El Periódico - Sábado 20 de febrero de 2021

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

Sábado 20 de febrero de 2021 • Año 14 N° 795

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

9 de Julio 1850 • Parcialmente nublado Mínima

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

Máxima

16°C 32°C Tarde/ noche: parcialmente nublado

DEPORTES• PÁGINAS 26-27

“Sani” arranca el año este domingo

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

Volvieron docentes y algunos alumnos, mientras las escuelas se acondicionan SOCIEDAD • PÁGINA 12

SOCIEDAD • PÁGINA 2 A 5

El drama de una mujer víctima de violencia machista: pide a la Justicia y Policía más protección SOCIEDAD • P.8-9

La historia de Luis y el sueño de estudiar Medicina POLÍTICA • P.6

Las obras que se vienen para el sector norte

JEAN CARLOS VUELVE CON TÓ El popular cantante agotó las entradas para el primer show en Bomberos y esta noche repite baile, algo casi inédito en la ciudad. En una charla con El Periódico, rescató que el freno por la pandemia le permitió ver “las pequeñas cosas” y cambiar de mentalidad. • PÁGINAS 10-11


2

El Periódico •

Sábado 20 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

“Le pido a la Policía y a la Justicia que tengan otra visión de lo que pasa”, dice una víctima de violencia de género Subraya que las víctimas necesitan más contención y apoyo para poder salir de la situación que atraviesan. Tras varias denuncias a su ex pareja, cuestiona que en Tribunales se sintió “demasiado vulnerable”.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

E

l fenómeno de la violencia machista tiene muchas formas de mostrarse y causar daño, no solo la violencia física extrema, pese a los esfuerzos y avances en la sociedad por deconstruir en un contexto de patriarcado. Sin embargo, los dolorosos casos conocidos en las últimas semanas y la alarmante

cantidad de femicidios en lo que va del año ponen el foco también en el accionar policial y de la Justicia, eslabones importantes de una cadena que queda en evidencia muchas veces cuando por inacción del Estado tristemente se observa la peor cara de este grave problema: los femicidios. El caso ejemplificador más reciente de esto es el de Úrsula Bahillo, la adolescente de 18 años de la localidad bonaerense


9 de Julio 1850 •

de Rojas que fue asesinada por su ex pareja, el policía Matías Ezequiel Martínez, a principios de este mes. La adolescente y su madre, Patricia Nasutti, hicieron tres denuncias y dos ampliaciones de esas denuncias en los días previos al crimen, ocurrido el lunes 8 de febrero, a manos del oficial de la Policía Bonaerense, quien contaba con carpeta psiquiátrica desde setiembre. Pero sin ir tan lejos, podemos contar una historia similar en San Francisco. En abril de 2015, María Eugenia Lanzetti (44) fue asesinada por su exmarido Mauro Bongiovanni mientras daba clases en un jardín de infantes de barrio Jardín. La acuchillaron sin piedad frente a sus pequeños alumnos. A “Marita”, como la llamaban, le arrebataron la vida cuando finalmente, quien hoy pasa sus días en la cárcel de nuestra ciudad al ser condenado a prisión perpetua, acertó en el momento justo y donde más vulnerable se encontraba. Era la tercera vez que intentaba matarla. Los dos primeros intentos de asesinato por parte de Bongiovanni, de lo cual la Justicia tenía conocimiento, se dieron a lo largo de un año desde el día que ella decidió

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

separarse: allí empezó su peor calvario, algo que denunció en varias oportunidades. Pero como ocurrió días atrás con Úrsula, a Marita tampoco la supieron escuchar. Después ya es tarde. Con cada femicidio mucho se dice, se escribe y se promete. Sin embargo cuando las denuncias de violencia de género y domésticas llegan a las oficinas públicas suelen tratarse, aunque haya excepciones, como delitos comunes. Y eso deja secuelas.

“Les pido que vean de otro modo las cosas” Virginia (nombre ficticio para resguardar la identidad de quien se atrevió a contar su historia) sufrió violencia doméstica y si bien pudo salir, asegura que algo en el sistema judicial y policial falla. La mujer de 41 años, también madre, contó a El Periódico el

Sábado 20 de febrero de 2021

3

Sin tranquilidad, pese al botón

En menos de un año, Virginia hizo al menos cinco denuncias y recorrió en infinidad de oportunidades los pasillos de Tribunales. calvario que sufrió cuando decidió ponerle fin, un par de años atrás, a la relación que mantenía con su marido, a quien conoció en la adolescencia. Y una vez que lo consiguió –aseguró- no pudo evitar sentirse revictimizada. “En un momento de mi vida me cayó la ficha de que no daba para más la relación, pero del otro lado no me encontré con la misma respuesta, por eso transité un proceso largo hasta que la separación se dio”, narró la mujer. Aunque ya existían, las discusiones después de esta situación

En Tribunales me sentí observada, como la culpable, como que lo que planteás no es válido. Me sentí demasiado vulnerable”

de quiebre se sucedieron y con mayor violencia: “Aparecieron discusiones fuertes, maltratos, se vuelve tóxica la relación porque muchas veces la mujer no puede decidir porque está sola, sin trabajo o está vulnerable… Entonces pensás en tus hijos y no es fácil seguir adelante”, reconoció. Virginia sostuvo que los grupos de personas que frecuentaba le ayudaron a entender que su relación, por cómo se daban las cosas, no iba hacia adelante. Luego, la separación se termina dando y de la peor manera ya que debió intervenir la Policía ante una primera denuncia donde la víctima pidió la exclusión del hogar de su pareja: “Las discusiones eran totalmente violentas, los insultos, que te denigren de la peor manera, recibí escupitajos y también hubo golpes. Había una parte que quería salirse de eso pero la otra no”, aclaró.

Luego de esa primera denuncia, los maltratos siguieron por otras vías como el teléfono: “Yo intentaba que nos pongamos de acuerdo por los chicos, de volver a hacer entender que la cosa no iba más. Pero el maltrato siguió del otro lado, hice nuevas denuncias y por el temor que tenía de salir a la calle llegué hasta el botón antipánico, por cansancio creo, porque el miedo que me quedó fue tremendo”. Una vez con el dispositivo Salva en la mano, su vida no cambió en nada: “Me dieron un botón antipánico pero no sentí tranquilidad. Fue al poco tiempo de la separación. No sé si en algún momento lo usé; lo que sí me sentía era igual de vulnerable, con miedo, te sentís presa y decía ‘que loco, me dan a mi algo y no al que no debe acercarse a mí’. Para mí no es la forma”, reflexionó. En menos de un año, Virginia hizo al menos cinco denuncias y recorrió en infinidad de oportunidades –lo sigue haciendolos pasillos de Tribunales. Luego, la mujer señaló que en algunos momentos se sin-

“LE PIDO A LA POLICÍA Y A LA JUSTICIA... (continúa en página 4)


4

El Periódico •

Sábado 20 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD “LE PIDO A LA POLICÍA Y A LA JUSTICIA... (viene de página 3) tió más contenida que otras veces, pero era cuando tenía el acompañamiento de una abogada conocida: “Tuve la suerte de que una profesional me acompañó, alguien con un apellido que me dio una mano, pero no es siempre así. Te tienen horas ahí, vos estás mal, llorando, sufriendo. Yo pensaba en aquellas personas que están totalmente solas, que no tienen el acompañamiento de alguien conocido como tuve yo, porque no hay gente que te cuide de verdad”, subrayó. Y agregó: “En Tribunales me sentí observada, como la culpable, como que lo que planteás no es válido. Me sentí demasiado vulnerable”, insistió. Hace unos días, Virginia volvió a recurrir a la Justicia en temas como el cumplimiento por parte de su expareja al régimen

Aparecieron discusiones fuertes, maltratos. Muchas veces la mujer no puede decidir porque está sola, sin trabajo.” de visitas y también la cuota alimentaria: “Ya inicié el divorcio y está por salir. Pero debí volver a Tribunales para actualizar la cuota alimentaria y ver qué hacer para que se cumpla el régimen de visitas. Me dicen que ellos no pueden obligar a nadie y si tengo un abogado que me pueda ayudar va a ser mejor. ¿Pero cómo hace la que de su bolsillo debe mantener a los chicos?, ¿a dónde recurren para

sentir contención? Nada alcanza”, afirmó. Entre otras cosas, la mujer sostuvo que no encontrar rápidas respuestas por parte del Estado confunde a la víctima: “Recuerdo que fui al psicólogo, que nunca había ido. Fue en el momento que decido separarme porque por dentro decía ‘seré yo que me pasa algo’. Se hace un círculo vicioso y una se culpa de tomar una decisión que le sirve para evitar un malestar. Toda la situación te lleva sentirte culpable, por eso cuesta mucho que se termine una relación y es ahí donde puede pasar lo peor porque una mujer puede morir en el medio del camino”, declaró. Por último, Virginia le dejó un mensaje a quienes se encargan tanto en la Policía como en la Justicia de recibir a víctimas de violencia de género y doméstica: “Les pido que tengan otra visión de lo que pasa. A veces se dilatan las acciones porque se cree que la mujer termina volviendo a la casa, pero no es eso lo que quiere, sino todo lo contrario ya que quiere salirse pero necesita tener los medios para hacerlo. Por eso se necesita contención y apoyo. Y les pido que se fijen quién es el violento”, concluyó.8

Con una caravana pidieron políticas efectivas contra la violencia de género El Movimiento Feminista de San Francisco se sumó a la convocatoria federal del miércoles último, motivada por el femicidio de Úrsula Bahillo. En horas de la tarde se desarrolló una caravana por las calles de la ciudad pidiendo justicia también por otros femicidios y exigiendo que sean efectivas las políticas públicas contra la violencia de género. La caravana comenzó en la plaza General Paz y tuvo una parada en el frente de la Departamental San Justo donde se leyó un documento. Luego continuó por las calles céntricas de la ciudad

para culminar frente al edificio de Tribunales. “Además de lo que reclamamos siempre, que son políticas públicas con perspectivas de género y que sean eficaces, es entender que en el caso de Úrsula todo lo que podía fallar, falló. Nos parece pertinente aclarar que a Úrsula la mató su expareja que es policía y que no es un hecho aislado, ya que en el último mes el 19% de los femicidios fueron cometidos por agentes de seguridad. Creemos necesaria una revisión para saber quiénes son los que nos cuidan realmente”, comentó Belén Luna en diálogo con


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de febrero de 2021

5

Desde Tribunales reconocen aumento de denuncias entre diciembre y enero

S

egún datos aportados por el Juzgado de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y Penal Juvenil de San Francisco, entre los meses de diciembre del año pasado y enero de este 2021, hubo un “aumento sustancial” de denuncias por casos de violencia doméstica/familiar y de género, si se los compara con noviembre último.

En enero fueron pasado, esta área recibió 124 denuncias, cinco de ellas “con contenido de género”, informaron. Asimismo, se resolvieron 12 exclusiones, 64 restricciones de acercamiento hacia la víctima (perimetrales) y hubo tres derivaciones al Centro Integral de Varones (CIV), entidad que funciona en la ciudad de Córdoba para el tratamiento

Bettina Croppi: “Acabar con los femicidios requiere un cambio estructural” La fiscal de Violencia Familiar del segundo turno en Córdoba, Bettina Croppi, planteó que la escalada de violencia hacia las mujeres “es un fenómeno complejo de explicar” e indicó que seguramente existe un aumento de casos, aunque aclaró que también hay mayor

de hombres con antecedentes de violencia de género. En tanto, en diciembre del año pasado, este juzgado recibió 142 denuncias, de las cuales ocho fueron específicamente de Violencia de Género. El resto se trató de Violencia Familiar/Doméstica, que –vale aclarar- puede ser o no de género. En ese periodo, además, se dictaron 12 exclusiones de

visibilización: “En otras épocas esto estaba tapado, había más sometimiento de la mujer que se rebelaba menos. Este cambio de posición respecto de sus derechos en la sociedad hace que sea un elemento que suma a la reacción violenta de los varones. Pero es un fenómeno difícil de explicar”, dijo en una entrevista radial. Croppi señaló que falta un buen sistema educativo que ponga el acento en la construcción de una sociedad igualitaria: “Necesitamos toma de conciencia de los privilegios que han tenido los varones respecto durante tantísimo tiempo. Si verdaderamente queremos que la

hogar y 39 impedimentos de contacto. En noviembre pasado, las denuncias habían sido 100 en total, por lo que crecieron los dos meses siguientes.

Botones antipánico activos Por otra parte, desde el Juzgado de Niñez, Juventud, Violen-

estructura de la sociedad cambie y haya menos violencia contra la mujer, a eso tenemos que apuntar”, dijo. En la misma línea, la funcionaria judicial sostuvo que los varones “tienen una suerte de esquizofrenia respecto al fenómenos de la violencia de género”, asegurando que dividen la violencia letal, que termina en femicidio, con el resto de las violencias ejercidas sobre la mujer en forma

cia Familiar y Penal Juvenil de San Francisco indicaron que actualmente se encuentran activos 48 dispositivos Salva (botón antipánico) en todo el Departamento San Justo, perteneciendo 44 de ellos soló a San Francisco. Un dato más que se aportó es que entre diciembre de 2020 y enero 2021, se entregaron 15.8

diaria: “Pareciera que los varones que matan son loquitos o descontrolados. Y nos olvidamos que son productos de una sociedad construida en la desigualdad, en la violencia sostenida hacia la mujer. Si queremos plantear el porqué de los femicicios hay que plantearse el porqué de la desigualdad y el porqué de la violencia diaria hacia la mujer, sea verbal, física o de otra manera”.8


6

El Periódico •

Sábado 20 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLÍTICA

Mientras se pavimenta Av. del Libertador, se proyectan otras obras para el sector norte Así lo anunció el intendente al supervisar los trabajos de pavimentación, cuyos fondos para esta importante obra bajan de la Nación.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a obra de pavimentación de Av. Libertador Norte, entre las calles México y Las Acacias, avanza a buen ritmo, informaron desde la Municipalidad. El intendente Ignacio García Aresca recorrió esta arteria a finales de semana y aseguró que, pese a la pandemia, no dejaron de planificar obras. “En un año tan difícil, donde nos tocó y nos toca atravesar por una pandemia, nunca dejamos de planificar estas obras. Hoy, aquello que habíamos pensamos y soñado, lo estamos llevando a cabo gracias al tra-

bajo conjunto del municipio, los vecinos y los integrantes de las comisiones directivas de los centros vecinales”, agregó durante la recorrida, donde destacó la importancia de esta obra ya que la única vía de acceso pavimentada a este sector de la ciudad es Av. Primeros Colonizadores, la cual es muy angosta y se torna peligrosa ante tanta circulación de vehículos que existe diariamente. Por otra parte, el intendente mencionó qué otras obras se realizarán en el sector donde hoy se realiza la pavimentación: “En Altos del Prado se hará la obra de cordón cuneta, en barrio El Prado se ejecutará la segunda etapa del cordón cuneta y la pavimentación del paño central de las esquinas, sumado al avance de la construcción de la escuela PRoA en Palmares”, anticipó. Tras ello, García Aresca destacó a las comisiones directivas y centros vecinales de los barrios El Prado, Palmares 1 y Altos del Prado, al indicar que son “el nexo entre el municipio y los vecinos, y muchas veces los reclamos y pedidos recaen sobre ellos, inclusive teniendo que soportar malos momentos en varias oportunidades. Quiero

dar las gracias a las comisiones directivas que supieron interpretar y esperar estas obras que estamos llevando a cabo”, concluyó.

Fin de obra entre junio y agosto La obra contempla la pavimentación de más de 11.300 metros de la avenida Libertador Norte (entre calles México y Las Acacias), sumado a la construcción de un cantero central desde México hasta Güemes.

Aresca adelantó que en El Prado se hará cordón cuneta y se pavimentarán esquinas. También cordón cuneta en Altos del Prado. Desde el municipio recordaron que el plazo de ejecución es de seis meses, “por lo que entre junio y agosto estaría culminada”. Néstor Gómez, secretario de Infraestructura, indicó que la

obra se planificó para que en los cruces “exista la posibilidad de hacer cloacas en el futuro para que no deba romperse el pavimento, sino que quedará por debajo del mismo, debiendo solamente conectar las puntas”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de febrero de 2021

7


8

El Periódico •

Sábado 20 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Esfuerzo y perseverancia para superar obstáculos: la historia de Luis, el abanderado Con deseos de estudiar Medicina, pero sin posibilidades económicas, trabajó desde adolescente, se costeó la carrera de Enfermería y está a pasos de recibirse. Además, fue electo abanderado, un logro que obtuvo por su mérito y dedicación. Pese a todo, sus ganas de graduarse como médico aún siguen en pie.l l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

R

ecientemente JCI San Francisco, una ONG que a nivel internacional busca generar cambios positivos y de impacto global, distinguió a los jóvenes sobresalientes de la ciudad, entre los cuales se encontraba postulado Luis Acosta (22) en

la categoría Liderazgo y Logros Académicos. Recientemente, este fue elegido como abanderado de la Tecnicatura Superior en Enfermería Profesional, carrera que cursa en el Instituto Superior Madre Teresa de Calcuta. Hijo de un padre analfabeto y de familia que debió afrontar grandes dificultades económicas, el logro de Acosta llegó a

partir de un largo camino en el que sobresalió su esfuerzo y perseverancia para sortear los obstáculos que la vida le puso por delante, lo que convierte su historia en algo para destacar. Su pasión por la medicina comenzó a los 16 años cuando, divorciados sus padres, se fue a vivir con su abuela paterna. Luis explicó que ella fue el puntapié para que empezara a estudiar


9 de Julio 1850 •

algo relacionado a la salud, ya que empezó a cuidarla y a ver qué necesitaba para mejorar su calidad de vida. “Con ella hacíamos diferentes ejercicios, actividades, talleres, íbamos al médico, la acompañaba”, contó. Pero estudiar Medicina no estaba dentro de sus posibilidades, en cuestiones económicas. “En ese momento empecé a trabajar. Le pedí a mi papá que me ayudara a conseguir un laburo para empezar a ahorrar y en un futuro estudiar Medicina”, recordó. Así tuvo varios trabajos: nacido en San Francisco, pero viviendo en Zenón Pereyra desde pequeño, fue cobrador de una biblioteca en esa localidad, para la que además llevaba a cabo balances de manera semanal. También fue mozo, bibliotecario y hasta guía en el museo Bucci de Zenón Pereyra. El secundario también despertó su interés por cuestiones relacionadas a la salud. Si bien debió a ir a una escuela con orientación en Economía, y no en Ciencias Naturales como anhelaba, se esforzó por aprender sobre lo que más le gustaba. “Tuve Biología en primer año del secundario y la profesora, como sabía que era algo que me gustaba, junto a otros profesores de Química y Física me daban actividades extra o me daban otros materiales, aparte de los de clase, y así fui investigando y capacitándome”, contó.

Su camino profesional Poco después, en cuarto año, Luis empezó a plantearse qué seguir estudiando: “Tenía dos caminos: obviamente que medicina, que es mi gran pasión, y el turismo. En quinto dije de empezar a preparar el ingreso de Medicina en la Universidad Nacional de Rosario. Yo tenía unos cuántos ahorros y cuando terminé la secundaria viajé para hacer el ingreso pero no me alcanzó el dinero y me tuve que volver.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Luego pensé en hacer el camino, desde lo más básico. Entonces me becó la Fundación Kevin RCP y me dieron una beca para estudiar Operador Sanitario en Emergencias y Rescate, entonces me gradúo en la Fundación Kevin con una extensión de la Universidad Nacional de Córdoba”. Instalado en San Francisco por un trabajo temporal en una clínica, vio la oportunidad de estudiar Enfermería y se anotó. Para poder culminar la carrera, consiguió trabajo en la Clínica Privada de Psiquiatría, donde permaneció hasta que terminó de cursar.

Abanderado de la carrera Al finalizar segundo año, Acosta recibió una noticia que lo inundó de felicidad: fue electo abanderado. “Fue enorme. Cuando hacen el pasaje de bandera llamaron a todos, nos habían dicho que éramos cinco los preseleccionados pero no sabíamos en qué puesto nos iba a tocar. Cuando dan el nombre del anteúltimo, primer escolta, que era un compañero,

fue increíble, un mar de sensaciones, de pensar en mi familia y en mi papá, que es analfabeto porque no tuvo la posibilidad de estudiar”, recordó. Para conseguir su meta fue necesario ser seleccionado por sus compañeros y portar un buen promedio, que en su caso es de 7,45. A la espera de su título, que llegará cuando se habiliten las prácticas profesionales, postergadas por la pandemia, sabe que su meta es la carrera de Medicina.

Su presente y futuro Mientras aguarda por ese sueño mayor, continúa trabajando para la misma empresa pero en Pilar, provincia de Córdoba, donde funciona un hogar de ancianos y un centro de rehabilitación en donde se abordan personas con problemas psiquiátricos. Asimismo encaró, recientemente, un proyecto que combina sus dos pasiones: el turismo y la salud. Así, en “Las Aventuras de Luighi”, irá recorriendo distintos pueblos compartiendo sus conocimientos sobre salud para

Sábado 20 de febrero de 2021

“Siempre quise estudiar para ayudar a los pacientes, a los colegas, a las personas que están en la calle”. sus pacientes a través de emisiones audiovisuales. “El proyecto busca seguir educando a la población, porque la idea es que yo retribuya a la población lo que me está brindando. El puntapié fundamental para iniciarlo fue la postulación para JCI. Ahí dije ‘este es el momento justo para empezar mi proyecto y unir mis dos pasiones’”, detalló. Sobre el final, se mostró feliz por la postulación como joven sobresaliente y reflexionó acerca del camino recorrido y agrade-

9

ció a quienes lo ayudaron en el trayecto: “Siempre digo que este tipo de reconocimientos es un dualismo, porque te hace pensar en todo lo que vos hiciste, en todo el esfuerzo que vos pusiste durante todos estos años para estudiar y trabajar en salud , que es lo que me nace. Y porque a la vez puedo decirles a otros chicos que se puede hacer, que si tienen un proyecto, o el plan de estudiar una carrera, un oficio o lo que fuere, y que a veces tienen impedimentos socioeconómicos, que son solo una valla que se puede saltar. Solo se necesitan fuerzas y un poco de ayuda”. “En mi caso, mi viejo y mi abuela fueron fundamentales. Es muy gratificante, tengo 22 años y lo que he logrado en este tiempo es muchísimo. Nunca hubiese pensado llegar a ser abanderado de Enfermería. Siempre quise estudiar para poder ayudar a los pacientes, a los colegas, a las personas que están en la calle, y este tipo de reconocimientos es un boom de energía para poder seguir adelante”, concluyó.8


10

El Periódico •

Sábado 20 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

ALGO PASA

“La pandemia obstaculizó el trabajo, pero me dio la posibilidad de ver las pequeñas cosas” El cantante Jean Carlos transita sus 25 años de carrera como solista. Este viernes volvió a San Francisco para otro show en Bomberos, aunque en el marco de una nueva normalidad: “La gente se está acostumbrando a estos shows, pero nada es para siempre”, aseguró. Hoy se presenta otra vez.l l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

J

ean Carlos se preparaba anoche para regresar después de más de un año al Gigante de Bomberos Voluntarios con un show que en su mayoría cuenta con los clásicos que fue creando a lo largo de sus 25 años de carrera como solista. El ex Trulalá era uno de los cantantes más esperados en San Francisco, razón por la que se explica que en un día agotó las entradas, por lo que agregó otra fecha: este sábado por la noche. En el marco de esta nueva normalidad que, por el momento, propone una especie de cena show con el público sentado observando en el lugar de la tradicional pista de baile, el popular cantante dominicano habló en la previa a su presentación con El Periódico. - Aunque de forma diferente volvieron los shows presenciales: ¿cómo lo vivís? Es volver a tener un nuevo respiro dentro de esta situación. Y le doy gracias a Dios por poder verle la cara al público nuevamente. Ninguno del ambiente artístico esperaba que íbamos a estar tan restringidos en este tiempo, es algo nuevo, es una nueva dimensión y hay que acostumbrarse a esta nueva normalidad. Pero lo bueno es saber que el público está

esperándonos. Así salimos de los streaming, que son lindos pero a la vez no vemos a la gente, no sentimos su cariño. - ¿Cómo fue tu 2020? No fue fácil. Preocupados por lo artístico, no digo ansiedad, más allá de que queríamos volver a la cancha, pero entendíamos lo que pasaba. Pero fue una gran preo-

Tuve tiempo de compartir con la familia, cocinar con ellos, muchas cosas que en ciertos momentos no podía” “Nunca cobré un peso con YouTube y Spotify. Lo tengo que resolver… con todos los años de carrera que tengo.”

cupación. Sí tuve tiempo de compartir con la familia, cocinar con ellos, aprender a hacer ñoquis, ravioles, pan, una hamburguesa y hasta aprender a ver una semilla germinar. Compartí con la familia muchas cosas que en ciertos momentos no podía compartir. - Te pasó como a muchos, poder ver las pequeñas cosas. Más allá de la maldita pandemia, digo bendita pandemia, porque nos obstaculizó en el trabajo y los recursos, pero nos dio la posibilidad, claro, de ver las pequeñas cosas. Me refiero a esos letreros alrededor que cuando uno va a 180 no los ve y menos los lee. Y esos letreros son las pequeñas cosas. - Mencionás mucho tu fe en Dios: ¿cómo creés que vamos a salir de esta pandemia? No vamos a salir iguales, pero depende todo de nosotros. Si queremos un cambio para nuestra vida debe haber un cambio de mentalidad. Lo que digo a la gente que si alguna vez tuvimos a Dios detrás nuestro hoy pongámoslo adelante. Tenemos que aprender a convivir con este virus como pasó con otros virus. - ¿Cuánto cambiaron tus planes con la pandemia? A mí me solían decir Jean Carlos ‘nunca pongas los huevos en una sola canasta’. Yo no lo escuché. El


9 de Julio 1850 •

hecho de venir trabajando constantemente te daba la posibilidad de continuar con tu empresa, la que tenemos completamente en blanco. Hablo de los trabajadores con su aguinaldo, sus vacaciones y la mutual. Eso nos costó horrores en este tiempo, entonces me di cuenta que no podía poner los huevos en una sola canasta y estoy con algunos proyectos fuera de la música. No quiero que me agarre una segunda etapa de esta forma y empezamos a ver otras cosas para estar preparados. Hemos sido vulnerables los artistas, hemos sido los últimos en salir a trabajar y me he dado cuenta que debe haber un cambio de mentalidad para sostener lo que amamos que es la música. - Ya me hablaste de los streaming en las redes, pero ¿cómo te llevás con los nuevos formatos digitales como Spotify y YouTube? Como te dije en los dos streaming que hicimos nos fue muy bien. Después nunca cobré un peso al día de hoy con Spotify y YouTube y debo resolver ese asun-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de febrero de 2021

11

pedí perdón porque tenían razón y empecé a decirles que se cuiden, porque así nos cuidamos nosotros y además al otro. Yo ando con mi alcohol por todos lados, el barbijo.

to con Sony Music que lo cobra por mí. Lo tengo que resolver a ese asunto… con todos los años de carrera que tengo. - En Córdoba has visitado centros de testeos, le llevaste fuerzas a los profesionales de la salud. ¿Por qué lo hiciste? Muchas veces hablamos de las cosas sin vivirlas. Pero cuando te toca de cerca porque les pasa a algunos médicos amigos tuyos o enfermeros cambia. Me hablaron

para ver si podía ir a verlos y no lo dudé. Fui a darles palabras de aliento y a formar parte de la concientización para la gente, darle el apoyo al personal de salud que hacían testeos, que estaban vacunando. Fui a darles fuerzas, a decirles que esto va a pasar, que no va a durar toda la vida. Me nació ir por los amigos. - ¿Qué proponés en estas nuevas giras al volver al escenario? El 90 por ciento de los clásicos

que es lo que la gente siempre espera y luego canciones del último disco, el número 24, que no tuvimos tanto el tiempo de promocionarlo por la pandemia. Sí por redes sociales. La verdad que pensábamos que iba a dura uno o dos meses esto pero duró mucho más y se convirtió casi en un encierro. Pero yo desde mi lugar les decía a la gente ‘quédate en casa’ ante la situación, pero recibí algunas críticas porque muchos viven del día a día y es cierto, les era muy difícil. Entonces cambié el discurso,

- ¿Se acostumbra la gente a estos de las mesas, de mirar el espectáculo sentados sin poder bailar? La gente se acostumbra. Al principio era difícil, pero luego de abrirse hicimos más de 30 shows y hemos visto el cambio, la adaptación. Y en una cena show se disfruta más, está todos en las mesas alrededor, se puede conversar. Lo que más cuesta es el modo teatro, pero la gente se va acostumbrando. De todos modos, repito, esto va a pasar. Está la vacuna para algunos, otros la esperan y en el mientras tanto hay que seguir cuidándonos unos con otros. Tener ese sentido del cuidado cada vez que salimos. ¿Cómo fue la vuelta a San Francisco? Muy contentos de volver a la ciudad para ver amigos, a familias amigas. Fue una bendición. 8


12

Sábado 20 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

os docentes provinciales regresaron esta semana a trabajar de forma presencial en las escuelas. En algunos casos, en nuestra ciudad la presencia nuevamente fue virtual, ante el impedimento de usar el edificio escolar. Sucede que en algunos establecimientos se llevan adelante tareas de desinfección y desratización, entre otras, en vistas al 1º de marzo próximo, jornada en que volverán además los estudiantes. Los docentes realizaron dos jornadas (miércoles y jueves) de seis horas de capacitación con un manual de 60 páginas que debían llevar leído con los protocolos de regreso a las aulas con esquemas de trabajo bimodal: presencial/remoto. Azucena Sánchez, inspectora de la Zona 2330 de Nivel Primario, explicó a El Periódico que estas jornadas se relacionan con la capacitación respecto al protocolo de funcio-

A poco de iniciar las clases, varios edificios escolares necesitan refacciones vincia y los municipios para la provisión de los kits de sanidad que tendrán las escuelas, el que incluye el termómetro digital, uno de los elementos que el protocolo plantea para el control febril en el ingreso a las escuelas. Por otra parte, este viernes inició el “período de intensificación de aprendizajes” para aquellos alumnos que quedaron con temas pendientes.

El estado de los edificios escolares

namiento de las instituciones: “Es muy importante la apropiación del protocolo por parte de todos los agentes y de parte de los integrantes de la comunidad educativa. Es un aspecto muy importante el ser conscientes del cumplimiento”.

En este sentido, lo que se busca para el regreso a las aulas es adaptar los lineamientos que bajaron de la Provincia a la realidad de cada establecimiento y comunidad educativa. Sánchez indicó que en este tiempo se trabajó junto a la Pro-

Sánchez contó también la evaluación que se hizo de la infraestructura de cada escuela primaria tras un relevamiento realizado días atrás. Sostuvo que en todos los colegios “hay necesidades surgidas del mantenimiento”, aunque destacó que no se tratan de “arreglos que invaliden el inicio de las actividades”.

Además de las tareas de desinfección, desratización, limpieza de tanques de agua y desmalezamiento en cada institución, en el corto y mediano plazo – agregó la inspectora- en los colegios se deberán realizar tareas de mantenimiento ante varias situaciones detectadas que el año pasado, por la pandemia, no pudieron llevarse a cabo: “Todas las situaciones fueron planteadas al Fondo para la Descentralización del Mantenimiento de Edificios Escolares Provinciales (FODEMEEP) y algunas ya cuentan con el número de expediente para su realización”. Entre los trabajos que se deben realizar relacionados al mantenimiento edilicios se destacan tareas de electricidad, revestimiento en paredes y techos de aulas y demás espacios ante los problemas de humedad y también arreglos en los sanitarios.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de febrero de 2021

13


14

Sábado 20 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

EL BUEN COMER Y BEBER De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

na vez más Pablo Curró, productor de alimentos de la ciudad, donó lo que produjo en su propia huerta a comedores y merenderos, para que estos espacios –que son muchos en nuestra ciudad y Frontera- puedan preparar comidas para las familias que asisten diariamente, o viandas para repartir. Se trata del excedente de verduras que le queda de las siembras que periódicamente realiza en un terreno de su propiedad, algo que ya se volvió tradición,

Espera una cosecha récord de zapallos, que luego llegan a comedores y merenderos ya que este es el séptimo año en que colabora de esta manera. Licenciado en Administración Rural, con muchas ganas de ayudar, de cosechar entre 300 y 500 unidades en los años anteriores, para esta época Curró espera superar las 900. “Esta es una primera parte, está terminando de madurar, más o menos yo calculo que unas 800 o 900 unidades habrá. Hay de

de leche, que también van a parar a los chicos. Y de esa forma también reparto la producción”.

Más necesidades

todo, en su mayoría zapallo, zapallo plomo, zapallo gigante, coreanos, hay distintas variedades. Hay gente que me va dando semillas y yo ya ni me acuerdo de qué variedad son y siembro también. Hay zapallos para hacer dulce o locro. Siembro esas variedades porque la gente nos pide, porque por ahí hace locro para recaudar fondos, o con los coreanos hacen puré, o les gusta para el guiso. Todo eso sirve para poder alimentar”, contó a El Periódico. El productor reconoce que su ayuda es muy necesaria, más en

los tiempos que corren: “Esto está destinado a gente que la está pasando mal, gente que no tiene el poder adquisitivo para comprar en una verdulería, gente que está pasando hambre”, remarcó y agregó: “Por ahí me llama gente diciendo que le gustaría comprar zapallos porque son de huerta orgánica. Primero les decía que no. Ahora lo que les digo es que dinero no acepto, pero que me pueden traer leche o masitas, o algo que yo pueda llevar al merendero. Entonces, por ejemplo, les cambio dos zapallos por cajas

La trayectoria a lo largo de estos años le hizo ver a Pablo que la necesidad fue creciendo: “Es cada vez más la gente que necesita o te pide. Siempre quedás corto con lo que podés producir. Ya les llevé a dos o tres merenderos y, como lo publiqué en las redes sociales, mucha gente particular viene a mi domicilio y va llevando dos, tres o cuatro, vienen en bicicleta o en motos a buscar. Tocan timbre cada 20 minutos para buscar calabazas”. “El hambre, la necesidad año tras año se fue multiplicando. Fui mejorando con el tiempo pero se fue complicando cada vez más”, añadió.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de febrero de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

Bomberos Voluntarios resaltó, una vez más, el papel fundamental que tiene el extintor en los incendios de estructuras y vehículos. Su uso a tiempo puede evitar una emergencia de grandes proporciones, pérdidas económicas, lesiones y hasta fallecimientos.l l

S

on reiterados los casos en que los bomberos acuden a pedidos de auxilio en los que el extintor evitó mayores daños. Su correcto uso siempre ayuda a contener la situación hasta la llegada de los equipos especializados. Su ausencia, en cambio, permite que el incendio aumente su tamaño y peligro. En este sentido, Bomberos Voluntarios de San Francisco realzó la importancia “de saber qué hacer” y de contar con los elementos mínimos de seguridad para

15

EMERGENCIAS: 420000

Antes de que sea tarde, acordate de tu matafuego cendio, a qué está afectando y si hay personas involucradas que necesiten ayuda.

resguardar la integridad física y los bienes materiales.

La importancia de tener uno en el auto y en casa

Qué dice la ley

Por ley, los automóviles deben circular con un matafuego de tipo polvo ABC de 1 kilo. Este tipo de extintores portátiles puede atacar todo tipo de incendios convencionales, ya sea en materiales sólidos, líquidos combustibles (como el tanque de nafta o gasoil) y en incendios eléctricos. Siempre después de su aplicación se recomienda un lavado con mucha agua en todas las partes donde el polvo químico actuó, ya que es corrosivo si se lo deja mucho tiempo. Además, al ser tan fino, puede dañar los sistemas de ventilación de los vehículos. Por su parte, la tenencia y revisión de estos elementos en casas particulares no está regido por ley. De todos modos, es impor-

Desde Bomberos detallaron que, en el caso de los automóviles, por ley deben circular con un matafuego de polvo ABC de 1kg. Este tipo de extintores portátiles pueden atacar todo tipo de incendios convencionales, ya sea en materiales sólidos, líquidos combustibles (como el tanque de nafta o gasoil) y en incendios eléctricos. tante disponer de alguno en los sectores más críticos del hogar, como en la cocina y cerca de los dormitorios. En caso de tenerlo, es necesario que esté al alcance de todos y en un lugar visible, sin dificultades para acceder a él.

Función El extintor es muy útil para combatir un principio de in-

cendio. Su uso a tiempo puede evitar un siniestro de mayores proporciones. Pero en caso de que no se haya podido evitar que el fuego tome mayores dimensiones lo más importante es proteger la vida y solicitar ayuda llamando de forma gratuita al teléfono 100 proporcionando datos precisos y breves, con toda la información de la que se disponga: lugar del in-

Consultas Para mayor información sobre cómo actuar en caso de emergencias o para revisar o adquirir matafuegos, se puede llamar a la División Seguridad, perteneciente a los Bomberos, al teléfono (03564) 434996. La firma funciona en Av. Las Malvinas 1103.8

A tener en cuenta si vas a viajar Si pensás viajar en auto, algunos puntos a tener en cuenta: - El matafuego debe ser reglamentario, de 1 kilo ABC (polvo químico o halogenado) y debe contar con sello de certificación IRAM. Si tiene más de un año de antigüedad, debe haber sido controlado por un organismo autorizado. - La aguja del manómetro indica si la presión interna es la necesaria. Si la aguja está en la zona verde (negra en algunos matafuegos) la presión

es correcta. Si está en zona amarilla, está en situación de riesgo, y si está en zona roja es un indicativo de que ese matafuego no está en condiciones de operar. - Todo matafuego tiene un lapso de aptitud de un año. Todos los años se debe realizar la prueba de funcionabilidad. - El matafuego debe estar en un lugar de fácil acceso para el conductor del vehículo. No debe estar suelto, pues en una frenada puede

desplazarse hacia delante e incrustarse entre los pedales. En general se aconseja colocarlo en los costados o debajo del asiento del acompañante. - Hay distintos modelos de válvulas y, por ende, palancas de disparo de un matafuego. Hay equipos que cuentan con una traba de alambre que debe ser retirada jalando del ojal. Hay otros sistemas que poseen un precinto de papel engomado que se rompe

fácilmente para habilitar la palanca de disparo. - Para utilizarlo, hay que ubicarse a una distancia de aproximadamente 2 metros del fuego. Distancias menores pueden ser peligrosas para el operador. Hay que apuntar a la base del fuego y disparar dando impulsos cortos, observando la evolución del fuego entre disparo y disparo. Si es posible, ubicarse apuntando en dirección favorable al viento. El matafuego debe mantenerse siempre

en posición vertical (como un sifón de soda). La descarga total de un matafuego de 1 kilo dura aproximadamente seis segundos, por lo que debe ser bien administrada en una emergencia. - Una vez disparado el matafuego, el mismo se despresuriza, por lo que ya no es útil, por más que tenga la carga de polvo casi completa. Se hace necesaria la recarga del mismo en un taller habilitado y autorizado para este trabajo.


16

Sábado 20 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

ESPACIO DE MARCA Está a cargo de Silvia Maranzana, terapeuta en este tipo de terapias alternativas. Ofrece una formación que cuenta con un plan de estudios de tres años, con modalidad de cursado semipresencial.

San Francisco cuenta con una escuela de Medicina Tradicional China La salud para la medicina tradicional china

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a Medicina Tradicional China (MTC, por sus siglas) es un sistema de tratamiento que cuenta con miles de años de desarrollo y experiencia. Actualmente es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La MTC contempla al individuo como parte integrante de la naturaleza, al ser humano en íntima e indisoluble conexión con el cielo y con la tierra. Un concepto fundamental de su teoría es la ley del Yin y el Yang: dos fuerzas opuestas y complementarias que conviven en el mundo natural y en el microcosmos humano. El reposo y la actividad, el frío y el calor, la contracción y la expansión se alternan en las estaciones del año, en las etapas del día y en los procesos orgánicos de los seres vivos. El cuerpo humano se encuentra sujeto a ritmos y ciclos y, como la tierra, está envuelto y es atravesado por corrientes de energía que conectan y dan vida a la dinámica de sus manifestaciones.

La propuesta para nuestra ciudad Yuan Shen (que puede traducirse como “mente-espíritu primordial”) es el nombre de la nueva Escuela de Medicina Tradicional China que desembarca este año en San Francisco de la mano de Silvia Maranzana (Terapeuta en Medicina Tradicional China, Profesora de Tai Chi Cuan/Chi Kung y fotógrafa). La escuela ofrece una formación que cuenta con un plan de estudios de tres años, según una modalidad de cursado semipresencial. Las materias teóricas se dictarán online y, si la situación lo permite, habrá un encuentro mensual presencial de

cuatro horas de duración en el cual se realizarán las prácticas. Desde el inicio de la formación, se desarrollan los fundamentos teóricos y se incluye un abordaje práctico que integra el uso de ventosas, moxa, el trabajo en camilla y el reconocimiento anatómico de las zonas del cuerpo y su relación con los meridianos. A medida que la formación avanza, se introduce la enseñanza y práctica de la acupuntura, el mundo de la fitoterapia y el estudio de síndromes y tratamientos según la Medicina Tradicional China en relación al trabajo con casos reales y diagnóstico. Con respecto a la certificación, la escuela posee el

aval de la Facultad brasilera EBRAMEC, la institución de Medicina Tradicional China más grande de Latinoamérica. Yuan Shen se encuentra además oficialmente incluida en EMECLA (Escuela de Medicina China de las Américas), lo cual le otorga a su título un reconocimiento internacional y permite además la posibilidad de realizar prácticas en el extranjero. Para ampliar información sobre la carrera, los interesados deberán comunicarse, vía WhatsApp al 3564598972. La escuela también brindará talleres y cursos cortos a lo largo del año. Ya el viernes 12 y el sábado 13 de febrero, inició el ciclo 2021 con la realización

El Qi (energía vital) fluye en el cuerpo a lo largo de canales (meridianos) que mantienen en equilibrio la salud física, mental, emocional y espiritual. Estos meridianos se clasifican según “Cinco elementos” (Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua) y se relacionan con los órganos, las emociones y la variedad de zonas y funciones que existen en el organismo. Cuando la circulación energética del Qi se desequilibra u obstruye, surgen los desórdenes. Las causas de desequilibrio pueden ser internas, externas o combinadas: por ejemplo, mala alimentación, exceso de trabajo, factores emocionales, como así también factores climáticos tales como el frío, el viento o la humedad. La salud, para la Medicina Tradicional China, se cultiva en el fluir. de dos talleres: “Botiquín de Plantas” y “Auriculoterapia”, a cargo del Lic. Iván Serra, director de Yuan Shen. Ambas fueron propuestas de divulgación que no requieren conocimientos previos.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de febrero de 2021

17

SALUD Se utilizará una parte de las 1200 dosis de la vacuna Sputnik V que arribaron el martes a San Francisco. El operativo se realizará en el Hospital Iturraspe.

Vacuna contra COVID-19 seguirá con los docentes mayores de 60 años

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

sta semana se produjo el arribo de 1200 dosis de la vacuna Sputnik V a San Francisco, y ya el miércoles comenzó la vacunación contra el coronavirus en los hogares de ancianos del Departamento San Justo. Las dosis restantes, en tanto, serán destinadas a docentes mayores de 60 años aún en actividad, se informó desde el Hospital Iturraspe, siguiendo con los grupos prioritarios establecidos por el Ministerio de Salud provincial. La idea es que una vez que se termine con los internos de los geriátricos, comenzará a definirse un operativo para vacunar a los docentes, el cual tendrá lugar, por el momento, en el Hospital Iturraspe. Verónica Pepino, vicedirectora del centro de salud, indicó que las dosis están llegando de forma “escalonada”, por lo que sigue siendo clave para el resto de la comunidad continuar con los cuidados: “Debemos tener presente, como lo dicen los protocolos, que como la pandemia es a nivel mundial las vacunas llegan de manera escalonada, no llegan todas juntas,

Casos en baja Por otro lado, Pepino hizo también una lectura de las cifras de casos diarios de coronavirus, las que vienen en baja desde hace algunos días. “Ya hace dos semanas que los casos en el Departamento San Justo vienen en baja, no solo en la cantidad en cada una de las localidades sino también las internaciones que tenemos en el Hospital Iturraspe y en la cantidad de pacientes con respirador. Para nosotros es un aliciente, un momento de respiro para juntar fuerzas para

poder seguir trabajando en la segunda ola que estamos esperando para marzo o abril. Seguimos trabajando y aunando fuerzas en equipo”, dijo. Respecto al aumento en la cantidad de testeos, con el nuevo puesto instalado en la Terminal de Ómnibus, y sobre la vacunación agregó: “Son nuevas estrategias que planteamos para 2021, incrementar el número de testeos. Realizamos en cada uno de los lugares más de 100 test de antígenos por día, esa es una estra-

tegia junto a mantener las medidas de bioseguridad. Hay que recordar que esto es una responsabilidad. Nosotros en este momento, por el lugar que nos toca ocupar, es lo mejor que se puede hacer en época de pandemia. Pero esta es una responsabilidad de cada uno de nosotros, ser responsables en nuestros actos, usar el barbijo correctamente, debemos mantener el distanciamiento social y evitar las reuniones si no son necesarias”, cerró la médica.

entonces este escalonamiento que estamos realizando tiene que ver con una logística de tratar en lo posible de ir con los grupos de riesgo más importantes. Por eso queremos pedirle a la población que tenga paciencia, que la vacunación es una estrategia más, que debemos seguir manteniendo las medidas de bioseguridad, el distanciamiento social, el barbijo, evitar las juntadas”, expresó. Pepino, quien destacó el trabajo que vienen realizando junto a Sandra Belfiore, coordinadora del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, destacó los operativos en conjunto que llevan adelante con el municipio, tanto en el Polideportivo de Hermanos Maristas, en donde se realizan más de 100 testeos por día, como en la Terminal de Ómnibus: “Eso hace que todas las personas que están viniendo de afuera sean testeadas. Esta es una estrategia más que tenemos para darle respuesta al coronavirus, pero no debemos aflojar con el resto de las medidas de bioseguridad”, agregó. Sobre cómo será el operativo de vacunación a docentes, la vicedirectora del hospital dijo: “Por el momento, los mayores de 60 años deben concurrir a nuestro Hospital, hasta que las vacunas sean otorgadas a cada una de las localidades”.8


18

Sábado 20 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Un San Valentín bien futbolero: le propuso casamiento en la cancha de Belgrano De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

na de las historias que dejó el 14 de febrero pasado será sin dudas la de una pareja de nuestra ciudad que se conoció en 2018 e inició un noviazgo en julio de 2019, al cual decidieron ponerle el broche de otro el pasado fin de semana cuando tomaron la decisión de casarse. La propuesta llegó de la mano de José Lamberghini (34), hincha fanático de Belgrano de Córdoba, que tras ganar una cena en un sorteo que el mismo club organizó, no vio mejor ocasión para ofrecerle matrimonio a su novia. Así, en un estadio que fue el lugar de muchas otras emociones y con una copa de champagne de por medio, el

Una pareja de San Francisco, fanáticos del “pirata” cordobés, ganaron una cena romántica que sorteó el club en el estadio. Como buen número 9, él no dudó en pedirle matrimonio y ella no gambeteó la propuesta y aceptó.l

l

compromiso de la pareja selló un gran momento. “Fue una cena muy linda. Todo fue precioso, una sensación muy bonita. En el momento del postre, José me llamó afuera del palco y mientras alguien estaba grabando me propuso matrimonio. Fue muy linda experiencia y algo único, porque es igual de especial para los dos”, aseguró Belén Cena (26), su pareja.

La historia Belén y José, ambos muy creyentes, se conocieron a me-

diados de 2018 en medio de la organización de un retiro espiritual. Tras ello se hicieron muy amigos. Pero esa amistad fue creciendo y al poco tiempo formalizaron. En Belén, no sólo creció el amor por José sino también por Belgrano, el club por el que es fanático su pareja, que le inculcó la misma pasión. “Yo soy hincha, socio y fanático de Belgrano de toda la vida, de viajar a la cancha desde que era adolescente, de estudiar en Córdoba en su momento y profundizar el amor y el cariño. So-

cio soy desde 2005, es haber viajado a varios lados, haber estado por ejemplo en aquel partido de la promoción en cancha de River, ascender. Soy un ‘pirata’ de toda la vida”, se definió y contó cómo convenció a Belén de sentir la misma pasión: “A ella mucho el fútbol no le gustaba, salvo ver partidos de la Selección Argentina o algún que otro partido de Boca. Ella me escuchaba a mí hablar de la cancha, de Belgrano, desde que éramos amigos. Y siempre le decía ‘algún día vas a pisar la cancha y vas a ver que es un ambien-

te hermoso, familiar, lleno de chicos, mujeres, de familias, hasta que un día aceptó ir”, recordó José. Y continuó: “Conoció, se dio cuenta de que lo que yo le decía era cierto y se enamoró de la cancha. De ir, estar, el ‘chori’ antes o después del partido, los bombos, la gente cantando, la pasión, del sufrimiento y de ahí es que ella también es socia, se lo regalé yo y también es una forma de compartir en pareja ese sentimiento que yo tengo, que le inculqué a ella y que seguramente el día de mañana le


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

vamos a inculcar a nuestros hijos”, manifestó.

La propuesta José pensaba pedirle casamiento este sábado, aprovechando el cumpleaños de Belén, pero el destino quiso que se adelante, ya que ganaron un sorteo del club para una cena romántica en el cual podían participar parejas hinchas de Belgrano que, además, fueran socias. “Había mucha gente participando, pensamos que no había posibilidad y Jo fue uno de los ganadores. Nos decidimos a viajar porque nos pareció que era algo muy lindo, era un gasto grande pero es algo distinto, algo que no se vive todos los días. Hacía un año que no pisábamos la cancha y teníamos ganas de volver”, recordó ella. Cada pareja disfrutó, en uno de los palcos vip, de una cena con la cancha de fondo, ambientando la velada. “La propuesta de parte del club fue increíble, sin palabras, con juegos de luces y un gran recibimiento.

Mi idea era proponerle casamiento este sábado, como que se conjugó todo para decir ‘habrá que adelantarlo, estamos en el momento indicado, en el lugar soñado’. Era mágico, era soñado, la música daba, estaba todo dado”, rememoró José. El momento quedó plasmado en imágenes por trabajadores del club que fueron cómplices de la declaratoria. Luego, el video fue compartido por el propio club cordobés (lo podés ver en la web de El Periódico) y los teléfonos no dejaron de sonarles: “Creo que si se hubiera planificado no se hubiera dado tan lindo como se dio, más desde el martes que se subió el video a las redes, los teléfonos no nos pararon de sonar, con felicita-

ciones de la familia, de amigos, de conocidos, de gente que por ahí hacía mucho que no sabíamos nada y nos escribió. Y estaba leyendo comentarios y me reía. Muchos dicen ‘si no es así, yo no quiero nada’”. Entre los proyectos a futuro de la pareja está el de conseguir la casa propia. Por lo pronto, la cabeza está puesta en el civil, que seguramente será pronto. “Fecha por el momento no hay. Vamos a ver cómo trascurre este año como para hacer primero el civil y después la Iglesia. Los dos queremos más la parte de la Iglesia que el civil, pero cuando se pueda y los protocolos lo permitan. Tiempo al tiempo”, cerró José.8

Sábado 20 de febrero de 2021

19


20

Sábado 20 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l proyecto de bicisendas impulsado por la Municipalidad -en conjunto con la Asociación de Profesionales de la Educación Física- comenzó a hacerse realidad esta semana con el inicio de la primera etapa: la demarcación de calles. Entre ellas aparecen Alberdi y Pueyrredón, desde Rosario de Santa Fe hacia 25 de Mayo. Luego tendrá continuidad en el sector sur hasta llegar a las escuelas Normal e Ipet 50, por las calles Avellaneda, Rivadavia y Libertador Sur. Entre las exigencias a los ciclistas, que en breve empezarán a tener un carril exclusivo para circular, se encuentra el uso del casco, algo establecido por la legislación. Pero además la bicicleta deberá contar con otro accesorio para la seguridad de quien la maneja, que son las luces.

Costos El precio de un casco protector para un ciclista va desde los dos

Bicisendas: ¿cuánto valen los elementos de seguridad para usar la bicicleta? mil pesos hasta los cinco mil, dependiendo, claro, de la calidad: “La diferencia radica en la calidad del plástico y el pegado con el telgopor; el sistema de encastre, el calce, que si hacés una hora de bicicleta no lo sentís incómodo. También el peso, el sistema de ventilación y el agarre. Es bueno hacer una buena inversión de una sola vez porque es la protección de la cabeza”, señaló a El Periódico Marcelo Rodríguez, de la firma Falena, quien destacó que la gente ya viene desde hace un tiempo “a buscar elementos de seguridad porque ya cuenta con una bicicleta”. Rodríguez también aconsejó el uso de luces para la seguridad al momento de circular. Este accesorio hoy viene con la posi-

¿Se exigirá el casco? El intendente Ignacio García Aresca sostuvo que una vez en funcionamiento las bicisendas habrá control, aunque pidió conciencia en los conductores: “Uno no quiere hablar de multas. Siempre digo que el cuidado pasa por cada uno, esto es individual. Después nosotros como Estado vamos a poner el foco en hacer campañas, pero no pensando antes de empezar en si voy a poner multas o no”.

Bicicletas, de todo tipo y precio

bilidad de recargarse vía USB y el precio oscila entre los 800 y dos mil pesos. La durabilidad es de aproximadamente unas cuatro horas. Por un precio menor se pueden conseguir las luces led de silicona que funcionan a pila, a partir de los 500 pesos.

Por otra parte, también existen otros accesorios que si bien no hacen a la seguridad son claves para la comodidad del ciclista, entre ellos el cubreasiento de gel que puede costar hasta mil pesos. También las calzas para ciclistas.

Por otro lado, comprar una bicicleta en la actualidad implica desembolsar un buen dinero. Entre las más comunes, como las conocidas “playeras” hay que hablar de alrededor de 16 mil pesos. Luego aparecen las de línea de acero, rodado 29 y con freno a disco mecánico cuyo valor comienza en los 30 mil; le siguen las de aluminio, del mismo rodado pero con freno a disco hidráulico y una horquilla especial, desde los 50 mil pesos en adelante.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de febrero de 2021

21

24 DÍA DEL MECÁNICO FEBRERO

Los mecánicos festejan su día en una fecha vinculada al origen del sindicalismo De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

basada en la soberanía popular”. También se destacaba que “los mecánicos argentinos instalaron dicha fecha como una instancia de fuerte índole gremial porque, el 24 de febrero de 1947, el SMATA llevaba dos años de trabajo sindical intenso”. De manera tal que, todos los 24 de febrero se estableció por primera vez y definitivamente como un día no laborable y pago en todo el país para los trabajadores del gremio en acuerdo tripartito entre el gobierno nacional, el sindicato y las empresas automotrices.8

L

a secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación instauró en 1947 la fecha del 24 de febrero como el “Día del mecánico y del trabajador automotor” en Argentina. El pedido había sido impulsado por el secretario general de SMATA, Adolfo García. Además fue secundado por el consejo directivo del gremio y desde ese momento, la jornada tiene carácter de franco y pago. Esta fecha se encuentra vinculada fuertemente al peronismo y al origen del sindicalismo en Argentina ya que el 24 de febrero de 1946 se llevaron adelante las primeras elecciones libres después de la Década Infame y donde las urnas le otorgaron el cargo de presidente de la Nación a Juan Domingo Perón. Tiempo después, en un escrito de la delegación de SMATA, se recuerda al 24 de febrero de 1946 con un “triunfo de la auténtica democracia” y un año más adelante -24/02/1947- se conmemora como “el reconocimiento del SMATA” al sostener que “los acontecimientos valen por sí mismos por su magnitud”, además de que “otorgan las claves para entender una época y el porvenir”.

“El 24 de febrero de 1946 posee la importancia suficiente para comprender el término democracia”. Debido que antes de esa fecha había “un acuerdo político entre las Fuerzas Armadas y la oligarquía nacional”, pero a partir de “aquel 24 de febrero destruyó por largo tiempo el acuerdo liberal-conservador, con el triunfo en las urnas del coronel Juan Domingo Perón, quien asumió por primera vez el cargo de presidente de la Nación, el 4 de junio de 1946, plebiscitado por casi el 60% de los sufragios”. Más adelante, el documento del Sindicato de Mecánicos y Afines sostenía que “el arribo del justicialismo al poder político trajo aparejado un nuevo concepto de soberanía política


22

El Periódico •

Sábado 20 de febrero de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLÍTICA Rodrigo De Loredo es uno de los candidatos a presidir el partido centenario a nivel provincial. Estuvo en San Francisco el jueves, en el marco de una recorrida por el departamento San Justo.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

n el mes de marzo la Unión Cívica Radical renovará sus autoridades provinciales y departamentales en una elección interna donde Rodrigo De Loredo (Sumar) será uno de los candidatos. Pero el concejal capitalino no la tendrá fácil ya que deberá enfrentar al aspirante que surja de una lista en que van unidos dos de los referentes del partido en Córdoba: Ramón Mestre y Mario Negri. Sin embargo, De Loredo, en una entrevista con El Periódi-

co, se mostró optimista al indicar que la UCR necesita de una vez por todas una renovación y confía en que su mensaje llegará al corazón de los correligionarios: “Negri y Mestre son dirigentes de larga trayectoria, que vienen alternando los nombres y las conducciones de las listas y del partido y, de alguna manera, se han corporativizado en un proceso similar al de los gremios y conforman fuertes burocracias”, criticó. - Enfrenta a dos dirigentes de peso: ¿cuál es el desafío en caso de ganar la elección?

Tenemos mucha fe y optimismo, me acompañan intendentes y dirigentes referentes de sus territorios y creemos que vamos a ganar este proceso si nos dejan competir. No va a ser fácil porque se juntaron dos dirigentes de larga trayectoria y los partidos han corrido la suerte de los gremios y sindicatos. En caso de ganar va a ser como ganarle la AFA a (Julio) Grondona o el gremio a (Hugo) Moyano. Para eso estamos recorriendo los departamentos porque el radicalismo tiene un proceso de renovación de autoridades en un contexto muy di-

“Los radicales debemos salir del llanto y tener la mentalidad para salir a conducir”


9 de Julio 1850 •

fícil, desde lo económico, lo sanitario y cultural y ese contexto nos obliga a levantar la voz de la política porque vemos gobiernos que están muy cómodos con la política encuarentenada (sic) y hay que ponerse de pie. La política necesita un cambio y mi lista, plagada de dirigentes jóvenes, viene a proponerlo en la Unión Cívica Radical. - ¿Por qué hace referencia a ‘si nos dejan competir’? Nosotros creemos que el radicalismo debe ir junto, porque caso contrario la gente dice ‘otra vez se están peleando’, y eso ya no tiene sentido. Ya nos peleamos el año pasado, estos dirigentes que están juntos antes se pelearon y tuvimos el peor desempeño electoral de la historia. Ahora se juntaron, lo celebramos, pero estamos un poco susceptibles porque nos parece que lo hicieron más por una coyuntura. Ellos proponen que estemos juntos en la continuidad y nosotros creemos que debe haber un cambio. De manera que ellos están más reticentes de que se suceda este proceso, y desde

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

el oficialismo partidario nos cambian el arco todo el tiempo. Nosotros hemos cumplido todos los requisitos formales y queremos un cambio de autoridades partidarias que puede no tener sentido, pero sí queremos asignárselo y lo entendemos como un primer paso para gobernar Córdoba en 2023. - ¿Cuál es la realidad del partido? La UCR quedó en un lugar de confort siendo un partido parlamentario y no se predispuso ser una alternativa de gobierno que le diga a los cordobeses y a los sanfrancisqueños que pueden visualizar en nosotros que van a tener una vida más segura, con menos presión impositiva en sus comercios y Pymes, una vida donde puedan recuperar la calidad educativa de la escuela pública. Queremos con tiempo construir una alternativa para que la gente nos mire. Ellos están reticentes a ello y tienen una propuesta de continuidad, pero hace 21 años que venimos perdiendo las elecciones. Hay una hegemonía justicialista que si te

parás en el tiempo, hoy Córdoba está en el lote de las provincias feudales, es el sexto periodo consecutivo del peronismo, con un modelo agotado y chato, falto de creatividad. La sociedad a mi juicio, no somos dueños de la verdad, necesita tener alternativas a la hora de elegir. - ¿Por qué el partido se mantuvo en esa línea de confort? A mi juicio porque no supimos construir un proyecto colectivo, hay que hacer una autocrítica. Cada uno hizo su juego como políticos monotributistas, fuimos generando un sistema en el cual los buenos gestores locales, el radicalismo de Córdoba siempre fue de gobierno, nutrió de políticas públicas y cuadros históricamente a muchos gobiernos nacionales. Y eso se fue perdiendo. Los exitosos gobiernos locales no encontraron vidrieras para posicionarse. Un ejemplo, San Francisco exportó un intendente a la ciudad de Córdoba (por Martín Llaryora) y nosotros a los intendentes que le va bien los queremos en sus pueblos, pero cuando empie-

Sábado 20 de febrero de 2021

zan a hablar de lo provincial les ponen un pie en la cabeza. Eso debe cambiar porque la verdad que hay nombres que se repiten y pierden elecciones. - Por lo que dice en su espacio esos intendentes tienen lugar. Este espacio se nutre de muchos intendentes. La gente se hartó del relato, del chamullo y lo que se quiere son representantes públicos que estudien los problemas y propongan soluciones. Eso hay que devolverle al radicalismo, la impronta de gestión. Hoy nos aplauden controlando los gobiernos de otros. - ¿Considera que se vio desdibujado el radicalismo dentro de Cambiemos? Queremos salir de la queja radical, que si el PRO, los dirigentes, el peronismo, la sociedad y a cambio queremos tener una actitud proactiva. Creemos desde el Estado se transforman realidades sociales que creemos injustas, desaprensivas; debemos recoger el mensaje ciudadano y darnos

23

cuenta que solos no nos alcanza, por eso debemos armar una coalición de partidos. Los partidos están en crisis, ya no es más como antes. Por eso la necesidad de reunirse con otro con un cumulo de ideas iguales, pero también diferencias. Pero si el radicalismo no fortalece su identidad, no levanta la voz, no potencia sus liderazgos locales nos terminan conduciendo otros. Nosotros queremos al PRO, vamos a tratar de conducir Cambiemos, terminar engordando una propuesta electoral y recoger un mandato social porque en Córdoba hay una porción grande muy reacia a la política kirchnerista que discrimina a Córdoba, no la respeta en su perfil productivo, en su idiosincrasia educativa. Sus políticas no nos tratan bien y el cordobés lo sabe y nos pide a quienes compartimos su visión que estemos juntos. Por eso, si hubo errores más que poner la culpa en otras personas me parece que los radicales debemos hacernos cargo, salir del llanto y tener la mentalidad para salir a conducir.8


24

Sábado 20 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

“Soy un jugador que siempre piensa en positivo” El delantero Ángel Prudencio se manifestó muy expectante por su llegada a Sportivo Belgrano y confía en poder aportar su experiencia para fortalecer el ataque del equipo de Martelotto. “Es un club hermoso, me tocó enfrentarlo varias veces, pero también quiero destacar el grupo humano que hay”, comentó.

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Á

ngel Prudencio (30) es el nuevo delantero de Sportivo Belgrano que llegó para cubrir la vacante que dejó la salida de Campozano y competir internamente con Gaviglio, otro de los goleadores que tiene el equipo. El jugador de Villa María tiene una dilatada experiencia en clubes del ascenso y buscará aportar su cuota de gol en la temporada que se avecina del Federal A. “Estoy muy contento de estar en el club, yo soy de Villa María y el hecho de estar cerca de la familia también pesó a la hora de venir. Uno se asesora, pero cuando me llamaron me interesó mucho porque la verdad que hay un proyecto

Viene de jugar en Independiente de Rivadavia, en la Primera Nacional, donde rescindió tras diferencias con la dirigencia.


9 de Julio 1850 •

muy lindo, fueron varias cosas por las que decidí venir, conozco el club porque lo enfrenté en varias oportunidades y en distintas categorías, vi que con este plantel se apuesta a grandes cosas”, explicó el jugador. Prudencio viene de jugar en Independiente de Rivadavia, en la Primera Nacional, donde rescindió su contrato tras algunas diferencias con la dirigencia. “Fue bueno desde lo futbolístico, cuando llegué hice dos goles en cinco fechas, llegó la pandemia y vino un DT nuevo, a partir de ahí fue distinto porque no entendimos el juego del técnico, después pasaron muchas cosas en el club por eso decidí rescindir contrato y mentalizarme en otro lado más tranquilo como puede ser en San Francisco”, detalló.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Un desafío Para “Chirola” es un desafío volver al Federal A: “Como 9 tengo que hacer goles y aportar al equipo lo mejor que pueda, ponerme bien físicamente, acoplarme a la idea de juego del técnico, por características creo que me va a ir bien y apuesto a eso… tenemos jugadores rápidos, dinámicos, ya lo vi en la práctica de fútbol y sé que me puedo acoplar rápidamente, ojalá así suceda y podamos ensamblarnos”. En cuanto a la institución, Prudencio destacó que conoce a Sportivo Belgrano porque le tocó enfrentarlo varias veces en la B Nacional y en el Federal A. “Es un club hermoso, pero también quiero destacar el grupo humano que hay, jóvenes y grandes con ganas de conse-

“Trataré de mostrarle a los más jóvenes la experiencia que tuve en otros planteles, sacarlos adelante en malos momentos”

La nueva temporada arrancaría el 28 de marzo Esta semana se desarrolló la reunión virtual de presidentes de clubes del Federal A donde quedó determinado que el 28 de marzo es la fecha tentativa fijada para el comienzo de la nueva temporada.

guir cosas importantes”, indicó. En ese sentido, el delantero destacó la importancia de los jugadores con trayectoria que hay en el plantel de la “verde”, pero también él será un referente que puede aportarle mucho a quienes están dando sus primeros pasos en el fútbol profesional. “Trataré de mostrarle a los más jóvenes la experiencia que tuve en otros planteles, sacarlos adelante en los malos momentos porque los buenos van a llegar, estar unidos, ayudarlos y acompañarlos, yo soy un jugador que siempre piensa en

Sábado 20 de febrero de 2021

Juega con la “Crema”

Llegaron Núñez y López

Este sábado, a partir de las 9 la “verde” recibirá a Atlético de Rafaela en el estadio “Oscar C. Boero”. Será la primera prueba de pretemporada

Esta semana llegaron dos nuevas incorporaciones al equipo de Martelotto. Se trata del lateral izquierdo Federico López (22) y el volante Diego Núñez (31). López es oriundo de Freyre y llega proveniente de Juventud Unida de Río Cuarto con pasado en Talleres e Instituto de Córdoba. En tanto, Núñez llega procedente de Arsenal de Sarandí con pasado en Villa Dálmine, San Miguel, Flandria, Tiro Federal e inferiores en Argentinos Juniors.

positivo, los chicos te tienen que ver bien para sacar adelante las situaciones adversas”, dijo el delantero.

Nunca es tarde para cumplir el sueño Prudencio recordó sus orígenes y su salto a la elite del fútbol argentino. Militaba en Irigoyen de Tío Pujio, lo llevaron a probarse a Instituto a los 18 años, fue uno de los goleadores de la cuarta de AFA y al poco tiempo fue promovido a Primera por Claudio Vivas donde integró el selectivo de inferiores de la “Gloria” junto a Paulo Dybala. “Fue muy loco, yo jugaba en la liga de Villa María y un representante fue a ver a otro jugador pero me terminaron viendo a mí. Habla-

25

ron con mi viejo y me fui a probar a Instituto, quedé y jugué un año en cuarta donde hice muchos goles, entonces Claudio Vivas me llevó a Primera, para mí fue todo muy rápido, por eso quiero animar a los jóvenes, porque cuando me tocó ir a Instituto tenía 18 años, nunca es tarde para cumplir el sueño”, explicó Prudencio.8


26

Sábado 20 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Aimaretti: “Si mantenemos esta química, San Isidro inicia este domingo su camino en la Conferencia Norte de la Liga Argentina. Sin nombres rutilantes, pero con una identidad marcada y un equipo joven buscará ser protagonista de la segunda división del básquet argentino. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

S

e terminó la espera. Este domingo los ‘Halcones Rojos’ volverán al parquet después de casi un año sin competencia oficial. Será en el inicio de la Conferencia Norte y en la burbuja que se disputa en el estadio de Barrio Parque, enfrentando a Riachuelo de La Rioja, debutante en la categoría. El equipo que conduce Sebastián Torre llega envalentonado al debut después de una larga pretemporada y tres amistosos que dejaron saldos positivos en calle Corrientes. Esta vez sin grandes nombres, pero

con una identidad muy marcada de juego intenso y mucho sacrificio buscará superar la ansiedad y comenzar con el pie derecho. Tomás Aimaretti es el único que sobrevive del equipo de la temporada pasada que fue algo distinto al de 2017/2018, donde fueron campeones de la Conferencia con el mismo entrenador y con un estilo de juego algo más parecido al que intenta demostrar Torre este año. El alero sanfrancisqueño llega con lo justo, luego de superar una fuerte contractura en su gemelo y en diálogo con El Periódico no escondió la ansiedad por saltar a la cancha. “La palabra es ansias, hace mucho que no jugamos, en los amistosos nos sacamos las ganas de competir,


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de febrero de 2021

entrenando fuerte nos va a ir bien” pero ahora se viene lo más importante, estamos con muchas ganas de demostrar, de jugar en equipo”, explicó. “Lo principal es que somos un equipo intenso, con dinámica y un equipo solidario. Entran juveniles se mantiene la misma intensidad, somos un equipo largo donde cualquiera que está en cancha puede competir y eso es positivo”, señaló. Y agregó: “Creo que comparado con el año pasado teníamos un mix con jerarquía que te obligaba a parar la pelota y teníamos chicos u23 intensos y este año toda la base es así. Tenemos jerarquía con Forastieri, que es que para y organiza el juego, pero los demás somos la mayoría jóvenes con ganas de correr, de respetar las reglas, porque tenemos muchas reglas defensivas y con ganas de ir para adelante”. Aimaretti explicó que en esta temporada no llegaron nombres que pongan al equipo de antemano en los puestos de vanguardia, sin embargo, el arma principal de este San Isidro es el estilo de juego y la virtud de los jugadores de adaptarse. “Este San Isidro está para competirle a cualquiera, no sé si en los papeles

somos candidatos, pero somos un equipo que corre y le puede generar problemas a cualquiera, si mantenemos esta química, entrenando fuerte nos va a ir bien”, comentó.

La burbuja Los partidos se disputan en cancha de Barrio Parque, sede elegida para

la primera burbuja y San Isidro debutará el domingo a las 16.30 ante Riachuelo de La Rioja. Luego jugarán el martes 23 de febrero a las 19 con Estudiantes de Tucumán, mientras que el miércoles 24 lo harán a las 16.30 frente a Salta Basket. El último partido que el equipo de nuestra ciudad jugará en esta primera burbuja lo hará en el

estadio “Severo Robledo” el domingo 28 de febrero, desde las 21, ante Deportivo Norte. Este partido podrá contar con público local, aunque todavía el municipio no definió la cantidad de espectadores que podrán ingresar. Las entradas, en tanto, ya se pueden reservar en la sede del club.8

Esperan por Baxter Bell Los ‘Halcones Rojos’ vuelven al ruedo después de casi un año sin competencia oficial. Será en el inicio de la Conferencia Norte.

La institución aguarda este fin de semana la llegada de Myo Baxter Bell (25), un alero norteamericano que viene de jugar en la Universidad de Liberty.

27


28

Sábado 20 de febrero de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Milagros dio un paso más previo a su viaje a China Se vacunó contra la COVID-19, requisito indispensable para poder ingresar al país asiático.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

M

ilagros Boscacci recibió el miércoles la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, lo que le abre el camino para finalmente poder viajar a China el próximo 27 de marzo y realizar la primera parte de un tratamiento con la esperanza de ver por primera vez, ya que padece ceguera desde que nació. Previamente, en su página de Facebook “Una Luz para Mili”, donde se informa sobre la campaña, la familia contó que la

joven se encontraba afectada anímicamente ya que tener la vacuna contra el COVID era un requisito imprescindible para poder gestionar las visas de ingreso a China y, hasta ese mo-

mento, no habían conseguido una respuesta favorable. Sin embargo, horas más tarde recibió la buena noticia y fue vacunada. Con la primera dosis colocada, Milagros debería re-

cibir la segunda a comienzos de marzo, antes de la fecha prevista para el viaje. “Fue muy movilizador porque en realidad hicimos el posteo para informar a la gente

que nuevamente íbamos a tener que suspender todo porque surgía esta traba de la vacuna. Y para nuestra felicidad tuvimos una llamada que nos dio muchas esperanzas, que decía que nos iban a colocar las tres dosis que necesitábamos, que eran para Mili, para mí y para Gonzalo, que somos los que la vamos a acompañar al viaje. Así que nos dio un poquito de tranquilidad y esperanzas de poder terminar lo que falta de trámites y papeleo para poder concretar el viaje del 27 de marzo”, contó Argentina, su mamá. Milagros, por su parte, se mostró tranquila pero ansiosa de lo que vendrá: “Estoy muy feliz y muy tranquila. De todos modos trato pero no puedo dormir. Me despierto en medio de la noche, pienso en muchas cosas pero trato de llevarlo lo mejor posible y esperando que el día llegue”, aseguró.8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.