(3564)362637 •
EL TIEMPO
9 de Julio 1850 • Parcialmente nublado Mínima
Máxima
26°C 38°C Tarde/ noche: Mayormente nublado
SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3
Sábado 26 de diciembre de 2020 • Año 14 N° 787
San Francisco, Córdoba • Miembro de
10°C 30°C
www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •
Vacunación a equipos de salud comenzaría la próxima semana en San Justo
G R AT I S
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
OPINIÓN / • PÁGINA 36
Brindemos, pero sin descuidarnos
30°C
martes
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
Tras un año con vaivenes, Sportivo vuelve a jugar en enero DEPORTES • PÁGINAS 40-41 ANUARIO • EDICIÓN ESPECIAL 48 PÁGINAS
SE VA EL 2020:
EL AÑO QUE MARCÓ UN ANTES Y DESPUÉS
2
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Vacunación contra coronavirus comenzaría la próxima semana en el departamento San Justo El Hospital Iturraspe ya fue notificado: será para el personal sanitario de hasta 60 años más expuesto a posibles contagios. Se hará luego del arribo de las primeras dosis de la vacuna Sputnik V.l l
Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
E
ste muy difícil año de pandemia podría terminar con algunas personas del ámbito sanitario en San Francisco y el departamento San Justo recibiendo algunas de las primeras dosis de la vacuna contra el coronavirus. Desde el Hospital Iturraspe confirmaron a El Periódico que ya fueron notificados por el Ministerio de Salud provincial que parte de las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V que adquirió Argentina serán destinadas a nuestra provincia y que
la vacunación comenzaría en la próxima semana con prioridad en el personal sanitario de hasta 60 años más expuesto a la probabilidad de contagios. El comienzo de la vacunación para estos sectores sanitarios de mayor exposición al virus, como las áreas COVID o consultorios febriles, está previsto para los primeros días de la próxima semana. Esto incluye a quienes se desempeñan en el departamento San Justo, tanto en la parte pública como privada, pudo saber este medio por fuentes del nosocomio público. Estas primeras 300 mil dosis, según se informó oficialmente,
permitirán inmunizar a 150 mil personas, ya que se requieren dos dosis por persona. Se calcula que a Córdoba se destinarán unas 24 mil dosis de este primer envío. Si bien no será algo simbólico, ya que efectivamente la vacunación se hará, claro está que en esta primera etapa abarcará a una parte muy menor de todas las personas que está previsto que reciban la inmunización en la campaña masiva que se organiza para los primeros meses de 2021. Se trata del operativo de vacunación más importante de la historia del país y desde el Gobierno nacional adelantaron que el plan es vacunar a unas 13 millones de
personas entre enero y marzo, en una etapa inicial. Es decir, cerca de un 25% de la población nacional, para luego seguir con el resto. En el Gobierno de Córdoba informaron la intención de llegar con la vacuna al 70% de la población.
Cuántas personas en San Francisco Los detalles finales de la campaña en la ciudad y otras del departamento se terminarán de definir una vez que se determine cuándo llegarán los próximos
9 de Julio 1850 •
envíos de las vacunas al país. En función de ello podrá haber distintos cambios a lo previsto en la organización, que estará a cargo del COE y en coordinación con la Municipalidad. Desde el COE explicaron a El Periódico que en la campaña masiva la población a vacunar sería: todas las personas mayores de 60 años, después las menores de 60 años que tengan comorbilidades importantes para COVID-19, personas que integran equipos de salud y también personal de seguridad. “Eso son algo más de 60 mil personas en el departamento
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
San Justo y más de 20 mil en la ciudad de San Francisco”, precisó días atrás Valentín Vicente, director del Hospital Iturraspe y coordinador del COE Regional 3. Este esquema está supeditado a la cantidad de vacunas que se consigan con el paso de los días. Por eso, se aclaró desde el COE, no es definitivo.
Tipos de vacunatorios La campaña tendrá distintos tipos de centros vacunatorios. Para la Provincia, estos lugares se denominan células. Hay de tipo A, B y C, dependiendo
de la cantidad de gente que se puede vacunar en cada una. Desde el COE detallaron que en San Justo puede haber seis células de tipo A (tres en San Francisco, una en Morteros, una en Arroyito y otra en Las Varillas). En cada una de los vacunatorios de tipo A se calcula que estarán trabajando unas 20 personas, incluyendo voluntarios, quienes vacunan, administrativos que se ocupan de la carga de datos, coordinación y otras tareas, como por ejemplo quienes deberán supervisar los tiempos de refrigeración de la vacuna hasta que se aplica o
Sábado 26 de diciembre de 2020
quienes tendrán que controlar que se mantenga la distancia de seguridad entre las personas. En las células B se calculan siete u ocho personas trabajando, que van a ser implementadas en localidades más chicas del departamento, como Devoto, La Francia o Brinkmann. Y también están las células C, que tendrán a dos o tres personas, y serán las ubicadas en parajes o las localidades más chicas. También se utilizarán para vacunación móvil, es decir, que pueden ir a lugares como geriátricos o lugares que no tengan centro de salud.
3
Lugares Se utilizarán recintos muy amplios, como podría ser el Superdomo, la Sociedad Rural o un polideportivo. En principio, se evitarán recintos de instituciones educativas, para que no se superponga con el comienzo del ciclo lectivo 2021. En cuanto los turnos, podrían ser con número de documento, por días y por la letra del apellido. También está previsto diagramar un horario para dividir a la gente y evitar que se agolpen todos a primera hora de la mañana.8
4
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Salvo en Año Nuevo, locales nocturnos cerrarán a las 4 al menos hasta febrero De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
as fiestas clandestinas son noticias cada fin de semana en San Francisco y son consideradas por las autoridades sanitarias como grandes focos de contagio de COVID-19. Ante la imposibilidad de llegar a todas con el control y con la necesidad de atemperar el daño, la Municipalidad decidió armar junto a propietarios de boliches y locales nocturnos un esquema de fiestas masivas al aire libre, tanto para la noche del 24 de diciembre como para la del 31, en vísperas a Navidad y Año Nuevo. El lunes de esta semana, en una conferencia de prensa el secretario de Gobierno, Damián Bernarte, junto a su par de
Lo anunció la Municipalidad durante la semana, luego de dar marcha atrás con una organización de eventos masivos que la Provincia no terminó autorizando. Solo por Año Nuevo, el cierre será a las 6, aunque los locales deben funcionar con protocolo gastronómico.l l
Salud, Fernando Giacomino, acompañado de dos bolicheros de la ciudad, anunciaron una serie de eventos que iban a tener como escenario a Runa, el Hipódromo y la Sociedad Rural. Asimismo, diagramaron una logística de testeos masivos en la previa para que entre los asistentes no haya contagiados con el virus. Pero, este escenario sufrió modificaciones en un par de horas debido a que el Gobierno provincial informó que no estaban autorizados este tipo de eventos para más de 100 personas. Tras algunas horas, desde el municipio emitieron un comu-
nicado adaptándose a la normativa emanada desde Nación a la cual adhirió el gobierno de Juan Schiaretti.
Hasta las 6 sólo en Año Nuevo Al día siguiente, en una nueva conferencia de prensa, Bernarte anunció que los boliches podían funcionar bajo el protocolo gastronómico tanto para Navidad –lo que ya ocurrió- como para Año Nuevo. El horario de cierre para ambas jornadas es las 6 de la mañana. El funcionario además indicó que durante los fines de semana
9 de Julio 1850 •
de ahora y hasta el final de enero, exceptuando el jueves 31 y viernes 1, los locales nocturnos podrán seguir funcionando con protocolo gastronómico, aunque hasta las 4 de la mañana. Sobre la propuesta local de apertura de boliches al aire libre, Bernarte consideró: “Nos parecía una idea original y además estaba pensada para cuidar la salud de los jóvenes y de la población general. Pero teniendo en cuenta la organización del Estado a nivel país que como Estado federal hay una jerarquía de carácter provincial y nacional, lo que teníamos pro-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
gramado para las noches del 24 y 31 no se pueden realizar con el formato planeado”.
Hasta la 4 hasta que termine enero Bernarte informó además que desde este fin de semana, el horario de cierre de los locales nocturnos pasará de las 2.30 a las 4: “Todos los locales gastronómicos podían funcionar hasta las 2.30 (sumando a bares y discotecas bajo su protocolo). Ahora se extenderá hasta la 4 de la mañana hasta el 1 de febrero, donde vence el nuevo decreto de
la Nación y el decreto de la Provincia. De acuerdo a la situación epidemiológica de ese momento, se analizará la situación y a partir de ahí la Municipalidad adecuará sus horarios de funcionamiento para los comercios locales”. Por otra parte, el secretario de Gobierno pidió a la comunidad celebrar y en los lugares autorizados: “Pedimos que no se reúnan en lugares en donde no hay condiciones de seguridad y salubridad necesarias, indispensables en este momento, que no formen parte de fiestas clandestinas”, finalizó.8
Sábado 26 de diciembre de 2020
Nueva flexibilización La Municipalidad de San Francisco habilitó también en la semana a todos los comercios de proximidad, entre los que se incluyen almacenes, proveedurías y kioscos, a extender sus horarios de atención al público de lunes a domingo, de 7 a 1 de la madrugada. Esta medida tendrá vigencia hasta el próximo 1 de febrero de 2021.También se autorizaron reuniones familiares y eventos sociales según lo dispuesto por el DNU 1033/2020. Las primeras con un máximo de 20 personas. Mientras que todos aquellos eventos sociales, culturales o recreativos, denominados por la ordenanza de espectáculos públicos como “eventos transitorios” podrán realizarse únicamente al aire libre, con una concurrencia de hasta 100 personas y con la habilitación pertinente por parte del municipio.
5
6
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD PAMI sobre el conflicto entre clínicas y anestesiólogos: “Se está castigando al jubilado” De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
R
ubén Ovelar, director Ejecutivo del PAMI Córdoba, se mostró crítico de la conducta de los anestesiólogos en el conflicto que mantienen con las clínicas privadas y que en el caso de San Francisco terminó con dos médicos de esta especialidad imputados por “abandono de persona”, al querer cobrar honorarios a pacientes de esta obra social que no se asemejaban al que el centro de salud iba a abonarles. Calificó la conducta como una “extorsión” y aseguró que el paciente no puede ser rehén de una negociación entre médicos y las empresas de salud. Ovelar, en diálogo con El Periódico, sostuvo que PAMI paga las prestaciones con un sistema de ‘capitado’, es decir, que abona
por una cantidad fija de atenciones en los sanatorios y clínicas ya que consideran que hacerlo con cada especialista sería un “caos”. “El sistema de capitado es una apuesta a la salud, los otros que pagan por prestación apuestan a la enfermedad”, sostuvo Ovelar, quien definió esta conducta como una “filosofía del sistema” PAMI.
Conflicto Sobre el conflicto que los anestesiólogos tienen en la actualidad con los centros de salud privados, el titular de PAMI en Córdoba sostuvo: “Los anestesistas pretenden facturarle directamente al PAMI, pero se les dijo que no porque si cada una de las especialidades va a pedir que PAMI pague por separado, el sistema sería un caos. Quien les paga es la clínica y ellos tie-
nen un convenio por cada vez que realizan una prestación desde cada especialidad, incluida el anestesiólogo”. Ovelar agregó que desde la asociación que agrupa a estos médicos (ADAARC) manifiestan haber rescindido el contrato con las clínicas, aunque en tono crítico se preguntó: “Ahora, si rescindieron a qué siguen yendo a las clínicas. A pescar afiliados y cobrarles lo que se les da la gana”. Para el entrevistado, este escenario de conflicto no hace más que “castigar al más débil del sector que es el jubilado, el que menos tiene”, consideró. En una nota con El Periódico, desde la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Córdoba (ADAARC) afirmaron que no cobran plus, sino que solo perciben honorarios por sus servicios. En referencia
a los profesionales que fueron imputados en nuestra ciudad, dijeron: “Ambos, sin estar en relación de dependencia, habían rescindido el convenio que tenían respecto de los pacientes con cobertura del PAMI y así lo comunicaron de manera efectiva y oportuna a los nosocomios. Cabe aclarar, que la vinculación contractual de PAMI es con las clínicas y no con los anestesiólogos”. Desde el lado de la obra social, Ovelar explicó que el contrato es con las empresas: “El sanatorio o clínica dice pagarles a ellos. Y ellos dicen que rompieron este convenio. Ahora por qué siguen pidiéndole dinero a nuestros afiliados”, volvió a preguntarse.
Negociación entre privados Desde PAMI aclaran que el conflicto surge de una “negociación
entre privados” y explican que si no hay acuerdo en el pago se deben buscar otros anestesiólogos que hagan el trabajo. Asimismo, Ovelar señaló que las clínicas y sanatorios que cobran de más a los pacientes son pasibles de sanciones: “Es algo que pasó ya, por ahí un médico que trabaja en una clínica le cobró el plus al afiliado y la multa es el plus cobrado por diez. Cuando el dueño de la clínica se entera pega el grito en el cielo y normalmente ocurre que se desvincula a ese profesional por romper una regla de juego”. Por último, Ovelar manifestó que el 70 por ciento de la salud privada en Argentina se financia con PAMI: “Son 5 millones de afiliados y se paga puntualmente per cápita cada mes. Así se financia el sistema privado”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
7
8
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Los neumáticos también serán reciclables en la ciudad Serán provistos por las gomerías para ser acopiados en el relleno sanitario desde donde, periódicamente, se enviarán a Malagueño a una empresa que los recicla. Pronto podrán sumarse los vecinos.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a Municipalidad de San Francisco firmó un convenio de cooperación para reutilizar neumáticos en desuso con Geocycle, empresa de Holcim, radicada en Malagueño. De este modo, desde nuestra ciudad se proveerá a esta firma que los recicla y evitará enterrar las cubiertas que demoran cientos de años en degradarse. Javier Bergero, licenciado en Ciencias Biológicas e integrante de la Secretaría de Salud del municipio, explicó que esta cartera hará la logística para poder dar con los neumáticos y el área de Servicios Públicos los pasará a buscar: “El gomero los tiene que cargar en
Con los neumáticos reciclados se pueden hacer ladrillos, polvo para canchas de fútbol 5 y pádel y hasta herramientas.
el camión. Los llevamos al relleno sanitario, los dejamos en calidad de depósito y, una vez que el camión de Infraestructura va a buscar materiales a Córdoba, se cargan los neumáticos y se los deja a esta empresa de Malagueño”, contó.
Los vecinos también
Objetivos La iniciativa persigue dos objetivos principales: “Por un lado, el principal flagelo que hay para el relleno sanitario son los neumáticos, porque se biodegradan aproximadamente en 700 años. Además no los podés compactar, no hay forma, en algún momento vuelven a su forma original. Entonces van ocupando muchísimo lugar, por lo cual hay que hacer lo que se llaman celdas. Se cava en el
suelo, se colocan los neumáticos, y después se tapan, pero son 700 años y tenés que tener un espacio enorme. Entonces te sacás un problema de arriba”, dijo Bergero. Por otro lado, eliminar los neumáticos de las casas y de las gomerías es una forma de prevenir la acumulación de agua y con
ella la reproducción del mosquito transmisor del dengue. “Los neumáticos son la mejor casita que tiene el aedes (aegypti). De ahí que estamos matando dos pájaros de un tiro. Es un paso ambiental grandísimo y a su vez estoy reduciendo en un 20 o 30 por ciento la posibilidad de contraer dengue”, dijo Bergero.
Si bien en un primer momento participarán las gomerías, a través de los centros vecinales se está implementando que los vecinos puedan acercar neumáticos a un determinado punto de acopio. “Nosotros hacemos participar a los centros vecinales que se van a encargar de hacer participar a los vecinos. La idea es que los vecinos que tengan neumáticos se los empiecen a entregar a los centros vecinales y estos se encargarán de poner un domicilio como depósito y nosotros los saldremos a buscar”, finalizó Bergero.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
9
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020 El año en que
TODO
cambió
10
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
El año del coronavirus en San Francisco: En la ciudad quizás lo principal fue que en este año el sistema de salud pudo hacer frente a la demanda de casos de COVID-19 y no llegó a una situación crítica. Sin embargo, las muertes no fueron pocas y el año termina con cifras que evidencian que la pandemia está lejos de haberse superado. Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
E
l primer año de la pandemia de coronavirus en San Francisco termina con un balance que seguramente será muy variable según desde qué lugar se lo mire, la situación personal y las expectativas que haya tenido cada persona allá por marzo, cuando todo esto parecía algo lejano que estaba pasando en China y que, como mucho, sería cosa de un par de semanas hasta que todo volviera a la normalidad. Sin embargo, objetivamente, un año de pandemia
con una enfermedad que termina el año sin vacunas a nivel local y que dejó va-
rias muertes en la ciudad (y decenas de miles en todo el país), además de innume-
rables complicaciones en la vida cotidiana, no puede ser bueno para nadie. Porque
todo lo que se pueda rescatar como positivo será siempre dentro de un panorama negativo mucho más amplio que abarca a la mayoría. En San Francisco, entre las pocas cuestiones positivas a resaltar dentro de ese contexto de crisis es que el sistema de salud (es decir la cantidad de camas y la capacidad de atención del personal sanitario) resistió a la demanda por la cantidad de casos de COVID-19 y no se vio desbordado. Este era el principal objetivo de las medidas de la cuarentena: no tener que elegir a quién darle una cama o un respirador y a quién no. Eso se pudo cumplir, gracias
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
11
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
del miedo a la dura realidad actual al compromiso de la mayoría en respetar las acciones de prevención, al trabajo de mucha gente relacionada con los equipos de salud y al aumento de la infraestructura hospitalaria. La lista de esos problemas es extensísima y cada uno podrá agregar un ítem más, desde angustias a nivel individual por el encierro y la falta de vínculos, la falta de clases en las aulas y actividades presenciales en niños y adolescentes, hasta problemas laborales o económicos que atraviesan muchas familias, por nombrar apenas algunos. Aunque el problema principal sigue siendo el mismo: el virus sigue entre nosotros. Mientras la vacunación aún está en veremos, las cifras de casos diarios siguen mostrando que la pandemia no terminó.
Se volvió natural La percepción social sobre las cifras de nuevos casos diarios, y hasta de personas fallecidas, fue cambiando a lo largo de todos estos meses. Cuando allá por junio se informaban unos pocos casos aislados las noticias tenían enorme repercusión, lo que iba acompañado de algunas decisiones restrictivas gubernamentales. Pero aunque quizás no se advierta, lo cierto es que las cifras de hoy serían alarmantes apenas unos meses atrás. Para darnos una idea, solo en las primeras tres semanas de diciembre ya se contaron más de 450 nuevos casos y 15 fallecimientos, mientras que la ciudad apenas había sumado 38 contagios desde marzo hasta fines de agosto y la primera víctima fatal fue recién a fines de septiembre, cuando ya la situación se volvió más complicada.
Durante todos esos meses la situación de San Francisco fue favorable en lo estrictamente sanitario, principalmente en comparación con las otras ciudades grandes del interior provincial. En nuestra tarea diaria de informar los reportes oficiales de casos, era común titular con “ninguno en San Francisco”. No faltaban los que consideraron todo como un circo alarmista, los que creían que todo se reducía a “meter miedo”. A ellos, la realidad los puso en su lugar. En agosto ya comenzaron a informarse contagios casi a diario, pero el aumento ya fue notorio a partir de mediados de septiembre. De uno o dos casos, pasamos a decenas y hasta cerca de 200 en un solo día. Y con más casos, la consecuencia no es otra que también más muertes. Algunas de ellas de personas jóvenes y también muy queridas en la comunidad,
lo que dejó mucho dolor. Una fiesta de cumpleaños o una juntada puede esperar, pero esas ausencias son irreparables. Lo que las autoridades sanitarias repetían que podía ocurrir, que se podía esperar un aumento de casos y muertes, finalmente fue lo que pasó, si bien el sistema de salud resistió.
Todavía falta Lamentablemente, como lo indican las cifras, el problema sigue y hasta que las campañas de vacunación no sean una realidad, la única manera es seguir cuidándonos con las medidas que todos ya conocemos. Por supuesto que se puede cuestionar a los distintos Gobiernos en la gestión de la crisis. Pero los discursos irresponsables de ciertos dirigentes o de iluminados que de la noche a la mañana se las saben a todas después de ver dos videos
en Youtube, no salvan. Los que gritan que la libertad individual es lo más importante y solo miran su ombligo, esos no salvan ni atienden a nadie. Ni les interesa tu salud o la de los tuyos. Del miedo en marzo a lo que podía pasar llegamos a una dura realidad de casos y muertes que fuimos aceptando con el correr de los días casi como algo natural. Es normal a esta altura estar cansados y angustiados con todo lo vivido en el año, y como si fuera poco ya se está advirtiendo de una segunda o tercera ola de casos en 2021 que podría ser peor que la primera. Sin embargo, ya no estamos en el mismo punto de partida que en marzo. La posibilidad de vacunarse ahora parece cercana. La ilusión de que toda esta pesadilla comience a terminarse ya va tomando forma. Todo está aún por verse. Y como el primer día, sigue dependiendo mucho de nosotros.8
12
El Periódico •
Sábado 26 de diciembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
Sobre los primeros contagios en San Francisco se habló mucho y hasta injustamente. Hoy son un recuerdo y forman parte de una cifra que supera los cuatro mil casos desde marzo.
U
De acusar sin saber a
na especie de caza de brujas. Así fueron los primeros meses de pandemia mientras iban apareciendo las personas que contraían el virus en San Francisco. Las redes sociales se usaban para hacer todo tipo de elucubraciones que caían en saco roto a medida que se conocían las historias de quienes habían sido contagiados y la estaban pasando mal. “Que este se contagió porque viajó a Europa sin importarle que haya un virus mortal” o “que aquel evadió un control para zafar del testeo” o que “anduvo de fiesta llevando el virus de un lado a otro”. Y tampoco faltaron noticias basadas en simples rumores nunca comprobados. A nivel nacional no podemos dejar de mencionar que hasta el personal de salud sufrió rechazos, por el solo hecho de ser la primera barrera con la Covid-19. Mientras cada noche a las 21 eran reconocidos con
convertirse en algo normal •Claudio Viñuela y los ejercicios durante su estadía en el hospital.
aplausos por su labor, en el día varios recibían mensajes intimidatorios, por ejemplo, para que dejen su departamento ante la posibilidad de contagiar a los vecinos del edificio. Algo insólito.
El caso que marcó un antes y un después Claudio Viñuela y su hijo Agustín fueron diagnosticados en el mes de junio con Covid-19. Se
trató del famoso camionero de barrio La Florida, no porque tenga alguna manera de conducir especial su camión que lo haga diferente al resto de sus colegas, sino porque sobre él y su hijo se inventaron numerosas historias que nadie pudo confirmar. Fue el sábado 13 de junio por la mañana, cuando ambulancias y personal sanitario arribó a su casa de barrio La Florida tras avisarle que había dado positivo el análisis de coronavirus que se le hizo el jueves anterior cuando llegó de viaje desde Rosario, en plena labor. Su cuadra fue vallada, asemejando a una escena de operativo policial.
En ese momento –aseguró en una entrevista con El Periódicolo hicieron sentir un delincuente: “Me sacaron como un delincuente de mi casa. Estaba poniendo la pava para tomar mate y me llaman y me dicen ‘Claudio quédate donde estás que te dio positivo’”, recordó. Desde ese día estuvo más de 50 días aislado en una habitación del Hospital Iturraspe. Tras este episodio hubo una calma en San Francisco y no se reportaban casos nuevos, tal como ocurría en otras grandes ciudades de la provincia. Pero en septiembre la situación se revirtió. Los contagiados, al ser tantos, se convirtieron en cifras y sólo en algunos casos puntuales se usó un dedo acusador. Fue algo momentáneo. Con el correr de los días caímos por fin en la cuenta que cualquiera podía contraer este virus que no distingue edad, sexo ni clase social y está al acecho.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
13
14
El Periódico •
Sábado 26 de diciembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
Con fondos de la nación, la ciudad avanzó en obras clave De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l 20 de noviembre será una fecha que quedará en la historia de la ciudad. Siempre y cuando todo lo firmado ese día se termine ejecutando y respetando los plazos informados. Volviendo a esa jornada, la Municipalidad y el Gobierno nacional firmaron convenios para que San Francisco avance en materia de obras públicas y de peso: el definitivo cierre de las viviendas del complejo Procrear que se levantan en la zona sur y la pavimentación de dos avenidas transitadas como Libertador Norte y Universidad. A la ciudad arribó Martín Gill, secretario de Obras Públicas de la Nación, quien fue recibido por el intendente Ignacio García Aresca y firmaron el convenio por alrededor de 9 millones de pesos para la realización de la obra de ampliación de la red de agua potable en la zona sur. Gill reconoció que la obra es “clave” para dotar a estas viviendas de agua potable, pero además lo calificó como un paso muy importante para la
pronta adjudicación de al menos 217 de las 432 casas en construcción. Cabe recordar que la Municipalidad adquirió tierras entre los años 2011 y 2012. Parte de los terrenos fueron entregados a la Nación para que se levanten estas 432 viviendas. Ya en 2015, tras algunos vaivenes y conflictos con las empresas constructoras, las casas se fueron construyendo a un ritmo muy lento. Claro que también influyó el contexto económico nacional, la devaluación del dólar y otras situaciones. Sin embargo, debían haberse entregado en la gestión de gobierno pasada.
Pavimentación de avenidas, a siete meses García Aresca y Gill firmaron también otro convenio para la pavimentación de las avenidas de la Universidad y del Libertador (N). La primera entre el bulevar Roca y Avenida Güemes, mientras que la segunda entre México y Las Acacias. Ambas por unos 80 millones de pesos. “Nosotros aspiramos a que las obras se ejecuten simultáneamente con un plazo de siete meses aproximadamente”, dijo Gill. En cada sector ya se pavimentó una cuadra.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
15
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
Educación virtual: otra forma de aprendizaje que dejó a chicos fuera del sistema De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
S
in dudas fue el año donde el teléfono celular y la computadora se convirtieron en herramientas más que importantes para la educación. El virus, que ingresó también de manera intempestiva a las aulas, provocó su vaciamiento desde mediados de marzo hasta hoy, con la promesa de que vuelvan a llenarse en 2021. La educación pasó a ser remota, los docentes debieron ingeniárselas para dar clases de otra forma y mantener incentivados a sus alumnos. Así se pusieron de manifiesto las diferencias en la disponibilidad y el acceso a bienes y servicios digitales, razón por la cual el aprendizaje fue dis-
tinto para cada estudiante. El cierre de las escuelas iba a ser por dos semanas, pero luego, a medida que el virus iba ganando terreno en el país, se decidió que los docentes echaran mano a las clases virtuales. Y así llegaron a las vacaciones de julio. María Azucena Sánchez, inspectora de Educación Primaria, reconocía el “agotamiento” que habían sufrido en ese primer cuatrimestre los docentes, aunque remarcaba la expectativa por la posible llegada de la presencialidad que nunca existió. Para los padres, el aprendizaje en casa supuso una carga horaria superlativa a la hora de acompañar al niño en el proceso de aprendizaje. También ellos debieron enfrentar desafíos que fueron variando
también con las flexibilizaciones del aislamiento y el regreso a sus trabajos.
La segunda etapa y los que quedaron afuera En septiembre, desde nuestras páginas dábamos cuenta de aquellos alumnos que podían ir quedando afuera del sistema educativo al no tener servicios básicos como la energía eléctrica y el wifi. Marita Vergnano, directora en el IPEM Nº 96 “Prof. Pascual Bailón Sosa”, dio un panorama de lo que sucedía en algunas escuelas de nivel medio. “Al comienzo de la pandemia planeamos unas actividades sencillas, simples, con un mensaje de que a la vuelta las corregíamos.
Luego nos dimos cuenta de que en realidad no volvíamos y de que había situaciones muy complejas, porque no todos los chicos tienen internet, incluso en Bailón Sosa hay chicos sin luz, se hacía todo muy complejo”, detallaba. El profesor de Lengua y literatura en el nivel secundario, Pablo Sánchez, fue categórico al responder sobre lo que puso de manifiesto la pandemia: “Era algo que los que estamos en la educación pública ya lo sabíamos, pero por ahí otros sectores desconocía y es la enorme inequidad, la desigualdad en materia social, económica y cultural que tienen los chicos y
sus familias. No todos tienen el acceso a las mismas posibilidades tecnológicas y culturales, en ese sentido hay chicos que tienen conectividad y pueden aprovechar al máximo la virtualidad y en otras familias la conectividad es reducida o nula. Hay hogares en los que tienen un solo celular para todos y el papá se lo tiene que llevar al trabajo, o tienen problemas para cargar y enviar los trabajos”, resaltaba. Asimismo, para el docente, nada reemplaza al contacto con los alumnos en las aulas. “Han colapsado muchos de los recursos de los docentes”, decía crítico.8
16
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
Un enviado español de la agencia de la ONU visitó nuestra ciudad y aseguró que lo visto en estas tierras no difiere de lo que pasa en las villas del conurbano bonaerense. Ya había pobreza evidente, la cual se agravó con la pandemia.
Un año donde creció la pobreza en San Francisco, lo que fue advertido por Unicef De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l 30 por ciento de los 467 beneficiarios de los módulos alimentarios que Cáritas y Red Solidaria entregaron en el mes de junio, uno de los más duros de la cuarentena ya que en muchas viviendas el sostén familiar quedó sin trabajo o no pudo desarrollar sus actividades, eran menores de 16 años. Además, un cuarto de ellos convivía –seguramente lo sigue haciendo- en un hogar con siete personas. Hay casos, en tanto, donde no tenían un baño habi-
litado ni agua corriente. Asimismo, un 10 por ciento de ellos tampoco tenía disponible conexión a internet, clave en tiempos donde no hubo clases presenciales por lo que educarse se volvió una complicación para estos niños y adolescentes. Cáritas Diocesana San Francisco difundió a mediados de año este relevamiento que tuvo como objetivo acercarles una idea sobre cómo se encuentra la gente a la que llegan con alimentos: “Nos marca el camino para saber dónde tenemos que profundizar y poder cambiar una situación”, destacaba Emilio Amé, al frente de la entidad religiosa.
Además del trabajo social de Cáritas -apoyado por el de Red Solidaria-, varios merenderos, comedores comunitarios y hasta simples ollas populares llevaron adelante la difícil tarea de calmar el hambre en los barrios. Gonzalo Giuliano Albo, voluntario social e integrante del merendero La Amistad (Frontera), en una entrevista con El Periódico destacó a los espacios que ya estaban o que nacieron para brindarle un plato de comida a los sectores vulnerables, al tiempo que cuestionó a los gobiernos municipales de San Francisco y Frontera en su rol dentro de un contexto de crisis económica y
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
17
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
sanitaria: “No hay ayuda presupuestada para esos espacios comunitarios de alimentación o contención, no hay padrones ni registros de usuarios, no hay condiciones habitacionales decentes donde ejercerlas. Pero estos igual existen y se multiplican”, detallaba y los definía: “Desprolijos e improvisados, faltos de todo, tienen opacas sus ollas pero brillante su dignidad de autodefensa y supervivencia, atendiendo siempre al vecino en desgracia”.
La advertencia de Unicef para la ciudad Durante el mes de agosto, un enviado de Unicef Argentina llegó a nuestra ciudad por medio de Cáritas, con el objetivo de relevar la situación social en barrios vulnerables. La preocupación mayor que se llevó el promotor español que arribó a la pampa gringa es la imposibilidad que tenían muchas familias de nuestra ciudad y también Frontera,
de asegurar dos comidas diarias y sustanciosas para sus hijos. Otro indicador detectado fue que las verduras y frutas dentro de la alimentación se daban en “contadas” situaciones. Asimismo, el plato de comida que falta proviene de comedores comunitarios y merenderos, que encima pasaron a vivir una situación difícil porque les aumentó de un momento a otro y en forma considerable la demanda, pero no las donaciones.
Todo este escenario, que para Unicef no dista de realidades que se observan en las villas del conurbano bonaerense, se da dentro de la patria sojera argentina: se da en San Francisco. Entre las conclusiones a las que arribó el enviado de Unicef, dijo evidenciar que la realidad en los sectores relevados de San Francisco y Frontera es “de una vulnerabilidad muy profunda, donde se han destruido los ejes centrales del desarrollo,
del crecimiento y la igualdad, en la mayoría de las veces debido al ambiente de narcotráfico y las adicciones”. En este sentido, uno de los pedidos que hizo Unicef ante este panorama fue que se realice un relevamiento censal en cada comedor o merendero con el propósito de identificar a los niños y niñas menores de 2 años, en lo posible, diferenciando alimentos y productos de higiene a disposición.8
18
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
19
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020 El fiscal federal Luis Viaut tomó licencia en su cargo al pasar en pocos días de investigador a investigado. El juez Pablo Montesi, por su parte, culminó la subrogancia. Es decir, no hay juez ni fiscal del fuero federal en la ciudad en el cierre del año. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
H
asta casi fin de año Luis María Viaut venía teniendo un 2020 con alto perfil público como fiscal federal tras dos investigaciones de peso que generaron bastante interés por parte de la comunidad de San Francisco. El protagonismo lo logró tras una década en el cargo e investigando una presunta “usina de facturas truchas”, con cabecillas de nuestra ciudad, cuyo fin era evadir impuestos, entre otros delitos económicos. Luego llegó la causa de narcolavado, donde se desbarató una presunta banda que se dedicaba a la financiación y comercialización de droga, en la cual se sindica como cabecilla al expresidente de Sportivo Belgrano, Pablo Esser, detenido y al aguardo de conocer su situación procesal.
Justicia Federal: del gran protagonismo a las dudas por su accionar Sin embargo, desde inicios de diciembre Viaut es quien está en el ojo de sus pares porque la Justicia Federal de Villa María lo investiga ante una denuncia por extorsión. Por este motivo le allanaron su casa, la oficina de la fiscalía donde cumple sus tareas y además la vivienda de uno de sus colaboradores, también imputado, Darío “Paco” Rivarola.
La denuncia La denuncia contra Viaut es por una presunta extorsión y la radicó Pablo González, una
persona de El Tío vinculada a la cooperativa de la localidad. Este denunció que desde la Fiscalía Federal de San Francisco se contactaron con él para llegar a un arreglo y no involucrarlo en una causa penal. Con el correr de los días, la fiscal federal de Villa María, María Marta Schianni, que es quien sigue el caso, lo imputó por “exacciones ilegales, tráfico de influencias y cohecho activo”, al igual que Rivarola y cuatro personas más que no corresponden a la fiscalía. Agobiado por la situación, Viaut pidió licencia hasta el 31 de diciembre próximo, luego de negar los hechos que se le imputan pero de abstenerse a declarar. Previo a ello, relacionó públicamente las acusaciones en su contra con las causas que se encontraba investigando, entre ellas la de narcotráfico y lavado de dinero.8
20
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE Fue un año donde se realizaron juicios importantes y donde por videoconferencia, los acusados escucharon la pena impuesta por la Justicia. Se cerraron historias por un lado, aunque en otros casos las heridas se abrieron un poco más.
Un 2020 con condenas que quedaron firmes
El asesino de “Cachito” Hubo condena en el crimen de la veterinaria Camisassa recibió 16 años y 6 meses de prisión El 13 de agosto, Hernán Vietti Colomé fue condenado a 17 años de prisión por considerarlo la Justicia autor del homicidio de Jorge Jaider en septiembre de 2017, en el llamado “crimen de la veterinaria”. La sentencia de la Cámara del Crimen de los Tribunales de San Francisco lo encontró culpable de homicidio simple y echó por tierra la versión que sostuvo el veterinario desde el primer mo-
mento: que había sido un crimen en defensa propia al sufrir un asalto en su local. El juicio se desarrolló en tres jornadas y el acusado presenció las audiencias a través de videconferencia desde la cárcel. En el proceso declararon, entre otras personas, su hermano Lucio Vietti Colomé; Omar Funes, compañero de Jaider; y su exsocio, el veterinario Roberto Ferrero.
El 14 de julio, la Cámara del Crimen de San Francisco condenó a 16 años y seis meses de prisión a Darío Álvarez como autor del homicidio de Ernesto Jesús “Cachito” Camisassa (71), quien fue atacado en su carrito de comidas en Estación Luxardo en 2017, y por otra condena de un hecho anterior.
La sentencia de la Justicia no presentó sorpresas en cuanto a la autoría, ya que en la primera jornada el acusado había reconocido los hechos que se le imputaban y pidió disculpas a la familia. Estaba acusado de homicidio en ocasión de robo, por la que recibió 15 años, aunque se le sumaron un año y medio más de condena por otra causa anterior.
Caso Stayolo: la pena no dejó conforme a la familia En un fallo que despertó polémica, el 11 de diciembre el asesino de Tobías Stayolo (16) recibió como pena un año de tratamiento sociocomportamental en el Complejo Esperanza, donde permanece alojado, teniendo en cuenta que era menor de edad al momento de cometer el hecho. La sentencia, que podrá ser prorrogable por un año más, dejó así en suspenso la pena pedida por la fiscalía y el abogado de la familia de la víctima, que era de 11 años de prisión, hasta tanto se cumplimente el tratamiento.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
21
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE El ahora condenado, Lautaro Trainoni, siguió la audiencia mediante videoconferencia. Stayolo había cumplido 16 años apenas un día antes de que su asesino le efectuara cinco disparos, uno de ellos fatal, el 5 de diciembre de 2019 en la esquina de Florencio Sánchez y Bv. Sáenz Peña. Natalia Meza (44), madre de Tobías, calificó el fallo como “una vergüenza y una burla”, al considerar que la Justicia no se puso en el lugar de la familia de la víctima.
Carlos Fuentes a la cárcel, lo que esperaban sus víctimas
ANUARIO 2020
El 10 de noviembre, tras la confirmación de la condena por abuso sexual, Carlos Fuentes (71) fue detenido en la Departamental San Justo por orden de la Cámara del Crimen para luego ser enviado a la cárcel.
2019 por parte de la Justicia de San Francisco, por abuso sexual a dos jóvenes, una de ellas su hija mayor. Asimismo, cabe recordar, la Justicia desestimó una denuncia de su hija menor con la misma acusación.
Ese mes, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba confirmaba la condena a siete años de prisión que el periodista y exfuncionario municipal había recibido en
Hasta su traslado a sede policial, Fuentes caminaba libremente por las calles de San Francisco. Luego de su detención, por su edad, la Justicia le daría la prisión domiciliaria. 8
22
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
Buena Mesa: ¿el festival que vamos a extrañar? Se convirtió en un clásico de los meses de febrero en San Francisco. La mejor gastronomía de la ciudad se disfruta durante tres noches a pleno show musical y humor. En 2021, la pandemia impediría su realización. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
J
orge Rojas se siente como en casa en San Francisco y lo volvió a confirmar este 2020 cuando se subió al escenario en
la segunda noche del 19º Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción. Cantó ante unas 10 mil personas en el predio de la Sociedad Rural, que corearon junto al exNochero todos sus clásicos y las canciones de su disco “Mi cantar”.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
23
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
Este evento se volvió un clásico del mes de febrero en nuestra ciudad y se ganó su lugar en la grilla de festivales que propone cada verano la provincia de Córdoba. Porque además de la llegada de importantes artistas musicales (Abel Pintos, Luciano Pereyra, entre otros que supieron venir), los elencos locales brillan en tierra propia y las diferentes colectividades ofrecen las exquisiteces culinarias que las representan. Todo es un trabajo de hormiga que al final de los tres días rinde sus frutos. Párrafo aparte, también es un desafío cada año para El Periódico que abraza este festival como tal y realiza una cobertura completa mediante sus plataformas y redes sociales.
¿Y este año que viene? Días atrás, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín anunció que decidió suspender la edición 2021 del evento, al menos en su forma presencial, y se sumó a la lista de las principales fiestas en la provincia que también adop-
taron la misma decisión, como los festivales de Jesús María y Villa María. Ante esto, cabe preguntarse qué ocurrirá en San Francisco con el Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción, que en los últimos años se viene realizando a mediados de febrero. Si bien desde la Municipalidad aún no informaron oficialmente una decisión, ante la situación sanitaria por la pandemia de coronavirus parece poco probable que pueda organizarse sin riesgos y que pueda obtenerse el visto bueno del Gobierno provincial. Al menos en la fecha y modalidad de los últimos años, que implican a miles de personas compartiendo tablones y otros espacios en el predio de la Sociedad Rural. Semanas atrás el secretario de Gobierno, Damián Bernarte, reconoció que la edición 2021 del evento no estaba dentro de la agenda actual, si bien tampoco descartó su realización sino que estaba sujeta a la evolución de la situación sanitaria.8
24
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l 2020 se lleva cobradas algunas vidas por accidentes de tránsito, tanto en San Francisco como Frontera, aunque mucho menos que años anteriores. La causa de esto, quizás, se debió a la menor circulación de vehículos en las calles producto de la cuarentena obligatoria.
La cuarentena dejó menos accidentes y muertes en siniestros viales El 28 de marzo, ocho días después de decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio por parte del presidente Alberto Fernández, Juan Carlos Paz (46) murió tras un siniestro vial en Brigadier López al 500, tras el choque entre la bicicleta en
la que se conducía y un camión regador de la Municipalidad de Frontera. Un mes después, el 19 de abril, Julio Almada (52), de Frontera, falleció luego del impacto entre su moto y un automóvil en la esquina de López y Planes y Juan B. Justo. A Paz y Almada les siguieron José Luis Comas (53) y Miguel Leguizamón (32). El primero, oriundo de Paraná, Entre Ríos, murió el 11 de junio tras protagonizar días previos un accidente sobre la ruta nacional 158, a la altura de la circunvalación de la autovía 19. Perdió el control de su camión Volvo, que transportaba soja, y chocó contra unos montículos de tierra que se ha-
llaban en el lugar. Sufrió traumatismo grave de cráneo, edema cerebral y contusión pulmonar. Leguizamón, por su parte, falleció un 10 de agosto luego de estar unos días internados en el hospital. Había resultado gravemente herido en un choque con su moto y una camioneta en Frontera. La última muerte por un siniestro vial ocurrió en San Francisco el 12 de octubre pasado. Ignacio Cejas (18) falleció luego de protagonizar un accidente de tránsito en Independencia (S) y Av. de la Universidad. Del mismo formaron parte una camioneta que era conducida por una joven de 19 años, y la motocicleta donde circulaba la víctima fatal.
Comparación con 2019 De finalizar el año con estas cifras negras, serían siete muertes menos que las sucedidas en 2019, ya que ocurrieron 12. En 2018 fueron 15. Diego Lahournere (MP22726), director médico de Ucemed, había marcado en junio de este año que uno de los aspectos positivos de esta pandemia era que en las primeras etapas de aislamiento social los accidentes de tránsito disminuyeron más de un 50 por ciento respecto al año pasado, con una merma similar en cuanto a mortalidad. No obstante, el especialista alertaba que con las flexibilizaciones que empezaban a ocurrir, que trajeron mayor circulación en las calles, los siniestros viales volvían a ocurrir y marcaba un detalle que se observa al día de hoy: más motociclistas usando el barbijo que el casco.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
25
26
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE Un repaso de los perfiles contados durante el año 2020, que emocionaron, divirtieron y sorprendieron a nuestros lectores.
Las historias que nos iluminaron en pandemia E
ste 2020 fue un año intenso y de mucho trabajo para quienes hacemos El Periódico. La situación de la pandemia obligó a estar permanentemente brindando información sobre lo que iba ocurriendo, las medidas que se tomaban y todo lo relacionado con la nueva realidad en San Francisco y en todo el mundo. Pero en medio de toda esta locura, si así podría definirse,
también tratamos de reflejar varias historias de gente de acá, gente nuestra. Y no solo de personas reconocidas, sino también de otros que la pelean día a día en un contexto de marginalidad. Algunas de estas historias nos conmovieron, nos sorprendieron y hasta nos iluminaron. Cada una de ellas sirven para conformar un retrato más grande: el de nuestra sociedad.
Vanesa, uno de los personajes más populares de Parque Vanesa Lescano asegura ser la mujer trans más conocida San Francisco. Tiene un roperito solidario que le ayuda a vivir, aunque contó que trabajó durante 40 años de la prostitución. Fue la primera chica trans de la ciudad en hacer el cambio de identidad de género y la más conocida, según se definió. “Soy una chica trans, hace 40 años que trabajo en la prostitución y hará cuatro meses tuve que dejar por la pandemia. Y hace siete que tengo este roperito comunitario y hago ferias para poder pro-
Siempre Vanesa
gresar y tener que comer”, comentaba en una entrevista con El Periódico. El “Roperito Niños felices” o “Roperito Vanesa” comenzó como una forma de ayudar a la gente del barrio, pero en un momento ella se encontró en la necesidad de comercializar esas prendas para subsistir. La venta, el canje y hasta la donación de ropa se transformó en su principal fuente de sustento.
Nacida y criada en barrio Parque, aseguró que desde que tiene uso de razón se sintió diferente. De chica se sentía más cercana a las mujeres que a los hombres: “Tenía inclinación de niña, era mariquita”, recordó. Y a los 15 años decidió que quería que ser llamada Vanesa. Como adolescente comenzó a rodar por diferentes partes de la Argentina, prostituyéndose, porque según explicó, así como era nadie le daba trabajo. Contó que por haber estado en la calle como trabajadora sexual se ha encontrado de todo. “Si yo hiciera un libro con todo lo que viví me matarían antes de publicarlo -admitió-, pero son cosas que quedan en el lugar”. Vanesa se definió militante justicialista y se jactó de conocer a los funcionarios políticos más importantes de la ciudad y provincia: “Amo mi barrio y mucha gente me pide que me postule para que sea presidenta del Centro Vecinal. Estoy luchando como la Eva Perón
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
27
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
poder vivir”, contaba. Sin embargo, en medio de tanto dolor, desde hace tiempo asiste al Comedor la Virgencita en Barrio Parque, donde se brinda contención a personas con problemas familiares y de adicciones. Allí pasa algunas horas junto a su hijo y se siente a salvo y contenida porque considera que es “su segunda casa”.
para que se hagan cosas en el barrio, para que se mantenga limpio todo. Muchos dicen que me votarían”.
Valentina, mendigar para poder comer En enero de este 2020 contamos la dura historia de Valentina Castagno, la mujer a la que encontrábamos cada día en los semáforos del centro de la ciudad pidiendo una ayuda para poder comer no solo ella, sino también su hijo de 10 años. “Mi vida es una mierda, pero la lucho por mi nene. Estoy sin trabajo, tengo que salir a mendigar para poder comer y comprar las cosas que necesito, lo hago todo por él”, contaba. Refirió que las primeras veces que salió a pedir sintió mucha vergüenza, pero asumió que no le quedaba otra. Era eso o volver a prostituirse, una etapa que transitó duramente en algún momento de su vida pero que según ella pudo dejar atrás. “No me quedó otra que hacer frente a la
realidad para poder comer yo y mi nene”, insistía. “Hay mucha discriminación en la calle cuando te acercás a pedir pero también hay otra gente que te da una mano a pesar de todo y agradezco mucho eso”, aclaraba. “Pasé por muchas cosas difíciles en mi vida, sufrí abuso sexual cuando tenía 9 y 10 años, pero nadie me creía. Tuve cuatro intentos de suicidio pero nunca nadie me dio una mano. No te voy a decir que no anduve metida en las drogas, que me prostituí; hice muchas cosas para
Mario Comes, el ex juez de estilo particular La imagen de Mario Comes, ex vocal de la Cámara del Crimen de San Francisco, dista bastante de la que uno acostumbra a ver en el fuero judicial: la del hombre de traje y corbata, cabellera reluciente y rostro afeitado. Según cuenta, siempre renegó de la estética tribunalicia porque aseguraba que el funcionario tiene que hablar por sus resoluciones y “no por la pilcha”. Con una barba larga que supera los 30 centímetros y cabeza rapada a cero, Mario se encuen-
tra jubilado desde marzo de 2019 y disfruta en la actualidad de sus hobbies, dar clases de vóley y abogacía, además de criar canarios y “romper” maderas para reparar muebles del hogar. Con tan solo 19 años, Comes había egresado como profesor de Educación Física y a los 23 ya era abogado. “Una de mis pasiones es la educación física, lo que pasa fue que cuando me lo planteé y lo charlé con mi padre, con el derecho iba a poder vivir mejor, más holgado; entonces la educación física pasó a ser la descarga a tierra, el hobby, y la terapia una vez que fui juez”, contaba. “Pensar que llegué a San Fran-
cisco a la Cámara del Crimen como pinche y me jubilé como vocal, en lo que sería el cargo más alto en el mismo lugar”, recordaba ante El Periódico. Su padre, también había ingresado a los Tribunales de Córdoba como “pinche” y llegó al cargo de vocal de Cámara. “Cuando rendí para vocal para la Cámara del Crimen le dije a mi esposa e hijos que por primera vez iba a hacer algo que no era por ellos -decía emocionado-, lo voy a hacer por el abuelo porque él soñaba con verme en el cargo que tuvo. Y pude darme el gusto de que me viera jurar y desempeñar como vocal”. En su experiencia como juez, Mario sostenía que siempre buscó ser justo en los valores de la justicia. “Para mí todos somos iguales, tanto el chico de la villa como el gran empresario, cuando cometen un hecho delictivo tienen que ser castigados por la ley. Soy devoto de la virgen de Fátima, en mi escritorio tenía una imagen de ella y cada vez que entraba a una audiencia me encomendaba a ella para que me permitiera ser justo y no equivocarme”.
LAS HISTORIAS QUE NOS ILUMINARON... (continúa en página 28)
28
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
LAS HISTORIAS QUE NOS ILUMINARON... (continúa en página 28)
Pablo Salvay, el metalero de Catedral En un rincón de barrio Catedral, escondida en el fondo de su casa de calle Jonás Salk, encontramos la sala de ensayos más conocida de la ciudad, una especie de templo del rock y por el cual, según reveló su propietario, “pasaron todas las bandas importantes de San Francisco”. Pablo Salvay (52) es su dueño y todo un símbolo del rock pesado que mantiene la vivo en su imagen ese estilo musical que representa: cabello largo hasta los hombros, campera de cuero negra, crucifijo al cuello, pantalones -también negros- ajustados y zapatillas de lona al estilo botitas. “Creo que nací hecho un personaje. El pelo largo lo tuve siempre. A mí me gustan mucho los fierros, la mecánica, las
motos, la electrónica y soy lutier de instrumentos. Siempre me gustó la imagen que tengo y ya es vieja. Es un look muy de los ochenta. Es una cosa que quedó y no me veo vestido de otra manera”. Su primera banda fue un trío de rock pesado llamado Neurosis, antecesor a lo que sería Moby Dick, de mayor rodaje,
que se formó en 1984. Su padre, Esteban, que siempre se había mostrado reacio a aceptar su música fue el que lo ayudó a construir el “templo”, la sala de ensayos que dejará una huella para la música de la ciudad. “Mi viejo me dejó sin palabras, nos pusimos con él a laburar a fondo para armarla. Para mí fue una barbaridad todo lo que hizo y bancarme siempre a mí rompiendo las bolas con todo lo que hacía. No tengo palabras para agradecerles a mis viejos, ellos fueron un pilar fundamental”, destacaba. En la actualidad, la sala que se alquilaba por hora, se mantiene: “Es como que está dormida, pero no la voy a desarmar por más que haya meses que no me genera ni 10 pesos. Plata no tengo, tengo capital en instrumentos y equipos, tengo una sola campera de cuero que hace 30 años que la uso (risas). Esto fue una inversión de pila de tiempo y la uso para mí y las bandas, que no son muchas pero siguen viniendo”, revelaba.
Beatriz Casalis, la mujer de dos vidas Beatriz Casalis (72) nació en San Francisco el 1 de julio de 1948. Creció y aún reside en la
misma casa que construyeron sus padres en Iturraspe al 900, en su “querido” barrio Iturraspe. Paradojas de la vida, pensarán algunos, que una Casalis viva sobre la calle y el barrio que llevan el nombre del fundador de la ciudad, con el cual sus antepasados tuvieron importantes disputas por estas tierras. Se definió como “una de las viejas maestras normales” al hablar de su profesión y agregó que es licenciada y profesora de Historia. “Jubilada de las aulas”, aclaraba, porque su actividad como historiadora continúa vigente. Casalis reconocía que los tragos amargos de la vida los tuvo por hacer lo que más amaba: dar clases y enseñar la Historia con otra perspectiva. “Enseñar a pensar a los chicos” le valió ser detenida por la dictadura cívico-militar en marzo de 1977. Ese calvario que duró 21 meses calaría hondo en su naturaleza, por eso a menudo habla de sus “dos vidas”, mientras era maestra en Balnearia y cuando regresó a las clases ya en San Francisco. En medio, la detención, el sufrimiento y una oscu-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
29
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
ridad que se niega a olvidar pero que continúa muy vívida ante cualquier referencia. “Mi vida estuvo marcada por ese acontecimiento, primero toda mi actividad como docente en Balnearia entre 1970 y 1977 y después cuando vuelve la democracia y me reintegro en San Francisco, alrededor de 1984. Para mí, la detención fue una ruptura total de la existencia; al estar detenida 21 meses, me declararon prescindible en la docencia y me inhabilitaron, fue un tiempo muy difícil, pero rescato la lucha para salir adelante”, subrayaba. Para Beatriz, la ciudad está muy relacionada con la familia, su pasado y la niñez. “No sé por qué será, tal vez porque uno lo lleva muy adentro, pero yo que he tenido la suerte de salir bastante de la ciudad, me emociona mucho volver, ver el campo, las vaquitas, es una cosa que me
emociona y es el lugar que elijo para estar”, afirmaba.
Gabriel Ghione, el cura enérgico El sacerdote Gabriel Ghione (37), uno de los más jóvenes de la diócesis local, se encuentra a cargo de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, es dueño de una energía envidiable, inquieto, de sonrisa fácil y de un diálogo profuso. “Quería ser sacerdote desde los 6 años -contaba-. Siempre estuve muy relacionado con la iglesia, fui monaguillo, scout. A los 15 tuvimos un retiro para confirmación y fue como muy
impactante para mí descubrir la entrega de Jesús en la cruz. Sentí que me decía que ‘no había amor más grande que dar la vida por los amigos’ y desde entonces esa se transformó
en mi frase vocacional. Sentía que Jesús me invitaba a lo mismo, a dar mi vida por los demás”. Gabriel es uno de los referentes del Centro de Espiritualidad Betania, un grupo de acompañamiento espiritual para jóvenes y adultos que en estos tiempos de pandemia estuvo muy activo a través de las redes sociales para atender “muchos gritos de ayuda”. “En este tiempo de pandemia se plantearon cuestiones muy fuertes. La gente se comunicaba para un acompañamiento espiritual, ante cuestionamientos existenciales, acompañamos desde la vida de fe, las luchas de las personas y los conflictos que experimentan. Hubo muchos gritos en la sociedad que se manifestaron. Hay muchos gritos de jóvenes que me interpelan muchísimo, hay
mucha soledad, fragmentación, muchos vacíos y gritos y necesidades muy auténticas”, revelaba. Consultado sobre los casos de curas condenados por abusos sexuales respondía: “La pedofilia, el abuso de menores no es algo patrimonio del ámbito eclesiástico, es patrimonio de la sociedad, de hecho la mayor cantidad de abusos se dan en los ambientas familiares, por eso hay que educar a los niños para que sepan respetar sus cuerpos y poner límites. Esto se trabaja mucho en los seminarios y la Iglesia tiene sus medidas. Nosotros tenemos que ser maestros de humanidad, de prevención y de cuidado hacia el vulnerable y sé que en un pasado la Iglesia no lo fue. Estamos tratando de cambiar las cosas, para que la comunidad parroquial para sea un lugar de prevención y de cuidado”.8
30
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
Camila, Liliana y sus nuevas vidas
C
Son dos jóvenes de la ciudad que en gran parte de su historia la pasaron muy mal. Hoy viven un presente más luminoso y esperan por un futuro prometedor.
amila Ferreyra (19) y Liliana Velázquez (23) son dos jóvenes mujeres de San Francisco que de niñas tuvieron que afrontar serios problemas en su salud. Ambas, pese a las complicaciones de cada caso, pudieron salir adelante y son dignas de ser reconocidas por su sacrificio pero sobre todo sus ganas de vivir. A Camila le detectaron cuando tenía 13 años un tumor cerebral. La lucha por conseguir los fondos para costear los numerosos viajes y tratamientos hizo que su nombre y el de su mamá, su fiel compañera, fueran noticia más de una vez en nuestras páginas. Luego de pelear en duros momentos y hasta con sesiones de quimioterapia, su salud se estabilizó. Este 2020, dijo, vivió uno de los mejores años de su vida, que vino con un embarazo: “Más o menos a los 16 años yo quería ya tener un hijo. Por todo el problema que tuve me
dijeron que yo nunca iba a poder ser madre y era algo que, por así decirlo, me aterraba, porque yo quería saber lo que se sentía, quería vivir eso. De chica quise, pero sabía que no era el momento porque estudiaba. Me puse de novia, estuvimos saliendo un tiempo. Después le comenté a mi pareja (tres años mayor que ella) si quería y me dijo que sí. Buscamos y no pasaba nada. Pensé que no podía por lo que me habían dicho. Después dejé de hacerlo y al poquito tiempo quedé embarazada”, narró.
Liliana, su nueva vida en las sierras Hace una década, Liliana Velázquez tenía las esperanzas de cualquier adolescente y no imaginaba un destino tan difícil
para su vida. Un grave hecho de violencia la tuvo como víctima a sus 13 años dentro de la escuela a la que asistía, el Ipet 264 “Teodoro Asteggiano”. Un compañero le asestó un golpe con un hierro que le provocó hundimiento de cráneo y pérdida
de masa encefálica. Fue operada y permaneció varios días internada en coma sin despertarse y cuando lo hizo inició un largo proceso de recuperación. Una década después, Liliana se encuentra junto a sus padres y hermanos radicada en la loca-
lidad serrana de Tanti. “Está mucho mejor, obviamente camina con dificultad pero lo puede hacer”, manifestó Ana su madre, quien destacó que su hija tiene “espíritu de superación y de ponerle a todo garra, esfuerzo y alegría”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
31
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
La oportunidad que Araceli no dejó pasar De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
raceli Acosta se convirtió en este 2020 en la primera mujer trans en acceder a un empleo dentro de un colegio profesional de San Francisco, a través del cupo laboral que las contempla. En el mes de mayo comenzó a capacitarse y a desarrollar tareas como secretaria administrativa para el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba (CPSSPC), delegación San Francisco, entidad que destacó la apertura de puertas laborales para un sector que históricamente ha sido postergado. Según decía Araceli a El Periódico, la posibilidad laboral llegó gracias a que el Centro Trans San Francisco desde hace tiempo viene articulando actividades con distintas organizacio-
Araceli Acosta es una militante del colectivo local trans. Fue seleccionada este año para desarrollar tareas administrativas en la delegación local de profesionales en Servicio Social de la provincia de Córdoba. Un gran paso para la inclusión laboral de un sector postergado. nes, entidades y profesionales, entre ellos, trabajadoras sociales: “Se dio la posibilidad de poner en acción el discurso de inclusión laboral y la problemática que nos atravesaba, y gracias a las chicas y a las autoridades del colegio a nivel provincial se pudo concretar”, destacaba.
Desafío y satisfacción Astrid Clausen, delegada del colegio a nivel local, indicaba en esa oportunidad que la delegación de este colegio tiene una trayectoria de acompañar la lucha de distintos sectores y en este caso, la subcomisión de Géneros y Diversidad Sexual acompañó la lucha del Centro Trans San Francisco: “A raíz de eso, y que nuestra se-
cretaria había dejado su puesto por motivos personales, nos llegó el currículum de Araceli y nos pareció que teníamos que ser consecuentes en lo que practicábamos con la palabra, en post y en lucha de sus derechos y decidimos darle lugar al cupo trans”. Según la profesional se trató de una decisión política, social y humana que fue acompañada por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de Córdoba, que aceptó la selección. “Es un desafío y una satisfacción enorme tanto para nosotros como para Araceli, tener la oportunidad como colegio de abrir puertas y ser reparadores para los derechos de estas personas que históricamente han sido dejadas de lado”, completaba Clausen.8
32
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
Adiós a una leyenda: “Martillo” Roldán El 18 de noviembre el Hospital Iturraspe de San Francisco informaba el fallecimiento del ex boxeador Juan “Martillo” Roldán. Exretador mundialista que tenía 63 años y había sido hospitalizado tras contagiarse Covid-19. Nacido en 1957 en Freyre, Martillo edificó una gran carrera y quedó en la historia como uno de los grandes boxeadores argentinos, peleando tres veces por el título del mundo de la categoría mediano y
más allá de que no pudo conseguir ese título fue considerado para muchos un gran campeón. Su debut profesional en 1978 y muchas de sus peleas fueron en San Francisco. Acumuló 67 victorias (47 por KO), cinco derrotas, dos empates y un combate sin decisión. “Martillo” Roldán fue recordado por las inolvidables peleas con Frank Fletcher, Marvin Hagler, Thomas Hearns, en 1987 o frente a Michael Nunn, en 1988.
Chau Diego, el día que se paralizó el mundo El 25 de noviembre de 2020 quedará grabado en la memoria colectiva de nuestro país, principalmente de todos los futboleros, sean hinchas del equipo que sean. Ese día fallecía Diego Armando Maradona, el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos. Todos recordarán dónde estaban y qué estaban haciendo ese mediodía del jueves que dejó paralizado al mundo entero. Diego marcó a generaciones de deportistas en todo el mundo y se con-
virtió en un ícono de la Argentina, principalmente tras haber ganado el Mundial de México en 1986 y alcanzar la final del Mundial de Italia de 1990. Maradona fue el representante más fiel del fútbol argentino a nivel mundial. Rebelde, encarador, de gambeta indescifrable y con un temperamento dentro del campo que pocos tuvieron con la “celeste y blanca”. También fue muy polémico en su vida privada. Diego acababa de cumplir 60
años y era entrenador de Gimnasia de La Plata. Esa jornada de su muerte, se descompensó en su domicilio donde se encontraba en una especie de internación y no pudo recuperarse. La noticia corrió rápidamente por el mundo, generó conmoción y se sucedieron miles de homenajes en cada rincón del planeta. Su velatorio fue en Casa Rosada, donde también se acercaron miles de personas a despedirlo.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
33
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
El deporte volvió gradualmente
San Isidro y la eterna espera Los Halcones Rojos tenían un andar algo irregular en la Conferencia Norte de la Liga Argentina y buscaban, de la mano del enérgico entrenador Sebastián Torre, volver a ser protagonistas este 2020 intentando repetir lo hecho en la temporada anterior (2018-2019), donde se quedaron en las puertas del ascenso. A San Isidro le quedaban ocho partidos para cerrar la fase clasificatoria y luego mentalizarse en los playoffs. El equipo había insinuado una recuperación en los primeros partidos del año,
pero sufrió nuevas derrotas que lo arrojaron al noveno puesto de la Conferencia. En marzo, San Isidro cayó con Rosario Basket de visitante y luego en el Severo Robledo con Salta Basket, en un partido que se jugó a puertas cerradas ya con la pandemia en Argentina. Fue en mayo que comenzó la reconstrucción. Sebastián Torre fue ratificado como entrenador y la dirigencia se movió rápido para comenzar a cerrar el equipo de la nueva temporada que -en ese momento- tenía fecha de comienzo para octubre.
Se anunciaron las incorporaciones de Santiago González (que luego desertó); Santiago Ludueña; Santiago Assum (u23); Lisandro Gómez Quintero; Tomás Ligorria y Juan Cruz Oberto, además de la continuidad de Bruno Barovero y de Tomás Aimaretti. Un tiempo después se confirmó el inicio de la pretemporada para diciembre, cuestión que fue postergada tras la aparición de casos de Covid en la burbuja de la Liga Nacional. Hoy la vuelta sigue siendo incierta, aunque se hable de febrero o marzo.8
Tras el parate por la cuarentena, el 30 de mayo se anunciaron las primeras flexibilizaciones en el deporte local y se dio el regreso del ciclismo, tenis, golf y pádel. Este último se transformó en una actividad sumamente convocante, incluso para muchos deportistas ante la imposibilidad de practicar deportes grupales. En septiembre, en San Francisco y Frontera todavía había alrededor de 5000 personas sin club, gente que practicaba de-
portes en conjunto en clubes de fútbol, básquet, handball, hockey y rugby; de las cuales el 80% eran niños y adolescentes. Sin embargo, nuevas flexibilizaciones los contemplaron. Hoy la vacuna es la esperanza para pensar en el retorno a la “normalidad”. Algunas ligas ya comenzaron a diagramar el 2021 con importantes cambios, con el objetivo de que las instituciones acomoden sus economías. El regreso está cerca.
34
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
El club tuvo un año turbulento, sobre todo en lo institucional. Deportivamente comenzó con altibajos, comprometido con el descenso, pero obteniendo la clasificación a la Copa Argentina. El torneo se cortó por la pandemia y cuando estaba por regresar su presidente fue detenido. Pero el cielo se abrió y cierra el año con aires renovados.
Después de la tormenta, para Sportivo salió el sol De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
U
na montaña rusa. Así fue el 2020 para Sportivo Belgrano que inició el año deportivo de la mano de Carlos Mazzola como entrenador del plantel profesional buscando cambiar el rumbo después de una primera fase -disputada en el segundo semestre de 2019- algo floja. Al equipo de Mazzola le costó salir del fondo, pero consiguió meterse en los 32avos de la Copa Argentina donde enfrentará nada menos que a Racing. Este logro, a esta altura del año, pasa casi desapercibido, pero fue importante. Por otra parte, la pandemia y el parate del torneo lo sal-
vó de tener que luchar por la permanencia. La situación era realmente preocupante porque había mucho que perder y al equipo cada vez le costaba más conseguir resultados. El receso fue más largo de lo esperado. AFA dejó sin efecto los torneos vigentes y eliminó los descensos -algo poco serio-, pero fue una buena noticia para Sportivo que comenzó a preocuparse ya no en lo deportivo sino por lo económico. Los ingresos en el club bajaron enormemente, según contaba Pablo Esser a este medio (antes de sus problemas judiciales) y sin actividad, mes a mes, se hacía cada vez más difícil sostener la economía del club. “Como quiebran las empresas, también quiebran los clubes y nosotros estamos muy complicados”, decía el ex presidente.
La vuelta y un duro golpe Cuando AFA comenzó a dar señales de regreso, los dirigentes del Federal A comenzaron a delinear cómo iban a terminar la
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
35
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
temporada. Esser se mantuvo firme en su postura de jugar la definición, aunque Sportivo estaba más cerca del descenso que de la clasificación. Todo estaba encaminado. Sportivo comenzaba a pensar en el regreso, pero una bomba explotó en el corazón del club. La tarde del 23 de septiembre, la Justicia Federal ordenó la detención del presidente Pablo Esser por una presunta vinculación con distribución y venta de cocaína, lavado de dinero, emisión de facturas apócrifas y hasta compra de IVA. Incluso, ese mismo miércoles Braian Requena -líder de la fracción de la barra Los Mismos de Siempre- fue sorprendido cuando intentaba intercambiar dinero por droga en una zona rural santafesina. También fue detenido y se lo vincula a la misma causa. La noticia recorrió el país en pocas horas y generó un vacío en la conducción. La dirigencia tuvo que reorganizarse sobre la marcha y Juan Manuel Aróstegui, el mismo que había agarrado la pelota más pesada para ascender a la B Nacional, también se encargó de agarrar ésta, menos pesada desde lo emocional pero cargada de incertidumbre y desafíos.
Un proyecto diferente En la asunción, Aróstegui se manifestó decidido a cambiar el enfoque del club para con el fútbol. Hacía mucho que en Sportivo Belgrano los jugadores propios, del club o de la ciudad, no eran los verdaderos protagonistas en el plantel profesional y
solo algunos pocos tuvieron esa chance. La mayoría terminaron “tapados” por refuerzos. Desde hacía varios años se trabajó para revertirlo, incluso con Aróstegui en el equipo de trabajo que se encargó de las divisiones formativas. La evolución era palpable, bastaba comparar el protagonismo del club que fue en alza en la Liga Regional o bien, últimamente, en el Torneo Regional Juvenil. Pero para esos jugadores siempre faltaba un paso: la decisión de darles la oportunidad. Los socios y los hinchas lo reclamaban y fue Aróstegui quien escuchó el pedido y tomó la decisión de darles rienda en la cancha. “De una vez por todas tenemos que creer en los proyectos y bancar los procesos”, aseguraba el nuevo presidente en diálogo con El Periódico. Y agregaba: “Confiamos en los chicos del club, están capacitados, pero necesitan un tiempo, una persona formadora que los acompañe, gente al lado de experiencia para que los apuntale y estamos en ese proceso de armado”. Aróstegui apuntó a conformar un cuerpo técnico con impronta local, con identidad. Decidió no renovar el vínculo con Mazzola pero sí el plantel. Tras la negativa de Mazzina -el capitán del ascenso- para conformar el cuerpo técnico, convenció a Bruno Martelotto para que sea la cabeza del nuevo proyecto. Conformó un plantel con mayoría de jugadores del club, los promovidos y los que ya estaban dando sus primeros pasos en el profesionalismo, junto a un grupo de experimen-
tados para que los acompañen. Y a pesar de que el torneo de transición del Federal A era corto y con pocas posibilidades para la “verde” consiguió ratificar que en Sportivo esos pibes están a la altura.
Diciembre fue el mes del desahogo para la “verde” porque fue el inicio de un proceso que en lo inmediato comenzó a dar resultados. Y aunque no pueden ir a la cancha, hoy los hinchas duermen tranquilos sabiendo que su
equipo sigue invicto y está en carrera por el ascenso, aunque lo más importante quizás es que gran parte de esos 11 que salen a la cancha tienen sentido de pertenencia por el club. Y eso no es poco. 8
36
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
ANUARIO 2020
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
Llegó el momento de brindar y despedir como se pueda un año donde una enfermedad que nació en China nos modificó la vida a todos. Eso sí, no nos descuidemos que nada ha terminado.
V
Brindemos, saquemos la mufa de encima, pero no nos relajemos
iene siendo un año para el olvido, al cual todavía le queda una semana. La pandemia del coronavirus que llegó en marzo al país rompió todos nuestros esquemas y más de uno no ve la hora de levantar la copa en la medianoche del próximo jueves y despedir este 2020 que será inolvidable, en el peor de los sentidos. Pero este desenlace no significa relajarse, pese a que las vacaciones lo ameritan. Despejar la cabeza sí será necesario, pero siguiendo al pie de la letra el manual que nos indica cómo debemos cuidarnos para no contagiarnos COVID-19. Algo para nada complicado. El 2021, pese a la promesa de la llegada de la vacuna, comenzará sin ella en nuestra ciudad, por lo que el barbijo, la distancia social y la higiene personal seguirán siendo máximas para evitar que el virus nos tome por rehén. Para poder gambe-
tearlo a lo Maradona, manteniendo el recuerdo del astro del fútbol caído en el año de la peste, pero siempre un símbolo de gestas y alegrías deportivas para los argentinos.
La segunda ola que se observa en Europa llegará a nuestro país y de eso no hay dudas. Y ojalá que sea con nuestros viejos ya vacunados, al igual que con aquellas personas que componen
los grupos de riesgo y los trabajadores esenciales, el personal de salud sobre todo. Hace unos días el ministro provincial de Salud, Diego Cardozo, fijó esta prioridad para el primer trimestre del nuevo año que se viene. También pidió que nos cuidemos como lo veníamos haciendo: “Creemos que es algo (la COVID-19) que llegó para quedarse, al menos en los meses en los que más circulan las enfermedades respiratorias”, resaltó. El funcionario también remarcó que siguiendo estas estrategias, las tres máximas mencionadas, podemos prevenir infecciones respiratorias tanto en niños y en adultos mayores,
“que mueren año a año por neumonías e influenza”.
Bajaron los casos, pero siguen sumando En las últimas semanas se notó que fue bajando la cantidad de casos de coronavirus en la ciudad, sin embargo, día a día se siguen sumando más contagiados. También se engrosa la lista de fallecidos, algo que duele. Es decir, el virus nos sigue jodiendo, sigue dando vueltas a nuestro alrededor y como el sol, aunque no lo veamos, siempre está. Las autoridades sanitarias esperaban esta baja para el cierre del año, aunque calculaban que iba a ser menor. Por eso volvieron a advertir que hay relajamiento en los cuidados preventivos por parte de los ciudadanos y es preocupante. Hasta se considera –mirando a corto plazoque iniciar la vacunación en un contexto de alta carga de transmisión comunitaria del virus va a generar problemas en la logística de la inmunización, ya que se debería evitar la aglomeración de gente en un puesto sanitario, por ejemplo. Por eso, cambia el año y viene bien para dejar la mufa de lado. Se inicia otro esperanzador, con la vacuna de por medio, pero no deberían modificarse las formas de comportarnos: cuidarse es cuidarnos, todo un cliché, pero que sigue aplicando para el momento que vivimos. Felices fiestas para todos.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
37
EMERGENCIAS: 420000
Bomberos invirtió alrededor de $300.000 en nuevos cascos y botas para el Cuerpo Activo La comodidad y seguridad de los bomberos es fundamental a la hora de cubrir cada siniestro, por eso se priorizan estas inversiones para asegurar el bienestar de los voluntarios.l
l
E
n los últimos días llegaron a la Sociedad Bomberos Voluntarios San Francisco los nuevos elementos de protección personal: botas para incendios de casas, edificios, comercios e industrias y cascos para trabajos forestales y rescates urbanos.
La comodidad y seguridad de los bomberos es fundamental a la hora de cubrir cada siniestro y es por ello que la Comisión Directiva y la Jefatura priorizan este tipo de inversiones para asegurar el bienestar de los integrantes del Cuerpo Activo. Los equipos de protección personal adquiridos fueron en total 17 cascos y 8 pares de botas. Previamente a la compra de estos materiales el cuerpo activo presentó el proyecto teniendo en cuenta “la importancia de la adquisición a la hora de darle la mejor protección” a los servidores públicos. En el mercado existe variedad de productos en cuanto a indumentaria y equipamiento pero es necesario que éstos sean certificados y homologados bajo las leyes nacionales e internacionales que rigen la seguridad del bombero.
Ítems para la compra El Comisario B.V. Marcelo Muratore pertenece a la plana superior de oficiales de San Francisco y también conforma el grupo de Seguridad en la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba. Al momento de elegir los equipos afirmó que es necesario que estén certificados bajo las legislaciones que cubren estas indumentarias y que además se amolden a las necesidades del voluntario. “Estar seguros y cómodos en las emergencias es parte esencial del éxito en nuestro trabajo”, señaló. Se debe considerar como factor que las características del equipo de protección personal cumplan las exigencias de seguridad establecidas en las normas del Instituto Argentino de Normalización IRAM, de las regionales MERCOSUR (NM) y de
las europeas (EN) o internacionales ISO.
Sobre la inversión Las botas y cascos que se compraron cumplen con todos los reglamentos necesarios. Por ejemplo, el calzado adquirido tiene 30 centímetros de altura para cubrir gran parte de las piernas, triple capa con aislamiento térmico y anti-corte, suela anti-deslizante ignífuga, resiste a ácidos y álcalis. También tienen refuerzos en tibia, tobillo y borde superior hechos de caucho para cubrir mejor la zona. Muratore explicó que para la búsqueda de los “mejores elementos” se tienen en cuenta los precios que ofrece el mercado y también aquellos materiales que “puedan servir para diferentes funciones” que desarrollan los voluntarios como rescates urbanos, de animales, accidentes vehiculares, entre otros.
“Optamos por indumentaria que se valore por su diseño y también tenemos en cuenta algo muy importante que es el peso. Nuestro objetivo siempre es brindar mejor calidad de servicio, junto a calidad de equipos”, dijo. Por último, remarcó que también es principal el mantenimiento de los trajes. “Es significativo tener los equipos adecuados, mantenerlos, cuidarlos y tenerlos en condiciones”, añadió. Asimismo, Muratore agregó: “La formación es esencial en nuestra actividad, los errores se pueden cometer en la falta de conocimientos. Conocer la seguridad del bombero es necesario para tener la capacidad de hacer lectura e identificar. Nosotros en San Francisco tenemos la posibilidad de conjugar esas dos cosas: tener conocimientos y tener calidad en dispositivos”.8
38
El Periódico •
Sábado 26 de diciembre de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Sus compañeros y colegas la despidieron hasta con una caravana de automóviles. “No pensé este modo de irme”, dijo con pena, aunque agradecida por el afecto recibido en todos los años de labor.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
espués de 35 años de docencia, Mercedes Laugero, directora de la Escuela Hipólito Bouchard, dejó su cargo para acogerse al beneficio jubilatorio y sus compañeros no dejaron pasar la oportunidad para despedirla con honores, organizándoles hasta una caravana de autos para homenajearla. En diálogo con El Periódico, Laugero recordó un poco de su llegada y su paso por la escuela: “Hace del 20 de mayo de 1984 que estoy en la escuela. Ingresé con un cargo suplente de una docente que asumía un cargo directivo y me llamaron. Tenía apenas 21 años, estaba en lista de espera, no había tomado cargo en marzo porque tenía poco puntaje, recién me recibía. Siempre tomé como base la escuela Núñez y cuando se ofrecían los cargos siempre elegía la escuela Bouchard”. Así fue que en 1989 llegó el momento. Previo a eso, recordó como anécdota que viajó a Córdoba a pedirle a una administrativa que si tenían que nombrarla, lo hicieran en la Escuela Bouchard. “Di con una administrativa con buen ánimo y así fue, me nombraron en la escuela, y continué ahí hasta la fecha”, recordó.
Tras 35 años de docencia, se jubiló la directora del colegio Bouchard: “La escuela fue mi mundo” En 2005, Laugero asumió como vicedirectora a raíz de que la directora titular se trasladó a otra institución. Entonces, quien la secundaba asumió el cargo mayor y ella pasó a ocupar el segundo rango. A la par de ello, dijo, siguió estudiando: “Hice postítulos en gestión y demás preparándonos, porque siempre hay que estar actualizados. Hasta que llegó 2018, ya con 55 años, la escuela entra en concurso y me presento a rendir el cargo de directora. No sé si fue suerte, pero aprobé y me hice cargo en 2019 hasta hoy que me jubilo. En realidad, el 1 de febrero, estoy ahora con beneficio de licencia anual por jubilación ordinaria”, contó.
Los mejores momentos Laugero reconoce que son tantos los buenos momentos vividos en la escuela que no puede resumirlos. “No puedo sintetizarlos, son muchos. Los alumnos, el progreso de ellos, su aprendizaje, el acompañamiento del equipo docente para aportar a la in-
novación que el Ministerio de Educación de Córdoba propone y siempre a la vanguardia para brindarles algo mejor a los niños, algún aprendizaje positivo para ellos. Son muchas las anécdotas y es difícil resumirlas en pocas palabras, pero es mi mundo la escuela Bouchard. Tengo más años vividos ahí adentro que fuera de ella”, resumió. Sobre su despedida, Laugero señaló: “Mandé audios a las familias para despedirme, porque creo que era necesario, porque si hubiera estado en la presencialidad seguramente podría haberlo hecho abrazando a cada uno. Les decía que no pensé este modo de irme de la escuela porque uno lo sueña de otra manera. Sé que el afecto está, pero de otro modo. Hay que destacar que este año fue grande el desafío y que voy a volver en mazo a saludarlos, ya no como directora pero como exdirectora, con la que en algunos momentos eran besos, abrazos y cariño y por momentos era una charla seria en la dirección para poner algunas conductas en su línea y lograr que los chicos sean mejores personas”.8
La Palma y los clásicos para las fiestas Confitería La Palma tiene una importante variedad de productos, tanto para preparar la mesa festiva que se viene como para llevar u obsequiar. Entre sus clásicos se destacan el pan dulce en sus diferentes variedades: milanés, genovés, del cielo y premium. También hay una amplia variedad en almendras, peladillas
y garrapiñadas, más el budín inglés. A estos productos, se les suman combos de productos navideños que pueden llevarse para destacarse como anfitrión o para acercar como invitado. En materia de bebidas hay un interesante descuento en la compra de más de seis unidades, no sólo en caja cerrada. Se destaca la sidra pre-
mium y las cervezas de distintas nacionalidades. Desde la firma destacaron que para agilizar las compras se pueden realizar pedidos con anticipación, ya sea de forma presencial o por teléfono al (03564) 424423. Habrá una fila especial para retiros de mercadería. También se hacen envíos a domicilio.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
SOCIEDAD
Llegó el día de la partida para el Circo Atlas Después de 10 meses en el predio de La Rural sin poder trabajar por la pandemia, los responsables del circo varado buscan seguir nuevos rumbos con la mente puesta en el 2021.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
e a poco las familias que integran el circo Atlas fueron dejando atrás esta semana el predio de la Sociedad Rural de San Francisco, luego de pasar diez meses sin poder brindar espectáculos por la pandemia de coronavirus. Por la llegada de las fiestas de fin de año y al no tener perspectivas de poder trabajar en el corto plazo, los integrantes de la compañía decidieron que es momento de desocupar los terrenos de avenida Cervantes y comenzar a pensar en la temporada 2021. “Nos parece que es momento de liberar el espacio que nos han cedido de tan gentil forma, nos parece lo más respetuoso desocupar el espacio, se han portado tan bien, nosotros no pagamos alquiler ni nada, el impedimento nuestro de poder abrir en el corto plazo es que no vamos a poder tener una continuidad y eso nos dificulta brindar funciones con el circo”, expresó María Alejandra Montes de Oca, encargada y presentadora en escena de circo Atlas. Solo dos familias de las seis que habían arribado a San Francisco ocuparon hasta estos días el predio
de la Rural: “Somos los últimos en irnos por este tema que todo nuestro material se encuentra en los tráiler o semis y tenemos que ubicarlos en algún espacio grande”, sostuvo Montes de Oca. Algunos integrantes de la compañía ya partieron rumbo a Buenos Aires y Mendoza, otros esperaban para hacerlo hacia Neuquén y Córdoba capital.
El show pendiente Pese a que en el mes de junio la compañía pudo abrir un food truck donde hasta el pasado fin de semana vendieron pochoclos, panchos, café, medialunas y hamburguesas al paso, la tarea pendiente fue brindar un espectáculo circense que no pudo concretarse. “Queda esa espina de que los chicos de la ciudad no hayan po-
dido ver el circo, su espectáculo, tenemos pendiente nuestras presentaciones, pero seguro en un futuro podremos hablar con la gente de la comisión de la Rural para armar algunas fechas”, confió la encargada. Mientras tanto los responsables del circo ya trabajan planeando el espectáculo para el 2021: “En ciertos lugares van a permitir trabajar a los circos y en otros no, entonces al no tener una continuidad a nosotros se nos dificulta y la verdad ya hemos sobrevivido estos diez meses, podremos hacerlo otros más. El Atlas considera que hay que esperar para volver al show porque es muy difícil el itinerario de un circo. Nos hemos puesto como meta preparar un nuevo espectáculo para las vacaciones de invierno del año que viene”, sostuvo la mujer.8
La Comedia San Francisco tendrá en este verano seis obras en escena El productor teatral y responsable de La Comedia San Francisco, Adrián Vocos, anunció que este verano llevará a cabo en San Francisco una nueva temporada teatral con la puesta en escena de seis obras, luego de que fueran autorizados los espectáculos teatrales en la provincia bajo un protocolo sanitario a partir del viernes 18 de diciembre. Entre otras normas del protocolo sanitario, la ocupación de las salas no podrá supe-
rar el 50% de la capacidad, será obligatorio el uso de barbijo en todos los espacios, deberá haber alcohol en gel y mantener la distancia social. Además se deberá cumplir con los requisitos de habilitación municipales. “Tenemos seis propuestas para la ciudad y la región, 125 artistas locales trabajarán y los grandes estrenos quedan como sorpresa para el mes de marzo”, aseguró Vocos, quien agregó que en breve se dará a
conocer la grilla completa. Las obras que anunció el director teatral son Esperando la carroza, Cenicienta, Encuentados, La casa de Bernarda Alba, un ciclo de micromonólogos y otro de microteatro. Las últimas son pensadas para públicos reducidos. Asimismo, aclaró que aquellas personas que habían comprado entradas en marzo para la obra Esperando la carroza podrán cambiarlas para los nuevos estrenos.8
Sábado 26 de diciembre de 2020
39
40
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES El capitán de Sportivo Belgrano hizo un balance de la clasificación obtenida en el Reválida del Federal A. El jugador, que además es entrenador de una categoría formativa del club, valoró la actitud de los juveniles que integran el plantel profesional y se mostró agradecido por la posibilidad de dar sus primeros pasos como DT.
Urquiza: “Tengo un sentido de pertenencia muy grande por el club” De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
S
portivo Belgrano cerró el pasado domingo la clasificación a la fase de playoffs del Federal A tras adjudicarse la Reválida Norte una fecha antes de que termine. El equipo de Bruno Martelotto, plagado de juveniles y enmarcado en un proyecto a largo plazo, se mantuvo invicto en cuatro partidos concretando una fase casi impecable.
En ese marco, el capitán Emanuel Urquiza -que tiene 100 partidos con la camiseta de Sportivo-contó cómo se gestó la unión de un grupo que se mostró muy comprometido y concentrado en su objetivo. Además, explicó que volver a calzarse la camiseta “verde” significó mucho para él como referente porque también se encuentra vinculado con el proyecto formativo del club, donde se encuentra dando sus primeros pasos como entrenador. - ¿Cuáles son las sensaciones tras la clasificación? Estamos muy conformes con el trabajo que realizó el grupo, un
grupo nuevo, con muchos chicos juveniles que se han incorporado al proyecto de la dirigencia y el cuerpo técnico. Nosotros estamos para aportar, para estar acompañando en el proceso de formación y que los chicos terminen de asentarse en primera. Sacamos muchos puntos, es un promedio alto y estamos muy conformes sobre todo porque hemos podido consolidar una idea de juego y llevarla a cabo, eso es importante y ganar los partidos intentando jugar bien, proponiéndonos siempre ser ofensivos y estar bien parado en defensa, hemos dado muestras de carácter en situaciones adversas, son cosas que fortalecen
el grupo y hacen que todo sea más armonioso. - ¿Cómo viste a los compañeros desde el inicio de este proceso? Los vi siempre bien, motivados y enchufados con el proyecto, esperaban esta oportunidad y les llegó. Se trabajó muy fuerte en pretemporada desde la parte física y en lo psicológico, que es fundamental. Desde el primer día tratamos de proponernos y de exigirnos cada vez más al máximo y los chicos responden porque están bien físicamente, tienen ganas y mucha actitud y eso ayuda a que todo salga bien. Con el correr de los amistosos se dieron cuenta
9 de Julio 1850 •
que se puede, que era una cuestión de convencimiento. - ¿Qué significa para vos formar parte de este proyecto? Estoy muy contento que Juan Manuel (Aróstegui) haya confiado en mí, que me haya llamado para formar parte de este proyecto. Me hizo sentir muy bien, me hizo sentir importante y esas son cosas que a uno lo motivan. Personalmente tenía ganas de volver, de tener otra oportunidad en el club, tengo un sentido pertenencia muy grande
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
por todo lo que viví, momentos y situaciones personales que a uno lo han marcado. Después me gustó mucho el proyecto. Además es un regalo para mí porque estoy muy satisfecho y muy conforme de ser referente y capitán, aunque el capitán es Juan Pablo (Francia). - No sólo sos el capitán, un referente, sino que también sos entrenador en inferiores. Sí, estoy como DT de la categoría 2010 del club, es un proyecto personal que lo hablé con Juan Manuel, ahora
estoy haciendo la licencia Pro de ATFA que es para fútbol de elite, pero arrancar con la 2010 está bueno y es muy lindo trabajar con los chicos. Me sentí muy cómodo y muy bien, me gusta transmitir cosas y enseñanzas, los conceptos técnicos y tácticos, incorporar eso está buenísimo y trabajar de eso es una meta a futuro para mí. - ¿De ahora en más, para qué está este equipo? Estamos para ir paso a paso, es un grupo nuevo y el club tiene una idea de trabajo a largo plazo, un equipo
Sábado 26 de diciembre de 2020
que fue competitivo en estos partidos, encontró una regularidad y demostró que puede pelearle a cualquiera hasta las últimas consecuencias. Vamos a seguir de esa manera, la gente se ilusiona y pensamos por qué no soñar. Hay que bajar la adrenalina, tenemos varios días para tranquilizarnos y esperar hasta el 10 de enero que se confirme con quien vamos a jugar. - ¿Viene bien este tiempo de espera o preferían jugar rápido para aprovechar el envión?
41
Para mi viene bien, mas allá de que estuvimos todo el año parados a veces puede pasar que se arranca bien y se cae en una meseta. Nosotros nos quedamos con esta imagen de que hicimos las cosas bien, que logramos el objetivo y es el fixture que nos tocó, nos adaptamos a eso. Hay varios equipos que siguen compitiendo en las fiestas, pero también ahí hay un desgaste porque los jugadores están jugando pensando en sus familias quizás en un partido importante. 8
42
Sábado 26 de diciembre de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
La pelota volverá a rodar a mediados de enero para Sportivo Belgrano De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
S
portivo Belgrano consiguió la clasificación una fecha antes del cierre de la fase y volverá a jugar a mediados de enero, cuando todas las zonas completen sus partidos y pueda determinarse el ordenamiento de playoffs. La Reválida Norte del Federal A tuvo menos equipos participantes por las bajas de Gimnasia de Concepción del Uruguay, San Martín de Formosa y Crucero del Norte, por eso el equipo de nuestra ciudad tuvo menos partidos -sumado a que logró clasificar antes del cierre- y ahora deberá esperar unos días para volver a la competencia. Tras la culminación de la primera fase, que será el 10 de enero, se conocerá cómo será el ordenamiento
Tras adjudicarse la Reválida Norte del Federal A, a una fecha del final, la “verde” debe esperar el desenlace del resto de las zonas para conocer a su próximo rival. La fase clasificatoria finaliza el 10 de enero. que determinará los cruces de playoffs y las llaves para alcanzar el segundo ascenso. Para ascender por esta vía, Sportivo deberá ganar los cuatro partidos, si pierde queda automáticamente eliminado. En cuanto a los rivales, en la próxima etapa estarán mezclados, es decir que puede cruzarse con un equipo ya conocido de la Zona Norte o bien con un equipo de la Zona Sur.
Cómo se definen las llaves La fase de playoffs está integrada por los clubes que se ubicaron de
la 2da a la 7ma posición en cada una de las zonas Campeonato y los ubicados en el 1er lugar de cada una de las zonas de la Reválida -uno de ellos es Sportivo-, en total serán 14 clubes. Se disputará por eliminación directa a un solo partido en cancha del mejor clasificado (en caso de empate habrá penales). Aquí Sportivo siempre tendrá desventaja en la localía ya que viene desde la fase Reválida. El único partido que podría jugar de local sería en una hipotética final, siempre y cuando se cruce con el ganador de la Reválida Sur, aunque
para eso deberá tener mejor promedio de puntos (se calcula el promedio porque la Reválida Norte tuvo menos partidos). En la siguiente ronda eliminatoria se incorporará el perdedor
de la final por el primer ascenso que ocupará el primer lugar en el ordenamiento para determinar las llaves, si Sportivo avanza a esta etapa ocupará la ubicación 7 u 8.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de diciembre de 2020
43
DEPORTES El Baby vuelve con amistosos y la presencia de un padre por chico Además, esta semana se aprobó la continuidad de la categoría 2008 en los torneos de 2021. En tanto, prevén organizar un Campeonato Nacional para dos categorías en 2022. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a Liga de Baby Fútbol informó esta semana que ya fueron autorizados los partidos amistosos con asistencia de público bajo ciertos protocolos. Según señaló la Liga, esta autorización se consiguió tras obtener resultados positivos con la flexibilización que permitía los en-
grama de los partidos, la Liga dará a conocer los encuentros y horarios.
Sigue la 2008 y no habrá Nacional en 2021 Por otro lado, los clubes votaron la moción de que la categoría 2008 siga formando parte de las competencias en 2021 ya que las medidas sanitarias adoptadas por la pandemia de coronavirus le impidieron participar durante la temporada oficial siendo su último año en esta liga. trenamientos con distanciamiento, aunque algunos clubes habían decidido no volver. La decisión fue tomada a partir de una reunión entre el presidente de la liga, Jorge Frócil, y autoridades municipales, con conocimiento del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) local. Vale aclarar que para la realización de dichos eventos será necesario cumplir todos los protocolos impuestos, ajustados a las normas vi-
gentes que permite la presencia de solo un padre por chico. Además, se deberá respetar el orden de las categorías y una vez terminada cada una de ellas los padres deberán retirarse para dar lugar a la siguiente categoría. La autorización y las responsabilidades que les caben a cada club ya fue informada en una reunión informativa a los presidentes de cada institución. Una vez que se cuente con el dia-
En ese marco, también se confirmó que en 2021 no habrá Campeonato Nacional y se estudia la posibilidad de desarrollar un Nacional para 2022 con las dos categorías: 2008 y 2009. Confirmada la continuidad de la categoría 2008, es importante recordar también que desde febrero de 2020 la Liga aprobó la doble afiliación que establece que los jugadores de las categorías puntuables pueden estar también fichados en otras ligas.8
44
Sábado 26 de diciembre de 2020
Maradona en la pintura y Cortez su creador en barrio Bouchard. (Foto Fabricio Llanes)
UN MES SIN DIEGO La muerte de Diego Armando Maradona generó homenajes en cada parte del mundo. Es que fue más que un futbolista argentino, Diego se convirtió en una de las personalidades más influyentes de la historia y el mayor representante de la camiseta número 10. Maradona falleció el 25 de noviembre pasado (este viernes ya se cumplió un mes), a los 60 años, a raíz de una descompensación cardíaca, lo que provocó una profunda conmoción mundial. Desde ese momento, el afecto hacia su figura se materializó en banderas, escritos, remeras, pinturas y murales, como el que se puede apreciar hoy en barrio Bouchard de San Francisco, en la esquina de las calles Jonas Salk y Rioja. La vivienda pertenece a Pablo Quevedo, un vecino de la ciudad y admirador profundo de Maradona, quien confió en el arte de su amigo Ramón “Monchito” Cortez y le cedió una de las paredes para que el artista plástico realice su creación: el rostro de “barrilete cósmico”.
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637