogados, Sociedad Rural, Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), Cámara de Comerciantes Repuesteros y Afines, Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Centro Médico, entre otros.8

Es una oportunidad de realizar el trámite de manera virtual y voluntaria y así evitar multas ni recargos retroactivos de aquellos metros cuadrados construidos que no fueron declarados oportunamente.

Los interesados podrán realizar el trámite ingresando a la página web www. sanfrancisco.gov.ar, donde existe un enlace para tal fin. Por dudas o consultas al momento de llenar el formula-

rio comunicarse telefónicamente a la División Catastro Valuaciones al 439150 interno 126 o al correo electrónico valuaciones@sanfrancisco.gov.ar. También por WhatsApp al 3564650171.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 5 de diciembre de 2020

23

CONSTRUCCIÓN La empresa celebra sus 40 años en el mercado con un 40% de descuento en todos sus productos y con todos los medios de pago. Con presencia en San Francisco y toda la región, Blotting tiene un nuevo local en calle Iturraspe al 2115.

Para la humedad, Blotting ofrece soluciones estéticas y garantizadas naciones de alta calidad con molduras perimetrales decorativas y personalizadas”. Estos productos son resistentes al fuego, no producen llamas, humos densos, ni gases tóxicos. Además, son comercialmente reconocidos por ser acústicos, aislantes térmicos, aptos para todo tipo de ambientes y por supuesto resistentes a la humedad. “Otro producto muy requerido es el muro de tabiquería, también con distintos diseños estéticos, con bloques de yeso macizo. Es mampostería tradicional”, indicó.

L

os techos y paredes que condensan humedad ahora tienen una solución que consiste en un sistema de revestimientos decorativos y estéticos que no tapan el problema, sino que lo solucionan de manera definitiva. En San Francisco, Blotting tiene un nuevo local ubicado sobre calle Iturraspe al 2115, ubicado estratégicamente para estar más cerca de los vecinos. La empresa trabaja en la ciudad desde hace muchos años y también lo hace en toda la región. “Estar en el centro de la ciudad hace que estemos más cerca de la gente, sobre todo de la gente de la región que visita mucho San Francisco. Queríamos acercarnos más al público y tener otro contacto con la gente”, señaló Fernando Pacheco, responsable de Blotting San Francisco En ese marco, Pacheco también explicó que la empresa se encarga de manera completa e integral de la colocación del producto a domicilio sea en la ciudad o en la región de la pro-

Estética vincia de Córdoba y Santa Fe. También se ofrece el producto para la colocación de manera particular si es que el cliente desea realízalo con sus propias manos. “Tenemos a disposición el kit para que el cliente lo pueda aplicar con asesoramiento personalizado”, comentó. Además, con la instalación de los productos Blotting se obtiene nada menos que 15 años de garantía.

Cómo actúa Los paneles antihumedad de Blotting actúan sobre la superficie dañada, eliminando humedad, salitre y hongos. Este producto controla el problema absorbien-

La empresa Trabaja con todas las tarjetas y los planes. Ahora 6, 12, 18 y Procrear. Para consultar el catálogo de productos podés ingresar a www.blottingargentina.com o visitar el local ubicado en Iturraspe 215. Para aprovechar la promoción de los 40 años, solicitá tu presupuesto sin cargo a los teléfonos: 03564-430865 / 03564- 15649464 / 03564-303009.

do la humedad y evaporándola, proceso hace que la placa nunca se manche ni se deteriore. Los paneles se utilizan en ambientes cubiertos o semicubiertos, sin exposición directa a la lluvia y no requieren de un cuidado específico ya que repelen la adherencia de smog y polvillo.

Pacheco contó que los revestimientos “se colocan en todo tipo de ambiente como cocinas, baños, livings, dormitorios o garajes. Tenemos sistemas de cielorrasos desmontables para locales o grandes superficies y los sistemas de junta tomadas con termi-

Por otro lado, Pacheco explicó que estos productos no solo solucionan un problema tan importante como la humedad, sino que también cumplen con un parámetro particular decorativo y ofrecen un extenso catálogo con novedosos diseños que incluyen diferentes relieves y texturas.8


24

Sábado 5 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD El Ravetti y la Bailón Sosa, por ejemplo, decidieron hacer este evento en diciembre y marzo respectivamente. Según dijeron sus directivos, hubo consenso entre docentes y padres de los estudiantes. En el Normal, malestar en alumnos y padres ante la negativa de hacerlo este mes.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l pasado 19 de noviembre, el Gobierno de Córdoba autorizó la realización de los actos de egresados de los diferentes

La próxima semana serían los primeros actos de egresados centros educativos de Córdoba. Y en San Francisco, al menos en dos escuelas ya establecieron fechas para llevarlo a cabo, previo a consultarlo con docentes y padres de alumnos. Una de las condiciones que marcaron los ministerios de Educación y Salud provincial es que para la realización del evento será condición indispensable contar con un espacio físico abierto o semiabierto. Asimismo, la recepción de las solicitudes de las escuelas que deseen llevar adelante colaciones en cada zona de inspección venció este viernes. Carina Gianoglio, directora del Ipem 145 “Dr. Francisco Ravetti”, explicó a El Periódico que una vez que la Provincia aprobó

• Alumnos del colegio Normal se manifestaron este viernes frente a la escuela ante la negativa.


9 de Julio 1850 •

la realización de este tipo de actos consultaron a los docentes, estudiantes y padres de estos para llegar a un consenso general: “La consulta fue porque para poder llevarlo a cabo hay que cumplir con un protocolo. La mayoría de las personas consultadas decidió que sí, aunque algunos docentes se opusieron”, indicó. Al ser consultada sobre cómo piensan llevar el acto de colación de sexto año adelante, Gianoglio

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

declaró: “Tenemos cuatro divisiones de sexto año, entonces lo haremos en cuatro días distintos. Pero es tentativo, hay que presentar documentación a la Inspección, desde allí se eleva a su superior y este a al Ministerio de Salud de Córdoba. Recién ahí vamos a tener el visto bueno”.

en el patio descubierto de la escuela.

Mientras esperan, el Ravetti ya definió las fechas tentativas que serán el jueves 10, viernes 11, lunes 14 y martes 15 de diciembre,

El Bailón Sosa lo pasa a marzo

“Tenemos el protocolo del gobierno, vamos a cumplir con eso y con la guía de validación que nos exigen desde el Ministerio de Educación para llevar adelante el acto”, afirmó la directora.

María Vergnano, directora del Ipem 96 “Profesor Pascual

Enojo en estudiantes del Normal ante una negativa Estudiantes de sexto año de la Escuela Normal Nicolás Avellaneda reclamaron esta semana poder realizar el acto de colación 2020. El reclamo se hizo fuerte en redes sociales tras recibir la negativa de la escuela a realizarlo en diciembre, tal como lo aprobó el COE. José Román, integrante de la comisión de padres que encabeza el reclamo, contó que los chicos se vieron muy decepcionados al recibir la noticia de que no iban a tener acto de colación

este diciembre. “Se han perdido viajes, fiesta de egresados y perdieron su último año de secundaria, ahora se le suma esto”, lamentó. “Hasta donde nosotros entendemos la escuela tiene el ámbito para hacerlo bajo las normas de bioseguridad, incluso poniendo un poco de buena voluntad para hacerlo con divisiones separadas. Generó mucho revuelo y resquemor en los chicos porque parece ahora que ni siquiera eso van a tener”, explicó Román.

Sábado 5 de diciembre de 2020

Bailón Sosa”, contó a este medio que también realizaron consultas entre los docentes y los padres: “Decidimos que el acto lo vamos a realizar en marzo, esperando que las condiciones de salud mejoren para que la presencialidad sea más concreta y poder avanzar un poco más en lo que respecta a lo sentimental que tiene el acto de sexto”, indicó la docente, quien consideró que al hacerlo en diciembre “se iba a perder

“Tenemos el protocolo, vamos a cumplir con eso y con la guía de validación que nos exige el Ministerio de Educación”

25

lo lindo, lo que engloba a la despedida y la última vez que se encuentran”. Cabe destacar que el Ministerio de Educación determinó el cierre de ciclo lectivo, además del mes de diciembre, también en marzo de 2021: “El trayecto de finalización de sexto es el 31 de marzo. Nosotros decidimos en marzo hacer el acto para que todos (los alumnos) puedan hacerlo en verdaderas condiciones de egreso”, aclaró Vergnano, y explicó que en el marco de la pandemia y las clases virtuales no todos los estudiantes lograron los aprendizajes correctos: “Algunos lograron los aprendizajes de manera virtual, pero otros porque la conectividad no se lo permitía o debieron trabajar, no lograron los aprendizajes que se pretenden de un estudiante que egresa de la secundaria. Entonces ese período de febrero y marzo se va anexar al ciclo 2020 para que puedan cumplir el trayecto de finalización”, manifestó la directora del Bailón Sosa.8


26

Sábado 5 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Debuta el Sportivo de Martelotto: “Quiero Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

T

ras casi un mes y medio de trabajo y tres amistosos disputados, Sportivo Belgrano debuta este sábado en la Reválida del Torneo Federal A en Corrientes ante Boca Unidos. El juego será a las 17 en el estadio Leoncio Benítez, con el arbitraje de Guillermo González (Resistencia). Bruno Martelotto, flamante entrenador de la Verde, se encuentra conforme con la etapa de preparación en un plantel con mayoría de juveniles y una “columna vertebral” de experimentados para acompañarlos y fortalecer sus virtudes. Además, en diálogo con El Periódico, el DT habló del estilo de juego del equipo, de la proyección a futuro, de la impronta de los juveniles y del proceso para que Juan Pablo Francia esté al 100%. “El balance es positivo, pero tenemos que ver la realidad de donde

El entrenador de Sportivo Belgrano se manifestó muy conforme por el trabajo realizado en la etapa preparativa de cara al Federal A. “El equipo tuvo una idea y una manera de jugar que la respetó, ser un equipo protagonista con la pelota, de buen manejo y con criterio”, enfatizó. empezamos después de un parate de ocho meses. Sabíamos que las primeras semanas iban a ser de adaptación, para readaptar a los futbolistas a las exigencias. Dentro de ese contexto empezamos a jugar amistosos a las semanas y fuimos de menor a mayor, el equipo se fue acomodando y terminamos en el último amistoso con muchas cosas de las que pretendemos como equipo. Vamos a llegar de buena manera”, explicó. Precisamente, tal como lo definió Martelotto, en los encuentros amistosos el equipo fue dejando huellas cada vez más claras a medida que transcurrieron esos enfrentamientos de lo que pretende el entrenador, que no está muy alejado de la idea de juego que se transmite -des-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 5 de diciembre de 2020

27

un equipo valiente para jugar” de hace varios años- en las formativas del club. “La idea y el estilo de juego tienen que estar bien marcadas, tenemos que respetar esas formas y los futbolistas lo interpretaron desde el primer amistoso, obviamente que a medida que fueron pasando los partidos esa idea se fue mejorando. De todas maneras, si tenemos que sacar algo como positivo fue justamente eso: que más allá de ganar, empatar o perder en los amistosos, el equipo tuvo una idea y una manera de jugar que la respetó. Esa manera es ser un equipo protagonista con la pelota, del buen manejo y buen criterio, ser valientes para jugar, comprometerse con el juego. Vamos por ese camino, se necesita tiempo y trabajo. La idea se vio reflejada y carecimos de profundidad, pero eso es lo más

Boca Unidos D.T.: Claudio Marini Cristian Martínez; Nicolás Monje, Ariel Morales, Franco Lazzaroni y Alejandro Leani; Gabriel Ramírez, Diego Sánchez Paredes y Ramiro Schweizer; Medina, Gonzalo Ríos y Germán Herrera.

Sportivo Belgrano D.T.: Bruno Martelotto Matías Quinteros; Emanuel Urquiza, Mauro Orué, Juan Manuel Gómez y Braian Camisassa; Andrés Alderete y Martín Argüello; Nicolás López Macri, Alan Bert y Román Strada; Ezequiel Gaviglio.

Estadio: Leoncio Benítez Hora: 17 Árbitro: Guillermo González Ásistentes: Fernando Brillada y Laureano Leiva

difícil de conseguir y se necesita tiempo”, dijo el entrenador.

Los pies sobre la tierra Más allá de la idea -ambiciosa, por cierto- en un fútbol de ascenso a veces muy mezquino, el entre-

nador también tiene en claro que tendrán solo cuatro partidos para lograr la clasificación. Es decir que los resultados serán determinantes y necesarios a corto plazo; sin embargo, los objetivos del club están más allá de conseguir resultados en lo inmediato.

Primero en Corrientes, el miércoles en el Boero Por otro lado, el miércoles 9 de diciembre, a partir de las 18.30, la “verde” debutará de local ante Defensores de Belgrano de Villa Ramallo.

Los partidos se jugarán a puertas cerradas, pero contarán con la transmisión del canal ShowSport de visitante y del departamento del club cuando

lo haga de local. Para cada partido, el link de la transmisión podrá encontrarse en el sitio web de El Periódico (www.el-periodico.com.ar).

“La idea es proyectar sin descuidar el torneo. El gen del futbolista y del club es ser competitivo y después hay que tener en cuenta el contexto. Vamos a ser protagonistas en estas cuatro fechas para clasificar, después veremos si nos alcanza”, aclaró. Martelotto subrayó que además hay otro objetivo a largo plazo que es el proyecto con los futbolistas del club. “Lo estamos logrando, el objetivo de clasificar no deja de ser menor pero los otros objetivos que nos fuimos planteando como club y cuerpo técnico lo estamos llevando a cabo. Por ejemplo: en el último amistoso que jugamos donde hubo dos encuentros jugaron 25 jugadores y 18 son del club, eso se ve reflejado en lo que proyectamos”, explicó.

El primer rival Con respecto al partido de hoy, Martelotto señaló que, de los cuatro rivales, Boca Unidos es “el que se reforzó mejor y tenía previamente jugadores de jerarquía, después hay que ver cómo le afectó el parate a ellos”. “No jugó muchos amistosos y eso puede jugar en contra o a favor. La info que tenemos justamente es por haber competido, conocemos el DT, los jugadores e imaginamos cómo se puede dar el partido “, concluyó.8


28

El Periódico •

Sábado 5 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

En pocas horas cayeron el miércoles unos 75 milímetros de agua. Hubo varias calles anegadas. (Foto: Fabricio Llanes)

LLUVIA DE DICIEMBRE Una copiosa lluvia cayó el último miércoles en la ciudad generando algunos inconvenientes en los vecinos. Los más de 75 milímetros de agua caída -según información suministrada por la Estación Meteorológica y Climatológica UTN-, en un lapso de poco más de dos horas,

ocasionaron calles anegadas, cables caídos e ingreso de agua en viviendas de diferentes barrios. La zona del Parque Cincuentenario fue una de las más afectadas debido a que la laguna de retardo allí ubicada se desbordó, aunque pasado el mediodía la situación se fue normalizando.

No obstante, recién en la madrugada del viernes llegó algo de alivio ante tanto calor en este inicio de diciembre. Apenas cayeron unas gotas, pero el viento rotó llegando desde el sur y la temperatura descendió. ¿Cómo seguirá el tiempo? Para este fin de semana extra largo debi-

do al feriado puente del lunes y el del martes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María, se esperan días soleados con máximas desde los 26° desde el sábado que llegarán hasta los 31º el lunes y martes. También la mínima irá en aumento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.