Sábado 20 de marzo de 2021 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

9 de Julio 1850 • Lluvias aisladas Mínima

Máxima

A un año del aislamiento social y obligatorio SOCIEDAD • PÁGINAS 13 A 15

Sábado 20 de marzo de 2021 • Año 14 N° 799

G R AT I S

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

17°C 29°C Tarde/ noche: tormentas aisladas

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

Caso Elías Argüello: indagaron a la esposa y a un socio JUDICIALES • PÁGINA 5

San Francisco, Córdoba • Miembro de

GARCÍA ARESCA PIENSA EN UN TERCER MANDATO El intendente Ignacio García Aresca propone que se revea a nivel provincial la medida que hoy le impediría un nuevo mandato: “No se puede legislar para atrás y vamos a trabajar en esa posibilidad. Nosotros estamos acá por el voto popular”, afirmó en una extensa entrevista con El Periódico. También habló de vacunación vip, obras y pandemia. ENTREVISTA • Páginas 2 a 4.

Se aguarda llegada de más vacunas para proteger a más grupos • PÁGINAS 22-23

Botta Bernaus: “En materia de tránsito no puede haber improvisaciones” • PÁGINAS 10-11

Kiosco arrollado por colectivo: el compromiso del barrio para que vuelva • PÁGINAS 8-9


2

El Periódico •

Sábado 20 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

ENTREVISTA

“No soy un intendente que genera grieta” García Aresca habló de varios temas en una extensa entrevista. Justificó su vacunación, repasó obras que serán importantes en lo que viene y habló del nuevo año de pandemia que afrontará. Además, anunció que trabajará para tener un nuevo mandato en 2023.l l

Por Nicolás Albera y Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a reciente puesta en marcha de la cloaca máxima, lo que habilitará a la Municipalidad a empezar en breve con los trabajos para llevar las redes a barrio La Milka, marca el pulso actual de la gestión de Ignacio García Aresca, quien se muestra satisfecho

ante la materialización de obras imprescindibles para una ciudad, que van bajo tierra pero que les solucionan la vida a los vecinos. Antes de una entrevista extensa con El Periódico, el intendente resalta además en su despacho las obras de pavimento en los barrios, luego de que en esta semana inicien los trabajos en barrio Independencia, y agrega que continuarán en 20 de Junio

y Magdalena I. Enseguida destaca que la decisión de incorporar una Planta Hormigonera no era en vano porque abarata los costos. “Esta obra de pavimento que los vecinos van a tener para toda la vida vale casi lo mismo que un teléfono celular”, dice en referencia a las marcas y modelos más importantes. Por otra parte, García Aresca se manifiesta como parte de “un


9 de Julio 1850 •

proyecto”, en caso de un llamado para formar parte de una lista en las legislativas nacionales de este año, aunque señala que tiene claro que su objetivo es finalizar su mandato. Pero no solo eso, sino que redobla la apuesta y piensa en cuatro años más de mandato. También responde otros temas más controvertidos: las críticas por la vacunación “vip”, las demoras en el loteo “Lo tengo” y los planes para una Tecnoteca todavía en veremos. - ¿Cómo afronta un nuevo año de mandato con la pandemia del coronavirus de por medio y la posibilidad de una segunda ola de contagio para estos meses? El año pasado nos sirvió de experiencia respecto a situaciones que eran impensadas. De golpe, de estar teniendo un año en el que hicimos un inicio de sesiones con expectativas y proyectos para adelante a los 10 o 12 días teníamos que entrar en una restricción de las distintas actividades, de ingreso a la ciudad como un montón de situaciones productivas y también sentimentales. Empezamos con testeos, situaciones que nadie conocía, fuimos sobre la marcha trabajando con un montón de herramientas que nos posibilitaron que la ciudad siga con actividades. Pasada una etapa empezamos con algunas actividades que estaban restringidas a tenerlas de a poco, y hemos terminado el año con la mayoría desarrollándose. No es lo que uno desea, pero en la general podemos estar satisfechos con lo que se hizo. Se puede medir de acuerdo a la situación económica, de salud, a las medias que tomó la Nación o la Provincia, todo se puede medir, pero realmente nosotros en general estamos satisfechos por el trabajo que se realizó. - A diferencia del año pasado ahora está la vacuna. ¿Eso mejora el panorama?

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“Veremos cómo avanza la situación. Si hay que tomar medidas las voy a tomar”, dijo en referencia a una posible segunda ola. Por supuesto que la vacuna ayuda, te da esperanzas, nos va a ayudar a que la sociedad siga pudiendo tener actividades que anteriormente no se podían hacer, pero nos tenemos que seguir cuidando todo este año con el uso de barbijo, el distanciamiento, en las relaciones de no creer que podemos estar libremente en un espacio cerrado. Tenemos que seguir teniendo los protocolos como los veníamos realizando porque hay personas que no se vacunaron, personas que más allá de haber tenido Covid no se sabe lo que es una nueva ola, ya que aparecieron nuevas cepas. Es un contexto que los están viviendo primero otros países de Europa, Brasil, Chile; países que tuvieron situaciones con vacuna y se incrementaron los casos. Ante esa situación tenemos que estar siempre alertas y trabajando como lo veníamos haciendo. - Muchos transportistas que pasan por la ciudad vienen de estos países limítrofes: ¿habrá que poner en breve nuevos controles en los accesos? Nosotros hicimos un trabajo de transporte el primer día con la aduana, con restricciones. Elaboramos un programa con un decreto que después el país lo tomó porque se llevó a la provincia de Córdoba y de ahí se envió a la Nación. San Luis también tomó esta disposición y ahora estamos en una situación donde nos preguntamos qué hacemos con los camiones o las personas que vienen de Brasil. Creo que

ahora es el momento de controlar la frontera. Nosotros vivimos en una provincia que es mediterránea y San Francisco está dentro. De todos modos, veremos cómo avanza la situación. Si hay que tomar medidas las voy a tomar. - Pasa a veces que son medidas no muy simpáticas para la población. Si uno lo ve como Estado, son medidas que ocurren en otros lugares, pero claro que la mirada de a quien realmente golpea es otra que puede pensar que es abusivo. Pero de tomar alguna medida será consensuada. Hemos buscado el año pasado soluciones, hemos entregado ayuda impositiva y hasta subsidios.

Vacunación vip - Es destacable que haya gran cantidad de personas vacunadas hasta el momento en la ciudad. Sin embargo existe una lista de vacunados “privilegiados” donde se lo menciona a usted y a parte de su equipo. ¿Cuál es la explicación?

Sábado 20 de marzo de 2021

No le doy importancia a esto porque yo desde el primer día que se tomó la decisión de cerrar la ciudad por la pandemia y hasta la fecha estuve en todos los controles, fui a los puestos con camioneros, estuve presente en los bloqueos de sectores y testeos y ahora lo hago en los operativos de vacunación. Y sobre todo soy responsable del COE, por lo que he ido a otras ciudades. Y parte de mi equipo que es el que está realmente conmigo. En diciembre, cuando llegó la vacuna dije que estaba dispuesto a vacunarme, siempre estuve convencido de que si estaba la posibilidad lo iba a hacer. Después pasó tanto un tiempo y ante una oportunidad política me nombraron como un vacunado vip. Pero estoy tranquilo, sigo trabajando. Además se vacunaron presidentes en el mundo, gobernadores y que lo haga el intendente es lo mismo porque es quien está en su territorio. Mirá que tengo un equipo enorme y familiares que no se vacunaron. Mi papá tiene 81 años y esperó la vacuna.

3

- ¿Entonces no cree que se debería haber comunicado mejor para evitar especulaciones? Cuando apareció la lista de 50 personas me nombraban más a mí que a otros, y había intendentes. Era una cuestión política, pero yo al barro no me iba a meter. Traté de no meterme. - ¿Se considera con un estilo poco confrontativo? Yo no genero grieta. En un club, una comisión o un barrio hay siempre confrontaciones, y pasa que uno no tolera al otro por pensar distinto y se pierden amistades, pero la vida sigue. Por eso antes de confrontar prefiero hablar las cosas. Si tenés una ciudad con grieta, se nota drásticamente. Pero acá tenemos la suerte que distintos sectores de la ciudad comparten situaciones, en el deporte, lo social, en la educación y en la vida diaria. Entonces si bajo un mensaje de confrontación la sociedad también lo va a hacer.

“NO SOY UN INTENDENTE QUE GENERA GRIETA” (continúa en página 4)


4

Sábado 20 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

ENTREVISTA “NO SOY UN INTENDENTE QUE GENERA GRIETA” (viene de página 3)

- ¿Está conforme con el apoyo en pandemia de la oposición, teniendo en cuenta que evaluaron su gestión en la pandemia? Parte de la oposición acompañó y otros no quisieron. Sé que la pandemia va a quedar en la historia y alguno sabrá si acompañó, yo estoy satisfecho, estoy contento con mi equipo, el personal municipal que estuvieron noches, madrugadas, en situaciones difíciles con vecinos, que fueron responsables ante este momento. Cada uno el día de mañana sabrá si estuvo y la gente lo juzgará.

Las obras - ¿Qué obras marcarán el 2021? La gran obra de cloacas, que se terminó. Cuando empezamos en 2016/17, la obra era de 450 millones de pesos y en cinco años la inflación la subió el 441%, terminando con un presupuesto de 2.800 millones. Imaginate para un Estado que no es nacional, que es municipal lo que esto significa. Esta obra de cloacas, más allá de que no se ve es muy buena porque me permite hacer redes y va a quedar para las generaciones venideras. Pero lo más importante es que podemos ir a la red domiciliaria y estamos a 15 días de comenzar la obra de red en La Milka, de llegar a esas viviendas. Para ese sector es una obra muy ansiada, y en dos años tendrán la cloaca y les cambiará la vida. Con los pluviales lo mismo. Ante la existencia de sectores sin salida de agua de toda la vida afrontamos la situación e hicimos los proyectos con el acompañamiento de la Provincia. También puedo

mencionar el gas natural, no solo residencial sino pensando en el crecimiento productivo. Son obras enormes que muchas veces no se ven; vamos a terminar nuestro gobierno con el 100 por ciento de gas natural en la ciudad.

mos en Dos Hermanos. Y próximamente será en barrio 20 de Junio y el Magdalena I y 9 de Septiembre. Esto sumado a los cruces de vías cuando retome todo el personal municipal que hoy no puede estar por ser personal de riesgo.

cer un aporte de 14 millones de pesos extra, porque la obra se encareció, y eso sale del dinero de la gente de San Francisco. Es decisión terminarlo y entregarlo.

- ¿El pavimento es otra obra que destaca? La pavimentación, el hormigón en los barrios, en algunos con cordón cuneta y en otros con pavimento, es sin dudas importante. Cuando tomamos la decisión de comprar la Planta Hormigonera era para esto, lo pensamos porque era una necesidad. Había que tomar esa decisión, el año pasado lo teníamos previsto pero la pandemia no lo posibilitó. Este año lo venimos hablando con los centros vecinales, empezamos el lunes con esta obra que barrio Independencia esperó toda la vida. El año anterior lo hici-

- ¿Cuál es la situación con el loteo ‘Lo tengo’? Cuando se tomó la decisión de llevar el programa a este terreno que es de todos los vecinos era con un monto de 19,5 millones de pesos. Se empezó con cordón cuneta, luz y agua, pero le incorporamos cloaca. Es el único Lo Tengo de toda la provincia con cloaca. El tema es que con la inflación los precios subieron y cuando licitamos la luz quedaron desiertas dos licitaciones y no se presentaba ninguna empresa. Luego vino la pandemia. Pero la decisión es entregar esos lotes, pero para eso hay que ha-

- ¿Su segundo mandato termina con usted a la cabeza? Hasta 2023 soy el intendente.

¿Un período más?

- Pero su nombre aparece en posibles listas de candidatos a diputados y senadores para las próximas legislativas. Cuando llegan las épocas de elecciones empiezan a tirarse nombres y eso es por algo. Ser intendente de una de las ciudades más importantes, con su desarrollo, por supuesto que a uno lo van a nombrar. Pero hoy no es mi prioridad, no he hablado con nadie. Después si viene una decisión del gobernador de acompañar un proyecto lo haré,

TECNOTECA “Estoy esperando la entrega del edificio a fin de mes o abril. No va a ser un edificio fantasma; vamos a hacer un trabajo en cultura y desarrollo. Lo primero que haremos es dotarlo de internet”.

pero hoy no pienso en un cargo nacional. - ¿Se puede decir que no a un ofrecimiento del gobernador? Particularmente lo puedo decir pero estoy dentro de un proyecto provincial. Ya le pasó a Martín (Llaryora), siempre digo que los lugares se deben ocupar sea nivel nacional, provincial. No solo en la política sino de los distintos sectores. - Ya sea antes o en 2023: ¿hay sucesores en vista? García Aresca. - Pero no puede volver a presentarse. ¿Por qué? - Hay una ley electoral provincial (10.406) que no le permite un tercer mandato consecutivo. ¿Quién dice que llega a 2023 esta ley? - ¿Va a pedir junto a otros intendentes y legisladores cambiarla entonces? Se habló en algún momento de lanzar un plebiscito. En el 2016 se trató esa ley, que habla para atrás. Porque dice que el primer mandato empieza en 2015 y no se legisla para atrás. Después si quiero o no es otra cosa. Pero el primer mandato debiera ser el del 2019-2023. Es mi pensamiento. Entonces lo hablé con los legisladores, el presidente de bloque (Francisco Fortuna) y hay que salir al debate y plantearse por qué legislar para atrás. Nosotros estamos por voto popular y una ley no me puede prohibir presentarme. Si yo quiero estar, quiero que la oportunidad me la de la gente, no una ley. Vamos a trabajar en la posibilidad de tener el otro mandato.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

5

JUDICIALES Ambos están imputados pero no cuentan con el agravante de “líder” que si tiene el principal imputado por trata de personas y explotación laboral.l

l

Caso Elías Argüello: indagaron a la esposa y a un socio del pastor religioso

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

F

ueron indagados esta semana la esposa y un socio de Elías Argüello, a quien se lo investiga por presunta trata de personas y explotación laboral, la cual habría sido ejercida a través de su organización religiosa denominada “Dimensión Cielo”. Daiana Feliza Herrera y Ricardo Matías Mercado, alias “Eliseo”, a través de la vía digital conocieron los hechos que se les imputan pero –según conoció El Periódico- se abstuvieron de declarar. Al igual que Argüello, a ambos se les atribuye ser coautores del delito de “trata de personas con fines de explotación laboral, agravado por la pluralidad de intervinientes y de víctimas, y por consumarse la explotación”. Aunque ninguno tiene la calificación de “líder”, lo que significa un agravante para la Justicia, imputación que además posee Argüello.

Roles Según la investigación, Herrera estaba involucrada, junto a su marido, en las maniobras de explotación laboral hacia las víctimas, tratándose estas de dos mujeres que realizaban tareas domésticas, cuidaban a los hijos del matrimonio y que habrían recibido pagas mínimas, además de vivir en condiciones “insalubres”. La mujer, en tanto, continúa en libertad. En el caso de Mercado, se le atribuye ser socio de Argüello en los negocios relacionados a la panificación e inmobiliarios. Reside en la ciudad de Córdoba y su tarea habría sido “ejercer control sobre las víctimas, diagramar el trabajo y distribuir las tareas, a lo que se le sumaba el manejo del dinero obtenido”, informaron fuentes cercanas a la investigación. Además hay otros dos imputados en la causa que debían ser indagados este viernes, al cierre de nuestra edición. Estos también cumplían roles de control sobre las víctimas y dis-

tribución del trabajo. Asimismo trabajaban en la organización, a diferencia de los demás, con tareas como el reparto de viandas y productos de panificación, entre otras actividades. La imputación es la misma que la de Herrera y Mercado.

Argüello sigue detenido y la causa avanza Argüello se encuentra actualmente detenido y días atrás se

abstuvo de declarar cuando fue a indagatoria. Está imputado por “trata de persona agravada por ser un líder de un culto y también por la pluralidad de víctimas”, ya que son más de tres. Asimismo, se le suma la “explotación laboral”, que es otro agravante, y el delito de “trata con fines de uniones de hecho”, ya que según surge de la investigación, una de sus víctimas habría cumplido el papel de segunda esposa y vivía con él.

El próximo paso será que las víctimas, seis de las que fueron identificadas, puedan declarar a través de la Cámara Gesell. No obstante, algunas de ellas no se reconocen como tal y participaron días atrás de una manifestación frente al Juzgado Federal de San Francisco pidiendo la liberación de Argüello, a quien consideran un referente religioso. Niegan ser víctimas de “explotación laboral” y argumentaron ser parte de una panificadora en Córdoba y otra en San Francisco, de la que “todos” eran dueños, es decir, una especie de cooperativa.

Desde la Justicia Federal consideran que la causa es “compleja”, pero sostienen que la ley “no discrimina si la víctima se siente en ese papel o no”, por lo que deberán prestar testimonial. Una vez que se tomen todas las indagatorias, aportaron las fuentes, se determinarán una serie de medidas que tienen que ver con peritajes a los teléfonos celulares, computadoras y tablets secuestradas, entre otros elementos. También pericias químicas, ya que en los allanamientos se secuestró marihuana.8


6

Sábado 20 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Empieza el otoño, con temperaturas bajas que llegaron para quedarse No se descarta que pudiera haber alguna ola de calor, pero la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra ya es menor y las temperaturas comenzarán a bajar.l l

bes tipo nimbus stratus, estratos de nubes, y ahí la lluvia caía vertical, no eran chaparrones como pasó el martes”, comentó. El jefe de la estación climatológica insistió: “Con este ingreso de masa de aire frío se supone que está llegando el otoño, está cambiando el estado del tiempo. No quita que el día de mañana haya alguna pequeña ola de calor como siempre ha ocurrido, suelen suceder en junio o julio, es de esperarse. Pero en general se espera que las temperaturas bajen por una causa muy simple, la radiación solar es mucho menor por la altura del sol”.

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

ste domingo 21 de marzo comienza el otoño, con días que se van acortando y temperaturas que empiezan a bajar para darle paso al invierno. Pese a que algunos años las temperaturas cálidas se estiran algunos días más, el cambio de tiempo de la última semana, según parece, llegó para quedarse. Roberto Bohn, jefe de la Estación Climatológica y Meteorológica de UTN San Francisco, informó que si bien no se descarta que pudiera haber alguna ola de calor, la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra ya es menor por lo que las temperaturas comenzarán a bajar. “Evidentemente coincide con la época del año y coincide con

¿Más lluvias?

• Se viene un otoño que ya muestra temperaturas más bajas y donde no se avizora tanta lluvia.

un movimiento de masas de aires que permitieron este ingreso de aire frío. Tuvimos varios días con muy poco viento, con apenas una brisa. Eso fue un bloqueo meteorológico, una alta presión estacionada sobre el mar argentino a la altura del norte de la Patagonia. Eso bloqueaba que hubiera movimiento de masas de aire, por lo tanto no había viento,

por eso estaban lindos los días, pero la temperatura un poquito elevada porque siempre el viento hace bajar un poco la sensación térmica”, explicó. A la vez, detalló que las temperaturas van bajando porque el sol ya disminuyó bastante su elevación, por ende, la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra ya es mucho menor.

“Estamos en fecha como para que ocurra esto, si bien meteorológicamente el 1 de marzo ya empezó el otoño, en el año juliano no, es el 21. Justamente ha ingresado una masa de aire de presión. Primero las tormentas fueron tranquilas, de no demasiado milimetraje, pero se destacó por no haber tormentas, las lluvias fueron generadas por nu-

“En cuanto a las lluvias, los pronósticos trimestrales hablan de que la temperatura va a ser más elevada y las lluvias van a ser menores. Habrá que ver qué sucede. Por lo pronto para el domingo ya hay anunciada una inestabilidad, algo va a ocurrir, porque este viento, si bien es sur, tiene un componente del este, por eso todas estas nubes de humedad. Son nubes bajas, que las va trasportando el viento. En cuanto a temperaturas se espera que como mínimo se cumplan las mínimas normales. No hablo de heladas todavía, estamos muy lejos de eso”, agregó.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

7


8

El Periódico •

Sábado 20 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Un kiosco de barrio arrollado por un colectivo y el sueño de resurgir más fuerte La infraestructura quedó destruida tras el impacto ocurrido en un accidente de tránsito. La pareja dueña resaltó la ayuda de los vecinos de La Milka y sueña en los próximos días volver a abrir: “Esto nos potencia”, afirman.l

l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

n colectivo del transporte urbano de pasajeros impactó contra un kiosco de chapa ubicado sobre Av. 9 de Septiembre al 1100, en barrio

La Milka. Por fortuna, la mujer que lo atendía no sufrió lesiones y pudo salir del lugar, pero el kiosco quedó destruido y tuvo que ser removido. Lo que pudo ser una tragedia ese martes, no desalentó a los dueños de “JuliLau”, Juan Carlos Allegranza y Gabriela Marchi-

sio. La pareja dejó atrás el mal trago y ya planea volver a abrir su negocio en unos diez días. “Esto nos potencia más todavía”, aseguró Allegranza que dialogó con El Periódico y brindó detalles de la historia del comercio, que si bien es de su propiedad hace 11 años, existe


9 de Julio 1850 •

desde hace más de dos décadas en el mismo lugar. “Había arreglado en una fábrica y habíamos comprado este kiosquito hace 11 años. Antes lo tenía otra persona amiga del barrio y me lo vendió a mí, así que hace unos 20 o 25 años que está en la misma dirección”, recordó. Con su tradicional color amarillo, el kiosco es un símbolo del barrio. La amplia clientela, reconocen sus dueños, se debe a dos factores fundamentales: la ubicación y los horarios de atención. “Antes se manejaban otros horarios, pero nosotros abrimos más temprano, desde las 5 hasta las 20, con mi esposa y una amiga que nos ayuda. Por eso se incrementó mucho la venta en estos 11 años que hace desde que empezamos. Vendemos mucha panificación, al ser una avenida que va directamente al Parque Industrial y por horarios que tenemos pasan y la mayoría que pasa por ahí compra”, reconoció. Y agregó: “Me he criado en el barrio, soy muy hincha del club

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

9

del barrio, la gente de La Milka pasa, va y compra”.

Una nueva posibilidad Lejos de desanimarse, la familia planea el regreso. “Estamos tristes por lo que ocurrió, pero fue un accidente lamentablemente, me podría haber ocurrido a mí o a cualquiera, son obstáculos que se te cruzan en el camino que hay que saber sortear. Es material, ahora se irá a hacer uno nuevo. La vida es así, por ahí pasó para algo mejor”, dijo Allegranza con cierta esperanza. Aclaró que ya pudieron hablar con la aseguradora, la que les dio el visto bueno. Ahora falta terminar de coordinar con la Municipalidad de San Francisco. Una vez hechos los trámites correspondientes, comenzarán con la reconstrucción. “Si sale todo como corresponde, en estos días empezaremos con la plataforma de cemento y ya levantaremos. Es de lo que vivimos, por eso queremos hacerlo lo más rápido que se pueda”, contó el comerciante. Por el momento, Allegranza expresó que no necesitan ayu-

da. La que necesitaban llegó en la semana de la mano de un grupo de vecinos del barrio, que con toda solidaridad colaboraron en lo que pudieron: “Quiero enviarles un saludo y un agradecimiento a todos los chicos del barrio que nos han ayudado un montón, no solamente de La Milka, aunque en su mayoría sí. Habremos sido unas 20, 25 personas que en un ratito sacamos la mercadería. Para colmo llovió torrencialmente. Sacamos todo, pusimos las cosas en casa de mi

madre y de un amigo y después lo tuvimos que voltear porque ya no servía más nada, así que ya no está más el kiosco”.

La chipaca más famosa Uno de los comentarios más escuchados tras el accidente del martes tuvo que ver con las chipacas que se venden en el kiosco, para muchos “la más rica de la ciudad”. Consultado sobre el secreto de este producto estrella para

el kiosco, reveló: “La chipaca la hacía el panadero Julián Gudiño y son muy ricas, cuando pasás a la mañana temprano se ven dos torres de chipaca calentitas, por eso son famosas”. “Vendemos bastante, entre salado y dulce más de 500 unidades por día, revistas no vendemos más desde hace unos seis meses, ahora vendemos azúcar y aceite, bebidas, tenemos heladera, gaseosas tanto chica o grande. Vendemos bastante”, indicó.8


10

El Periódico •

Sábado 20 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

ENTREVISTA

“El proceso de aprendizaje para un conductor tiene que ser profesional” Sostiene el especialista Horacio Botta Bernaus, que el último jueves disertó sobre “Nuevos desafíos de la seguridad vial”, en un evento organizado por la Secretaría de Gobierno a cargo de Damián Bernarte. Antes dialogó con El Periódico sobre la necesidad de mejorar a los conductores para tener resultados.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

specialista en seguridad vial desde hace 35 años, Horacio Botta Bernaus disertó el último jueves a San Francisco sobre “Nuevos desafíos de la seguridad vial”. Lo hizo ante representantes de distintos sectores de nuestra comunidad, como autoridades de colegios profesionales, integrantes de la Federación de Centros Vecinales, de la UTN, Centro Empresarial y de Servicios, fuerzas de seguridad, de servicios de emergencias y del Consejo Municipal de Seguridad Vial, organismo a cargo de la charla. Previo a la charla, Botta Bernaus dialogó con El Periódico y reflexionó acerca de qué medidas se pueden adoptar para mejorar la seguridad en el tránsito, cómo bajar la cantidad de accidentes y dio su visión sobre el diseño de una efectiva red de ciclovías y bicisendas. Entre otras cosas, el especialista remarcó como

prioridad el hecho de “profesionalizar la enseñanza a los nuevos conductores y así cambiar el factor humano en el problema de la inseguridad vial”. - La siniestralidad en el tránsito es un problema de nunca acabar, ¿se puede mejorar en Argentina? Lamento que la gente pueda sentirse desestimulada de pensar en seguridad vial. La pandemia modificó en el país la movilidad del 85 por ciento de los vehículos, es decir, hubo un 85 por ciento menos de autos circulando en el país durante el año. Sin embargo, te podría decir que en algunas jurisdicciones la cantidad de muertos menos que se obtuvieron luego del 2001 es insignificante, es decir tuvimos muchas menos situaciones de riesgo pero casi los mismos muertos. Esto demostró que si bien la pandemia del Covid es una urgencia, hay otras cosas importantes que no estamos mirando que tienen que ver con la siniestralidad vial. Incluso algunas medidas

que se tomaron por el Covid, no se pensaron en torno a la seguridad vial, como por ejemplo, las prórrogas en las licencias de conducir, como también la casi disminución de controles en la vía pública. Está claro que hay una prioridad que es el Covid pero la inseguridad vial es un problema que tenemos y no se va a resolver de manera mágica. La seguridad vial necesita un trabajo constante y permanente, necesita diseños de políticas de mediano y largo aliento y necesita convicción porque si no tenemos convicción en las medidas es muy probable que lo que hagamos en seguridad vial no de los resultados que esperamos como sociedad. Prefiero decir que hasta ahora no se han encontrado las soluciones a la seguridad vial y no creer que copiándolas de internet o bajándola de otro país las vamos a instrumentar, no hemos encontrado todavía nuestras soluciones para enfrentar el problema. - No se puede aplicar las soluciones de otros países, en-


9 de Julio 1850 •

tonces, ¿por dónde empezamos? En realidad no hay un solo enfoque para la seguridad vial, uno de los errores que he detectado, este año cumplo 35 años trabajando en el tema, es que tenemos una tendencia a segmentar el problema. Entonces hoy el problema son las motos y ponemos todo el acento en las motos, en tratar de controlar y sancionar como si fuera la política que reivindica la seguridad vial, esto no es así y está probado. Las políticas de control y sanción han demostrado que hemos aumentado penas, hemos puesto multas más graves y las cosas no cambian, por eso hace falta, creo, es cambiar el factor humano. Por más que mejoremos las vías, las tecnologías de los autos, en definitiva lo más urgente es pensar cómo hacemos para mejorar el factor humano. Para eso hay que pensar en cosas concretas, la primera es cómo otorgamos las licencias de conducir en Argentina y antes en cómo se forman los nuevos conductores. El proceso de complejización

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

del tránsito no va acompañado por una mejora y en la Argentina nadie habla de cambiar el sistema de formación de nuevos conductores, después entraremos a pensar qué hacemos con los conductores que ya tienen licencia. Hoy todo lo que se enseña tiene que ver con normas, con prohibiciones y obligaciones y no con buenas prácticas de manejo. Si yo quiero tener una nueva generación de conductores tengo que formarlos de una manera diferente a lo que hemos hecho hasta ahora, porque lo que queda claro que lo que hicimos no está a la altura de los requerimientos para manejar un vehículo en la vía pública. - ¿Se refiere a profesionalizar la formación? Exactamente, el proceso de aprendizaje tiene que ser profesional, una educación que no sea improvisada. Lo más urgente es cambiar el factor humano, mejorar el proceso de aprendizaje para manejar una cosa riesgosa como es un vehículo que mata a muchísima gente, “sin buenos

Sábado 20 de marzo de 2021

conductores no mejora la seguridad vial”. Ese cambio que estoy proponiendo desde la educación, lo que tenemos que lograr en estos nuevos conductores es que no solamente aprendan técnicas, que se capaciten en procedimientos, sino que se formen en cuál es la razón, tenemos que enseñar a manejar una máquina con argumentos que les haga entender que la norma que viene de la seguridad vial es para salvar la vida. - San Francisco trabaja en un proyecto integral de bicisendas, ¿qué cuestiones recomienda a tener en cuenta? El efecto directo de la pandemia en materia vial fueron dos cuestiones que se vienen, la primera y con la cual he peleado muchísimo con ingenieros viales, es que la ciudad no es para el automóvil. La ciudad básicamente es para el peatón, debe ser pensada para el peatón. Y lo segundo, es que se viene el resurgimiento con muchísima fuerza de la bicicleta. El sistema de ciclovías o

11

“Hay que pensar en cosas concretas, la primera es cómo otorgamos las licencias de conducir en Argentina” bicisendas funciona en la medida en que la sociedad civil y el sector empresarial aprovechen este espacio. Hay que diseñar esta red tratando de aprovechar la ciudad y tratando que tenga tres características: la primera que esté interrelacionada, no se puede hacer en un lugar una bicisenda de dos kilómetros que después desaparece y aparece en otro sector. Es decir, tengo que subir a la bicisenda y volver al punto de partida a través de

un diseño, tiene que llevar a la persona a algún lado, ya sea al trabajo, a la escuela. El segundo requisito es que le tengo que dar garantías de seguridad al ciclista, le tengo que poner un obstáculo físico para evitar la invasión de otros vehículos. Y la tercera cuestión apunta a que pueda llegar a un lado y tenga un bicicletero seguro para dejar la bicicleta. Hay que pensar toda la red como un sistema en su conjunto.8


12

Sábado 20 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

13

MARZO2021

CUARENTENA •1 AÑO

A un año de la cuarentena: lo que pasó y aquello que llegó para quedarse Se cumplen este 20 de marzo 12 meses del inicio de la cuarentena, lo que cambió nuestros hábitos. Fue mucho lo que pasó, pero todavía resta camino por recorrer. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

T

an solo pasó un año. Aunque la sensación que todo lo ocurrido entre el 20 de marzo del 2020, cuando el presidente Alberto Fernández decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus, y el 20 de marzo de este año, es que hubiera sucedido en una década. Tan solo pasó un año donde la

cotidianeidad quedó trastocada y surgieron cambios muy visibles por fuera, a la vez que miedos de todo tipo, difíciles de exteriorizar, ante tanta incertidumbre. En estos 365 días hubo en San Francisco más de seis mil infectados y –sumando a Frontera- poco más de 80 fallecidos por coronavirus. Fue un año intenso y pese a lo transcurrido sigue habiendo

A UN AÑO DE LA CUARENTENA... (continúa en página 14)


14

El Periódico •

Sábado 20 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

A UN AÑO DE LA CUARENTENA: LO QUE PASÓ Y AQUELLO QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE (viene de página 13) muchas dudas y pocas certezas sobre la enfermedad. Lo que sí está claro es que debemos conservar ciertos hábitos que perdurarán sin dudas en el tiempo con el fin de cuidarnos y cuidar a los demás. Situaciones que llegaron para quedarse.

Quedate en casa El imperativo “Quedate en casa” llegó desde arriba con el objetivo de cuidarnos, no exponernos al virus que estaba afuera y del cual poco se sabía. Se modificaron las rutinas diarias y aparecieron los trabajadores “esenciales”, con el personal de salud a la cabeza, aquellos que podían moverse de sus casas para concurrir a su lugar de trabajo con un papel que lo certifique. Los “no esenciales” pero que pudieron seguir en actividad lo hicieron virtualmente, con plataformas como Zoom o Meet. Según un reciente informe de Adecco Argentina sobre el primer año

del home office masivo, un 62 por ciento de los trabajadores logró transformar su hogar en una oficina. Otro grupo directamente no pudo seguir trabajando por unos meses, lo que resquebrajó todavía más las economías familiares. Desde el 20 de marzo y por varias semanas aplaudimos a los médicos, médicas, enfermeros y enfermeras, cada noche a las 21, en reconocimiento a su labor. Las escuelas cerraron, las clases se mudaron a las pantallas de computadoras, tablets y celulares, pero muchos chicos no estaban preparados para la nueva normalidad y quedaron afuera de la educación formal al no contar sus padres con dispositivos, tecnología adecuada, internet o algo básico como la energía eléctrica. Las fuerzas de seguridad salieron a ejercer el control desde sus móviles, sobre todo a partir

de las 18, el horario donde todos debíamos estar puertas adentro. Fue el momento en que los deliverys ganaron la calle.

Hábitos que perduran Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, o utilizar alcohol en gel o sanitizante, era uno de los hábitos que sí o sí debimos adquirir. También mantener la distancia social al momento de relacionarnos con otros, hasta que un día, a principios de abril, se decidió el uso obligatorio del tapaboca en cualquier espacio público. Además, la ventilación se volvió imprescindible en los espacios cerrados para mantener el aire limpio. Visitar a un familiar no resultaba sencillo en la ciudad, menos si se encontraba fuera de ella. San Francisco fue una de las pioneras en controlar los accesos para evitar que ingresen viajeros con el virus. Cada día y no-

che, un grupo de funcionarios, concejales y otros trabajadores municipales se encargaban de custodiar los ingresos por ruta desde cada punto cardinal.

Asomando la nariz, mejor dicho los ojos En mayo se abrió la puerta. El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) permitió las salidas recreativas los fines de semana y feriados, a

500 metros de la casa. En ese momento no se podía correr ni detenerse en ningún sitio. Las plazas aparecieron valladas, los juegos encintados. La reunión en familia y con amigos no era factible en los espacios públicos. Tirarse por el tobogán para los chicos, tampoco. Un mes después, en junio, volvieron a abrir los locales gastronómicos a casi tres meses del cierre. El regreso fue con horarios más cortos y protocolo.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

15

MARZO2021

CUARENTENA •1 AÑO Ya en julio, Córdoba dejó el Aspo y entró al Dispo, es decir cambió aislamiento por una fase de distanciamiento social. Con el correr de los días, los sanfrancisqueños cambiamos de objetivo: ya no era luchar para que el virus no entre, sino que se trataba de convivir con él. Octubre llegó con una oleada de casos que nos puso alertas y más cuidadosos. Pero a contramano, cada fin de semana las fiestas clandestinas, con hasta más de cien personas en algunos casos, ponían los pelos de punta a las autoridades, los vecinos y disparaba la curva de contagios hacia arriba. Los casos positivos dejaron de contarse con los dedos de la mano, ya no eran tan fácilmente identificadas con nombre y apellido las personas contagiadas, aunque sí los fallecidos que empezaban a surgir. También la pandemia puso en relieve las desigualdades económicas y sociales. Según el Indec, en ese momento,

La vacuna y las clases

La cabeza La angustia, el temor y la ansiedad fueron los síntomas más palpables según profesionales de la piscología, ante la aparición del Covid-19. El impacto en la salud psíquica de los sanfrancisqueños se fue agravando con el correr de los meses desde marzo del año pasado, calando profundo según un estudio impulsado desde San Francisco que mide los efectos en la salud mental durante la pandemia y cuenta con tres etapas. Héctor Badellino, uno de los investigadores del mismo y profesor titular de la cátedra cuatro de cada diez argentinos estaba debajo de la línea de la pobreza. Desde Red Solidaria San Francisco y Cáritas recalcaban que la

de Biología y Neurofisiología del Comportamiento de la Facultad de Psicología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), contó que la última etapa del estudio ocurrió en diciembre y advirtió que el 20% de la población encuestada (en total unas 2000 personas) pensó en algún momento en el suicidio. El profesional, que trabajó de manera conjunta con María Emilia Gobbo, Martín Biotti, Valentina Álvarez, Camila Gigante y Mabel Cachiarelli- explicó que en la tercera etapa se observa un aumento de ansiedad, depresión y estrés si se lo situación de los sectores más vulnerables se había agravado al detectar un aumento considerable en la demanda de ayuda, pero no así en las

compara con la primera etapa del estudio, aunque en menor medida que en la segunda realizada en mayo. Por otra parte, Badellino informó que casi el 30% de quienes participaron de la encuesta presentó Trastorno de Estrés Postraumático y señaló que la mitad de la población encuestada aumentó de peso y reconoció hacer poca actividad física en este tiempo, lo que podría traerles consecuencias negativas a largo plazo. “La cuestión económica sigue siendo un factor de riesgo para ansiedad, depresión y estrés”, reconoció. donaciones. A los comedores comunitarios y merenderos se les sumaron las ollas populares, nacidas para calmar el hambre.

Salvo algunos escépticos, muchos aprovecharon sobre finales de diciembre para brindar por la llegada de las vacunas rusas, tras el arribo al país de las primeras 300 mil dosis de la Sputnik V. Con ello se inició la campaña de vacunación con el personal de salud de la primera línea, a los que se le fueron sumando otros colegas, docentes, efectivos de las fuerzas de seguridad y mayores de 70 años. También una serie de vivos que fueron incluidos a dedo dentro de un listado que fue denominado como “vip”: funcionarios de segunda y tercera línea, legisladores y familiares. Por otro lado, el primer día de marzo de 2021, las aulas volvieron a abrirse para recibir a los estudiantes de manera presencial. Protocolo entre lápices y cuadernos, niños en “burbujas” y asistencia semana de por medio. Así llegamos al 20 de marzo de 2021. Sí, tan solo pasó un año.8


16

El Periódico •

Sábado 20 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Provincia no analiza restricciones frente a una segunda ola de coronavirus y refuerza la cantidad de camas Salud repasó las acciones desplegadas en la provincia a un año de la ASPO. Desde la secretaría provincial remarcaron que habrá más camas ante una segunda ola.l l

mia, lo que no significa que le ponga fin. Razón por la cual el Gobierno provincial continúa trabajando en la vigilancia epidemiológica, el fortalecimiento de la red hospitalaria y principalmente la concientización e información a la comunidad de las acciones de prevención de contagios.

La segunda ola en Córdoba

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, afirmó que no se analiza por el momento realizar nuevas restricciones de actividades en el marco de una posible nueva ola de contagios de coronavirus y la aparición de nuevas cepas. “No es algo que tengamos en estudio por ahora”, dijo el funcionario en una conferencia de prensa que brindó junto a otras autoridades de la cartera, y en la que se presentó un nuevo informe epidemiológico. Cardozo ratificó la continuidad del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), tras versiones sobre su disolución.

• Diego Cardozo, ministro de Salud de Córdoba.

“Yo no sé de dónde salieron esos rumores, el COE está trabajando, todos los días, con estrategias en cuanto a la atención de la patología del coronavirus y ahora con el diagrama de la vacunación”, indicó.

La vacunación en Córdoba Además, el funcionario reiteró que la Provincia se prepara

para poder dar la mayor agilidad a la vacunación, aunque admitió que dependen ahora de la llegada de dosis al país y a Córdoba. Asimismo, Cardozo manifestó que la Provincia dispone de partidas presupuestarias comprometidas para la compra de vacunas, cuando se habilite a los estados provinciales a estas operaciones.

Cabe aclarar que Córdoba superó las 219 mil personas vacunadas en todo el territorio provincial, y avanza con la estrategia sobre los distintos grupos: equipos de salud, mayores de 70 años, docentes de nivel inicial y especial, y las fuerzas de seguridad. Vale resaltar que la campaña de vacunación es una estrategia para abordar la pande-

El funcionario dijo que la Provincia se prepara para garantizar la atención y los testeos en el caso de un rebrote o segunda ola de contagios de Covid-19. “Estamos pensando en cómo vamos a incrementar los testeos porque cada vez se pueden ir incrementando los números de casos”, dijo, sin descartar la habilitación de nuevos centros de testeos. En tanto, afirmó que se incorporan más camas críticas con lo que Córdoba tendrá 3.703 en el mes de abril, cuando al comenzar la pandemia la provincia tenía no más de 1.019. Esto incluye otras inversiones, afirmó el ministro, para la adecuación de instalaciones intermedias y hospitales en todo el territorio.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

17

19 DÍA DEL CARPINTERO MARZO

Argentina celebró este viernes 19 de marzo el Día del Trabajador Maderero, que contempla a carpinteros y artesanos que, a priori, tiene una connotación religiosa. Vaya nuestro saludo para quienes ejercen en este rubro.l

l

C

ada 19 de marzo se celebra en el mundo el Día del Carpintero. Este es un oficio muy especial ya que requiere de un trabajo exhaustivo para la creación de piezas de madera únicas. Sabemos que un carpintero es una persona dedicada al oficio del trabajo de la madera, pero ¿Por qué se celebra durante esta jornada? El Día del Carpintero coincide con la fecha en la que se celebra el Día de San José, celebrado por la religión católica. El oficio de José, padre de Jesús y esposo de la Virgen María, era la carpintería y de allí deriva el origen de su celebración. La carpintería es uno de los oficios más antiguos del mundo y las personas que a ella se dedican adquieren diversas habilidades y técnicas que están directamente ligadas al arte que implica esta actividad. El diseño, la funcionalidad, la estética, el tiempo dedicado a cada pieza forman parte de este maravilloso trabajo. En el Día del Carpintero, los trabajadores de la madera merecen un día especial porque vale destacar que todo carpintero es un artesano. Quienes

La carpintería, uno de los oficios más populares en el mundo trabajan la madera, son conocidos como los que conservan el arte trabajando con sus manos. San José, también como “el patrón de los obreros”, se hizo conocido en el relato bíblico debido a la dedicación con la que ejercía su oficio de carpintero. El santo adquiere un significado especial en Posadas, Misiones, porque se trata del Patrono de la ciudad y de la Iglesia Catedral. Sin embargo, este oficio data de miles de años atrás y se ha consagrado como el más popular en el planeta. La carpintería se ejerce, ya sea de forma independiente o como obrero en una empresa y en cada lugar del mundo habitan estos increíbles trabajadores de la madera y por eso, hoy los recordamos en su día.8


18

Sábado 20 de marzo de 2021

El Periódico •

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

Si bien los voluntarios se forman permanentemente, sus actividades son más recurrentes en diferentes momentos del año.l l

@elperiodicosf •

EMERGENCIAS: 420000

Capacitaciones: comenzó el ciclo lectivo para los bomberos víctimas sobre nivel. El encargado del GERC, el cabo Dario Pettersen, explicó que estuvieron trabajando en el patio del cuartel, alrededor de dos horas y media. “Practicamos subirnos por la columna y llegar a la víctima. Anclarnos a las vigas del techo y luego anclar a la víctima para descender”, añadió.

E

l Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios comenzó a retomar poco a poco las capacitaciones presenciales. El miércoles pasado empezaron las prácticas en grupos de diez personas. Los voluntarios reestructuraron su sistema de capacitación: a diferencia de años anteriores donde se reunían los sábados, en la actualidad se está trabajando en grupos divididos durante la semana con protocolos de Covid-19.

Simulacro de incendio en el predio de EPEC Por otra parte, siete bomberos asistieron el miércoles al edificio de la Empresa Provincial de Energía Eléctrica, en San Francisco. Los voluntarios fueron invitados por el ingeniero de la entidad, Javier Zanardo, para realizar el ejercicio de simulacro de incendio. El objetivo del ensayo era cronometrar el tiempo posible de respuesta ante una probable quema. La maniobra fue llevada a cabo por ingenieros de higiene y los bomberos locales para trabajar mancomunadamente en la tarea.

Para cada guardia de siniestros y emergencias los voluntarios se fragmentan para cubrir horas en la semana. Actualmente hay cinco grupos de operatividad, los cuales comenzaron también las actividades prácticas en el cuartel. El primer grupo comenzó con formación en equipos de rescate vehicular y manejo de herramientas de levantamiento. Estos artefactos son similares a mini cojines, es decir, bolsas de aire que se inflan con aire comprimido para levantar estructuras y objetos de hasta 24 toneladas. Los ejercicios estuvieron dirigidos e impartidos por el encargado de equipamientos del cuartel, cabo 1° Gaston Bollatti. “Se trabajó en repaso de técnicas, formas y revisión de equipos”, dijo el personal. También el Grupo Especial de Rescate con Cuerdas (GERC) estuvo trabajando en cuestiones prácticas de su especialidad como ascensos, descensos y rescate de

(3564)362637

Los Palmeras se presentan en Bomberos Los espectáculos siguen en el salón de Bomberos Voluntarios y marzo cierra con el show de Los Palmeras. La orquesta vuelve a San Francisco el 26 de marzo para brindar una presentación exclusiva de dos horas. Las entradas comenzarán a venderse en boletería de

Bomberos el jueves 25. El precio de las entradas y la disposición de las mesas se anunciarán a través de las redes sociales del “Gigante” la próxima semana. Habrá servicio de buffet y cantina. Para más información, los interesados podrán comunicarse al 3564 505544.

A cargo de la actividad estuvo el suboficial Cristian Di Giovanni y asistieron también el cabo 1° Claudio Spalla y los bomberos Fernando Funes, Julieta Brarda, Micaela Ludueña, Pamela Robledo y Gianfranco Silvestrelli. Funes comentó que fue la primera experiencia que tuvo de simulacro dentro del predio de EPEC. “Medimos los tiempos desde que ellos nos llaman por teléfono hasta que nosotros llegamos. Les dimos instrucciones de qué es lo que tienen que hacer cuando se desencadenan llamas y al momento de llamar, cuáles son los datos que no pueden faltar”, explicó.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

19

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

ntre 20 y 40 motovehículos son secuestrados cada fin de semana en controles de tránsito, según registros de la Secretaría de Gobierno municipal. Según las estimaciones, si la mala conducta al volante persiste en lo que va del año, a fines de 2021 podrían secuestrarse entre 2500 y 3000 motos, una cifra muy importante si se la compara con años anteriores. Autos también entran en la bolsa, aunque son menos los casos. Las retenciones son por diversos motivos, aunque siempre se destacan la falta de chapa patente, la falta de casco protector reglamentario, ya sea en su conductor o en el acompañante y la ausencia de licencia de conducir, la que también puede estar vencida o ser inferior a la cilindrada que se conduce. Otro motivo es la alcoholemia positiva. También se puede hacer una retención preventiva por conducción peligrosa en la vía pú-

Fuera de la ley: en un año podrían secuestrarse unas 3000 motos en controles blica. Eso se entiende como una aceleración injustificada, la maniobra de “willy” o una “picada” en plena calle. El secretario de Gobierno, Damián Bernarte, indicó que este escenario que viene siendo complicado de revertir implica en materia vial la adopción de nuevos desafíos: “Hay que generar conciencia en los actores sociales para que participen y se

involucren en el Estado y en el entramado social trabajando de manera conjunta con el municipio”, destacó. El funcionario aclaró que el municipio “no trabaja solo en operativos que tienen que ver con el secuestro de vehículos en los casos donde no se cumple con la legislación vial vigente”, sino que se encuentran preocupados en “generar mejores con-

diciones, a través de herramientas de capacitación y ámbitos de debate y enriquecimiento para el aporte de soluciones”. En este sentido, Bernarte destacó el conversatorio “Nuevos desafíos de la seguridad vial”, del pasado jueves, a cargo del especialista en tránsito y accidentalidad vial Horacio Botta Bernaus: “Esta actividad es el comienzo de otras tantas

Multas más caras desde esta semana De acuerdo al artículo 13 de la ordenanza 6.428, del Código Municipal de Faltas de San Francisco, el valor de la multa se determina en unidades fijas denominadas “Unidades de Multa” (UM), cada una de las cuales equivale a un litro de nafta de la empresa YPF,

cuyo precio a partir de la última semana trepó a $89. De acuerdo a lo que establece la norma, quien no utilice el casco y sea detectado por Policía Municipal, tendrá las siguientes sanciones: la primera sanción debe abonarse con 20 UM, es

decir, $1.780; la segunda en caso de reincidencia, 70 UM, que en dinero es $6.230; mientras que una tercera sanción implicará 120 UM, lo que son hoy $10.680. Desde la cuarta en adelante, se duplica el monto aplicado en la última infracción.

que haremos en conjunto con la Fundación Sancor y que tienen que ver con la conducción responsable de motocicletas”, prometió.

Un parque automotor antiguo San Francisco cuenta en la actualidad con un parque automotor de alrededor de 22.000 vehículos, a los que se deben sumar unas 27.000 motocicletas registradas sobre un total de casi 26.000 viviendas. Esto indica que en la ciudad hay un promedio de dos vehículos por viviendas. Asimismo, Bernarte reflejó que el volumen de vehículos que circula actualmente por las calles de la ciudad lo hace sobre “una estructura vial que fue concebida en la década del ‘60, es decir hace 60 años”. Esto también atenta contra la seguridad de quienes conducen.8


20

El Periódico •

Sábado 20 de marzo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

EL BUEN COMER Y BEBER

Pizzayaonline.com: un revolucionario proyecto en la ciudad Se trata de un nuevo proyecto gastronómico que comenzó a funcionar la última semana. A través de una página web, los clientes pueden hacer pedidos de pizzas de estilos de diferentes partes del mundo y llegarán a través de un servicio diferenciado de delivery al hogar. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

n plena pandemia, durante las semanas más estrictas de la cuarentena, un emprendedor gastronómico de la ciudad comenzó a pensar la forma de se-

guir innovando en la actividad a través de otros formatos y nuevas formas de trabajar. Así nació Pizza Ya, idea de Damián Minetti, una tienda virtual para realizar pedidos y poder disfrutarlas en la tranquilidad del hogar con una entrega diferenciada, lo que resalta la calidad y el servicio del producto. El menú incluye seis estilos de pizzas de diferentes partes del mundo y 22 variedades. “Lo novedoso es que es una pizzería ciento por ciento virtual, el pedido se realiza solamente online a través de nuestra página web. No se necesita descargar ninguna aplicación, es muy simple, te registrás con un usuario, una contraseña y ya estás habilitado para hacer el pedido”, explicó Minetti. Minetti remarcó que los productos se realizan en un establecimiento habilitado por la Municipalidad que reúne todas las condiciones de higiene y seguridad alimenticia.

Pizzas de sabor internacional “Lo diferente de este emprendimiento es que no se trata de una pizzería común y corriente, sino que estamos enfocados en replicar las pizzas que existen en el mundo, buscamos las más co-

nocidas y comenzamos con seis estilos diferentes de pizzas y 22 variedades”, resaltó Minetti. La idea es que cada estilo de pizza esté replicado al ciento por ciento de la de origen: “Todas llevan diferentes tipos de harinas, de procesos de preparación, distintas salsas, quesos e

ingredientes, es todo muy diverso hasta el proceso de cocción”. Por el momento, y con la idea de sumar estilos y variedades, Pizza Ya ofrece los productos bautizados de la siguiente manera: A la piedra; Nápoles Masa Madre; La Porteña; New


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar Para los pedidos se debe ingresar y registrarse en la página pizzayaonline.com Horarios de atención: Lunes a sábado de 11.30 a 13.45. Lunes a jueves y domingo: de 19.45 a 23. Viernes y sábados, de 19.45 a 23.15.

York Style; Chicago Deep Dish y la Muy Saludable. Al respecto Minetti explicó: “La Nápoles tiene que ver con donde se origina la pizza, la clásica pizza napolitana, lo cual es un bollo de harina fermentado por 72 horas que luego se cocina con todos los ingredientes juntos, y ahí se marca la diferencia en lo que es la calidad del producto, todo fresco y hecho en el momento”. Luego se refirió a las pizzas versión estadounidense como la New York Style y Chicago Deep Dish. “Son dos estilos muy norteamericanos, junto a los típicos ingredientes que se utilizan en la pizza americana, cada una con sus sabores distintivos”. Por último, concluyó que el proyecto sigue en marcha con la intención de recrear otros estilos de pizzas de diferentes partes del mundo.

Delivery diferenciado Según Minetti, otra de las apuestas de Pizza Ya es ofrecer un servicio diferenciado de delivery, cuyo beneficio explicó de la siguiente manera: “Generalmente es común que las entregas de comidas se hagan junto con la distribución de dos o tres

Sábado 20 de marzo de 2021

Luego, explicó que esta idea nació en plena cuarentena. “Justamente sabía que debía esperar para abrir la hamburguesería -otro proyecto de Minetti- y veía que mucha gente vendía a través de las redes sociales, entonpedidos. Lo que significa es que a veces la comida del cliente puede llegar fría o demorar un poco más de tiempo. Lo que nos propusimos es hacer un servicio diferenciado donde cada pedido del cliente salga de la pizzería directo a la casa, es decir, se lleva un pedido por cliente. Entonces la pizza llega con mayor calidad, en mejores condiciones y en menor tiempo”.

21

ces pensé qué podemos hacer nosotros para entrar en la era digital. Y le dedicamos mucho a este proyecto, a pulir la idea que recién comenzó a funcionar esta semana con buena respuesta”, comentó.8


22

Sábado 20 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SALUD

Vacunación: hay ansiedad en la gente, que El vuelo a Moscú para buscar más vacunas abrió la posibilidad de que la próxima semana haya un nuevo operativo para mayores de 70 años. Se espera también por la vacuna china, que será destinada a docentes de segundo nivel y otros profesionales de la salud. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

R

omilda, de 83, camina tranquila acompañada de su hijo. Tenía turno para vacunarse a las 18 del último miércoles, y minutos más tarde emprendió la vuelta a casa desde el Superdomo, sitio en que se llevaba adelante un nuevo operativo de vacunación

contra el coronavirus. Esta vez para mayores de 80 años. Nery, de 80, también regresa acompañado tras el pinchazo en uno de sus brazos. Cuenta que se anotó hace una semana y que esperaba el llamado, aunque aclara que no creía que iba a ser tan rápido: “Todavía laburo porque la jubilación no alcanza, estaba esperando este momento”, sostiene. A su lado pasa don Goirán, de 86. Explica que en el gigante de cemento que se erige detrás suyo dejó la ansiedad que traía tras recibir su primera dosis de Sputnik V, la vacuna rusa: “Ahora esperemos que llegue la segunda dosis”, señala a modo de rezo, mientras asegura que se cuidó “bastante” en todo este tiempo. El alivio de ser inmunizado lo destaca porque sabe que en breve la segunda ola de coronavirus llegará a la Argentina: “Esperemos que sea leve”, dice en la despedida. El estado de ánimo que predominaba entre los adultos mayores que se vacunaron a mitad de semana mezclaba ansiedad por recibir la dosis tan esperada, pero a la vez el alivio de sufrir eventual contagio. También, como en cada operativo de estos, existe mucha alegría ya que a muchas personas de este rango etario se les hizo cuesta arriba el último año.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

23

espera por la llegada de más dosis sis mayor a la que están llegando a la ciudad, los operativos serán más grandes, es decir, se vacunará a mayor cantidad de personas. El miércoles, cabe aclarar, se aplicaron 1.146 dosis. Al ser consultado sobre el comportamiento de las personas que arriban al Superdomo a vacunarse, Giacomino describió: “Se nota mucha ansiedad en aquellos que no fueron llamados sobre todo, pero les decimos que con este ritmo vamos bien con las vacunas y a medida que llegan armamos operativos grandes. Ahora vamos a tener la mayor cantidad de personas mayores de 80 vacunadas y se-

Esperanza de seguir vacunando La partida días atrás de un nuevo avión rumbo a Moscú, Rusia, en búsqueda de varios cientos de miles de componentes de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya, trajo tranquilidad a las autoridades locales.

El secretario de Salud, Fernando Giacomino, se mostró expectante ante la llegada de nuevas vacunas, lo que garantiza seguir con estos operativos muy esperados por los ciudadanos: “Ya nos da la idea de que la semana que viene vamos a tener otro operativo de vacunación y así seguir cada semana si llegan las vacunas chinas

“La semana que viene vamos a tener otro operativo y así seguir cada semana si llegan las vacunas chinas también”

también. Queremos tener la mayor cantidad de personas vacunadas en el menor tiempo posible para llegar a la segunda ola preparados”, resaltó Giacomino, quien garantizó: “Nosotros presentamos a Córdoba un plan de vacunación para vacunar 1.000 personas por día”. El funcionario sostuvo además que si viene una cantidad de do-

“Se nota mucha ansiedad en aquellos que no fueron llamados sobre todo, pero con este ritmo vamos bien”

guiremos bajando a los demás grupos con las dosis”. Respecto a la vacuna china Sinopharm (se espera para la próxima semana la llegada de otras 3 millones de dosis al país), el secretario de Salud sostuvo que, en caso de concretarse, se apuntará a terminar con el segmento de docentes de segundos niveles y otros profesionales de salud que aún no fueron vacunados. Por último, el funcionario comentó que la semana que viene “tendríamos que completar la segunda dosis de la primera tanda de adultos mayores de 70 años”.8


24

Sábado 20 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Lautaro Mare: “Es importante esperar el momento, todo llega” El sanfrancisqueño es el máximo anotador de Deportivo Norte y uno de los jugadores más destacados de la Liga Argentina de Básquet. “Todo llega, es difícil esperar el momento, pero hay que estar listo”, señaló. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

autaro Mare inició la nueva temporada de la Liga Argentina de Básquet con la esperanza de poder ganarse más minutos en cancha y sumar para que Deportivo Norte de Armstrong pelee por cosas importantes en la Conferencia Norte, cuestión palpable si uno mira lo hecho en las temporadas anteriores. El alero sanfrancisqueño surgido de El Tala, no solo pudo

cumplir con su objetivo en las primeras dos burbujas disputadas sino que también es uno de los jugadores u23 más destacados de la competencia con 148 de valoración según los registros oficiales. En ese marco, cabe destacar que Norte es uno de los equipos con mejor puntuación porque marcha tercero en su Conferencia, pero con menos partidos jugados donde ganó cinco y perdió los últimos dos encuentros disputados en la burbuja de Rosario.


9 de Julio 1850 •

“Estuvo todo muy lindo porque teníamos muchas ganas de empezar el torneo. Se nos dieron los primeros cinco resultados, pero perdimos el sexto en la última bola. En general el equipo anduvo bien, pudimos demostrar a lo que queremos jugar y por eso estamos en los primeros puestos”, señaló. Mare explicó que, más allá de querer demostrar y ayudar al equipo, se sorprendió por lo bien que se sintió en cancha. “En lo personal me sorprendí un poco, tenía ganas de que me vaya bien a mí y a mis compañeros, pero me sorprendió cómo me fue”, explicó. El alero contó que la clave de su rendimiento fue no haberse quedado parado durante el aislamiento obligatorio de 2020. Aunque volvió a San Francisco, siempre se mantuvo enfocado. “Creo que la clave fue la cuarentena, me ayudó bastante, pude entrenar mucho, aproveché el tiempo y se vio reflejado. En El Tala entrené desde noviembre, pero siempre en casa y haciendo gimnasio, con un profe por Zoom”, contó.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

Esperar el momento Más allá del momento que atraviesa Lautaro Mare, es importante destacar su camino. Poder tener “minutos de calidad” -como se dice en la jerga-, mostrarse y aportarle muchos puntos al equipo, es el sueño de todo juvenil cuando recién empieza a dar sus primeros pasos, pero no todos lo consiguen y muchos se frustran al no tener la oportunidad o no saber esperarla. Mare se fue de El Tala cuando tenía 15 años para jugar en Atenas de Córdoba, pero luego su destino fue Tiro Federal de Morteros donde jugó dos temporadas aunque no tuvo muchos minutos en cancha. Luego, su destino fue Echagüe de Paraná donde fue entrenado por “Pirincho” Beltramo, alguien que ya lo conocía y supo darle ese ‘empujoncito’ que necesitaba. “Año tras año me voy sintiendo mejor y agarrando protagonismo, en Tiro prácticamente no jugué y en Echagüe Beltramo me empezó a dar continuidad, ahí empecé a tener más minutos. Después llegué a Deportivo Norte donde me fui superando. Es importante esperar el momento, todo llega, pero es difícil esperar porque vos estás en competencia y esperás jugar, es duro entrenar para estar y después no te ves en cancha por eso es difícil esperar el momento y estar listo cuando eso pase”, señaló. Y agregó: “Me quedé en Norte porque fue donde empecé a mostrarme más, me sentí muy cómodo, acá la gente es excelente y querían mantener la base, me hicieron sentir seguro de donde estaba y ni lo dudé”.

En siete partidos disputados, Mare promedia 15,3 puntos en 32 minutos por partido y 8,1 rebotes.

La vara alta El jugador remarcó que Norte tiene aspiraciones importantes

en la competencia, como ya lo viene demostrando en las últimas temporadas, y a pesar de las últimas derrotas sigue a la van-

25

guardia en la tabla de posiciones. “Para nosotros el balance es muy positivo, pusimos una vara muy alta y nos basamos en eso, en superarnos. Yo lo que más rescato es la actitud y las ganas, sobre todo en defensa. La máxima cantidad de puntos que nos anotaron fue de 77 en el último partido, al resto de los equipos bajamos el score a menos de 70”, comentó. En esta temporada los juegos se disputan en sedes y las localías ya no tienen la misma relevancia que en temporadas anteriores. Mare explicó que esa cuestión es sin dudas un detalle no menor y más en Deportivo Norte. “Pasa que Norte era un equipo con localía muy fuerte y eso se siente porque ayudaba bastante, por lo menos en los primeros partidos, después te acostumbrás. Armstrong es un pueblo, pero la gente vive por el club, realmente lo quieren mucho, se ve por cómo están siempre a disposición en todas las disciplinas; lo sienten mucho y en los partidos eso se nota”, expresó.8


26

Sábado 20 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES Sportivo Belgrano estuvo muy cerca de eliminar a Racing de la Copa Argentina, pero más allá del resultado final lo vivido el pasado miércoles en Sarandí dejó muchos detalles que no pasaron inadvertidos y que reflejan el espíritu de un club humilde del interior que casi le moja la oreja a un grande. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Lejos de casa y cerca de la gloria

P

Las expectativas eran enormes. Hacía más de un año que muchos de ellos no habían podido acompañar al equipo de visitante -por la maldita pandemia-, pero esta era una ocasión especial porque en frente había un grande del fútbol argentino y el país, una vez más, iba a escuchar el nombre de Sportivo Belgrano.

asadas las 7 de la mañana del miércoles, desde el estadio “Oscar C. Boero” partió una delegación de dirigentes, socios, colaboradores, empleados del club y algunos periodistas locales rumbo a Sarandí, el estadio de Arsenal, escenario en el que la Verde enfrentaba a Racing Club por la Copa Argentina.

“Estamos ansiosos con grandes expectativas, con muchos nervios porque creemos que esto se puede dar”, contaban en la previa algunos dirigentes, pero lo que más importaba era disfrutar. Y vaya que lo hicieron porque el sueño estuvo en la palma de la mano de ese puñado de hinchas que pudo estar acompa-

ñando en el lugar y de los miles de hinchas que se prendieron a la tele, la radio, la compu o el celular para alentar. En el medio se contaban historias y anécdotas de muchos otros viajes recorriendo el país, en los rincones más recónditos de la Argentina, pero el miércoles era

distinto porque los llevaba al escenario principal.

Los otros protagonistas Además de tener un plantel con profundo sentido de pertenencia, Sportivo Belgrano estuvo acompañado por varios empleados de la


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 20 de marzo de 2021

Made in San Francisco

San Francisco vista la camiseta del club de sus amores”.

En un rincón del conurbano bonaerense institución. Uno de ellos es Gustavo Sosa, quien trabaja en el club desde hace nueve años y vio crecer a muchos de los que se calzaron la camiseta ante Racing. “Soy hincha y empleado del club, trabajaba en un negocio cerca de Sportivo y veía a la gente que trabajaba ahí, me preguntaba qué lindo sería ser empleado del club de cual uno es hincha. Después de un tiempo tuve esa posibilidad, le pongo muchas ganas porque es mi trabajo, pero también por ser hincha”, explicaba con emoción.

Y agregó: “Viajé cuando se jugó con River, no quise faltar a este, me siento orgulloso y me entusiasma mucho, tengo una sensación extraña y linda, uno va con un sueño de aspirar a más”, relataba. Sobre los “pibes”, Gustavo contaba: “Me voy a sentir tan orgulloso como ellos, son chicos que uno los vio crecer desde chiquitos y ahora los voy a ver en la cancha, es una sensación muy linda de felicidad porque uno quiere que gente de

Después de un largo viaje, de bordear la capital nacional, finalmente a lo lejos los colores celestes y rojos indicaron que el estadio de Arsenal estaba cerca. También por el raro olor que venía del canal Sarandí, cruzando la calle frente al estadio, olor que ya era referencia para muchos. La calle para entrar al estadio les hizo saber a todos donde estaban: Julio Humberto Grondona, igual que el nombre del mismísimo estadio, coqueto, con instalaciones cómodas y algo más chico de lo que se percibe en la televisión. Lo que pasó en la cancha lo saben

todos. Lo que pasó en las tribunas, seguramente lo escucharon. Hubo cánticos cuando el plantel salió a reconocer el terreno, cuando hizo la entrada en calor y cuando finalmente salieron para jugar el partido. Hasta hubo un cruce de cánticos con un grupo de hinchas de Racing que miraban el partido desde un lugar cercano al famoso viaducto, que a varios los obligaba a levantar la mirada cada vez que los trenes de la Línea General Roca pasaban por allí. Hubo nervios, tensión y un grito desaforado cuando Argüello le sacó la telaraña al rincón del arco de Tagliamonte y puso en ventaja al equipo de nuestra ciudad. El aguante no cesó y a pesar de la derrota, los jugadores se retiraron de la cancha al ritmo del “Viejo y glorioso Sportivo, de corazón sin igual...”.8

Sportivo Belgrano llevó 23 jugadores a Sarandí y solo 16 jugaron el partido. Cinco de ellos son producto de inferiores y de la promoción de jugadores juveniles: Tomás Rossi, Alex Aguirre, Martín Argüello, Braian Camisassa y Ricardo García. A los cuales se le agrega la participación de los experimentados, pero también sanfrancisqueños Juan Pablo Francia y Ezequiel Gaviglio. Es decir que casi la mitad de los que jugaron tienen raíces locales. Además, hubo otros jugadores que completaron la delegación y que también son fruto del proceso formativo: Leonardo Martina, Mauro Priotti, Leonardo Felissia, Alan Bert, Lucas Peludé, Nicolás Benedek y otro con pasado en inferiores de la “verde”, Maximiliano Bustamante. Dicho esto, lo hecho por Sportivo en Sarandí cobra mayor relevancia y también sirvió como oportunidad para mostrar el proyecto y la cantera formativa de la institución que se paró de igual a igual ante uno de los cinco grandes del fútbol argentino.

27


28

Sábado 20 de marzo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

ESPACIO DE MARCA

Los Palmares 4, un sueño hecho realidad… La empresa local Portal del Sol anuncia la finalización de los trabajos de infraestructura de Los Palmares 4, en el sector norte de San Francisco. Esto significa que el loteo ya se encuentra listo para que los propietarios de los terrenos puedan comenzar a construir sus viviendas.

E

n una entrevista con el Lic. Lucas Rojo, dueño y CEO de la empresa Portal del Sol y desarrollista del emprendimiento, nos expresa una gran satisfacción por haber podido llegar a la meta y hacer realidad este sueño. “Fueron 5 años de arduo trabajo, Los Palmares 4 es el proyecto inmobiliario más grande que se realizó en nuestra ciudad hasta la fecha. Posee 46 hectáreas y 721 lotes, con una infraestructura que les brindará a los propietarios del lugar las comodidades necesarias para tener una excelente calidad de vida. Cuenta con gas natural, sus calles principales pavimentadas, todo su sistema de escurrimiento entubado en canales internos, 3 lagunas de retardo, manzanas niveladas sobre la altura del cordón cuneta, luminarias led de nueva generación, manzanas, canteros y espacios verdes parquizados desde hace más de tres años, y una senda peatonal de 2 km”, detalló Rojo. Al recordar el trabajo realizado durante este período el desarrollista cuenta: “Aprendí de las personas exitosas ciertos hábitos que debemos respetar, ellos le ponen pasión a sus proyectos, no renuncian ante el primer impedimento, siguen hasta alcanzar el objetivo y esto es los que nos pasó como empresa en este proyecto inmobiliario. Tuvimos que atravesar variables negativas incontrolables, los primeros días sufrimos la inundación más grande de los últimos 50 años, maquinas viales totalmente enterradas, meses sin poder trabajar en forma continua. Luego vinieron las crisis económicas y por ende la devaluación más importante de los últimos años, a este proyecto lo comenzamos con un dólar a $13 y lo finalizamos hoy, con uno a $150. Por último, una pandemia que afectó a toda la comunidad. Sin embargo, pudimos acordar con las empresas proveedoras y avanzamos casi con la totalidad de las obras. Para nosotros el 2020 fue el año de mayor actividad productiva, y logramos finalizar con todas las obras que nos propusimos. Desde el primer

día tuvimos un solo objetivo, comenzar y finalizar este loteo”. Rojo expresó que para la empresa no solo representa un sueño cumplido sino también la posibilidad de poder ayudar a sus clientes y a la sociedad en general, a alcanzar sus propios sueños y suplir la gran demanda habitacional que posee la ciudad desde hace varios años. “Buscamos la forma de que nuestros clientes alcancen sus sueños, y hoy podemos decir que lo logramos. Para nosotros como desarrollistas ver que nuestros proyectos se consolidan, es una satisfacción muy grande; nuestra meta siempre fue aportar al desarrollo urbanístico de la ciudad y brindar espacios que puedan mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, ese es nuestro mayor propósito”. Además, explicó que este año van a incorporar tres nuevas plazas, que contarán con juegos recreativos y saludables, como así también cámaras de seguridad que estarán listas para cuando se permita volver a utilizar los juegos al aire libre.

Parte de un Master Plan El Lic. Rojo agrega que Los Palmares 4 forma parte de un Master Plan que a

futuro quedará todo integrado: “Sabemos que Los Palmares va a ser el barrio más grande de la ciudad con 120 hectáreas, en su momento presentamos en la Municipalidad un master plan con toda la traza de manzanas, continuidad de calles y avenidas, escurrimientos, niveles de escorrentía y redes de servicios, lo cual nos permite generar un crecimiento urbanístico ordenado y sostenido a futuro”. Dicho Master Plan incluye Los Palmares 1, 2, 3 y 4, Altos del Prado, y próximamente Los Palmares 5 y 6. También se incorporó una parcela de 6 hectáreas (propiedad del club La Florida) para que pase a formar parte del sector. Al hablar de los inicios de este ambicioso proyecto, el desarrollista mencionó: “Los Palmares es un proyecto inmobiliario que nació en el año 2008, con el desarrollo de Los Palmares 1, cuando esa parte de la ciudad era campo, repleto de malezas y basura. Luego de 13 años de trabajo ininterrumpido, hoy se observa una realidad completamente distinta. Nosotros trabajamos para desarrollar y construir las obras de infraestructura, pero mucho tiene que ver el acompañamiento de la gente, ya que confió en este proyecto. Queremos seguir agradeciendo

a todos nuestros clientes por el apoyo recibido y por ayudarnos a consolidar y darle vida al sector Norte”.

Una fuente de trabajo para la ciudad Según el Licenciado Lucas Rojo, este loteo no solo representa una solución a la demanda de terrenos que hay en la ciudad, sino que también tiene todo el potencial de convertirse en una importante fuente laboral para el rubro de la construcción. “Los Palmares 4 se va a convertir en un verdadero polo de trabajo, ya que según nuestros cálculos para hacer una casa se necesitan alrededor de 15 personas entre todos los gremios, y si a eso lo multiplicamos por 721, nos da como resultado 10.815 puestos de trabajo directo vinculados a la construcción. Más docenas de negocios locales que son los proveedores de estos materiales, sabiendo que la mayoría de la gente compra en la ciudad”, explicó Rojo.

Las obras continúan El desarrollista mencionó y valoró la pavimentación de AV. Libertador

Norte que está llevando a cabo la Municipalidad de nuestra ciudad, y destacó el significativo aporte que representa para el sector, ya que es uno de los principales ingresos y egresos de todos los barrios de zona norte. “De parte nuestra queremos presentar un proyecto similar para abrir nuevas calles como Bv. Buenos Aires y España, ya que con la nueva escuela Proa, el tráfico se va a incrementar considerablemente y estas nuevas aperturas serían muy importantes para poder ordenarlo. La construcción de la escuela PROA también es un aporte muy importante de parte de las autoridades provinciales y municipales, estamos convencidos que la única forma de que una ciudad crezca es a través de la interacción entre el sector público y privado”, agregó. Para finalizar con la entrevista, el empresario hizo una importante mención a todo el equipo de trabajo que lo acompañó en este proyecto inmobiliario, desde empresas, ingenieros, arquitectos, escribanías y su equipo de trabajo de Portal del Sol. Destacando el compromiso de todos en finalizar a tiempo y de forma eficiente todo el loteo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.