Sábado 13 de marzo de 2021 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

9 de Julio 1850 • Lluvias aisladas Mínima

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

Máxima

17°C 29°C Tarde/ noche: tormentas aisladas

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

Julieta y el sueño de su casa con ecoladrillos

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

CONSTRUCCIÓN • PÁGINA 14-15

Sábado 13 de marzo de 2021 • Año 14 N° 798

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

Varios jardines de infantes no pudieron arrancar todavía con clases presenciales SOCIEDAD • PÁGINAS 20-21 SOCIEDAD • PÁGINA 5

Vacunación Covid:

FÚTBOL PARA TODAS Los clubes de la ciudad empiezan a formar sus planteles femeninos, algo impensado una década atrás. Después de 30 años, se volverá a jugar un torneo exclusivo de mujeres. “Tenemos que estar preparados para cuando el fútbol femenino profesional llegue al interior”, sostiene Paola Durán, entrenadora de Sportivo Belgrano. SOCIEDAD • Páginas 2 a 4.

Si se normaliza la entrega de dosis habrá campaña cada semana La espera de Fernando: “Quiero justicia”

POLICIALES • P.10-11


2

El Periódico •

Sábado 13 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Fútbol femenino en auge: “Donde hay una mujer exigiendo se abre una puerta” En los últimos años en San Francisco se produjo una apertura en clubes deportivos donde se incorporaron equipos femeninos en diversos deportes, destacándose entre ellos el fútbol. Y tal es el auge, que después de 30 años se volverá a jugar un torneo dedicado exclusivamente a ellas.l

l

Por Manuel Villarreal redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a marcada desigualdad en el tratamiento de hombres y mujeres en el deporte atravesó algunos cambios en San Francisco en los últimos años. Existen pequeñas conquistas, que de ninguna manera son absolutas,

pero que empiezan a allanar un camino que al menos años atrás era difícil -por no decir imposible- de recorrer. Clubes cuyas disciplinas son tradicionalmente básquet o fútbol -además de otras, claro-comenzaron a abrir sus puertas a muchas mujeres que demandaban también poder disfrutar del deporte, pero en-

marcadas dentro de la institucionalidad. Paola Durán es entrenadora recibida en ATFA y trabaja en Sportivo Belgrano. Se encuentra a la cabeza de un proyecto ambicioso que añora profesionalizar en un futuro cercano que es el fútbol femenino en el club. Pero a la vez pretende motivar a muchas otras entidades y mujeres


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado13 de marzo de 2021

3

Antártida hay alrededor de 30, Talleres tiene unas 25, hay chicas para todos los clubes”, aseguró.

Inferiores

a que se suban a este barco que ya empezó a andar porque en los próximos días se lanzará un torneo femenino de fútbol competitivo después de casi 30 años en la ciudad, en cancha de 11 y con clubes locales y regionales que disputarán encuentros cada 15 días. Un golazo para ellas. “Donde hay una mujer exigiendo se abre una puerta. A partir de que las mujeres empezamos a pedir por nuestros derechos se abrió un abanico de oportunidades de muchas cosas y no solo en el fútbol, a partir de esto hubo una jugadora que un día se plantó (Macarena Sánchez) y no quiso jugar más si no tenía contrato, es para aplaudirla de acá al último día de mis días porque gracias a ella hoy estamos en otra vidriera”, explicó Durán.

Y agregó: “El 8 de marzo este año creo que marcó una diferencia porque se pidió por todo, basta de violencia, más seguridad y en nuestro caso que nos dejen jugar, que nos escuchen porque no hay chicas jugando al fútbol, no hay mujeres dirigiendo fútbol, queremos tener el mismo valor económico también que un DT varón, los mismos derechos porque tenemos las mismas obligaciones. Queremos equiparar derecho y obligación”. remarcó.

Una transformación Durán cree que fue a través de los últimos mundiales de fútbol femenino que empezaron a tener más difusión, aunque entiende que no la que correspon-

de porque el último evento de este tipo ni siquiera se vio en televisión abierta: “A partir de que los medios toman un poco más de partido en el fútbol femenino es donde aparece la motivación y para las más chicas sobre todo, las más grandes lo vienen haciendo de manera amateur, juegan en grupo, en canchitas, pero para las que se vienen proyectando ver a otra mujer jugando y vistiendo la camiseta de la Selección es un incentivo muy grande”, dijo. La entrenadora advirtió que en el interior “estamos todavía muy atrasados, de hecho, no hay una Liga, las chicas pueden jugar al fútbol, pero no en un torneo competitivo que es lo que promueve el crecimiento”. En ese sentido destacó la Liga

Cordobesa como la más cercana y por eso desde el club trabajan proyectando un torneo en cancha de 11: “En los pueblos juegan fútbol 7, en algunos lugares de acá también, cuando en realidad tenemos que prepararnos para otra cosa”, señaló. “Tenemos que estar preparados para cuando el fútbol femenino profesional llegue al interior, va a llegar y va a pasar tan rápido que no vamos a tener tiempo. Hay situaciones que no esperan y cuando esto pase lamentablemente hay gente que se va a quedar afuera porque todavía hay dirigentes, clubes que no lo entienden y clubes que no tienen plantel femenino. A esta altura no tener un plantel femenino suena a discriminación, en Sportivo yo tengo 35 chicas, en

En ese marco, Durán también hizo hincapié en la etapa formativa: “Hoy una nena que quiera jugar al fútbol no lo puede hacer más que de una manera mixta, jugando solo partidos recreativos y no competitivos. Si tengo una nena que quiere jugar, por ejemplo, al Baby, no la puedo llevar. Te van a aceptar por obligación, pero no va a jugar más que un recreativo ¿Por qué no convocar a las nenas? Para que después salgan de ese club a un club más grande y que hagan inferiores para mejorar su calidad de juego y técnica, nos estamos quedando mucho en eso”, advirtió. “En Sportivo hay chicas que vienen con 13 años y es la primera vez que tocan una pelota, tenés que predisponer diferentes cosas para que vayan sintiéndose cómodas e integrándose al grupo, pararse en la cancha e ir aprendiendo. Por suerte tenemos chicas que ya hace varios años que están y siempre integran al grupo a la persona nueva que llega y se sienten cómodas, no se van y eso habla bien del grupo y de la comodidad”, comentó.8


4

El Periódico •

Sábado 13 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Antártida se sumó y ya cuenta con unas 30 jugadoras El “Pingüino” no se quiso quedar afuera y presentó la nueva disciplina femenina. “Me prendí enseguida apenas me enteré”, dijo una de las jugadoras.l l

Por Manuel Villarreal redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a demanda está. Tal como lo adelantaba Durán, en el caso de Antártida Argentina, el club abrió recientemente la convocatoria para conformar un plantel femenino de fútbol y en apenas un par de meses juntaron 30 jugadoras, cifra que seguramente irá en alza. Melina Céliz (32) es una de las delanteras del “pingüino”. Vivía en Laspiur y desde muy chica quiso jugar al fútbol. Cuenta que siempre lo hizo los fines de semana, entre amigas y cuando se mudó a San Francisco

“pateaba” con un grupo de chicas de Estación Frontera, hasta que se desintegró. “Me enteré por mi hermano que acá había fútbol femenino, y yo con tal de seguir jugando me prendí en seguida”, explicó a El Periódico. Antártida va a participar del torneo que se encuentra organizando Sportivo Belgrano con fechas programadas cada 15 días. Para muchas chicas será es algo novedoso y por eso no esconden

•Melina Céliz junto a Agustín Argentero, director técnico del fútbol femenino.

30 años después En abril comenzará un torneo femenino organizado por Sportivo Belgrano, que le dará la oportunidad a muchos equipos de tener competencia después de más de 30 años sin que hubiera un certamen de estas características en la ciudad. El próximo 18 de marzo se realizará una reunión informativa en el SUM del club de barrio Alberione, donde se comenzarán definir los equipos participantes y detalles organizativos. Durán contó que habrá unos 14 equipos divididos en dos zonas que disputarán fechas cada 15 días en el predio “Nicolás Losano”. Los partidos tendrán dos tiempos de 30 minutos y será en cancha de once. La fase final se disputará en el estadio “Oscar C. Boero”.

“Queremos demostrar que tenemos jugadoras capaces y suficientes, que necesitan que la Liga permita que puedan jugar y no depender de la afiliación de un club”, señaló la DT de la “verde” e impulsora de esta competencia. “Hay muchas expectativas porque va a ser la primera vez en muchos años que se va a jugar un torneo de fútbol femenino en la ciudad. Va haber equipos de Devoto, Brinkmann; existe la posibilidad de sumar equipos de Miramar y de San Guillermo, lógicamente van a jugar los equipos de San Francisco y Frontera: Proyecto Crecer, Antártida Argentina, Talleres, Las Lobitas y Defensores de Frontera”, indicó Durán.

la alegría de poder hacerlo. “Es la primera vez que vamos a jugar un torneo así, tengo alegría, emoción y un poco de miedo porque hay equipos que juegan bien, nosotras recién empezamos, pero de apoco vamos a ir aprendiendo a pararnos en la cancha y vamos a ir armando el equipo”, contó Melina. “Antes no es que no podíamos jugar, les daba miedo, a mí me pasa, pero el miedo se deja afuera una vez que agarrás la pelota, es una emoción que te cambia la vida. Antes había diferencias, pero el fútbol tiene que ser para todas, a mí de chica siempre me gustó jugar, pero mucho no podía por el trabajo y porque vivía en el campo, además tengo hijos”, comentó. Otra de las cuestiones que señaló Céliz es la importancia de estar a cargo de profesores de educación física y entrenadores, cosa que la gran mayoría nunca había experimentado: “Acá entrenamos todos los días, hacemos ejercicios y ayuda mucho tener a profes, yo estoy agradecida porque antes no tenía eso y en poco tiempo hemos aprendido mucho”, finalizó.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado13 de marzo de 2021

5

SOCIEDAD

Si la provisión de vacunas se normaliza, aseguran que habrá campaña cada semana La meta de la Municipalidad es vacunar a 10 mil vecinos “lo más rápido posible”. Hasta el momento, se inmunizó aproximadamente el 30 por ciento de lo que se pretende. El gobierno nacional anunció que se regularizará la entrega de dosis.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l gobierno nacional confirmó la firma de un nuevo contrato con la Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino que permitirá la llegada de tres millones de dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus al país. Asimismo, el propio Alberto Fernández aseguró que se estaba trabajando en la firma de nuevos acuerdos con otras naciones y que ya se había logrado fijar con la fe-

deración rusa “un cronograma de entregas de vacunas para que todas las semanas Argentina cuente con nuevas dosis”. Sin dudas esto es una buena noticia para que la campaña de vacunación en San Francisco tenga continuidad cada semana y para que las personas de los distintos grupos etarios reciban su dosis. La última semana se realizaron dos operativos nuevos

en el Superdomo. Primero el miércoles donde unas 579 personas, entre docentes y personal de salud, recibieron su dosis de Sinopharm; luego el viernes donde se preveía –al cierre de nuestra edición- vacunar a 850 adultos mayores de 70 años con la Sputnik V, primera dosis. El secretario de Salud del municipio, Fernando Giacomino, se mostró conforme con el despliegue de los operativos hasta

el momento y aclaró que además de lo que se hizo en el Superdomo, también fueron vacunados en los últimos días el personal e internos del Cottolengo Don Orione; profesionales de la salud como odontólogos, bioquímicos y farmacéuticos; también docentes y directivos de guarderías municipales. A estos se les fue sumando personal de Aprid, Apadim, la escuela especial Ana Sullivan y los residentes de hogares de anciano y geriátricos. Giacomino indicó que cerca de dos mil adultos mayores

ya recibieron sus dosis y entre los restantes grupos son unos mil más, a los que hay que sumarles aquellos vacunados en el Hospital Iturraspe: “Estamos trabajando día a día para llegar a una meta de 10 mil personas inoculadas lo más rápido posible”, explicó y recordó que la continuidad de los operativos “depende de la llegada de dosis al país”. Según agregó, los realizados en el Superdomo necesitan de entre 40 y 50 personas, entre personal administrativo, ayudantes y enfermeras.8


6

Sábado 13 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Coronavirus: los contagios se dan hoy en personas de entre 20 y 40 años Lo informó el director del Hospital Iturraspe y titular del COE Regional, Valentín Vicente. Si bien reconoció que la situación por los casos “está tranquila”, se aguarda por una segunda ola de contagios en el invierno.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

-señaló-, no tanto de la ciudad de San Francisco. Eso obviamente nos tiene ocupados, con cada uno de los comités de crisis de las localidades afectadas para extremar las medidas de seguridad y aislamiento”.

L

a curva de nuevos casos reportados de coronavirus en San Francisco corresponde a una franja etaria que oscila entre los 20 y 40 años, según informó el director del Hospital Iturraspe y titular del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Regional, Valentín Vicente. “El promedio de edad de los casos de los últimos meses corresponde a jóvenes fundamentalmente. El promedio, aunque puede haber personas de mayor o menor edad, oscila entre los 20 y los 40 años aproximadamente, y es la población más afectada en la actualidad”, comentó Vicente, quien en la semana supervisó los operativos de vacunación

Fin de semana de feria En el marco del Día Internacional de la Mujer (se conmemoró el 8 de marzo), el Consejo Municipal de la Mujer lleva

Atento a la segunda ola

contra el Covid-19 realizados en el Superdomo de San Francisco. Según el director del Iturraspe, esta variante se desprende de una suma de factores, entre ellos mayores reuniones sociales, cierto relajamiento en las medidas de prevención, entre otras-, aunque resaltó que “afortunadamente los casos no son tantos porque vemos

adelante la feria “Mujeres Emprendedoras”, un evento que tendrá lugar este sábado 13 y domingo 14 de marzo en el Centro Cultural San Francisco. Serán 50 mujeres las que formen parte de la iniciativa: habrá cerámica, macramé, ma-

que la gente está circulando, se reúne, a veces se cuidan los protocolos y otras no y no lo vemos reflejados en números altos de contagios”. Por esta razón es que refirió que la situación sanitaria en San Francisco “sigue tranquila”. “Hemos notado un pequeño incremento en la internación producto de pacientes de la zona

cetas en cemento, accesorios para equipos de mate, ropa, entre otras cosas. La feria estará habilitada de 17 a 21 y habrá shows musicales y de baile. La entrada es libre y gratuita, pero el ingreso es con barbijo.

Si bien Vicente insistió en que la situación en San Francisco “está controlada”, agregó que la cantidad de casos diarios oscila entre los 10 y los 20 nuevos positivos. “Hay días que puede haber un poco más de casos, sobre todo tuvimos aumentos cuando regresaron contingentes de vacaciones. Pero ese incremento de casos tomados a tiempo, sobre todo cuando van ingresando a la ciudad, no se corre el riesgo de que se multipliquen”, expresó.

La Gran Promoción La Gran Promoción reprogramó su sorteo de Carnaval para el martes 16 de marzo a partir de las 21. Iba a reali-

Consultado sobre la situación de algunas localidades de la provincia que tuvieron que retroceder de fase, Vicente dijo que por el momento “eso no va a pasar”, aunque pronosticó que “desgraciadamente esperamos para los próximos meses un aumento en los casos y la posibilidad de una segunda ola que la está teniendo Europa y otros países del continente, como Brasil. Así que estamos tratando de extremar las medidas, sabemos que vamos a tener casos, desgraciadamente vamos a tener un aumento significativo, pero esperamos que sea menos importante y con la posibilidad de la vacunación, no tener tantas víctimas fatales como hemos tenido el año anterior”. “Esta campaña de vacunación es la forma más importante que tenemos de mitigar esta enfermedad”, cerró Vicente.8

zarse la semana pasada, pero ante la detección de una inconsistencia entre el sistema administrativo y la carga de cartones digitales en la nueva plataforma web se decidió pasarlo para otro día, informaron.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado13 de marzo de 2021

7


8

Sábado 13 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD El secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la provincia de Córdoba, Darío Gigena Parker, dio detalles sobre el funcionamiento del centro asistencial en San Francisco.l

l

Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

L

a pandemia significó un gran desafío también para la Comunidad Terapéutica de San Francisco, que por las restricciones que se tomaron en la cuarentena debió adaptarse para poder continuar con los tratamientos que allí se brindan a personas con problemas agudos de adicciones.

Comunidad Terapéutica: en San Francisco ya funcionan grupos de autoayuda para tratar adicciones El secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la provincia de Córdoba, Darío Gigena Parker, dialogó con El Periódico sobre el funcionamiento de este importante centro asistencial, de los cuales solo hay dos de su tipo en toda la provincia, y contó que en el sanfrancisqueño en todo 2020 hubo 92 pacientes internados y 62 fueron dados de alta, de los cuales 36 recibieron el alta por terminar el proceso terapéutico en plena pandemia. Gigena Parker detalló que actualmente han ingresados 23 pacientes, 78% son varones y 22% mujeres. La edad promedio es de 29 años y el 23% son de la localidad de

San Francisco, 11% de Frontera, 11% de Córdoba y el resto de otros lados. Además, explicó que la institución está retomando sus consultas presenciales y aumentando su ocupación de camas luego de las restricciones obligadas por la pandemia. Sin embargo, se combina con la asistencia virtual que han desarrollado desde el año pasado. El funcionario destacó que desde el 2020 se han realizado unas 20 mil prestaciones, que incluyen sesiones de terapia, atención en hospitales, ambulatorios, etc. Por otra parte, el especialista destacó que en San Francisco se incorporaron grupos de autoayuda independientes a la Comunidad Terapéutica, aunque

reciben su apoyo, que se complementaron a la asistencia que brinda este espacio. - ¿Cómo pudieron afrontar el funcionamiento del centro en el año de pandemia? Al principio fue el temor, como todos los lugares cerrados, la gran preocupación era evitar un brote. Si bien la población que tiende a utilizar nuestros servicios no es estrictamente una población de riesgo por la edad, sí son de riesgo porque suelen tener problemas de salud o descuidos en el cuidado de su propia salud como trastorno adictivo. Cerrar los espacios no era una alternativa descabellada, pero defendimos la

presencialidad de las personas que habían iniciado un proceso terapéutico, más allá de que es un proceso voluntario. La Comunidad de San Francisco es uno de los orgullos de la política pública porque no existió nunca en Córdoba este tipo de dispositivos para completar la oferta asistencial de las adicciones de mayor complejidad. - Respecto a las personas atendidas, no es un tratamiento mágico que se logre de un día para el otro sino que requiere continuidad una vez que se logra el alta. Si tomamos este trastorno como un trastorno agudo como una gripe o el coronavirus, ya sabemos


9 de Julio 1850 •

cómo es: son 15 días de cuarentena y unos 45 días hasta recuperarse del proceso infeccioso; pero luego esa persona no sigue con coronavirus. En el caso de los trastornos adictivos la conceptualización moderna ha quitado ese mote donde ‘era un tema moral que las personas deciden volverse buenas’, y eso es un error porque es una enfermedad crónica. El cerebro, las vulnerabilidades, los entornos sociales son condiciones que no desaparecen en 15 días, persisten en el tiempo y la posibilidad de que esa persona se recupere es más parecido a la recuperación de una persona diabética, asmática o hipertensa. ¿Consideran un fracaso a alguien que salió de un ACV después de cinco años con dieta y cuidados, y de golpe volvió a tener una recaída? Esto es lo mismo, se necesita continuidad y un cambio de mentalidad que no se hace en un momento, es un proceso de aprendizaje donde están las recaídas y ahí tiene que estar el tratamiento acompañando a la persona. Algunos no mejorarán, pasa, pero el sistema de salud no se las abandona y nadie piensa que es un fracaso.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

- ¿Cómo es ese seguimiento o asistencia de la Comunidad Terapéutica para seguir a esas personas una vez que se da el alta? La Comunidad Terapéutica tiene un panel de control para hacer un seguimiento tres meses después con llamados telefónicos para ver si continúan con el tratamiento en sus lugares de origen. Al estar internado a veces se espera un cambio notorio o mágico, porque la naturaleza del hombre es querer tener cambios rápidos. Y la verdad es que no es así, ojalá fuese así. A veces pasa que las familias tienen que pasar varias vueltas en este carrusel para tomar conciencia de eso. Y pareciera que también es remover los malos momentos vividos y eso no se quiere ver, se vuelve a activar la negación, esta vez generando las condiciones para una posible recaída. Yo le digo a mi equipo y a mí mismo que tengamos paciencia, que no nos frustremos, aun cuando la sociedad nos diga que hemos fracasado. Pero suceden también muchas cosas positivas: San Francisco ahora tiene un grupo de ayuda mutua.

Sábado13 de marzo de 2021

9

Narcóticos anónimos Se juntan los viernes de 19.15 a 21, en el edificio de la Comunidad Terapéutica que funciona en el predio del Hospital Iturraspe. Reunión solo para adictos.

- ¿Cuál es la función de esos grupos? Es un grupo de ayuda como narcóticos anónimos para contener personas con problemas de adicciones, algo que nunca tuvo y eso es gracias a la Comunidad Terapéutica y al tratamiento ambulatorio. Hay una masa de personas que salen de una adicción después de haber tenido consecuencias severas y tienen que hacer un cambio rotundo. Esa ayuda mutua no depende de la red, pero nosotros favorecemos porque el Estado no lo puede hacer, no le puede

dar un amigo que lo apoye para que no tome alcohol en un asado. Lo tienen que hacer las personas de la misma comunidad donde vive. - ¿Y cómo funcionan y se organizan? Son presenciales y funcionan en el SUM de la comunidad terapéutica, una vez por semana. Inicialmente para que esto sea solido venían coordinadores de Santa Fe y Córdoba con años de recuperación y como modelo de experiencia. En San Francisco hay muchos

que están en recuperación, en alta del tratamiento y pueden ser muy necesarios. Los convocamos para contar su experiencia y para que estén contenidos también, es un valor agregado. La RAC en San Justo hoy cuenta con 14 centros, 10 preventivos y 4 asistenciales donde pueden continuar los tratamientos. Tienen que ser accesibles y tener un contacto frecuente. Antes no estaban. El equipo necesita años de experiencia para que funcione como equipo y el desafío es la formación.8


10

El Periódico •

Sábado 13 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Fernando Saire: “Me gustaría que los policías me pidan disculpas” Fue víctima de abuso policial hace dos años dentro del edificio de la misma fuerza. Sufrió lesiones tan severas que le debieron extirpar una parte de su cuerpo. Hay dos policías que irán en breve a juicio por este hecho: “No tenían justificativo para hacer lo que hicieron”, aseguró.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

“¿

Eras vos el que gritabas así?”, le preguntó un compañero de calabozo a Fernando Saire (32) hace poco más de dos años luego de recibir trompadas y patadas dentro de la institución policial, en un hecho donde dos policías están imputados por abuso de autoridad y lesiones graves e irán a juicio en el corto plazo. Un juicio que Fernando espera con ansias porque le servirá para –como él dice- cerrar un capítulo de su vida que todavía lo lastima. A la pregunta llegó como respuesta un “sí” por lo bajo, casi sin fuerzas por el dolor de los golpes que se sucedieron durante varias horas. “Bueno… ya te pegaron a vos, a nosotros no nos van a pegar entonces”, le devolvió el desconocido en tono de alivio, con quien compartió un breve lapso de tiempo una celda en la Departamental San Justo, antes de ser llevado esposado y arriba de un patrullero al hospital. El caso de Saire fue uno de los más brutales en el último tiempo en San Francisco, de parte de efectivos policiales hacia civiles, que por fortuna no terminó con una muerte porque al no estar esposado Fernando podía cubrirse, sobre todo, la cabeza. Sin embargo, sufrió lesiones severas que provocaron que le extirpen una parte de su cuerpo. Aunque todavía no hay fecha precisa, todo hace prever que el

juicio a los efectivos policiales Diego Lencina (sargento) y Gerardo Stefani (cabo primero), separados de la fuerza policial, será este año. “Sinceramente no sé qué haré el día del juicio, no sé qué dirán. No tenían justificativo para hacerme eso y me gustaría que me pidan disculpas. Nunca tuve un llamado ni un mensaje de la Policía y en ningún momento cerré las puertas de mi casa. Yo solo espero justicia, me va a mover mucho adentro cuando llegue ese día donde reviviré todo otra vez”, palpita Fernando en una charla con El Periódico. Es más, hace unos días, Saire señala que vio a uno de sus agresores en la calle y no pudo evitar paralizarse: “Después de eso me quedé mal un par de días, pasa que todavía no sané por den-

Nunca tuve un llamado ni un mensaje de la Policía y en ningún momento cerré las puertas de mi casa. Yo solo espero justicia”

tro. Ni siquiera nos miramos, pero el hecho de verlo me despertó algo adentro”, revela. La crónica policial del 16 de febrero de 2019 cuenta que Fernando esa madrugada salió con amigos a divertirse. Fueron a un boliche céntrico para celebrar un cumpleaños. Una vez dentro, reconoce haber sido maltratados de manera violenta y expulsados, motivo por el cual se dirigió a la de la Departamental San Justo a radicar una denuncia. Pero, la peor violencia se desataría dentro de la fuerza en manos de los dos policías ya que el reclamo de los jóvenes no fue tomado como tal. El resto ya se sabe: fue tal la golpiza recibida que le debieron extirpar un testículo luego de que lo llevaran al hospital ya entrada la mañana. Estudios que le realizaron en los días siguientes revelarían que como consecuencia de lo sucedido disminuyó considerablemente su fertilidad. Aunque la vida, más tarde, fue justa y le dio una oportunidad ya que con el correr de los meses pudo formar una familia. - ¿Cuánto cambió tu vida en los dos últimos años? Mucho y en todo aspecto, sentirme mirado, señalado por así decirlo. Ir por ahí y que te miren y quizás es una simple mirada, pero no deja que uno se persiga. Hasta hoy me siento así. - ¿Una mirada acusadora? Si bien no me siento culpable esas miradas te ponen en el foco y te hacen sentir otra cosa, algo


9 de Julio 1850 •

de incomodidad. Hasta el día de hoy cuando digo mi nombre me preguntan si soy al que golpearon los policías. La pasé muy feo, pero la ayuda psicológica me fue ayudando. - ¿Sos de los que descreía de la psicología y luego la terminan valorando? A veces no te das cuenta hasta que te toca vivir algo traumático. A mí me alivió, pero me costó abrirme y contar lo que me pasaba. Antes de esto no era de esas personas que quizás podía ir al psicólogo. No está de más ir, cuando se dice que es para los locos, yo respondo lo contrario. Y hace bien. - ¿Qué te generó cruzar por la calle a uno de tus agresores, verlo libre? Estoy seguro que si un ciudadano normal, común y corriente comete un delito va la cárcel o lo detienen. Pero estas personas ni medio día de cárcel tuvieron, entonces da bronca. Mi abogado pidió que la carátula sea por lesiones gravísimas y no solo graves, lo que agravaría la situación de ellos, pero la fiscalía no lo entendió así. - ¿Sentís miedo ante la presencia policial? No es miedo, pero algo hay y se me hace difícil de explicar. Veo el patrullero andando y me genera algo adentro. Los otros

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

días iba por el centro y un móvil iba patrullando detrás mío por 25 de Mayo… tenerlo cerca, las luces atrás, todo me generó mucho adentro, puedo llamarlo miedo, adrenalina, pero no sé qué es. Es algo inconsciente. - Le perdiste confianza, sin dudas. La perdí y mucho. De hecho, me entraron a robar al departamento hace poco y me llevaron muchas cosas y cuando fue la policía sentí que se hizo poco, más allá del aporte que les hice con cámaras. Eso, más lo otro, te hacen perder la confianza. No generalizo, sé que hay policías correctos, pero no pude evitar perder la confianza. - ¿Todavía te nace preguntarte por qué te pasó a vos? Sí, pero trato de poner en la balanza. Quizás pasó para que no vuelva a ocurrir. Algo positivo tiene que haber. Ponerse pesimista no ayuda ya. Después de lo ocurrido conocí de casos similares que pasaron ahí adentro, antes que el mío. - Además del dolor corporal: ¿qué sentiste el día de la golpiza? Humillación, miedo, inseguridad, yo no estaba esposado y atinaba a cubrirme únicamente. Sentí mucho miedo por mi vida, por lo que iba a pasar después. La idea de ellos era tenerme encerrado el fin de semana para que se me vayan las marcas y

después, lunes o martes, largarme e inventarme una causa. Pero se topan con esto que me deben llevar al hospital y operar, sino era un caso más. Temí por mi laburo también, imagínate que no te presentás a trabajar porque estuviste preso. Muchas sensaciones se me cruzaron. - ¿Cómo conseguiste que te vea un médico? Me dejaron de pegar porque llegó el turno nuevo. Estuve un rato largo porque no quería ir a pedir por un médico porque estaban ellos, fueron unas dos horas donde no podía soportar el dolor. Cuando veo que llega el turno nuevo les fui a pedir un médico. Recién a las 10 de la mañana me llevaron esposado en un móvil, ni siquiera fue una ambulancia. - ¿Qué sería justicia para vos? Que vayan a la cárcel, más por ser personas que deben brindar seguridad las que te golpean y te hacen sentir una mugre, una basura. Sobre ellos debería caer el doble de peso de la ley. Hay que empezar por cambiar la gravedad de la carátula, la imputación, porque así como está no van a ir a la cárcel. También debería haber tratamiento psicológico para los policías, para ver si son personas que están aptas psicológicamente para portar un arma. A mí todo se me hizo muy largo, no solo en cuanto a la espera sino también el hecho de que la cabeza maquina mucho. Quiero seguir la vida de la mejor manera.8

Sábado13 de marzo de 2021

11


12

Sábado 13 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLÍTICA Lo anunció el intendente, quien sostuvo que es una obra necesaria por la cantidad de tránsito en el sector. El trabajo lo hará la empresa Tresca, con el aporte del hormigón que se elabora en la Planta Municipal. Satisfacción en los vecinos.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a próxima semana comenzará la obra de pavimentación en barrio Independencia, sector que aún conserva calles de tierra pero con cordón cuneta. Se trata de una demanda de los vecinos que finalmente será respondida por la Municipalidad. La obra estará a cargo de la empresa local Tresca SRL, aun-

La próxima semana comienza obra de pavimento en barrio Independencia que el hormigón será aportado por el municipio a través de su planta hormigonera, lo que permitirá abaratar el costo de la obra a los vecinos. El ingeniero Luis Moreno San Millán, a cargo de Tresca, explicó que serán 16 manzanas en las que se trabajará en una primera etapa, ya que hay nuevos sectores que serán contemplados más adelante: “Serán 14 mil metros cuadrados de hormigón que aporta la Municipalidad, en tanto que nosotros aportamos la dirección técnica y la ejecución con la mano de obra”, destacó y agregó: “De lunes a jueves se harán los trabajos de nivelación para el viernes tirar el hormigón en la mitad de la cuadra. Al viernes siguiente se completará la calle. Luego habrá que esperar 28 días, momento en que se habilitará tránsito y posteriormente

se harán las demás cuadras”, informó. La ejecución de la obra tendrá una demora de seis meses, indicaron desde el municipio. En tanto, los frentistas deberán esperar entre un mes y mes y medio para poder circular en el sector donde se realizaron los trabajos, lo que les imposibilitará, entre otras cosas,

ingresar el auto a sus propiedades. La obra fue bienvenida por los vecinos, ya que se trataba de una demanda de varios años. Javier Giménez, presidente del centro vecinal de barrio Independencia, aseguró que los beneficios serán importantes y sostuvo que unos 200 frentistas serán favorecidos.

Por su parte, el intendente Ignacio García Aresca destacó el trabajo conjunto entre el centro vecinal y el Estado: “Veíamos la situación en este lugar donde hay calles con mejorado, pero cuando se incrementa el nivel de población y circulación esto pasa a ser un problema. Hay barrios residenciales que a la gente le gusta tener solo mejorado, pero otros que crecieron en este caso, con el colegio y la universidad”, dijo. Asimismo, el intendente celebró que la ciudad crezca y aclaró que eso lleva a la generación de más obras de infraestructura y servicios: “Se hace un gran trabajo de previsibilidad, para eso está la planta hormigonera. Empezamos con avenida de la Universidad, Libertador Norte y ahora iniciamos con los barrios como Independencia. En 20 de Junio vamos a trabajar con la misma metodología”, anticipó.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado13 de marzo de 2021

13


14

El Periódico •

Sábado 13 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN

Proyecta levantar su casa con ecoladrillos: “Quiero que sea armónica y que transmita calidez” Buscando opciones para construir en seco, Julieta Novaretto se puso en campaña para levantar con ecoladrillos su propia casa. Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

os ecoladrillos van ganando cada vez más terreno en la construcción: son una alternativa mucho más económica y eco-

lógica a la construcción tradicional. Así lo entienden muchas personas que, decididas a crear sus propias viviendas, optan por estos materiales en el momento de iniciar una obra. Julieta Novaretto buscaba opciones para construir en seco y se decidió por los ecoladrillos. Así, mientras se encuentra tramitando los planos de lo que será su vivienda, va recolectando botellas y plástico para construirlos. Según explicó a El Periódico la joven sanfrancisqueña, la idea surgió en la búsqueda de un tipo de construcción alternativa y con la utilización de una técnica no convencional: “La intención es tener una casa que sea armónica y que transmita calidez a la hora de habitarla. Antes de definir que la construcción iba a tener elementos como ecoladrillos, botellas de vidrio y adobe, fui revisando ideas de construcciones en seco, domos, hasta que consideré hacerla de este modo y realmente fue cuando sentí un gran deseo de concretarla. Fue pensando en esos materiales y también con la idea de rescatar todo tipo de

aberturas, pisos, materiales que se puedan”, contó. En el caso de Novaretto, si bien desde pequeña se interesó por el ambiente, lo ecológico y lo natural, hace apenas unos años que realmente asumió un compromiso más personal: “Pude ver que es posible y necesario repensar el modo en que se manejan los recursos, el consumo. Que es posible y necesario ampliar los buenos hábitos cotidianos desde la conciencia y no desde la comodidad. Intento que esos modos formen parte de mi estilo de vida, multiplicar acciones y contagiarlas”, afirmó.

Cómo será la construcción El terreno donde levantará la vivienda se encuentra en el loteo Brisas del Sur. El diseño fue elaborado junto a Gisele Daga, arquitecta, y a Gustavo Morero, ingeniero agrónomo. La mujer aclaró que se tendrán en cuenta todos los detalles técnicos para la combinación de materiales, la orientación, optimización del espacio, la fachada y los recursos pluviales y solar: “Son todos los


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado13 de marzo de 2021

15

“Creo que este tipo de iniciativa es una puerta que se abre para que demás personas y entidades lo consideren verdaderamente como un recurso. Ojalá lleguemos al final del proyecto con un lindo hogar construido con el apoyo colectivo, que sirva para inspirar propósitos futuros”.

detalles profesionales que no escapan a cualquier tipo de construcción. Siempre intentando respetar la idea de funcionalidad, calidez, espacio compartido, materiales reciclados, reutilizados y

adobe. De esta manera hoy estamos en la etapa de presentación de planos, donde no hay a nivel municipal ningún requisito específico para presentar este tipo de construcción”, agregó Novaretto.

Cómo se puede ayudar Las botellas que utilizará para levantar su vivienda las fue armando ella misma, ya que la reutilización de los materiales es algo que hoy convirtió en un hábito. Pero además recibe muchas de amigos, familiares y de personas que va conociendo que suelen armar ecoladrillos y no conocen ningún punto de recolección. Si bien aún está realizando los cálculos aproximados para conocer la cantidad que necesitará, sabe que medianamente equivalen en espacio a un ladrillo común, por lo que necesitará una muy buena cantidad. “Al día de hoy llevo un buen número recolectado y creo que voy a llegar a la cantidad necesaria que puede formar parte de la edificación”, contó.

Para tal fin, desde hace un tiempo cuenta con una caja en donde se pueden depositar los ecoladrillos, que está ubicada frente a donde vive, sobre Los Garabatos 1765. “Así, de esta manera, en cualquier momento en que a la gente le quede cómodo puede dejarlos, sin tener la necesidad de depender de un horario. Así que son bienvenidos”, admitió. Quien colabore debe lavar y secar la botella. A posterior, se irá rellenando con residuos plásticos o papel aluminio de manera compactada. Es importante que los desechos que se ponen en la botella estén limpios y secos y que no se usen residuos orgánicos ni pilas. Por último, con el material en su interior bien compactado, se cierra la tapa.

De acuerdo a su idea, los ecoladrillos se utilizarán en paredes interiores y exteriores que den al norte: “De esta manera aseguraríamos que no sufra o se dañe el material y se conservaría el diseño. Además, parte de los ladrillos podrían ser utilizados en el techo como material aislante y algunas botellas de vidrio como ventanas y filtros de luz”, señaló.

Ventajas “Además de las ventajas económicas y ecológicas, es un muy buen aislante térmico de frío/ calor, y también del ruido y la humedad. Son elementos resistentes y antisísmicos, así que se adaptan perfectamente para la edificación de este tipo”, explicó. Si bien no tuvo experiencias de bioconstrucción, Novaretto consi-

guió material, vio videos y realizó cursos digitales: “Por eso me contacté con ‘Capocha’ (Gustavo Morero), que es quien tiene los conocimientos sobre el tema y guiaría esa parte del proyecto. Eso es lo lindo y algo que me entusiasma mucho también, que una parte pueda ser una construcción colectiva, donde mucha gente, más allá de nosotros, pueda compartir su energía en el proceso de construcción”.8


16

El Periódico •

Sábado 13 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN La arteria fue pintada y la traza de bicisenda se extenderá por 1.700 metros. Mientras tanto, se avanza con la demarcación sobre Pueyrredón. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Gobierno municipal continúa demarcado las primeras calles que están incluidas en el proyecto de bicisendas para la ciudad. La primera etapa de la obra comprende la ejecución de 5.400 metros lineales en sentido norte-sur, que comenzó a ejecutarse por el veril este de calle Alberdi, entre avenida Rosario de Santa Fe y bulevar 25 de Mayo. En este caso, por Alberdi la bicisenda se extenderá unos 1.700 metros mientras que se avanza en la demarcación de Pueyrredón, que tendrá unos 1.400. A esto se agregarán dos nexos que atraviesan la Plaza Cívica. De todos modos, aún resta que el proyecto sea tratado en la primera sesión del Concejo Deliberante, que recién sesio-

Calle Alberdi ya muestra otra cara con la demarcación de bicisendas nará el próximo 18 de marzo. Y a su vez, todavía no se colocaron demarcadores externos de hormigón ni la cartelería correspondiente.

CLAVES

Cómo sigue Una vez concluido este sector, la etapa continuará por el veril este de calle Rivadavia y el oeste de calle Avellaneda, entre Bv. 9 de Julio y Gerónimo del Barco. En este caso, el trayecto a recorrer será de 600 metros lineales. Sobre calle Gerónimo del Barco, la bicisenda se extenderá entre Avellaneda y Rivadavia, por el veril norte, a lo largo de 200 metros, y por avenida del Libertador (S), entre las calles Gerónimo del Barco y Antártida Argentina, a través de 900 metros. La segunda etapa del proyecto, sobre el cual todavía no se conoce cuándo comenzará a demarcarse, contemplará Urquiza,

Av. de la Universidad (entre 9 de Septiembre y Roca), Bv. Roca (entre Alberdi y Universidad), Castelli, San Lorenzo, Uruguay, Dominga Cullen y un sector de 9 de Septiembre. La última etapa, en tanto, comprende la avenida Maipú, Primeros Colonizadores, otro sector de Rosario de Santa Fe, San Luis, Jonas Salk y Cervantes.

Una exigencia Entre las exigencias a los ciclistas se encuentra el uso del casco, algo establecido por la legislación. Pero además la bicicleta deberá contar con otro accesorio para la seguridad de quien la maneja, que son las luces. El precio de un casco protec-

tor para un ciclista va desde los 2 mil pesos hasta los cinco mil, dependiendo, claro, de la calidad: “La diferencia radica en la calidad del plástico y el pegado con el telgopor; el sistema de encastre, el calce, que si hacés una hora de bicicleta no lo sentís incómodo. También el peso, el sistema de ventilación y el agarre. Es bueno hacer una buena inversión de una sola vez porque es la protección de la cabeza”, había señalado a El Periódico Marcelo Rodríguez, de la firma Falena, quien destacó que la gente ya viene desde hace un tiempo “a buscar elementos de seguridad porque ya cuenta con una bicicleta”. Rodríguez también aconsejó el uso de luces para la seguridad

• Las bicisendas serán de doble mano. • Generarán cambios en materia de estacionamiento de vehículos. • Llegarán a los establecimientos educativos, zonas comerciales y de trabajo. • Se dispondrán estacionamientos exclusivos y habrá puntos seguros y de servicio. • Será obligatoria la utilización de cascos protectores, entre otras medidas de seguridad. al momento de circular. Este accesorio hoy viene con la posibilidad de recargarse vía USB y el precio oscila entre los 800 y 2 mil pesos. La durabilidad es de aproximadamente unas cuatro horas. Por un precio menor se pueden conseguir las luces led de silicona que funcionan a pila, a partir de los 500 pesos. Por otra parte, también existen otros accesorios que si bien no hacen a la seguridad son claves para la comodidad del ciclista, entre ellos el cubreasiento de gel que puede costar hasta mil pesos. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado13 de marzo de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

Aprenderán sobre mantenimiento y operación de bombas de agua. Tomarán clases teóricas y prácticas referidas a hidráulica y al fuego.l l

EMERGENCIAS: 420000

Tres bomberos locales viajaron a capacitarse a Monte Maíz pero no todas tienen las mismas características. Por ejemplo, la presión de cada una dependerá de la función para la que fue pensada. “Cuando tenés incendios grandes tenés que trabajar con varias bombas. Se suele poner una líder y varias de abastecimiento. Ahí empezás a trabajar”, mencionó.

T

res bomberos voluntarios de San Francisco viajaron este fin de semana para realizar un curso que brinda el Campo de Entrenamiento Monte Maíz (CEMM) sobre mantenimiento y operación de bombas de agua. La capacitación es realizada para bomberos voluntarios y brigadistas que deseen seguir instruyéndose en el manejo y manipulación de esta herramienta. Del cuartel local asistieron el cabo Gastón Bollatti y los bomberos Federico Origlia y Santiago Muratore Salas.

La metodología en incendios de magnitud En las bocacalles o veredas de nuestra ciudad, aún se pueden observar hidrantes de columnas, que antes eran utilizados por los bomberos para abastecerse de agua. “Las redes hidrantes siguen existiendo en nuestra localidad pero quedaron obsoletas. Tenemos mucho riesgo de romper la bomba y el pico de agua que las conforman”, señaló Salas.

Desde la organización presentaron el cronograma y el principal propósito de la preparación, que es el de proporcionar a los participantes conocimientos sobre “la operación y elección de bombas a utilizar según requiera el fuego a controlar”. Como objetivo, se plantearon que al finalizar el entrenamiento los participantes deberán ser “capaces de atacar un fuego con el empleo de máquina de ataque, que es la que controla directamente el incendio, y máquinas de alimentación, que son las unidades que le proveen agua a la máquina principal que se está utilizando”.

La importancia de conocer su manejo Muratore Salas comentó que las bombas de agua son el “ele-

17

mento principal” que tienen de trabajo los bomberos voluntarios. “Es lo que nos permite tirar agua a una distancia segura, con el caudal y presión necesarios para apagar el fuego”, dijo.

Además, comentó que el manejo básico de esta herramienta lo tienen todos los voluntarios del cuartel, pero “se puede sacar más provecho, implementar formas distintas de trabajo según

la capacidad que tenga de operar la máquina”. Asimismo cabe aclarar que todas cumplen un mismo objetivo, que es el de abastecer a los bomberos ante un incendio,

Es por este motivo que hace algunos años los voluntarios decidieron cambiar su metodología de intervención y desde la entidad se invirtió en autobombas con más autonomía de agua que le permitieran apagar el incendio de distinta manera. De todos modos, estos camiones, muchas veces no logran cubrir el almacenamiento de agua que se requiere ante un siniestro. Por este motivo, generalmente sale una unidad de apoyo que son las llamadas “unidades de abastecimiento”. Actualmente en el cuartel existen dos móviles con estas características, que son la unidad 38 con capacidad de 10.000 litros de agua y la unidad 40 con 14.000 litros.8


18

Sábado 13 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

ENTREVISTA

“Las mujeres ya no son más sumisas, saben de sus derechos” María Paula Cabrera lleva 11 años en la militancia sindical, al frente del gremio maderero en San Francisco, donde las mujeres escasean. En una entrevista con El Periódico, habló de su profesión, del machismo que debió soportar y de su pesar como víctima de violencia de género.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

M

aría Paula Cabrera estudió abogacía, pero responde que su profesión es sindicalista. Le tira más el laburo de defensa a los trabajadores del gremio que representa, el maderero, donde las mujeres se cuentan con los dedos de una mano.

“No estudie para hacerme millonaria”, afirma a El Periódico y agrega que el conocimiento “te posiciona diferente”. Y ese es uno de sus desafíos hoy a los 35 años, seguir estudiando. Al Sindicato de la Madera de San Francisco no llegó por azar, el apellido Cabrera está tallado en la historia del gremio que previamente presidió su padre y que desde el 2017 la tiene como líder. Es una de las dos mujeres en todo el país que está al frente de una seccional en este rubro. Aclara que si podría volver el tiempo atrás elegiría otra profe-

sión por diversas cuestiones. Y en ese retroceder es inevitable el recuerdo de haber sido víctima de violencia de género y llegar a temer por su vida: “Ante cada hecho te matan en vida, es mucho lo que pasás”, señala, pero asume que ese trayecto doloroso la hizo más fuerte. Aunque no se sienta ejemplo, dice mientras la charla progresa, María Paula reivindica a la mujer y también la lucha que el género ofrece hoy en las calles. - ¿Cómo fuiste ganando espacio dentro del sindicalismo,

donde hay mayoría de hombres y en un gremio donde las mujeres escasean? Es un gremio netamente de hombres y al principio resulta raro ver a una mujer. Cuento siempre una anécdota de cuando empecé con las audiencias en el Ministerio de Trabajo. Con un empresario de una localidad vecina entramos en una discusión y no le gustaba los reclamos que estábamos haciendo y me pregunta: ¿‘Qué le pasa María Paula, con quién durmió anoche que está tan nerviosa’? En ese momento me puse mal, salí de ahí y


9 de Julio 1850 •

no podía superarlo, lloré bastante. Estoy segura que a un hombre no se lo plantearían así. - ¿No fuiste viendo evolución en el último tiempo en esta materia? Sí, algo. No sé si es hacia conmigo particularmente porque hace varios años que trabajo de esto, pero me respetan en el trabajo. Me fui ganando el lugar. - ¿Y con las empresas cómo es? No me quiere casi ninguno (ríe), quizás porque hago bien las cosas. No hace mucho corté una audiencia en el Ministerio de Trabajo al recibir un comentario de un abogado que representa a una empresa que me dice: ‘No tomamos la pastillita hoy, ¿porque está tan nerviosa?’. Estoy más armada, esta vez no me hizo llorar. Había cinco hombres y yo, entre los funcionarios del Ministerio. Les dije ‘si el doctor me va a seguir faltando el respeto y nadie va a decir nada, me levanto, hasta acá llegué’. - De todos modos, quien hace esos comentarios machistas no repara en lo que

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

puede estar viviendo una persona. Suelen ser más graves que una simple chicana dentro de una discusión laboral. Exacto. En esa época cuando me dijeron lo de con quién había dormido, yo vivía dentro de mi casa una situación complicada, tenía una carga emocional complicada. Entonces no se tiene en cuenta la dimensión que puede tener un comentario de este tipo. - ¿Hablás de violencia puertas adentro? Tuve siete años de novia y tres de casada, donde hubo violencia de género. Yo pensaba que era el amor para toda la vida pero de casada aumentó la violencia y luego de tres años me separé. Pero todo me fue formando… a su vez era difícil ver cómo alguien que cortaba una ruta para reclamar por los salarios de los trabajadores frente a una empresa o que siempre les hizo frente a los hombres podía vivir una situación así. Siempre digo que hay que ponerse en los zapatos de los otros. - ¿Qué debe cambiar en estos ámbitos?

Hay ciertas personas que no tienen vuelta atrás. Confío en las nuevas generaciones que incursionan, que escuchan, te dan un lugar porque es otra visión la femenina en el sindicalismo. Pero hay casos perdidos donde deberían volver a nacer. Hoy la igualdad de oportunidades para los trabajos lo veo difícil, estamos en proceso pero va a tardar años lograrlo. - ¿Qué reflexión hacés del 8 de marzo? No le dije feliz día a nadie. Es una jornada de reflexión y conmemoración por el Día Internacional de la Mujer trabajadora, a raíz de las 129 mujeres que perdieron su vida defendiendo sus derechos y no hay que perder ese origen. Es un día para pensar en los derechos y la igualdad de género. Sabemos que fisiológicamente somos diferentes al hombre y hay ciertas cosas que no podemos hacer, pero hay puestos que se ocupan desde el lado femenino. Y al margen de ello hay que luchar porque las remuneraciones sean iguales al hombre. Pero también hay roles que pueden ser ocupados por

Sábado13 de marzo de 2021

“Confío en las nuevas generaciones que escuchan y dan lugar a la visión femenina” mujeres sin que las discriminen, que a veces es algo encubierto. Nadie te a va decir ‘este puesto no lo vas a ocupar por ser mujer’. Pero sin embargo no estás, pero sí tenés capacidad. - Reivindicás los movimientos feministas, el mensaje hacia la sociedad. Que se visibilice es bueno, creo que habrá más víctimas de violencia, lamentablemente las mujeres están pagando con sus vidas porque ya no son más sumisas, saben sus derechos. Hay que empezar a tratar al hombre, la masculinidad y eso lleva años. Por ahí escuchás frases como ‘ahora no hacen caso’ y decís qué difícil es.

19

- En tu caso pudiste salir de un contexto violento. ¿Se logra perder el miedo? Sí. A mí no me da vergüenza contarlo, pero tampoco soy ejemplo. Lo cuento para decir que se puede salir de esta situación y que lleva su tiempo. Pero sí digo que te matan en vida porque es mucho lo que pasás. Y cuando salís y te recuperás después de lo vivido, no te para nadie. Entonces te preguntás: ¿miedo a qué? Si un montón de veces pensaste que era la última vez. Vivir esa locura de que te golpeen y que después sos la mejor mujer del mundo… Llega un momento en que no lo aguantás más. - Las cosas pasan por algo, aunque no sean las elegidas: ¿te sentís más fuerte? Te hace fuerte la vivencia. Yo estaba casada y me decían por qué no dejas de trabajar que no hace falta. Y nunca dejé de hacerlo, me casé a los 26 y gracias a Dios seguí trabajando porque la dependencia económica con tu pareja hace que aguantes un montón de cosas más.8


20

Sábado 13 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Jardines de infantes: por falta de personal de limpieza, algunos solo tienen clases virtuales De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

l menos 13 jardines de infantes comenzaron las clases de manera virtual, ya sea en todos o sólo en algunos de sus turnos, por falta de personal de limpieza. Así fue indicado desde la Inspección de Nivel Inicial, donde informaron que esta situación se podría normalizar en las próximas semanas. Algunos padres, que esperaban que sus hijos pudieran comenzar las clases dentro de las aulas, se mostraron preocupados por esta situación, principalmente por la falta de certezas sobre cuándo se normalizará. Daniel Tissera, padre de una niña de 5 años que asiste al jardín de infantes Marina María

Cuatro instituciones trabajan de esta manera, nueve lo hacen virtualmente en un turno y de manera presencial en el otro, y sólo un jardín dicta clases presenciales. Esperan que la situación se normalice en los próximos días. Hay preocupación de los padres.l

l

Magdalena Fava de Esteban, dialogó con El Periódico para destacar el trabajo que vienen haciendo docentes y directivos, pero manifestó sus inquietudes con la situación por la que están pasando. “El 1 de marzo empezaron las clases, habíamos preparado todo y nos enteramos ese mismo día por la maestra de que las clases no comenzaban. Entonces empezaron con clases virtuales tres veces por semana y media hora”, comentó. Así, Tissera explicó que los padres reclamaron una reunión para que les dieran explicaciones sobre los motivos

•En algunos jardines, los niños aún no volvieron a las aulas.

de esta decisión, ante todo porque los niños de la mañana sí tenían clases presenciales. “Tuvimos una reunión virtual con la directora del jardín y la maestra y nos dieron la explicación de que el jardín tenía solamente desde el año pasado el nombramiento de una persona de limpieza cuatro horas por la mañana y no tenían por la tarde. Y el protocolo de Covid-19 le exige que tengan ocho horas de personal de limpieza, por tal motivo a la tarde no se podían comenzar con las clases”, dijo. Y detalló: “La directora del jardín informó de esto en febrero a la Inspección de jardines y quedaron en que iban a contestar, que el nombramiento del personal de limpieza se iba a dar de forma gradual, que había que tener paciencia”.


9 de Julio 1850 •

“Genera angustia y preocupación”

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Tissera sostuvo que el reclamo es el de mayor celeridad en la solución: “El personal de limpieza es una empresa contratada por el Ministerio de Educación. Pude saber que el Gobierno tiene contratada esta empresa y que la empresa no tiene personal suficiente como para poner en las diferentes instituciones, por eso nosotros reclamamos que haya mayor celeridad entre el Ministerio y esta empresa para solucionarlo”. “Te genera angustia y te genera preocupación. En mi caso mi

nena tiene 5 años. Jardín de 4 lo hizo de manera virtual, daba todo para que empezaran las clases de manera presencial y nos encontramos con esto. Nos parece que los chicos a esa edad necesitan estimulaciones, sociabilización con sus compañeros. No es lo mismo tener media hora tres veces por semana que tener todos los días, aunque sea una burbuja una semana y después la otra. Pero no es lo mismo el trabajo que puede hacer una maestra en el aula que uno haciéndolo desde casa, por más buena voluntad que uno ponga para hacer las actividades. También

En tres escuelas primarias ya se activó el protocolo Covid-19

En tres escuelas del nivel primario se debió aplicar esta semana el protocolo Covid ante la sospecha de contagios, se informó desde la Inspección de Zona 2330 de Nivel Primario. Las escuelas son Hipólito Yrigoyen, Núñez y José Bernardo Iturraspe, donde se reforzaron las medidas de bioseguridad y

hay que aclarar que los padres valoramos muchísimo el trabajo que hacen las maestras y la dirección porque nos dijeron que presentaron todos los papeles, los informes de las cosas que eran necesarias en el jardín, y lo único que faltaba era personal de limpieza”, sumó Tissera.

Se está trabajando Marisa García, inspectora de jardines de infantes, explicó a El Periódico la situación e informó que son cuatro los jardines que están trabajando solamente de manera virtual, nueve que están trabajando un

se ordenó el aislamiento y los testeos correspondientes que indica el Ministerio de Educación de Córdoba. La inspectora María Azucena Sánchez explicó a El Periódico que las medidas preventivas implican aislamiento, aunque dependiendo de cada caso en relación a si se trató en una burbuja

Sábado13 de marzo de 2021

turno de manera virtual y un turno de manera presencial y un jardín que está trabajando de manera presencial en los dos turnos. “Los jardines están todos abiertos y trabajando. Todos comenzaron las clases. Lo que sí algunos comenzaron de manera presencial y otros de manera virtual, a la espera de tener personal de limpieza y condiciones necesarias para poder brindarles a los chicos la seguridad que necesitan teniendo en cuenta la pandemia por la que estamos atravesando”, detalló. El protocolo, cabe aclarar, exige a los colegios personal

presencial o no: “Fueron situaciones muy puntuales trabajadas especialmente con la información brindada al COE y con sus indicaciones, que no implicó a todo el conjunto de las escuelas sino en aspectos puntuales. Se accionó pensando en la posibilidad de cuidar a todos”, indicó.

21

que durante el transcurso de la jornada vaya limpiando y desinfectando las áreas donde van trabajando los alumnos. “Por ejemplo, si están trabajando en la sala, cuando salen al patio el personal de limpieza desinfecta las mesas, sillas y rincones de la sala. Y viceversa. Cuando ellos entran a trabajar a la sala, desinfectan los juegos del patio para que pueda salir otra burbuja de otra sala”, explicó García. “Nos hay plazo establecido, pero suponemos que a la brevedad, podríamos tener esto solucionado en todos los jardines”, finalizó la inspectora.8

En la Escuela Núñez fue una docente quien dio positivo de Covid; en la Yrigoyen una maestra que sufrió una indisposición fue hisopada, finalmente con resultado negativo. En la escuela Iturraspe, el protocolo se activó ante la sospecha de contagio en uno o más alumnos.8


22

Sábado 13 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLICIALES

La Policía “Barrial” cuenta con 19 agentes, pero buscan sumar más personal Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

Los efectivos ya trabajan en parejas en distintos barrios de la ciudad. Se trataba de un pedido reiterado de los centros vecinales hacia los jefes de la Departamental San Justo.l

L

y el director de la Unidad Departamental San Justo, comisario inspector Pablo Berardo, anunció que pretende sumar más agentes. Luego de su puesta en marcha a mediados de 2017, la Policía Barrial fue experimentan-

a “Policía Barrial”, ahora denominada “Policía de Proximidad”, ya trabaja caminando las calles de los barrios de San Francisco a modo de prevención y dialogando con los vecinos. Son 19 efectivos que se desempeñan divididos en cuadrantes

l

do cambios y sufriendo la falta de recurso humano, hasta que finalmente dejaron de observarse “los policías de a pie”. Sin embargo, los centros vecinales de distintos barrios solicitaron al titular el regreso de dicho servicio para afrontar la inseguridad.

En diálogo con El Periódico, Berardo explicó que a través del mapa del delito “hemos observado que determinados cuadrantes de la ciudad necesitan más que otros la presencia policial”. Según el jefe de la departamental, desde hace un mes a la

fecha, los 19 agentes que conforman la “vieja Barrial” se encuentran recorriendo diversos barrios del este de San Francisco, dialogando con los vecinos e interiorizándose de sus necesidades. “Gran parte de los policías barriales estaban cumpliendo otras


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado13 de marzo de 2021

23

“Nos preocupa y nos ocupa”, opinó Berardo

funciones, lo que hemos hecho nosotros desde el momento que asumimos la conducción fue volver a esta gente a la función inicial que tenía. Se trata básicamente de establecer un cuadrante, que se marca en base a lo que nos indica el mapa del delito, no estamos hablando de un barrio sino de cuadrantes que pueden ocupar partes de uno y otro barrio”, explicó.

Cerca del vecino Sobre la modalidad de trabajo, Berardo sostuvo que la Policía de Proximidad “recorrerá ba-

rrios, golpeará puertas de las viviendas, hablará con el vecino, consultará sobre la seguridad en el sector, si han sido víctimas de algún delito y con esa información que será analizada, se estudiarán las medidas preventivas más adecuadas para implementar en esos lugares”. El jefe policial aseguró que por el momento los agentes están ubicados recorriendo el este de San Francisco: “Trazamos varios cuadrantes que abarcan aproximadamente seis barrios en una determinada franja horaria. Se ha generado todo un dispositivo con el fin de contrarrestar el de-

A comienzo de la semana, se conoció que dos policías de la Departamental San Justo, que cumplen funciones en San Francisco, fueron denunciados por dos compañeras de trabajo por presuntos malos tratos. A raíz de ello, el Juzgado de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y Penal Juvenil solicitó a la fuerza una serie de medidas cautelares para proteger a las denunciantes: una sargento y una cabo. En este sentido el jefe policial manifestó: “Como en cualquier institución indudablemente que internamente en el marco de las actividades laborales surgen inconvenientes entre el personal policial. Esto ha desencadenado lito más común que hoy tenemos que es el arrebato”, manifestó. Además confirmó que “en la medida que vayamos reordenando otras áreas vamos a ir sumándole gente a la Policía de Proximidad. Actualmente hay 19 personas

que se hayan radicado denuncias por violencia de género puntualmente, lo que ha implicado que tomara participación el Juzgado de Violencia, tomando las medidas cautelares correspondientes y lo está dirimiendo la Justicia”. “Nosotros lo que hacemos -continuó- es activar el protocolo interno nuestro y adoptar las medidas que el Tribunal de conducta policial nos ordena”. El Protocolo de Actuación para el Personal Policial en Situación de Violencia Familiar o de Género, dispone que, entre otras cosas, durante la vigencia de las medidas tomadas por la Justicia, se les retiren las armas reglamentarias a los afectados. Esta trabajando bajo esta modalidad, de a dos y un móvil que va chequeando los distintos sectores con un jefe que se encarga de diagramar toda esta tarea”. “Que el policía camine el sector genera en el ciudadano una

disposición administrativa, cabe aclarar, se aplica tanto al agresor como a la víctima. “Seguro que nos preocupa -remarcó Berardo- y de hecho nos ha ocupado porque es un proceso que recién empieza. Con el gabinete de psicología vamos a tener que trabajar sobre los hombres, capacitación y cursos que deberán hacer sobre violencia de género y familiar y trabajar también con las víctimas para que se sientan de la mejor manera a su retorno laboral”, destacó. Además, Berardo dijo que esta situación “no solo resiente el servicio, sino que nos complica un poco la actividad policial”. tranquilidad porque el mismo diálogo o la entrevista que se efectúa hace que el ciudadano sea la figura fundamental al momento de trazar una política de seguridad pública”, insistió el comisario.8


24

El Periódico •

Sábado 13 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES Son tres, aunque con roles menores que el principal apuntado en la investigación. Las víctimas declararán luego, aunque por Cámara Gesell.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

vanza la investigación donde se investiga presunta trata de personas y explotación laboral en la que se encuentra imputado Elías Argüello, líder de una organización religiosa denominada “Dimensión Cielo”. La próxima semana, anticiparon fuentes judiciales a El Periódico, se espera que sean indagados otros tres imputados en la causa, quienes tenían roles menores que Argüello, este último actualmente detenido y quien días atrás se abstuvo de

Caso Elías Argüello: indagarán a los demás imputados la próxima semana declarar cuando fue a indagatoria. Cabe recordar que está imputado por “trata de persona agravada por ser un líder de un culto y también por la pluralidad de víctimas”, ya que son más de tres. Asimismo, se le suma la “explotación laboral”, que es otro agravante y el delito de “trata con fines de uniones de hecho”, ya que según surge de la investigación, una de sus víctimas habría cumplido el papel de segunda esposa y vivía con él. A su vez, el imputado tendría ya una familia conformada con mujer e hijos. Una vez que se tomen estas indagatorias, aportaron las fuentes, se determinarán una serie de medidas que tienen que ver con peritajes a los teléfonos celulares, computadoras y tablets secuestradas, entre otros elementos. También pericias químicas, ya

que en los allanamientos se secuestró marihuana.

El papel de las víctimas El próximo paso será que las víctimas, seis de las que fueron identificadas, puedan declarar a

través de la Cámara Gesell. No obstante, algunas de ellas no se reconocen como tal y participaron la semana pasada de una manifestación frente al Juzgado Federal pidiendo la liberación de Argüello, a quien consideran un referente

religioso. Niegan ser víctimas de “explotación laboral” y argumentaron ser parte de una panificadora en Córdoba y otra en San Francisco, de la que “todos” eran dueños, es decir, una especie de cooperativa. Desde la Justicia Federal consideran que la causa es “compleja”, pero sostienen que la ley “no discrimina si la víctima se siente en ese papel o no”, por lo que deberá presentarse. “El consentimiento no se tiene en cuenta porque se considera viciado o nulo debido a que fue objeto de proceso de despenalización”, aportaron y agregaron: “La ley describe la maniobra de quien capta o trasladada a alguien con fines de explotación sexual o laboral aun con el consentimiento de la víctima. Es irrelevante si la víctima presta su voluntad para las maniobras”.8


9 de Julio 1850 •

F

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

abián Pérez vive en Capital Federal y es hermano de una de las personas que forma parte de “Dimensión Cielo”, la organización que dirigía Elías Argüello antes de su detención, y que para la Justicia es una secta u organización coercitiva. No solo su hermana forma parte sino también su cuñado, padres de una niña de 7 años y de un bebé de un año y ocho meses que falleció en diciembre pasado, aunque no se conocen las causas. En diálogo con El Periódico, Pérez contó cómo fue que ellos de un día para el otro decidieron vender todo y dejar su vida en la capital para empezar de nuevo en la ciudad de Córdoba: “Los contactaron por grupos de WhatsApp donde ellos ingresaron, los manipularon para que vendan todo y se fueran directamente para Córdoba por un supuesto trabajo que ofrecía esta persona (por Argüello). Les ofrecía ser vendedores inmobiliarios, pero eso no funcionó o no sé qué paso en el medio”, indicó.

Todo ocurrió hace casi dos años y desde ese entonces la comunicación fue escasa: “Desde ahí dejaron de comunicarse con nosotros, ya no había una comunicación fluida. Les cambiaron los nombres, nos dimos cuenta cuando vimos sus cuentas de Facebook y les pusieron otros nombres a los cuatro. Les sacaron la identidad”, sostuvo Pérez. Siguiendo con su relato, la pareja terminó trabajando en una panificadora y “más horas que lo que haría un trabajador normal, repartiendo, haciendo pan y viviendo todos apretados y encimados en una habitación cuatro por cuatro”. Previo a instalarse en Córdoba, su cuñado tenía un trabajo estable y su hermana se dedicaba a la venta de filtros de agua: “Les iba bien, pero un día se metieron en este grupo, este tipo no sé qué les pintó y ellos dejaron todo, con el bebé recién nacido. Ellos iban a la iglesia evangélica de vez en cuando, lo normal. Cuando decidieron irse fue un baldazo de agua fría”, reconoció.

Sábado13 de marzo de 2021

Habló el hermano de una mujer que integra la organización: “Viven sometidos” Una muerte y la aparición de una secta El caso salió a la luz a fines de diciembre del año pasado, cuando se llevaron adelante una serie de allanamientos, entre otros sitios como en Córdoba, en el domicilio del detenido. Según Pérez, nunca imaginó que su hermana y sobrinos iban a terminar en una secta: “Nos dijeron que recibieron una propuesta para trabajar en Córdoba, que le daban una casa con la promesa de que

iban a estar mejor que acá. Pero para eso debían vender todo, no llevarse nada. Eso me hizo sospechar”, manifestó. En otra parte de la charla, contó que recibió el mensaje de una mujer cuya hermana también recaló en la misma organización (es una de las denunciantes) asegurándole que estaban en una secta: “Ahí fue cuando me cayó la ficha”, reconoció. La relación siguió siendo fría porque la comunicación era esporádica, hasta que un

hecho lamentable los volvió a encontrar. “El 26 de diciembre nos enteramos que mi sobrino estaba en coma, nos fuimos para Córdoba y llegamos el domingo, el día que muere en un centro de salud. Ahí mi hermana, sin darme precisiones, me pide que vaya a San Francisco a ver a mi otra sobrina que estaba en la casa de Elías porque habían pasado todos juntos las fiestas ahí. Mientras estábamos allá allana la Policía el lugar. Nosotros nunca habíamos hecho denuncias pese alguna advertencia. Mi hermana decía que quienes los acusaban estaban locos, y uno quería creer porque es la familia. Sin embargo, ellos vivían en Córdoba con otras familias en una pequeña casa, con un baño que compartían todos, con el horno donde se cocina cerca de la habitación y lo único que tenían era un turbo pequeño para ventilarse. En cambio, Argüello vive en un country, con pileta, tiene un IPhone y una camioneta último modelo”, comparó.

25


26

Sábado 13 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

“Chinito” Acevedo: “Si no peleaba, me comían los piojos” El boxeador local lamentó la derrota que le quitó el título argentino, pero reconoció llegar en un mal momento debido a varias situaciones. Hoy, se esperanza con ser parte de un nuevo proyecto que lo lleve a recuperar la corona perdida. Radicarse fuera del país, también es una opción.

Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

uesta arriba. Así fue toda la vida de José Acevedo, nacido en Añatuya, criado en Bandera, pero radicado en San Francisco desde los 6 años. Vivió en la calle, se mudó en varias oportunidades hasta encontrar algo de estabilidad junto a su familia en barrio La Milka. Una historia ya contada en varias oportunidades, pero que no deja de ser digna de ser tomada como ejemplo al menos en varios aspectos: con una mentali-

dad plena dedicada al deporte que ama, sin vicios, pero también sin trabajo. Con poco apoyo económico, solo unos privados y el siempre solidario club La Milka, donde saben qué es pelearla de abajo. Así, pudo llegar a ser campeón argentino, latino y sudamericano. Para Acevedo hoy el camino tiene las mismas espinas, pero hay una herida abierta que molesta porque una mano lo dejó sin la corona nacional que quiere recuperar en lo inmediato: “Mañana mismo”, dice con esperanza, porque sabe que ese último combate había algo que no le permitía ser él.


9 de Julio 1850 •

“Si no peleaba, me comían los piojos” “Fue una locura lo que hice, lo sé, pero tenía que pelear porque si no peleaba, me comían los piojos”, reflexiona el boxeador. “El Covid me agarró mal a fines de diciembre porque venía con las defensas bajas, bajando de peso para la pelea del 6 de enero y tuve todos los síntomas: se me cerraba el pecho, me faltaba el aire, no podía toser, me mareaba, me dolía la cabeza, tenía fiebre. La pasé mal”, recuerda. El 4 de enero pasado, Acevedo recibió el alta y comenzó, de nuevo, la preparación para su próximo combate y defensa del título. Primero iba a ser el 20 de febrero, pero se postergó para el 26, aun así no llegó al 100% pero salió al ring igual. “Hacía 50 metros corriendo y me agitaba mal, hacía solo cinco rounds de bolsa, veía que no era yo, pero habíamos invertido mucho para pelear, imaginate que habíamos traído un sparring y hasta él agarró Covid”, comenta. A pocos días de la pelea se fue a Santa Fe para terminar con la pre-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

paración, ahí tenía casi 10 kilos de más de lo que debería haber tenido. “Yo quería pelear, pero más que todo fue por lo económico que lo hice, no recibo ayuda de nadie y si no peleaba me iban a comer los piojos. El riesgo lo tomé yo, me deshidraté 15 horas antes de la pelea para dar el peso, estuve 15 días sin comer alimentos sólidos, fue una locura. Y en la pelea venía bien, pero no tenía potencia, sentía algo dentro de mí que no estaba bien, lo pude sacar en el segundo round y en el tercero, pero había perdido mucha potencia. El golpe fue en el hígado, pero sentí una puntada en la espalda que no me permitió seguir, no podía enderezarme”, lamenta.

Fin de un ciclo y a la espera de propuestas Acevedo cuenta que tras volver a San Francisco cortó su vínculo con el entrenador Juan Carlos Aguirre. Sin dar demasiados detalles explicó que la relación ya no era la misma, había un ciclo cumplido y quería cambiar de aire.

Ahora, se encuentra esperando propuestas, incluso baraja la posibilidad de continuar su carrera en el exterior. “En Argentina no se puede vivir del boxeo, necesitás trabajar en otro lugar, aun siendo campeón. Las bolsas son de entre 100 y 150 mil pesos y uno se tiene que preparar un año para una pelea, más los gastos, tenés que bancártelo solo, yo tengo una hija y se te complica todo. Además, hoy en día los promotores te quieren usar, sos un número más para ellos y lamentablemente no se puede así”, analiza. En ese marco, Acevedo no descarta la posibilidad de continuar su carrera en el exterior, donde dice que hay propuestas, aunque no muy concretas. Pero no cierra las puertas a San Francisco, donde se crió: “Si me quedo me gustaría formar un buen equipo de trabajo, me gustaría que me apoyen, tengo que ver con qué nuevo técnico estaré, sigo con el profe Bordese como reparador físico, Alejandra Risso que es mi nutricionista, amigos que me apoyan como Roque Junco y Quique Baigorria y “Costilla” Godoy que me dan una mano con las publicidades”.8

Sábado13 de marzo de 2021

27


28

Sábado 13 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

RECLAMOS QUE DEJÓ EL 8M EN LA CIUDAD San Francisco se sumó el pasado lunes al #8M, el “Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras” que arrancó con un “Paro Internacional Feminista Productivo y Reproductivo”, y continuó sobre la tarde noche con una movilización por las calles de la ciudad y con varias consignas como bandera, entre ellas: “Trabajadoras somos todas. Vivas, libres y desendeudadas nos queremos”. Uno de los platos fuertes de la noche fue la lectura de un documento donde se destacan varios puntos, a modo de reclamo, que estuvieron dirigidos a la Municipalidad de San Francisco, la Policía y la Justicia. Entre ellos se destacaron: garantizar la Ley IVE e ILE y la provisión de Misoprostol a nivel municipal; la inclusión laboral trans en el ámbito local y regional; que se habilite el refugio para las mujeres que atraviesan violencia machista, ubicado en el Polo de la Mujer; que haya una médica mujer en el Poder Judicial y en la dependencia policial, para que no sean varones quienes constaten las lesiones en el cuerpo de niñas, adolescentes y mujeres abusadas, maltratadas o violadas, y más puntos. Concentración, intervenciones artísticas y marcha, el 8M tuvo presencia en las calles de San Francisco. (Foto: Fabricio Llanes)

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.