Sábado 12 de diciembre de 2020 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

9 de Julio 1850 • Despejado Mínima

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

Máxima

18°C 32°C Tarde/ noche: Nublado parcial

Aborto legal tuvo media sanción Sábado 12 de diciembre de 2020 • Año 14 N° 785

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

JUDICIALES • P. 5

SOCIEDAD

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

No descartan

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

• PÁGINA 28

en su contra ENTREVSTA • P. 8-9

Sanfrancisqueño publicó su primer libro en el marco de la investigación científica sobre el “Jesús histórico”, que revela numerosas divergencias con los relatos bíblicos en torno a la figura de Cristo.

martes

Sportivo quiere estirar su racha positiva en Sunchales

nuevas denuncias

El Jesús más real

30°C

El miércoles, la Municipalidad avanzó en el sector con topadoras. Por una denuncia en la Justicia, se desactivó la toma, aunque los vecinos piden ser recibidos.

Causa Viaut

10°C 30°C

domingo

SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3

INTENTO DE TOMA DE TIERRAS EN BARRIO PARQUE: HISTORIAS Y UN ANTECEDENTE CERCANO

DEPORTES • PÁGINAS 26-27 • P.10 A 12

De barrio Roque Sáenz Peña a la Base Marambio


2

El Periódico •

Sábado 12 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Las historias detrás del intento de toma de tierras en barrio Parque Empezaron unas 20 familias pero con el correr de los días se duplicaron. La Justicia intervino para impedir que los vecinos sigan con los trabajos de demarcación. Ahora esperan poder dialogar con el intendente o algún funcionario porque la intención de poseer este terreno, el cual dicen que pueden pagar, sigue en pie.l l

Por Melina Barbero y Nicolás Albera redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

•Vecinos se reunieron esta semana para delinear los pasos a seguir.

n numeroso grupo de vecinos intentó tomar la última semana un terreno aparentemente municipal ubicado en la intersección de las calles Gobernador Dante Agodino y Cárcano, en barrio Parque. Fueron alrededor de 20 familias las primeras en querer tomar posesión de estas tierras, sin embargo con el correr de los días ese número creció a 48, lo que obligó a

ampliar el horizonte y mirar algún terreno aledaño. Fundamentaron su actitud sosteniendo que algunos viven desde hace años en casas de familiares, en muchos casos hacinados. Otros, aclararon, ya no pueden pagar el alquiler por la crisis económica que atraviesan y que no es nueva. El intento de toma nació el pasado fin de semana. Este espacio verde, convertido en foco infeccioso por la basura que se tira en el lugar -pasa a su lado un canal a cielo abierto a toda vista contaminante- es también, a decir de los vecinos, una “boca de lobo” cada noche. Las primeras líneas para demarcar la zona fueron trazadas el domingo último; el lunes siguió el movimiento de gente y ya el martes, cuando en

algunos casos se avanzaba con excavaciones, aparecieron tres móviles policiales para dispersar la zona a pedido del fiscal de turno Oscar Gieco. Los vecinos, tras un diálogo con los uniformados, dejaron el terreno y se marcharon en forma pacífica. No obstante, entrada la noche hubo alguno que otro disturbio en el sector causado por el arribo de nuevas familias que buscaban tener su lote en el predio ubicado detrás de la planta fabril de la empresa La Cumbrecita. Ya el miércoles, topadoras del municipio arribaron al lugar para tirar abajo lo poco que los vecinos habían podido marcar. Ese día también fue el inicio de reuniones para organizarse e ir en serio por su objetivo, pidiendo a la vez ser recibidos por el intendente Ignacio García Aresca. Cabe recordar que hay un antecedente en 2011, en el mismo barrio, cuando unas nueve familias consiguieron su terreno tras intentar primero una toma. Según pudo conocer El Periódico, no se trataría en su totalidad de un terreno municipal


9 de Julio 1850 •

ya que algunas de las parcelas habían sido vendidas décadas pasadas, aunque no estarían escrituradas por sus dueños, aunque sí tendrían el boleto de compra-venta. Esta situación generó ya denuncias en la Justicia de parte de los propietarios. Otra de las parcelas figura como espacio verde público.

Historias La usurpación de tierras pone en evidencia el gran déficit habitacional que se vive no solo en San Francisco sino en el resto del país. Esto provoca, entre otras cosas, hacinamiento porque varias familias deben convivir en una sola casa, como es el caso de Daniela Narváez,

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

una de las vecinas que apoya la causa: “Tengo a cinco familias viviendo en mi casa, en sí es grande pero están viviendo dos familias en una pieza. Y vas a comprar un lote y tenés que tener plata en mano. La mayoría de ellos trabaja y quieren pagar la cuota. Ahora, ese lote que se intentó ocupar lo ves y está limpio porque los chicos lo limpiaron, sino es un basural”, afirmó en diálogo con El Periódico. Narváez manifestó que los vecinos del terreno aprobaron que se ocupe porque el sector se convirtió en un “foco infeccioso” con la basura y el canal a cielo abierto y una “boca de lobo” por la oscuridad en la noche y los robos en el sector.

“Mi yerno me decía ‘suegra, yo vendo mi moto, yo la compré y fui pagando para esto, para venderla cuando me salga la oportunidad’. Fue juntando plata, fue a averiguar por una casa y le sale un millón de pesos. De dónde sacan un millón, es imposible”, se preguntó la mujer. Los vecinos que participaron de la toma aseguran que la condición para llevarla adelante es estar dispuesto a abonar su lote en cuotas: “No se trata de usurpar, sino que le pedimos al intendente que los ayude, les dé una posibilidad a los chicos del barrio. Mis hijos están en condiciones de pagar una cuota, mi nuera tiene criaturas y está viviendo con su mamá, todos amontonados”, narró Nancy Guía.

Sábado 12 de diciembre de 2020

Soledad Ñañez, otras de las vecinas que participó de la toma para ayudar a sus hijos a poder levantar su casa, aseguró: “En mi casa la peleamos, somos cinco familias viviendo y el que no trabaja sale a juntar cartón o hace cosas para vender. No somos los que queremos que nos caiga todo de arriba. Queremos un plan de pago”, pidió.

Acuerdo por los tamaños Marcos Andino fue uno de los jóvenes que marcó su lote en el terreno. Aclaró que consensuaron entre los interesados las dimensiones, pero señaló que si la Municipalidad decide fijar los tamaños está en su derecho: “Nosotros no queremos hacernos

una mansión, queremos hacernos la casita para meter a nuestra familia para que el día de mañana le quede a la criatura que viene atrás tuyo. Había marcado cimientos de seis por seis como para meterme con mi familia”. Por último, Ñañez apuntó a la clase política al manifestar que los vecinos de Parque se sienten “estafados” por las promesas incumplidas y recordó que el último plan federal de viviendas en el barrio terminó adjudicándose sin tener en cuenta a quienes les habían dado la prioridad en un primer momento: “Ya nos cansamos de que nos mientan, siempre nos prometieron cosas, somos una pantalla y una vez que llegan a su meta nos descartan”, cuestionó.8

El antecedente cercano en el mismo barrio A mediados de 2011, un grupo de vecinos tomó el terreno municipal ubicado entre las calles Cárcano, Resistencia y San Francisco de Asís. En ese momento reinaban los mismos reclamos en quienes tomaban las tierras: la posibilidad de un desalojo, hacinamiento, imposibilidad de pagar un alquiler todos los

meses. Eran 17 familias las que decidieron un día desmalezar el lugar y comenzar a cavar para luego realizar los cimientos de lo que sería su casa propia. Por ese entonces, el intendente Martín Llaryora realizó una presentación ante la Justicia para que resuelva el caso y la edificación se frenó. La

Policía comenzó a custodiar el lugar y los vecinos decidieron salir a la calle a reclamar. Tras ello, la Municipalidad puso en venta estos lotes luego de una nueva subdivisión del terreno que realizó personal de la Dirección General de Catastro del Gobierno provincial. Luego se creó una ordenanza en el Concejo

Deliberante determinando que los lotes, de 180 metros cuadrados cada uno, salgan a la venta y fueran adquiridos por estas familias, aunque solo se contempló a unas nueve. Son unidades habitacionales sencillas, construidas con ladrillo hueco y chapas como techo, ocupadas por parejas

3

jóvenes con hijos y donde el trabajo informal es marcado, cuestión que les imposibilitaba acceder a algún plan habitacional. El arreglo al que llegaron los vecinos con el municipio, cabe recordar, fue pagar el 40 por ciento del lote de contado y el resto cuando se les entregue la escritura.


4

Sábado 12 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES Forma parte de una terna conformada por otros dos abogados de Córdoba. El funcionario judicial admitió sus ganas de seguir en el cargo.l l

Juzgado Federal: Montesi finalizó la subrogancia, pero sigue en carrera

Los demás postulantes

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l doctor Pablo Montesi culminó la subrogancia como juez federal de San Francisco y desde esta semana se encuentra al frente en el cargo el juez Roque Rebak de Villa María. En tanto, Montesi sigue en carrera para quedarse con el cargo que ostentaba de modo interino desde setiembre de 2018, luego de la jubilación de Eugenio Garzón. Junto al letrado compiten por el lugar otros dos abogados oriundos de la capital provincial: Andrea Cristina Di

dos años se pudiera sustanciar un importante número de causas”, expresó. Cabe recordar que uno de los últimos casos que tenía en su poder fue el de narcolavado, donde está involucrado el expresidente de Sportivo Belgrano, Pablo Esser, entre otros colaboradores y barrabravas, aún detenidos, y donde restan dictarse medidas procesales.

Gregorio y Enrique Nicolás Baronetto. Un par de meses atrás, cabe aclarar, se celebró el concurso y se seleccionaron los postulantes. La decisión ahora está en manos del Ministerio de Justicia de la Nación. En un breve diálogo con El Periódico, Montesi se mostró expectante y al aguardo del resultado final que se conocería en

los próximos días, asegurando que le ha sido de “gran agrado la función, la ciudad y su gente”. Es que además de su desempeño durante los dos últimos años, el abogado tiene arraigo en esta ciudad donde llegó su abuelo en la década del ’30 y también nació su padre, quien vivió una década en Plaza San Francisco previo asentarse en la ciudad de Córdoba.

Asimismo, Montesi resaltó que terminó primero en el concurso aventajando por 20 puntos al tercero y por 10 al segundo. Y se mostró satisfecho con el personal que lo acompañó: “Fue una experiencia muy grata y encontré un personal muy capaz, secretarios muy valiosos, con mucha predisposición para el trabajo, eso hizo que en estos

Cristina Di Gregorio es funcionaria de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba y Enrique Baronetto se desempeña en el Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba. El expediente está en manos actualmente del Ministerio de Justicia de la Nación, que elevará al Poder Ejecutivo el nombre del postulante elegido. Una vez que esto se produzca, el Presidente Alberto Fernández firmará el pliego y lo enviará al Senado de la Nación para que designe al nuevo juez federal de San Francisco.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 12 de diciembre de 2020

5

JUDICIALES

No descartan más denuncias contra el fiscal Viaut cuando se levante el secreto de sumario Lo sostuvo el abogado que representa al cooperativista de El Tío, quien lo denunció al funcionario provincial en julio pasado: “Hay temor porque esta gente se manejaba diciendo que controlaba a la Justicia, a la Gendarmería”, señaló Juan Alberione.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

na causa que nunca se investigó y por la cual se habría solicitado dinero para no avanzar. Un colaborador directo del fiscal federal que aparecería en una (o más) escucha telefónica hablando con quien luego denunciara al funcionario judicial. Carpetazos entre la Justicia ordinaria y federal y una investi-

gación bajo secreto de sumario que promete sumar capítulos son parte de un argumento que parece ficción pero es bien real. Y sucede en San Francisco. El fiscal federal de San Francisco, Luis María Viaut, se encuentra por estas horas en el ojo de la tormenta ante una denuncia en su contra por parte de una persona vinculada al cooperativismo en El Tío. En la misma, se sostiene que un empleado de su fiscalía, un colaborador directo, le pidió dinero a Pablo González, integrante de la cooperativa Las Cañitas, para cajonear o evitar el avance de una causa penal en su contra. La presentación se hizo en los tribunales federales de Córdoba y el fiscal general, Carlos Casas Nóblega, asignó la investigación a la fiscal federal de Villa María, María Schianni. Tras algunos meses de investigación, y luego de allanamientos en la casa del fiscal, la de su colaborador directo y las oficinas de la fiscalía, Schianni avanzó y prepara, posiblemente para los próximos días el requerimiento fiscal con las imputaciones. La calificación sería cohecho, delito que consiste en la conducta de un funciona-

rio público que en ejercicio de su cargo solicita o acepta una dádiva o dinero para realizar u omitir un acto dentro de su competencia. La fiscal villamariense dijo a El Periódico que la causa, que aún sigue bajo secreto de sumario, se basa en una denuncia que se realizó en el mes de julio. Por otra parte, Juan Alberione, abogado de González, explicó a este medio que habría más personas involucradas con las que se actuó de manera similar con su defendido: “Por ahora está quien denunció originariamente, pero estamos trabajando en lograr que otros testigos declaren y recién lo podrán hacer cuando se levante el secreto de sumario. También se trataría de víctimas de estas maniobras por parte de la gente de la fiscalía federal”. Alberione confirmó la existencia de una escucha telefónica que se hizo pública en los últimos días, donde se entabla un diálogo entre su defendido y el colaborador de Viaut, donde se presume que habría un intento de este último por negociar. “Cuando se levante el secreto de sumario habrá mucho material probatorio que fue el sopor-

te para que se dispongan las medidas como los allanamientos. Por lo que me dijeron se secuestraron celulares y documentación (también dinero en efectivo en pesos y dólares)”, explicó. Al ser consultado sobre si la causa contra su defendido terminó avanzando pese a la negativa de este de aceptar pagar por su desvinculación, Alberione respondió: “Era una causa que ya estaba supuestamente en curso y para no avanzar y no allanarle la cooperativa ni meterlo preso le pedían plata a cambio. Pero nunca tomamos conocimiento si pasó o no algo, pero independientemente que haya habido algo entendía que correspondía denunciar. Y si había algo en contra de ellos (la cooperativa) nos íbamos a defender a través de la ley”. Sobre la denuncia de su cliente y las que podrían aparecer como nuevas en contra de Viaut, Alberione dijo: “No es fácil que otro se anime a denunciar, esta gente se vendía como que manejaba la Justicia, la Gendarmería, costó mucho que mi cliente haga la denuncia y arbitrar lo necesario para hacerla”.

La teoría de Viaut Luis María Viaut habló el pasado fin de semana con el diario Perfil y aseguró no desconfiar de sus colaboradores. Explicó no estar sorprendido por la denuncia en su contra y planteó una sospecha. Según plantea el diario cordobés, en el expediente por el que está detenido el empresario y exdirigente de Sportivo Belgrano, Pablo Esser, imputado por tráfico de estupefacientes, “habría una escucha telefónica con un funcionario” de la fiscalía provincial, comentó. La comunicación delataría cercanía entre ese funcionario y algunos –a la postre- imputados de la causa narco radicada en la fiscalía federal. De esta forma, Viaut habría apuntado contra la fiscalía de Delitos Complejos que dirige Bernardo Alberione y hacia su secretario. A su vez, el abogado del denunciante, Juan Alberione, es hijo del fiscal, algo que también el fiscal federal no dejó pasar. El Periódico intentó dialogar con Viaut, pero este se excusó de hacerlo por el momento e indicó que espera el avance de la causa. Mientras tanto, comentó que se mantendrá en el cargo y no pedirá licencia, salvo que se la soliciten.8


6

Sábado 12 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Tras el fin de semana largo esperan que crezcan los casos positivos De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l ministro de Salud, Diego Cardozo, confirmó que durante el último fin de semana de apertura al turismo interdepartamental en Córdoba, en coincidencia con dos feriados, se detectaron casos positivos de Covid-19 entre las personas que circularon y se llegaron a distintos valles de la provincia. “Hemos tenido casos positivos, con síntomas leves o asintomáticos, la gran mayoría eran cercanos a los distritos donde viven, por lo cual regresaron a sus hogares a cumplir la cuarentena respectiva”, dijo el funcionario provincial. Según los datos oficiales, se detectaron 18 test positivos en Mina Clavero y 6 en Villa Carlos Paz. En el resto de los puestos sanitarios en los valles serranos no se registraron contagios.

El ministro insistió en que “seguramente” con la cantidad de gente que se movilizó este fin de semana “se dará la presencia de casos positivos en los próximos días”. “Es esperable que eso suceda”, aclaró.

Ampliación diagnóstica Por otra parte, el Ministerio de Salud continúa con una estrategia sanitaria de ampliar la capacidad de testeo y alcanzar la mayor población posible. Ahora presentó el Neokit Plus, un nuevo método de testeo rápido en el que, a partir de una muestra clínica directa, obtenida por hisopado o saliva, puede detectarse el virus. Se trata de una herramienta recientemente aprobada por la ANMAT, y que permitirá un ahorro significativo de tiempos y costos en el diagnóstico. “Las ventajas de este test es que en una lectura de una hora y media a dos se obtiene un resultado con una altísima calidad; así como que no requiere que se realice en un laboratorio de alta

Sobre la vacuna Cardozo dijo que Córdoba “no tiene información concreta” respecto de los anuncios realizados por el Presidente este jueves sobre el acuerdo con Rusia para comenzar la vacunación de las Sputnik V entre diciembre y marzo en el país. “No tenemos nada certero, nosotros mientras tanto nos estamos preparando bajo ejes conceptuales, cuando llegue, la que llegue, nosotros la aplicaremos”, insistió.

complejidad, sino que puede hacerse en laboratorios de análisis clínicos”, dijo Gabriela Barbás, secretaria de Prevención y Promoción de la Salud. “Hoy estamos diseñando una estrategia y preparándonos para una segunda ola”, afirmó por su parte Cardozo, a la luz de la situación sanitaria que se registra en los países que se encuentran atravesando esa situación.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 12 de diciembre de 2020

7


8

Sábado 12 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

ENTREVISTA l

El sanfrancisqueño Adrián Taranzano publicó su primer libro en el marco de la investigación científica sobre

el “Jesús histórico”, que revela numerosas divergencias con los relatos bíblicos en torno a la figura de Cristo.l

Especialista plantea las diferencias entre el Jesús “histórico” y el de los relatos en la Biblia De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Q

ue Jesús nació en Belén y que fue todo un acontecimiento, Reyes Magos incluidos. Que en su vida hizo o dijo tal cosa. Lo que ya desde la infancia se nos presentan como hechos de Cristo son parte de los relatos bíblicos que dan asidero a la fe cristiana. ¿Pero realmente fue así o son parte de leyendas con fines evangelizadores? El sanfrancisqueño Adrián Taranzano, especialista en el estudio científico de la Biblia, publicó días atrás su primer libro en el

que aborda de lleno esta cuestión y concluye en que los relatos del nacimiento de Jesús no son narraciones históricas sino teológicas, es decir, tienen una finalidad evangelizadora o de propaganda religiosa. Incluso, subraya que en la Biblia coexisten dos relatos incompatibles sobre el nacimiento de Cristo, algo que no suele ser advertido por las personas creyentes. Taranzano no propone con esto un distanciamiento de la fe religiosa ni tampoco niega la figura de Jesús, sino que desde el campo de estudio conocido como el del “Jesús histórico” aporta

elementos para una reconstrucción sobre la figura del cristianismo basada en criterios históricos y no solo en los relatos bíblicos. El especialista, que en 2016 dejó el sacerdocio mientras cumplía tareas en la Diócesis de San Francisco, acaba de lanzar “Los relatos del nacimiento de Jesús”, el primer tomo de una ambiciosa colección de 12 libros planificada junto a la Editorial Guadalupe sobre las distintas etapas de la vida de Jesús, siempre desde una perspectiva histórica y no confesional. En este primer libro retoma sus investigaciones que inició durante su formación en el Pontificio

Instituto Bíblico de Roma y en la Universidad de Múnich (Ludwig-Maximilian-Universität, en Alemania). ¿De qué se trata esta disciplina del “Jesús histórico” y cuál es el objetivo de este primer libro? Es un proyecto de 12 volúmenes que abarcan los aspectos principales de la figura de Jesús de Nazaret desde un punto histórico, no confesional. Es una disciplina académica que se cultiva desde muchos ámbitos, tanto católicos como protestantes o no confesionales. Abordamos una figura que ha marcado la

historia del mundo desde una metodología científica. Lo que presento en el libro se remonta a lo que he estudiado en un centro universitario católico en Roma. No es algo que haya ocultado la Iglesia. Incluso hay colegas agnósticos que se dedican a esta rama del saber porque les apasiona conocer esta figura. Y normalmente todos esos estudios no llegan al gran público. La idea del libro es esa: acercar al gran público descubrimientos de la investigación histórica de Jesús de Nazaret. ¿Este primer tomo de la colección está enfocada en el na-


9 de Julio 1850 •

cimiento y plantea diferencias con los relatos conocidos de la Biblia? Sí. Curiosamente, casi nunca se advierte que tenemos dos relatos diversos del nacimiento. Dentro de la misma Biblia tenemos dos autores, tradicionalmente identificados como Mateo y Lucas, aunque hoy la ciencia bíblica dice otra cosa. Pero no se advierte que se trata de dos relatos divergentes. Si alguien lee detenidamente con algunos criterios históricos el relato de Mateo y luego va al de Lucas, encuentra diferencias irreconciliables. Entonces, si fuesen crónicas históricas uno tendría que ser falso. Porque no concuerdan. Hay tres elementos comunes: el nombre de los padres, el nacimiento virginal y el lugar en Belén. Sacando eso, son divergentes. ¿Por qué terminan con dos relatos distintos? Aquí llegamos a la primera conclusión. Los relatos de la infancia son diversos y no son fruto de un registro histórico sino que son reflexiones teológicas. Allí se percibe lo que diversas comunidades cristianas pensaron, reflexionaron y entendieron sobre Jesús. En el caso de los evangelios, lo que podemos saber a nivel histórico sobre el nacimiento es bastante escaso, porque no había suficientes datos cuando se escriben estos relatos. Por eso tuvieron la libertad de crear, entre comillas, aquello que consideraron oportuno. Esto de ninguna manera niega el hecho histórico del nacimiento de Jesús, que es sostenido por la gran mayoría de estudiosos serios, eso es incuestionable. Pero los relatos no son históricos, no tenemos que interpretarlos como tal. Por ejemplo, en los relatos tenemos

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 12 de diciembre de 2020

9

ante tanta diversidad, es natural que al historiador le surja la pregunta acerca de lo que sucedió realmente a nivel histórico.

dos abuelos distintos paternos. En Mateo es uno y en Lucas es otro. Hoy la mayoría de los estudiosos señalan que los relatos de la infancia son agregados posteriores. ¿Y cuál es el fin o el objetivo de construir estos relatos? En este punto nos encontramos con la teología. De alguna manera, los evangelistas han necesitado llenar un hueco en la biografía del personaje. Es comprensible que con el paso del tiempo hayan querido indagar en su nacimiento. La exégesis científica rastrea el recorrido de las tradiciones antiguas y constata que al principio no hubo ningún interés en la circunstancia del nacimiento. Con el correr de los años, aparece esta necesidad de conocer. ¿Cómo Jesús no va a tener un relato de su nacimiento? Cada uno de los evangelistas va a presentar el nacimiento de Jesús de una manera atractiva para sus oyentes. Por ejemplo, Mateo lo presenta teniendo que huir a Egipto, algo

que hoy ningún especialista interpreta como un hecho histórico, pero al auditorio judío le evoca la esclavitud sufrida en Egipto y de la que se tuvo que liberar; entonces Jesús vivió lo mismo que el pueblo. De alguna manera, lo colorean con rasgos teológicos significativos para el auditorio. Desde un punto de vista religioso podemos decir que están al servicio de la evangelización. Desde un punto de vista sociológico, se diría que tiene la finalidad de una propaganda religiosa. Hay muchísimas sorpresas en este libro para la persona que estaba acostumbrada a leer los relatos al pie de la letra. ¿Y esto a las personas creyentes no las deja desamparadas? Porque ciertamente se pueden preguntar cómo creer entonces en relatos que no son ciertos. O bien en qué creer, qué hacer con estas revelaciones. Ciertamente al creyente lo puede shockear, pero quiero subrayar que no es nada que

una persona creyente no pueda integrar en su camino de fe. Porque es una presentación científica que permite comprender mejor a la figura a la cual sigue. Va a encontrarse con determinadas cuestiones que no han sido tal cual se han presentado, porque muchas veces prevaleció una lectura al pie de la letra. Por ejemplo, hay un pasaje donde Jesús tenía que pagar un impuesto, le dice a Pedro que vaya a pescar y en el vientre del pescado hay una moneda, con la que paga. ¿Eso sucedió o es simplemente una leyenda? Al creyente, la investigación histórica le ayuda a tener una fe más fundamentada, más realista. Y al que no es creyente, le permite conocer con mayor precisión una reconstrucción plausible de aquello que hizo Jesús, diferenciándolo de lo que quedó reflejado en los evangelios. En el Nuevo Testamento hay diversas ideas teológicas, muchas veces opuestas entre sí, sobre la figura de Jesús. La Biblia no es unitaria, conviven visiones diversas. Y

O sea que no es algo que aleje a las personas creyentes de la Iglesia. Exactamente, al contrario. Incluso porque todo lo que digo es lo que se enseña en universidades católicas, porque esto es patrimonio de la ciencia. Obviamente, hay grupos más tradicionalistas que tienden a minimizar estas diferencias o a querer explicarlas de manera forzada. Hay una corriente que no acepta esto. Pero aquí vale el dicho “No aclares que oscureces”. No se puede forzar la realidad. Para el creyente es un aporte que le permite comprender mejor y no tener que aceptar simplemente por fe determinadas cosas. Una de estas cosas que sorprenderían de su libro es que Jesús no nació en Belén, sino en Nazaret. Claro. Una de las hipótesis más probables según la mayoría de los estudios serios -si bien no se puede tener una garantía absoluta porque no es el campo de las ciencias exactas- es que Jesús no haya nacido en Belén sino en Nazaret, un pueblo sin ninguna relevancia. ¿Entonces por qué se lo “hace nacer” en Belén? Porque para la finalidad del evangelista de presentarlo como el mesías, era una prueba de su convicción que hubiese nacido en Belén, la ciudad donde había nacido el rey David. Los estratos más antiguos de los textos del Nuevo Testamento nunca mencionan un nacimiento en Belén. Solamente de manera tardía se le atribuye. La hipótesis más probable es que haya nacido en el caserío irrelevante de Nazaret.8


10

El Periódico •

Sábado 12 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

Leonardo Burgener,

el sanfrancisqueño que llegó a la Base de Marambio Desde el pasado 11 de noviembre, Burgener, un joven de barrio Roque Sáenz Peña, es el capitán de la Dotación LII (52) de la campaña 2020/21 de Base Marambio, siendo segundo jefe de la delegación argentina que se encuentra en continente antártico.l l

Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

eonardo Gastón Burgener (37) es oficial de la Fuerza Aérea Argentina y desde el pasado 11 de noviembre es el capitán de la Dotación LII (52) de la campaña 2020/21 de Base Marambio, siendo segundo jefe de la delegación argentina que se encuentra en continente antártico. Nació y se crió en San Francisco, en el popular barrio Roque Sáenz Peña y en 2003 partió

rumbo a Córdoba para ingresar en la Escuela de Aviación Militar. “Fui a la Escuela Primaria ‘2 de Abril’ y el secundario lo realicé en el IPEM 145 ‘Dr. Francisco Ravetti’, mis padres son Germán y Alba, mi hermano Marcos y su familia, siguen viviendo allí, en especial mi sobrina y ahijada Rocío, que también va a la misma escuela”, cuenta Burgener en diálogo con El Periódico previo a iniciar una entrevista. El proceso para llegar la Antártida no fue para nada fácil. El contexto de pandemia retrasó todo planeado en los últimos

meses, pero entre hisopados y aislamientos, el cruce pudo concretarse y ya se encuentra instalado en la Base Marambio haciendo presencia soberana en nombre de nuestra patria. Su tarea básicamente es realizar el mantenimiento de la pista de aterrizaje, que es la única y por ende también la única entrada por vía aérea al continente. “El objetivo es hacer presencia soberana y sustentar la actividad científica del Servicio Meteorológico Nacional y del Instituto Antártico Argentino. Este año es bastante particular pero también

se reciben delegaciones internacionales”, comentó. - ¿Por qué decidiste hacer esta carrera? ¿Qué te motivó? La carrera militar es sin dudas una vocación, un llamado, es muy difícil explicar por qué se genera o cuando nace, es simplemente el deseo de “ser”, y en mi caso, poder “serlo”. Gracias a Dios siempre tuve el apoyo de mi familia y eso fue y es más que importante en una carrera que exige muchos sacrificios, pero que también otorga grandes satisfacciones. Ingresé a la Escuela

de Aviación Militar, en la ciudad de Córdoba en el año 2003, es la única escuela de formación de Oficiales de Cuerpo Comando de la Fuerza Aérea en la Argentina, y lo hice deseando ser “Artillero Antiaéreo”, sueño que cumplí en el año 2008 en la Base Aérea Militar “Mar del Plata”, cuando obtuve mi especialidad de Oficial de Defensa Antiaérea. - ¿Qué es lo más duro de esta carrera y lo que más te sorprendió? Estoy convencido que lo más duro de la carrera es diferente


9 de Julio 1850 •

en cada persona, para algunos puede ser la exigencia del estudio, o la preparación física, o el tener que alejarse de los afectos. Para mí siempre fue esto último, aunque cada partida siempre tiene un regreso, y eso mantiene la fortaleza y el deseo de volver. - ¿Cuáles fueron los obstáculos o cuestiones que tuviste que superar para llegar a dónde estás? Como obstáculo principal la separación de la familia, aunque esto no les pasa a todos. En mi caso tiene que ver con que en San Francisco no hay una Unidad Militar a la que pude ser destinado, por eso siempre supe que difícilmente volvería a mi ciudad en un rol profesional. Además de esto, creo que la cuestión más importante que tuve que superar fue la exigencia en la preparación para el ingreso, que es eliminatorio; igualmente hubo mucha gente que me apoyó y difícil nombrarlas a todas, pero a modo de ejemplo te cuento que en el estudio me dio una gran ayuda la Dirección y las Profeso-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

ras de la escuela Ravetti, me facilitaron libros de la biblioteca casi de modo permanente y todas las “profes” me dieron su apoyo y alguna que otra clase particular. En lo físico también, en ese entonces entrenaba en un club de vóley y además era árbitro, allí conocí a un gran amigo, profesor de Educación Física, Carlos, que prácticamente se tomó el trabajo de entrenarme para el ingreso. A partir de allí, la carrera sigue siendo exigente, pero ese primer paso para la incorporación siempre es duro y a todos les cuesta mucho. - ¿Qué tareas vas a realizar en Marambio? A la Base Antártica Marambio voy como Segundo Jefe, algo que inicialmente no estaba en los planes para este año, pero se dio la oportunidad de anotarme para concursar en el cargo y gracias a Dios, después de algunas entrevistas y un proceso de selección, fui designado. La dotación permanente para el mantenimiento de la Base y el apoyo a la actividad científica es

de aproximadamente 60 personas, pero dependiendo de las actividades puede llegar a más de 150 durante el verano, aunque en esta oportunidad puede verse disminuido el número como consecuencia de lo que todos conocemos respecto al COVID 19. - ¿Podías volver seguido a la ciudad? ¿Qué cosas extrañás? Antes de ésta triste situación que genera el COVID 19 siempre volví a San Francisco, dos o tres veces al año. Además de la familia también conservo buenos amigos y siempre es un gusto volver a verlos. Sin embargo, este año no he podido ir, y afrontar la partida a la Antártida sin verlos no deja de ser una gran pena. Sin ningún lugar a dudas lo que más se extraña es la familia, el cariño y el amor de siempre, para mí, cada regreso es volver a sentir un sinfín de emociones y sentimientos, estar en el taller mecánico de mi viejo, o es-

LEONARDO BURGENER, EL SANFRANCISQUEÑO... (continúa en página 12)

Sábado 12 de diciembre de 2020

11

“La dotación es de 56 personas, se tiene que ampliar, ahora nos preparamos para la descarga de provisiones. Pronto llega a la costa el rompehielos Almirante Irizar con insumos, fundamentalmente combustible; un gasoil antártico que no se congela, que es fundamental para la calefacción y energía eléctrica”.


12

El Periódico •

Sábado 12 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

LEONARDO BURGENER, EL SANFRANCISQUEÑO... (viene de página 11) perando la comida de la vieja, es algo impagable por más tiempo que pase. Además, también está la familia de mi esposa, Corina, una gran compañera que me dio dos hijos maravillosos, Sofía y Lautaro, y como señalaba antes, están mis suegros y mi cuñada con su familia, con un sobrino maravilloso, Santiago. - ¿Qué significa para vos, para tu carrera y para tu familia esta experiencia? Indudablemente es un gran desafío, en lo profesional supone una experiencia casi sin igual, dado el ambiente geográfico hostil y el aislamiento permanente del continente americano. También es una oportunidad única en el servicio a la Patria, que aunque parezca una afirmación fuera de lugar conforme a los tiempos que vivimos, quienes abrazamos esta vocación estamos convencidos de que vale la pena trabajar en pos de la sobe-

ranía y el engrandecimiento de nuestro país, sabemos que nuestra permanencia en el continente blanco para muchos puede pasar de ser percibida o casi innecesaria, pero más de 100 años de historia antártica, sacrificios y vidas que se perdieron en esta empresa, valen el esfuerzo y el trabajo en éste pedazo de tierra, mar y hielos, que también son argentinos. En cuanto a mi familia, hace junto conmigo un gran sacrificio, mi ausencia por un año sin lugar a dudas exige mucho de ellos, pero conozco a la mujer que dejo junto a mis hijos y sé que le sobra fortaleza y amor

• Leonardo Bu rgener

junto a su fam ilia.

para afrontar la situación. Ellos también sufren la distancia y tienen mérito en cada meta que alcanzo, con su apoyo comenzó todo y sin duda con su apoyo continúa.

- ¿Qué mensaje le podés dar a la sociedad, a la juventud, en base a tu experiencia sobre el hecho de servir a la patria? A lo largo de estos años he comprendido que la Patria es

Reconocimiento y respeto Burgener aprovechó para saludar afectuosamente y desearles respetos “a una familia sanfrancisqueña, que seguramente no se acuerda de mí, pero que a mis 17 años me recibió en su casa y su hijo supo guiarme a la Fuerza Aérea Argentina, con consejos

y recomendaciones. Mis elogios, reconocimiento y agradecimiento a la familia del Primer Teniente, Marcos Peretti, un guerrero nacido en nuestra tierra que ofrendó su vida en cumplimiento de su deber y que por supuesto no olvidamos”.

mucho más que aquello que nos disgusta o molesta en nuestro país. Que quienes “hacen patria” son muchos y están a nuestro alrededor; he caminado y espero seguir haciéndolo en San Francisco, y los veo a montones, el policía que nos cuida, una enfermera en el hospital, los bomberos y su entrega denodada, y también el carnicero del barrio (gran saludo para ellos), o mi viejo trabajando en el taller, ni hablar de nuestros excombatientes y veteranos de Malvinas, o cada una de las personas que con su labor hace grande a nuestro país, de hecho, sin todos ellos, los buenos argentinos, no tendría razón de ser mi profesión, no habría a quien defender, ni por quien jurar dar la vida si fuera necesario. Por todo esto, a los jóvenes solo les diría que se animen a ser lo que quieran ser, que estudien y trabajen honradamente. El resto, el servir a la Patria, viene por simple añadidura. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 12 de diciembre de 2020

13


14

El Periódico •

Sábado 12 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

CAMPO

Desde el rubro indican que los cortes económicos de carne podrían no llegar a San Francisco De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Gobierno nacional acordó con frigoríficos la comercialización de tres cortes de carne de consumo masivo a precios accesibles para las fiestas de fin de año, con rebajas de entre 25 y 30 por ciento sobre los valores vigentes. En ese sentido, desde el rubro cárnico adelantaron que probablemente esos cortes a esos precios no se conseguirán en San Francisco, a la vez que dejaron entrever que podría haber desabastecimiento en el corto plazo. José Roggero, propietario de Almacén de Carnes, explicó que uno de los motivos que provocaría que las ofertas no puedan

De hacerlo podrían encontrarse en algún supermercado que forme parte de alguna cadena internacional y en poco stock. Adelantaron que podría haber desabastecimiento en las ciudades más chicas.l l

conseguirse en las carnicerías de nuestra ciudad tendría que ver con la poca cantidad de toneladas de carne en relación a la cantidad de puntos de venta previstos. “El acuerdo del Gobierno nacional es con los frigoríficos exportadores para volcar los cortes parrilleros que no se exportan, que van destinados al mercado interno, a un precio bastante más económico. Tengo entendido que son 1200 toneladas en 1600 puntos de venta. Generalmente cuando se hace este tipo de planes desde el gobierno se hacen para cubrir los mercados del Conurbano, gran

Rosario, gran Córdoba y grandes urbes. Al interior le cuesta mucho llegar. Es más, si dividimos estas 1200 toneladas en los 1600 puntos de venta quedaría un foco muy chico para cada punto de venta y la mercadería realmente se terminaría muy rápido. Por eso me parece que va a ir destinado a grandes ciudades”, detalló.

Desabastecimiento Asimismo, este acuerdo puso en alerta al sector, ya que podría ocasionar desabastecimiento en las pequeñas ciudades. “En el sector ha generado preocupación, más

que todo en un mercado como el nuestro, porque puede llegar a generar un faltante, ya que los frigoríficos no van a faenar más hacienda para cubrir ese cupo. Van a trabajar con la faena que ya tienen programada. Y generalmente los distribuidores de carne que van a los frigoríficos exportadores a buscar esos cortes para distribuirlos en estos mercados se van a encontrar con que van al frigorífico sin saber si van a encontrar la mercadería, no tienen nada asegurado”, analizó Roggero. Seguidamente, el comerciante agregó: “Esto genera

que en las grandes ciudades exista esta promoción, la gente lo puede ir a comprar, pero que en las ciudades chicas del interior pueda llegar a generar un faltante porque se va a canalizar gran parte de la producción en ese plan”. De todas maneras, Roggero fue cauto y pidió esperar: “Es cuestión de esperar a la fecha a ver qué es lo que pasa, qué es lo que tienen los frigoríficos para entregar y cómo van a cumplir con lo que ya le han vendido al gobierno, que ya está el acuerdo hecho”. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

15

Sábado 12 de diciembre de 2020

CAMPO La yegua fue rescatada por la Fundación Bio Animalis en mayo de este año, en un caso de maltrato animal. “Con paciencia, mucho esfuerzo, dedicación, infinitos temores y aprendizajes vamos avanzando”, resaltó Gretel Monserrat, la abogada animalista que no solo cuida de Mora, sino que la patrocina legalmente.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

P

asaron siete meses de intensos cuidados, cirugías y mimos para Mora, la yegua que había sido rescatada por la Fundación “Bio Animalis” en un pésimo estado de salud, en un caso de maltrato animal registrado en un campo en jurisdicción de Porteña. En la actualidad, continúa evolucionando favorablemente en su salud aunque restan tratamientos para mejorar la calidad de vida del animal. “Fue una experiencia de las más difíciles que he pasado este año. Pero con paciencia, mucho esfuerzo, dedicación, infinitos temores y aprendizajes vamos avanzando para darle la vida que se merece Morita”, remarcó Gretel Monserrat, la abogada al frente de la organización animalista. Cuando fue rescatada Mora presentaba un problema de salud bastante complejo, según recordó la mujer: “Tenía una

Tras siete meses de tratamiento, Mora evoluciona favorablemente retracción muy grave de sus tendones tanto en sus patas delanteras como trasera, prácticamente tenía solo una pata buena. Y además contaba con una lesión muy fea en el anca por pasar tanto tiempo postrada. Por esto fue sometida a una cirugía, fue una situación muy difícil, una operación muy larga de la que se está recuperando muy bien”.

Atraso

Herraje ortopédico Monserrat destacó que Mora fue siendo tratada en distintas etapas, en una de las cuales se le colocó un herraje ortopédico en su pata trasera lo que logró que ya tenga el aplomo y la postura normal de un caballo. “Esto le permitió pasar más tiempo parada, tiene un comportamiento más de equino. Ha engordado mucho desde que la trajimos”, sostuvo orgullosa la abogada. Además adelantó que próximamente comenzarán con un tratamiento muy conservador en los cascos de sus patas delanteras: “Sabemos que ‘sus manos’ no las va a poder recuperar al 100 por ciento porque ella ha estado años así y nunca se le ha dado un tratamiento. Jamás en su vida fue desvasado ese animal, pero de a poco se lo vamos tratando”.

Gastos y ayuda “No somos una ONG especializada en grandes animales -sostuvo Monserrat- y hemos avanzado en estos casos que nadie quiere tomar porque realmente se necesita una estructura especial, los gastos son enormes, pero por fortuna y por ayudas

que hemos recibido podemos hacerle frente”. Mora y Pampero -otro equino rescatado-, consumen dos rollos de alfalfa por mes cada uno y una ración diaria de avena especial, entre otros alimentos. Ante ello Bio Animalis había realizado una venta de barbijos

para cubrir gastos pero también se encontró con la colaboración solidaria de vecinos que preocupados por la salud de Mora realizaron donaciones. De todos modos, la ONG continúa en la búsqueda de sumar benefactores para que colaboren con lo que puedan.8

La abogada animalista aseguró que son intensos los trabajos que realizan para brindarle una buena calidad de vida a Mora. “Todos los días venimos a cuidarla, nos vamos turnando con mis compañeros, limpiamos el lugar, le acomodamos los pesebres y siempre vemos que esté todo normal, ya que ella es una yegua judicializada”, sostuvo. Pese a esto, por la pandemia, la causa todavía se encuentra en estado sumarial: “Hay un atraso importante en todo el sistema judicial, creo que las novedades las vamos a tener el año que viene”, dijo Monserrat sobre el caso que la tiene como querellante.


16

El Periódico •

Sábado 12 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

Tecnología

Imowi, la marca móvil cooperativa, estará disponible para más de 300 mil usuarios La nueva marca de telefonía celular lanzada por Catel estará en el mercado a partir de junio de 2021. Tendrá cobertura en todo el país y en el extranjero, con un precio basado en la visión y misión cooperativista.

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a cámara de cooperativas de telecomunicaciones Catel lanzó la primera marca de servicio móvil del sector cooperativo denominada Imowi, cuyo objetivo es llegar a todo el país a través de más de 1000 cooperativas y 1500 pymes del interior. Imowi estará disponible en el mercado a partir de junio, tendrá cobertura en todo el país y en el extranjero con precios basados en la visión y misión cooperativista. Además, apunta a llegar a los pequeños pueblos de menos de 500 habitantes a donde otras empresas no alcanzan.

En ese marco, Ariel Fernández Alvarado, presidente de la Cámara de Cooperativas de Comunicaciones y gerente de la Cooperativa Telviso, dialogó con El Periódico sobre el lanzamiento de este nuevo operador de telefonía celular y brindó detalles del proyecto. - ¿A qué usuarios va a beneficiar este nuevo prestador de telefonía celular? Imowi va a estar operativamente en abril y en junio en el mercado, tiene alcance nacional, cualquier usuario o socio de las cooperativas de Catel que desee sumar este servicio va a tener cobertura en toda la Argentina y en otros países por acuerdos realizados con prestadores internacionales. - ¿Este nuevo servicio es la pata que le faltaba a las cooperativas? Sí, tiene que ver con un proceso de evolución tecnológica. En el último tiempo ya no al-

canzaba con que la emprendiera una cooperativa de manera individual como con la TV, que hubo una integración nacional con Colsecor, y ahora con la movilidad. Son dos proyectos que si no se emprendieran desde una entidad cooperativa por la escala y la inversión sería muy difícil que estas cooperativas del interior tengan las mismas herramientas que los grandes proveedores nacionales. - Uno de los objetivos es llegar a pueblos donde no se brinde servicio o un servicio adecuado. El proyecto tiene dos etapas. En una primera etapa tiene que ver con completar la oferta fija con la oferta móvil tal como lo vienen haciendo grandes operadores. Esto es histórico, lo hicimos en TV y hoy en telefonía móvil, somos el primer prestador fuera de las grandes empresas que anuncia este proyecto de gran envergadura que estará en las


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

cooperativas que componen el proyecto, pero en la etapa dos está pensado para iluminar lugares donde hoy no llega otro prestador... - ¿Al principio será sólo para los socios de estas cooperativas o estará abierto a cualquier persona? Inicialmente el servicio va a estar disponible para socios y usuarios de las cooperativas que están en esta primera etapa, la planificación es sumar otras entidades como se ha sumado Colsecor y que cada vez sean más las que se sumen. La clave es el músculo local, la customización y la cercanía de las cooperativas en su territorio, no solo cooperativas de telecomunicaciones, puede ocurrir en una cooperativa eléctrica que comience a incursionar con la conectividad con este producto. - Entonces, un usuario de San Francisco podría contratarlo con otra cooperativa, como la de Morteros, teniendo en cuenta que no hay dependencia física como puede ser el cableado para la TV. Sí, por ejemplo la cooperativa de Morteros ofrece el servicio

Acuerdo con Movistar “Movistar entendió que nos podíamos complementar y que Imowi le agregaba valor aportando esta mirada en el interior del país. Es muy difícil pensar un servicio nacional sin pensar en los grandes operadores, sino tendríamos que pensar en una red en todo el país habiendo tres redes construidas, es muy complejo y la inversión está muy alejada”, explicó el cooperativista.

Sábado 12 de diciembre de 2020

Movistar pero el otro activo es la red de las cooperativas, entonces cada cooperativa con su propia infraestructura puede trabajar con su red y en su ciudad donde más usuarios con-

móvil, la cobertura va a ser en toda la Argentina y lo va poder ofrecer en todo el radio que considere como estratégico, podría ser una manera -sin hacer obras- que esta cooperativa pueda llegar con el servicio móvil a otra localidad, aunque en un inicio lo toma como completar su oferta para pasar del triple play al cuádruple play, pero podría trabajar en ambos escenarios: local y regional móvil. - ¿Cuáles son las ventajas de Imowi?

Son muchísimas. Como base la cooperativa tiene una manera diferente de definir el precio de un servicio, nunca nos basamos en una cuestión de rentabilidad sino que al ser una entidad sin fines de lucro ese análisis va por líneas diferentes a la de grandes operadores. Por otro lado, en las cooperativas que ya tienen algún servicio de telecomunicaciones, esa infraestructura invertida es otro de los activos que este proyecto suma, el proyecto móvil de Catel tiene como activo la red

17

centra para mejorar el servicio en esos lugares. Un dato no menor es que el 80% del uso de usuarios móviles es de red fija, de la misma cooperativa, y solo el 20% utiliza la red móvil.8


18

Sábado 12 de diciembre de 2020

El Periódico •

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

@elperiodicosf •

(3564)362637

EMERGENCIAS: 420000

Bomberos Voluntarios te proponen disfrutar de unas fiestas seguras La institución brindó recomendaciones para evitar accidentes en este fin de año cuando se celebren las fiestas.l l

F

in de año genera una vorágine con los preparativos y las múltiples tareas de las que se debe ocupar cada familia. Es por este motivo que no se deben desatender ciertos aspectos al momento de decorar los hogares. Es importante evitar problemas y desperfectos eléctricos para no lamentar pérdidas materiales. Cortocircuitos, enchufes en mal estado, conexiones a la intemperie o mal hechas, un portalámparas o un transformador funcionando en mal estado, pueden ser una de las tantas causas de un incendio.

Reglamentos La Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) dictó una serie de ordenanzas para tener en cuenta a la hora de chequear las instalaciones eléctricas dentro del hogar. La asociación denomina como “pérdidas no técnicas gestionables” a aquellos desperfectos que son ocasionados por la falta de mantenimiento dentro de las viviendas o departamentos, lugar al que las empresas distribuidoras no pueden acceder. Las denominadas “zapatillas” a las cuales se vinculan múltiples conexiones eléctricas pueden generar sobrecargas y, por

lo tanto, un cortocircuito. En este marco, Bomberos brinda algunos tips que son de utilidad para aplicar dentro de las viviendas: - Enchufar las luces navideñas y tener la precaución de desenchufarlas antes de salir de la casa. La utilización de luces LED es quizás una “buena opción” ya que no levantan tanta temperatura como las luces incandescentes, reduciendo así la posibilidad de un incendio. - Además se recomienda chequear los cables eléctricos y series de luces para asegurar de que estén en buenas condiciones. Es importante también no sobrecargar los enchufes. Los procedimientos nombrados llevan poco tiempo y sobre todo “protegen la seguridad de la familia”.

Campaña pirotecnia cero Durante el año 2019, se aprobó

por unanimidad en San Francisco el proyecto de ordenanza “por una ciudad libre de pirotecnia”. De esta manera quedó prohibido la venta y el uso de pirotecnia, incluyendo su utilización en marchas o manifestaciones populares. El régimen prohíbe en la zona urbana “la tenencia, uso, venta, acopio y expendio al público de artificios de pirotecnia de 2 pulgadas o más, u otros de similar o de mayor poder explosivo; bombas de estruendo con mortero, mortero con bomba, aunque los mismos sean de fabricación autorizada”. Según el texto de la ley, quienes no cumplan con lo propuesto serán penados con multas de alto valor. Cabe destacar que, dentro de los fuegos artificiales ilícitos, se excluye a las “estrellitas”. Desde Bomberos Voluntarios se rectifica el pedido a la comunidad de no utilizar ningún tipo de pólvora o elementos explosivos que atenten o amenacen al medioambiente, a los bienes materiales o a las vidas de las personas.8

Búsqueda de promotores La Sociedad de Bomberos Voluntarios busca promotores para el área de socios. Los interesados deberán enviar currículum al e-mail socios@bomberossanfrancisco.org o dejarlo en guardia por Garibaldi 306. ¡Si querés sumarte a su equipo de trabajo, ésta es la oportunidad!


9 de Julio 1850 •

Muchas son las personas que suelen optar por llevar a la mascota de viaje. Por eso, un veterinario brinda consejos para viajar tranquilos y seguros con nuestros animales. Si el can se queda en casa, también van recomendaciones.l l

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 12 de diciembre de 2020

Se vienen las vacaciones: consejos para viajar con tu mascota “Es bueno entretenerlo un poco, si está acostumbrado a pasear sacarlo con correa y collar. Si no está acostumbrado o la persona no se compromete, directamente que vaya lo mire y no va a tener problemas”, manifestó Azzetti.

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

lega el verano y con él las vacaciones de muchas familias que viajarán y llevarán a sus mascotas de viaje. Por eso, te brindamos algunos consejos para viajar tranquilos y seguros con animales pero también te damos recomendaciones si el can, en cambio, se queda en casa. Daniel Azzetti, de Veterinaria Efraín, explicó que en el caso de aquellos perros que viajen en auto es recomendable no alimentarlos antes del trayecto: “Es recomendable ese mismo día tratar de no darle de comer, dependiendo la distancia que hagan en ese viaje. Sería bueno cada dos horas bajarlos y hacerlos que orinen, y llevar un pote con agua para ponerles en un platito”. También se les puede dar algún tranquilizante para que viajen más serenos. “A veces se usan gotitas como tranquilizantes para que el animalito viaje un poco más cómodo. Se usan las benzodiacepinas que son tranquilizantes que se dan en dosis

19

indicadas. El animal se tranquiliza, no se duerme, porque no es un hipnótico ni un anestésico, solo lo tranquiliza”, detalló. Además es beneficioso desparasitar al animal a la ida y a la vuelta: “Cuando llegan allá lo ideal es tenerlos en un lugar controlado, siempre llevándolo con alguna pipeta para repeler los mosquitos, las pulgas y las garrapatas, desparasitarlo a la ida y a la vuelta porque a veces agarran parásitos en estos lugares nuevos”. También hay que analizar lo que comerán y tomarán. “Hay que tratar de ver el agua del lugar. Si no es buena, tratar de hacer hervir el agua o comprarles agua potable, como hacen las personas. Y cuidar la alimentación. Muchas veces viajamos y les damos a los animales lo que nosotros comemos, que generalmente es comida preparada o

asado, y eso les puede caer mal”, sostuvo. “El estrés del viaje, de estar en otro lugar, de estar sacándolo continuamente, al arroyo o para que camine, eso al perrito lo estresa. Sería conveniente tratar de seguir con su dieta y no alterarla. Controlar lo que toma y controlar el ambiente en donde está”, sumó. En caso de que el viaje sea durante las fiestas de fin de año,

y si bien en muchos lugares los fuegos artificiales están prohibidos, lo indicado sería llevar gotitas tranquilizantes.

Para los que se quedan en casa Para los animales que se quedan en sus casas siempre es indicado que tengan una persona a cargo que los vaya a ver una o dos veces al día para que controlen si están comiendo y tomando agua.

En las fiestas se sugiere no dejarlos atados ni encerrados en lugares a los que el perro no está acostumbrado. “No hay que dejarlos encerrados donde el animal pueda tener un comportamiento extraño y haya cosas que se le pueden caer encima o vidrios que se puedan romper. Hay que tratar de dejarlos en ambientes en los que el animal esté acostumbrado”, recomendó.8


20

El Periódico •

Sábado 12 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

ALGO PASA

Descubrió TikTok a los 52 años y es su mejor pasatiempo Con 32 videos ya subidos, Lucrecia alegra a sus seguidores con imitaciones, coreografías o videos de sus mascotas. “Me encanta consumir videos, me gusta, me hace bien a mi vida y a mucha gente le hacen bien las cosas lindas”, dice.

C

on más impulso en los últimos meses, TikTok se convirtió en un auténtico fenómeno durante la época de confinamiento. Se trata de una aplicación para crear y compartir videos breves. La aplicación permite a los usuarios crear vídeos musicales de 3 a 15 segundos​y otros más largos de 30 a 60 segundos. Es una plataforma líder en muchas partes del mundo y en agosto pasado, excluyendo Douyin, como se la conoce en China, superó los mil millones de usuarios en todo el mundo. Lucrecia Choque es una de las tantas personas que se subió al fenómeno y a sus 52 años se descargó la aplicación y comenzó a crear sus propios videos que no sólo quedan en TikTok, sino que también comparte en Facebook. Su llegada a la plataforma, que suele ser caratulada erróneamente “para adolescentes”, fue a fines de octubre a partir de una clienta de la proveeduría donde trabaja. “Una nena fue al almacén, hablamos del tema y ella la bajó en un ratito”, contó. Choque aseguró que una vez descargada, rápidamente aprendió a utilizarla. “Hay un montón de videítos en que no tenés que hacer nada, tenés que hablar sobre el video. Es re fácil. Por ahí te falla la memoria porque tenés que memorizar algunas cosas, pero es sencillo”, dijo en base a una de las formas de usar la red social, que tiene que ver con grabar un video haciendo mímicas sobre un audio que ya existe, a modo de imitación.

Varios videos En su cuenta @lucreciachoque1 se pueden apreciar 34 videos. En muchos replica las coreografías de moda, pero también hace dúos y videos con sus mascotas, todos con mucho humor y buena onda. También cuenta cómo pasa sus días de cuarentena por coronavirus. Boliviana de nacimiento, vive en Argentina desde 1986 y en San Francisco desde 1993. En sus videos pueden apreciarse ambas culturas. “Empecé en cuarentena, este año, tendría que fijarme hace cuánto tiempo tengo videítos pero hace un mes más o menos, ahora se usa mucho”, recordó. Sobre lo que le gusta de esta red social, explicó: “En TikTok hay muchos videos muy lindos, hay material muy lindo. Hay de todo, no sé por qué dicen que es para gente joven, nada que ver. En TikTok hay de todo, absolutamente. A mí me gusta más consumir videos de gente profesional, es más, trato de seguir eso. Tantos chistes no, no me gusta mucho”. Así, también consume videos relacionados a la música o aquellos que brindan

alguna reflexión o contagian motivación. En cuanto al tiempo que le dedica, afirmó que sólo es un pasatiempo: “Uno tampoco practica mucho, no ensaya mucho, porque para hacer algo mejorcito tenés que practicar, ensayar, uno lo hace a la rápida”. Lucrecia es consciente de que no todos están de acuerdo en el uso de dicha red social, pero ella asegura que lo hace porque la hace feliz. “Les gusta, pero igual no a mucha gente. Tampoco pretendo caerle bien a toda la gente, no a todo el mundo le gusta y no todos tienen el ánimo de decirte ‘me gusta’. Y en sí es así la vida. Uno tendría que tener más tiempo o más material, no estaría mal. Siempre es lindo aportar haciendo cosas”, dijo. 8

Sobre TikTok La aplicación móvil TikTok permite a los usuarios crear un vídeo corto de sí mismos que a menudo incluye música de fondo, que se puede acelerar, reducir o editar con un filtro.​ Para crear un video musical con la aplicación, los usuarios pueden elegir música de fondo de una amplia variedad de géneros musicales, editar con un filtro y grabar un vídeo de 15 segundos con ajustes de velocidad antes de subirlo para compartirlo con otros en TikTok u otras plataformas sociales.​ La función “reaccionar” de la aplicación permite a los usuarios filmar su reacción a un vídeo específico. ​ Su función “dúo”, en tanto, permite a los usuarios grabar un video al lado de otro. ​ Los usuarios pueden elegir si su cuenta será pública o privada y si cualquier otro usuario o solo sus “amigos” pueden interactuar con ellos a través de la aplicación por medio de comentarios, mensajes o vídeos de “reacción” o “dúo”.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Una banda de metal lanzó su disco en pandemia: “Buscamos contar la miseria humana” Se trata de Virulencia, agrupación local cuya líder es su vocalista y guitarrista Ailín Alisio. El disco, que se puede escuchar en todas las plataformas digitales y se llama ‘Germen humano’.

El disco busca contar la miseria humana en todos sus niveles, con letras explícitas e impactantes pero que no dejan de ser parte de una realidad oculta por los medios y este sistema mundial que tanto nos corrompe”, sostiene la vocalista y líder de la banda Virulencia, Ailín Alisio (25), que en los últimos días de noviembre lanzó “Germen Humano”, el primer trabajo discográfico grabado en pandemia. Con sonidos típicos del thrash metal de la “vieja escuela” y tintes de black metal tradicional, con coros y guturales oscuros, el flamante material presenta también letras fuertes y explícitas que se refieren a las problemáticas que atraviesan a la comunidad. Virulencia surgió en un principio como proyecto solista de Alisio cuando inició sus estudios en el Profesorado de Música en el Conservatorio. Luego, se conformó íntegramente por mujeres, aunque luego de un año de actividad se separó para continuar como proyecto solista. “Fue difícil posicionarse en el ambiente para lograr que te den un lugar siendo mujer. Costó presentar mi música, pero tuve buenas repercusiones, con el tiempo fueron surgiendo muchas mujeres más que demostramos que no tiene nada que ver el sexo sino la calidad de la música y la composición”, aseguró la joven.

Segunda formación La vocalista conformó una segunda agrupación que luego de varios shows en Córdoba y buena parte de la región durante el 2019, comenzaron a granar su primer álbum oficial titulado “Germen Humano”. Aunque la pandemia demoró la grabación, cuando comenzaron las flexibilizaciones, en septiembre la banda pudo finalizar sus temas y en noviembre lanzaron su primer sencillo titulado “Multiorgásmica”. Según la cantante, este tema generó en el público expectativas de lo que sería el primer trabajo de la banda, por la polémica que generó en la letra de la misma. “Las letras plasman lo que opino, me hago cargo de mis composiciones y las letras, quería contar lo que nadie se anima a decir o prefieren callar, tenemos canciones que hablar de los curas pederastas, sobre la violencia de género, por eso lo titulamos Germen humano, porque consideramos que el virus de las miserias que vivimos residen muchas veces en las personas”, manifestó Alisio. Para el 2021, la cantante reconoció que ya con una nueva formación espera salir a recorrer diferentes provincias del país para llevar su música.8

Sábado 12 de diciembre de 2020

21


22

Sábado 12 de diciembre de 2020

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLÍTICA El bloque Frente de Todos llevará al Concejo Deliberante la conformación del Servicio Local, un organismo municipal que se ocupa de promover y proteger los derechos en materia de niñez y adolescencia contemplado por una ley provincial promulgada en 2011.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l 27 por ciento de la población sanfrancisqueña está compuesta por niñas, niños y adolescentes (NNA) hasta 18 años de edad, según el último censo poblacional del 2010, vi-

Remarcan la necesidad de reforzar la protección de los derechos de niños y adolescentes gente todavía una década después. Son unas 19 mil personas incluidas en esta franja etaria, según la cantidad de habitantes en nuestra ciudad. Entre ellos, hay chicos con sus derechos vulnerados que necesitan de una asistencia por parte del Estado que no siempre les llega. Se trata de vulneraciones socioeconómicas, de salud, integridad sexual, entre otras. Un dato relevante y objetivo es que el 6,7 por ciento de los 19 mil niños, niñas y adolescentes (unos 1200) concurrieron a comedores y merenderos comunitarios de San Francisco y de Frontera durante este 2020, según un relevamiento realizado por la ONG local “Corazones Contentos”, junto a los merenderos y comedores comunitarios. ¿Pero quién se encarga de velar por los derechos de ellos? En gran parte las Unidades de Desarrollo Regional (UDER), que son dependencias descentralizadas de la Senaf, que buscan desarrollar en el interior de la provincia medidas de promoción, protección integral y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, la delegación local no daría abasto con la cantidad de intervenciones, muchas veces complejas. En este sentido, el bloque unipersonal del Frente de Todos prepara un proyecto de ordenanza para la conformación en la ciudad de un Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos de NNA en San


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Francisco, algo contemplado por la Ley Provincial 9.944, sancionada y promulgada en 2011, pero que en la ciudad no existe. Según anticipó a El Periódico Andrés Romero, quien representa la banca opositora, la intención es llevar esta propuesta a debate en las primeras sesiones del 2021, aclarando que para lograrlo es necesario que haya “voluntad política”. El Servicio Local es un organismo municipal que se ocupa de promover y proteger los derechos en materia de niñez y adolescencia mediante la implementación del trabajo en red con diversas instituciones.

“Es un reclamo permanente”

Decisión “Nuestra plataforma política viene trabajando hace años para la ciudad, con inquietudes acerca del estado de los niños y adolescentes. Nos contactamos con profesionales también preocupados por esta situación y logramos desarrollar la propuesta de crear un servicio de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, fundado en que en el presupuesto municipal presentado año a año esto no se tiene en cuenta”, observó el edil. Romero recordó los índices de pobreza en el país donde casi 6 de cada 10 chicos son pobres en la Argentina y afirmó que además de esta variable hay otro tipo de situaciones donde este sector ve vulnerados sus derechos, en muchos casos sin pertenecer a las clases sociales más bajas: “Al margen del gran esfuerzo que hace el gobierno nacional, hay datos alarmantes porque la mitad de los niños y niñas y jóvenes están bajo línea de pobreza, pasando además situaciones de abusos sexuales, violencia familiar y algo que nos preocupa y mucho como la deserción escolar. La cuestión de la conectividad y lo difícil en pandemia de sostener a la edu-

Sábado 12 de diciembre de 2020

cación es un problema que se ha agravado y generará un impacto en los próximos meses”, sostuvo y cuestionó: “Vemos que el Estado municipal ante esta situación no tiene respuesta alguna, no hay un área correspondiente que trabaje y se recarga todo sobre la UDER”.

El Servicio Local promueve y protege los derechos en materia de niñez y adolescencia mediante el trabajo en red con diversas instituciones.

Para Romero, la creación de este Servicio Local pasa por la “voluntad política” de la Municipalidad y ejemplificó: “Sin ir más lejos, un chico apuñaló a otro en un barrio meses atrás y pasó de largo, pero son cosas que se repiten”. El edil opositor reconoció que pese a ser más pequeñas, algunas localidades del departamento San Justo cuentan con esta área en sus municipios: “La ley generó el marco propicio para que haya un desarrollo de esta área en los gobiernos y en la región se hizo, a través de ordenanzas específicas. Los municipios no solo tienen la facultad de intervenir sino de diagnosticar y definir una política pública para abordar problemas. La sociedad crece a un ritmo acelerado y en ese crecimiento se profundiza la desigualdad social; además es un sector sin voz en San Francisco. Nuestra iniciativa es para sumar, no hay superposición con ningún otro nivel de gobierno e intentamos abordar un problema que existe y no hay que negarlo”, subrayó Romero.8

Camila Zénere es licenciada en Trabajo Social y se desempeña tanto en el ámbito público como privado. Es parte del equipo que asesora a Romero en la creación de este proyecto, que también suma al abogado Nicolás Casas. Según Zénere, para el colectivo de trabajadores y trabajadoras sociales la conformación de un Servicio Local es “un reclamo permanente”, indicando que muchas veces “se deben tapar agujeros, con intervenciones que no se corresponden a ciertos marcos institucionales, pero que de no hacerse muchos niños y adolescentes quedarían a la deriva”. La trabajadora social indicó que ante cualquier derecho vulnerado en esta franja etaria se recurre a la UDER, siendo que ésta debería trabajar en las medidas de tercer nivel, que son más complejas: “La UDER tiene competencia departamental, y en este escenario deben trabajar con lo sumamente grave y

urgente, por lo que hay cuestiones menores que quedan sin abordaje. Por eso un Servicio Local es indispensable”, aseveró. Zénere indicó que, desde comienzos de 2020 a la actualidad, según pudo constatar, mensualmente la UDER interviene en un promedio de 98 casos a nivel departamental, de los cuales el 40% corresponde a San Francisco. En el mes de septiembre, por ejemplo, se encontraban abordando 33 medidas excepcionales que involucraban a 52 niñas, niños y adolescentes. La licenciada en Trabajo Social explicó que existen alarmas e indicadores sobre situaciones de vulnerabilidad que se pueden atender a tiempo para evitar que un niño o adolescente sea retirado de su casa, por ejemplo, que es una de las últimas medidas a tomar: “Para que no suceda esto debería haber profesionales interviniendo en el terreno para detectar casos a tiempo y evitar derivaciones”.

Lo contempla la ley Por su parte, el abogado Nicolás Casas ratificó que la conformación del Servicio Local está contemplado en la ley provincial: “Es una ley bastante larga pero interesante, responde a la ley nacional de los derechos del niño y a la convención internacional de los derechos del niño. Se amolda perfectamente a la legislación nacional. Pero pasa que como ocurre en muchos ámbitos lo que se escribe no se palpa en la realidad”, alertó. Para Casas, los casos más graves están dados por situaciones de chicos con extrema vulnerabilidad dentro de la familia a través de la violencia física y los abusos sexuales”, cuestiones por las que terminan siendo separados de su hogar y donde interviene UDER. Aunque remarcó: “Hay muchas situaciones en las que trabajar territorialmente porque muchos casos no llegan al extremo de separar a un chico de su familia, entonces un Servicio Local, con su equipo profesional, podría trabajar en conjunto con las familias para superar situaciones”. Pero sobre todo, el abogado remarca que este espacio está contemplado legalmente y en distintas localidades de la región funciona de manera correcta: “Ojala en algún momento se incorpore esta oficina local y si ocurre que no sea una pantalla y que por falta de gente se termine delegando todo a la UDER”, concluyó.

23


24

El Periódico •

Sábado 12 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLÍTICA Así lo indicaron desde Emugas. Hoy sólo el 68% de la población cuenta con el servicio.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a Empresa Municipal de Gas (Emugas) proyecta para los próximos meses la concreción de 270 mil metros de cañería con los que llegarían a abastecer al 80 por ciento del ejido urbano de la ciudad con gas natural. Así lo informó su presidente, Oscar Enrico, que explicó que hoy el alcance del servicio está en el orden del 68 por ciento y son más de 19 mil los usuarios. “Lo que está proyectado de aquí en más son más de 270 mil metros de cañería que tienen un plazo perentorio importante, pero está proyectado para ejecutarse. Cuando

Proyectan a corto plazo abastecer a un 80% de la ciudad con gas natural completemos esa cifra, junto a la que ya está enterrada, la ciudad va a estar en un orden del 80 por ciento de cobertura en cuanto a red de gas. Ese 20 por ciento que va a quedar sigue siendo parte del ejido, no se ha contemplado en estos porcentajes futuras ampliaciones que pueda tener la mancha urbana”, detalló. En ese sentido, comentó cuáles son las obras que están en ejecución: “El cruce del canal de barrio Bouchard, el loteo Manantiales, el loteo Palmares 2 y 3 y Villa Golf, la obra de barrio San Martin de calle Fleming. Y expedientes por salir están Magdalena 2 y parte de 9 de Septiembre”. Enrico recordó también que, aunque aún no esté habilitada, este año se concluyó con

el refuerzo de zona norte. “Es una obra muy importante que se había iniciado el año pasado que significa ni más ni menos la definición del aprovisionamiento de todo el sector norte de la ciudad, donde lo que se prevé con esa obra en definitiva es la potencialidad de servicio para una cantidad importantísima de lotes en la zona norte. También culminó la primera etapa de La Milka, que es una obra significativa en cuanto a la cantidad de lotes a los cuales se les ha provisto el servicio”.

Año difícil Respecto a cómo fue el comportamiento de los usuarios durante 2020, un año signado por la pandemia de coronavirus, Enrico comentó que si bien se incrementó la morosi-

dad, de a poco van volviendo a valores normales. “En ciertos momentos del año el nivel de morosidad se disparó de un modo notable, sobre todo en el tiempo en que había suspensiones y que las empresas estaban con muchos problemas de contagios. Hoy recuperamos niveles aceptables de pago, estamos volviendo a la normalidad”, apuntó.

Digigas La factura digital es una de las facilidades que la empresa ofrece a los usuarios para que ganen practicidad, pero además quedan habilitados para participar de sorteos mensuales. “Nosotros insistimos sobre esto porque es lo que nos permite comenzar una campaña ambiental razonable eliminando

Los sorteos de Digigas son mensuales. Para participar se debe ingresar a www.emugas. com.ar y adherirse a la factura electrónica. el papel. Además agiliza mucho la gestión de cobranza y actualización de deuda porque de alguna manera el usuario a través de su computadora está siempre al tanto de su situación”, explicó Enrico.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 12 de diciembre de 2020

25

SOCIEDAD Será este sábado Con jugosos desde las 19 y de mavirtual. Animapremios, se sortea nera rá el humorista ‘Cael bingo de la Gran pocha’ Orellana. Promoción Regional L l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

a Gran Promoción Regional realiza este sábado su sorteo final, desde las 19 de manera online, por primera vez en la historia. Serán $25 millones en premios, además de importantes sumas en efectivo. También se sorteará un Peugeot 5008 Allure 1.6, una moto BMW GS750, un Ford Ka Freestyle SE, un viaje a Europa para dos personas y un viaje a Cuba para dos personas. El sorteo, que se realizará por sistema de bingo con un único ganador a la vez, se desarrollará en las instalaciones del Club Sociedad Sportiva Devoto ante

escribano público. El evento será animado por el humorista ‘Capocha’ Orellana. “Vamos a armar una puesta bastante ambiciosa. La transmisión va a ser por Facebook, vía streaming. A su vez llegamos a un acuerdo con algunos canales de la región y una radio que van a retransmitir las instancias del sorteo. Hemos tratado de cubrir distintas alternativas”, dijo Marcelo Cortese, coordinador de La Gran Promoción Regional. Así, el evento podrá seguirse por medios de San Francisco, Freyre, Porteña, Brinkmann, Morteros, Arroyito, Las Varillas y Sacanta, así como desde cualquier parte del mundo vía internet. Vale mencionar que quien no pueda seguir la transmisión, podrá consultar los ganadores, de forma inmediata, a través de la página web de La Gran Promoción.

Un 2020 que cierra con ilusión Respecto a cómo fue el 2020 para La Gran Promoción, su

coordinador expresó: “Pensábamos que podía haber sido peor. Permitió vender bien a principios de año, después se complicó a partir de marzo, pero realmente es de destacar el compromiso que asumieron tanto las instituciones que nos representan y venden, como los promotores propios y de instituciones que han salido a realizar las cobranzas, con todo lo que se complicó este año”. “Si tuviera que hacer un balance diría que a pesar del año difícil que tuvimos, fue positivo para la promoción, a pesar de este inconveniente de no poder realizar el sorteo final, donde viene a disfrutar la familia, donde uno pone a disposición un artista que pensábamos que iba a ser Abel Pintos. Es algo que tenemos pendiente junto al espectáculo de Destino San Javier. Pondremos los dos espectáculos a disposición para cuando estén dadas las condiciones y podamos hacer un evento del que la gente pueda participar”, añadió.8


26

El Periódico •

Sábado 12 de diciembre de 2020

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Un Sportivo entonado quiere seguir sumando en Sunchales Sportivo Belgrano visita este domingo a Unión de Sunchales por la tercera fecha de la Reválida Norte del Federal A. El equipo de Martelotto viene de obtener dos victorias consecutivas y buscará acercarse a la clasificación. El partido arranca a partir de las 17.30. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

on la confianza de haber ganado los primeros dos partidos de competencia, la “verde” viaja a Sunchales para seguir prendido a la ilusión de avanzar de fase. Visita a Unión de Sunchales que tuvo fecha libre en la primera jornada y luego empató con Juventud Unida de Gualeguaychú.

De ganar, la “verde” podrá definir la clasificación en la última fecha ante los entrerrianos en un duelo directo. Si pierde o empata seguirá puntero, dependerá del partido con Juventud, de los puntos que sume Unión y la diferencia de gol Para este encuentro, el entrenador no podrá contar con Braian Camisassa, ya que el defensor sufrió dos fechas de suspensión por la expulsión ante Boca Unidos y todavía debe cumplir una. En tanto,

se espera la sanción a Lucas Peludé -expulsado ante Defensores por roja directa- y se presume que también sería de dos fechas. La última vez que se enfrentaron fue el 15 de marzo de este año, en la previa a lo que después iba a ser la suspensión total de las competencias deportivas en el país por el avance del coronavirus. En aquella oportunidad, Sportivo y Unión habían igualado 1 a 1, el gol de la “verde” lo había anotado Ezequiel Gaviglio.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“Tiramos todos para el mismo lado” El volante central Martín Argüello (20) es uno de los juveniles que debutó esta temporada. Se inició en el club de baby Los Andes y luego pasó por Proyecto Crecer, donde incluso llegó a debutar en Primera de Liga Regional a los 15 años. Argüello se mostró muy contento y asegura estar viviendo un gran momento tras jugar sus primeros minutos en el plantel superior. “Estoy muy contento, en el debut tuve mala suerte por la lesión en la rodilla, terminé con mucha bronca, pero contento porque se ganó y sacamos los tres puntos y en nuestra cancha qué mejor que haber podido ganar, estamos punteros y solos”, contó en diálogo con El Periódico. “En el debut estaba un poco nervioso, pero los compañeros, los más grandes, sobre todo, me ayudaron y me alentaron, me dieron fuerzas y tranquilidad”, señaló el jugador. Le dieron tranquilidad, pero también

un nuevo look porque a pocas horas de debutar la puerta de la pieza del Hotel Confianza de Corrientes sonó porque había tres peluqueros a domicilio: “Vinieron Gaviglio, Urquiza y Camisassa; me agarraron entre los tres con la maquinita y me cortaron el pelo”, contó entre risas aludiendo al clásico ritual del corte de pelo en los debutantes. Para su familia también es algo importante, lo cuidan, lo siguen y el propio Martín contó que “están muy contentos. Me siguen mucho, a full, ahora que estaba golpeado estaban muy atentos preguntándome como estaba”, explicó. Martín trabaja desde hace unos años en la verdulería de la familia ubicada en Cabrera y Garibaldi, ayuda con lo que puede hasta que llega la hora de entrenar. Vive en el barrio Eva Perón de Estación Frontera, así que muchas veces sus padres lo llevan hasta el predio de barrio San Cayetano.

Además, cuando se conoció la noticia de que iba a integrar el plantel profesional también fue una revolución. “Estaban muy contentos, no sé si pensaban o sabían que podía llagar ser titular en el arranque”, comentó. Lo que viene será sin dudas un gran desafío para él y para todo el plantel. En ese marco, Argüello destacó el hecho de que sean muchos juveniles en el plantel porque se conocen dentro y fuera de la cancha; y en cuanto al grupo señaló: “Somos un grupo muy unido, estamos juntos, tiramos todos para el mismo lado y eso es muy bueno”. Y agregó: “Pero no nos relajamos, seguimos a full, estamos pensando en el partido del domingo y vamos por todo”

27

Sábado 12 de diciembre de 2020

Unión (Sunchales)

Sportivo Belgrano

D.T.: Adrián Tosetto

D.T.: Bruno Martelotto

Leonardo Torres; Agustín Alberione, Jonathan Paiz, Fabricio Farías y Franco Semino; Nicolás Vitarelli Góngora, Nicolás Guzmán, Lucas Quiroz y Nahuel Speck; Tomás Attis y Santiago Stecaldo.

Matías Quinteros, Emanuel Urquiza, Mauro Orué, Juan Manuel Gómez y Francisco Ribodino; Andrés Alderete y Martín Argüello; Nicolás López Macri, Alan Bert y Román Strada; Ezequiel Gaviglio.

Estadio: Estadio de la Avenida Hora: 17:30 Árbitro: Nahuel Viñas. Asistentes: Víctor Rojas Aguirre y Sergio Pérez.

productos y servicios

(03564)

479341


28

Sábado 12 de diciembre de 2020

El jueves por la tarde en la Plaza Cívica hubo una vigilia mientras en Diputados se realizaba el debate. (Foto: Fabricio Llanes)

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

EL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DEL ABORTO TIENE MEDIA SANCIÓN La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que se votó a partir de las 7:20 de este último viernes tras más de 20 horas de debate. El proyecto obtuvo 131 votos a favor, 117 negativos y seis abstenciones. Ahora, el debate pasará al Senado, donde en 2018 había sido rechazado. En San Francisco, desde el colectivo Movimiento Feminista mostraron su satisfacción con la media sanción del proyecto y destacaron la urgencia de darle un marco legal a los abortos clandestinos. “Nosotras desde el feminismo no podemos esperar más. Necesitamos que la ley salga porque las mujeres siguen abortando de manera insegura y poniendo en riesgo su vida”, dijo Belén Luna, integrante del colectivo. “En San Francisco las mujeres abortan, aunque no lo quieran ver. Hay consultas en el sistema de salud para pedir abortos”, subrayó. Por otra parte, negó que el

aborto legal vaya a significar un presupuesto grande para el sistema de salud. “Se gasta cinco veces más por las complicaciones de abortos inseguros. Reclamamos los abortos medicamentosos, a través de misoprostol, que tienen un costo muy bajo y son ambulatorios. Además no solo poder acceder al aborto, sino también la intervención interdisciplinaria de los profesionales de la salud. Que la mujer se sienta acompañada en la decisión, si quiere ser madre o si no quiere serlo, si quiere planificar”, explicó Luna.

Principales puntos del proyecto - Se regula el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto. - Las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar tendrán derecho a acceder a un aborto legal hasta la semana 14 de gestación. - El plazo de la semana 14 no

se aplicará cuando el embarazo fuera producto de una violación (deberá denunciarse), en los casos de menores de 13 años o si estuviera en riesgo la vida. - El o la profesional de salud que deba intervenir de manera directa en la interrupción del embarazo tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia. - En el caso de que una institución privada no cuente con profesionales para realizar la interrupción del embarazo deberá disponer la derivación a otra institución. - En los casos de los menores de 16 que decidan abortar se requerirá su consentimiento y que concurra acompañado por un familiar o un referente afectivo. - Las personas mayores de 16 años tienen plena capacidad por sí para prestar su consentimiento. - Se deberá mantener la privacidad y el derecho a la intimidad de las personas que recurran a las instituciones para pedir un aborto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.