Sábado 10 de abril de 2021 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

9 de Julio 1850 • Tormentas fuertes Mínima

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

Máxima

14°C 24°C Tarde/ noche: Lluvias

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

• PÁGINAS 18-19

Sábado 10 de abril de 2021 • Año 14 N° 802

G R AT I S

La vida del pianista de acá que toca en los cruceros

San Francisco, Córdoba • Miembro de

En un reducto difícil, debuta Sportivo en el Federal A DEPORTES • PÁGINAS 26-27

SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3

Coronavirus: los casos se acercan a los máximos históricos, mientras inició otro ciclo de restricciones Más personas “cartonean” y hay una cooperativa que crece • SOCIEDAD/PÁG. 8-9

Tras incendio en taller, hay más consultas por seguros • SOCIEDAD/PÁG. 11-12 ANÁLISIS • PÁGINA 6

Empieza una película que ya vimos: a prepararse

SOCIEDAD • PÁGINAS 20 A 22

SOBREVIVIÓ AL CHOQUE EN EL QUE MURIERON DOS AMIGAS:

“FUIMOS VÍCTIMAS DOS VECES”


2

El Periódico •

Sábado 10 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Ya rigen las medidas para intentar bajar la cantidad de contagios en la ciudad Los casos activos en la actualidad son similares al de las peores épocas de la primera ola de coronavirus en San Francisco. Las nuevas medidas anunciadas el jueves tendrán vigencia hasta el 30 de abril.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

L

a cantidad de casos activos de Covid-19 en San Francisco, 566 según el reporte del último jueves, se acerca en la actualidad a los picos máximos que se dieron sobre finales de octubre e inicios de noviembre del año pasado, cuando se dio el peor escenario de la primera ola. Fue el 12 de octubre, cuando se reportaron 700 activos. También por esas fechas se registró la mayor cantidad de pacientes hospitalizados en el Iturraspe que contrajeron el virus. Fue el día 29,

donde se informó 48 personas, de las cuales 16 se encontraban con respiración asistida. Hasta el jueves último, cabe aclarar, eran 24 los pacientes internados, 11 de ellos con respirador. Hacia fin de año los casos comenzaron a descender, no sin vaivenes o rebrotes, hasta que a fines de diciembre y comienzos de enero llegaría otro aumento importante de casos activos, llegando a 591 el 13 de enero y a 28 personas hospitalizadas el 9 del mismo mes. Como se puede ver, las cifras actuales son muy similares a esos picos, con la diferencia que ahora las restricciones son menores y por ello todavía pueden esperarse más casos.

El escenario de San Francisco es similar al de muchas localidades de la provincia de Córdoba, donde se evidenció también un aumento de contagios. Para tener una idea, en el comparativo de las últimas dos semanas el incremento fue del 60 por ciento en nuestra ciudad.

Necesidad de restringir Ante el contexto actual, el gobernador Juan Schiaretti firmó el jueves un decreto donde se establecen las nuevas medidas de prevención, en el marco del abordaje de la pandemia, que entraron en vigencia este viernes y durarán hasta el día 30 de abril.

Las medidas, con aplicación para todo el territorio provincial, fueron acordadas y quedaron establecidas en un acta rubricada por la totalidad de intendentes y presidentes comunales de la provincia, entre ellos Igna-

cio García Aresca, tras una reunión de la Mesa de Seguimiento Sanitario encabezada además por el vicegobernador Manuel Calvo y los ministros de Salud y Gobierno, Diego Cardozo y Facundo Torres, respectivamente.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

LAS MEDIDAS: UNA POR UNA 1- Se autoriza la circulación entre las 00.00 y las 6.00 horas, únicamente para aquellas personas que lo justifiquen. 2- Se suspende la habilitación de actividades y reuniones sociales de más de 10 personas en domicilios particulares. 3- Los bares, restaurantes y demás actividades no esenciales deben permanecer cerrados entre las 00.00 hasta las 6.00 hs. de lunes a viernes, y desde la 1.00 hasta las 6.00 los días sábados, domingos y feriados.

4- Inhabilitar la actividad de casinos y bingos desde las 00.00 hasta las 6.00. 5- Todas las actividades, excepto aquellas mencionadas en el punto 3, continúan habilitadas siguiendo los protocolos sanitarios vigentes.

6- Los firmantes del acta acuerdo se comprometen a fortalecer las acciones de vigilancia, con el fin de detectar de manera temprana los casos, permitiendo la atención adecuada de los pacientes y la implementación de las medidas de investigación, prevención y control tendientes a reducir el riego de diseminación de la infección en la población.

7- El municipio se compromete a controlar el cumplimiento de las disposiciones y protocolos vigentes para todas las actividades que continúen habilitadas. 8- El alcance y tenor de estas medidas podrá ser modificado en caso de que cambie la situación sanitaria-epidemiológica en nuestra provincia. 9- En casos especiales, el municipio podrá acentuar las medidas restrictivas por un tiempo determinado.

Sábado 10 de abril de 2021

No se exigirá contar con un permiso especial para circular El ministro de Salud, Diego Cardozo, confirmó que en Córdoba “no se exigirá contar con un permiso especial para circular”. Sin embargo, aclaró que se “reforzarán los controles en todo el territorio” para verificar que esto se cumpla. “En lo sanitario, evaluamos permanentemente todos los indicadores. La realidad sanitaria de Córdoba es distinta hoy a la que presenta el área metropolitana de Buenos Aires. Por ejemplo, tenemos hoy una ocupación de camas críticas del 24 por ciento, más baja que otros distritos. Pero de todos modos se sigue evaluando la situación día a día y si las condiciones cambian, en acuerdo con los intendentes y jefes comunales, se podrán disponer cambios a estos criterios”, dijo Cardozo. En cuanto a la circulación nocturna en Córdoba, Cardozo señaló que no se adoptó el mismo criterio restrictivo que fijó el decreto nacional: “Lo que consideramos es que, con las limitaciones de actividades comerciales fijadas, de 0 a 6, serán menos las personas que puedan justificar su circulación en ese horario. No debería haber gente que no pueda justificarlo”, apuntó.

3


4

Sábado 10 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Los municipios de Brinkmann y Morteros realizaron testeos e hisopados masivos para detectar tempranamente a los casos positivos de coronavirus. Varias localidades y comunas se anticiparon a la Nación y a la Provincia y aplicaron restricciones a la circulación nocturna.l

l

San Justo en riesgo epidemiológico dentro de la provincia de Córdoba

•En algunas localidades de la región se llevaron adelante testeos masivos.

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

n estudio presentado esta semana por el Consejo Federal de Salud (COFESA) mostró que en los últimos días se pasó de 48 a más de 80 la

cantidad de departamentos en “alto riesgo” epidemiológico en todo el país. Eso implica que antes estaban en sitios de riesgo 12 millones de personas y ahora son más de 25 millones las que viven en esa situación. También figuran 154 pueblos pequeños, con menos de 50 casos de Covid.

Los indicadores que se utilizan para decir que un departamento tiene “alto riego” son la incidencia de casos en los últimos 14 días, el número de casos cada 100 mil habitantes y la razón de casos, es decir los casos de las últimas dos semanas comparado con los casos en las dos semanas anteriores.

La provincia de Córdoba se encuentra entre las jurisdicciones con departamentos con alto índice de riesgo epidemiológico, destacándose entre ellos San Justo, Río Cuarto y la Capital.

Localidades complicadas Tras el incremento pronuncia-

do de contagios de Covid-19, en distintas localidades del Departamento San Justo, previo a los anuncios del presidente Alberto Fernández y el gobernador Juan Schiaretti, algunos municipios se anticiparon y diagramaron testeos e hisopados masivos sumados a restricciones de circulación nocturna, las que


9 de Julio 1850 •

empezaron a imponer el fin de semana pasado. Brinkmann, Morteros y Freyre eran las localidades –junto a San Francisco- que atravesaban “situaciones complejas”, según distintos funcionarios consultados de estos municipios y por ello vienen desarrollando testeos masivos con el fin de “identificar al paciente Covid-19 positivo, aislarlo tempranamente y cortar la cadena de contagio”. A mediados de la semana ya eran nueve los municipios y comunas de San Justo que aplicaron restricciones en la circulación nocturna: Brinkmann, Morteros, Freyre, Porteña, Altos de Chipión, Seeber, Colonia Vignaud, La Paquita y Colonia San Pedro. El intendente municipal de Brinkmann, Gustavo Tévez, se refirió a la situación epidemiológica en su ciudad luego de que el lunes registraran 88 contagios positivos de coronavirus en un testeo masivo realizado ayer en el Galpón Elevado del Ferrocarril. “Estamos trabajando sobre dos ejes fundamentales que nos bajó el Ministerio de Salud y el COE Regional, que son testeos masivos para tratar de detectar los casos de manera temprana y seguimiento de los casos positivos, para que no se agraven y en caso de tener que derivar lleguen en las mejores condiciones”, refirió Tévez. Desde hace dos semanas la localidad de Brinkmann venía con un aumento sostenido de casos que tuvo su pico el miércoles 31 de marzo, previo a Semana Santa, con 98 personas contagiadas. “Estamos ante una situación compleja en donde notamos que los grupos familiares son los que más se contagian. A diferencia de lo que pasaba el año pasado, que por ejemplo, teníamos uno o dos personas contagiadas que se aislaban pero el resto no se contagiaba, ahora por más de que se aíslen, todo el grupo fa-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

miliar termina teniendo el virus”, reflejó el intendente. Hasta el jueves, según datos suministrados por el municipio, eran 290 personas con Covid-19 positivo y 472 contactos estrechos aislados. Con respecto a la restricción en la circulación nocturna, el funcionario manifestó que la comunidad “lo ha entendido y lo ha tomado bien”.

En Morteros buscan a “posibles casos positivos” Después de registrarse 77 casos en la jornada del lunes, integrantes del Ejecutivo municipal de Morteros brindaron el martes siguiente una conferencia de prensa delineando nuevas acciones a implementarse para detectar casos positivos de coronavirus. “La idea es salir a buscar al paciente positivo y así aislarlo tempranamente y cortar la cadena de contagio”, destacó el secretario de salud municipal, Gonzalo Aubone. Y luego anunció dos jornadas de hisopados que

se desarrollaron el jueves en el club 9 de Julio y el viernes en Tiro Federal, con una importante cantidad de gente. Por su parte, la viceintendenta Valeria Gandino remarcó que la situación es preocupante, por lo que esperaban a mediados de semana directivas a nivel nacional y provincial para analizarlas y de ser necesarias poder implementarlas. Mientras tanto informó que continuaban con la restricción de circulación nocturna en la madrugada. Mientras tanto, el Jefe de Gabinete morterense, Javier Nari, insistió en la responsabilidad social y en una baja de edad de los nuevos contagios: “Estamos viendo gente joven que se enferma y debe ser internada. De los últimos casos positivos la mayoría está en rango de edad de 40 años, antes estábamos hablando de personas mayores de 60, eso también cambió. Por eso necesitamos que todos redoblemos los esfuerzos en los cuidados y que la gente cumpla con las medidas de restricciones”.

Sábado 10 de abril de 2021

Dos variables A través de un decreto presidencial, la Nación definió dos variables para determinar el “alto riesgo epidemiológico y sanitario”. Razón. Es la división entre la cantidad de casos acumulados en los últimos 14 días y el mismo valor de los 14 días anteriores. El riesgo es alto cuando es mayor de 1,2. Incidencia. Es el número de casos nuevos de los últimos 14 días cada 100 mil habitantes. Cuando es superior a 150, el riesgo es alto.

En Freyre se prevé un aumento de contagios Desde el sábado pasado la localidad de Freyre adoptó restricciones a la circulación nocturna de 1 a 7, “a la situación epidemiológica a nivel local y regional y a que los indicadores no son buenos”, había manifestado su intendente Augusto Pastore. “El día miércoles previo a Se-

5

mana Santa nos encontramos con que al haber un par de lugares de abiertos en nuestro pueblo, gente de otras localidades venían para Freyre, entonces nos parecía que debíamos minimizar el riesgo de que hubiera mucha gente de la zona, por lo que adherimos y acompañamos la resolución de las localidades vecinas respecto a la restricción nocturna”, le dijo el jefe comunal a El Periódico. “Todos los contagios que fuimos teniendo, según la información que vemos y según los nexos epidemiológicos, tienen que ver con eventos sociales, encuentros familiares, estamos observando que se van positivizando dentro de la familia y no tengo dudas de que van a ir creciendo con el transcurso de las semanas”, advirtió. En este sentido, Pastore agregó: “Sabemos que no hay ningún secreto más que el cuidado individual, el testeo, el aislamiento y la campaña de vacunación que va tomando ritmo y esperemos que se incremente en los próximos días”.8


6

Sábado 10 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

OPINIÓN

Empieza una película que ya vimos: a prepararse Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

P

arece una película triste que ya vimos y que vuelven a pasar otra vez, seguramente con otros personajes y escenas, aunque con un guión muy similar. Pero la segunda ola de casos de coronavirus en Argentina no es una película sino una realidad entre nosotros y nuevamente debemos prepararnos para situaciones que se avizoran muy difíciles en los próximos meses. San Francisco llegó esta semana a una cantidad de casos activos similar a los máximos que registró a fines de octubre y a comienzos de enero, que fueron los picos máximos en la ciudad hasta el momento. La diferencia es que las restricciones ahora son menores que el año pasado, por lo que las actitudes personales para evitar las situaciones de riesgo de contagios serán, como siempre, fundamentales. Al haber menos restricciones, aumenta la circulación y los contactos personales. Y por ende más posibilidad de que circule el virus y más personas se enfermen. Se podrán discutir las restricciones, pero tampoco se puede esperar que los casos bajen de forma mágica sin ninguna medi-

da. Nuevamente habrá quienes lo sufren más que otros, ya sea por la cuestión sanitaria, psicológica como en la parte económica. Las restricciones afectan el trabajo de muchas personas y la economía de muchas familias. Hay que insistir en que depende mucho de todos nosotros en que sea una ola o un tsunami, adoptando las medidas de protección que ya conocemos: barbijo, ventilación permanente en lugares cerrados, distancia e higiene de manos. La llegada de más vacunas será decisiva para mejorar la situación de esta segunda ola y

proteger a quienes tienen más riesgo. Se necesita que este mes el ritmo de vacunación pueda acelerarse, aunque ya se sabe que la escasez de dosis es un problema a nivel mundial. Es un hecho que las promesas del presidente Alberto Fernández allá por diciembre del año anterior no se cumplieron y a esta altura se esperaba tener a mucha más cantidad de personas vacunadas. Los laboratorios no entregaron las dosis acordadas, algo que pasó en todo el mundo. Ni siquiera las principales potencias en Europa pudieron cumplir la vacunación como lo

habían previsto. Sin embargo, aún con errores no menores, Argentina no es el mejor ni el peor en cuanto a su gestión de la vacunación. De hecho, todas las estadísticas lo ubican de mitad de tabla para arriba en todo el mundo. El problema es que todavía se está lejos de inmunizar aunque sea a todos los grupos de mayor riesgo. Pasando por alto que en gran parte del mundo se adoptan medidas excepcionales de restricciones y toques de queda, en Argentina la oposición política parece que seguirá rechazando toda medida para tratar de evi-

tar los contagios, sea la que sea y por la razón que sea, mientras después seguramente van a criticar precisamente los problemas por el aumento de casos. Ya intentaron boicotear una vacuna, con la ayuda de un coro de comunicadores poco profesionales en los grandes medios, y les salió mal. Ahora su principal propuesta es privatizar la compra de vacunas, algo que no se hizo en ningún lugar del mundo. Evidentemente que su juego es otro: cavar la grieta, buscar indignación con falsedades e intentar sacar provecho electoral. Hacer política de esa manera no acerca solución alguna. Lo que no es bueno para la colmena, tampoco lo es para la abeja. Los casos están en aumento y de acuerdo a cómo evolucione la situación en las próximas semanas podrían endurecerse. En otros países, la segunda ola ya fue mucho peor que la primera. Es cierto que la vacunación pone una luz de esperanza y tranquilidad, pero aún no alcanza. Por eso, nuevamente tendremos por delante una película bastante amarga, con situaciones ya conocidas y para la cual tendremos que prepararnos y poner mucho de nuestra parte en la prevención.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de abril de 2021

7


8

El Periódico •

Sábado 10 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Dos caras de una misma crisis: más gente “cartonea” y hay una cooperativa que crece La cooperativa La Virgencita amplió sus instalaciones y gracias al aporte de la comunidad podrá incorporar una tercera prensa para reciclaje. Según datos que manejan desde Cáritas, se multiplicó la cantidad de personas que se acercan a vender lo que recolectan en la calle.l

l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

L

as crisis, dicen, suelen traer oportunidades, pero por otro lado, no dejan de reflejar lo que ocurre en los márgenes de la sociedad. Mientras la Cooperativa de reciclaje La Virgencita de barrio Parque amplía sus instalaciones y, gracias a la comunidad, podrá incorporar una nueva máquina prensadora; por el otro, sus números muestran que hay mayor cantidad de familias que dependen del “cartoneo” para afrontar el día a día.

Emilio Amé, titular de Cáritas diocesana y parte activa del proyecto La Virgencita, se refirió a la actualidad de la cooperativa y a la realidad que atraviesan muchas de las personas que llegan hasta el lugar para vender lo que recolectaron durante largas horas del día. “Estamos comprando el doble de cartón con respecto a un año atrás y al doble de personas. Lamentablemente creció la cantidad de gente que se rebusca en la calle su ingreso diario, es lo que nosotros vemos en la cooperativa, alrededor de marzo de 2020 estábamos comprando

alrededor de 4.500 kilos diarios de cartón y hoy, abril de 2021, estamos en los 7.200 a 7.500 kilos por día”, reveló Amé.

La crisis también da oportunidad Mientras que en febrero de 2020 el galpón de la Cooperativa se mostraba abarrotado de fardos de cartones y papeles prensados, en la actualidad todo luce más ordenado. Y es que desde octubre del año pasado, los responsables del proyecto de La Virgencita junto a empresas y colaboradores de la comuni-


9 de Julio 1850 •

dad, comenzaron un plan de expansión de las instalaciones. “Estamos terminando un galpón de 350 metros cuadrados para continuar recopilando los fardos, para tener más espacio, incorporar otra máquina y que la cooperativa siga creciendo. Esto se lo debemos en gran parte al aporte y solidaridad de empresas y personas que colaboran mucho con el proyecto y nos da la posibilidad de seguir proyectando mejoras”, refirió el

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

referente de Cáritas. También desde la cooperativa anunciaron que junto a profesionales de UTN San Francisco, trabajan en la construcción de una nueva prensa horizontal, con cinta transportadora y balanza para facilitar la tarea de las y los trabajadores.

Más cartoneros “La falta de laburo formal y la pérdida de las changas hace que más personas se vuelquen

Más cartón, más trabajo La mayor cantidad de personas que se dedican al “cartoneo” y que diariamente llevan más kilos de materiales a la cooperativa obligó a los responsables del proyecto a sumar nuevas manos en La Virgencita. Una de las caras nuevas en el lugar es la de Sandra (22), residente en barrio Acapulco, que comenzó a trabajar hace poco más de dos meses.

al cartón. De las 35 o 40 personas a las que les comprábamos el año pasado, hoy son 75. Pasa que esto les da un ingreso mínimo diario para comer y antes que nada, optan por salir a buscar cartones”, indicó Amé. La nueva realidad marca que son varias las personas que recolectan y venden lo que juntan de los rellenos sanitarios tanto de San Francisco como de Estación Frontera. “Hay gente que se cruza toda la ciudad de punta a punta para juntarse unos pesos”, añadió. Por último, Amé explicó: “Actualmente funcionan dos prensas para hacer fardos con posibilidad de incorporar una tercer. Además se amplió el horario de atención para los cartoneros, 9 a 12 y de 14 a 18. Hemos incorporado gente también, eso ayuda a que crezca la cantidad de kilos diarios más allá de que hay más gente dando vueltas juntando cartón y papel”.8

“Trabajaba como empleada de limpieza en un hotel y en moteles, pero no era algo fijo. Como conocía a Eva -una de las históricas del lugar- le pregunté si tenían trabajo y me dijo que sí, al poco tiempo me sumé”, contó la mujer a El Periódico. Y agregó: “Necesitaba mucho el trabajo porque tengo que pagar el alquiler y mis cuentas. Es un trabajo que cansa un poquito pero la vamos llevando. Estoy agradecida por esta oportunidad”.

Sábado 10 de abril de 2021

Desde el basural de Estación Frontera Mario (49) hace un año que recolecta cartón, chapas, aluminio y ropa con otros cartoneros en el basural de Estación Frontera. Con esos “compañeros de trabajo” formaron un grupo con el que pagan un flete casi a diario para llevar lo acopiado hasta La Virgencita. “Es un trabajo como todos, hasta que salga algo mejor -comentó Mario a El Periódico-. Igual no es fácil, no es como otro trabajo que estás limpio o con cuidados. Todos los días es una disputa ya sea bajo el sol, la lluvia, atrás del humo, entre los vidrios, los alambres, es un peligro, pero siempre estamos tratando de organizarlo para poder tener qué comer”. El hombre contó que a veces comienza sus jornadas a partir de las 3.30 de la mañana hasta pasadas las 16, esto se debe a que hay días y horarios en los que llegan los camiones volcadores de distintas empresas privadas a

arrojar gran cantidad de material y, según Mario, “hay que estar para poder juntar lo mejorcito”. Si bien hay varios lugares para vender lo recolectado, Mario aseguró sentirse cómodo con el trato que recibe en La Virgencita: “Me gusta venir acá por la atención, acá venís te dan jugo, te podés lavar las manos, hay higiene, nos dan bizcochos, hay un respeto hacia nosotros”. Al no existir políticas públicas de separación de residuos sólidos orgánicos en San Francisco ni en Frontera, la gente como Mario, así como familias que se dedican a esto, deben revolver entre la basura para encontrar elementos reciclables. Es por ello necesario que la comunidad colabore en sus domicilios para una diferenciación hogareña de la basura, para Mario y las chicas de la cooperativa “eso ayudaría y dignificaría el trabajo de las familias que vivimos de esto”.

9


10

Sábado 10 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

SOCIEDAD

Tras el voraz incendio en un taller de motos, crecieron las consultas para contratar un seguro

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l voraz incendio desatado el pasado lunes en el taller “RR Motos”, que ocasionó daños materiales totales y algunas quemaduras leves en su propietario, Maximiliano Pampiglione, provocó una oleada de consultas sobre cómo funcionan los seguros contra incendio, cobertura que no solo se puede contratar para comercios o este tipo de talleres, sino también viviendas particulares. Según un relevamiento de El Periódico, las ofertas en el rubro son variadas y los precios también fluctúan de acuerdo a diversos factores, entre ellos, el espacio físico y la cantidad de bienes a asegurar. “La cobertura en el ramo se llama Integral: Industria y Comercio. Incluís en ese tipo de cobertura los incendios que afecten la estructura del local, es decir, la parte edilicia. Por ejemplo, si se cae un techo, o se cae

una pared, los gastos de pintura posteriores al incendio, como también el incendio contenido. Ahí estás cubriendo todo lo que tiene que ver con la maquinaria y herramientas o bienes que haya tenido en consignación para reparar el propietario del inmueble o taller”, explicó José Losano, de Río Uruguay Seguros.

Para tener en cuenta El seguro está disponible para todo tipo de industrias y comercios, de cualquier actividad. Entre las cuestiones a tener en cuenta, el asegurador detalló: “En el caso de daños que sufra el edificio se tienen en cuenta los metros cubiertos y lo que tiene que ver con el año y la forma de la construcción. Si son construcciones más nuevas, los valores del metro cuadrado edificado son diferentes a los de una construcción un poco más antigua. La aseguradora va a reponer el valor del bien que vos tenías antes del siniestro. En las cons-

trucciones más antiguas el valor es menor, entonces el costo de la póliza va a ser más económico”. Según Losano, las coberturas no son costosas: “No es lo mismo un taller de 10 metros cuadrados que uno de 50, puede tener adentro maquinaria por 100 mil pesos o por 1 millón de pesos. Son relativamente económicas, más teniendo en cuenta que cuando se trata de un incendio, los daños son muy grandes”. “Lamentablemente a veces por no tomar en cuenta como algo posible no se consulta o no se averigua, porque el costo de una póliza no afecta en mucho en lo que es el presupuesto de una actividad como esta”, agregó Losano. Por otra parte, el requisito para la contratación del seguro es una inspección previa: “Se verifica, se toman fotos, se analizan las medidas de seguridad, tableros electrónicos, matafue-

TRAS EL VORAZ INCENDIO EN UN TALLER DE MOTOS... (continúa en página 12)

Sábado 10 de abril de 2021

11


12

El Periódico •

Sábado 10 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD TRAS EL VORAZ INCENDIO EN UN TALLER DE MOTOS... (viene de página 11)

gos, salidas de emergencia. Una vez que se cumple con este paso previo, si el riesgo es aceptable se puede continuar y se puede tomar la cobertura”, indicó Losano. La cobertura, cabe aclarar, incluye riesgo total o parcial y cuando se emite la póliza comienza la cobertura en forma inmediata. Losano confirmó que las consultas por este servicio se incrementaron en las últimas horas tras lo ocurrido con el taller mecánico de Pampiglione: “Hoy con las redes sociales, cualquier noticia que pegue fuerte hace que automáticamente uno piense ‘qué pasa si me ocurre a mí’. Como pasa con los robos de motos y de bicis”, sumó.

Otras opciones En el mercado también existen otras opciones que no son integrales, sino que vienen a cubrir

necesidades específicas. Romina Scotta, de La Segunda Compañía de Seguros, explicó que son varias las opciones de seguros según la necesidad que se desee cubrir, refiriéndose en particular a los casos de talleres

mecánicos: multicobertura de comercio, responsabilidad civil comprensiva y motovehículos. “Si hablamos de multicobertura, vamos a cubrir el incendio de edificio y de su contenido, es decir, se van a cubrir los daños

materiales causados por la acción directa o indirecta del fuego, rayo o explosión. También se contemplan los siniestros producidos por vandalismo o malevolencia, entre otros. A este también se le puede sumar la

Un volver a empezar para Maxi El taller “RR Motos” (Ramón y Cajal al 700) quedó destruido a causa de un incendio total en el lugar. La situación desembocó en una campaña solidaria para poder ayudar a Maximiliano Pampiglione, su propietario, quien sufrió algunas quemaduras en el rostro y los brazos, aunque leves. Los mayores daños tuvieron lugar en el edificio, que quedó inutilizable debido, entre otras cosas, al derrumbe del techo. También perdió herramientas de mano, de electrónica, escáneres, dos computadoras, bancos de inyectores, un televisor y dinero que tenía guardado para

pagarle a proveedores. También unas nueve motos que no llegó a sacar del lugar. “Hay que salir adelante, tarde o temprano lo volveremos a armar y a estar como estábamos”, dijo Pampiglione ante la consulta de El Periódico. La campaña solidaria misma invita a colaborar con 500 pesos a través del CBU 1430001713021718020016 (alias: FUERZA. PAMPI). Cuando cobre esa plata con el seguro voy a devolver el dinero de la colecta en una institución de bien público, porque no podré devolverle a cada persona que me ayudó”, prometió.

cobertura de pérdida: se ampara la pérdida del beneficio neto, gastos fijos, sueldos y jornales como consecuencia de la interrupción inevitable de la actividad a partir del hecho ocurrido”, apuntó Scotta. La productora de seguros indicó que otra opción es cubrir por la rama específica de responsabilidad civil comprensiva. “Cubre los daños a vehículos de terceros en cuidado, tenencia, custodia y/o control. Con esta cobertura que se puede contratar sin tener la anterior, uno puede estar cubriendo las motos que están en el taller para su reparación. La otra opción, que es para para cada propietario, es el seguro de motovehículos que cubre responsabilidad civil, incendio y robo”, dijo y agregó: “En todas las coberturas mencionadas, la medida de la prestación es parcial y total. El valor de la cuota del seguro va a variar en relación a la suma asegurada”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de abril de 2021

13


14

Sábado 10 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN En momentos donde se pavimentan nuevos tramos en la ciudad, las calles adoquinadas resisten al paso del tiempo. Fueron signo del crecimiento urbano en décadas pasadas, hoy son patrimonio y necesitan de una tarea constante para su conservación.

El adoquín, un símbolo de nuestras calles que necesita mantenimiento constante De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

as calles adoquinadas de San Francisco tienen ese que se yo, ¿viste? Los adoquines son patrimonio cultural y por el tiempo que llevan es difícil imaginar

a la ciudad sin ese tapiz cuadriculado que lo identifica, sobre todo en el casco céntrico. Es una característica que la distingue, que le da un tono colonial en medio de lo moderno. Pero claro, no a todos les gusta. Es que si sobre estas arterias no suelen realizarse tareas de conservación cons-

tantes, transitarlas se vuelve un problema. Durante marzo pasado, la Municipalidad anunció tareas en el adoquinado en la intersección de las calles Avellaneda y Paraguay, como así también en la esquina de Echeverría y Salta. También hay otros frentes de obra abiertos.

No obstante, son varias las calles que se muestran con sus adoquines deteriorados, lo que a más de un ciclista o motociclista los hace suspirar fuerte ante cada paso. El empedrado sanfrancisqueño no consiste solo en meras piedras, sino que está cargado de historia. A lo largo

de muchos años aguantaron de todo: desde los rigores climáticos hasta la circulación incesante de distintos e incalculables vehículos, de menor o mayor peso. Se desalinearon, los alinearon y en algunos casos se volvieron a desalinear. De lo que no hay dudas es de su firmeza.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de abril de 2021

15

Ad-dukkân: piedra encuadrada La palabra “adoquín”, viene del árabe ad-dukkân, que significa, ni más ni menos, “piedra escuadrada”. El material más utilizado para su construcción fue el granito, por su gran resistencia y facilidad para el tratamiento. Pero en nuestra ciudad, en cambio, es de granitullo, cuya medida es de 10 x 10 centímetros. La idea siempre fue que sea fácil la manipulación con una sola mano. Su origen se remonta a hace 25 siglos. Los cartagineses y romanos los utilizaban en sus grandes vías para dotarlas de rapidez y duración. Para lograr un transporte más cómodo se vio la necesidad de

De la década del ’30, en el siglo pasado Los adoquines estaban planteados en el primer proyecto de pavimentación en 1926, durante la intendencia de Serafín Trigueros de Godoy, pero terminaron apareciendo en San Francisco el 19 de junio de 1931, cuando se pavimentó la primera cuadra habilitada para el tránsito. Según “El libro de las calles de San Francisco”, del historiador José Alberto Navarro (ya fallecido), fue en calle Paraguay, entre Sarmiento y Carlos Pellegrini. Era una época marcada por el primer golpe de Estado y en nuestra ciudad gobernaba el comisionado municipal Humberto Álvarez Irgazábal, quien adjudicó una licitación por 325 cuadras de granitullo (tal como se llama el adoquinado que se emplea en San Francisco) a la Compañía Santafesina de Pavimentos y Construcciones. Fue Trigueros de Godoy quien continuó luego con esta obra, tras asumir por cuarta vez el gobierno municipal el 22 de febrero de 1932. El libro de Navarro precisa que hasta 1936, cuando quedó el gobierno en manos de Raúl Villafañe, esta gestión había

conseguir una superficie de rodamiento más continua y esto no se podía lograr con el empedrado anterior, que consistía en piedras sin tallar en estado natural. El adoquinado se utilizó de modo funcional hasta finales del siglo XIX. En tiempos de Napoleón se construyeron grandes avenidas en las ciudades, entre otras cosas para posibilitar que las grandes piezas de artillería circularan por las calles. Más adelante los franceses construyeron las carreteras de pavés. La aparición del automóvil hizo crecer el ritmo de la pavimentación y el adoquinado dejó de ser rentable.

pavimentado 208 cuadras, para las que se utilizaron cerca de 25 millones de adoquines de granito provenientes de las sierras de Córdoba, especialmente de las canteras Las Peñas y Los Pozos. Los adoquines se encuentran presentes actualmente sobre el bulevar 25 de Mayo, entre las avenidas Urquiza e Yrigoyen; sobre bulevar 9 de Julio, desde Juan B. Justo hasta Yrigoyen y Juan B. Justo hasta Salta. En el bulevar Sáenz Peña se pueden ver entre Rivadavia y Avellaneda; también en avenida del Libertador y calles como Independencia, Cabrera, Belgrano, Iturraspe, Garibaldi, Pueyrredón, Alberdi, Moreno y otras más.

Volvieron, pero de otra forma Pese a que los siguientes planes de pavimentación que se sucedieron a lo largo de la historia fueron de hormigón simple, dejando atrás el adoquín, en 2015 el municipio decidió volver a utilizar el empedrado para pavimentar los diferentes pasos a nivel del ex ferrocarril Mitre, como el de Moreno, Alberdi, entre otros. Aunque claro, no son similares a los usados en décadas pasadas.8

productos y servicios

(03564)

479341


16

Sábado 10 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Se puso en marcha la campaña de vacunación antirrábica: las fechas en cada barrio Desde el pasado lunes se lleva adelante con un cronograma estipulado. Este año se pretende vacunar a 6000 caninos y felinos.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l último lunes, la Municipalidad puso en marcha una nueva campaña gratuita de vacunación antirrábica, la cual se desarrollará de manera itinerante en los diferentes barrios de la ciudad, de 14 a 16. Roberto Ferrero y Fabián Ceballos, integrantes del Departamento de Control de Medio Ambiente, brindaron especificaciones sobre la nueva campaña. “El día 5 del mes de abril comenzamos con la vacunación antirrábica por parte del municipio, donde se pretende vacunar aproximadamente unos 6000 animales. La vacunación va dirigida a toda la población y se va a sectorizar por barrios, un día en cada sector, en el Centro Vecinal o lugar que nos haya sido asignado, vacunando a la totalidad de perros y gatos, sean machos o hembras, a partir de

los 3 meses de edad” comentó Ferrero. En cuanto a la importancia de concretar la vacunación antirrábica en perros y gatos, el médico veterinario comentó que es fundamental que se cumpla con el Plan vacunacional animal todos los años, ya que resulta primordial para evitar la enfermedad. “Es muy importante que se cumpla todos los años con el tema de la vacunación antirrábica, si bien se hace en actividad privada en cada veterinaria, desde el municipio llevamos a cabo la Campaña de Vacunación Antirrábica para poder llegar a la gran mayoría de la población, ya que la rabia es una enfermedad infecciosa, contagiosa y por sobre todas las cosas es zoonótica, lo que significa que se contagia del animal al hombre. La rabia es una enfermedad que en su evolución puede llegar a una encefalitis causando la muerte del 100%, tanto de humanos como animales que se enfermen. Por eso es tan importante hacer la vacunación antirrábica y repetirla anualmente, haciendo un refuerzo para aquellos caninos o felinos que ya fueron vacunados en otras campañas”. Es importante resaltar que si el animal ya recibió en año 2021 la aplicación de vacuna antirrábica, no es necesario volver a repetir el procedimiento ya que se aplica una única dosis por año.

Si se reprograma, se respeta el cronograma Por su parte, Fabián Ceballos destacó que “en caso de lluvia, día tormentoso o mal tiempo, la fecha se reprograma para el último lugar de la campaña, siempre respetando el cronograma ya estipulado”.

El horario dispuesto es de 14 a 16, y los operativos se desarrollarán en los centros vecinales o plazas de los barrios. “Para quienes deseen participar de esta campaña con su mascota, no se requiere inscripción previa, sólo debe acercarse al puesto y se procederá a la vacunación por orden de

llegada. Una vez finalizado se otorgará un certificado con un sticker de la provincia de Córdoba, donde se especifica el tipo de vacuna proporcionada, que en este caso son las Bagovac rabia. Si el animal cuenta con libreta sanitaria, la misma podrá ser presentada y allí dejaremos asentada la vacunación”, señaló. Respecto a los requisitos necesarios para asistir de los puestos vacunatorios, los agentes explicaron que se solicita a los vecinos respetar ciertas indicaciones a fin de evitar que el animal se escape o cause algún inconveniente, debido al momento de estrés que suelen pasar ante la presencia de otros animales, personas, ruidos y olores. En el caso de los felinos, se deben transportar en habitáculos como bolso de viaje, transportadora, bolsa con cierre o bolsa de red de cebolla. Los perros, en tanto, deben asistir con collar y correa. Razas potencialmente peligrosas o mayores a 25 kg. se recomienda el uso de bozal reja o bozal canasta, a fin que permita el jadeo al can en caso de días calurosos. Es importante resaltar que en cada uno de los puestos vacunatorios, se mantendrán los protocolos sanitarios vigentes, respetando el distanciamiento social correspondiente.8

Cronograma Esta semana ya se vacunó en los barrios La Milka, Parque, El Prado, Jardín y Cottolengo (se reprogramó). Los sectores que siguen: ABRIL Lunes 12: José Hernández – Centro Vecinal. Martes 13: Roque Sáenz Peña – Centro Vecinal. Miércoles 14: Bouchard-San Martin–Centro Vecinal/Plaza Bouchard. Jueves 15: Dos Hermanos/Ciudad – Centro Vecinal Dos Hermanos. Viernes 16: Hospital – Centro Vecinal. Lunes 19: Roca – Centro Vecinal. Martes20:Independencia–CentroVecinal. Miércoles 21: Sarmiento – Plaza. Jueves 22: Vélez Sarsfield – Plaza. Viernes 23: Plaza San Francisco – Centro Vecinal.

Lunes 26: Savio – Centro Vecinal. Martes 27: 20 de Junio – Centro Vecinal. Miércoles 28: 9 de Septiembre – Centro Vecinal. Jueves 29: Maipú – Centro Vecinal. Viernes 30: San Cayetano – Centro Vecinal. MAYO Lunes 3: San Francisco – Centro Vecinal. Martes 4: Catedral – Plaza Gral Paz. Miércoles 5: La Florida – Centro Vecinal. Jueves 6: Corradi – Centro Vecinal. Viernes 7: Iturraspe – Centro Vecinal. Lunes 10: Consolata/Chalet – Centro Vecinal. Martes 11: Las Rosas – Centro Vecinal. Miércoles 12: Protectora de Animales – Calle Caseros.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de abril de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

17

EMERGENCIAS: 420000

Bomberos Voluntarios apela a la ayuda de los socios, tras suspender dos shows por la pandemia Con la suspensión de los espectáculos se recorta para la institución una de sus fuentes principales de ingresos, por lo que piden que continúe el apoyo de los socios para poder cubrir los gastos de la institución.l

l

complicada en la ciudad”. Sobre el final, Franceschi destacó que hasta el momento los espectáculos se realizaron cumpliendo los protocolos sanitarios establecidos. “Mesas, sanitización al ingreso, cada espectador tenía que presentar una declaración jurada, se le tomaba la temperatura, al ingreso y se lo acompañaba hasta su lugar de permanencia, cada espectador tenía una silla designada para que no haya circulación dentro del local. Cuando había circulación para ir a los sanitarios o alguna otra eventualidad cada uno de los espectadores lo hacía con su barbijo colocado. Desde la institución desde el primer momento hemos trabajado para que se cumplan todos los protocolos”, enumeró.

A

raíz del aumento de casos de coronavirus en todo el país, Bomberos Voluntarios decidió suspender los bailes de Ulises Bueno y La Konga. En ese sentido, desde la institución defendieron la decisión. Cabe recordar que los espectáculos iban a desarrollarse los viernes 9 y 16 de abril, respectivamente, por lo que ya se venía llevando adelante la venta de entradas. Rodrigo Franceschi, presidente de la entidad, explicó que la decisión obedeció a la situación epidemiológica complicada que vive San Francisco y la región a raíz de la pandemia. “El motivo es lo que estamos viviendo día a día, la famosa segunda ola que ya está azotando a la ciudad, la gran cantidad de contagios que se han detectado en estos últimos días. El 2020 fue un año complicado, en casi 84 años de historia que tiene la institución la parte de espectáculos siempre fue la que nos brindó la posibilidad de inver-

Para asociarse

tir en equipamiento, en capacitación y que los bomberos de nuestra ciudad tengan las mejores herramientas cuando tengan que acudir a algún siniestro. En 2021 empezamos el año entusiasmados en poder volver a retomar esta senda y nos dio la posibilidad de hacer algunos espectáculos. Estábamos ya proyectando inversiones y ahora nos encontramos nuevamente con esta situación con la cual tenemos que parar lamentablemente todas las inversiones, abocarnos a las necesidades básicas del cuerpo activo y pensar en el futuro”, afirmó Franceschi. Debido a que la recaudación por espectáculos eran una de las principales fuentes de in-

gresos para Bomberos, ahora apelan a la colaboración de los socios para hacer frente a los gastos fijos, mientras que las inversiones quedarán postergadas. “La fuente número uno de ingresos de la institución son los socios, son casi 6 mil los que tenemos en la actualidad, son los que nos permiten mes a mes cubrir los gastos y abastecer al Cuerpo Activo. Después nuestros clientes de División Seguridad que día a día ayudan al crecimiento de la institución. Y por último los espectáculos. Durante 2020 estuvimos sin espectáculos, en este 2021 retomamos y ahora nos encontramos con esta situación. Creemos que nuevamente los socios tienen que

apoyarnos, nuevamente los socios van a ser el motor para que esta institución siga funcionando”, aseguró el presidente. Franceschi insistió en que la decisión obedeció a la necesidad de colaborar con el personal de la salud que trabaja fuertemente en la contención de la pandemia. Esta se tomó previo al anuncio del presidente Alberto Fernández el miércoles a y las decisiones que tomaron luego los gobiernos provincial y municipal: “Como miembros de la Comisión Directiva al mando de una institución tan prestigiosa en la ciudad decidimos terminar con estos espectáculos. Creíamos que iba a ser una gran ayuda para todo el personal de salud que está viviendo una situación

Interesados en asociarse, podrán hacerlo por WhatsApp al (03564)15505544 o por teléfono al (03564) 422384.8

Devolución del dinero tras la venta anticipada Tras la suspensión de los bailes de Ulises Bueno y La Konga, desde el viernes se comenzó con la devolución del dinero de las entradas, lo que continuará este sábado 10 de abril en boletería de la institución, de 11 a 13.


18

El Periódico •

Sábado 10 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

Leandro Casas, un pianista en modo crucero Es sanfrancisqueño y comenzó a tocar piano a los 9 años. Pasó por el Conservatorio Berutti y hoy vive en San Pablo, donde espera que se reactive su actividad sobre los cruceros, impedida por la pandemia.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

U

n buscador. Así se define Leandro Casas (34), un pianista sanfrancisqueño que reside hace un tiempo en San Pablo, Brasil. Es que la actualidad para los artistas, en este caso alguien vinculado a la música, se volvió cuesta arriba con la pandemia del coronavirus y los empuja –como a parte de la sociedad- a estar en constante cambio, a aprender y adaptarse a cosas nuevas. También a hacer equilibrio. De barrio Roca, con su paso por las escuelas Primera Junta y “del Trabajo” (IPET 50), Casas también es un producto del Conservatorio Superior de Música “Arturo Berutti”, aunque no haya finalizado la carrera. Tocó con reconocidos artistas musicales de la ciudad antes de buscar nuevos rumbos fuera de San Francisco y se convirtió en director musical para la compañía de cruceros “Norwegian Cruise Lines”, donde espera ansioso en la actualidad volver al escenario marítimo. Mientras tanto, se las rebusca… como buen buscador que es.

En una entrevista con El Periódico, Casas cuenta que su primer acercamiento con los teclados fue a los 9 años, por sugerencia de su madre: “Ya había probado varias actividades y los deportes nunca fueron mi fuerte”, reconoce entre risas. Fue así que una prima (Alejandra Beltramo) daba clases particulares de teclado y allí fue con su Casio, cargado de ansiedad ante algo nuevo. Sus primeros pasodobles –reconoce- fueron el deleite para sus “viejos” y abuelos.

- ¿Cómo fue tenerlo? ¡Uh! Me acuerdo… mi viejo consiguió un piano vertical usado. Lo usé bastante, pero debo confesar que podría haberlo aprovechado más. Creo que lo usé por un año y luego comencé a viajar más y al mudarme a Buenos Aires comencé nuevamente con un tecladito. Luego, poco a poco me fui equipando pero con instrumentos portátiles. Aun no tengo un piano. Sólo un teclado con el que viajo. A bordo de los cruceros sí hay varios pianos.

- Tocar piano a los 9 años: ¿cómo te miraban tus amigos? No recuerdo haberme sentido distinto. Los amigos del barrio sabían que tocaba un instrumento. Algunos de ellos se prendían a aprender también. Y varias hermanas o hermanos de ellos estaban en la misma. No me sentí raro en ese momento. Quizás cuando iba a la escuela técnica, las clases de piano no complementaban demasiado. Pero en aquel entonces el Conservatorio estaba cerca de la Escuela del Trabajo. En los dobles turnos, al mediodía, me quedaba en el Conservatorio a practicar. No tenía piano en aquel entonces.

- ¿Cómo es la experiencia de tocar arriba de un crucero? Comencé a trabajar como músico de orquesta (showband) en el 2015. Y tiempo después tuve la oportunidad de comenzar a cubrir el puesto de Band Master, y luego me convertí en director musical de la compañía de cruceros Norwegian Cruise Lines (compañía naviera estadounidense-bermudeña). Me gusta mucho esta profesión. Se abarcan muchos estilos de música desde la banda y se cubren diferentes instancias de entretenimiento a bordo. El público varía bastante dependiendo el barco. Y también el itinerario en ese momento.


9 de Julio 1850 •

Me gusta mucho el trabajo por la oportunidad de hacerlo siempre con un público con gente de todos lados. Y a eso se incluyen los músicos que entran a la banda: siempre son de distintas partes y cada uno trae consigo sus maneras de tocar. Se aprende muchísimo. - ¿Cómo fueron tus inicios en la ciudad, con qué solistas y grupos tocaste? Mi educación musical fue variada. Desde que comencé a estudiar música, primero de forma particular con mi prima Alejandra, y luego en el Conservatorio Berutti, tuve la suerte de conectarme con muchos artistas de San Francisco. La primera banda con la que comencé a tocar y trabajar fue de blues con el gran Aldo Pecchio. Aprendí muchísimo de Aldo y de todos los músicos que fueron participando de la banda. También toqué por un tiempo con el gran guitarrista de rock Pablo Salvay, un excelente músico y además gran tipo. También toqué y aprendí con músicos de la banda municipal como es en el caso de las pequeñas Jam de Jazz que solíamos organizar con el trombonista Juan María Mas, músico que me presentó el álbum de Miles Davis “Kind of Blue”, que no es un detalle menor si el jazz es parte de la búsqueda del músico. Y aunque no terminé la carrera en el Conservatorio, tengo muy buenos recuerdos de esa etapa, de juntadas musicales con Cecilia Garay. Gente con muchas ansias de aprender y compartir. También toqué con el grupo folclórico ‘Los 4 Rumbos’ y fue con ellos que comencé a viajar más. Después de unos años terminé radicándome en Buenos Aires. Les debo muchísimo a todos los músicos que fui

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

conociendo en San Francisco por todo lo que aprendí.

Cruzando la frontera Casas sintió en un determinado momento de su vida que debía explorar fuera de San Francisco en cuanto a educación musical, por lo que comenzó a tomar clases particulares, en Córdoba capital, de Composición, Armonía y Piano Jazz con distintos maestros. Con la misma idea desembarcó luego en Buenos Aires, donde se capacitó para en arreglo y composición musical. La vida hoy, lo encuentra en San Pablo, Brasil. - ¿Cómo desembarcás en San Pablo? Estoy viviendo momentáneamente debido a la pandemia y a las restricciones de viaje. Desde marzo del año pasado, cuando desembarcamos de nuestro último contrato con quien era mi novia, estuvimos viviendo un poco en Estados Unidos, luego México y ahora Brasil. Estábamos a punto de organizar su residencia en Argentina cuando se dio todo esto. Ella es norteamericana. Así que nos quedamos en una especie de punto medio: ella sin su residencia y permiso para ingresar a la Argentina y yo sin la visa correspondiente para poder quedarme demasiado tiempo en Estados Unidos. Pero desde un principio decidimos que no nos queríamos separar, son tiempos difíciles para encima de todo estar lejos de tu compañera de vida. Y el sábado pasado logramos terminar con todo el proceso de documentación presentada ante un registro civil y nos casamos. De aquí en adelante veremos qué haremos. No son tiempos para viajar demasiado, al menos hasta que la pandemia esté un poco

más bajo control. En el mientras tanto la música nos mantiene de pie y activos. - ¿Por dónde pasa el trabajo hoy? Vengo organizando grabaciones a distancia con distintos músicos con los que trabajé en el pasado, y con otros nuevos que voy conociendo a través de Facebook o Instagram. En el 2020, alrededor de abril organicé los primeros videos, y el más reciente lo publiqué el mes pasado. No siempre dirijo todas las producciones, también participé en otras colaboraciones internacionales como es en el caso de las grabaciones con Salvatore Hasard, un gran multi-instrumentista chileno. Creo que una de las producciones más grandes fue la que tuve la oportunidad de organizar como cierre del 2020. Tuve el privilegio de reunir colaboraciones desde Ucrania, Estados Unidos, Inglaterra, Brasil, Filipinas, Chile, Indonesia y

Sábado 10 de abril de 2021

Argentina. Esa producción fue mágica. Me siento muy agradecido de tener la oportunidad de grabar estos videos ya que me conecta con muchos músicos que están en la misma situación, y de alguna forma nos ayudamos mutuamente al seguir produciendo música juntos. Actualmente estoy trabajando en dos nuevos proyectos de música brasilera a dúo con músicos de Pernambuco (Norte de Brasil). También estoy dando un par de clases online de armonía e improvisación. Pero sobretodo practicando bastante. - No es cercana la idea de volver a San Francisco. Por el momento no estoy con planes de volver. Básicamente estoy esperando a que mi trabajo en los cruceros se reactive (estiman que alrededor de fin año), pero con la idea de seguir activo, practicando, grabando, arreglando, componiendo y publicando material en las redes sociales.

19

- ¿Te va algún estilo particular o disfrutás de la música de manera abierta? A medida que voy explorando y aprendiendo distintos estilos estoy cada vez más convencido de que la música es música, y a veces las barreras para disfrutar un estilo más que otro las pone uno. En general me gusta la libertad que propone el jazz a la hora de improvisar, pero también disfruto mucho de las músicas folclóricas de distintos países. - ¿Pensás más como un productor? A veces creo que la búsqueda de aprender nuevos estilos me coloca más cerca del trabajo de un productor musical, más que ser solo un instrumentista. Disfruto del desafío de tener que arreglar o componer un tema en un determinado estilo, ya que pone a la luz qué recursos fui aprendiendo a lo largo de los años compartidos con distintos músicos.8


20

El Periódico •

Sábado 10 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Sobrevivió al choque en el que murieron sus amigas:

“Es una cicatriz que se lleva por dentro y por fuera” Milagros decidió romper el silencio a 10 años de la tragedia donde murieron dos de sus amigas luego de estrellarse el auto en que viajaba contra un árbol. Lo que recuerda de aquel día, el dolor por ser estigmatizadas y la indignación que padeció al enterarse de que el conductor de ese día pidió volver a manejar.l

l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

M

ilagros Ruiz (24) tiene un diálogo fluido, habla intentando sacarse eso que lleva atragantado durante una década. Conserva bronca, pero sobre

todo mucho dolor y no es para menos. Es una de los dos sobrevivientes del fatídico accidente de tránsito ocurrido en enero de 2011 sobre calle México, en que murieron dos amigas, luego de que el conductor de un Renault Clio, en aquel momento de 18 años, lo estrellara

de frente contra un árbol en barrio José Hernández. Este joven también sobrevivió al terrible impacto. A diez años de ello, “Mili” todavía lleva consigo preguntas sin responder y marcas que le atraviesan la piel. Estuvo al borde de la muerte y sufrió lesiones graví-


9 de Julio 1850 •

simas, pero pudo reponerse. Fue un 22 de enero cuando la ciudad se estremeció por este trágico choque en la esquina de las calles México y Mitre, donde perdieron la vida Evelyn Di Pasquantonio (16) y Cinthia Pissani (15). La noticia llegó a los medios nacionales. El otro sobreviviente, Franco Pomiro, sólo había sufrido fracturas menores y, según “Mili”, nunca se arrepintió de lo ocurrido con ella ni con las familias de las víctimas. Por el hecho, Pomiro fue imputado como supuesto autor de “homicidio culposo agravado por resultado múltiple y lesiones culposas agravadas por resultado múltiple”. Sin embargo, y pese a ser hallado responsable, en 2014, fue condenado solamente a 3 años de prisión en suspenso y 8 de inhabilitación para conducir.

Descargas de impotencia En más de una oportunidad Milagros usó sus redes sociales para manifestar su impotencia

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

por el fallo: “Me descargué en varias oportunidades usando Facebook porque siempre sentí impotencia, obviamente aparte del dolor por la pérdida de mis amigas, malestar por parte del conductor ya que nunca se responsabilizó de los hechos. Entiendo que fue un accidente y le pudo pasar a cualquiera, pero de todas formas él nunca habló conmigo ni con las familias de las chicas, nada. Al momento de pasar el accidente solo se preocupó por los abogados, la plata y se borró completamente. Por eso es la impotencia y la bronca”, señaló en una entrevista con El Periódico. Según la joven, nunca tuvo contacto con Pomiro y aclaró que “no fueron más que agresiones por su parte a través de redes sociales. Yo le reclamaba que tenía que cumplir con una condena por manejar bajo los efectos del alcohol y a alta velocidad. Pero la Justicia nunca llegó, solo le imposibilitaron sacar el carnet de conducir por 8 años”, se quejó. Por otro lado, la joven manifestó su enojo luego de recibir,

tiempo atrás, un llamado telefónico desde los Tribunales de San Francisco, donde le comunicaban que Pomiro había solicitado el permiso para obtener nuevamente su carnet de conducir. “Obvio que no estoy de acuerdo, me parece una total negligencia por parte de él y de la Justicia, ya condujo bajo los efectos del alcohol y se llevó dos vidas, el volante no es un juguete”, señaló.

Ese día Milagros recordó que aquella madrugada había salido con Evelyn y Cinthia al ya desaparecido El Pub, ubicado sobre 25 de Mayo. Aclaró que Pomiro no era su amigo, sino un conocido de las chicas y que al terminar el horario de la disco fueron a un after a una vivienda en barrio 20 de Junio. “Recuerdo que yo estaba totalmente lúcida -aseguró-, esa noche no había tomado más que un trago de Fernet con coca que ni siquiera me gusta y las chicas lo mismo. A Franco no se lo notaba borracho y él se

Sábado 10 de abril de 2021

ofreció a llevarnos. Nosotras teníamos que ir del barrio 20 de Junio a El Prado donde vivía Evelyn. Desde ahí, por el choque mi mente quedó en blanco; después de estar afuera de la casa me desperté en el hospital una semana después”. - ¿Qué creés que fue lo que te salvó? Iba atrás en el auto del lado del conductor. Muchos se sorprenden de que me haya salvado porque tuve el mismo golpe que las chicas, la teoría, porque no lo recuerdo, es que yo iba sentada de costado, tal vez charlando con mi amiga y con el choque pegué de costado. Muchos me dicen que le hice honor a mi nombre. Pero en ese momento se me fisuraron las vértebras del cuello, las occipitales y la cuarta y quinta cervical. Se me reventó el hígado, se me perforó un pulmón, me quebré el tobillo y la muñeca izquierda. Me tuvieron que operar, reconstruir el hígado, estuve con drenaje en los pulmones. En el Hospital pasé una semana en coma farmacológico.

21

- ¿Cómo te enteraste de la muerte de tus amigas? Apenas me desperté me dijeron: ‘tuviste un accidente’. Estaba totalmente desorientada, lo primero que se me ocurrió es que había tenido un ataque de asma, pero después me dije ‘no puede ser, estoy toda enyesada, tengo la panza abierta’ y de a poco fui armando el rompecabezas con el pasar de los días. Preguntaba por mis amigas, preguntaba cómo estaban, por qué no están acá conmigo en el hospital. Hasta que un día, dos o tres días después de despertarme, una psiquiatra me dijo ‘tus amigas fallecieron’. No lo podía creer siendo tan chica y aparte nunca había sufrido la muerte de alguien, no sabía lo que era la pérdida de un ser querido. Sobre todo Evelyn que era mi mejor amiga y lo va a ser siempre.

SOBREVIVIÓ AL CHOQUE EN EL QUE MURIERON SUS AMIGAS:... (continúa en página 22)


22

Sábado 10 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Su vida tras el accidente

SOBREVIVIÓ AL CHOQUE EN EL QUE MURIERON SUS AMIGAS: (viene de página 21) - ¿Creés que se podría haber evitado? Una jamás se va a esperar una cosa así, me parece que se podría haber evitado si este chico no hubiese ido tan fuerte. El auto no era de él, se lo sacó al amigo, me acuerdo. Yo tenía 14 años, me quería ir a mi casa, eran casi las 7, teníamos que ir hasta El Prado, te ofrecen a llevarte y no íbamos a decir no. El trayecto en auto no me acuerdo.

Evelyn y el “estigma” del accidente Milagros conoció a Evelyn cuando tenía 12 años y cursaba el primer año de la secundaria en el Instituto Pablo VI. “Nos conocimos porque era la época del Fotolog, intercambiábamos fotos y mensajes. De ahí, un día me invitó a su cumpleaños, fui y nos empezamos a hacer amigas. Si bien ella iba a otro colegio –al 315-, nos juntábamos siempre a la tarde a tomar mates a la plaza

General Paz, era nuestro punto de encuentro y así hasta que de segundo año en adelante éramos como se dice ‘culo y calzón’. Y Cinthia era amiga mía pero no tan allegada, la conocí más que nada por amigos en común y siempre terminábamos de cualquier forma en el mismo lugar”, recordó. Luego confió que con Evelyn tenían el deseo de viajar, de realizar algún emprendimiento y de tatuarse juntas: “Siempre nos gustaron los tatuajes y nos decíamos que cuando fuéramos más grandes nos íbamos a hacer uno, pero no lo pudimos hacer. De todas formas mi primer tatuaje fue su nombre y una frase: ‘Sos vos la luz y el calor que brilla y quema en lo que soy’”. El accidente, que a Milagros partió su vida al medio, física y psicológicamente –durante la entrevista ella muestra la extensa cicatriz que le atraviesa el vientre-, también le trajo el estigma de la mirada social, mu-

chas veces desconocedora de los hechos. “Me miro la panza y tengo una cicatriz que me atraviesa, es una cicatriz que se lleva por dentro y por fuera”, confesó. “Después del accidente -narró- fuimos señaladas por la gente de la ciudad y tuve que lidiar también con eso. Estaba aquella gente que me hablaba para tirarme buena onda pero también aquellos que me bardeaban o insultaban. Creo que fuimos víctimas dos veces, porque después de lo que vivimos éramos señaladas: ‘que éramos chicas, que qué hacíamos a esa hora, por qué nos subimos al auto’. Sí, es verdad, éramos chicas, pero qué adolescente no les dijo a sus papás ‘me voy a dormir de un amigo’ y salió. Hay que ser realistas. Tampoco hay que creer que uno tiene la verdad absoluta, entiendo que hay posturas diferentes y las respeto, pero creo que siempre se tiene que tratar a las personas con respeto”.

Milagros finalizó sus estudios secundarios, comenzó a estudiar Comunicación Social –cursó dos años- y después tuvo “un intento fallido” de vivir en Córdoba. Regresó a San Francisco e inició otra carrera pero decidió dejarla y comenzó a trabajar para “vivir el día a día”. Contó también que le gustaría retomar los estudios, sobre todo en Lengua y Literatura, pero que no está acostumbrada a la nueva modalidad de educación a distancia. “Me encuentro bien, siempre con el apoyo de mi familia y mis amigas. Nunca voy a reemplazar a Evelyn pero tengo a mis amigas que me apoyan y están siempre al pie del cañón”, concluyó.

Y luego insistió: “Nosotras no somos las culpables, somos las víctimas y hay un responsable en este caso y tiene que hacerse cargo de sus actos”. - Días atrás se registró un accidente similar al que viviste, en Buenos Aires, donde murieron dos hermanas, ¿qué le dirías a los jóvenes en una situación similar? Que se fijen al auto de quien se suben. Le puede pasar a cualquiera, no importa si es tu mejor amigo o un desconocido, siempre hay que ser precavido. Cuando voy en un auto o en moto y van fuerte les digo que bajen la velocidad, no tengo un trauma pero el consejo es que no vayan fuerte, porque podés estar borracho, pero si vas despacio, a no ser que te choquen, no te vas a matar o vas a lastimar a otros. Si el vehículo que manejaba Pomiro no hubiese ido tan fuerte a lo mejor chocaba el árbol y eran lesiones menores. A la velocidad hay que tenerle mucho cuidado.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de abril de 2021

23

SOCIEDAD Nueva App para el estacionamiento medido: habrá incentivo para los cien primeros que la bajen De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Sistema de Estacionamiento Medido tiene una nueva aplicación con una modalidad mucho más ágil y dinámica a través de la incorporación de nuevas funciones que beneficiarán el servicio ya existente. Esta nueva App Store SEM San Francisco deberá ser instalada por los usuarios que ya utilizaban el servicio y por aquellos que quieran adherirse al mismo. El responsable técnico del Estacionamiento Medido, Hermes Suárez, sostuvo que para hacer el traspaso de una aplicación a la otra se deberá validar el usuario con el número de la App anterior, el cual se retoma junto a la contraseña para el ingreso automá-

tico. Posteriormente se carga el mail en el sistema, se completan los datos solicitados y se cliquea en la opción ‘validar’. Automáticamente la App queda habilitada para su uso. Luego explicó los pasos a seguir para aquellas personas que deseen registrarse como nuevos usuarios del sistema: “Deberán buscar en la Play Store ‘SEM Ciudad de San Francisco’. Una vez bajada esta aplicación al celular, se deberán completar los datos solicitados, presionar en ‘siguiente’, escanear el DNI y hacer clic en finalizar; seguidamente se validará el usuario y se recibirá un mensaje de activación en donde se le informará a la persona que su cuenta ha sido creada. En el caso de querer registrar un vehículo, se conserva la misma modalidad que la App anterior, es decir, colocar marca, modelo, color, patente”.

Nuevas funciones En relación a las nuevas funciones existen dos botones, uno de avisos emitidos y el otro de configuraciones de notificaciones: el primero brinda la posibilidad de pagar el servicio si la persona tiene saldo a cuenta y si utiliza el botón de pago electrónico, el mismo se realiza con tarjeta de crédito o débito como se viene efectuando hasta el momento. La otra función nueva y muy importante es la aparición del botón de configuración que te recuerda que el vehículo está estacionado, esto a los fines de no olvidarse de retirar el auto y de esta forma evitar el consumo de saldo. Además el servicio hoy cuenta con la modalidad de desestacionamiento automático, es decir, se programa el tiempo que deseas que tu vehículo esté estacio-

nado en la zona del servicio, cuando se cumple el horario, llega un mensaje y automáticamente se desprograma.

Incentivo Damián Bernarte, secretario de Gobierno, resaltó: “Más allá de todas las mejoras que tiene la nueva aplicación del estacionamiento medido, este nuevo servicio muestra a las claras la intención del gobierno municipal de generar procesos de mejora continua para beneficiar a los vecinos”. Luego, el funcionario indicó que como una manera de incentivar al vecino a bajar la nueva aplicación, se estableció que para aquellos primeros cien usuarios que desde el lunes 12 de abril la bajen y la utilicen, a la semana tendrán acreditados 500 pesos de saldo a favor.8


24

El Periódico •

Sábado 10 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Usó el fitness para no “enloquecer” con el estudio: “No es solo mostrar el cuerpo” Victoria Aiassa es una sanfrancisqueña de 25 años, licenciada en Biotecnología y exponente del fitness y el fisicoculturismo. El pasado 21 de marzo se presentó por primera vez a un torneo y obtuvo excelentes resultados, demostrando que el deporte, el cuidado del cuerpo y la inteligencia se llevan muy bien de la mano.l l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

L

a presencia de Victoria Aiassa resalta cuando camina por los pasillos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Esta sanfrancisqueña de 25 años, mide 1,57 metros de altura pero tiene una espada de 47 centímetros, lo que llama la atención de cualquiera que la mire. Y es que la joven, ya licenciada en Biotecnología y becada para un doctorado en Ciencias Biológicas, es también una ferviente amante del fitness y el fisicoculturismo, actividades que pudo com-

binar con sus estudios y el trabajo como investigadora. El pasado 21 de marzo participó por primera vez en el Campeonato NPC MAG Supershow en Córdoba capital, que nuclea ambas disciplinas y obtuvo grandes resultados. Ahora va por más y se prepara para el torneo Argentino con las mejores exponentes del país. “Empecé a entrenar como hobby en el gimnasio hace seis años, me empezó a gustar cada vez más y me propusieron competir. Me preparé y el resultado me motivó a seguir trabajando en esto”, dijo Vicky entusiasmada a El Periódico. Durante ocho horas diarias, Victoria se dedica a su trabajo universitario investigando la semilla de chía como estrategia nutricional en el mejoramiento

de la adiposidad visceral y resistencia insulínica y luego se dirige a liberar energías y moldear su cuerpo en el gimnasio durante otras dos horas. “Nada que ver tienen una actividad con la otra pero se pueden hacer las dos, es algo que me gusta mucho la parte del fitness y de la ciencia y quise incursionar en las dos a la vez”, aseguró. - ¿Cuándo arranca tu etapa con el fitness y el fisicoculturismo? La verdad que cuando estaba en San Francisco, durante la secundaria no me gustaba para nada ir al gimnasio. Me parecía súper aburrido hacer siempre la misma rutina, iba un mes y dejaba. Cuando empecé a estudiar en Santa Fe me dije de empezar un gimnasio como para hacer

algo porque el estudio me estaba enloqueciendo. Encontré un grupo lindo y eso me ayudó a no dejar. Me topé con un entrenador que era medio fanático del fisiculturismo y me mostraba atletas de diferentes países y me empezaron a llamar la atención esos torneos, ver los brillos, los maquillajes, y yo decía que eso era inalcanzable. Cómo hacer con el tiempo que te lleva, la dieta, el dinero. Yo era estudiante y lo veía como una utopía. Pero eso fue mi comienzo, empecé entrenar más dedicada y a enfocarme en objetivos. - ¿Cómo fue el proceso de desarrollar mayor masa muscular? Fue durante la cuarentena. Ya tenía una buena base y se presentó la posibilidad del torneo


9 de Julio 1850 •

en marzo. El problema era que tenía una operación en octubre y tenía que estar unos 20 días parada. Empecé en menos 10, en noviembre arranqué con todo y tras un post operatorio me preparé para una competencia. Tenía mucha grasa que tuve que transformar en músculo, estuve bastante parada, sumado a que nos quedamos muy quietos durante la cuarentena. Voy dos horas al gimnasio, lo normal para una persona que va a entrenar. Mi entrenador -Germán Aleme especificó que concentrando el músculo iba a trabajar mejor, lo que sí nos concentramos mucho en la dieta, que eso fue lo más importante y el cambio más radical. Cero permitidos, cero alcohol, eso fue lo que me cambió el cuerpo por completo. - ¿Cómo fue para tu familia ver la transformación de tu cuerpo? Yo me volvía poco a San Francisco, entonces cada vez que me veían me notaban muchos cambios y además veían que no podía compartir algunas cosas con mis amigas y la familia. El

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de abril de 2021

25

problema mayor fue el tema de la comida. Estos últimos meses fueron bastante duros porque me fui alejando un poco de la vida social, pero tenía claro que quería competir en marzo e iba a hacer el sacrificio. Y después iba a volver a la normalidad. Mi familia no me entendía, para mí era una pasión y me sacrifiqué porque era lo que quería. Algunos meses la pasé mal, hasta que me sorprendió mi familia en el torneo porque me vieron feliz y disfrutando al fin de lo que tanto sacrificio me dio.

para lograr los objetivos. Nunca pensé que tenía que enfocarme tanto, es más, me costó más esto que mi carrera profesional (risas). Es una locura la cabeza y lo firme que una tiene que estar para lograr cosas, no tenés que caer en ninguna tentación. Para mí fue un mundo diferente, lo veía muy superficial como gran parte de la sociedad lo ve, como que solo muestran el cuerpo y nada más, pero llegar a conseguir este cuerpo necesita mucha más cabeza de lo que uno se imagina realmente.

- ¿De qué se trató el torneo en el que participaste? Dentro del fisiculturismo en la rama femenina hay tres categorías: figure, bikini y welness. Competí contra chicas que hace años practican la disciplina, era la única que me subía por primera vez al escenario. En welness y en Open quedé segunda y la verdad que fue muy satisfactorio, todo un logro porque toda mi preparación y hasta la compra del bikini fue a pulmón y demandó un montón de dinero. Pero despacito, un mes compra-

- ¿Y ahora qué se viene? Mi familia me dijo ‘listo sacate el gustito y que se termine todo esto’; pero les dije que yo voy a seguir, disfruté la experiencia y encima con los resultados que obtuve, las felicitaciones de muchísima gente me llenaron de ganas de seguir. La próxima competencia que me voy a presentar es en diciembre, es el Argentino. Durante estos meses haré una etapa de volumen para poder presentar una mejor versión y ver si podemos hacer podio en alguno de los tres puestos.8

ba una cosa, al siguiente otra, así fui llegando. - ¿Cómo sentís que es la mirada del común de la gente a la disciplina que practicás? Al principio hasta yo misma

pensaba que era todo un mundo muy superficial, pero me di cuenta que tenés que tener mucha cabeza para hacerlo. No es solo la muestra del final cuando una se presenta al torneo sino la cabeza que tenés que tener


26

Sábado 10 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Vuelve Sportivo y debuta en una cancha complicada A partir de las 16, la “verde” visita a Defensores de Pronunciamiento por la primera fecha del torneo Federal A. El partido irá televisado por el canal ShowSport y por el canal de YouTube del club.

PROBABLE EQUIPO

Sportivo Belgrano D.T.: B. Martelotto

CUATERNA ARBITRAL El árbitro del partido será Joaquín Gil de San Pedro. Los asistentes serán Javier Caro Aguirre de Casilda, Guillermo Yacante de Luján y Hugo Fleitas de Rosario.

Matías Quinteros; Emanuel Urquiza, Tomás Rossi, Mauro Orué y Osvaldo Arroyo; Braian Camisassa y Martín Argüello; Nicolás López Macri, Juan Pablo Francia y Román Strada (o Ricardo García); Ezequiel Gaviglio.

Gil fue el árbitro de la final del Torneo Regional Amateur disputada en el estadio “Oscar C. Boero” entre Racing de Córdoba y Ben Hur que terminó en escándalo.

LA FECHA •ZONA B

EL MERCADO

Racing (Cba) vs. Douglas Haig Chaco For Ever vs. Sp. Las Parejas Central Norte vs. Boca Unidos C. del Norte vs. Juv. Unida (Gualeg.) Unión (Sanchales) vs. Gimnasia y Tiro D. de Belgrano (V. Ramallo) vs. Sarmiento D. de Pronunciamiento vs. Sp. Belgrano Libre: Gimnasia (CdU)

Los que llegaron: Osvaldo Arroyo, Federico López, Maximiliano Bustamante, Diego Núñez, Ángel Prudencio, Santiago Molina y Tomás Oses. Los que se fueron: Juan Manuel Gómez, Cristian Campozano, Enzo Avaro (préstamo), Miguel Rial, Juan Tomadoni.

POR TV El partido de este domingo podrá verse en vivo y en directo por la señal de Showsport y por el canal de YouTube del club, también lo harán de local. Desde el departamento de prensa explicaron que el objetivo es transmitir desde de todas las canchas, sin embargo, dependen de la autorización del club local.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de abril de 2021

Un reducto siempre complicado

15 mil

kilómetros Sportivo será uno de los equipos que menos kilómetros recorra en esta primera fase: 15.040. En el ranking de los 31 equipos figura en el puesto 30, solo por encima de Unión de Sunchales que deberá viajar 14.382 kilómetros. El equipo que más viaja en todo el torneo es Deportivo Madryn de la Zona A con más de 30 mil kilómetros por recorrer.

Estrena pilcha: verde, negra y un diseño retro En la semana, el club presentó sus nuevas camisetas de manera virtual. Juan Pablo Francia, Ezequiel Gaviglio y Braian Camisassa fueron los jugadores que posaron por primera vez con “la nueva piel”. Las camisetas tienen un precio promocional de preventa de $3.900 para no socios y $3.600 para socios. La indumentaria es de la firma Qalzo y la camiseta más llamativa hace honor a la primera casaca que utilizó el club. Se trata del mismo diseño con bastones verticales, aunque en un primer momento fue celeste y blanca, colores que luego cambiaron al verde tradicional que adoptó la institución.

La “verde” buscará torcer la historia ya que en las últimas visitas a esa cancha no pudo sumar y como si fuera poco se fue siempre goleado. La última visita al Depro fue el domingo 15 de septiembre de 2019 con Cristian Domizi como DT. Aquel domingo Sportivo perdió por 4 a 1 y estableció una marca negativa con 13 goles recibidos en los últimos tres compromisos que jugó en Pronunciamiento. El otro antecedente fue el 24 de septiembre de 2017. Bajo la conducción técnica de Ariel Giaccone, donde Sportivo perdió por 5 a 2 en el marco de la 2° fecha. Los goles de la “verde” fueron anotados por Nicolás Capellino y Juan Manuel Aróstegui. También en 2017, pero en la temporada anterior había caído por 4 a 1 por la 8° fecha. En esa oportunidad la “verde” cortó una racha de 10 partidos sin derrotas, también bajo la conducción de Giaccone. Esa noche el gol había sido marcado por Juan Pablo Francia. El último partido entre ambos equipos fue el 9 de febrero de 2020, pero en San Francisco. En aquella oportunidad Depro se quedó con la victoria sobre la hora por 2 a 1 tras un blooper del arquero de Sportivo. La última victoria de la “verde” fue el 8 de noviembre de 2017. Allí Sportivo lo goleó en el Boero por 3 a 0, le quitó el invicto y quedó como escolta de Central Córdoba de Santiago del Estero.

el aumento de casos de coronavirus en todo el país, la AFA tomó la determinación de que Casos de Covid Fase 1 Ante el fútbol argentino vuelva a establecer las restricciones utilizadas en 2020 cuando retornó la actividad. Es decir que para todos los partidos hay un cupo de 40 personas en total para cada delegación de cada club: 20 jugadores, 7 miembros de cuerpo técnico, 2 utileros, 1 delegado y 10 directivos.

En la semana el club entrerriano anunció seis casos positivos en su plantel, además otros cinco jugadores se encontraban aislados y con síntomas.

27


28

Sábado 10 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Nada que envidiar a las demás canchas del país. El Boero luce impecable y en los próximos días será su estreno. Ojalá lo aprovechemos. (Foto: Prensa Sportivo Belgrano)

EL BOERO, UN BILLAR Impecable. Así está el campo de juego de Sportivo Belgrano tras una serie de trabajos donde se lo puso a punto para el inicio del Federal A. El pasado 20 de marzo se realizó un corte a nivel cero con hélice para la nueva implementación del pasto de invierno rye grass. El ingeniero Pablo Terraf -vicepresidente de la institución- había explicado que se realizó el aireado y se colocó un agregado de arena para lograr una mejor composición de suelo. Esta semana, el club mostró cómo quedó el terreno tras realizar el primer corte, barrido y fertilización tras la siembra. Se observa un césped de primer nivel a la altura de los mejores campos de juego de la Argentina. Su estreno será en la segunda fecha del torneo, el próximo 18 de abril ante Defensores de Belgrano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.