(3564)362637 •
EL TIEMPO
9 de Julio 1850 • Tormentas Mínima
Máxima
19°C 28°C Tarde/ noche: Chaparrones
mirada de escritor
30°C
martes
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
La primera víctima del año en accidente fue producto de un choque entre motos
Sábado 16 de enero de 2021 • Año 14 N° 790
G R AT I S
• PÁGINAS 22-23
10°C 30°C
www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •
Luciano Lamberti:
San Francisco, Córdoba • Miembro de
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
2021
POLICIALES • PÁGINA 20
SOCIEDAD • PÁGINAS 10-11
Emprendedor de corte militar Ariel Muratore afrontó la merma del trabajo en pandemia y una dura enfermedad emprendiendo. Fabrica y vende cuchillos tácticos militares empleados en la Primera y Segunda Guerra Mundial. “La gente grande es muy confiada”, dijo jubilado herido en asalto
POLICIALES • P.8-9
Sportivo va con toda la ilusión a Salta
DEPORTES • P.27
SE ARMÓ LA RONDA DE BARES En pocos años la ciudad mutó con la apertura de nuevos bares con estilo cervecero. Desde el rubro reconocen mayor competencia, aunque destacan que están trabajando bien y que el público armó una especie de itinerario para salir de ronda no solo los fines de semana. Como nunca antes, las opciones en San Francisco son muchas. PÁGINAS 2 a 4
2
El Periódico •
Sábado 16 de enero de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Furor cervecero en la ciudad: se suman En los últimos años crecieron los locales que hacen de la venta de la cerveza un culto. La mayoría se ubica en la zona céntrica. Dueños de bares sostienen que hay un cambio en el paladar del consumidor.l l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
M
esitas, banquetas y tablones. Amigos que se divierten. Esta es una escenografía que pinta las tardes sanfrancisqueñas de verano en tiempos de pandemia y donde las actividades al aire libre cobran fuerza. Charla va, charla viene, la cerveza surge como la excusa para reunirse. Los bares cerveceros se reprodujeron como hongos en los últimos años, algo impensado poco más de una década atrás cuando aturdían los pedidos de mayores opciones para el entretenimiento por parte de los jóvenes, y también de los no tan jóvenes. Aunque por ahora no se repliquen modelos como los de
Córdoba o Rosario, sin ir más lejos, donde existen sectores casi exclusivos para tomar cerveza artesanal, en San Francisco se pudo crear un microambiente similar gracias al espíritu emprendedor. Una especie de ruta cervecera con al menos diez bares para un consumidor que – aseguran- se volvió un poco más exigente. Claro que siguen gozando de buena salud los boliches tradicionales y cantinas donde el chopp tiene su público fiel. Pero ahora, se les sumó la ‘birra’ artesanal o tirada de marcas reconocidas como Imperial y Patagonia, servida en la clásica pinta. Mauricio Contreras, dueño de “1516 bar & beer” fue uno de los pioneros en ofrecer cerveza artesanal en la ciudad. Conocedor del rubro ya que vendía ba-
rriles de chopp y además tenía una vinoteca, decidió en 2017 emprender y arriesgarse a lo nuevo: “Vendiendo a choperías, que era lo que estaba de moda, vimos que la fábrica a la que le comprábamos tenía varios estilos: Múnich, Negra, IPA, entonces pensamos en poner un bar para darle un valor agregado a la distribución. Además teníamos una vinoteca, lo que iba de la mano”, recordó. Lo que buscó Contreras fue traer el modelo de lo que pudo apreciar en ciudades más grandes, donde los bares funcionan en casonas antiguas. Y eso consiguió: “Antes de poner el bar empezamos a viajar a Santa Fe, Rosario, Córdoba, empezamos a ver esa movida de casas antiguas, patios y nos abocamos a conseguir eso con una casa en
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 16 de enero de 2021
más bares y se arma un corredor “El mercado local sigue una tendencia” Mauricio Barbero, elaborador de cerveza artesanal en San Francisco, explicó que en la ciudad, más allá del público joven que recorre bares, existe otro un poco mayor (desde los 40 años) que busca experiencias de consumo relacionadas al placer y el disfrute: “En esa búsqueda de experiencias satisfactorias
fijan sus preferencias en productos y ambientes que ofrezcan calidad y un buen momento. En sintonía con ese público crece la oferta de bares, espacios y productos artesanales que satisfacen esa demanda”, subrayó. Barbero montó en febrero de 2019 Aries, su microcervecería, iniciando con una producción
la esquina de Independencia y Buenos Aires. Al principio venían muchos chicos que estudiaban en Córdoba, donde esto ya se veía, y después le fuimos a agregando comidas a la cerveza logrando también atraer a las familias”, indicó. Esta semana, “1516” abrió sus puertas en un galpón ubicado en bulevar Roca 3030, también siguiendo la tendencia en lo que son los edificios donde ahora se instalan este tipo de bares. Ofrece 10 canillas, pero unos 20 estilos, por lo que hay rotación.
Se arma la ronda Gabriel Fixman se considera “cien por ciento cervecero, un amante de la birra”. Dueño de la cervecería “Yuri” (25 de Mayo 2570), también de una tienda de venta de todo tipo de bebidas, señaló que la ciudad no tiene una zona de bares artesanales como Córdoba o Rosario, pero remarcó que nunca se abrieron tantos bares como en la actualidad. Fixman, que abrió su local en 2018, reconoció que fue bajo la insistencia de sus amigos: “Venían mis amigos al negocio y
de 700 litros mensuales hasta superar los mil en la actualidad. Sus cervezas son muy buscadas y pueden degustarse en el bar céntrico Yuri. También están a la venta en su local (José Hernández 4020), donde recarga growler (botellones) de dos litros. Para el cervecero, el mercado sanfrancisque-
me decían ‘ponete un bar’. Yo no quería renegar, pero a todo esto iba a eventos cerveceros, visitaba fábricas que elaboran cervezas. Y me terminé decidiendo”, contó. Así armó, lo que define, su “universo” con 15 canillas y estilos diferentes, también rotativos. Cuando explica por qué la cerveza tiene un terreno bien
ño “sigue, aunque de forma tardía, la tendencia de grandes ciudades donde la oferta de bares, cervecerías y afines surgió hace unos años. A nivel local, el público sigue evolucionando y demanda cada vez productos de mayor calidad y especificidad, como determinados estilos de cerveza”.
ganado, no puede evitar caer en la comparación con el vino: “La cerveza tiene camaradería. Tiene eso que no tienen otras bebidas. El vino pasó a segundo plano porque hay mucha forma-
FUROR CERVECERO EN LA CIUDAD... (continúa en página 4)
3
4
Sábado 16 de enero de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD FUROR CERVECERO EN LA CIUDAD... (viene de página 3)
lidad que a los más jóvenes no le copa. Te dicen que no le podés poner hielo, no le pongas soda… Eso fue dejando gente afuera”, teorizó. Fixman aclaró de todos modos que hay más cultura cervecera que antes: “Sin dudas hay más cultura sobre la cerveza y conocimiento. Argentina tiene cervecerías artesanales destacadas como Juguetes Perdidos, que es bicampeona en mejor cervecería de Latinoamérica y la tenemos acá. Y las redes sociales ayudan a potenciar, con todo esto, el consumo”. Luego resaltó que la ciudad hoy ofrece opciones variadas, algo que era un anhelo: “Hay un itinerario, por ejemplo, se sale a comer algo a tal lado y se toma una pinta. Después se va a otro bar a tomar algo más, funciona como una especie de ronda de bares y eso es fantástico. Siempre nos quejábamos de que no había propuestas y hoy sí las hay”.
Oferta tremenda Gustavo Navarro también es de los primeros que apostó en la ciudad a un bar de cerveza artesanal. Abrió “Mitre”, sobre su calle homónima en 2017, y hoy está al frente junto a un nuevo socio de “Lloyd” (Pueyrredón 65), con nueve canillas que en breve se ampliarán.
En sintonía con los colegas, afirmó que la oferta actual en bares “es tremenda”, aunque aclaró que algunos están más fuertes que otros. “Como toda actividad en San Francisco, cuando es furor se empiezan a generar lugares similares. Hoy la oferta es tremenda, algunos son más fuertes que otros y lo bueno es que llegaron a la ciudad marcas que de otra manera no iban a llegar nunca”, definió. Navarro sostuvo que lo que ocurre en estos años con la cerveza pasó con el vino a inicios del nuevo siglo: “Está pasando lo que ocurrió con en el vino en el 2000, donde se empezaron a conocer los varietales, las mismas bodegas que elaboraban
vino común se abrieron a otros mercados para que resurja porque estaba caído y la cerveza le quitaba consumidores a través de sus marcas conocidas (Quilmes, Brahama)”.
Con la aparición de nuevas birras y estilos, según Navarro, la gente empezó a acostumbrar el paladar a otra cosa: “La artesanal es una cerveza que la tomás tibia y seguís sintiendo los
El precio de la pinta, un dilema El precio de la pinta es hoy un dilema para los comerciantes. Algunos ya lo actualizaron y otros siguen tratando de mantenerlo, aunque parece bastante complicado de conseguir debido al constante aumento de insumos y sobre todo del transporte. Gustavo Navarro (Lloyd) reconoció que el precio parte de los 150 pesos: “Lo venimos bancando porque vienen abriendo bares nuevos, hay mucha competencia. Pero hoy ese mínimo debería estar en 200 pesos”, dijo. Mauricio Contreras (1516), por su parte, reabrió su negocio ya con el nuevo precio: 180 pesos la pinta y 200 pesos las especiales: “El sol sale para todos, lógicamente al haber cada vez más bares y lugares la gente se va diseminando, pero están trabajando todos bien y la gente aprovecha la variedad”, dijo sobre la competencia. Por último, Gabriel Fixman (Yuri), analizó sobre los precios: “En San Francisco seguimos siendo baratos, hay pintas de 150 pesos en adelante pero hay estilos que ya no los podés tener a ese precio”.
sabores, sigue siendo rica, lo que no pasa con la industrial. Son cervezas sin aditivos, sin conservantes, son naturales y eso se nota. Lo mismo cuando se ponen malas”, aseguró.8
IMPACTO Y CONSUMO La cervecera es una agroindustria que genera divisas para el país. Para la Cámara de la Industria Cervecera Argentina está entre los primeros 10 agroexportadores, básicamente en la provincia de Buenos Aires donde se siembra el 94%. Por otra parte, en Argentina, desde 2011 hasta el 2020, el consumo per capita se ubicó entre 41 y 45 litros.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 16 de enero de 2021
5
SOCIEDAD Empezó a regir desde el pasado jueves y son válidas la página web y la aplicación para celulares. Asimismo, se analiza un incremento de la hora de estacionamiento a corto plazo.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
esde el jueves de esta semana, los usuarios del estacionamiento medido pueden recargar y consultar saldo y abonar los tickets de aviso por no haber usado el llavero de modo online, previo a que lleguen a la órbita del Tribunal de Faltas, a través de la página web de la Municipalidad de San Francisco o con el teléfono celular bajando la aplicación SEM San Francisco. El secretario de Gobierno municipal, Damián Bernarte, explicó que venían recibiendo inquietudes por parte de los vecinos para operar en el sistema de manera online y a través del teléfono móvil: “De esta forma, no habrá que ir a la oficina del estacionamiento Uno de los cambios más importantes que tuvo el sistema de estacionamiento medido, hace poco más de un año cuando la Municipalidad anunció la ampliación del radio urbano donde se debe abonar por estacionar, fue el aumento del costo del ticket ya emitido, el
Estacionamiento medido: se puede pagar tickets o cargar saldo de manera online Medido para realizar estos trámites ni a los puntos de recarga de saldo”, dijo. Para el funcionario, este nuevo servicio “viene en línea con lo que viene poniendo en práctica la Municipalidad respecto a la posibilidad de acceder a servicios vía online como los turnos otorgados para la licencia conducir, del Registro Civil y en Economía. Esto optimiza el uso del tiempo por parte de los vecinos de la ciudad”, indicó.
En cada caso En la web del municipio las nuevas opciones están disponibles. En el caso de quienes quieran hacerlo por teléfono deben bajar la aplicación si aún no lo hicieron. Si ya la tienen, solo tendrán que actualizarla. Para operar, el usuario debe ingresar el número de dominio del vehículo. Las operaciones se realizan con las tarjetas de débito y crédito.
Agilización “El proceso de pandemia de alguna forma llevó a la Municipalidad a poner en práctica medidas que tienden a evitar papelito que queda adosado al parabrisas. Se trata de un aviso a aquellos automovilistas que estacionaron sin pasar el llavero por el tótem, a modo de advertencia de que no lo hicieron. Desde ese momento tienen cinco días para abonarlo, caso
•Estacionar en la zona medida tendrá un aumento entre febrero y marzo.
Se viene un aumento en breve Bernarte reconoció que el costo de la hora por estacionar en el perímetro medido tendrá un retoque que será analizado en febrero próximo. Hoy cuesta 12 pesos. “De acuerdo a la modificación del presupuesto, lo lógico es que haya un acomodamiento en cuanto al valor hora, pero lo vamos a analizar en el mes de febrero. Hoy sigue igual, pero si estamos atravesando contextos inflacionarios que llevan permanentemente al ajuste del presupuesto, de los ingresos y este es un servicio tercerizado y que si en algún momento no se ajusta el valor hora la recaudación será inferior al canon que la Municipalidad debe pagar”, justificó.
Ticket más caro contrario son pasibles de multa. Hasta septiembre del 2019, el monto variaba entre los 10 y 15
pesos. Este bajo costo implicaba que muchos automovilistas especulen y estacionen sin pasar el llavero, lo que les implicaba un menor gasto a que si pagaban por hora. Por eso, la Municipalidad decidió “erradicar esta mala práctica” –según consideraban-
aglomeración de personas en espacios municipales. Había una demanda sobre esta posibilidad, la gente lo planteaba desde la web o el teléfono. La conjunción de estas dos variables, la necesidad de despejar de ámbitos municipales o comercios más la demanda de vecinos sobre la posibilidad de un servicio más ágil han generado esta decisión”, comunicó Bernarte, agregando: “Estamos generando condiciones más ventajosas con la optimización del tiempo y el servicio que se presenta al vecino”.8 cobrando por ticket emitido 3 Unidades de Multa, equivalentes a 3 litros de nafta súper, lo que en septiembre pasado alcanzaba los 145 pesos, aunque previo a fin de 2020 ya costaba 200 pesos. En la actualidad, el costo del ticket emitido pasó a ser de 220 pesos.
6
Sábado 16 de enero de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
En San Francisco también hubo casos de reinfección de COVID: hay pistas sobre la inmunidad Conocido un caso de Devoto, en nuestra ciudad al menos hubo dos informados desde el hospital. Una investigación reciente arrojó pistas sobre la inmunidad.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
U
n caso de reinfección de coronavirus detectado días atrás en la localidad de Devoto y al menos dos casos informados en nuestra ciudad desde el Hospital Iturraspe, plantean interrogantes sobre cuánto dura la inmunidad contra el coronavi-
rus. Y si en cada caso se da de la misma manera. En Devoto, el municipio informó sobre una persona que habiéndose contagiado COVID-19, pasados tres meses volvió a estar en la misma condición. En San Francisco, según contaron desde el Hospital Iturraspe, al menos hubo dos casos de reinfección. Se trató de dos mujeres, una de ellas perteneciente al personal de salud que sufrió el primer contagio en octubre y el segundo sobre finales de diciembre. Afortunadamente la primera tuvo síntomas leves. La restante se contagió con cinco meses de diferencia y en ambas oportunidades debió ser internada ya que desarrolló una neumonía bilateral.
¿Y la inmunidad? La protección frente al SARS-
CoV-2 en personas que contrajeron la infección es un interrogante que todavía no tiene una respuesta concluyente. Los casos de reinfecciones reportados y las mutaciones que dan lugar a nuevas variantes contribuyen a agregar cierto grado de incertidumbre en ese sentido. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Science concluyó que casi todas las personas que tuvieron Covid-19 cuentan con las células inmunes necesarias para combatir una potencial reinfección. La respuesta inmunitaria del organismo frente a las amenazas se divide en dos: la inmunidad innata y la adaptativa (adquirida o específica). La adaptativa no es congénita es consecuencia del aprendizaje generado luego de que el sistema se enfrenta a un antígeno “invasor”. Los componentes de la inmunidad adquirida apren-
den así la mejor forma de atacar a cada antígeno y comienzan a desarrollar la memoria inmunológica. ¿Qué es lo que permite? Que ante nuevas exposiciones al mismo antígeno la respuesta sea más rápida y eficiente. El problema es que no todos los virus y bacterias generan memoria inmunológica y, entre aquellos que sí lo hacen, varía su robustez y el tiempo de duración. La respuesta inmunitaria, además, no sólo depende de la complejidad del patógeno y de la respuesta del sistema inmune, sino de cada persona.
Reinfecciones El equipo investigador advirtió que la inmunidad protectora varía drásticamente de una persona a otra. Las personas con una memoria inmunológica dé-
bil pueden ser vulnerables a un caso recurrente de Covid-19 en el futuro, o pueden ser más propensas a transmitir el virus. “Hay algunas personas que están muy por debajo de la cantidad de memoria inmunológica, y tal vez sean mucho más susceptibles a la reinfección”, analizaron los profesionales del Instituto de Inmunología de La Jolla (LJI), en California (Estados Unidos). Asimismo, indicaron que el seguimiento muestra que las personas que transcurrieron la enfermedad tendrían algún grado de inmunidad protectora contra la reinfección. Lo que resta establecer es cuánta protección queda. Los cuidados, por lo tanto, deben mantenerse, dado que las personas no saben si su memoria inmunológica es robusta o débil.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 16 de enero de 2021
7
8
El Periódico •
Sábado 16 de enero de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLICIALES
“Desgraciadamente la gente grande es muy confiada”, dijo Héctor Paolasso, jubilado herido tras un asalto El hombre de 82 años que padeció un violento ataque en su domicilio aseguró que “el trauma y la angustia” por el hecho todavía perduran. El único sospechoso quedó en libertad.l
l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
C
on gran parte del brazo derecho vendado y su mano completamente hinchada, Héctor Paolasso, el jubilado de 82 años que el sábado 2 de enero sufrió un violento robo en su casa de calle Güemes, se recupe-
ra de a poco, aunque con mucho dolor y una angustia que todavía le perdura. Alrededor de las 21 de aquel día, el hombre atendió la puerta luego que le toquen el timbre. Abrió solo el postigo y se encontró con un joven que de manera violenta lo tomó del brazo y comenzó a zamarrearlo para robarle todo lo que tenía encima.
9 de Julio 1850 •
Por el forcejeo, el anciano terminó con lesiones graves en su brazo derecho al cortarse repetidamente contra los hierros del mismo postigo de la puerta. “No sé por qué se me dio por abrir el postigo y de ahí me agarró de la camisa y del brazo, me refregaba contra los hierros. Me sacó todo lo que tenía, el teléfono, el reloj, un anillo, todas las cadenas del cuello y me destrozó el brazo”, contó a El Periódico don Héctor.
A curarse la muela Según Paolasso, el mismo individuo había aparecido por su casa el día anterior con la intención de que le curara un “mal de muelas”. “El mismo tipo vino el viernes a las 7 de la mañana y me tocó el timbre, me decía que tenía mal de muelas. Yo curo, tengo un don, pero todo era mentira era para entrar y robar, pero no lo dejé esa mañana, creo que eso lo enfureció”, relató el jubilado. El sábado siguiente, alrededor de las 21, volvió a sonar el timbre en la casa de Héctor. “Justo había terminado de ver una novela y estaba por apagar la luz para irme a acostar y sonó el timbre”. “Soy yo, me dice. Yo quién le pregunto y no me contestaba nada. ‘Quiero que me cures la
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
muela’”, recordó Paolasso sobre el diálogo previo. Cuando Héctor abrió el postigo, el delincuente no le dio tiempo a reaccionar. Lo tomó
de la camisa y luego del brazo y comenzó un fuerte forcejeo en el que salió gravemente herido el jubilado. “Nunca me ha pasado algo así,
Sábado 16 de enero de 2021
me quedó un trauma y una angustia muy grande, yo tratando de hacer el bien y que me hagan una cosa de estas”, aseguró entre lágrimas.
“Me agarró de la camisa, me refregaba contra los hierros. Me sacó todo lo que tenía, el teléfono, el reloj, un anillo, todas las cadenas del cuello y me destrozó el brazo”.
Detención y liberación El pasado miércoles 6 de enero, la Policía detuvo al presunto delincuente acusado de asaltar y provocarle lesiones en el brazo a Héctor. La detención se produjo tras un allanamiento realizado por perso-
nal de la División Investigaciones de San Francisco con la colaboración del Grupo ETER, en un domicilio de calle Resistencia al 500. Al detenido de 26 años, le secuestraron diversas prendas de vestir aparentemente relaciona-
das al hecho que fue caratulado como “robo y lesiones graves”. Sin embargo, días después quedó en libertad debido a que no pudo ser reconocido ni tampoco había pruebas contundentes en su contra.
9
Sin celular y con el temor de salir a la calle por si el delincuente seguía en las inmediaciones, el hombre se envolvió el brazo con una toalla y aguantó el dolor. Recién a las 9 del domingo, un amigo del jubilado llegó a la casa y se encontró con todo lo que había pasado. Llamó a un servicio de emergencias que trasladó a Héctor a una clínica donde le realizaron las primeras curaciones y luego lo intervinieron quirúrgicamente. El jubilado permaneció casi seis días internado hasta que el pasado viernes recibió el alta médica. “Un animal no hace lo que me hizo esta persona, me dejó sin teléfono, todo arruinado. Tenía los cueros colgando, si viera cómo quedó el brazo”, comentó Paolasso, que cada dos días debe realizarse curaciones a sus múltiples heridas. El hombre, que en el mes de marzo cumplirá sus 83 años, se resignó a no atender más por el postigo de la puerta: “Desgraciadamente la gente grande es muy confiada, pero hay que cuidarse, uno no sabe con quién se puede encontrar. Yo tengo fe que voy a sanar bien, pero después de una cosa así uno queda mal”, cerró.8
10
El Periódico •
Sábado 16 de enero de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
En pandemia y como terapia, comenzó a fabricar cuchillos militares y los vende al país Con la merma del trabajo y una enfermedad a cuesta en medio de la cuarentena por coronavirus, Ariel Muratore se las ingenió “para no dejarse estar” y lanzar un emprendimiento particular y único en la ciudad: fabrica y vende cuchillos tácticos militares empleados en la Primera y Segunda Guerra Mundial y el enfrentamiento de Malvinas.l
l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
“
Creo que lo importante en medio de esta crisis por la pandemia y por lo que me pasó con la enfermedad fue no quedarse estancado. Y no pasa solamente por el tema de hacer un negocio o buscar facturar, sino de no quedarte enrollado con lo negativo porque es hasta terapéutico desarrollar cualquier proyecto que te ayude a despejar la mente”. Así cuenta Ariel Muratore (55) que nació su flamante emprendimiento de fabricación y venta de cuchillos tácticos militares empleados en la Prime-
ra y Segunda Guerra Mundial y el enfrentamiento por las Islas Malvinas. Fue, en resumidas cuentas, una forma de hacer frente al encierro de los primeros meses de cuarentena obligatoria ante el coronavirus y una especie de terapia para mantener la mente ocupada mientras transitaba el tratamiento de quimioterapia, ante un cáncer de linfoma en los ganglios de su garganta. De esta manera, nació “Cuchillos Elite”, tal como Ariel y su hijo Ángelo bautizaron al emprendimiento que tuvo una muy buena aceptación en la comunidad y que además ya vendió piezas a los más remotos puntos del país.
La crisis y sus oportunidades Desde el año 1993, la familia Muratore está al frente del comercio de venta de marmolería y plata de arte funerario, al cual le fueron agregando el mecanizado de piezas para terceros, entre ellos la firma Macoser. Sin embargo, la pandemia y los vaivenes de la economía impactaron de lleno en el negocio familiar, por lo que Ariel decidió echar mano a una idea que venía barajando hacía tiempo: “En medio de la cuarentena más rígida fue que nació la idea de hacer los cuchillos militares. A nosotros siempre nos gusta, de vez en cuando, hacer en el taller
algún cuchillo para comer los asados o para tener. Y dijimos, con las máquinas que tenemos podemos hacer esto”, asegura Muratore. Para Ariel e hijo fue un proceso de varios meses de investigación, pruebas, aciertos, errores y descubrimientos. “Es algo que te mete en la historia, a indagar un poco, a sacar los porqué se pensaron ciertos detalles en estas armas. No porque reivindiquemos la guerra ni mucho
menos, sino porque siempre nos apasionaron los cuchillos y sus historias”, revela Muratore. Y es que según el emprendedor, “al argentino le gusta mucho los cuchillos porque forman parte de nuestra cultura, ya sea para comer un asado con los amigos o para coleccionar. Y la reacción ante lo que hicimos fue muy linda enseguida, si bien está destinado a un público muy singular como es la gente a la
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 16 de enero de 2021
11
La enfermedad y una terapia
que le gusta los artículos militares, la caza, la pesca, enseguida llamó la atención que se hicieran este tipo de piezas casi artesanales en San Francisco. Recibimos muchas felicitaciones y eso nos alentó”, admite.
La primera pieza Ariel cuenta que la primera pieza que realizaron junto a su hijo fue el cuchillo de Paracaidistas argentino modelo 1948. “Fue el primero por varias razones -explica Muratore-, por un lado teníamos uno en el monumento de
la plaza Arquitectos Sociales que me había regalado un compañero mío de promoción y nos lo robaron y la idea fue reponer esa pieza. Dijimos si hicimos esto podemos mejorarlo y hacer otros”. Y continúa: “Para mí es el cuchillo más emblemático de nuestra historia, oficiales y suboficiales lo llevaron a la Guerra de Malvinas como provisión propia, es decir los habían comprado. Y por otro lado, fue el primer cuchillo que tuve en mi carrera militar y que también tuve que comprar. Me generó muchos sentimientos poder hacerlo por-
En octubre de 2019, mientras se afeitaba Ariel notó una dureza en la zona del cuello que le llamó la atención; lo comentó con la familia, quienes enseguida hicieron que fuera revisado por un médico. “Cuando me dijeron tenés un tumor, no recuerdo más nada. En un proceso de nueve días me hicieron los estudios y era un cáncer de linfoma que se da en los ganglios. Me operaron y empecé con la quimio. Si yo no me tocaba o no me daba cuenta la enfermedad hubiera seguido adelante, por eso la imporque lo tuve de pibe mientras estuve en el Ejército”, rememoró. Muratore realizó una carrera militar hasta ser oficial de infantería, estuvo en el Ejército argentino desde 1982 hasta 1987. Luego, padre e hijo fueron recreando el legendario cuchillo de trinchera MK1 1918 de los Marines de Estados Unidos, la daga “Fairbairn-Sykes” utilizada por los comandos británicos en
tancia de detectarlas a tiempo”, asegura. Mientras combatía su enfermedad se decretó la cuarentena obligatoria y allí reflotó la idea de fabricar los cuchillos, un proyecto que según él fue vital para “mantener la cabeza ocupada”. “Necesitaba distraerme a cualquier precio porque la cabeza te juega mucho, meterme en esto con mi hijo y la familia me ayudó muchísimo a salir adelante”, expresa. “Gracias a Dios -agrega- me encuentro en un proceso de remisión de la enfermedad, con la Segunda Guerra Mundial y en el conflicto del Atlántico Sur -la guerra por las Islas Malvinas-. También se sumaría al inventario la “Push Dagger” o “Dagas de Empuje” -cuchillos muy usados en la Primera Guerra de trincheras- y también el cuchillo de cazador argentino. Ariel explica que la investigación y la realización de los templados para los cuchillos fue
controles pero muy bien, este proyecto y la familia sobre todo, fueron fundamentales para seguir activo y no bajonearme”. Mientras tanto, esta singular iniciativa continúa creciendo, con la idea de incorporar más piezas a la colección y con gratas sorpresas: “Hemos recibido pedidos de los lugares más dispares de la Argentina, desde el extremo de la selva misionera hasta el sur del país, Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata, Mendoza, la verdad estamos muy satisfechos”, cierra Ariel. lo que más tiempo de prueba y error les demandó: “El secreto de un buen cuchillo está en el temple de la hoja y eso nos demandó mucho trabajo. Como también el grabado químico. Conseguir un acero que tenga mucho carbono y lograr un buen templado son claves para que el arma sea funcional sino serían solo cuchillos de decoración y no es lo que hacemos”.8
12
Sábado 16 de enero de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Cientos de familias reclaman desde hace varios meses por la ley que busca poder cubrir las necesidades económicas, de transporte, vivienda y medicamentos hasta que concluya el tratamiento de chicos diagnosticados con cáncer. La familia Bronzone pide difusión y busca que otros padres no tengan que pasar su misma situación.l l
Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
n 2019, el pequeño Lautaro Bronzone fue diagnosticado con leucemia mieloide, una enfermedad poco común en los
Por una Ley de Oncopediatría: “Si teníamos que esperar a la mutual, mi hijo ya no estaría con nosotros” más chicos. Fue internado en el Hospital de Niños de Córdoba capital y después de seis meses de batallar, el tratamiento de quimioterapia dio resultado y el cáncer entró en remisión. Sus padres, Roberto y Adriana, contaron en diálogo con El Periódico la odisea que tuvieron que pasar para que su hijo pueda recuperarse, no de manera definitiva porque el riesgo latente de que la enfermedad se vuelva a manifestar existe, pero actualmente Lautaro ya no necesita medicamentos. “Queremos que haya difusión para que la ley sea aprobada, nosotros conocimos padres de Córdoba, de La Rioja, de distintas
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 16 de enero de 2021
13
La ley El proyecto de ley fue presentado el 10 de septiembre en el Congreso de la Nación por la diputada nacional cordobesa por el PRO Soher El Zukaria. Figura con el número de expediente 4730-D-2020, aunque todavía no saben cuándo se debatirá. Propone la creación del llamado Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer. El proyecto indica que el Sistema Público de Salud, las obras sociales y las prepagas deberán brindar esta cobertura. Porque muchas familias vienen reclamando que no les cubren los medicamentos o los tratamientos, incluso otras deben mudarse de provincia para que sus hijos sean atendidos en un hospital. Contempla un certificado de discapacidad al niño en el momento que es diagnosticado, para que no tenga que esperar por una medicación, una intervención quirúrgica o para cubrir las necesidades sociales, de vivienda y ambientales. Además, implica que en el futuro habrá un subsidio para las familias que pierden el empleo o licencia laboral con goce de haberes para los progenitores, asistencia psicológica en caso de ser necesaria, traslado en movilidad privada al hospital, becas estudiantiles, entre otras asistencias primordiales. El proyecto también busca establecer un subsidio del 100 por ciento en los servicios públicos para las familias con niños oncológicos, la cobertura del transporte privado durante el tratamiento o los controles médicos, independientemente de que tengan obra social. Por otro lado, el proyecto también apunta a regular y fijar tiempos máximos para que las obras sociales y prepagas no demoren la realización de estudios o prácticas médicas. partes de la provincia cuando tuvimos que pasar por esto y todos estamos buscando dar a conocer la situación”, explicaron. Roberto y Adriana contaron además que la necesidad básica es tener la medicación a tiempo, tanto teniendo la obra social como no: “Las patologías son distintas y cada chico tiene un tratamiento distinto y es por eso que las experiencias son distintas. En nuestro caso, apenas le diagnosticaron leucemia la obra social nos dijo que no se iba a hacer cargo -a pesar de que el tratamiento debía estar cubierto-. Fue gracias a una persona que movió todo y nos trasladó a Córdoba en ambulancia logramos viajar”. “Al principio fueron tres meses muy duros, para el primer estudio para ver qué tipo de leucemia tenía y qué tratamiento
hacer tuvimos que renegar mucho porque la mutual no nos autorizaba nada, fue todo gracias al médico, una gran persona que se puso en nuestro lugar porque no nos daban la medicación y tenía que empezar a tomarla de inmediato”, señalaron. En los primeros meses, la medicación la aportó el Hospital de Niños y la mutual lo devolvió recién a los tres meses porque la familia presentó un recurso de amparo. “Si esperábamos a la mutual se moría”, afirmó Adriana.
Necesidades básicas La familia, de clase media, tuvo que quedarse en Córdoba por seis meses acompañando a Lautaro. Dejaron a sus otros dos hijos en San Francisco y Roberto consiguió el aval de su empleador para
La pandemia.
Fundación Soles.
“Nosotros hace desde 2019 que estamos con barbijo, alcohol en gel y jabones antibacteriales porque después de las quimios se bajan las defensas. Ya lo vivimos, todos se quejan del barbijo, pero la verdad es que nosotros lo vivimos con la leucemia y es muy feo”, dijo Roberto.
“Cuando se podía, venían voluntarios de la Fundación a jugar con los chicos. También nos traían una porción de comida para los chicos”, contó Roberto.
que pudiera trabajar en Córdoba, por lo menos unas horas. Ambos durmieron varias noches en el Hospital hasta que pudieron ser asistidos por la Casa Ronald Mcdonald, todo esto a pesar de que la obra social debía por obligación
conseguir una vivienda adecuada durante el tratamiento. “Hay otros padres que no tienen esa oportunidad y se complica, en Córdoba nos dimos cuenta que muchos por acompañar a sus hijos en el tratamiento se quedan sin trabajo”, explicó Roberto. Y agregó: “Para mí ahora ya está, no me importó dormir en una reposera o apoyado a algo, la cosa es que yo estaba ahí con mi hijo. Pero es importante poder dormir, aunque sea una hora en una cama, darte un baño, eso es esencial”. Por otro lado, también contaron que recibieron una gran ayuda de amigos y familiares que en San Francisco organizaron diversos eventos para recaudar dinero para afrontar los costos de tratamiento.8
14
Sábado 16 de enero de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
CONSTRUCCIÓN
Viviendas de Cáritas: está la tierra, pueden venir los fondos, pero dudan en ejecutar el plan Para San Francisco se proyectan 200 viviendas. El método es la autoconstrucción. Desde la Iglesia local reconocen que el plan actual es muy exigente y por ello dudan. En Cáritas sostienen que hay que “buscarle la vuelta” para poder llevarlo a cabo. Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
C
on la llegada del gobierno de Alberto Fernández se reflotó el Plan Procrear y mediante sus alternativas la posibilidad cierta de poder concretar las 200 viviendas del plan habitacional de Cáritas en San Francisco. Las tierras, que fueron cedidas hace ocho años por la Municipalidad a la Iglesia local, ubicadas en la zona sur, se encuentran ociosas todavía pese a la gran necesidad habitacional
existente. En total son unos 15 los municipios del departamento San Justo donde se cedieron terrenos para este fin, lográndose la construcción de viviendas sociales en varios de ellos. Si bien se trataron de proyectos más chicos, ya que la cantidad de unidades habitacionales fue menor a la que se pretende para nuestra ciudad, hubo voluntad de llevar el plan adelante. En una entrevista con El Periódico, en agosto pasado, Monseñor Carlos Tissera, presidente de Cáritas a nivel nacio-
9 de Julio 1850 •
nal, reconocía sus esperanzas de que pueda reactivarse este programa de viviendas. Quien fuera obispo de San Francisco entre los años 2005 y 2011, resaltaba la fuerte incidencia de Cáritas en lo habitacional y destacaba que hicieron cerca de siete mil casas en el país hasta la llegada a la presidencia de Mauricio Macri a fines de 2015: “Los cuatro años del gobierno de Macri, por las razones que fueran, no pudimos hacer nada. La gente había sido convocada, se armaron equipos de trabajo en cada parroquia y lamentablemente nos trajo problemas internos en Cáritas por gastos de personal y gente que trabajaba. El plan nunca salió. Ahora, con esta nueva gestión retomamos otra vez el tema”, declaraba.
El escenario en San Francisco En la diócesis local hay opiniones encontradas entre los sacerdotes para la continuidad de esta iniciativa, aunque la mayor parte no querría seguir adelante debido al desafío que implica hacerlo así como está formulado. Sergio Buenanueva, obispo de San Francisco en la actualidad, reconoció este escenario de análisis ante las consultas realizadas en el seno interno: “Hemos consultado al Consejo Presbiteral, al Consejo Diocesano de Pastoral y a las diferentes parroquias y he advertido en que se acompañarían proyectos más pequeños. De todos modos, las 200 casas (casi 400 en todo el departamento sumando a otras localidades) no se iban a hacer de una vez, sino de a poco. Ahora, cuáles proyectos se mantienen y cuáles se posponen, no lo sé. Algunas parroquias dijeron que no quieren hacerlo, otras sí, que se van a animar”.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 16 de enero de 2021
15
Cáritas empuja: “Hay que buscarle la vuelta para hacerlo” Desde Cáritas San Francisco la percepción es otra. Pese a que pertenecen a la Iglesia Católica, sostienen que el surgimiento de un plan habitacional para los más vulnerables, lo que evidentemente no abunda, es una oportunidad que no debería dejarse pasar. Emilio Amé, su titular en la ciudad, indicó a El Periódico que el programa se sigue analizando con la intención de “buscarle la vuelta para poder hacerlo”. A ello agregó que esto implica internamente “tomar decisiones de fondo”. “Ya van ocho años que se cedieron los terreros, no estaban estos sacerdotes ni el mismo obispo. Hay que analizar que las situaciones cambiaron, la realidad interna es otra, pero hay que buscarle la vuelta para poder hacerlo”, dijo Amé y lo fundamentó: “Como Cáritas nuestra principal función es tenderle la mano a quien más lo necesita, Sobre el plan de viviendas, el obispo sostuvo: “El proyecto es muy bueno, porque además atiende a un sector absolutamente vulnerable, familias y personas que de ninguna manera podrían construir su casa, incluso con los programas habituales que tampoco son tantos de parte del Estado”. Buenanueva insistió en que para llevar adelante el plan de autoconstrucción de casas se necesitan recursos humanos para acompañar a las familias, lo que a su entender supone un “compromiso muy grande” de personas que quieran colaborar. “Nosotros nos planteamos con mucha franqueza si estamos en condiciones de asumir estos proyectos. Me interesó que nos hiciéramos esta pregunta con mucha responsabilidad”, indicó el sacerdote, a lo que agregó: “De llegar a hacerlo sería en un ritmo más lento, con una cantidad menor de casas a construir. Pero no puedo decir sí se hará así”.
Infraestructura, un detalle no menor Hace ocho años, el gobierno municipal de Martín Llaryora le donaba a Cáritas San Francis-
co estas tierras, con el compromiso de dotarla de servicios. Por lo que para que plan se active, también se necesita la participación del Gobierno local. El de Cáritas no es un plan de viviendas como los estatales. A diferencia de esos, en este las familias aportan la mano de obra, por lo que son capacitadas para construir su casa.
por eso hay que seguir agudizando el ingenio para poder tratar de lograrlo en algún momento”. Amé señaló que en caso de que no se pueda llevar adelante el plan, sería necesario analizar los pasos a seguir con el municipio: “Somos muy claros con los municipios, los terrenos los cedieron para este fin social. Pero si el municipio tiene otro programa de vivienda destinado al mismo beneficiario, claro que los terrenos están a disposición. Lo que más nos importa es que la gente que necesita el terreno tenga la posibilidad de tener la vivienda, con esa premisa todo es viable y posible. Si coincidimos en que lo más importante es ayudar a la persona que no tiene vivienda, que está en una situación compleja, entre todos le podemos dar la mano. Si es el Estado nacional, provincial o municipal, la Iglesia Católica o Evangelista no importa, el fin es poder brindar la posibilidad de que puedan levantar su casa”, afirmó. Todo acompañado por asistencia técnica de equipos conformados para tal fin. El “recurso humano” del que habla Buenanueva. Cuando se conoció la donación del terreno y la posibilidad cierta de que se lleve adelante el proyecto, alrededor de 1500 personas se anotaron según registros del 2015, cuyos benefi-
ciarios no saldrían de un sorteo sino del análisis socioeconómico realizado por trabajadores sociales. En ese entonces, mientras en nuestra ciudad se permitía soñar con este plan, en la región ya se ejecutaba en localidades como Las Varillas, Las Varas y Laspiur. Entre las tres sumaban 97 casas.8
16
El Periódico •
Sábado 16 de enero de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLICIALES
Primera víctima del año en Frontera: motociclista de 17 años murió tras un choque Sucedió en la tarde del jueves en la esquina de las Calles 60 y 9. Hubo indignación en los vecinos del sector por el tiempo que demoraron en realizar las pericias, mientras el cuerpo del joven permanecía en el lugar.l
l
Foto: Radio Estación.
U
n joven motociclista de 17 años, falleció en la tarde del último jueves tras protagonizar un accidente de tránsito en la esquina de las Calles 60 y 9, en la ciudad de Frontera. Fuentes policiales informaron que participó de un choque con otra motocicleta, que era conducida por otro joven, aunque mayor de edad. Una ambulancia del servicio de emergencias Ucemed llegó al lugar para asistir a ambos conductores, aunque constató que el menor, identificado como Leandro Tasori, había fallecido luego del impacto. El restante joven sufrió politraumatismos, por lo que fue trasladado al Hospital Iturraspe y luego derivado a Santa Fe. Presentaba diversas fracturas en el rostro y en la columna, además de traumatismo de tórax y otras lesiones. Según manifestaron testigos casuales del hecho, el menor de 17 años circulaba sin casco protector.
CAMIONERO PERDIÓ LA VIDA EN UN CHOQUE FRONTAL SOBRE RUTA 13
Los vecinos que viven en inmediaciones al lugar del trágico hecho mostraron indignación debido a que el cuerpo del menor fallecido permaneció en el lugar un tiempo prolongado a la espera que lleguen la Policía Científica y el médico policial de turno de la ciudad de Rafaela. El accidente se había registrado
alrededor de las 16 y pasadas las 19, el cuerpo sin vida de Tasori continuaba en el lugar. La de este joven es la primera muerte de 2021 en un accidente de tránsito en nuestro conglomerado urbano, del que forman parte San Francisco, Frontera y barrio Acapulco de Josefina.8
En la madrugada de ayer viernes se produjo un grave accidente sobre ruta provincial 13, a la altura del kilómetro 163, que tuvo como trágico desenlace la muerte de un transportista. El choque, por causas a establecer, se produjo de forma frontal entre dos camiones marca Volkswagen que viajaban por la mencionada ruta. La víctima de 23 años fue identificada como Néstor Fabián Amaya, era oriundo de la Tordilla y según las fuentes policiales falleció de manera instantánea. El otro conductor de 32 años, reside en Santa Rosa de Río Primero y resultó con lesiones de carácter graves por lo que fue traslado al Hospital Municipal de la localidad de Las Varillas. En el lugar del trágico hecho trabajó personal de bomberos de las localidades de El Fortín y Alicia, Policía Judicial y Caminera. El tránsito se vio interrumpido hasta pasadas las 7 del viernes.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 16 de enero de 2021
17
18
Sábado 16 de enero de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
El CRES contará con un contenedor para el Laboratorio de Prototipado de Diseño Industrial Esta importante inversión fue confirmada por la Universidad Nacional de Villa María y será emplazada en el Centro Regional de Educación San Francisco donde funcionará como un espacio que contendrá un taller equipado con impresoras 3d, computadoras, router cnc, scanner y otras herramientas tecnológicas.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti anunció la concreción de una inversión importante para que el CRES San Francisco cuente con un contenedor para el Laboratorio de Prototipado de la carrera Diseño Industrial: “Esto contribuye a la definitiva consolidación del proyecto educativo de la universidad en el CRES San Francisco”. Este ámbito viene además a complementarse con lo académico, pero fundamentalmente con
la posibilidad de crecimiento de las actividades de extensión e investigación, a partir de la necesaria incorporación de herramientas de innovación tecnológica. “Es nuestro compromiso seguir avanzando en el desarrollo de este y otros hitos institucionales que seguramente se irán concretando en virtud del trabajo coordinado, articulado y armónico que venimos realizando desde el 2012 a esta parte”, agregó Negretti. En este marco, la Decana del Instituto de Básicas y Aplicadas de la UNVM, Carolina Morgante manifestó que para la casa de altos estudios “es un
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
orgullo este anuncio” y explicó que, durante el año pasado estudiantes, docentes, graduados y graduadas estuvieron colaborando incansablemente en el diseño de instrumentos de trabajo para el personal de salud que se encontraba dando batalla contra la COVID-19: “Hoy, gracias a esta importante inversión, vamos a poder formalizar algo que ya venía funcionando pero que hasta acá no contaba con un espacio de trabajo físico”. Asimismo, Morgante indicó que como Instituto “queremos fortalecer el vínculo de nuestros docentes y estudiantes con las necesidades del contexto y, sin dudas, creemos que la mejor forma de lograrlo es garantizando las instalaciones necesarias para poder llevar a cabo estas prácticas que, a su vez, representan un paso más en la consoli-
dación de esta propuesta académica de la UNVM”.
Otro hito Por su parte, el Coordinador General del CRES, Germán Fas-
setta, describió esta inversión como “otro hito fundamental en la historia del desarrollo y crecimiento nuestra institución educativa, el cual contribuye a la concreción de un objetivo central en la capacita-
Inscripciones abiertas
Hasta el 25 de enero, los interesados podrán inscribirse a las distintas propuestas académicas que se dictan, de manera pública y gratuita, en el Centro Regional de Educación Superior San Francisco. Este año, el curso de Ingreso 2021 se llevará a cabo durante el mes de febrero bajo la modalidad online, ya sea para las carreras de Diseño Industrial y Lic. en Administración de la UNVM, como así también para Ingeniería Industrial, que se desarrolla en esta institución, a través de
la UTN Facultad Regional San Francisco. Cabe aclarar que recientemente se anunció la incorporación de la Lic. en Desarrollo Local y Regional, la cual se dictará, a través de la UNVM, bajo la modalidad a distancia. Para obtener más información o evacuar consultas comunicarse vía email a: cressanfrancisco@gmail.com, o a través de todas las redes sociales del Centro Regional de Educación San Francisco.
Sábado 16 de enero de 2021
ción continua de nuestros estudiantes y docentes, como así también en la transformación del entorno productivo local y regional, a través de la incorporación este espacio vinculado a las nuevas tecnologías y a los procesos innovadores”. “En este sentido, –agregó- es necesario remarcar nuestro profundo agradecimiento para con la UNVM y el Instituto de Básicas por seguir apostando por esta carrera y por el crecimiento de nuestra sede, como así también a la Dirección del Colegio Bailón Sosa por la excelente predisposición de siempre y al municipio de la ciudad, a través de la Secretaría de Desarrollo, Económico, Social y Educativo, por su compromiso y por acompañarnos en la concreción de este proyecto”. Sobre su utilidad e importancia, el Coordinador de la Carrera de Diseño Industrial,
19
Pablo Ambrosino, manifestó que el laboratorio “nos permitirá trabajar las tecnologías en un ambiente controlado, con la posibilidad futura de adaptar y movilizar el espacio de acuerdo al crecimiento y las exigencias de la institución en cuanto a la infraestructura edilicia”. Por otro lado, este equipamiento viene a otorgarles a los estudiantes, a los docentes y a toda la comunidad, la posibilidad del manejo de experiencias frente a la verificación de materiales, de productos y de procesos, en virtud de la creciente demanda del contexto productivo e industrial. Luego, reconoció al Instituto de Básicas y a la UNVM por esta inversión, como así también a los docentes Agustín Loso y Matías Bordese, quienes conformaron el equipo técnico responsable de los pliegos y estarán a cargo del área.8
20
Sábado 16 de enero de 2021
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
@elperiodicosf •
(3564)362637
EMERGENCIAS: 420000
División Seguridad brinda lo necesario para viajar tranquilo y seguro estas vacaciones La ley de tránsito Nº 24.449 es la que rige las reglas de circulación y normas de vehículos para poder transitar en la República Argentina.l
l
L
a empresa de Bomberos Voluntarios, División Seguridad S.A, dedicada a la venta y mantenimiento de elementos de seguridad personal, industrial y vial ofrece todo lo necesario para viajar tranquilo estas vacaciones. La ley de tránsito Nº 24.449 exige los requisitos necesarios para circular, en consecuencia, es de importancia revisar las condiciones del vehículo y los elementos que son obligatorios para evitar sanciones en las rutas. La ley establece que el “conductor esté habilitado para conducir el determinado tipo de vehículo y que lleve consigo la licencia correspondiente, además de portar la célula de identificación”. También aplica como necesario llevar el comprobante de seguro del rodado y que posea matafuego junto con balizas portátiles normalizadas. Desde División Seguridad recomiendan que, pese a no estar contemplado en la ley, es de utilidad cargar un botiquín de primeros auxilios y un chaleco refractario.
Datos importantes a tener en cuenta En la empresa ubicada en Las Malvinas 1103, se puede encontrar kit de seguridad que contiene un matafuego ABC de 1 kg, un juego de balizas y una cuarta metálica. “El matafuego tiene que instalarse en un lugar accesible para el conductor y donde no represente riesgo de salir despedido en caso de un accidente. Además debe ser fabricado, mantenido e inspeccionado el vencimiento de su carga, conforme a las especificaciones de las normas Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) que certifica la División Seguridad”, dijeron desde la empresa. En cuanto al botiquín, puede servir en caso de urgencias para atender una pequeña herida que pueda producirse en alguno de los ocupantes del vehículo, mientras que el chaleco se pide para colocárselo en el caso de que se deba detener al costado de la ruta y de esa manera tener un elemento de precaución. En el bolso de emergencias es recomendable llevar gasas, curitas, cinta adhesiva, venda, agua oxigenada, alcohol, guantes de látex, algodón, analgésicos, antinflamatorios, tijera, y termómetro. Todo esto puede ser adquiridos en la División Seguridad,
con atención de lunes a jueves por la mañana de 7 a 12 y por la tarde de 15.30 a 19.30 y viernes de 7 a 12 y de 15 a 18.30 Además, quienes sean socios de Bomberos pueden acceder a beneficios y descuentos.
Sugerencias La Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, en su artículo 48, también prohíbe conducir “utilizando auriculares y sistemas de comunicación de operación manual continua”. Además, la utilización de teléfonos celulares al momento de conducir, es una de las mayores causas de accidentes y las multas pueden ser de gravedad según los casos.
Salud en vacaciones Por otra parte, con la situación de pandemia mundial, el gobierno de la provincia de Córdoba dispuso como obligatorio el certificado de verano, con lo cual no se exigirá ningún tipo de cuarentena, test negativo, ni seguro Covid para vacacionar dentro del territorio. Asimismo es fundamental que se sigan teniendo las precauciones necesarias para no aumentar los contagios. Los cuidados que hay que cumplir son elementales como mantener el distanciamiento físico, optar por lugares al aire libre y el uso adecuado del barbijo.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 16 de enero de 2021
21
2021 Juan Manuel Santillán, guardavidas del Sport Automóvil Club, señaló que la temporada de pileta fue de menor a mayor en cuanto a la concurrencia de público. “Nuestra principal tarea es la prevención y nos da mucha satisfacción el comportamiento de la gente, hace que nuestro trabajo sea más fácil”, comentó.
“La gente respeta las normas y protocolos en la pileta”
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a temporada de pileta en San Francisco está a pleno y en el Sport Automóvil Club la actividad marcha “viento en popa”. Según contó el guardavidas Juan Manuel Santillán, que lleva varios años en la profesión, “la gente y sobre todos los más chicos respetan las normas de convivencia, de seguridad y los protocolos”. Todo gracias a una importante tarea de prevención que nace desde la propia “escuela de verano”. Santillán explicó que el inicio de la temporada -en diciembre- fue complicada. Había mucha incertidumbre, sobre todo en los adultos; sin embargo, con el correr de los días las actividades comenzaron a tener mayor concurrencia en el club.
“Hay una buena cantidad de chicos y ya a esta altura están los socios que normalmente vienen todos los años”, indicó. “Nuestra tarea no se ha visto muy afectada, solo el cumplimiento de los protocolos que la gente ya respeta por motus propio. Tenemos un club grande, con dos piletas y eso hace que podamos tener mayor capacidad dentro del agua. No tiene que haber amontonamiento en el agua, más allá que aparentemente las posibilidades de contagio en el agua bajan. Afuera tenemos un solárium donde la gente toma sol y las reposeras están bien separadas; y deben ingresar al sector de pileta con calzado”, explicó Santillán.
Además de estas normativas, se exige la ya clásica sanitización de manos al ingresar, control de temperatura, uso de barbijo y registro.
Prevención Santillán destacó el comportamiento de los socios y afirmó que hay mucha precaución: “Todo el mundo entra con barbijo y sale con barbijo, en ese sentido veo que la gente es muy responsable, nosotros no hemos tenido problemas ni llamados de atención”. “Esta es mi profesión, mi trabajo, lo hago todo el año y en invier-
Se empieza desde abajo “Si vos trabajás con los chicos todo el tiempo remarcándoles las normas, entonces eso se asimila y se transmite también a otros y hace que nuestro trabajo sea mucho más fácil. Nosotros en el Sport tenemos un trabajo muy tranquilo, no renegamos, no hay problemas; insisto porque saben que lo que se puede hacer y lo que no, acá viene gente desde hace muchos años, siempre hay generaciones nuevas, pero si uno enseña, ellos aprenden”, dijo Santillán.
no estoy en la pileta climatizada. El inicio de cada temporada siempre tiene algo de especial, nuestra principal tarea es la prevención y nos da mucha satisfacción porque la gente respeta las normas,
saben lo que tienen que hacer y lo que no, hace varios años que no tenemos accidentes dentro de la pileta y eso te da cierta satisfacción porque en algún punto las normas de convivencias se respetan”, comentó. En ese sentido, el guardavida señaló que se trabaja mucho con los más chicos. “Yo también soy docente y siempre hacemos mucho hincapié en todo lo que es normas de convivencia y de seguridad: estar identificados con la pulsera a todos los que entran a la pileta, ducharse, no correr, no empujar, no molestar a los otros, trabajamos mucho en eso y eso hace que la persona que viene la pileta ve gente disfrutando no hay chicos que se están tirando arriba de los otros, corriendo, no hay nada de eso, es un lugar para disfrutar y por eso la prevención”, explicó.8
22
El Periódico •
Sábado 16 de enero de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
2021
“Dicen que leen mis libros muy rápido y eso me parece genial” Lo sostiene el reconocido escritor sanfrancisqueño Luciano Lamberti, quien presenta libro nuevo. “No me interesa escribir un libro aburrido para hacerme el intelectual o el inteligente”, asegura.
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
E
l escritor sanfrancisqueño Luciano Lamberti, radicado actualmente en Buenos Aires, viene de presentar su última obra: Los Abetos, una novela inspirada en la figura del dramaturgo, novelista, y poeta irlandés Samuel Beckett, donde mezcla datos ficcionales con hechos biográficos. En una entrevista con El Periódico, Lamberti, criado en barrio Sarmiento de nuestra ciudad, dialogó sobre esta obra pero también de cómo lo afectó la pandemia, de lo que busca con sus libros de cuentos y novelas y cómo se inspira. - Los Abetos es tu nueva novela: ¿de qué se trata? (Samuel) Beckett sale del cine con amigos y le clavan un cuchillo en el pecho. Un desconocido absoluto. Leí esa anécdota investigando cosas en internet y me encantó porque era muy beckettiana, muy rara. Me puse a investigar su vida a través de videos, páginas web. Después me salió una beca del Fondo de Estímulo a la Producción donde había que presentar un proyecto
porque se financiaba la producción de libro. Empecé a escribir, tomé los datos biográficos… no puedo escribir la biografía de Beckett porque sería un delirio, entonces lo tomé como punto de partida para imaginarme cosas que están dentro del rango de lo posible, pero que son cosas que imagino sobre cómo era en su intimidad, sus conversaciones con (James) Joyce. - Ficción. Hice ficción con algo biográfico, un poco a partir de un libro de Esther Cross que es ‘La mujer que escribió Frankenstein’, que lo recomiendo. Escribí sobre momentos de la vida de Beckett, algo raro. Me gustan los libros sobre escritores en general, no sé por qué uno como escritor va a buscar ahí. Capaz va a buscar en qué uno se está equivocando (ríe). Es algo raro, yo venía escribiendo más de género fantástico, de terror y de pronto surge esto. Pero la pasé muy bien escribiéndolo, fue muy placentero y me gusta lo que salió. - ¿Cómo surgen las historias que terminás escribiendo? ¿Cuánto puede haber de arraigo con San Francisco? Me gusta escribir sobre los lugares donde ya no estoy. Me fui de San Francisco y escribí sobre San Francisco. Me fui de Córdoba y escribí sobre Córdoba. Me sale mejor sino estoy mirando el lugar sino recordándolo. Sobre Buenos Aires en algún momento saldrá algo. Yo escribo mucho sobre el paisaje y el de San Francisco, esa mezcla entre campo y ciudad, lo fabril, las fábricas abandonadas… todo eso visualmente me gusta más que la cuestión urbana. Igual Buenos Aires me encanta, pero para escribir una historia acá debería conocer más a la gente. En general las historias no sé de dónde salen, cuando las escribo meto cosas que me pasaron a mi camufladas, pero no salen como yo
las viví. Y cuando tengo que meter personajes, un lugar como la casa de mi abuela, por ejemplo, lo meto en una historia que no tiene nada que ver. - Lo autobiográfico pero escondido. Siempre escondido, solapado para que sea algo que pueda sentir como propio pero no como tema. No creo que mi vida tenga el arco dramático para ser una buena historia. - ¿No te considerás un personaje jugoso? No, para nada. Charles Bukowski lo era. - ¿A qué edad te fuiste de la ciudad? Hasta los 18, por ahí, viví en San Francisco. Luego me fui a estudiar Letras a Córdoba y volvía los fines de semana, después cada 15 días y después casi nunca. Ahora voy cada tanto, le llevo a Antonio (su hijo) a mis viejos para que lo vean. Ellos siguen radicados en la misma casa, en barrio Sarmiento, ‘La Puñalada’. De las brasas y el populismo es Lamberti. A una cuadra de Frontera. - ¿Cuándo volvés que impresión te llevás? Me parece San Francisco un buen lugar para criar chicos, siempre lo digo. Es un lugar bonito. Cuando era adolescente era solo críticas, lo único que quería hacer era irme. Ahora voy y me quedo unos días, la paso bien, recorro en bicicleta. Aunque no lo sea está la sensación de pueblo, me imagino que los chicos pueden ir a jugar solos a una plaza todavía. - ¿Cuánto te afectó la pandemia y cómo la llevarías a una de tus producciones? Soy un privilegiado absoluto en el ámbito personal con esta pandemia. Descubrí la modalidad de talleres online y de dar dos por semana, pasé a dar
2021 9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
hacerme el intelectual o el inteligente. Todos dicen que leen mis libros muy rápido y eso me parece genial, porque escribo para eso, para que en los estratos se lean cosas divertidas.
seis talleres por semana. Frente a la gente que la pasó mal, se fundió y que la sigue pasando mal me considero un privilegiado y no me puedo quejar en ese sentido. Tampoco soy una persona que le gustaba con locura salir al exterior. - El quédate en casa te vino bien. Para mí era perfecto. Con respecto a qué escribir, un amigo me decía algo interesante. La ciencia ficción es un discurso que se opone a lo real de alguna forma o lo proyecta, como que es muy difícil escribir sobre esto desde la ciencia ficción. Yo siempre tardo mucho en metabolizar las cosas y me imagino que si sale algo va a ser mucho más adelante cuando esto haya pasado de moda. Además, siempre escribo sobre lo que pasa, aunque sin narrarlo como algo plano sino dándole un firulete para que no se convierta solo en un registro.
Otros títulos Lamberti también es autor de los libros de cuentos “El asesino de chanchos” y “El loro que podía adivinar el futuro” y de las novelas “La maestra rural” y “La masacre de Kruguer”.
Cuestión de género - ¿Te llevás mejor con la novela o el cuento? También hiciste poesía, pero menos. Poesía no me sale más, quisiera, pero no. Publiqué un solo libro. Lo otro depende del estado de ánimo porque cada género tiene sus cositas. Una primera versión de un cuento después de mucho pensarla la podés escribir en tres mañanas de trabajo intenso, pero esa intensidad no está en una novela que lleva más tiempo. La novela es como subirte a un barco y saber que faltan meses para llegar a destino. Es más lento, hay que tomarlo con calma y saber que te vas a equivocar muchas veces. El cuento igual lleva mucho laburo. - ¿Entonces? No es que prefiero una cosa a la otra, yo doy talleres de cuen-
tos en general, siempre buscando nuevos escritores para no repetirme. Me parece algo impresionante hacerlo y no es menor a la novela. De todas formas, me gusta escribir novelas, tener a un lector con vos más tiempo y tener ese tiempo para desarrollar una idea, una historia o un personaje. - ¿Apuntás a un lector especial? No apunto a una franja. Pasa por ahí que después te enterás que alguien que vos no pensabas que le podía gustar tu libro le encantó. Y te dice algo genial. No es que hay una franja etaria, yo escribo con mis referencias en la cabeza, las pelis que veía en los ochenta y después caiga quien caiga, digamos. Pero no me interesa, por cuestiones internas, escribir un libro aburrido para
- Es un buen síntoma porque significa que se devoran tus libros. Es una gran alegría. Alguna gente dirá que se leen muy rápidos, por lo que deberían ser más difíciles. Pero tratar de decidir quién te va a leer o decir ‘voy a escribir un best-seller’ o un libro que se lea mucho eso, nunca se sabe y es lo peor que podés hacer. El libro de Camila Sosa Villada “Las malas” (una novela sobre trabajadoras sexuales trans) fue un boom de ventas y si bien estaba acorde a los tiempos, nadie pensaba que eso podía suceder. Los editores están locos por la fórmula de que un libro venda mucho, pero eso está fuera de su alcance. - ¿Impacta sobre la lectura el consumo de series teniendo en cuenta la existencia de varias plataformas? En el fondo se hace lo mismo, se cuenta una historia. Entonces… si el libro está bueno puede competir con la serie, pero es más fácil consumir una serie que ponerse a leer un libro. Hay muchas series basadas en libros o toman técnicas narrativas de los libros para contar o mantenerte alerta. Siempre la gente se quejó de que se lee poco, pero eso no me quita el sueño. - ¿Por qué sería bueno empezar a leer a Lamberti este verano? Porque es divertido, porque trata de generar emoción en los lectores o cuestiones temáticas que están flotando. Porque es alguien que salió del barrio ‘La Puñalada’ (ríe).8
Sábado 16 de enero de 2021
23
24
Sábado 16 de enero de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
“San Isidro siempre tiene pretensiones El nuevo escolta de Los Halcones Rojos, Lisandro Gómez Quintero, se mostró expectante por el inicio de la competencia. “Vamos a ser un equipo duro defendiendo y corriendo, tenemos personalidad y jugadores atléticos”, comentó.
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
S
an Isidro cerró la segunda semana de pretemporada de cara el inicio de la Liga Argentina de Básquet que será el próximo 19 de febrero. En ese marco, el plantel alterna con trabajos físicos y tácticos con el objetivo de llegar de la mejor forma al debut. Lisandro Gómez Quintero, el nuevo escolta del equipo de Torre, dialogó con El Periódico y se mostró expectante por el inicio de la competencia después de un largo receso que incluso lo tuvo varado por dos meses en Neuquén, ya que disputó la pasada temporada en Petrolero Argentino. “Tratamos de concentrarnos en estar bien desde lo físico y entrenar como se podía, me pude volver a Misiones -donde reside- después de dos meses y allá estaba todo muy complicada la situación por el Covid así que no pudimos entrenar lo suficiente a nivel básquet pero tratamos de ponerle la mejor onda y energía posible”, señaló el jugador.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 16 de enero de 2021
altas y este año no es la excepción” Gómez Quintero venía teniendo una buena temporada en lo personal en Petrolero Argentino, pero el corte abrupto del torneo no estaba en los planes y de alguna manera lo hizo ‘volver a empezar’. “Fue duro, venía teniendo una buena temporada en lo personal y en lo colectivo, pero este parate nos mató y creo que nos afectó a todos como jugadores, creo que todos tenemos que enfrentar esta etapa de la mejor manera”, explicó. El escolta sanjuanino (pero de corazón misionero) disputó 29 partidos en Petrolero en la temporada pasada de la Liga Argentina, promediando 26 minutos de juego y 8.62 puntos por partido.
“Un equipo duro defendiendo y corriendo” Con respecto a lo que viene, el jugador se mostró entusiasmado y señaló que “San Isidro es un club que siempre se arma con pretensiones altas y esta no va ser la excepción, si el torneo es corto vamos a necesitar un
equipo largo y sin dudas tenemos el personal para hacerlo, esperamos que tengamos novedades pronto, pero sabemos que vamos a dar lo mejor”. Además, explicó que el hecho de tener el equipo confirmado de manera anticipada y comenzar la pretemporada en enero es un punto a favor para la puesta a punto. “Sabemos que hay equipos que empezaron antes que nosotros, pero fue ideal empezar lo ante posible para ganar días o semanas de traba-
jo porque el parate fue muy largo y va a ser difícil retomar el nivel que teníamos, esperamos que estas semanas sirvan y podamos arrancar de la mejor manera”, dijo Lisandro. “Por la filosofía de Seba (Torre) vamos a ser un equipo duro defendiendo y corriendo, tenemos el personal y jugadores atléticos. Bruno (Barovero) es nuestro as de espadas y con Adrián (Forastieri) tenemos la jerarquía y la calidad para manejar los hilos del juego”, concluyó.8
Formato definido La fase regular se jugará con 16 equipos en la Conferencia Norte (donde jugará San Isidro) y 14 en la Conferencia Sur. Será ida y vuelta, pero con partidos disputados en sedes. Clasificarán los ocho primeros de cada conferencia a los playoffs. En cuanto a fechas, la AdC confirmó que el inicio está pactado para el 19 de febrero, la fase regular se jugará hasta mediados de junio y la final del torneo se prevé para mediados de julio. Por otro lado, Lanús, Estudiantes de Tucumán, Colon de Santa Fe y Riachuelo de La Rioja son los equipos que se sumarán para disputar la Liga Argentina en esta temporada.
25
26
El Periódico •
Sábado 16 de enero de 2021
DEPORTES
De la mano de Blengini,
El Ceibo inicia un nuevo proceso deportivo El entrenador campeón del último torneo provincial de básquet fue presentado esta semana como cabeza de grupo en la primera división de la “flor nacional”. “Tengo muchas ganas, mucha motivación y estoy muy comprometido con la causa”, comentó el DT.
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
sociación El Ceibo concretó esta semana el inicio de un nuevo proceso deportivo en el básquet de la institución con la presentación del flamante entrenador Eduardo “Mara” Blengini, quien estará al frente de la primera división y será cabeza del nuevo proyecto. Blengini llegó a la “flor nacional” después de su salida de 9 de Julio Olímpico de Freyre, tras la confirmación de la baja de este club para
participar del Torneo Federal. Plaza que se había obtenido gracias a la adjudicación del Torneo Provincial de Básquet de la mano del mismo entrenador. En El Ceibo, Ignacio Correas -ex DT- ya había anunciado su salida del club en plena pandemia por la necesidad de volver a Córdoba. Rápidamente, los directivos de la “flor nacional” acudieron a Blengini para darle ese salto de calidad deportiva a la que apuntan desde hace unos años. “Desde hace un par de años venimos trabajando en el club con distintas etapas, primero en la parte de
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
infraestructura edilicia y hace dos años decidimos apostar al deporte. Tuvimos participación en el torneo provincial y el año pasado fue complicado porque frenó el proyecto por el cual veníamos trabajado pensando en un club organizado con categorías formativas en franca expansión y buscando logros deportivos para la primera división”, explicó el presidente del club Oscar Oldrino, quien también agradeció el trabajo de Correas, el DT saliente.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Por su parte, Matías Tomatis, de la comisión del club, indicó que Blengini “reúne las condiciones buscadas y lo viene demostrando año tras año. Nuestra idea es pegar el saltito que buscamos, soñar en grande y encarar el Provincial desde otra perspectiva”.
La vara alta “Para mí es un desafío personal muy grande, lo tomo con la
máxima responsabilidad posible, tengo mucha gente querida en el club y voy a dar el 100% donde nos toque trabajar, trato de poner la vara lo más alta posible... lo primero que tenemos que hacer es tener una identidad de juego para ser lo más competitivos”, comentó Blengini La intención del entrenador es comenzar la pretemporada a partir del próximo lunes. “En este trabajo uno tiene que demostrar
Sportivo quiere seguir soñando en Salta
E
ste domingo se disputa la primera ronda eliminatoria del Federal A en busca del segundo ascenso y Sportivo Belgrano quiere seguir soñando con la Primera Nacional. Enfrentará a partir de las 18 a Central Norte de Salta en el estadio “Padre Martearena”. El cruce será a partido único y en caso de igualdad en los 90 minutos reglamentarios habrá tiros desde el punto del penal.
El árbitro del encuentro será Nelson Bejas de Tucumán, acompañado por los asistentes Walter Cardozo (Jujuy) y Maximiliano Silcan Jerez (Valle Viejo). El cuarto árbitro será Federico Cano (Valle Viejo). El partido se jugará a puertas cerradas, pero contará con la transmisión en vivo del canal Showsport de Córdoba. El link estará disponible en el sitio web de El Periódico.
El equipo que presentará Bruno Martelotto tendrá solo una variante con respecto a los once que jugaron el último partido ante Juventud Unida: ingresará Camisassa al lateral izquierdo en lugar de Gómez. Los titulares de la “verde” serían: Matías Quinteros; Emanuel Urquiza, Tomás Rossi, Mauro Orué y Braian Camisassa; Andrés Alderete y Martín Argüello; Nicolás López Macri, Alan Bert y Román Strada; Ezequiel Gaviglio.8
Sábado 16 de enero de 2021
día a día, mi objetivo es ser protagonista en el torneo que juguemos. Vamos a preparar un equipo para eso, es comprometer a los chicos, saber lo que buscamos y es algo que no lo vamos a lograr de un día para el otro, por eso ojalá podamos empezar cuanto antes”, dijo el DT. Y agregó: “Tengo muchas ganas, mucha motivación y estoy muy comprometido con la causa. Trabajar con gente conocida se
27
hace más simple y siento que no tengo que defraudar a esta gente que ha confiado en mí”, agregó Blengini. El plantel se comenzará a definir en los próximos días y tendrá también participación de los juveniles a los cuales el entrenador comenzará a evaluar en el inicio de la pretemporada. Blengini estará acompañado por Lautaro Oitana, como ayudante y por Gabriel Vercesi como PF.8
28
Sábado 16 de enero de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Un automóvil tumbado frente al mojón que resiste los embates. Foto: Bomberos Voluntarios.
PREOCUPADOS POR EL MOJÓN El mojón que cubre diferentes semáforos céntricos de la ciudad y que sirve de protección a los peatones que esperan cruzar la calle, sigue siendo protagonista en San Francisco de accidentes de tránsito. Aunque, claro, la parte más importante de la historia se la llevan los conductores. El pasado fin de semana, un nuevo automóvil lo chocó y terminó dando un vuelco. Afortunadamente sus
ocupantes salieron ilesos o sufrieron lesiones leves. Fuentes del Gobierno municipal indicaron a El Periódico que el tema está en estudio debido a la cantidad de siniestros viales que se vienen dando en las esquinas de 25 de Mayo y Buenos Aires y 9 de Julio y Juan B. Justo. Aunque por el momento, no hay una determinación sobre si se hará algo o no al respecto.
Desde la oposición, la concejal de Córdoba Cambia, María Cecilia Roffé, cuestionó al gobierno municipal de “obstinado” por no tratar de solucionar el problema. “Desde hace años y con gran frecuencia, el mojón de la esquina de 25 de Mayo y Buenos Aires es motivo de accidentes. Y la obstinación del Municipio impide la solución del problema”, sostuvo.
Roffé explicó que en agosto pasado presentó un proyecto en el Concejo Deliberante basado en una propuesta “sencilla de ingenieros especialistas” que era cambiar el mojón piramidal por uno cilíndrico. Sin embargo, sostuvo: “Lamentablemente, el oficialismo se negó a discutirlo. Voy a seguir insistiendo en la importancia de trabajar para buscar una solución, para evitar accidentes como el del fin de semana”, agregó.