El Periódico - Sábado 6 de marzo de 2021

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

9 de Julio 1850 • Ligeramente nublado

G R AT I S

Máxima

Tarde/ noche: despejado

Se complica situación de joven acusado por abuso sexual

San Francisco, Córdoba • Miembro de

JUDICIALES • PÁGINAS 2-3

Trata de personas y explotación laboral, los cargos que enfrenta el pastor Elías Argüello Tiene 31 años y quedó detenido esta semana al ser considerado líder de una secta que funcionaba en nuestra ciudad. Se abstuvo de declarar el jueves y tras un breve paso por Córdoba recaerá en la cárcel de San Francisco.

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

18°C 32°C

JUDICIALES• PÁGINA 12

Sábado 6 de marzo de 2021 • Año 14 N° 797

Mínima

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

Covid: semana próxima podría continuar la vacunación para mayores de 70

SOCIEDAD • PÁGINA 11

MES DE LA MUJER•PÁGINAS 8 A 10

MARÍA TERESA, UNA APASIONADA DE LA HISTORIA Y LA NATURALEZA SOCIEDAD • PÁGINAS 4 A 6

Coronavirus: Ventilar también es clave para evitar contagios


2

El Periódico •

Sábado 6 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES

De líder espiritual a estar acusado de trata de personas y explotación laboral Un joven de 31 años quedó detenido esta semana al ser considerado líder de una secta que funcionaba en nuestra ciudad. Se abstuvo de declarar y tras un breve paso por Córdoba recaerá en la cárcel de San Francisco.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

E

lías Argüello (31) empezaba a impulsarse como cantante cuando la Justicia Federal posó los ojos sobre su persona. No es que a los investigadores les interesara el desarrollo de su carrera como trovador cristiano ni sus le-

tras llenas de fe y optimismo, sino que para la Fiscalía lo que hay detrás de esa imagen que muestra a través de sus redes sociales es otra cosa, ya que lo consideran al frente de una “secta” que explotaba laboralmente a personas en situaciones vulnerables. Por esto quedó detenido y se lo investiga. Argüello habría captado a jóvenes –algunos traídos des-

de distintas provincias del país- para sumarlos a su grupo cristiano-evangelista, denominado “Dimensión Cielo”, donde mezclaba la filosofía con la música. Asimismo, tenía al menos dos emprendimientos: uno relacionado a la panificación y otro al sector inmobiliario, con conexión en la ciudad de Córdoba.


9 de Julio 1850 •

Detención El pasado martes, luego de una investigación que se le sigue desde hace varios meses, Argüello fue detenido en la propiedad que alquilaba en el barrio privado Ayres del Golf, ubicado en la zona norte de San Francisco. Lo decidió el juez federal de Villa María, Roque Rebak (subroga a Pablo Montesi en San Francisco), tras la insistencia de la fiscal que lleva adelante la causa, María Marta Schianni, quien explicó a El Periódico que la libertad de Argüello significaba “un riesgo para la investigación y las víctimas, ya que seguía influyendo en ellas”. El caso salió a la luz a fines de diciembre del año pasado, cuando se llevaron adelante una serie de allanamientos, entre otros sitios, en el domicilio del detenido. La denuncia fue realizada por la hermana de una de las víctimas. La imputación es por “trata agravada por ser un líder de un culto y también por la pluralidad de víctimas”, ya que son más de tres. Asimismo, se le suma la “explotación laboral”, que es otro agravante. Schianni consideró que la condición de líder de culto religioso le resultó fundamental a Argüello para captar a sus víctimas, “a quienes luego hacía trabajar en pésimas condiciones, con jorna-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“Te quitan los proyectos personales” Pablo Salum fundó la ‘Red LibreMentes’, que tiene como objetivo ayudar a víctimas de organizaciones coercitivas, tal como define a “Dimensión Cielo”. En una entrevista con El Periódico (se puede ver completa en la web) sostiene que las personas “son captadas en situación de vulnerabilidad y separadas de sus familias. Estos últimos terminan siendo etiquetados como enemigos porque los captados piensan que el bueno es el líder, la persona que los mantiene esclavizados”. También remarcó que Córdoba “es una de las capitales de la secta”, al ser un gran polo universitario”. “El líder ocupa el lugar de tu papá, los adeptos el de tu familia y las metas personales son reemplazadas por las de la organización y las del líder. Paulatinamente te quitan la individualidad, los proyectos personales, las ganas de vivir y terminás siendo una marioneta. No se reconocen como víctimas y es un proceso largo donde se terminan dando cuenta que fueron utilizados, explotados laboralmente e, inclusive, abusados y torturados”, cerró Salum.

Otra imputación Además de la trata con fines de explotación laboral, Schianni confirmó este viernes que a Argüello se lo imputó también por “trata con fines de uniones de hecho”. Según surge de la investigación, una de sus víctimas habría cumplido el papel de segunda esposa y vivía con él. Cabe recordar, que el imputado tendría ya una familia conformada con esposa e hijos.

Sábado 6 de marzo de 2021

das bastantes extensas en horario y con una retribución prácticamente nula o muy ínfima”. De la investigación surge que esta persona captaba a quienes iban a convertirse en sus seguidores a través de las redes sociales, les ofrecía formar parte de una comunidad evangélica cristiana, un lugar para dormir y oportunidades laborales. “Nuestra hipótesis es que se trata de una secta por la forma de operar con relación a los fieles que van captando. Hacen todo lo posible para desvincular a las víctimas de su red de contención y sociabilización, es decir, a sus amigos y familiares, utilizando discursos que tenían connotación religiosa”, explicó la fiscal a este medio, resaltando el trabajo conjunto con Protex, un área dependiente de la Procuraduría General de la Nación que se especializa en casos de explotación. Los investigadores sostienen que tienen pruebas firmes para mantener la acusación, basándose en las declaraciones de dos de las víctimas que lograron huir de esta red y de una tercera que por el momento no declaró formalmente. “Dan cuenta del mecanismo y el modo de operar de la secta”, aclaró la fiscal. También se cuenta con el testimonio de la familia de una de las personas que integra la organización, dando

3

cuenta de su cambio radical de conducta y del alejamiento. Esto, más lo hallado en teléfonos celulares, dispositivos electrónicos y otros elementos secuestrados.

Se abstuvo de declarar Elías Argüello debía declarar ante la Justicia el jueves en horas del mediodía. Si bien hubo presentación, este se abstuvo de declarar y habría negado los hechos que se le imputan. Argüello estará unos días detenido en la Unidad de Contención de Aprehendidos (UCA), en Córdoba Capital, aislado a modo de cuarentena en el marco de la pandemia, para luego ser alojado en el Servicio Penitenciario nº 7 de nuestra ciudad. Por otra parte, familiares y amigos se manifestaron este viernes frente al Juzgado Federal pidiendo su liberación. También, un grupo de jóvenes que dicen formar parte de la comunidad, en una entrevista radial negaron ser víctimas de “explotación laboral” y argumentaron ser parte de una panificadora en Córdoba y otra San Francisco, de la que “todos” eran dueños, es decir, una especie de cooperativa. Sobre Argüello, lo presentaron como un “referente” dentro del espacio religioso cristiano, a quien siguen.8


4

El Periódico •

Sábado 6 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Ventilar para evitar contagios, la ficha que tarda en caer Al principio se creía que el coronavirus no se transmitía por el aire salvo en ocasiones muy especiales, pero hoy hay suficientes evidencias que demuestran lo contrario, sobre todo en espacios cerrados. Por eso ventilar se volvió otra de las recomendaciones más importantes y ganan importancia los medidores de CO2.l l

Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

A

llá por marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud no consideraba que el coronavirus podía transmitirse por el aire más allá de situaciones muy específicas. Es decir, no tenía evidencias de que los contagios podían producirse en actividades cotidianas a través de los llamados aerosoles, que son las pequeñas gotitas que emite una persona contagiada al hablar o simplemente exhalar y que pueden quedar suspendidas en el aire durante algunas horas. Y que al inhalarlas los demás, principalmente en espacios cerrados, se produce el contagio. Hoy está muy claro que el coronavirus sí se transmite de esa forma y hay numerosos estudios que apuntan que se trata de la principal vía de transmisión. Por eso, cada

vez tienen más importancia las recomendaciones para mantener ventilados los lugares, algo que inicialmente no siempre se mencionaba en las informaciones oficiales. La “ficha” de los aerosoles/ ventilación tardó más en caer que la del barbijo, la de la distancia y la del alcohol en gel. Y eso puede hacer que muchos puedan sentirse muy seguros con las demás medidas preventivas, pero aún no identifiquen ciertas situaciones de riesgo o no presten atención a mantener abiertas las ventanas o asegurarse de que se renueve el aire en un determinado lugar, como puede ser una oficina de trabajo o el interior de un colectivo. Hoy cualquiera que esté vinculado al ámbito escolar sabe que la ventilación es una de las medidas principales que se toman en muchos colegios para evitar los contagios, como lo indican los protocolos. Sin embargo, en los meses de calor es

habitual que sigamos viajando en transporte público con todas las ventanas cerradas y el aire acondicionado, que no renueva el aire sino que simplemente lo hace circular más frío. O que nadie en una oficina se preocupe por ventilar. A grandes rasgos, hoy existe un consenso entre la comunidad científica y autoridades sanitarias de la mayoría de países en que hay tres vías principales de contagio: las gotitas que una persona infectada despide como “proyectiles” al estornudar, toser, hablar o cantar e impactan en los ojos, boca o nariz de otra persona; el contacto con superficies (de ahí la higiene de manos) y los aerosoles. En ambientes cerrados y mal ventilados esos aerosoles que contienen el virus se van acumulando en el aire y al inhalarlos en cantidad suficiente podemos contagiarnos incluso estando a varios metros de alguien que tiene el virus y sea asintomático.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Especialistas en aerosoles consideran un error destinar más atención y recursos a la desinfección de superficies en lugar de hacerlo a la ventilación. Uno de los referentes en el tema de los aerosoles es el investigador español en ciencias ambientales José Luis Jiménez, que desarrolla su tarea en la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, y cuyos estudios fueron utilizados por el Gobierno de Córdoba en sus recomendaciones a partir de noviembre. Jiménez compara la dispersión de los aerosoles con el humo que exhala una persona que fuma. Pero a diferencia del humo, a esos aerosoles con el virus no los vemos. Entonces, una forma de controlar la renovación del aire que promovió este científico es a través de medidores de dióxido de carbono (CO2), unos aparatos de costo relativamente bajo y que probablemente tendrán mayor importancia en los próximos meses. (VER NOTA PÁG. 6: “LA VENTAJA DE UN MEDIDOR DE DIÓXIDO DE CARBONO ES...”).

Está en el aire y no lo vemos El físico Jorge Luis Aliaga, investigador de la Universidad Nacional de Hurlingham y el CONICET, es uno de los principales divulgadores en nuestro país acerca de la transmisión del coronavirus por aerosoles y que hace hincapié en la importancia de la ventilación. Además, Aliaga adaptó a nivel local un prototipo para medir concentraciones de CO2 en el aire, una herramienta que puede tener una gran importancia en adelante para controlar el riesgo de la transmisión por aerosoles en lugares cerrados como puede ser un aula escolar. De hecho, el presidente Alberto Fernández visitó el pasado martes el laboratorio de la Universidad de Hurlingham donde comenzaron a fabricar

los medidores para entregarlos a los municipios de Hurlingham y Morón. Todo el desarrollo de Aliaga se encuentra disponible de forma libre en internet, para que otros puedan fabricarlo. En diálogo con El Periódico, el investigador subraya que cuanto menos se renueve el aire aumenta el riesgo con los aerosoles y aclara que un medidor de CO2 no resuelve por sí solo el problema, pero permite medir cómo se encuentra el aire en distintos lugares y así saber cuánto se necesita ventilar. No es lo mismo abrir todas las ventanas porque no se sabe cómo está el aire, que abrirlas unos centímetros porque la medición ya da buen resultado. Por ejemplo, sería complicado en pleno invierno abrir ventanas de par en par en una escuela, oficina o transporte público. Pero al medirlo, se puede saber cuánta apertura será suficiente para mantener bajo el riesgo sin que las personas estén demasiado expuestas al frío. Por eso, fundamenta que los medidores dan tranquilidad. “Un médico decía en televisión que no hacían falta aparatos raros, sino abrir las ventanas. Eso es cierto, pero tiene un problema que no es menor: el aire no se ve, entonces si no se puede medir nada uno siempre está intranquilo. La ventaja de poner un medidor en una oficina pública,

La Provincia también Desde el comienzo de la pandemia se habló de la importancia de ventilar, aunque quizás como algo no tan importante. En sintonía con la evidencia que sugerían los estudios científicos y un cambio de postura en la OMS, el Gobierno de Córdoba emitió en noviembre nuevas recomendaciones para prevenir contagios, en los que principalmente subrayó la concientización sobre

los aerosoles y la importancia de la ventilación en ambientes.

Mediciones en lugares públicos Especialistas han recomendado que superando un nivel de 800 ppm (parte por millón) de CO2 es necesario renovar el aire ventilando. Luciano Lamaita, ingeniero químico que

trabaja en el área de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, realizó mediciones viajando en transporte público, un colectivo con ventanas cerradas y aire acondicionado durante más de tres horas y casi lleno. Y los resultados fueron que los valores estuvieron muy superiores a lo recomendado, siempre por encima de 1200 ppm y llegando hasta más de 2300.

Sábado 6 de marzo de 2021

en la escuela o el trabajo es que uno puede ver que está bajo y eso da tranquilidad. Con un medidor, podés abrir un poco y ver si con eso te alcanza. Con el frío, en Madrid se han hecho medi-

5

ciones y a lo mejor con abrir cuatro centímetros alcanzaba. Pero si no sabés dónde estás parado, puede ser demasiado costoso. Esa es la importancia del medidor”, fundamenta.8


6

Sábado 6 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD “La ventaja de un medidor de dióxido de carbono es que da tranquilidad” Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

E

l físico Jorge Luis Aliaga, investigador de la Universidad Nacional de Hurlingham, se convirtió en uno de los principales divulgadores en el país sobre la importancia de ventilar los ambientes y la transmisión del coronavirus por aerosoles. También fue Aliaga quien impulsó la fabricación de medidores de dióxido de carbono en el aire desde la esa universidad nacional que luego se entregaron a instituciones públicas. El especialista destaca esa herramienta como una forma más de prevenir situaciones de riesgo y exposición al virus, la cual puede ser de gran utilidad a partir de ahora para controlar la pandemia.

- La parte de ventilar y la posibilidad del contagio por aerosoles pareciera que aún no está tan asumida por la población. Y así no siempre identificamos el riesgo en lugares cerrados. - Lo importantes es ventilar. El medidor de dióxido de carbono no resuelve el problema, solo lo muestra. Y la experiencia midiendo es que si uno abre ventanas enfrentadas, el aire corre y el nivel de dióxido de carbono es bajo. Un médico decía en televisión que no hacían falta aparatos, sino abrir las ventanas. Eso es cierto, pero tiene un problema: el aire no se ve, el virus no se ve, entonces si no se puede medir nada uno siempre está intranquilo. La ventaja de poner un medidor en una oficina pública, en la escuela o el trabajo, es que uno puede ver que está bajo y eso da tranquilidad.

Hace poco estaba en un hospital en la sala de espera y nos hacían mantener la distancia. Pero tenían las ventanas cerradas porque estaba lloviendo. Entonces con un medidor, podés abrir un poco y ver si con eso te alcanza. Con el frío, en Madrid se han hecho mediciones y a lo mejor con abrir cuatro centímetros alcanzaba. Pero si no sabés dónde estás parado, puede ser demasiado costoso. - Pero tampoco es que por entrar a un lugar donde antes estuvo un momento una persona con el virus ya quiere decir que nos vamos a contagiar, sino que tienen que darse una serie de condiciones, ¿correcto? - Claro, por supuesto. Son muchas cosas. Para que te des una idea, si el nivel de CO2 está debajo de 800 ppm vos tenés un 1%

de probabilidad de respirar el aire que respiró otra persona. Si ese aire se va renovando, la probabilidad queda baja. La cuestión no es que por encima de esos valores te contagiás, sino que el riesgo sube. Lo ideal es estar afuera, pero si hay que estar adentro bastante tiempo por una actividad, entonces hay que ventilar.

que se usa mucho en robótica, muy fácil de programar. Compré las cosas por 4.500 pesos, armé el prototipo y subí el circuito y el código a internet, lo puse libre para que cualquiera que quisiera pueda usarlo. En la Universidad de Hurlingham, donde trabajo, vieron que podían hacerlo y se pusieron a fabricarlo.

- ¿Son muy caros o complicados de fabricar esos medidores? - Yo tomé conocimiento por José Luis Jiménez y la gente de España. En diciembre, ellos comenzaron con la idea de poner un medidor de CO2 en cada escuela y me pareció una buena idea. Como estoy en el equipo de asesores de la provincia de Buenos Aires, lo comenté como algo muy importante. Busqué proyectos que había en internet con Arduino, que es un controlador

-¿Esto no podría ser también una carta a favor para normalizar actividades conociendo el riesgo? Por ejemplo, un local gastronómico que tiene que cerrar su salón por prevención, midiendo el CO2 podría saber cuánto ventilar y así mantenerlo abierto. -Totalmente. De hecho en Europa están poniendo estos medidores como si fueran relojes de pared, para que la gente los mire y se quede tranquila.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de marzo de 2021

7


8

Sábado 6 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

“Apuesto mucho por los chicos, son el futuro pero también el presente” María Teresa Milani tiene un rol clave en el Archivo Gráfico y Museo Histórico, que este mes celebró su 25° aniversario. Difunde la historia local, pero además la protección de la naturaleza, quizás por eso el “montecito” que conserva la institución sea uno de sus lugares favoritos. La mayoría de los destinatarios de sus mensajes son los niños.l

l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

A

María Teresa Milani de Bienedell (63) no es muy difícil encontrarla. El Archivo Gráfico y Museo Histórico (AGM) es uno de sus lugares en el mundo. Y allí está, relajada

y protegida bajo la sombra de los árboles del “monte nativo didáctico”, un espacio de 900 metros cuadrados de extensión que fue creado hace más de 15 años y se terminó convirtiendo en un ícono de la institución. Su gran diversidad de especies arbóreas y la vida que surgió a su alrededor, son parte de sus atractivos.


9 de Julio 1850 •

MIlani es una apasionada de la historia y de la naturaleza. A su cargo ( junto a Alberto Orellano, otro histórico del AGM) tiene la difusión y sobre todo la creación de consciencia en los niños de lo que representa no sólo la historia que se resguarda dentro del edificio, sino la protección y el cuidado del medioambiente. “Mi actividad dentro del Archivo Gráfico es siempre apuntando a la educación, a hacer conocer los distintos objetos como fotografías, fósiles y el monte nativo, porque todo lo que tenemos en el Archivo, así esté vivo, es un documento que nos permite mantener viva la memoria. Se apunta a eso y a trabajar particularmente con los niños”, refiere “Tere”, rodeada de dos mesas en la que se observaban frascos con las más variadas especies de semillas que forman parten del repertorio para las visitas guiadas que ofrece el lugar, y que volvieron después de un año por la pandemia del coronavirus.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de marzo de 2021

La historia siempre presente María Teresa tiene toda una vida vinculada a la historia y a la educación aunque no siempre relacionada al Archivo Gráfico. Trabajó 30 años en la Municipalidad de San Francisco, donde comenzó desempeñándose como maestra de apoyo en escuelas públicas. Luego, con un cambio de gobierno, le tocó en suerte cumplir tareas en el Registro Civil a lo largo de más de 10 años y finalmente en la Asesoría Letrada, donde se jubiló. “Trabajar para la municipalidad me permitió muchas cosas, como continuar capacitándome y estudiando. Soy una agradecida al trabajo que tuve porque en las áreas donde me tocó desempeñarme siempre lo hice con alegría y con gente buena”, sostiene. “Tere” había realizado sus estudios secundarios en la escuela Normal “Nicolás Avellaneda” y luego empezó el cursado del profesorado de Historia, aunque por circunstancias de la vida terminó mudándose

•Tere habla de las especies con la ternura de una maestra y el conocimiento de una botánica.

a Santa Fe, lo que le impidió continuar la carrera. Sí pudo recibirse como docente de enseñanza primaria. “Fue lo que realmente me atrapó, trabajar con niños en edad escolar. Por otro lado, la pasión por la historia creo que la tengo por mis padres, a mi papá –Rafaelle gustaba mucho la historia, siempre comentaba sobre la vida de San Martín, de Belgra-

no y los próceres, eso lo fui mamando de pequeña. Y si bien ni mi papá ni mi mamá tenían grandes estudios, ellos hicieron que tuviese mucho interés por la historia y la educación”, recuerda. Estas situaciones en su vida la fueron llevando a ser una de las difusoras del Archivo Gráfico y Museo Histórico ante cada visita grupal que recibe el espacio.

9

“Tere” es la mayor de tres hermanas junto con Sonia y Patricia, todas docentes, hijas del matrimonio de Rafaela Milani, un avicultor y Nelly (Beba), ama de casa, ambos ya fallecidos. - ¿Y cómo surge esto que hoy es el AGM? Se empezó con esto como centro documental de fotografías, diarios, revistas y nunca imaginábamos que íbamos a lograr lo que tenemos en actualidad. Al poco tiempo nació el museo, porque empezaron a llegar objetos, no había en la ciudad un museo histórico y la gente comenzó a acercar cosas de un importante valor. Nosotros, muy al principio, con la finalidad de recolectar fotografías hacíamos una campaña que se llamaba “la caja de zapato”, porque en otras épocas las fotos se guardaban dentro de cajas de zapatos. Hasta que un día vino una señora con una mecedora, un sillón vienés y dijo ‘quiero donarlo’. En ese

“APUESTO MUCHO POR LOS CHICOS, SON EL FUTURO (continúa en página 10)


10

El Periódico •

Sábado 6 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

“APUESTO MUCHO POR LOS CHICOS, SON EL FUTURO...” (viene de página 9)

momento le contestamos que no, que no juntábamos objetos pero ella insistió y la señora Carrizo -la recuerdo como si fuera hoy- fue la culpable de que hoy tengamos más de 4000 objetos en el Archivo. Y gracias a ella se rescataron muchísimo que andá a saber dónde habrían ido a parar.

La prehistoria sanfrancisqueña Al poco tiempo de funcionamiento comenzaron a recibir restos fósiles descubiertos en San Francisco y la región, en un período que abrió una etapa de investigación y conocimiento para los integrantes del espacio. “No es que buscábamos las cosas, es como que venían a nosotros. Fue muy particular -asegura Teresa-. Siempre arrancábamos explicando la fundación de la ciudad con Iturraspe en 1886 y a partir de la llegada de los fósiles tuvimos que empezar a hablar de una prehistoria de 8000, 10.000 y hasta un millón y medio de años en los que vivieron estos animales de la megafauna pampeana en nuestra zona. Especies como el tigre dientes de sable, el Sclerocalyptus, gliptodontes, tenemos 30 fósiles encontrados en San Francisco. Empezamos a ver cómo encarar esa circunstancia que para nosotros también era importante porque empezábamos a hablar de una prehistoria sanfrancisqueña”, detalla. Con voz y una predisposición de maestra innata, Milani les explicaba a los pequeños visitantes-antes de la llegada de la pandemia-, muy avezados en lo referido a dinosaurios, las especies que habitaron estos suelos. “En Estados Unidos tenían al Tiranosaurio Rex, pero nosotros acá tenemos al tigre dientes de sable que era tan feroz como un dinosaurio carnívoro”, comenta que les narra a los chicos cada vez que se visitaba el sector de paleontología. “Esto siempre lo decimos para que ellos entiendan que tenemos una paleontología nuestra, de San Francisco y que pueden investigar sobre eso”.

Defender el monte “El monte nativo es otra parte documental que tiene el Archivo. También surgió como

una idea de poder recrear cómo era este espacio físico geográfico que habitamos cuando arribaron los colonos y que era tan diferente. Un lugar poblado de algarrobos, espinillos, plantas gigantes que daban frutos, enredaderas, un lugar prácticamente inaccesible para aquel que llevaba a vivir a esta zona. Digo que es un documento para mantener viva la memoria y enseñar a los niños a cuidar el ambiente, protegerlo y en este sentido los chicos son muy especiales y lo entienden muy bien”, expresa Milani. Teresa a cada momento da referencias de las especies que se encuentran en el lugar, conoce sus frutos, las propiedades que brindan, todo cual

25 años El pasado 1 de marzo, la Fundación Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la región (AGM) celebró sus 25 años de vida resguardando la memoria de la ciudad y la zona: “Siempre digo que tiene un nombre muy largo porque acá tenemos muchísimas cosas por difundir”, asegura Milani.

Visitas al monte nativo Se realizan todos los domingos desde las 18.30 con un cupo limitado de 15 personas, por el protocolo para prevenir el coronavirus. Los interesados pueden comunicarse a través del Facebook: Archivo Gráfico y Museo o al teléfono 15608752. La actividad tiene un bono contribución de $200. experta en botánica. Y en este sentido asegura: “Te tenés que apasionar para transmitir esa pasión por la naturaleza, que se difunda y se siga defendiendo. Por eso apuesto mucho por los chicos que son el futuro pero también el presente”.

Entre árboles, enredaderas y yuyos, el monte alberga especies autóctonas como el algarrobo, chañar, quebracho blanco, cina cina, tala, tusca, diente de león, ortiga, mburucuyá o pasionaria, entre tantas otras. Una y otra vez, la docente de enseñanza primaria repite que dicho sector no solo es un lugar vivo, sino mágico y una temática muy actual luego de los feroces incendios que en 2020 destruyeron miles de hectáreas de bosques nativos en las sierras cordobesas. “Todo lo que pasó en nuestra provincia el año pasado con los incendios en las sierras de Córdoba, que sabemos que la mayoría de ellos fueron intencionales, de descuido hay poco y nada -se queja-, nosotros podemos hacer nuestro aporte porque tenemos esas cabecitas que son los chicos para que entiendan lo fundamental que es defender el monte, no sólo porque da sombra y leña, sino por los frutos que produce y la fauna que alberga”. - ¿Le da esperanza cierto auge ambientalista que surgió en los últimos años en la provincia? El tema ambientalista está muy peleado. Te doy un ejemplo, hace unos años fuimos a una marcha muy importante para defender el desmonte en las Sierras Chicas. Había unas 20 mil personas pidiendo la protección de la naturaleza, de la que no somos dueños pero sí tenemos que defenderla. ¿Sabés cuánta difusión en los medios tuvo? Prácticamente nula. Las leyes están, hay que hacerlas cumplir, así podríamos tener una naturaleza más armónica. El monte es vida, le da a la gente de comer, albergue, sombra y es la barrera frente a muchos de los problemas climáticos que nos azotan. Entonces no sé por qué cuesta tanto entender su importancia. Mientras tanto el “montecito didáctico” fue creciendo en el último tiempo, cuenta con un parque con especies nativas para ser valoradas por los asistentes. Siempre con la idea de Teresa de continuar dándole más vida a ese espacio: “Quisiera tener 20 años menos para poder hacer todo lo que me gustaría acá, pero bueno, siempre que el cuerpito aguante seguiremos con esta función”, cierra entre risas.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

SOCIEDAD

• Tranquilidad. Una oficial de Policía recibió su vacuna a mediados de semana.

Pasó el turno de policías y docentes: ¿cómo sigue la vacunación Covid? La ciudad volvió a recibir vacunas, esta vez las de origen chino para avanzar con algunos sectores. La próxima semana podrían llegar dosis de la vacuna rusa.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Superdomo fue epicentro este viernes, otra vez, de la campaña de vacunación contra el coronavirus. Por el lugar pasaron alrededor de 150 docentes más el personal de salud que habían obtenido su turno en la

plataforma Ciudadano Digital (CIDI). Asimismo, a mediados de semana en el Hospital Iturraspe fue vacunado el personal policial que cumple tareas en el departamento San Justo y aquellos mayores de 70 que estaban en la lista inicial del viernes 26 de febrero y no estuvieron presentes durante esa jornada.

Más de cien mil vacunados en Córdoba Por otra parte, el jueves la provincia de Córdoba superó los cien mil vacunados por coronavirus. A esta cifra se llegó con la vacunación de Elsa, una cordobesa de 91 años que no pudo contener la emoción al recibir la primera dosis: “Le tengo mucha fe a la vacuna, siento que no me voy a enfermar nunca. Fue duro el encierro. Yo hacía yoga, salía con mis amigas y tuve que dejar todo eso. En la pandemia me he cuidado muchísimo y me seguiré cuidando a partir de ahora. Pero ya me siento distinta con la vacuna”, sostuvo Elsa.

Buscan a mayores de 90 Fernando Giacomino pidió que quienes conozcan personas mayores de 90 años que estén sin vacunarse, que den aviso telefónicamente para finalizar con ese grupo. “Tenemos que terminar las dosis que nos mandaron para los adultos mayores. Si alguien conoce alguna persona mayor de 90 que esté sin vacunarse, que llame al 439154”, pidió.

Según se informó desde la Secretaría de Salud Municipal, ayer había 509 dosis asignadas de la vacuna china Sinopharm. En tanto que el martes de esta semana arribaron 411 dosis del mismo laboratorio, que fueron utilizadas para las fuerzas de seguridad.

Continuidad Fernando Giacomino, secretario de Salud del municipio, brindó un panorama de cómo podría continuar la campaña en los próximos días, con la posible llegada de más dosis, aunque en esta oportunidad de la vacuna rusa Sputnik V. “Quien determina cómo seguirá el operativo es el Ministerio de Salud de acuerdo a la cantidad de dosis que les vayan enviando. El personal de salud no se termina acá. Hay mucha gente todavía. En los próximos días pueden llegar a venir dosis de Sputnik V. Si la semana que viene llega otra tanda de vacunas, ahí vendrá otro padrón y ese padrón dirá si van a ser adultos mayores con Sputnik o no. Estas vacunas, las chinas, son para menores de 60 años, por lo que no se podría continuar con los adultos mayores. Por eso es solo para docentes y personal de salud”, comentó el funcionario.8

Sábado 6 de marzo de 2021

11


12

El Periódico •

Sábado 6 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLICIALES Se lo investiga por haber cometido abusos cuando era menor de edad sobre tres víctimas, dos del entorno familiar. Ahora prosperó otra denuncia de un hecho similar, con una misma víctima pero ya teniendo la mayoría de edad.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

n joven de 20 años se encuentra desde hace poco más de un año en el ojo de la Justicia, ya que está sospechado de abusar sexualmente de al menos tres menores de edad, dos de ellos de su círculo familiar, cuando era adolescente. Pero en las últimas horas, el fiscal Oscar Gieco decidió una

Una nueva imputación por abuso sexual complica a joven de 20 años nueva imputación, lo que agrava la situación de esta persona porque la habría cometido ya siendo mayor de edad. La primera imputación que recibió el acusado fue por “abuso sexual gravemente ultrajante por la duración en el tiempo, privación ilegítima de la libertad, exhibiciones obscenas agravadas por la edad de las víctimas y promoción a la corrupción de menores agravada por la edad de las víctimas”, quienes tenían 5 y 8 años cuando ocurrieron los hechos. Cabe destacar que este también era menor cuando habría cometido estos delitos, aunque tenía una edad más avanzada. En base a esto, este medio reserva la identidad de esta persona para resguardar a las víctimas del hecho.

Más abusos Respecto a la tercera víctima, que no integra el entorno familiar, la acusación es por haber cometido abuso sexual simple. Por este motivo, en noviembre pasado el Juzgado de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y Penal Juvenil de San Francisco prohibió todo acercamiento al domicilio de esta adolescente

en la actualidad, que vive en el mismo barrio privado donde el supuesto abusador reside junto a su familia cuando vuelve a San Francisco desde Córdoba, donde concurre a la universidad. La medida surgió luego que el abogado defensor de la familia de esta última denunciante, solicitara la detención del acusado, lo que en ese momento fue desestimado por la fiscalía que tiene el caso.

Tras ello, el Juzgado de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y Penal Juvenil ordenó a la familia del imputado que construya un muro, o que instale una media sombra o algo similar, que impida absolutamente el contacto visual con la víctima, la cual vive en la casa colindante. La medida, entre otras, evitó por el momento la detención de este joven, “anteponiéndose el principio consagrado constitucionalmente de inocencia, defensa en juicio y debido proceso”, informaron desde este Juzgado. Ahora, este joven afronta una nueva imputación: nuevamente un abuso sexual gravemente ultrajante, pero esta vez por un hecho ocurrido cuando ya era mayor de edad y siendo su víctima uno de los dos menores de círculo familiar.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de marzo de 2021

13


14

Sábado 6 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CAMPO Los casos, que aparecieron en los análisis posteriores a la faena, ocurrieron en un establecimiento porcino ubicado en una zona rural del departamento.l

l

Preocupa la detección de cerdos infectados con triquinosis en San Justo De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)

informó que, en resguardo de la salud de los consumidores, interdictó un predio porcino en la zona rural del departamento San Justo, ante la aparición de casos de triquinosis.

“Estas acciones fueron realizadas luego de que en un procedimiento de faena de rutina se confirmó que seis cerdos estaban infectados con el parásito de la triquinosis. Inmediatamente la totalidad de la tropa fue desnaturalizada y se dio aviso al Senasa”, indicó el organismo sanitario. En paralelo, se decidió que todos los animales del establecimiento se envíen a faena controlada y que se apliquen estudios de laboratorio. Si existen más ejemplares que tuvieron triquinosis, su carne será desnaturalizada. En los casos en los que el parásito no aparezca, se podrá comercializar de manera normal.

Cuidados En este contexto, desde el Senasa recordaron que los cerdos parasitados no presentan signos clínicos ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni en

los productos alimenticios derivados. Por eso, los frigoríficos que faenan porcinos tienen la obligación de realizar, en cada animal faenado, los correspondientes análisis para detectar si hay presencia de triquinosis. Dado que no existen vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo, las medidas de prevención consisten, principalmente, en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica luego de la faena y antes de la preparación y consumo de chacinados. En este sentido, el Senasa recomienda a los criadores de cerdos mantener el lugar en condiciones higiénico-sanitarias apropiadas, alimentar los animales adecuadamente y evitar que estén en contacto con la basura e ingieran desperdicios. Asimismo, resulta muy importante combatir la presencia de roedores, ya que son posibles portadores de la enfermedad y pueden transmitirla a los porcinos.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de marzo de 2021

15

CAMPO

Trabajan su propia huerta, aunque es solo un paliativo y necesitan donaciones E

l merendero “La Amistad” de Frontera necesita apoyo para continuar su tarea solidaria. Si bien siguen entregando la misma cantidad de viandas semanales, unas 750, se les hace difícil conseguir los alimentos para prepararlas. La huerta que impulsan desde hace cinco años sólo les sirve de paliativo, aseguran. En el lugar, se les brinda la cena a unas 250 familias cada lunes, miércoles y jueves. Precisamente ante esa demanda, es que hace unos cinco años decidieron ponerse manos a la obra y crear una huerta que les permitiera producir sus propios alimentos. Sin embargo, la producción no alcanza a cubrir la demanda de alimentos en el sector donde trabajan, por lo que avizoran un año “complicado”. “Desde septiembre hasta acá se trabajó con calabazas rayadas, coreanito, pimiento, berenjena. Lo de hoja muy poco, porque en ese sector del frente para tener hoja en pleno verano tenés que tener media sombra y no da el presupuesto”, aseguró Eduardo Bach, quien es una de las personas que mantiene la huerta. Si bien la producción fue abundante en hortalizas, estas apenas ayudan a elaborar alimentos, ya que muchas de ellas deben venderse para recaudar fondos que les permitan adquirir más semillas. “Se van utilizando para hacer la comida y la otra parte queda para la venta. Una parte va para el comedor, porque está complicado, y una parte para la venta. El dinero recaudado se usa para reponer semillas. Aumentó todo y la semilla no es la excepción. Y hay semillas que no se consiguen, entonces tenemos que ir sorteando obstáculos. El año pasado fue difícil y esta temporada de otoño-invierno no va a ser la excepción, va a ser igual o más complicada que el año pasado”, dijo Bach.

Las verduras, sólo una de las necesidades Pero las verduras son sólo una parte de los alimentos que necesitan para preparar 250 porciones tres veces a la semana. Por ello, también se valen de donaciones de alimentos no perecederos. “No están anotando más, son 250 viandas que se entregan. Pero es una lucha cocinar los lunes, miércoles y jueves para entregar esa cantidad de porciones. Porque la verdura va a haber, van a tener, pero fideos, carne, salsa, papas, cebollas y esas cosas no estamos haciendo”, comentó Bach. Ahora, que las temperaturas van a empezar a ceder con la cercanía del otoño, en el espacio solidario empezarán a sembrar otro tipo de hortalizas, en este caso de hoja, para poder ofrecer ensaladas. “Empezamos con hoja, con rúcula para ver cómo aguanta la temperatura y viene aguantando bien. Y el 20 de marzo arrancaremos con toda clase de lechuga, rabanito, achicoria. Haremos puerro, cebollitas de verdeo, pero hay que aguantar el tirón, porque lo que es cebollita de verdeo, puerro y apio lleva de tres a cuatro meses. Lo que más rápido va a salir para una ensalada es rúcula, lechuga o acelga”, contó. Pese a todo, reconocen que el proyecto que vienen implementando hace varios años les fue de ayuda. “Es una ayuda, de última lo que tenés que poner es la pasta y hacer la salsa, y después la verdura la ponemos nosotros. En mi casa yo con siete plantas de coreanito logré que se haga un monte al frente y deben haber unos 30 o 40 coreanitos. Entonces los hacés con papas y un pedazo de carne, con lo que sea”, sostuvo.

Para ayudar El merendero “La Amistad” funciona en Calle 100 al 950 en la ciudad de Frontera. Brinda la cena a 250 familias tres veces a la semana. A veces, también la merienda. En este momento les es de ayuda la colaboración con alimentos no perecederos, carne, papas o cebolla. Para colaborar se puede llamar al teléfono (03564) 15337896 (Paola). En caso de querer comprar coreanitos o calabazas, se puede llamar al teléfono (03564) 15379239 (Eduardo).8


16

El Periódico •

Sábado 6 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

Estudiá Una app para ayudar a viajeros, de la mano de egresados de UTN De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l trabajo de tesis de dos egresados en Sistemas de la Información de UTN San Francisco ya se encuentra disponible en el mundo para que viajeros y turistas la puedan aprovechar. Se trata de una app a la que bautizaron WeKeep, que consiste en una red segura de almacenamiento de equipajes, que permite a los viajeros encontrar tiendas verificadas donde guardar temporalmente su equipaje y pertenencias y, de esta manera, puedan disfrutar plenamente de su día y recorrer la ciudad que visitan con tranquilidad.

Wekeep fue el trabajo de tesis con el que egresaron Sofía Gaggi y Carlos Carrara y que continuaron explorando hasta convertirlo en realidad. Además, su app fue premiada por distintos programas destinados emprendedores por el Gobierno de la provincia de Córdoba como los denominados: Ideas Emprendedoras y el Programa Emprende INNdustria Córdoba. “Fue la continuidad de nuestra tesis que se hizo realidad. Desde junio del año pasado continuamos trabajando, hicimos un curso con una incubadora de empresas para formar la nuestra y en el medio nos fuimos anotando a diversos programas para emprendedores a los que

les gustó la idea y recibimos ayuda financiera”, contó Sofía a El Periódico. A las 0 horas de este lunes 1 de marzo, Wekeep comenzó a funcionar en diversas plataformas y redes sociales.

Sumar más tiendas Hasta el momento el proyecto sumó más de 20 tiendas y comercios de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires con la intención de ir añadiendo localidades turísticas y firmas dispuestas a resguardar responsablemente el equipaje de los turistas o viajeros ocasionales. “Carlos estuvo recorriendo Córdoba y Buenos Aires para

verificar que los negocios que Página web: se fueron wekeep.app. inscribienTambién el Play Store do sean de de cualquier celular. confianza. Facebook: facebook.com/ Se les dejó app.wekeep/. Instagram: un kit de wekeep.app. bienvenida con algunos presentes y precintos de seguridad para todo lo que sea concreción equipajes. Eso nos cuando nos dejó la sensación de empezaron que el proyecto ya a llamar las es real. Nosotros sotiendas para mos programadores, consultar e diseñamos la aplicación inscribirse. Ahí y todo, vos lo ves a través de caímos en que todo la computadora y está, pero no lo que hicimos sirvió”, exes física, nos dimos cuenta de su presó Gaggi.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de marzo de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

17

EMERGENCIAS: 420000

Luego de dos años, tres voluntarios finalizaron su tercer nivel de capacitación bomberil Este sábado el Sargento 1º Matías Brusa, el Cabo 1º Federico Marengo y el Cabo Diego Gómez tendrán el último encuentro del curso.l l

Federico Marengo y el Cabo Diego Gómez tendrán el último encuentro presencial que dará por finalizado el nivel de capacitación. En este marco, Brusa expresó su “emoción” y la de sus compañeros por llegar a estas instancias: “Me siento muy completo por haber llegado al día de hoy al final del tercer nivel bomberil,

E

el cual me permite seguir creciendo en la institución. Para mí es un gran logro y satisfacción personal”.

Contenidos La formación de los bomberos está dirigida y gestionada con instructores de la Federación

de Bomberos Voluntarios de la provincia de Córdoba. Los ejes temáticos tratados fueron organización bomberil, fuego, materiales peligrosos, rescate y socorrismo. “Lo que hace el tutor es poner en práctica todo lo que hemos visto en todos los aspectos ya sea legales, de investigación o administración y demás para saber atender catástrofes y poder resolver esa situación que nos plantea”, dijo Brusa.

n el año 2019, los voluntarios pertenecientes a la plana de Sub Oficiales del Cuerpo Activo comenzaron a formarse en el tercer nivel de capacitación que ofrece el sistema bomberil de provincia de Córdoba. El curso consta de dos años de estudio de diferentes ejes temáticos, donde la principal finalidad es preparar a los voluntarios que ya están avanzados en su carrera para que puedan ser futuros Oficiales de la institución. Este cargo les permite realizar tareas como la gestión y administración de recursos del cuartel, ya sea humanos o materiales, como así también tomar el mando en siniestros de gran magnitud. Este sábado en la localidad de Luque, el Sargento 1º Matías Brusa, el Cabo 1º

Además, comentó: “La última clase que tendremos se dará el eje temático VI llamado administración de desastres. Esto incluye la prevención de los mismos, los tipos de desastres, las técnicas para el manejo, las distintas fases, las formas de organización y las herramientas que tenemos a disposición para manejarlo. Se realiza un trabajo integral entre todo lo que se vio en el 2019 hasta esta parte y se trabaja sobre una catástrofe que haya pasado a nivel mundial y a nivel país”, dijo. 8

Pasa La Barra y se viene Q’ Lokura El viernes en el salón de Bomberos Voluntarios se presentó la Barra, show que repetirá este sábado. Las entradas de la banda Barrabalera se comenzaron a vender con 10 días de anticipación y rápidamente se agotaron. Desde la institución y también desde la banda cuarte-

tera se mostraron “muy conformes” con el apoyo de la ciudad ante el regreso de los eventos. Por otro lado, desde Bomberos confirmaron el próximo show en agenda que será el 19 de marzo de la mano de Q’ Lokura. Las entradas comenzarán a venderse en

boletería de Bomberos el próximo miércoles de 11 a 13 y de 19 a 21. Toda la información sobre el valor de las entradas y la disposición de mesas serán subidos a la red social de El Gigante de Bomberos y también se abrirá la línea 3564 505544 para consultas.8


18

El Periódico •

Sábado 6 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Las escuelas de Acapulco, más cerca del olvidar el fuerte temporal de 2018 El edificio que comparten las escuelas “Paulo Freire” y “Malvinas Argentinas” fue gravemente afectado por la dura tormenta, que entre otras cosas, provocó la voladura del techo. A más de dos años, finalizarán los arreglos.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

sta semana se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación de la obra que permitirá la realización de arreglos en el edificio que comparten la Escue-

la de Enseñanza Secundaria Orientada Nº 526 “Paulo Freire” y la Escuela Primaria Nº 1264 “Malvinas Argentinas”. Los trabajos servirán para que la escuela, que el 14 de diciembre de 2018 fue gravemente afectada a raíz de un violento temporal, pueda reconstruir los

espacios que quedaron inutilizados. Adriana Novara, la directora de la escuela primaria, dialogó con El Periódico, se mostró feliz con los avances y aseguró que se trata de un “gran paso y muy importante”. “Se hizo la apertura de sobres y se cerró una gran parte para

comenzar los arreglos de la escuela. Los más importantes son el techo, electricidad y pintura. En la galería del ala sur, sobre calle 8, ya se hizo la parte del techo de zinc, eso ya está con material, se había hecho con un dinero que habían mandado anteriormente. Después los cambios políticos hicieron que se tarde en terminar la obra, así que ahora gracias a Dios llegó

ese dinero y se va a concretar la obra, ya se termina. Esto cubre todos los gastos. La licitación fue positiva porque las ofertas fueron ofertas buenas y se llega a cubrir todo”, destacó Novara. La directora afirmó que se estima que los trabajos puedan comenzar en la segunda quincena de marzo y que en dos meses la escuela pueda quedar habilitada en un cien por ciento.


9 de Julio 1850 •

“Es muy importante en este tiempo de pandemia por los espacios. Hoy trabajamos con espacios muy reducidos así que hacemos alternancia con la presencialidad pero nos acomodamos bien. La Provincia hizo sus aportes para poder cumplir con el protocolo que están exigiendo hoy y la presidenta comunal Jorgelina Sicardi siempre estuvo apoyándonos y nos volvió a ceder como en 2019 un SUM de la comuna para que ahí funcione un grado”, recordó.

Protección ante los trabajos Novara explicó que mientras los obreros trabajen, se realizará un cerramiento en determinados espacios a manera de protección: “A medida que vayan culminando aulas, si nos van dejando, podríamos ir ocupándolas, eso lo vamos a pedir para que los chicos tengan presencialidad semanalmente, más de todo los de primero y los de séptimo”. Sobre cómo se trabajó en la escuela posterior a diciembre de 2018, Novara dijo: “Fue un año

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de marzo de 2021

Sumar matrícula, el próximo deseo

muy difícil, los más afectados fueron los niños pero también los docentes, porque tuvimos que acomodarnos en espacios diferentes, con tiempos diferentes. Había un grupo de niños que trabajaba con horario reducido porque tuvimos que ocupar un turno intermedio y fue muy difícil. A la tarde funciona el secundario así que tuvimos que acomodarnos, gracias a Dios todo bien porque tuvimos el apoyo de mucha gente, docentes, profesores, el equipo directivo tanto del primario como del secundario. Todo eso hace fuerzas para que las cosas medianamente funcionen, pero fue un año difícil”, dijo.

Y agregó: “Y el año pasado también fue un año complicado porque la pandemia si bien es ajeno a nosotros también fue un año que golpeó a las trayectorias escolares porque 2019 no fue un año normal, y el año pasado tampoco, así que este año cargamos todas las pilas para que los chicos puedan volver a recuperar todo su tiempo, sus trayectorias, que se puedan seguir afianzando, muy esperanzada y con mucha fe de esos dos meses que ponemos nosotros, después el trabajo y el tiempo dirá. Hablamos con Jorgelina y ella nos va a acompañar en apurar para ir ganando espacios”.8

Las escuelas cuentan, entre nivel primario y secundario, con aproximadamente 300 alumnos. La reducción de espacios, primero, el surgimiento de turnos intermedios como medida, y la pandemia por coronavirus después fueron algunos de los factores que afectaron a la escuela y a su matrícula. Con la escuela terminada, esperan poder sumar más niños y jóvenes. Sin embargo, aún tienen una materia pendiente: el comedor escolar. “Lo que más nos está afectando en la matrícula hoy es el comedor escolar. Es una necesidad básica para que los chicos puedan aprender y educarse con energía. No tenemos comedor escolar, está pedido, estamos pidiendo año tras año, con superiores, con la presidenta comunal, con el senador (Alcides Calvo) que nos apoya muchísimo. Así que cada vez más esperanzados en ese punto. Las escuelas de Frontera tienen comedores escolares y a veces las necesidades hacen que prefieran recorrer una distancia mayor pero los chicos tienen comedor. Hoy se asiste con bolsones porque no se puede dar, por protocolo, la copa de leche diaria, pero tenemos copa de leche que también es muy bueno porque los chicos tienen el desayuno y la merienda. Se los asiste a todos”, destacó la directora del establecimiento.

19


20

Sábado 6 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD La zapatería de barrio donde además podés pagar los impuestos De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Q

uizá allá por 2009, cuando decidieron abrir las puertas de su zapatería en barrio Dos Hermanos, no se imaginaron que el comercio crecería de tal manera. Es que a poco de inaugurar, las ventas eran mínimas. El negocio nació luego de que otro de un rubro diferente cerrara por razones económicas. “No fue más viable y había que hacer otra cosa. Entonces nace la idea de la zapatería”, contó Irma Allasia, al frente de ‘4M’ (Venezuela 250), denominación en honor a sus hijos. La zapatería inauguró el 23 de febrero de 2009 en un garaje con portón de madera y con amueblamiento del negocio anterior. La inversión se priorizó, en principio, para traer calzado.

La llegada del Pago Fácil Más tarde, apostaron por la puesta en marcha de algo dife-

rente: anexarle al rubro textil un Pago Fácil, como una estrategia para atraer clientes al local. “Cuando abro la zapatería, llegado un mes digo ‘tengo que ver la forma de traer gente al negocio’, porque estaba en un barrio bastante lejos del centro. Y me surge la idea de investigar sobre

Pago Fácil. Mandé un mensaje, ellos se comunicaron conmigo, y ahí empezó todo el trámite”, contó Allasia. Así fue que viajó a Córdoba, se capacitó, y el 4 de junio arrancó con la firma de cobranzas. La decisión fue un éxito, ya que en la zona no había un comer-

cio similar que permitiera pagar impuestos. La suma de servicios le dio muchas satisfacciones, aseguró: “Uno ve que la gente está conforme, agradecida por haber puesto este servicio en el barrio. Hay mucha gente grande que tenía que trasladarse al centro”.

Además, poco después incorporaron el servicio de Western Union para envío de dinero, siendo los únicos en San Francisco que se animaron a trabajar con este sistema. “Hay bastante afluencia de gente extranjera en este momento que envía dinero a sus familias o al revés, sus familiares les envían a ellos. Eso lo hacía el correo pero ya no quiere trabajar con ese sistema entonces los mandan acá. Una de las satisfacciones es que la gente te dice que ya no se tienen que ir a Córdoba o Santa Fe para cobrar dinero que les mandan de afuera. No había quién lo hiciera”, dijo Allasia. El último proyecto concretado por la familia fue la apertura de una sucursal dentro del Supermercado Vea tanto de Pago Fácil como de Western Union. Mientras tanto, son cautelosos con nuevas iniciativas: “Hay un stand by por la situación que estamos viviendo, pero algunos cambios pueden venir respecto al negocio del calzado”, adelantó.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de marzo de 2021

21


22

El Periódico •

Sábado 6 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

ALGO PASA

Noches “barrabaleras”:

“La gente de San Francisco no nos falló nunca”

Carlos de Piano, que junto a “la Pepa” Brizuela fundaron hace 26 años la agrupación cuartetera, se mostró “agradecido y emocionado” ante la respuesta del público local, en su regreso al Gigante de Bomberos.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a Barra volvió al escenario del ‘Gigante’ de Bomberos Voluntarios con un show con “mucha potencia y que toca los sentimientos” de los espectado-

res, al que en la previa prometió Carlos de Piano, uno de los líderes de la agrupación junto a “la Pepa” Brizuela. Luego de que el público de San Francisco y zona agotara las entradas disponibles para el espectáculo de este sábado 6 de marzo, la organización decidió


9 de Julio 1850 •

agregar la noche del viernes 5, por lo que el escenario de Bomberos se deleitará con dos jornadas “barrabaleras”. “Estamos muy felices de volver, sobre todo de la manera en que se vuelve, teníamos planificado hacer un show el sábado y debido a la gran demanda del público tuvimos que correr la fecha del viernes para darle otra noche a Bomberos. Así que estamos emocionados y agradecidos, porque después de 26 años de carrera que la gente nos siga dando este apoyo no tiene precio y estamos muy felices por eso”, destacó De Piano en una charla con El Periódico. - ¿Cómo vivieron el 2020 de pandemia y cómo se están adaptando a esta nueva normalidad? En principio tuvimos unos meses muy duros, donde nos dimos cuenta de que nuestra actividad era realmente la que nos mantenía vivos, enérgicos, con ganas de seguir y esta pandemia nos quitó eso. Después lo fuimos asumiendo y llegamos a los últimos días de diciembre

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

donde pudimos empezar con los shows en un formato teatro en la ciudad de Córdoba. Nosotros volvimos a ser felices porque esta pandemia nos había quitado la felicidad. Nos ha cambiado la cabeza, nos dimos cuenta de que hay que disfrutar todos los momentos porque no sabemos cuándo puede ser el último. Por eso llevamos a Bomberos un show con mucha potencia, que toca los sentimientos de la gente porque Bomberos nos acompaña desde el primer día de La Barra. Recorremos la discografía, la historia, pasando por momentos alegres, románticos, todo lo que la gente puede llegar a esperar de un show nuestro. - Dentro de todo lo malo del 2020, ¿sacás algo de positivo? Nos dimos cuenta de que amamos esto y lo sentimos, nos hizo tomar consciencia. Lo que sí me dejó es la gran pena y tristeza, es que vivimos en un país que no estaba preparado para esta catástrofe y se fue llevando la situación y poniendo al pueblo en contra. Y este 2021, nos está enseñando que hay que

Sábado 6 de marzo de 2021

amar cada show, cada momento como si fuera el último porque no sabemos qué va a pasar mañana. - ¿Creés que la gente se va a adaptar a estas disposiciones y a la nueva modalidad de espectáculos? Nuestro público es muy respetuoso de las normas y de los protocolos. Lo que sí nos damos cuenta es que la realidad indica que la gente va a ver un show y se siente satisfecha, pero al no poder socializar es como que va una vez y ya está. No es como el baile tradicional en el que se iba a socializar y de pronto escuchaban el grupo que les gustabas. Había otros aditivos. Es como que te inviten al cine en este tipo de espectáculos. Lo que sí estamos seguros es que en cada show estamos dando la posibilidad de que la gente lo disfrute y nosotros también. - Cada año a nivel personal o profesional se planteaban objetivos: ¿qué se propuso La Barra? Lo que nos propusimos cuando volvimos a tocar fue

“Estamos muy felices de volver, emocionados y agradecidos, porque después de 26 años de carrera que la gente nos siga dando este apoyo no tiene precio y estamos muy felices por eso”

armar un show que resumiera un poco la historia del grupo, que le diera a la gente momentos de mucha emoción y cuando la cosa se normalice, que Dios quiera sea pronto, vamos

23

a empezar a pensar en discos nuevos. Nosotros sacamos el disco nuevo, que está a la venta, en medio de la pandemia, todavía lo tenemos que presentar, cantarlo ante el público así que no tenemos apuro en disco nuevo. - Cuando te nombro al Gigante de Bomberos ¿qué recuerdos te vienen a la mente? Siempre que me hablan de Bomberos, más allá de que hemos vivido momentos hermosos, me viene a la memoria el recuerdo de Gary, que no sé por qué lo relaciono siempre con Bomberos, fue nuestro compañero en Trulalá, yo no sé si porque quedó trunca una actuación que íbamos a hacer juntos. Pero Bomberos nos ha dado grandes alegrías y nosotros hemos sido muy felices con la gente de San Francisco y zona que no nos falló nunca. Hoy, la repercusión que ha tenido el show que vamos a brindar llega a un punto muy alto en el sentimiento del grupo, porque que nos sorprendan agotando dos noches nos llena de alegría.8


24

Sábado 6 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

En Sportivo también miran hacia la región Federico López y Maximiliano Bustamante son dos de las cinco caras nuevas en el plantel de la “verde” y una apuesta a futuro. Uno es oriundo de Freyre y con paso por Instituto de Córdoba, otro es un ex Sportivo que viene de una importante experiencia en Ben Hur. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

s sabido que la “verde” encara un proyecto que tiene como objetivo darles oportunidades reales a los jugadores de inferiores del club en la Primera División, sin embargo, en este mercado de pases también puso el ojo en la región. De las cinco incorporaciones que realizó Sportivo Belgrano, dos son jóvenes jugadores que vienen de tener importantes experiencias y son apuestas a futuro. Se trata del lateral izquierdo Federico López (22), que es oriundo de Freyre y viene de jugar en Instituto de Córdoba, y del sanfrancisqueño Maximiliano Bustamante (21), que llega proveniente de Ben Hur de Rafaela.

Ambos jugadores dialogaron con El Periódico y se mostraron muy contentos de sumarse a un plantel que tiene grandes desafíos y muchas ambiciones.

“No lo dudé ni un segundo” López es un defensor zurdo que hizo todas las inferiores en 9 de Julio Olímpico. A los 17 se incorporó a Talleres de Córdoba donde jugó en quinta y cuarta de AFA. Tras un año y medio en la “T” se cambió de vereda y llegó a Instituto donde fue promovido al plantel que disputaba la Primera Nacional. Este 2021 iba a jugar en Juventud Unida de Río Cuarto, sin embargo, recibió un llamado inesperado que no tenía pensado rechazar. “Estaba con mi familia y nos pusimos muy contentos todos, no lo dudé ni un


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de marzo de 2021

25

Juega en Alberdi segundo, acepté enseguida y feliz de la vida a de pertenecer a esta institución de la cual me hablaron bien y la verdad es que ahora estando desde adentro es cierto lo que dicen”, indicó López. “En el plantel hay muchos chicos jóvenes, de inferiores que tienen una gran entrega, yo me considero un jugador joven también, y los referentes son unos fenómenos, tienen todos un hambre de gloria importantísima y eso hace que estemos concentrados en el mismo objetivo”, agregó el jugador. López contó que en sus inicios supo ser delantero, pero el fútbol lo fue volcando hacia la banda izquierda hasta llegar a ser marcador de punta -lugar en la cancha donde no sobran jugadores- e incluso

marcador central. “Pasa en todos lados, hay escases en esa posición, en lo personal y en lo individual me favorece. Yo no era marcador de punta nato, era delantero y me fui corriendo para atrás, también sumé minutos como marcador central así que uno mientras más funciones pueda manejar en la cancha le das más opciones al técnico”, explicó. El lateral destacó la importancia de poder hacer lo que ama, cerca de la familia y en un club como Sportivo Belgrano. “Es un factor importante en la decisión, sin lugar a dudas es un motor extra que te ayuda mucho, tuve el apoyo de mis padres toda la vida, estoy muy agradecido con ellos. Hacer lo que uno ama y tener la familia cerca no cualquiera tiene

la suerte y lo estoy disfrutando”, comentó.

“Es el club del cual soy hincha” Para Bustamante se trata de un regreso. El delantero hizo inferiores en Sportivo Belgrano, jugó en La Hidráulica y luego en Brown de San Vicente donde viajaba todos los días a entrenar para ganarse un lugar en el equipo titular que luego fue campeón de la Liga Rafaelina. Ese esfuerzo en San Vicente hizo que nada menos que Atlético Rafaela ponga sus ojos en él y le dé una oportunidad para sumarse al plantel de la Primera Nacional, aunque después eso no se haya concretado. Luego recaló en Ben Hur para disputar el Torneo Regio-

Este sábado, Sportivo visitará a Belgrano de Córdoba en el estadio ‘Julio César Villagra’ de barrio Alberdi. Se jugarán dos partidos de 80 minutos -40 cada tiempo- desde las 9.30. Será televisado en vivo por canal Showsport y en internet por el YouTube de Belgrano. En la semana también fue confirmado que el partido de Copa Argentina ante Racing Club de Avellaneda, se disputará el miércoles 17 de marzo en el estadio José María Minella de Mar del Plata.

nal Amateur, campaña que culminó con tristeza con la bochornosa final disputada en el Boero el pasado domingo. “Estoy muy feliz de volver a mi ciudad, al club que quiero y soy hincha, esta posibilidad es la que venía buscando para mi carrera. Hace unos años me veía en otra posición, creo que hice bien las cosas y trabajé para esto, me costó mucho, me sacrifiqué, la luché y bien merecido lo tengo por el trabajo, la humildad y el respeto sobre todas las cosas. Ojalá sea el comienzo de algo lindo”, expresó el delantero. Bustamante también destacó el grupo humano que encontró y señaló que en Sportivo “hay mucho potencial en inferiores y en San Francisco en general también”.8


26

Sábado 6 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Norberto Pecorini vuelve a Antártida: “Tenemos Con una importante trayectoria vinculado al fútbol y tras varios años sin calzarse el buzo de DT, el exjugador volvió con el objetivo de llevar al “pingüino” a lo más alto. “Hay un gran cambio en el deporte y tenemos que adaptarnos”, indicó. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

ntártida Argentina incorporó como nuevo entrenador de Primera División a Norberto Pecorini, quien trabaja desde hace ya unas semanas de cara al nuevo torneo de la Liga Regional de Fútbol que comenzará el próximo 28 de marzo. El recordado ex jugador de Sportivo Belgrano, que también trabajó como captador de Jorge Griffa, hacía varios años que no dirigía y se mostró contento de esta nueva oportunidad en un club donde ya

fue campeón, también como DT. En una amena charla, Pecorini contó cómo se prepara para esta nueva etapa y dejó algunas consideraciones sobre el fútbol sanfrancisqueño, el cual señala que “tiene mucho potencial”, pero que le faltan equipos para darle más competencia a los jugadores. - Volvés a dirigir a Antártida Argentina. ¿Cómo te estás preparando? Lo estoy viviendo con mucha intensidad, hay mucho por hacer y el tiempo es corto. Estamos armando un cuerpo técnico interesante, poniendo pilas a este club que es so-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de marzo de 2021

27

que profesionalizarnos para estar bien arriba” cialmente cada vez más importante porque tiene varios deportes. Pensé que para mí iba a ser más complicado, pero vivo mucho el fútbol, lo siento y me adapté enseguida. Sabía que en cualquier momento iba dirigir, tuve la posibilidad de ir antes pero no arranqué y ahora era el momento justo. - ¿Cuáles son los objetivos? Antártida hace unos años atrás jugó torneos importantes, fue un club conocido a nivel provincial. Estamos tratando de ver si podemos volver a esos tiempos. Cuando llegué lo primero que dije es que, a nuestro modo, tenemos que profesionalizarnos para estar bien arriba como equipo competitivo, tener a los chicos convencidos que tenemos que ir todos los días a practicar, hay un cambio general en el deporte y tenemos que adaptarnos. En Antártida ya había estado, lo dirigí y salí campeón, así que la gente que me habló para que me sumara son varios de estos jugadores que ya dirigí y ahora están en la subcomisión. Es una doble alegría que se hayan acordado de mí. Hace un tiempo

“En Primera y Reserva, Antártida tiene que estar peleando los primeros puestos, pero el resultado te lo da el trabajo constante”

que no dirijo, pero veo fútbol de todo tipo, me actualizo y es lo que me gusta.

temente en contacto con la pelota, eso suplanta lo que no se trabaja en los grandes clubes.

- Decís que hay un cambio en el deporte, en el fútbol prácticamente ya no existe el ‘campito’ ¿Cómo se suple esa ausencia? Hay un problema a nivel nacional, no se trabaja la técnica individual y el chico la tomaba en el potrero, donde se juega en conjunto, donde se anima a hacer cualquier cosa con la pelota. Esa técnica no se trabaja más en los clubes porque hoy todo es más acelerado, ven un chico con condiciones y ya tiene que llegar a Primera porque hay que venderlo. Sin embargo en San Francisco tenemos la suerte de tener un gran Baby Fútbol donde el chico juega en canchas reducidas, a lo mejor un pibe en cancha de 11 la toca dos veces, en cambio en espacios reducidos la toca mucho más, como en el campito. Además el jugador de San Francisco es muy buscado porque acá está bien alimentado, yo creo que el jugador de acá no tiene grandes problemas con la técnica porque está constan-

- Pero no está bien explotado, hoy hay pocos clubes y sólo Sportivo en AFA Sí, creo que San Francisco tendría que tener dos o tres equipos más en la Liga Regional porque hay una franja en la cual los perdemos, y sería bueno porque también los sacamos de la calle. Años atrás estuvieron, pero ahora no es fácil por la situación económica. En cuanto a Sportivo, yo siempre peleé por eso, para que haya más jugadores locales en Primera y me puso muy contento cuando se encaró este proyecto. No sé si la gente sabe que históricamente los campeonatos que ganó Sportivo siempre tuvo entre seis y ocho jugadores de San Francisco. En una época atrás que no podíamos ascender había 20 jugadores de afuera. Hay muy buen material, pero hay que foguearlo y llegado el momento al chico tenés que darle un sueldo, tenés que darle el mismo valor que le das al jugador de afuera.

- ¿Y en Antártida cómo viene ese tema? Se está trabajando bien en inferiores, charlamos con el coordinador Sosa y coincidimos en varias cosas. Si no es ahora o más adelante, en Primera y Reserva Antártida tiene que estar peleando los primeros puestos, pero el resultado te lo da el trabajo constante. - ¿Cuáles son las expectativas en Primera? Nos tocó una zona competitiva, equipos duros y fuertes. Creo que a los equipos más competitivos los tenemos en

las primeras dos fechas, hablamos con la subcomisión de que tenemos que jugar todos los sábados porque tenemos que llegar con ritmo. Hay que apuntar a arriba, tener pretensiones importantes y salir de la mediocridad. De a poquito lo estamos logrando, es lo que apuntamos y personalmente siempre fui así, hay que estar bien preparado, técnicamente el otro puede ser mejor, pero físicamente tenés que estar bien para igualar esa ventaja porque si el jugador está bien preparado se anima. Vamos a hacer cosas importantes, que nos tengan paciencia.8


28

Sábado 6 de marzo de 2021

Y UN DÍA VOLVIERON AL AULA Algo muy esperado por niños y adolescentes era el regreso a las aulas, lo que se dio esta semana tras un año sin pisarlas por la pandemia del coronavirus. Aunque lejos está de lo que era la escuela en tiempos de normalidad, hubo celebración en la comunidad educativa y en las familias. La vuelta a la presencialidad viene acompañada de ‘burbujas’ que comprenden a grupos de alumnos, bajo una modalidad de aprendizaje combinada que conjuga la concurrencia a la escuela con la tarea desde casa semana por medio. Tapabocas, elementos de higiene y el desafío de mantener la distancia entre los estudiantes son signos de los nuevos tiempos, donde la lucha contra el virus todavía sigue latente. Aunque lleven tapabocas, la sonrisa de los chicos se trasmitía a través de sus ojos. La vuelta fue muy esperada. (Foto: Fabricio Llanes).

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.