El Periódico - Sábado 13 de febrero de 2021

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

PÁGINAS 10-11

Sábado 13 de febrero de 2021 • Año 14 N° 794

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

9 de Julio 1850 • Mayormente nublado Mínima

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

Máxima

18°C 31°C Tarde/ noche: Chaparrones

Manos solidarias para los merenderos

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

La historia de una amistad que nació en medio de la pandemia SOCIEDAD • PÁGINAS 8-9 SOCIEDAD • PÁGINAS 4 A 6

En detalle

EL MOMENTO DE LAS BICICLETAS En la ciudad de las motos, en los próximos días comenzarán a construirse bicisendas. Se plantearon tres etapas y un total de 60 kilómetros. La iniciativa cayó bien en la comunidad, aunque hubo algunas objeciones: “Los reclamos son legítimos, pero vamos hacia un cambio de paradigma”, afirmó en una entrevista el profesor de educación física Javier Castelli, quien fue parte del proyecto. PÁGINAS 2-3

Cómo operan las bandas que realizan estafas telefónicas Entrevista al fiscal en Cibercrimen

“Los atacantes usan las ‘mulas’ para no exponerse”

SOCIEDAD • PÁGINAS 16-17

Emprendimiento sustentable: indumentaria y accesorios con material de silobolsas


2

Sábado 13 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Hasta el momento se proyectaron tres etapas. La primera comenzará a demarcarse en los próximos días. Se exigirá el uso del casco en los ciclistas.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

E

l gobierno municipal anunció que a partir de esta semana que inicia, tras el feriado de Carnaval, comenzarán a demarcarse las primeras calles que están incluidas en el proyecto de bicisenda: Alberdi, Pueyrredón, Rivadavia y Avellaneda. Asimismo, esta primera parte contempla además el bulevar 25 de Mayo, la avenida Rosario de Santa Fe y calle Gerónimo del Barco. Los trabajos estarán a cargo de una cuadrilla especial que

La ciudad sumará 60 kilómetros de bicisendas: qué calles incluye cada etapa tendrá a cargo la realización de pintura y colocación de separadores, entre otras cosas. La primera de las tres etapas contempladas en un inicio comprenderá las calles Alberdi y Pueyrredón, desde Rosario de Santa Fe hasta 25 de Mayo; Rivadavia y Avellaneda desde 9 de Julio hasta bulevar Sáenz Peña, luego sigue unas cuadras más por la segunda hasta 9 de Septiembre. Tras los trabajos en estas arterias, llegará el turno de 25 de Mayo entre Urquiza y Sabattini, y Rosario de Santa Fe entre Buenos Aires y Garibaldi.

Segunda y tercera etapa La segunda etapa, de la cual todavía no se conoce cuándo comenzará a demarcarse, contemplará Urquiza, Av. de la Universidad (entre 9 de Septiembre y Roca), Bv. Roca (entre Alber-

di y Universidad), Castelli, San Lorenzo, Uruguay, Dominga Cullen y un sector de 9 de Septiembre. La última etapa, en tanto, comprende la avenida Maipú, Primeros Colonizadores, otro sector de Rosario de Santa Fe, San Luis, Jonas Salk y Cervantes.

Desde la Municipalidad entienden que trabajar por etapas “es un proceso que debe existir” porque ayudará al acostumbramiento de los vecinos. Asimismo aclararon que estas pueden sufrir modificaciones y que todavía no hay un plazo definido para su finalización.8

CLAVES • Las bicisendas serán de doble mano.

• Generarán cam-

bios en materia de estacionamiento de vehículos. • Llegará a los establecimientos educativos, zonas comerciales y de trabajo. • Se dispondrán estacionamientos exclusivos y habrá puntos seguros y de servicio. • Será obligatoria la utilización de cascos protectores, entre otras medidas de seguridad.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 13 de febrero de 2021

3

SOCIEDAD

Bicisendas: “San Francisco no podía quedar ajena a estos cambios” En una entrevista con El Periódico, el profesor de educación física, Javier Castelli, que fue parte del proyecto, defendió la iniciativa y pidió paciencia a quienes, por ahora, se oponen a las bicisendas: “Nos pondremos a la altura de otras ciudades del país y del mundo”, dijo.l

l

Por N.A. nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

L

a bicicleta se volvió uno de los medios de transporte más elegidos por los sanfrancisqueños y ya no desde su perfil deportivo sino que ante los costos de la nafta y el mantenimiento de autos y motos, muchos vecinos decidieron darle protagonismo no solo el fin de semana. Y esto representa un desafío para las autoridades municipales, que decidieron tomar un proyecto de la Asociación de Profesores de Educación Física (APEF) y hacerlo realidad: construir bicisendas. La próxima semana, anunciaron el intendente Ignacio García Aresca y el secretario de Gobierno, Damián Bernarte, comenzará la demarcación de

está dando. Cuando hablamos de este tipo de ciudades se piensa que uno debe estar de un lugar a otro en bicicleta en 15 minutos, y San Francisco está preparada para eso. Y te dicen que vas a tener esos inconvenientes, pero sabemos que serán cambios culturales. Pero de los kilómetros proyectados sólo se utiliza el 2 por ciento de las calles de la ciudad y puede ser que a la gente le toque que le pase por el frente. Y ese es un cambio y deberá dejar el auto en otro lado o entrarlo, pero se le piden cinco minutos más de su tiempo.

aquellas calles que fueron elegidas para la primera etapa de una iniciativa que cayó bien en la comunidad, aunque también sufrió objeciones por parte de quienes dicen sentirse perjudicados ante la presencia de una vía exclusiva para ciclistas frente a su domicilio. Javier Castelli, titular de APEF, reconoce que existen voces disidentes al proyecto pero interpreta que hay que darles tiempo a vecinos y comerciantes para que entiendan los beneficios que tendrá la ciudad: “Los reclamos son legítimos pero vamos hacia un cambio de paradigma”, indicó en una entrevista con El Periódico. - Sobre el proyecto sostienen que significará un cambio de paradigma: ¿por qué? El cambio de paradigma va a existir, no lo decimos nosotros, sino que el mundo va ha-

cia eso. Este cambio tiene que ver con hábitos saludables, con el medioambiente, la no utilización del auto o la moto por otro medio más económico y saludable. San Francisco no podía quedar ajeno a eso, en la zona hay experiencias con bicisendas y ciclovías y han sido muy buenas, por eso este es el momento. Tenemos una ciudad amigable, con conexión de norte a sur, que es bastante cuadrada y las calles tienen la envergadura para incluir este tipo de proyecto. - ¿Cómo está proyectado? Cuando planteamos el proyecto en principio eran menos kilómetros, pero fue evolucionando. Si hay algo bueno que tuvo el proyecto es que intentamos legitimar con todas las entidades intermedias, colegios profesionales (arquitectos, médicos, ingenieros, entre otros), cámaras empresariales, la UTN,

centros vecinales. Esto provocó que surjan nuevas posibilidades. Pero lo que se plantea es a qué zonas llegás y querés llegar: establecimientos educativos, centros comerciales, el Parque Industrial. Esto fue derivando en esta cantidad de kilómetros que pensamos hoy, unos 60, y que está planificado en tres etapas. Obviamente son flexibles e iremos trabajando sobre eso. - Algunos vecinos y comerciantes ya lo objetaron: ¿qué se les puede decir? Cuando charlábamos en otros lugares lo primero que te decían es que ibas en contra de ciertos estándares culturales que hoy están instaurados, básicamente estacionar el auto frente de mi casa o que el comercio mío va a tener menos tránsito, que son cuestiones legítimas. Pero vamos hacia un cambio de paradigma, esto de la no utilización del automóvil y la moto se

- ¿El rol de las escuelas será preponderante? Totalmente porque la construcción de una bicisenda no es solo algo que respecta a la infraestructura. Con todos estos cambios se requiere promoción, información, comunicación y además educación. La gente se deberá olvidar de viejos preconceptos culturales que tenía para tomar otros y por eso la escuela tiene un papel importante porque además llega a toda la familia. Cuando los chicos vayan con estos nuevos estándares y entiendan la ciudad de esta forma, la familia se la irá apropiando. - ¿Qué ganará la ciudad con las bicisendas? Ponerse a la altura de otras ciudades del país y del mundo, ganar en salud, algo que no solo se relaciona a la actividad física deportiva sino a sentirse bien, lo que trae aparejado el menor uso del auto, la moto, ayudando al medioambiente. Además se gana en economía y seguridad en el tránsito.8


4

El Periódico •

Sábado 13 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Estafas telefónicas: cómo operan las bandas que se dedican al fraude

Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

L

amentablemente todavía hay personas que son víctima de estafas telefónicas tan viejas como el “cuento del tío”, pero los mecanismos que utilizan engañadores por aquí y allá se van perfeccionando y hoy utilizan todo tipo de trucos valiéndose de redes sociales y aplicaciones que utilizamos a diario en el teléfono celular. Sin darse cuenta, y creyendo estar hablando con representantes bancarios, ser los afortunados ganadores de un atractivo premio o con quienes intentan comprar algún producto ofrecido en venta, las víctimas entregan sus datos y así terminan con las cuentas bancarias

Utilizan “mulas” y hacen rebotar el dinero en cuentas de distintas provincias hasta que alguien lo retira. En pandemia, se aprovechan de la escasa atención telefónica de bancos y se hacen pasar por ellos. Para las víctimas, es muy difícil recuperar el dinero.l l

vacías (con los problemas que eso trae) y un enorme daño psicológico. Hay que repetirlo de entrada: nunca, jamás, hay que dar nombres de usuario, claves o contraseña por teléfono o en chats. Ni al banco ni a nadie. Las formas que tienen estos fraudes telefónicos son tantas que sería muy difícil para cada persona conocer al detalle cómo son los distintos mecanismos. Por eso lo más importante es tener en claro que no hay que dar los datos de acceso a una cuenta o códigos, sea por lo que sea. Con la atención en los bancos restringida por la pandemia, las modalidades en auge se aprovechan ahora de las largas esperas o nula atención que ofrecen los números de atención al clien-

te por vía telefónica de la gran mayoría de los bancos. Como los clientes se cansan de esperar o de llamar sin que los atiendan para una consulta u operación que no pueden hacer de forma presencial, acuden a las redes sociales, donde existen numerosos perfiles falsos que se hacen pasar por las cuentas oficiales de bancos. Y ahí caen engañados. Tampoco faltan los engaños en que los estafadores llaman a sus víctimas asegurando que ganaron un premio, que quieren comprarle el auto o algún otro objeto que tengan en venta por redes sociales, o hasta los que ofrecen un crédito, entre muchos otros. ¿Pero concretamente, cómo hacen las estafas y por qué es tan difícil agarrarlos?

Cuenta desplumada Una modalidad que según datos de la Fiscalía en Cibercrimen de Córdoba está en auge, como lo demuestran también numerosas noticias aparecidas en distintos puntos de la provincia, es la de simular ser representantes de un banco y combinar llamadas de Whatsapp, redes sociales (principalmente Instagram) y el correo electrónico. La atención telefónica en la mayoría de las entidades bancarias implica un tiempo de espera que no es menor y muchas veces los clientes no consiguen ser atendidos. Los turnos presenciales, en algunos casos, pueden demorarse un mes. Entonces muchos que necesitan hacer una operación acuden a la atención


9 de Julio 1850 •

vía redes sociales. Pero no todos se percatan que hay muchas cuentas falsas y así, en lugar de iniciar una conversación con la cuenta oficial del banco, la víctima termina chateando con estafadores a los que entrega sus datos. En este punto la conversación puede hacerse por chat o bien los delincuentes pueden llamar por teléfono a través de Whatsapp, una vez que la víctima brindó su número. El tono de la comunicación es formal y utilizan las palabras habituales de los representantes telefónicos de las grandes empresas. Lo que hacen los estafadores cuando ya obtuvieron de la propia víctima el nombre de usuario de su home banking, es utilizar la página oficial del banco y activar la opción de recordar o blanqueo de contraseña. Cuando esto se hace, el propio banco envía un código o contraseña provisorio al correo electrónico que tiene registrado la persona que está siendo estafada y los delincuentes le hacen creer a la víctima que esa clave se la enviaron ellos y la necesitan para seguir con el proceso. Así, al tener la clave provisoria que efectivamente envió el banco, ellos mismos cambian la contraseña y se hacen con el control de la cuenta, para vaciarla mediante varias transferencias a otras cuentas que tienen reclutadas para mover el dinero. Otra forma es, una vez que ya ingresaron al home banking de la víctima, solicitar créditos o

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

hacer otras transferencias para lo cual el banco envía un código por mensaje SMS al teléfono de la víctima. Y otra vez le hacen creer que ese código se lo enviaron ellos y se lo solicitan, para así concretar la estafa. También se destaca la modalidad de hacer que la víctima se desplace hasta un cajero, con la excusa de que así recibirá el premio o una transferencia por un pago, y seguir instrucciones de los estafadores, que con engaños logran hacerse transferencias o pedir créditos. En estos casos, pueden utilizar días y horas en que presuntamente no habrá mucha gente en los cajeros, principalmente en ciudades más chicas, ya que quienes escuchan la comunicación pueden alertar a la víctima. Las víctimas en todo momento creen estar hablando con representantes de la entidad bancaria o quienes le están dando un importante premio, pero en cuestión de minutos sus ahorros quedan en nada.

¿Por qué no los agarran? Si todas las transferencias quedan registradas por el sistema bancario, cualquiera sea la modalidad del engaño, cabe preguntarse por qué es tan difícil para la Policía y la Justicia detener a los estafadores. Mientras las estafas se suceden a diario, muy de vez en cuando se conocen detenciones de personas presuntamente involucradas. En San

Francisco se desarticuló a fines del año pasado una banda que presuntamente operaba desde la cárcel local y otra a mediados de año conformada por mujeres, cuyas denuncias se originaron en Buenos Aires y La Pampa. Llegar hasta los estafadores no es imposible, pero en el medio hay tantos intermediarios que toda investigación se demora. Desde la Fiscalía especializada en Cibercrimen de Córdoba, el fiscal Franco Pilnik señala que la dificultad está en que son delitos que implican una combinación con delincuentes en distintas provincias y que el dinero se transfiere de inmediato a numerosas cuentas por las que va “rebotando” hasta que se retira por un cajero. Si bien en algunos casos se pudo bloquear las cuentas rápidamente y recuperar lo robado, cuando la Justicia logra unir todos esos puntos, después de pedir información a múltiples bancos, muchas veces ya es tarde. “El principal problema es que son estafas bastante trianguladas, donde el atacante está en una provincia, la persona que recibe el dinero en otra y la víctima en un tercer lugar. La persona que estafa está en otra provincia y la que recibe los fondos por transferencia en otra. Hay que unir todos esos puntos”, explicó Pilnik. El fiscal subrayó que se trata de bandas, porque necesitan alguien que haga la estafa y otra que reciba el dinero, lo que demanda además de una impor-

Sábado 13 de febrero de 2021

tante red en el medio conformada por las llamadas “mulas”. ¿Qué son las “mulas”? En este punto es donde la estafa se vuelve más compleja, ya que pueden ser cómplices como también otras víctimas del engaño o personas de bajos recursos que prestaron su cuenta a cambio de un porcentaje menor de dinero muchas veces sin comprender que estaban formando parte de un delito. Mientras las transferencias son inmediatas, a la Justicia le lleva su tiempo obtener los datos de cada una de las transferencias en bancos de distintas provincias. Y así, muchas veces puede llegar a ubicar a las “mulas”, pero puede ocurrir que el dinero ya no está porque se lo entregaron a otra persona que desconocen o que también sean víctimas, por lo que llegar a los cabecillas de toda la red en este punto se complica.

5

El fiscal Pilnik destacó que son ataques de ingeniería social, es decir, que se aprovechan del engaño y de los datos que sin darse cuenta brindan las propias personas estafadas. Y que casi el 90 por ciento de las denuncias en la Fiscalía del Cibercrimen en 2021 tienen que ver con esta modalidad. “Todos los mensajes de los bancos alertan de que nunca van a pedir las contraseñas. Incluso el Banco Galicia dio de baja su cuenta de Instagram para evitar las estafas. No son ataques a los sistemas bancarios, sino a las personas, que terminan engañadas pensando que están hablando con el banco”, concluyó.8


6

Sábado 13 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Desde la Fiscalía en Cibercrimen dieron precisiones sobre cómo actúan las bandas de estafadores y por qué es difícil dar con los responsables. Reiteraron que en ningún caso hay que dar datos o códigos sobre cuentas bancarias por teléfono o chat.l

l

Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

D

esde diciembre de 2019, el fiscal Franco Pilnik está al frente de la única Fiscalía especializada en Cibercrimen de la provincia de Córdoba, en la que recaen los casos de fraudes con tarjetas de crédito o las estafas telefónicas mediante distintos mecanismos. Pilnik, abogado especialista en esta materia, subrayó que este tipo de delitos se va perfeccionando y cada vez intervienen más intermediarios (llamados “mulas”) con cuentas en bancos de diferentes provincias, por lo que identificarlas lleva su tiempo. Además, una

Estafas telefónicas: “Los atacantes usan las ‘mulas’ para no exponerse” muy particular. Si alguien roba en un kiosco, por ejemplo, ese dinero desaparece. Esto es un delito masivo pero en blanco, porque siempre va por cuentas bancarias. Entonces los atacantes usan las mulas para no exponerse, esa es la manera. Y algunas son personas de muy escasos recursos y sin formación, como ha pasado en los casos en que las usan para facturar en causas muy grandes con cerealeras. Esto es algo parecido, les hacen firmar un papel para usar la cuenta y se la manejan a discreción.

vez que se retira el dinero la investigación se vuelve más complicada. Si las estafas se hacen por cuentas bancarias, ¿por qué es tan difícil recuperar el dinero e identificar a quienes lo retiran? No es que no se puedan identificar, pero muchas veces cuando llegamos a las “mulas”, nos encontramos con que transfirieron el dinero, lo mandaron por Rapipago o se lo dieron a alguien y se quedaron con una pequeña comisión. Y el dinero no está. Pero el atacante, que tiene mucho mayor conocimiento de la operación y utiliza toda esta ingeniería social, no se expone. Entonces resulta menos dificultoso encontrar a la mula que al responsable. Las mulas son el eslabón más débil, como pasa con las drogas. En general, si hay un ataque a una persona en Córdoba el dinero va a tres o cuatro cuentas mulas de provincias diferentes, incluso a bancos virtuales, lo que nos obliga a procedimientos y allanamientos en diferentes jurisdicciones, que es más engorroso. ¿Qué responsabilidad legal les cabe entonces a esas perso-

nas que son “mulas”? Considero que son partícipes necesarios de la estafa, pero muchas veces las personas que terminan imputadas por esto explican que vieron avisos que decían “Gane dinero desde su casa con su cuenta bancaria”, y entonces lo único que hacían es recibir sumas de dinero, la sacaban del cajero y se la daban a alguien que iba a buscarla, que no saben quién es. A cambio se quedaban con una comisión. Muchos explican que no sabían de qué se trataba y que recibieron solo un par de veces. Inclu-

so hemos tenido casos de gente que se han denunciado ellos mismos, porque pensaban que era algo lícito y se asustan al ver que reciben mucho dinero. Y a veces a la persona que es atacada le utilizan la cuenta de home banking como cuenta mula, entonces cuando llegamos vemos que también fueron víctimas de fraude. Es decir que no solamente le vaciaron la cuenta sino que la usaron como mula. Claro, cada vez se va sofisticando más. Es un fenómeno

Esto implicaría un trabajo importante para ir reclutando a estas personas, porque sus cuentas tampoco las pueden usar por mucho tiempo. Sí, hay todo un trabajo para conseguir las cuentas mulas. También se utilizan las cuentas atacadas, hay veces que no se la vacían sino que la usan y mientras la persona tiene saldo no se da cuenta de que le están haciendo movimientos. Lo más fácil es llegar hasta la puerta de la casa de la mula, pero después es más complejo. Cada vez rebota en más cuentas y el dinero sale más rápido.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 13 de febrero de 2021

7


8

El Periódico •

Sábado 13 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

La historia de un padre e hijo lejos y Con su hijo internado en San Francisco por COVID-19, lejos de la ciudad y sin poder llegar por las restricciones, un hombre encontró en una enfermera una aliada. Haciendo más que su trabajo, ella se comprometió a enviarle el parte médico diario y, así, acompañó a la distancia. Hace unos días se conocieron.l

l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

•Rosana y Francisco se conocieron recientemente. Ella fue el nexo con su hijo en nuestra ciudad.

a de Rosana Romero (52) y Francisco Juncos (71) es una más de las historias que dejará la pandemia en San Francisco. Romero, enfermera que actualmente trabaja en la Clínica de Especialidades “Enrique J. Carrá”, y Juncos, un vecino de Frontera radicado hace 10 años en Cura Brochero, se conocieron en medio de un desafortunado suceso que hoy de a poco se va acomodando. El hecho tuvo como prota-

gonista a Gustavo (48), hijo de Francisco, que por contraer COVID-19 debió ser trasladado desde Miramar a San Francisco, donde quedó internado. Lejos de su esposa y su hija, que no podían venir a nuestra ciudad por estar con el mismo diagnóstico, y de su papá, que se encontraba en el Valle de Traslasierra, encontró en Romero el nexo para llevar tranquilidad a su familia. “Un día estaba trabajando en la guardia de la Cruz Azul, trajeron un paciente derivado de Miramar y se lo atendió como

corresponde. Debido a la gravedad del COVID positivo, a las horas se lo derivó al hospital. Llamó Francisco, el padre. Un hombre mayor de 70 años, desesperado, preguntando por el hijo, diciendo que no podía salir porque las rutas estaban cortadas. Le comenté que se lo había atendido con los primeros auxilios, se le hizo todo lo que se tenía que hacer y que para mayor tranquilidad, no le dije gravedad, se lo derivó al Iturraspe. Como a las dos horas llamó otra vez desesperado porque que no se podía comu-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 13 de febrero de 2021

9

una enfermera que fue su nexo nicar con el hospital y no sabía nada de su hijo, entonces yo le pregunté si tenía para anotar y le di mi celular”, recordó Romero. Fue en ese instante donde comenzó un ida y vuelta de llamadas telefónicas y mensajes por medio de los cuales Francisco se anoticiaba del estado de salud de Gustavo y se lo comunicaba al resto de la familia. “Le dije que me iba a comunicar con el hospital, porque entre enfermeros nos conocemos, así que era más fácil recibir el parte. Le dije que le diera mi número a su hijo por si necesitaba algo, agua mineral, una fruta o un yogurt, que yo se lo alcanzaba. Así fue que conocí a Francisco. Todos los días yo hablaba con mis compañeros o llamaba al hospital y me daban el parte, y se lo mandaba por Whatsapp”, agregó Rosana.

Del otro lado Desde Cura Brochero, Juncos sufría la imposibilidad de viajar: “En ese momento yo estaba en mi casa en Cura Brochero y a San Francisco tengo 380 kilómetros. Primero, no podía viajar. Y segundo estaba en riesgo de vida mi hijo mayor. El director de terapia me decía que no pasaba el fin de semana. Me agarró una desesperación, una locura”, recordó Juncos. “Cuando mi nuera de Miramar me dice la dirección y el teléfono de la clínica Carrá hablé y di con Rosana. Ella me dijo que lo habían llevado al hospital Iturraspe. De esa manera estuve en contacto con Rosana y ella se ofrecía a llevarle lo que necesitara porque yo no podía viajar ni moverme de acá. La zona estaba cerrada totalmente y yo, por mi

edad, menos podía viajar. Y así nació la amistad”, rememoró. Juncos destacó la actitud de la enfermera de nuestra ciudad que si bien no pudo acercarle alimentos a su hijo por estar aislado, siempre estuvo dispuesta a colaborar y ponerse en su lugar. Hoy, en tanto, Gustavo se recupera aunque con algunas secuelas. “Gracias a Dios está muy bien, pero tiene que ir a un neumonólogo porque todavía están comprometidos sus pulmones. También Rosana se ofreció a conseguirle un turno con un neumonólogo muy nombrado en San Francisco”, sumó Juncos.

El agradecimiento A modo de agradecimiento Francisco, dueño de un complejo de cabañas en aquella zona, le ofreció a Rosana y su familia pasar sus vacaciones en el lugar.

•Gustavo estuvo internado en el Hospital Iturraspe. su recuperación continúa.

“En agradecimiento la invité para que venga para mis cabañas y ella aceptó. Fue una actitud muy humanitaria. Creo que todas las personas tendrían que hacer ese

tipo de trabajo porque somos seres humanos y necesitamos todos de todos. Yo he aprendido acá, con las cabañas, que todos necesitamos de todos y yo en lo que pueda colaborar

con la gente lo hago, pero no toda la gente tiene las mismas actitudes como las que tuvo Rosana”, valoró Juncos. Por su parte, Rosana añadió: “En enfermería por ahí tenemos gente que te trata mal, pero mi accionar es así. Yo trabajo con el corazón, amo ser enfermera. Siempre digo que enfermero se nace, no se hace. Así que me fui unos días a las cabañas de Don Francisco en Cura Brochero, invitada por él. Me pareció una buena acción. Si bien uno trabaja sin esperar nada a cambio, me pareció interesante, más en estos tiempos en que el profesional de enfermería a veces no es reconocido”. “Siempre les digo a mis compañeros que el día en que deje de sentir el dolor ajeno será mi hora de retirarme. Quien me conoce sabe que me traigo el dolor a mi casa. No lo puedo separar”, finalizó.8


10

El Periódico •

Sábado 13 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Las manos detrás de las tortas solidarias Lorena Dietz es la repostera a cargo de crear las tortas que las amigas del proyecto “Cadena de Favores” entregan semanalmente a merenderos de San Francisco, Frontera y Josefina: “Es un granito de arena ante tanta necesidad”, asegura.l l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

G

racias al proyecto “Cadena de favores”, diferentes merenderos comunitarios de San Francisco, Frontera y barrio Acapulco de Josefina pudieron continuar brindando alimentos en medio de la pandemia de coronavirus, en medio de la necesidad y el hambre

en varios sectores de la comunidad. La idea nació de tres amigas, Lola Salas, Gisela Orlandi y Lorena Galotto, pero hay una cuarta integrante que es Lorena Dietz, la repostera a cargo de hacer realidad las donaciones que reciben las mujeres y transformarlas en riquísimas tortas. La difusión del proyecto permitió que el grupo pudiera elaborar más tortas con la idea de


9 de Julio 1850 •

llegar a más merenderos y las mujeres van por más con tal de que “los niños no se queden sin su merienda”.

Siempre hay un lugar para la solidaridad Lorena (39) se dedica a la repostería desde hace 12 años, vive de su emprendimiento y durante la pandemia también ayudó para que sus padres ya jubilados pudieran subsistir en medio de la cuarentena obligatoria. De todos modos, la mujer se hizo un lugar para la solidaridad y cuando las chicas de “Cadenas de favores” llegaron con la propuesta de hacer las tortas y pagarle, ella se negó rotundamente. “Lola me habló en mayo del año pasado, querían que yo les cobre, les dije que no, que me trajeran la materia prima y yo elaboraba las tortas. Los lunes y martes son días un poco más tranquilos y le dije que arrancáramos e íbamos viendo cómo se daban la cosas”, contó la repostera a El Periódico.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

SEGÚN DIETZ A LA HORA DE HACER LAS TORTAS generalmente siempre cuentan con muchas donaciones de harina, azúcar, huevos y leche, pero lo más difícil de conseguir es el aceite que, a veces, escasea. Contacto: @CadenadeFavoresSF o a los teléfonos 3564-619358; 3462-663713; 3564-619358 Y la necesidad pudo más. Habían comenzado cocinando unas cinco tortas redondas y como veían que no alcanzaba para muchos decidieron comenzar a hacerlas en moldes más grandes de 40x40 centímetros. Ya pudieron entregar hasta 10 bandejas de tortas y si las colaboraciones continúan, la intención es sumar otros merenderos. “Me gustó la idea de poder ayudar aunque sea en algo -insistió Lorena-, por ahí no puedo ir a los merenderos porque no me da el tiempo y las chicas se encargan. Creo hay que dar gracias que uno a veces tiene de sobra y si se puede hacer algo extra, brindarlo”.

Y la familia ayuda Los padres de Lorena también se “pusieron la camiseta” del proyecto. Cuando la repostera tiene otros trabajos pendientes, es su madre Noemí la que se pone con las recetas y empieza a batir. Mientras, su papá va lavando los moldes, acomodando y dejando el lugar prolijo para la siguiente entrega. “A ellos -por sus papás- les encantó también poder ayudar. Siempre que se pueda dar una mano, encantados”, contó con una sonrisa Lorena. Luego la mujer explicó que el proceso de elaboración de las bandejas de tortas lleva poco

Sábado 13 de febrero de 2021

11

A PARTIR DEL MES DE ABRIL DEL 2020, el grupo “Cadena de favores” comenzó a llevar semanalmente varias planchas con ricas tortas a los merenderos La Amistad en Frontera, Comedor y merendero La Virgencita de barrio Parque y Sonrisas para un niño de barrio Acapulco y buscan sumar otros espacios que lo necesiten. más de un día y medio de trabajo: “Cada torta lleva su hora y media de horneado, tienen que enfriarse para que se sequen y glasearla. No las apuramos, no las quemamos, no sale ninguna cruda. Yo las hago como si fuera para un cliente, no hay distinción, no varía la calidad ni el proceso”. Además, antes de la elaboración y la entrega, “Cadena de favores” cuenta con toda una coordinación previa: “Aunque no parezca es un trabajo de todas, toda la mercadería donada se cataloga en un Excel, se controlan los vencimientos, se verifica el estado de las cosas, si hay mercadería a punto de vencer y

que vemos que no vamos a llegar a usar se dona. Tratamos de que todo sea lo más transparente posible”, detalló Dietz. Por último, la repostera destacó que la idea del grupo no es hacer siempre la misma torta, “no queremos que sea un bizcochuelo de aire, buscamos que sea nutritiva, que tenga lácteos, le ponemos glasé con granas porque a los chicos les encanta, vamos variando. Queremos que a pesar de estar en un merendero, que no es lo que se busca, porque todos deberían poder merendar en sus casas con su familias, por lo menos lo disfruten y tengan un grato recuerdo”, cerró.8


12

Sábado 13 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Esto sostienen desde UEPC en miras al inicio de clases el próximo 1º de marzo. El gremio además tiene expectativas en que se vacune a la población docentes en febrero.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a secretaria gremial de UEPC en San Justo, Fabiana Nocco, remarcó que las jornadas laborales de los maestros en los distintos niveles deberán ser organizadas a los fines de evitar que se dupliquen, ante la convivencia entre las clases presenciales y virtuales a causa de la pandemia del coronavirus. Nocco volvió a indicar que el gremio “está totalmente de

“Cada escuela implementará su modalidad para evitar un trabajo doble en los docentes” acuerdo con que sea gradual la vuelta a clases y que ese regreso a la presencialidad sea cuidado y seguro”, aunque agregó que se debe respetar el contrato laboral que existe con la Provincia: “Si existe una carga laboral debe respetarse y en todo caso deberá distribuirse entre lo presencial y lo virtual de acuerdo a lo que se organice logísticamente en cada institución escolar, que es la que llevará adelante el proceso”. Cabe señalar que esta semana trascendió el formato que se utilizará en la provincia para llevar adelante la educación mixta: cuatro horas diarias presenciales y el resto, de manera remota. Asimismo, se prevén tres asignaturas estructurales que mantendrán su carga horaria original, completa y presencial: Matemática, Lengua e Inglés. Con el resto de las materias se trabajará por áreas; por ejemplo, de Ciencias Sociales (Histo-

escolar va a implementar la modalidad y no deberá significar un doble trabajo para los docentes. Pero para eso se necesita además que se nombren todas las vacantes que no se nombraron el año pasado, en algunos casos se necesitarán más docentes para hacerse cargo de este proceso”.

Vacunación necesaria

•Los estudiantes vuelven a clase el próximo 1º de marzo.

ria, Geografía y Formación para la Vida y el Trabajo), de Ciencias Naturales (Química, Física y Biología) y, aunque no está aún claro, habría una rama para las artísticas. De todos modos, cada asignatura tendrá alguna hora presencial.

“En el caso del secundario habrá que ver de qué materias son los profes, porque ya hay algunas establecidas como Lengua, Inglés y Matemática que van a ser presenciales y será diferente”, recordó la sindicalista, a lo que afirmó: “Cada institución

La idea de UEPC es que los docentes se encuentren vacunados en su totalidad previo al 1º de marzo o una vez que las clases inicien. El lunes, en tanto, en el Hospital Iturraspe se vacunaron unos 50 docentes mayores de 60 años que todavía se encuentran en actividad. “La próxima remesa de vacunas llegaría la semana que viene y esperamos que estén incluidos los demás docentes”, indicó Nocco.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 13 de febrero de 2021

13


14

Sábado 13 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN Cada vez más personas optan por energías alternativas y renovables. También, las industrias. Solución sencilla, económica y ecológica.

Agua caliente con energía solar, una tendencia en auge De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

ño tras año, más personas se suman a las energías alternativas y renovables. Es el caso de aquellas que deciden instalar, en sus viviendas o industrias, equipos solares para generar agua caliente sin gastar en gas o electricidad. Esta solución, económica y ecológica, además es sencilla

de adoptar, ya que el tiempo de instalación en los equipos se ha reducido considerablemente. Desde la firma IPC, que comercializa la línea de climatización de hogares, edificios y piletas con energía solar Vida Eco, Daniel Canavesio se refirió a esta alternativa que busca crear conciencia ecológica. “Este proyecto arrancó hace cinco años con el objetivo de utilizar energía solar renovable

Pileta calefaccionada, mucho más tiempo “El colector solar fue una de las soluciones para que el patio de la casa y la piscina de la familia se pueda disfrutar desde octubre y no se tenga que esperar hasta los primeros calores fuertes de diciembre y enero. Esto hizo que la gente conozca esta tecnología que permite ampliar el verano a más de cinco meses, disfrutar de la piscina más horas al día y ampliar el espacio de la casa”. En materias de precios, ejemplificó: “Más o menos en inversión estamos entre 100 y 200 mil pesos, que tomando en cuenta las opciones de pago que se generan es muy accesible. Vamos a la realidad, contra las otras opciones estamos a la mitad de los valores, con la posibilidad de que durante 15 años disfrutes cinco meses el verano, cuando generalmente aprovechamos un mes y medio”.


9 de Julio 1850 •

para la calefacción de piscinas. La gente nos pedía una opción más eficiente desde el punto de vista económico contra lo que estábamos acostumbrados, que eran las calderas a gas. Entonces en los equipos solares vimos la solución, no solo para la calefacción de piscinas, sino también para el uso sanitario en baños, cocinas y lavaderos”, explicó Canavesio. Los productos que ofrecen hoy, que llegan desde China, ha sido mejorados por la propia empresa apuntando a ofrecer garantía, una calidad premium y una vida útil mucho mayor al promedio del mercado, sobrepasando los 15 años.

También para industrias Lo que se pensó en un primer momento para viviendas particulares, pronto se dimensionó hacia las industrias, en donde la utilización de este tipo de energía les permite ahorrar dinero y mejorar su rentabilidad. “Somos proveedores de La Piamontesa y Arcor, entre otras empresas grandes, o de la fábri-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

ca láctea Her-Bal de Porteña. Ya el producto, con las mejoras que le hemos realizado, nos permite entrar en el segmento de agua caliente industrial, no solamente con lo que es el negocio minorista de instalar un termotanque solar en la vivienda”, explicó Canavesio. Seguidamente, agregó: “Estamos solucionando el problema de los consumos altos de gas en fábricas, donde les estamos produciendo agua caliente solar gratis y, por lo tanto, ayudando a mejorar su rentabilidad económica. Sumado a que los mismos equipos que utilizamos para piscina y vivienda, hoy se están utilizando en todo tipo de industrias. Tenemos también instituciones, como geriátricos o fábricas de alimentos donde producimos agua caliente y reducimos los costos de mantener una caldera”.

Once meses de ahorro Canavesio destacó que la utilización de estos equipos es algo “revolucionario”, entendiendo que se reemplaza la energía

Contacto Interesados en conocer más sobre VidaEco podrán ingresar a la página de Facebook AquaMas, a la cuenta de Instagram @aquamasservicios o llamar al teléfono 3564667932.

no renovable por una sustentable. “Son productos nobles que hacen que uno automáticamente tenga en el año 11 meses de agua caliente y que sólo los otros 30 o 45 días utilice alguna energía alternativa. Estamos haciendo una rotación de uso de energías no renovables a energías reno-

Sábado 13 de febrero de 2021

vables de manera revolucionaria, algo explosivo”, aseguró. Luego agregó: “Alguien que antes utilizaba 12 meses de energía no renovable para producir agua caliente hoy no la va a estar utilizando por 11. Es muchísimo, es algo impactante. Había necesidad de ahorro por la cuestión económica del país.

Y después, obviamente, comienza la conciencia ecológica. Siempre decimos: nuestros productos, por el desarrollo que tienen, dan dos tipos de libertades: la libertad económica, de no tener que pagar por gas y electricidad, y la libertad ecológica, de ser vos el dueño de elegir qué energía vas a utilizar”.8

Precio y amortización La amortización de los equipos es muy rápida: “En lo que son termotanques solares o calefactores solares de piscina no llegamos a los dos años para amortizar el producto”. Por eso, resaltó la importancia de hacerse asesorar antes de invertir en un producto que podría no satisfacer las necesidades. “Nos gusta cuidar el dinero del cliente, ayudándolo a hacer una inversión y no un gasto. Muchas veces por una diferencia mínima de dinero la gente compra por internet y después vienen los problemas, esa sensación negativa de decir ‘no invertí’ sino ‘tiré el dinero y lo perdí’”, apuntó el comerciante. Así, en termotanques solares el precio está en un promedio de 50 mil pesos: “Hablamos siempre

15

de un producto de muy buena calidad. Lo podemos comparar, por ejemplo, con la inversión en un teléfono celular, que por la evolución de las telecomunicaciones a los cuatro años se transforma en algo obsoleto. En vez el producto nuestro, por la nobleza de los materiales y demás, dura más, por lo tanto es doble el beneficio, porque no solamente tenés agua caliente sino que además con el ahorro en gas o electricidad podés invertir en otras cosas”. En el caso de los calefactores solares, con más razón, explicó Canavesio, el colector se amortiza en aproximadamente dos años y representa el 70 por ciento de lo que cuesta instalar una caldera.


16

Sábado 13 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Una pareja de la ciudad comercializa indumentaria y accesorios en un proyecto que vincula diseño con producción responsable.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

bril Pacheco (26) y Facundo Núñez (24) egresaron de la carrera Diseño Industrial en 2019 y a mediados del año pasado crearon Proyecto Kainoto, un emprendimiento ecológico por medio del cual comercializan indumentaria y accesorios a todo el país. Así, con el título universitario en mano, hallaron un camino que les diera sustento económico y que a la vez combinara diseño con producción sustentable. Por ese trabajo, recientemente fueron distinguidos como jóvenes sobresalientes por JCI San Francisco, una ONG que busca generar cambios positivos de impacto global. “Esto empezó a mediados de 2020, estábamos en pandemia y ambos somos diseñadores industriales, nos egresamos hace un tiempo, y estábamos buscando empezar nuestra vida profesional. Pensamos un proyecto que tuviera impacto, no solo ambiental sino social, algo que nos motivara día a día. Y llegó esto de trabajar con materiales que ya están en nuestro mundo”, comenzó Pacheco. Así fue que se encontraron con velas de kitesurf, material que les abrió las puertas a otros como las silobolsas de descarte en la industria agropecuaria: “De a poco nos fuimos amigando con trabajar con materiales

Se conocieron estudiando y hoy llevan adelante un emprendimiento con ventas a todo el país usados, aunque también con materiales nuevos porque a veces para desarrollar productos de calidad es necesario hacer un equilibrio entre ambas cosas”, remarcó Abril. El primer producto que crearon fue una riñonera mientras que ahora están pensando en hacer bolsos con mayor capacidad para darle otros usos. “Lo que diferencia un poco al proyecto es la utilización de algunas tecnologías alternativas como la impresión 3d para el producto final. Eso está bue-

no porque siempre estuvimos relacionados con la impresión 3d, pero para las etapas de prototipado. El desafío era llevarla al producto terminado, al consumidor final y eso es algo que le da un gran valor”, dijo Pacheco. A la vez, destacó el control sobre la cantidad de material que usan: “Es un punto súper importante para no generar más cosas de las que vamos a usar, eso nos permite diferenciarnos de lo que puedan hacer otras marcas y tener un stock controlado”.

El espíritu emprendedor Desde que empezaron a estudiar, ambos sabían que lo que tenían ganas de hacer no era estar dentro de una industria: “Si bien la carrera te forma para la industria y está como muy enfocada a la metalúrgica, porque obviamente abundan en la zona, nosotros teníamos ganas de indagar con materiales blandos. Era algo raro en la zona, no veíamos mucho nuestra proyección personal adentro de una empresa, no iba por los lugares que nosotros

queríamos explorar, entonces decidimos lanzarnos a tratar de generar nuestro propio proyecto y empresa”, explicó la pareja. Así fue el comienzo de un emprendimiento que, a futuro, se piensa con más personas trabajando. “Principalmente son las ganas de poder trabajar de lo que a uno realmente le interesa, de tener la posibilidad de explorar los materiales o las tecnologías que uno quiere. Obviamente que siempre formándonos para que eso sea efectivo, pero creo que es esa curiosidad más que todo”, dijo.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 13 de febrero de 2021

“Nos gusta muchísimo lo que hacemos” Pacheco resaltó el apoyo de sus familias en este camino. “Creemos que podemos hacer lo que hacemos porque nuestros padres siempre nos apoyaron desde un lugar sensato y honesto, tratando de hacernos entender algunas cosas, pero siempre recibimos apoyo”. “Estamos viendo que todo lleva su tiempo, que hay veces que los rendimientos son más a largo que a corto plazo, pero confiamos en lo que hacemos. Nos gusta muchísimo lo que hacemos, lo hacemos con pasión y con mucho amor y eso también trae resultados que son buenos. También le dedicamos muchas horas de trabajo y los resultados están ahí, nos apasiona lo que hacemos”, concluyó la joven.

En cuanto a la expansión que están teniendo, con clientes en todo el país, la emprendedora manifestó: “En cuanto a emprender y poder generar canales a través de páginas de comercio electrónico, creo que hoy es necesario, así sea una empresa grande o una empresa chica. La presencia en internet es necesaria porque abre otro tipo de horizontes y derriba fronteras”. “Nosotros vendemos a todo el país y tenemos ganas de empezar a vender afuera porque hoy hay herramientas que nos permiten hacerlo. Venimos de una generación en la que no vemos eso como un límite. Es un atributo que podemos aprovechar y explotarlo, siempre podemos hacer más cosas y pensar nuevas maneras de innovar. Pero de a poco, con lo que vamos haciendo, estamos conformes”, añadió Pacheco.

Un empuje Un aliciente al trabajo que vienen realizando lo consiguieron mediante el programa “Emprende Industria” del Gobier-

no de Córdoba. Tiene como finalidad fomentar la creación de emprendimientos industriales innovadores a partir de un aporte de hasta $360.000 en dos años a ser efectuados por empresas “madrinas”, las cuales podrán desgravar impuestos provinciales en un monto equivalente al 125% del desembolso realizado. Estas empresas asumen también el compromiso de apoyar a la empresa naciente en aspectos técnicos, comerciales, jurídicos, contables, entre otros. El proyecto fue inscripto dentro de la categoría “Economía circular”. En la presentación, la pareja explicó en qué consistía el

proyecto y para qué necesitaban el dinero y, luego de sortear varias instancias, fueron seleccionados. El dinero les vino bien para crecer en herramientas: “Empezamos el proyecto cosiendo con una máquina de mi mamá y una máquina de la abuela de Facundo. Era todo prestado. Queríamos el dinero para comprarnos una máquina industrial, una semi-industrial y una impresora 3d para poder incrementar la producción. Después de varias instancias salimos adjudicados y gracias a la empresa Diseño Soft, que es nuestra empresa madrina, tuvimos el dinero para comprarnos las máquinas. Es un impulso para nosotros, para empezar a armar algo nuestro con máquinas propias y hacerlo crecer”.8

17


18

El Periódico •

Sábado 13 de febrero de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

@elperiodicosf •

(3564)362637

EMERGENCIAS: 420000

Bomberos de San Francisco participaron de intensa búsqueda de un joven desaparecido en Río Ctalamochita Desafortunadamente el pasado miércoles el cuerpo sin vida fue hallado a 2.900 metros de distancia del punto cero.l l

E

l domingo pasado a la tarde, Fabricio Cuello, oriundo de James Craik e hijo del Jefe de Bomberos Voluntarios de la localidad de Oliva, había concurrido con amigos a inmediaciones del Río Ctalamochita a pasar un momento de ocio. En horas de la tarde, el grupo se arrojó al agua, que mostraba un importante nivel de crecida y fuerte correntada por la apertura de las compuertas del dique Piedras Moras el día anterior. Sus amigos lograron llegar a la orilla, pero Fabricio se perdió bajo el agua. A pocas horas de lo ocurrido, se preparó el operativo de búsqueda para comenzar con las tareas de rastrillaje. En total trabajaron 80 voluntarios a cargo del Jefe de Bomberos de Villa María y Director del Comando Único de Operaciones (CUO) de la República Argentina, Comandante General B.V. Gustavo Nicola. La convocatoria fue anunciada a todas las regionales de la provincia de Córdoba pidiendo disponibilidad a los departamentos de Rescate Acuático (RE), Comunicaciones, Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) con Drones, Bomberos Facilitadores de Salud Mental (FASME) del Dpto. Psicología de la Emergencia. También se pidió apoyo de

Infantes, el Camión Comando de Incidentes Federativo N°2, ambulancias y vehículos operativos.

Colaboración de San Francisco Del cuartel local asistió una dotación con seis voluntarios al mando del Cabo B.V. Darío Pettersen, cubriendo el área de rescate acuático, VANT e infantería. “La alerta roja fue activada y la jefatura del Cuerpo

Activo es la encargada de solicitar a los grupos especiales la disponibilidad. Por la distancia, los grupos que se envían generalmente están trabajando por 48 horas y se solicita recambio de personal si fuera necesario”, dijo Pettersen. El equipo estuvo conformado por los bomberos Nahuel Ludueña, Santiago Muratore Salas, Federico Origlia, Martin Dezzi e Ivana Brunetto, quienes fueron elegidos por pertenecer a los distintos

grupos especiales que conforman el cuartel. El personal acudió el lunes por la mañana y se retiró el martes al atardecer. Durante el primer día fueron los únicos en participar dentro de la Regional 1. “Con la búsqueda a través de Drones trabajamos Nahuel y yo, luego Darío se dedicó al rastreo acuático y por último por Ivana, Martin y Federico rastrillaron la zona a pie”, señaló Muratore Salas. La búsqueda por agua fue la

Continúan los eventos en el Gigante Este sábado se presentará el Turco Julio en el salón de esquina Garibaldi. La metodología y el valor de las entradas seguirá siendo igual que el espectáculo que brindó el Toro Quevedo. Las puertas se abrirán a las 21, habrá servicio buffet y cantina. Para el show de Jean Carlos, que será el próximo fin

de semana, las entradas saldrán a la venta el miércoles 17 y se podrán adquirir hasta el viernes 19, inclusive. Las anticipadas se otorgarán en boletería de bomberos de 11 a 13 y de 19 a 21. Para más información sobre el valor de entradas y conformación de mesas, se abrirá la línea telefónica (03564 15505544).

tarea más compleja que le tocó realizar al Cabo Pettersen. Al respecto comentó que el agua “estaba muy correntosa y crecida, lo que dificulta la tarea convirtiéndola muy peligrosa”. Pettersen es el único buzo certificado con el que cuenta el cuartel de San Francisco en este momento. El bombero sigue capacitándose y especializándose en tareas que involucran al grupo especial de R.E. El cadáver del joven fue hallado a las pocas horas que los bomberos sanfrancisqueños se retiraron de la escena. “El resultado fue en el tiempo esperado en este tipo de casos. El cuerpo fue encontrado por bomberos villamarienses. Se realizó un buen trabajo por la condición del río. Haber logrado un resultado positivo y tan rápido es un triunfo dentro de la tragedia”, mencionó Salas.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 13 de febrero de 2021

19

SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Inscriben para un curso de Introducción al Trabajo

S

e abrieron las inscripciones para participar de un nuevo curso de Introducción al Trabajo (CIT), comprendido en el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. La capacitación está destinada a personas que no hayan culminado sus estudios secundarios, estén desocupadas y tengan entre 18 y 24 años,

teniendo como finalidad posibilitar que estos jóvenes mejoren sus oportunidades de empleo y reflexionen sobre sus objetivos educativos y laborales, analizando su experiencia y conocimientos y aquellos que les sean requeridos en los puestos de trabajo demandados en su localidad o región. El secretario de Desarrollo Social, Económico y Educativo, Marcelo Moreno, sostuvo que esta capacitación brinda la alternativa de un entrenamien-

to laboral en empresas (entre cuatro y seis meses) que no representa una relación laboral de dependencia, sino que el Estado le abona una asignación a los participantes y la empresa se ocupa de pagarle un seguro al beneficiario. Los interesados podrán anotarse en la Secretaría de Desarrollo Económico, Social y Educativo, en Libertad 1168, al WhatsApp 3564378378 o al correo electrónico: desarrolloeconomico.muni@gmail.com.8

Nueva prórroga en el vencimiento de licencias de conducir Quedó prorrogado el vencimiento de las licencias de conducir de mayores de 60 años, cuyos vencimientos hayan operado u operen entre el 15 de febrero de 2020 y el 31 de marzo de 2021. La prórroga será hasta el 30 de abril de 2021 inclusive.

Cabe recordar que el vencimiento de los carnets de este segmento se había prorrogado inicialmente hasta el 31 de enero de este año, de acuerdo a las recomendaciones efectuadas por las autoridades sanitarias nacionales, provinciales y locales ante la

situación epidemiológica en virtud del virus SARS-CoV2, dado a que pertenecen a un grupo etario calificado como grupo en riesgo, a fin de evitar la aglomeración de personas en el Centro de Emisión de Licencia de Conducir y el colapso del sistema de turnos.

La medida que se establece, informaron, es temporaria y resulta necesaria, razonable y proporcionada con relación con el riesgo sanitario que enfrenta nuestra ciudad. De todas maneras, el Departamento Ejecutivo Municipal

podrá extender y/o restringir la prórroga dispuesta y/o modificar el universo de licencias comprendidas en ella, en caso de que ello resulte necesario en razón de las limitaciones provocadas por la pandemia de SARS-CoV2.


20

El Periódico •

Sábado 13 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD El robo de cables en Frontera sigue dejando a los vecinos sin el servicio de telefonía e internet La situación se vive hace un par de años y complica a varios sectores de la ciudad. Desde Telecom reconocen que hay reclamos que no fueron todavía atendidos. Hay disconformidad con el papel del gobierno municipal.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

A

•Uno de los postes que aún sigue en pie, aunque sin línea.

unque el teléfono fijo fue quedando en muchas casas rezagado ante el uso de la telefonía celular, en otras sigue siendo la gran vía de comunicación. No solo por quienes lo siguen eligiendo por una cuestión generacional sino también por aquellos que lo contratan para además

hacerse del servicio de internet. En la ciudad de Frontera son varios los sectores que permanecen sin el servicio actualmente, en algunos casos a causa del feroz temporal de diciembre de 2018 y en otros por los constantes robos de cables telefónicos, un problema que por el momento no tiene solución. En barrio Villani, por ejemplo, aseguran que tras una tormenta de lluvia y viento en di-

ciembre pasado los postes de al menos una cuadra y media quedaron averiados y, como si fuera poco, se robaron los cables, por lo que hace dos meses no existe línea. Andrés Chávez, integrante de la comisión del centro vecinal, aseguró que el sector quedó incomunicado, sin teléfono y sin internet: “Pasó una tormenta a comienzos de diciembre, con mucho viento y amaneció al otro


9 de Julio 1850 •

día con varios postes apoyados a los cables de la línea de energía eléctrica. Hice el reclamo a Telecom y me dijeron que en 48 horas los solucionaban, pero no fue así. Luego se produce un corte de energía eléctrica porque la EPE (Empresa Provincial de Energía) procedió a bajar los postes. Cuando quedaron en el piso, más tarde, se robaron los cables”, contó a El Periódico. Chávez indicó que siguió realizando los reclamos a la empresa Telecom junto a otros vecinos y que le comunicaron en principio que el problema sería solucionado el 8 de enero, luego el 28 del mismo mes, pero nada de esto ocurrió y hoy llevan poco más de dos meses sin el servicio. También, el vecino llevó la inquietud al gobierno municipal que dirige Victoria Civalero, pero tampoco encontró respuestas: “Me parece pobre lo que se está haciendo porque como municipio deben gestionar mejor que el ciudadano. Nosotros planteamos problemática en el centro vecinal, hicimos los reclamos correspondientes”, aclaró. Según pudo conocer este me-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

dio, desde la Municipalidad de Frontera vienen elevando reclamos a Telecom desde el momento en que muchas líneas quedaron sin servicio luego del temporal de 2018. Además habrían contactado otras firmas que puedan proveer internet mediante fibra óptica. Sin embargo, para los vecinos eso no alcanza.

Afectados Chávez remarcó que la única alternativa es tener internet a través del servicio telefónico, ya que no pueden contratar

por fibra óptica. Tampoco por antena, ya que no habría disponibilidad de parte de la empresa de San Francisco que lo provee de esa forma. “Mucha gente adulta mayor está acostumbrada a utilizar el teléfono fijo. Entonces nos preguntan frecuentemente si hacemos los reclamos, si tenemos novedades. Ellos no manejan la tecnología y es preocupante porque no pueden comunicarse ante una descompensación o problema de salud o algún tema de inseguridad”, indicó preocupado el vecinalista, quien también puntualizó en que los

Sábado 13 de febrero de 2021

estudiantes de cualquier nivel no pueden acceder en sus domicilios a la educación virtual nacida con la pandemia del coronavirus.

El cuartel de Bomberos se anticipó El cuartel de Bomberos Voluntarios de Frontera funciona también en barrio Villani, por lo que sufre el mismo problema. Sin embargo, pudo acceder mediante la firma de un convenio con Telecom a obtener un derivador de llamadas previo a los robos en el sector.

La respuesta de Telecom El Periódico se comunicó con fuentes de la empresa Telecom, desde donde reconocieron la situación en este sector puntual que, según informaron, se alimenta de dos armarios (elementos que proveen de red): uno de ellos no tiene abonados activos y el restante detectaron que por los robos existen al menos 14 reclamos “con cierta antigüedad”. Al margen de esta respuesta, ya a mediados del año pasado desde la empresa se mostraron preocupados los recurrentes robos de cables en Frontera. Datos aportados por esta firma muestran que entre 2019 y 2020 se registraron 23 robos de cable y que a raíz de estos incidentes se vieron perjudicados muchos clientes, debido a que fueron sustraídos tramos de los cuales se extrae cobre que ingresa al mercado ilegal. Asimismo, Telecom informó en aquella oportunidad que estaba trabajando junto con las autoridades de Frontera para hacer frente a este delito.

21

“El teléfono fijo (311413), pese a no haber línea, sigue funcionando porque contamos con un derivador de llamadas. De esta forma se llama al fijo pero la llamada se deriva a un celular de manera automática que es nuestro teléfono de guardia”, contó Javier Díaz a El Periódico, jefe del cuerpo de bomberos: “Si no lo hubiésemos pedido en su momento estaríamos hoy como los demás vecinos”, afirmó. Sin embargo, la falta de acceso a internet complota contra la capacitación de los integrantes del cuartel: “Al no tener Arnet por el robo de cables nos quedamos sin el servicio y no podemos hacer vía zoom las clases de capacitación. Comienzan el 20 de febrero los aspirantes y estoy viendo cómo hacer para que puedan participar”, agregó. Para Díaz “es una vergüenza lo que pasa en Frontera, se roban los cables como si nada”. En el barrio se encuentra además una sucursal del Correo Argentino, la cual también se ve afectada ante esta situación.8


22

El Periódico •

Sábado 13 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES

Denuncian en la Justicia irregularidades y falta de pago en una cooperativa Un grupo de trabajadores denunció cesantías y malas condiciones de trabajo, entre otros puntos, en una entidad local recientemente creada. El referente de la cooperativa dio su versión y respondió las acusaciones.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

U

na denuncia que apunta al manejo de la cooperativa Renovando Conciencia, que trabaja en el reciclado de cartones y funciona en barrio 9 de Septiembre, ingresó en la Justicia en los últimos días. En la misma se enumeran la cesantía de un grupo de trabajadores, falta de pago en algunos meses y además malas condiciones de trabajo. Según el texto de la misma, que fue presentada por una de las trabajadoras el 24 de enero pasado en la Unidad Judicial de San Francisco y es acompañada en el escrito por otros 11 compañeros, se sostiene que fueron “víctimas de trabajo por fuera del marco de la ley”.

En la misma se apunta a Ariel Quintero, referente del lugar, quien fue consultado por El Periódico y dio su versión sobre distintos puntos de la denuncia. Dijo estar tranquilo porque, según sostuvo, puede demostrar el accionar de esta cooperativa local que tiene al momento en trámite la personería jurídica.

La denuncia Según la demanda, todo se habría iniciado en agosto de 2020, cuando llegó la oferta laboral: “Nos propusieron trabajo dentro de una cooperativa a constituirse, su nombre de fantasía es Renovando Conciencia Cooperativa. Ante el efecto de la pandemia y la escasez de trabajo, no dudamos en aceptarlo. Se nos pro-

puso un plan social de Nación, con una carga horaria a cumplir aduciendo que tendríamos beneficios como, obra social, préstamos de dinero, hotelería”, aclara uno de los puntos del texto de la denuncia. En otro de los ítems, se hace referencia al sitio donde se desarrolla el trabajo, un galpón ubicado en calle Catamarca 3680, que, según la denuncia, “no cuenta con las medidas necesarias para estar habilitado, sin baño, sin ventilación, en un principio sin electricidad, sin elementos de seguridad (guantes, cascos, gafas, etc), sin elementos de higiene, sin medidas de protocolo Covid-19”, entre otras cosas. También indicaron que el vehículo utilitario utilizado estaba en malas condiciones.


9 de Julio 1850 •

Tras ello se apunta a la falta de pago en el mes de diciembre pasado y parte de enero: “Ellos mismos se encargaron de informarnos la baja de estos planes sociales por incumplimiento de horas, que no es así, nosotros nos informamos a través la página de la Nación que dichos planes eran de carácter de Emergencia Sanitaria con una validez de 6 meses, por lo tanto, no condice lo que ellos nos informaron. Esto provocó un clima de enojo entre los trabajadores porque al estar en esta situación vulnerable nos obligaban y presionaban a seguir trabajando sin cobrar con la promesa de otro plan”, sostuvieron en la denuncia. Por último, se hace referencia a que además de las tareas de reciclado, los trabajadores fueron “obligados” a descargar mercadería que presumen “eran de ayuda social por emergencia sanitaria y armar bolsones para comercializarlos”.

La respuesta de Quintero Ariel Quintero, referente de la cooperativa, hizo su descargo ante la demanda presentada. En diálogo con El Periódico explicó que se trataron de planes de la Línea 1 de cooperativas, cuya duración era de seis meses: “Es un plan nacional, al estilo PPP (Plan Primer Paso). El plan cayó y dejaron de cobrarlo. Eran 9.600 pesos por mes y a cambio debían devolver 8 horas semanales, que un día podían hacerlo”, justificó. Tras ello, Quintero indicó que al caerse el plan les propusieron a los trabajadores seguir cum-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Personería en trámite Renovando Conciencia Cooperativa tiene su personería jurídica en trámite. Según dijo Quintero, se encuentra avalada por otra que funciona en Córdoba, “Riveras del Suquía”. “El trabajo puntual es limpiar el cartón. Se llevaba el cartón al salón, le sacaban la cinta y había que dejarlo en buen estado y doblarlo para que vaya a la prensa. El material viene del Parque Industrial y negocios, nosotros lo retiramos y hacemos ese trabajo”. Según dijo el entrevistado, todavía no pudieron vender porque se encuentran a la espera de obtener la personería jurídica. Por otra parte, Quintero indicó estar ligado al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), desde donde baja los planes a la ciudad: “Ya anotamos a otros chicos para nuevos planes. Lo bajamos desde la Nación y queda todo registrado en planillas: horas de trabajo, días… tengo todo para mostrar”, aseguró. pliendo tareas “mientras tanto íbamos a gestionando otro plan, no obstante le íbamos a abonar desde la cooperativa, aunque la condición ahora eran 4 horas por día de trabajo, 20 semanales. Se le iba a pagar acorde al convenio colectivo de trabajo, pero muchos de ellos no aceptaron porque además tenían otro trabajo”, dijo. Respecto a las acusaciones de que las tareas que realizaban los trabajadores eran informales, es decir “en negro”, el referente de la cooperativa respondió: “Nosotros hicimos los trámites en noviembre en Anses, el monotributo social cooperativo como corresponde. Eso está en trámite, a algunos chicos ya les salió”. Respecto a los meses que los trabajadores aseguran que les adeudan, Quintero dijo: “Ellos empezaron a cobrar el plan a fin de junio y entraron en septiem-

bre a trabajar, mientras la cooperativa se preparaba, se ponía en condiciones el salón para reciclar. No hubo un trabajo en ese lapso pero ellos cobraron tres meses sin trabajar”. En relación a que el galpón no estaba en condiciones, otro de los puntos de la denuncia, respondió: “Es cierto, no llegamos a hacer un baño y se nos llenó el galpón enseguida. Eso fue un error”. Ante la consulta sobre el armado de bolsones con alimentos que aparentemente eran comercializados, Quintero lo desmintió: “Es mercadería que recibimos y repartimos casi mil bolsones en un evento en el salón de Bomberos Voluntarios. Nos contactamos con referentes de cada barrio que hicieron un relevamiento de las necesidades, nos dieron una planilla con los nombres y en base a ellos los entregamos”, reconoció.8

Sábado 13 de febrero de 2021

23


24

Sábado 13 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

La Policía Barrial “nos daría confianza”, aseguran Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

L

uego de varios episodios de inseguridad registrados en distintos puntos de San Francisco, vecinalistas reclaman por el retorno de la denominada Policía Barrial o “policía de a pie” para que recorran las calles de la ciudad. En septiembre de 2017 se había puesto en funcionamiento esta política de seguridad provincial dentro de la fuerza que fue conocido como “la policía de proximidad”. Sin embargo, la experiencia duró pocos meses en San Francisco y con el tiempo esos policías caminantes fueron trasladados a distintos servicios o dependencias. Es por ello que vecinalistas de distintos barrios, que valoraron el accionar de aquellos agentes, se encuentran pidiendo su regreso a las calles.

El reclamo surge de distintos sectores ante los hechos delictivos. El nuevo jefe policial había manifestado la necesidad de devolverle a la fuerza “la impronta de la Policía Barrial”. Pero existe un detalle: la falta de recursos humanos.l

l

Desde barrio Sarmiento, Víctor Combina, le dijo a El Periódico que desde hace unas semanas elevaron un pedido formal para reunirse con las nuevas autoridades policiales para plantear el pedido concreto: “Estamos bregando porque vuelva el policía de a pie, ese que veíamos caminar por nuestras calles, que charlaba con el vecino y traía confianza”. Según el vecinalista, “la preocupación por la inseguridad es general, hay muchos sectores con falta de luminaria, hemos tenido casos de robos aislados pero que se repiten. Lo que proponemos es simple, que vuelvan los policías en la parte barrial, ya sea de a pie o los bicipolicías”, insistió.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 13 de febrero de 2021

25

vecinalistas que piden su regreso Se suman al pedido Por su parte, el Centro vecinal barrio San Cayetano fue el primero en concretar un encuentro con el actual director de la Departamental de Policía, comisario Pablo Berardo, para dialogar sobre la seguridad de sector. “Vemos que van y vienen, aunque nos han dicho que hacen falta más móviles, pero dentro de todo se observa un control más seguido y en distintos horarios”, comentó la presidenta del Centro vecinal, María Cabrera, aunque remarcó: “Sería muy bueno contar con el Policía que camina, en su momento no llegaron al barrio, hubo agentes en bicicletas, en motos, pero no esos que interactúan con los vecinos”. Cabrera manifestó que durante el encuentro también se planteó la problemática de la circulación de calle Güemes

y su salida hacia el Interprovincial: “Es un dolor de cabeza para el barrio porque a nosotros nos atraviesa esa calle, es un tránsito constante y una salida rápida para los que delinquen. Ahí nos prometieron mayor control”. Asimismo, tras algunos episodios delictivos en barrio Catedral, integrantes de la Comisión Vecinal también se sumaron al pedido: “Lo que tiene nuestro barrio es que hay mucha gente grande y para ellos era una seguridad ver a la Policía en la cuadra. Nosotros como comisión siempre estamos pendiente de aquellas personas mayores que por ahí no saben manejar el WhatsApp o las redes sociales para ayudarlos ante cualquier situación. Aunque tener a la Policía caminando, generaría cierta tranquilidad en los adultos mayores”, destacó Verónica Boglione, integrante de la comisión.

“Bregamos porque vuelva el policía de a pie, ese que veíamos caminar en las calles, que charlaba con el vecino y traía confianza”.

“Lo que tiene nuestro barrio (Catedral) es que hay mucha gente grande y para ellos era una seguridad ver a la Policía en la cuadra”.

Volver a la “la impronta de la Policía Barrial”

tado a El Periódico la intención de llevar a cabo una reestructuración en la Policía para volver a ganar la confianza de la comunidad. En esa oportunidad, Berardo

En enero de este año, a poco de asumir su cargo, el comisario Pablo Berardo había manifes-

reveló como propósito “el retomar el concepto de Policía Barrial, trabajando cerca del vecino, escuchando sus necesidades, sus reclamos para trazar las acciones de seguridad”. Sin embargo, según pudo conocer El Periódico, pese a la intención del nuevo jefe de reestructurar la fuerza incorporando recursos humanos de otras departamentales, aún es escasa la cantidad de agentes para que la Policía Barrial pueda desplegarse en más de un barrio a la vez. “Necesitamos sumar buenos recursos humanos para que estén a la altura de las circunstancias y alineados a la política institucional del momento”, había expresado Berardo. Y si bien se han designado autoridades en las comisarías de distintas localidades del Departamento, todavía no se cuenta con personal subalterno para efectuar tareas de infante.8


26

Sábado 13 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Antártida Argentina crece y lanzó su proyecto de fútbol femenino Un grupo de unas 22 mujeres ya entrenan bajo las órdenes de los entrenadores Agustín Argentero y Maximiliano Vottero. Buscan conformar el plantel de Primera División y Reserva y a su vez, incorporar jóvenes para divisiones formativas. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

ntártida Argentina sumó a partir de este mes una nueva disciplina para continuar creciendo como institución social en la ciudad: el fútbol femenino. Un proyecto a largo plazo que busca atraer a las mujeres de la ciudad y zona, para conformar no solo el plantel de Primera División, sino contar también con categorías formativas.

Jorge Carignano, vicepresidente de la institución mostró su satisfacción por poder llevar adelante esta nueva actividad: “Desde el ’92 que estoy en el club que siempre se había dedicado al fútbol y a las bochas. Con la comisión directiva nos dimos cuenta que la familia tenía que venir al club, no podés dedicarte sólo a deportes para hombres. Desde que las disciplinas se abrieron a la mujer empezamos a tener éxito a nivel convocatorias y a ser un club social que atrae a las familias y es lo que nos pone felices”.

Por su parte, Jorge Sosa, coordinador general de inferiores, destacó que se trataba de una actividad que faltaba en el club y que está en auge en la ciudad, por eso se decidieron a darle forma al proyecto. “Esto es a largo plazo, sin metas inmediatas de querer ganar algo, simplemente sumar, empezamos por las categorías de Primera y Reserva y cuando se vayan formando los grupos vamos a ir incorporando divisiones inferiores”, comentó.

Pusieron primera

• Maximiliano Vottero (izq.) y Agustín Argentero, ambos a cargo de las futuras “pingüinas”.

El pasado lunes un grupo de 22 mujeres de las más variadas edades -desde los 13 a los 40 años- comenzaron a entrenar bajo las órdenes de Agustín Argentero –director técnico del fútbol femenino- y de


9 de Julio 1850 •

•Los responsables de

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

las divisiones inf eriores del club fue ron

Maximiliano Vottero - preparador físico-. En los próximos días se prevé que se sumen otras 10 o 12 chicas más para continuar engrosando el plantel. Ambos son estudiantes del profesorado de Educación Física y se encuentran haciendo sus primeras experiencias en la disciplina, pero se mostraron agradecidos y comprometidos con el nuevo e histórico proyecto del club. Los entrenadores coincidieron en que se trata de un desafío para sus carreras: “El fútbol femenino

presentados en so ciedad.

viene teniendo un crecimiento muy grande, no solo en las ligas amateurs sino en la Liga profesional también. Es un honor estar en este primer proyecto de fútbol femenino de Antártida, estamos muy agradecidos de esta oportunidad”. Argentero contó que se encontraron con un grupo muy entusiasmado, aunque algunas de las jugadoras llegaban luego de un parate importante sin entrenar por la pandemia de coronavirus. “Algunas de las chicas empezaron en los últimos me-

ses con algo de actividad, nosotros esperemos arrancar este proyecto de la mejor manera posible y a futuro poder armar una Primera División y la Reserva y luego conformar distintas categorías que las vayan nutriendo”, explicó. Los entrenadores informaron que toda aquella joven o mujer que quiera sumarse al entrenamiento puede hacerlo acercándose al club o consultando las redes sociales de la institución.8

El proyecto en inferiores Por otro lado, el último miércoles el “pingüino” presentó en sociedad a los responsables de entrenar a las categorías inferiores del club. Al respecto, Sosa expresó: “Pudimos conseguir muy buena gente y muy capacitada. La idea es que Antártida vuelva a ser lo que siempre fue. Quere-

Sábado 13 de febrero de 2021

mos que esto vaya creciendo, en cantidad de chicos y capacitaciones de los profesores“. Los entrenadores encargados de cada categoría son: en categoría 2004, Rubén Codelluppi; división 2005, Diego Acosta; categoría 2006, Ariel Rollán; en 2007, Rodrigo Navarro; 2008, Jonathan Ponce;

2009, Tomás Varas; y categoría 2010, Bruno Baldoménico. Además el encargado general de la preparación física es el profesor Nicolás López; el entrenador de arqueros, Daniel López y el ex jugador e ídolo de la institución, Norberto “plumero” Baldoménico será quien dirija las clases de perfeccionamiento técnico.

Sportivo sumó un delantero Sportivo Belgrano anunció esta semana la contratación de Ángel Prudencio como nuevo refuerzo del equipo para la próxima temporada. El goleador, con pasado en Instituto de Córdoba, Santamarina de Tandil y Defensores de Belgrano, entre otros, llega al equipo de nuestra ciudad proveniente

de Independiente Rivadavia de Mendoza. Prudencio se sumó así a un plantel que ya tiene una cara nueva este año: el lateral izquierdo Osvaldo Arroyo, quien ya tuvo sus primeros entrenamientos con el club. El santafesino viene de jugar en 9 de Julio de Rafaela en Regional Amateur.8

27


28

El Periódico •

Sábado 13 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

El regreso a las aulas ya tiene su protocolo

E

los sanitarios; así como alcohol en gel (o dispenser con solución de alcohol al 70%) para áreas de ingreso, aulas y sectores como comedor, administración o salas de computación, entre otros.

l Ministerio de Educación de Córdoba informó el protocolo para el regreso a la presencialidad el próximo 1º de marzo, el cual recoge conocimientos generados durante la pandemia —que están en constante revisión—, que establecen que los modos de transmisión del coronavirus se centran principalmente en el contacto persona-persona y con menor incidencia a través de superficies contaminadas. De allí que el distanciamiento social, el buen uso del tapabocas, la higiene de manos, así como la ventilación de los espacios y el evitar las aglomeraciones son claves para generar entornos seguros. Entre los puntos sobresalientes, se destaca que la escuela disponga de agua segura para el consumo y lavado de manos, de jabón, preferentemente líquido, elementos de secado, preferiblemente papel descartable y cestos de basura adecuados en

conjunto para favorecer la organización familiar).

Organización y agrupamiento

Docentes en riesgo y posible contagio Asimismo, el personal docente que pertenezca a grupos de riesgo estará dispensado de concurrir a las escuelas y continuará realizando trabajo remoto, asistiendo a sus colegas y atendiendo las consultas de los estudiantes. En el caso de los estudiantes también estarán eximidos de la obligatoriedad de la presencialidad, y deberán acordar con la escuela la manera de recuperar los aprendizajes abordados en clase. Ante un caso sospechoso durante la jornada educativa, se proveerá de un barbijo quirúrgico —reservados para estos casos— y se procederá al aislamiento en

un espacio físico adecuado (con ventilación), hasta la llegada del equipo médico sanitario.

Tapabocas, obligatorio En el ingreso, se controlará la temperatura, todos deberán higienizarse las manos, utilizar el tapabocas (que es obli-

gatorio a partir de la sala de cinco; en las salas de tres y de cuatro su uso será pedagógico: se aprenderá sobre su utilización) y para evitar aglomeraciones no habrá formaciones y se organizarán los horarios de manera escalonada (en el caso de más de un estudiante por familia, se sugiere el ingreso

Se prevé la agrupación de estudiantes en burbujas permanentes, identificables y reconocibles, las que deben permanecer juntas tanto en las aulas como en los recreos. La jornada presencial está prevista que sea de hasta cuatro horas de duración, que en las aulas los bancos —de uso individual y fijo— estén dispuestos de manera de garantizar un distanciamiento personal de 1,5 metro para estudiantes y 1,80 a 2 para docentes. El protocolo también recomienda que las y los estudiantes asistan con sus meriendas desde el hogar —alimentos o bebidas— y que no las compartan; y organizar y favorecer actividades ludo-recreativas en los recreos que respeten el distanciamiento.8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.