(3564)362637 •
EL TIEMPO
Mayormente nublado Máxima
17°C 29°C
DEPORTES
Tarde/ noche: Mayormente nublado
• PÁGINAS 24-27
Sábado 17 de abril de 2021 • Año 14 N° 803
G R AT I S
10°C 30°C
www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •
9 de Julio 1850 • Mínima
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
“Me moviliza ser un agente de cambio”
30°C
martes
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
Complejo Procrear: abren inscripciones para el sorteo de 225 viviendas • PÁG. 6
San Francisco, Córdoba • Miembro de
SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3
SOCIEDAD • PÁGINAS 20 A 22
ALDO PECCHIO, EL INICIO DEL ROCK LOCAL Desde los 14 años hace música e integró las más diversas e icónicas bandas de la ciudad. Hoy a los 75, el bajista está jubilado de su trabajo pero no del arte y quiere volver a subirse al escenario. HISTORIAS • Páginas 8 a 11
SOCIEDAD • PÁGINAS 4-5
Segunda ola: dos profesionales brindan consejos a los adultos mayores
Geriátrico clausurado: las cuatro denunciantes contaron en qué condiciones debían trabajar El Hospital Iturraspe cerca del límite de ocupación en camas críticas Su director, Valentín Vicente, advirtió que en San Francisco se contagia gente cada vez más joven y que la ocupación de camas críticas llega casi al 90%. SOCIEDAD • 20-21
2
El Periódico •
Sábado 17 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Geriátrico clausurado: denunciantes hablaron de falta de servicios, higiene y jubilados a la deriva Las cuatro exempleadas que denunciaron el mal manejo de la residencia de ancianos “La tercera edad” contaron a El Periódico cómo era la vida dentro del establecimiento que fue allanado y clausurado días atrás.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
A
ncianos mal alimentados, pocos elementos de higiene para mantener limpio el lugar y a sus residentes, maltratos a las empleadas y hasta problemas para abonarles el sueldo, son parte de las irregularidades denunciadas por cuatro extrabajadoras del geriátrico “La tercera edad” (Rivadavia al 400), que fue allanado primero por orden judicial y luego clausurado por el Tribunal de Faltas de la Municipalidad el pasado viernes 9 de abril. Luego de lo ocurrido, lo que trata de determinar el fiscal Oscar
Gieco, sobre quien recayó la causa, es si hubo abandono de persona en los diez adultos mayores que residían en este sitio y que debieron ser reubicados. El funcionario judicial pudo establecer que al momento del procedimiento no había médico ni nutricionista atendiendo a los residentes a causa de la “falta de pago”. También se constataron otras irregularidades como la ausencia de gas para que los residentes puedan bañarse y se denunció que los higienizaban con agua fría. El Periódico pudo dialogar con las cuatro denunciantes: Gabriela Aguilera, Nora Lazzarini, Verónica Alexander y Susana Cattelan, quienes en
algún momento del año pasado estuvieron bajo las órdenes de Daniela Mercado y Jesús Martínez, la pareja que estaba al frente del geriátrico luego de que falleciera su dueña, madre de la mujer. Hasta el cierre de nuestra edición, cabe aclarar, no había imputaciones.
Detalles de la denuncia Las denunciantes aseguran haber pasado por varias situaciones mientras cumplieron distintas funciones en “La tercera edad”. Todas –sostienen- dejaron el trabajo por desavenencias con los propietarios actuales ante su forma de manejar el geriátrico y velar por sus residentes.
9 de Julio 1850 •
De las cuatro, la más antigua en el lugar fue Gabriela Aguilera, quien ingresó por medio de la Oficina de Empleo, donde hacía un curso, y la anterior responsable del lugar, Silvana, le pidió que se quede. Aunque cumplía tareas de limpieza, de a poco fue adquiriendo mayores responsabilidades. “Cuando fallece Silvana empecé a hacer más horas para dar una mano y que continúe funcionando el lugar para no quedarnos sin trabajo. Otras chicas se habían ido, yo hice el sacrificio de quedarme y ayudar a Daniela (Mercado) para que sigamos adelante. Todo empezó bien, después ellos tomaron el control. Empezó una competencia infantil, discutir por esa necesidad de decir ‘el dueño soy yo’”, consideró. Aguilera contó que cumplía generalmente el turno de la mañana, desde la 7 hasta pasada la siesta: “En varias oportunidades no había qué darles a los nonos para desayunar. A veces eran dos rodajas de pan con el té, así a secas. Sacábamos de nuestro bolsillo muchas veces para ir al almacén y comprar para el desayuno. Me decían que después lo iban a devolver con el sueldo, pero nunca pasaba”, narró. La trabajadora aseguró que era imposible no encariñarse con los ancianos que cuidaban,
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 17 de abril de 2021
3
El porqué de la denuncia Las cuatro mujeres denunciaron la falta de cobro y el maltrato sufrido, sin embargo aseguraron dejar de lado sus reclamos personales. Para ello recurrieron a la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (Atsa), en nuestra ciudad, sindicato que dirige actualmente Gabriela Sidler, quien acompañó a las trabajadoras a tribunales. Sidler contó a El Periódico que el gremio hizo denuncias “en todos los entes administrativos de la Municipalidad manifestando la situación, más allá de la parte laboral, me pareció que había que darle conocimiento a la Justicia porque la situación era insostenible”. Tras la clausura del lugar, Gabriela Aguilera manifestó que sintió “tranquilidad” ya que los abuelos iban a ser reubicados. Susana Cattelan, en tanto, sostuvo que vivió sentimientos encontrados: “Por un lado me generó alivio, alegría, los abuelos son libres y van a tener una vida mejor. Pero también recordé que no fue fácil llegar a este momento”. Para Sidler, “seguramente también hay otros geriátricos en situaciones similares”, aunque se esperanzó con que lo sucedido “sea ejemplificador, no solamente para los que tienen geriátricos sino también para los funcionarios que deben controlar estos lugares”, cerró.
a quienes veía desprotegidos: “Cuando iba la nutricionista le decían que comían la dieta que ella dejaba, pero no era cierto. Los nonos estaban bajos de peso, era mala la alimentación y había falta de higiene”, aclaró, situaciones que fueron confirmadas en el allanamiento según el fiscal. Gabriela remarcó que muchas mañanas estuvo sola aten-
diendo a todos los abuelos, despertándolos, preparándoles el desayuno para luego bañarlos. También debía entretenerlos con algún juego, darles el almuerzo y acostarlos: “Varios días eran así, ya no daba más. Pedía que pongan más gente y me decían ‘ya vamos a salir adelante’. Pero no nos pagaban el sueldo así que menos iban a sumar gente”.
Según el fiscal Gieco, en base a lo que determinó el médico forense, “los residentes no se encontraban en buenas condiciones”. Ausencias Nora Lazzarini trabajó alrededor de seis meses en el geriátrico. Señaló que los propietarios actuales estaban “muy ausentes” y que cuando se los llamaba por diversas cuestiones surgían los desencuentros. “Faltaban muchas cosas en el lugar: comida, artículos de limpieza para el lugar y para los nonos”, cuestionó. Lazzarini remarcó que la mala alimentación era producto de que no se le habría hecho caso a la nutricionista, la que se terminó yendo también por falta de pago: “Comían pasta, pollo hervido, puré, pizza, los dueños no seguían las instrucciones de la nutricionista, que estuvo hasta fines de octubre del año pasado, se cansó y renunció”, mencionó. “Cuando me fui una abuela había bajado 15 kilos en comparación de cuando entré”, puso como ejemplo. Luego se refirió a otra cons-
tante: la falta de medicamentos: “El médico era el responsable cuando estaba, pero se fue también por falta de pago y la mala atención que tenían los abuelos”, recordó.
Noche violenta Susana Cattelan y Verónica Alexander son madre e hija. La segunda empezó unos meses antes a trabajar que la primera en esta residencia de ancianos, pero ambas se fueron al mismo tiempo. Según aseguraron, fue por una agresión de parte de la dueña hacia la joven en medio de una discusión. El hecho derivó en una denuncia. Cattelan, en tanto, mencionó: “Estuve dos meses, hasta que le pegaron a mi hija. He visto muchas cosas, como los colchones en pésimo estado; faltaba jabón, papel higiénico casi no solía haber, era una lucha todo el tiempo trabajar allí. Me fui triste del lugar por los abuelos”, sintetizó.8
4
El Periódico •
Sábado 17 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Gimnasia, aire libre y mente activa, consejos para que los adultos mayores afronten la segunda ola De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D Pese a que una franja importante fue vacunada, se pide a personas de tercera edad que no se relajen. Además llaman a optar por nuevas formas de contacto. La ansiedad es el principal trastorno detectado.l l
os profesionales de la salud brindaron consejos a los adultos mayores para las semanas que se vienen, donde rigen restricciones en el marco de la pandemia del coronavirus. Este grupo etario, aunque en gran parte recibió la primera dosis de la vacuna, es el que experimenta un mayor impacto psicológico, algo que se vio reflejado el año pasado. Carina Pécile, licenciada en Psicología, reconoció que la ansiedad es uno de los trastornos más detectados en las consultas
con adultos mayores, ante los temores a sufrir la enfermedad: “Es justamente porque están en el grupo de riesgo. Comenzaron por allí con el médico clínico y este solicitó la intervención de la Psicología. Lo que también observé es que han ido generando adaptación a los protocolos, a las medidas de bioseguridad, han ido como tratando de buscar esa resiliencia interna para poder superar este momento”, indicó en diálogo con El Periódico.
Cómo los afecta Las consecuencias que puede acarrear el sentimiento de sole-
dad son varias y varían de acuerdo a cada persona: “Dese lo psicológico son momentos difíciles, en el sentido de que genera temores, miedos esto de estar distanciados de los seres queridos. Muchos de ellos lograron poder adaptarse al mundo digital, incursionar, tratando de canalizar esos temores, buscando la posibilidad de una videollamada”, explicó Pécile. Luego, la licenciada en Psicología agregó: “Un grupo de entre 60 y 80 años es gente que ya ha pasado por otras situaciones difíciles, tienen esta capacidad de resiliencia, de adaptarse. Han buscado caminos de salida.
9 de Julio 1850 •
Algunas personas hacen gimnasia en sus casas, otras tratan de hacer artesanías, otras hacen talleres de idiomas por Zoom y la verdad es que noto que han tratado de buscar opciones para acomodarse a la situación”. En ese sentido, la médica generalista Cecilia Passamonte, aclaró que existe una disparidad en cuanto a las realidades de los adultos mayores, que tiene que ver con la situación socioeconómica y el acceso a la tecnología. “Hay un grupo que no pudo o no puede usar las redes. Hay bastante heterogeneidad en las respuestas que se dan en este sentido porque hay personas mayores que tienen un celular que por ahí nos les permite acceder a algún taller y otras que sí y se sienten muy cómodas porque de repente pudieron comunicarse con sus nietos. Pero hay gente que no tiene acceso y están como metidas para adentro”, indicó. Con respecto a las consecuencias físicas, la médica sostuvo:
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 17 de abril de 2021
5
Pese a la vacuna hay que seguir con los cuidados Passamonte se mostró satisfecha con la experiencia de vacunación que se viene teniendo: “Es una verdadera fiesta porque creo que es una esperanza”. Aunque luego llamó a no relajarse: “La vacuna nos da esperanza para disminuir la mortalidad, pero no nos permite que larguemos los barbijos o que nos abracemos profundamente por más que hayamos recibido las dos dosis. Se va a enfermar menos gravemente quien se contagie, pero nos tenemos que seguir cuidando”, insistió. Passamonte aclaró que se necesita tiempo, algo que el Covid no dio: Llegó de arriba y fuimos acomodándonos. La vacuna nos va a ayudar muchísimo. De todas maneras pensando en las familias eso no quiere decir que no podamos estar en lugares al aire libre, separados, evitando el contacto. Pero otros permitidos, por ahora no”, sumó.
“Lo que ha pasado con los adultos mayores es que el miedo hizo que no se hicieran sus controles habituales o bien a que persistieran en tratamientos con medicación, porque como no iban al médico entonces no sabían si lo tenían que tomar dos, tres o cinco meses. O incluso peor, abandonos de tratamientos. Comimos diferente,
las harinas aparecieron como una solución rápida y de elaboración en la cocina. Son riquísimas pero tienen que ver con estos factores de riego de personas de esta edad. Hubo gente que no salía a caminar, hoy por hoy no es la misma situación que el año pasado, se puede salir al patio a tomar sol, que tiene que ver con producir vi-
tamina D, que no sólo es buena para los huesos sino para mejorar los procesos de respuesta de inmunidad a enfermedades y el coronavirus en una de ellas. La
salud integral de los abuelos se vio afectada en eso”, remarcó Passamonte.8
Consejos para afrontar lo que se viene En base a la experiencia pasada, las profesionales brindaron consejos para afrontar los próximos meses. Entre las sugerencias para los adultos mayores, a quienes probablemente la situación los afecte en mayor medida, ya que de por sí suelen tener más tiempo libre y menos compañía y quizá son los que no tienen “mucho tiempo para perder”, se encuentra la de evitar la sobrecarga de información: “Genera mucha ansiedad y mucha incertidumbre. Buscar
solamente noticias puntuales una vez al día y nada más”. También, prestarle atención a la actividad física y a la alimentación. “Tratar de hacer movimientos físicos, ir al sol, caminar en la cuadra, en la manzana, manteniendo la distancia. Una buena alimentación, sana, equilibrada”, indicó. Por último, llaman a optar por nuevas formas de contacto: “Desaprender y aprender que hay otras formas de contacto y hoy por hoy nos
pasa a todos que nos tenemos que contactar mucho con las miradas, y las miradas muchas veces dicen más que un abrazo. Un gesto de alegría, de sonrisa, eso también transmite cariño. Hay muchas formas de contactarnos, de decir que nos queremos, que estamos juntos y que esto va a pasar”. Por su parte, Passamonte dio consejos a las personas con movilidad reducida: “Una opción es sentarse en la vereda, parece una tontería pero es mirar lo que pasa. La otra es la posibi-
lidad de un vehículo. Si puedo manejar subirme al vehículo y dar una vuelta por la ciudad, pero si no puedo manejar y tengo un familiar, el familiar adelante, yo atrás con barbijo y las ventanillas abiertas puedo pasear”. Asimismo, recomendó: “Si me puedo subir a una bici, me ayuda a la actividad física y a despejar la cabeza. O las sopas de letras, si les gusta. Es barato y fácil de acceder. También escuchar la música que nos gusta es un momento muy interesante”, finalizó. 8
6
Sábado 17 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLÍTICA
Procrear: García Aresca destacó gestiones para que solo se inscriban personas con domicilio en San Francisco Se sortearán en esta primera etapa 225 unidades habitacionales, ya que el resto sigue en construcción. El intendente valoró además la agilidad en los trámites por parte de la actual gestión nacional. l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
que las restantes restan terminarse. Cabe recordar que el municipio había donado el predio de 12 hectáreas para llevar adelante la construcción por parte de la Nación.
E
l intendente Ignacio García Aresca aseguró esta semana que debido a gestiones municipales, solo pueden anotarse para participar del sorteo de las viviendas del Procrear aquellos que cuenten con domicilio en San Francisco. “En los emprendimientos de Procrear generalmente se puede inscribir cualquier persona, sea o no de la localidad donde se construyen las viviendas, pero por distintas gestiones que hemos realizado, para este desarrollo urbanístico de 432 viviendas en nuestra ciudad solo podrán anotarse aquellas personas que tengan domicilio en la ciudad de San Francisco”, destacó el último jueves, el día en que se conoció que
Servicios
quedaron abiertas las preinscripciones para este complejo de casas que se construye al sur de la ciudad. Aun, cabe aclarar, no hay fecha para el sorteo. García Aresca remarcó además que durante el mandato de Mauricio Macri, cuando la construcción se paralizó, intentaron avanzar desde la ciudad y aclaró
que recién tuvieron eco con sus pedidos en el gobierno del presidente Alberto Fernández, momento en que se renegociaron los contratos con las empresas y se retomaron las obras que se encontraban paralizadas. La preinscripción es para lo que será el sorteo de 225 viviendas de un total de 432, ya
García Aresca remarcó que el predio tendrá un ingreso independiente de agua potable para no perjudicar al conglomerado ya existente en el sector. Por otra parte, dentro de la infraestructura con la que cuenta el complejo, además de cordón cuneta, calles y el tendido eléctrico, también se entregará a sus vecinos con cloacas. Respecto al servicio de gas natural, sostuvo: “Cuando se planificó la primera etapa de gas natural en barrio La Milka se contempló la posibilidad de su-
Inscripción La inscripción puede realizarse completando el formulario que se encuentra en este enlace: https:// www.argentina.gob.ar/ habitat/procrear/desarrollosurbanisticos. Por el momento es la única vía de inscripción. Una vez en esta página web, hay que dirigirse al botón “Inscripción - Ingresá acá” y completar los datos. mar a este complejo urbanístico al sistema de distribución de gas, por lo que está todo previsto para que, llegado el momento, se pueda hacer”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 17 de abril de 2021
7
8
Sábado 17 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Aldo Pecchio, un bajista todoterreno que quiere volver a los escenarios Desde los 14 años hace música e integró las más diversas e icónicas bandas de la ciudad. Hoy a los 75, Pecchio está jubilado del trabajo pero no del arte. Es fotógrafo profesional aunque solo quiere dedicarse a exponer sus obras. Con la música pretende volver a formar una banda y subirse al escenario, ese lugar que lo transforma en un showman pocas veces visto en el ámbito local.l l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
A
ldo José Pecchio (75) espera fuera de su casa de bulevar Roca al 3200. El hombre, que lleva cabellera y patillas largas blanquecinas, remera verde casi estridente, un jean desgastado y unas sandalias del estilo franciscanas, nos invita a pasar a la casa. Ya dentro, camina por las distintas habitaciones en búsqueda de sobres que acerca a una mesa. Luego aparecen dos guitarras y un bajo que acomoda a su alrededor. Antes de sen-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
r. de izq. a de o, el cuarto ld -A os ic lcán n de Los Vo • Formació
tarse recoge su capelina color negro, la coloca sobre su cabeza y ahí sí se deja caer sobre una silla. Inmediatamente toma su bajo, como un instinto, y lo apoya en su regazo. Pecchio se presenta como fotógrafo profesional, pintor y músico, actividades que comenzó a desarrollar casi paralelamente durante su adolescencia. Mientras habla va develando el contenido de los sobres que había apoyado sobre un escritorio donde descansa un viejo monitor de PC: son todas fotografías que conserva en excelente estado y en las que se lo ve posando o tocando con diversos músicos de distintas orquestas y bandas musicales que integró. Según Aldo, la fotografía era para él en su niñez un gran misterio que quería develar: “Tenía 8 o 9 años y mi madre me llevaba a la plaza General Paz;
ahí veía a los fotógrafos que se metían debajo de la tela negra para sacar las fotos en máquinas enormes y a mí eso siempre me llamó la atención. En el último año de la primaria, en una revista Billiken explicaban todo el proceso de la fotografía y eso fue un disparador. Entonces comencé a comprarme una camarita y las cosas para revelar, así empecé a experimentar”, recuerda. Tras ello admite que la música llegó “casi por casualidad” ya que su hermano más chico había comprado una guitarra pero nunca la tocaba: “Yo cuando volvía de la fábrica –tuvo que comenzar a trabajar a los 13 años-, me ponía a zapar por dos o tres horas”. Nacido en noviembre de 1945 en Santa Clara de Saguier, Aldo es hijo de un italiano de profesión carnicero, Agustín Pecchio, y de Carolina Mazzucci, ama de
Sábado 17 de abril de 2021
9
• Haciendo “rock pes ado” con Trío Raíces.
casa que luego sería la encargada de mantener a los cuatro hermanos tras el fallecimiento del padre. Por esto, de adolescente debió rebuscárselas trabajando en una fábrica, luego pasó por un taller de tornería, otro mecánico hasta que logró ingresar a la firma Corradi.
Cosas o personas que pasan Por esas cosas que pasan, o personas que se cruzan, un amigo, Omel Mansilla, le propuso juntarse con otro guitarrista y formar un grupo folclórico. Esa fue la semilla germinal que luego florecería como el grupo Los Volcánicos. “Allá por 1963 empezamos a juntarnos con la idea de hacer un trío de folklore pero sin un objetivo claro. Oscar Bolaño -luego reconocido escultor-, tocaba la guitarra de manera fabulosa y aparte cantaba muy bien,
él propuso hacer una orquesta”, remite Pecchio. Los Volcánicos fue la tercera banda en tocar rock and roll en San Francisco. Influenciados por la música de Elvis Presley, la agrupación estaba formada por Bolaño en primera guitarra, Jorge Ruata en segunda, la voz a cargo de Omel Mansilla, en bajo eléctrico y guitarra rítmica se encontraba Aldo; Mario Magnani estaba en armónica y Juan Carlos Herrera, en batería.
“En aquellos momentos, The Beatles ni los Rolling Stones existían, lo que hacíamos era tomar temas de Elvis y los cantábamos en castellano. Éramos tres bandas de rock o de la nueva ola, como se decía en esa época y todos teníamos cualquier cantidad de bailes”, asegura el músico.
ALDO PECCHIO, UN BAJISTA TODOTERRENO QUE... (continúa en página 10)
10
El Periódico •
Sábado 17 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
ALDO PECCHIO, UN BAJISTA TODOTERRENO QUE... (viene de página 10)
Creatividad ante las dificultades Para las florecientes bandas, conseguir instrumentos a comienzos de los ‘60 resultaba una verdadera travesía. Los Volcánicos, por ejemplo, tuvieron que ingeniárselas al no poder comprar guitarras y terminaron construyendo dos instrumentos. “Las guitarras de aquella época eran todas importadas y eran carísimas. A Don Roque Bustos, un peluquero que además era un gran músico, le explicamos el problema y nos planteó que si podíamos armar el cuadro de la guitarra él nos hacía el diapasón. Así que me puse con un cartón a dibujar el cuerpo de la guitarra, se la llevé a un carpintero, y después le fui dando forma. La parte eléctrica
- ¿Qué opina la música que se hace en San Francisco? Hay muchos chicos que andan bien pero me parece que están copiando el momento. Mi pensamiento es que la música a nivel internacional tuvo un gran polo de creación entre los años ‘60 y ’80, después se terminó, la mayoría de las bandas tenían su estilo y su impronta, ahora suenan todas muy parecidas. En cuanto al sentido métrico, a tener una entrada o un cierre, no tienen matices, todos tocan en el mismo volumen y no me va, por lo menos a mí. la conseguimos en Rafaela y el vendedor nos terminó haciendo los amplificadores de sonido estilo Karlson”, explica entre risas. Recuerda también que a comienzos de los ‘60, “las bandas cuarteteras venían una sola vez al año a Bomberos o Tiro y Gim-
nasia. Nosotros -por las bandas locales- nos presentábamos en San Isidro donde la gente tenía que ir de saco, corbata y zapatos. Y en San Francisco se consumía la música que venía de Buenos Aires, incluso venían grupos desde allá”.
• Aldo también tuvo su época motoquera, con su casco y chaleco característico.
¿Complot?
Haciendo historia
Mientras las agrupaciones continuaban de baile en baile, un supuesto complot denunciado por Aldo y otros músicos locales comenzó a sacar del escenario a las bandas originarias. “Fue todo un ardid del Sindicato de músicos de Córdoba que con ayuda de algunos políticos promulgaron una ley para tomar exámenes a todos los músicos de las agrupaciones locales. Ahí se terminó el rock and roll en los bailes”, denuncia el bajista. El último show que brindaron Los Volcánicos fue en los carnavales de la localidad de Suardi, en el año 1966. Durante aquel tiempo, Aldo ingresó a la firma Corradi, donde el tema de su cabello largo siempre fue un tire y afloje con los encargados: “Me apuraban con que me tenía que cortar el pelo. Yo lo tenía largo y con patillas desde los 14. Cuando me apuraban, me lo cortaba un poco y me lo iba dejando crecer hasta que vuelta me pedían que lo corte y así fue siempre”, sostiene.
En 1972, narra la historia, Oscar Rivero y Aldo Güelfi fueron a buscar a Pecchio con una propuesta inusual para aquellos tiempos: formar un trío de “rock pesado”. Así nació Trío Raíces, con Rivero en guitarra y voz, Güelfi, en batería y Aldo, en bajo. “Era algo que nunca se había intentado en la ciudad. Teníamos nuestros propios temas y una creatividad impresionante para la época donde se mezclaban ritmos con toda la potencia del rock pesado”, subraya Pecchio. - ¿En esa época cambiás la guitarra por el bajo? Con Los Volcánicos íbamos intercambiando y de acuerdo a los temas uno tocaba la guitarra o el bajo. Pero ya con el Trio Raíces comencé a dedicarme al bajo. Me era indistinto, porque también me permitía poder moverme por el escenario, saltar y tirarme al suelo. - ¿Ahí también aparece el estilo rockero y de showman? Aparece el sombrero tipo capelina, fue para tener algo las llevo desde los 14 años. El sombrero fue para tener algo distin-
9 de Julio 1850 •
tivo, siempre fui de la idea que un músico tiene que ser distinto y la imagen también vale. Tampoco me va el tocar parado, tengo que correr, saltar, es algo que me sale. Pese a demostrar una impronta nunca antes vista en los escenarios locales, el trío se iba a ver inexorablemente atravesado por la historia. Corría el año 1975 y la supuesta “amenaza revolucionaria o comunista” imponía un estricto control en lo que la comunidad hacía. El rock no estaba exento. Entonces, previo a un recital que iba a brindar Trío Raíces, una presunta “junta inspeccionadora” le informaba a la agrupación que si querían tocar, tenían que cambiar las letras de sus canciones.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
“Nada de revolución espiritual, ni de soles rojos, ni de estrellas que asoman en el firmamento. Todos eran enemigos, el aire, la tierra, el agua y el fuego. Decidimos no tocar. Y también supimos que había llegado nuestro final. Pero sabíamos que habíamos sido los primeros en tocar hard rock y que habíamos dejado una huella”, confiesa. Luego vendrían experiencias con las bandas Alma negra y Engendros del ayer, que se fueron separando por distintos motivos. En particular esta última, algunos de sus integrantes querían probar suerte en Mar del Plata, pero Aldo valoró los 16 años de trabajo que llevaba en Corradi, antes que aventurarse a buscar un incierto futuro musical.8
Coincidencias de la vida Pablo “Paul” Salvay, otro referente del hard rock local, conoció a Pecchio cuando tenía 7 años y no lo sabía. Eran vecinos y cuando el pequeño salía a dar vueltas en bici por barrio Catedral, se quedaba hipnotizado al pasar frente a la casa de Pecchio. Dos cosas llamaban su atención: una moto Norton 500 cc estacionada en la galería del domicilio y una música estridente que sonaba y nunca había escuchado. “Eso pasaba los sábados a la tarde -rememora Salvay-, en ese momento Aldo tenía esa moto estilo choper como se usaba en la década del ‘60, a mí me encantan las motos al igual que las guitarras y me acuerdo como si hubiese sido ayer, de chiquito ir por la vereda y me sentía atraído, me pasaba horas frente a la casa hasta que me acalambrada”. Luego por 1986, fue Aldo el que tomó las primeras fotos para la banda de Pablo, Moby Dick. “Nos tomó unas fotos bárbaras, él caía a nuestros ensayos y ahí pegamos buena onda”. “Después en el ’92 -sigue Paul- andaba con ganas de hacer una banda paralela, con un estilo Led Zeppelin y en ese momento había conocido Hernán Zurbriggen que cantaba muy bien y automáticamente le dije: ‘tengo un bajista que seguro se va a prender, es una leyenda del rock’, le hablé a Aldo y se prendió”. Sobre Pecchio, Salvay destaca: “Musicalmente tiene la experiencia de haber tocado no solamente rock, sino varios estilos, es un buen músico, muy espontáneo y tiene una cosa poco vista en los músicos de acá: la onda que le pone el tipo para tocar en vivo. A mí me encantó tocar con él porque potenciaba a la banda”. Según Paul, “mucha gente no lo entendía y no es que estaba haciendo un personaje para vender; para mí fue una fiesta tocar con Aldo, la pasaba bárbaro”.
Sábado 17 de abril de 2021
“No quiero tocar música pedorra” A finales de 1978, otro reconocido músico, Oscar “Cachi” Salas, junto con Jorge Gilletta también fueron a la búsqueda de Aldo para armar una banda y salir a los escenarios. “No quiero tocar música pedorra -fue lo primero que contestó Aldo ante el pedido-, armemos un repertorio con temas que tengan un mensaje. Y así nació Grupo Solariun, fue la única banda que hizo bailar a la gente en Bomberos, música de hard rock”. La banda comenzó a tocar por toda la zona y hacían noches de dobletes, es decir que tocaban en alguna localidad, desarmaban todo y partían para otro escenario. Hasta que la comisión directiva de Bomberos los fue a buscar para que se presentaran en el gigante. Los integrantes de Solariun pidieron un show exclusivo. La dirigencia les pidió entonces un ensayo en vivo. La música causó tanto impacto que a la semana ya estaban contratados para tocar en el escenario mayor de la ciudad. Luego la banda fue soporte de la legendaria Vox Dei y terminada la presentación de los locales, Aldo recuerda: “Nosotros estábamos en una punta detrás del escenario y Ricardo Soulé, ‘Yodi’ Godoy y Willy Quiroga –integrantes de Vox Dei- estaban en la otra. En un momento, Solué se me acerca y me dice: ‘Loco, ¿cuántos años tenés?’ 33, contesté. ‘Mirá -asegura que dijo el músico-, el tren pasa una sola vez en la vida, esta es la dirección de mi casa, ándate ahí, te quedás todo el tiempo que quieras, tengo un amigo que necesita un bajista y vos sos el que va para ellos”. Al respecto, Pecchio confiesa: “Me quedé con el papel y todavía lo conservo porque en ese momento me era difícil dejar tantos años de trabajo, irme a Buenos Aires, una ciudad que no me gustaba. No me arrepiento, porque si me iba la banda se iba a desintegrar y andábamos muy bien”. Pero por diversas cuestiones, grupo Solariun se separó a finales de 1979, allí, el músico ofuscado sostiene: “Dije no toco más. Cuando todo va sobre rieles como iba esa banda y se va uno, es un volver a comenzar y me había cansado. Colgué el instrumento por 10 años”. Durante ese trajín, Aldo presentó su renuncia a la fábrica y comenzó a dedicarse exclusivamente a la fotografía. Allá por 1985 instaló un estudio fotográfico en Devoto, otro en San Francisco y un tercero en La Puerta. “El objetivo mío era poner un laboratorio importante para trabajarlo y distribuir las fotos a los distintos
estudios, no llegué, compré las máquinas pero llegó la era digital y quedó todo a la deriva”, se lamenta.
El regreso En 1993, con las ganas de zapar a cuestas, Aldo comenzó un nuevo proyecto: Pentatónica Blues Band, que tocaba ritmos de rock and roll y blues, con temas y grabaciones propias. La experiencia duró hasta 1997, cuando diferencias internas y la supuesta actitud del bajista arriba del escenario resquebrajaron la unidad. “Siempre fui de andar a los saltos arriba del escenario, de tirarme al suelo, de ir de un lugar para el otro y esas cosas y la gente se copaba conmigo. A algunos no les gustaba y me plantearon que no querían ninguna ‘estrella’ en la banda. Entonces dije, bueno, es mi forma de ser, me voy. Y el grupo se desarmó”, confiesa. Paralelamente, Aldo integró junto a otro personaje del rock local como Pablo Salvay, el grupo “Niebla Púrpura”, que también integraban Carlos “Beto” Illusi y Hernán Zurbriggen. Con la salida de Aldo de la Pentatónica, también se fueron otros integrantes que luego formarían, a comienzos del 2000, Mama Blues, legendaria banda con un gran repertorio y de reconocida experiencia. Sin embargo, con el correr de los años la agrupación iría cambiando de integrantes por distintas cuestiones que siempre atañen a la música local: diferencias artísticas, otros proyectos, cuestiones laborales. Así fue como en 2013, Pecchio “colgó” por unos años su bajo y se dedicó a tocar solamente con amigos en la intimidad. - ¿Creés que sos reconocido en el ámbito musical local? No, para nada. Creo que hay músicos que tocan diez mil veces mejor que yo, lo que pasa es que yo tengo otra manera de tocar. Tengo una impronta arriba del escenario distinta, si le erro una nota me importa un carajo, me importa más lo que represento ahí arriba y lo que puedo generar en la gente. También el hecho de ser como soy me trajo los problemas que tuve, porque la gente se copaba conmigo. Siempre fui así y ya no puedo cambiar. - ¿Estás con ganas de volver al ruedo? Tengo ganas de armar algo, es complicado conseguir músicos. A los chicos de hoy le hablás de blues y no saben lo que es. Todos quieren tocar La Renga o ser tributo de Los Redondos y a mi edad es difícil coincidir, es imposible. Pero algo saldrá, música voy a seguir haciendo hasta que me muera.
11
12
Sábado 17 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Por año hay unas diez personas que pernoctan en la vía pública de San Francisco, indicaron desde la organización.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
C
on la llegada del invierno y por ende de las temperaturas bajas, desde Red Solidaria San Francisco piden a la comunidad que se le preste especial atención a las personas que duermen en la calle. A la vez, solicitan a la Municipalidad de San Francisco que se disponga un refugio con el fin de poder albergar a estas personas que están en situación de indigencia. “Es una ciudad de unos 80 mil habitantes donde la cantidad de personas en situación de calle no es mucha en porcentaje, pero
Red Solidaria solicita un refugio para asistir a las personas en situación de calle para nosotros una ya es un montón”, indicó Marcelo Valverde, referente de Red Solidaria San Francisco. “Le pedimos a la gente que avisen cuando vean una situación de estas características y que colaboren en lo que necesiten”, comentó. Al mismo tiempo, Valverde, explicó que en la ciudad pernoctan como máximo unas 10 personas por año, pero cuando vienen las temperaturas más bajas el panorama es más grave. “Cuando las temperaturas bajan a 0 grado hay muchas posibilidades de que una persona se quede dormido y no despierte”, dijo. “Pedimos que el Estado brinde un lugar físico donde esta gente pueda pasar las noches más frías del año. Es necesario que se le dé acogida con una cama y un baño, algo muy sen-
cillo”, manifestó agregando que desde Red Solidario están a disposición para ayudar y trasladar a las personas.
La Mesa Digna pasaría a ser “Viandas Dignas” En 2019 realizaron durante cinco meses la iniciativa solidaria de ‘La Mesa Digna’ en la plaza General
Paz, pero con la pandemia esta actividad se tuvo que suspender. Lo que proponen desde Red Solidaria en este año es volver con una colaboración, pero bajo la modalidad de viandas para que la gente que lo necesita retire la comida en la misma plaza. Además de ofrecerles barbijos, alcohol y concientizarlos con los cuidados sanitarios.
Es por esto que requieren de la colaboración de la comunidad para donar alimentos no perecederos y personas que puedan sumarse desde el servicio gastronómico. Quienes quieran ayudar deben contactarse en el Facebook o Instagram de Red Solidaria San Francisco o al celular 3564 619188.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 17 de abril de 2021
13
14
El Periódico •
Sábado 17 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
Apasionado de las motos, restaura una de la Segunda Guerra Mundial Se trata de una BSA WM20 de 1943 que, según pudo averiguar su actual propietario, Cristian Castellano, usó un soldado inglés. Junto a su Puma segunda serie de 1958 son las dos reliquias que cuida, pero que a la vez disfruta. Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
“
Un día dije ‘me gustaría hacer algo’, porque tenía tiempo libre y se convirtió en una pasión”. La frase corresponde a Cristian Castellano, que preside hace unos 10 años la asociación Amigos de las Motos Antiguas y Clásicas del Este Cordobés (AMACEC), y que cuenta en su haber con dos grandes reliquias, una de ellas en pleno proceso de restauración. Entre las cuatro paredes de su casa se halla una BSA WM20 de 1943 que, según pudo averiguar, usó un soldado inglés. Pero también hay una Puma segunda serie de 1958, que más de una vez las traspasa para transitar las calles de la ciudad y las rutas de la región. La moto argentina fue la primera que adquirió: “La restauré
ca, nada, y con esa moto aprendí a todo, a usar la agujereadora, la amoladora, la lijadora, a pintar. Esa es la moto que jamás voy a vender, la voy a tener hasta que me muera”, aseguró Castellano expresando orgullo.
La moto de guerra
hace 10 años. Se hacía en Córdoba, en la Fábrica de Aviones. La vi navegando en internet y, así como estaba, desarmada en mil millones de pedazos, me enamoré”, narró. A la moto le faltaban varias piezas, pero además, mucho trabajo por delante. “Yo no sabía poner un tornillo con una tuer-
La de guerra, en tanto, llegó poco después. Con el deseo de tener una moto “que significara algo”, la historia que supo que había detrás de ella lo convenció de adquirirla. “Le mandé por correo electrónico el número de motor y chasis a un coleccionista de Holanda, que además es historiador, y
“Con la Puma viajé muchísimo a encuentros. Son motos con las que a 50 km/h vas al fin del mundo”.
“A estas motos cuando las comprás las tenés que desarmar íntegras. Cada bulón, cada tuerca, se ponen nuevos”
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
me dijo que en marzo del ‘43 la llevaron a Europa a pelear, porque es una moto inglesa. La usó un soldado en la segunda guerra mundial”, afirmó Castellano. Ahora, la misma está en proceso de restauración. Si bien no cuenta con el tiempo que desearía para trabajar en ella, cuando lo tiene se dedica al ciento por ciento: “Todo lo que pueda hacer yo, lo hago. Ahora está desarmada en mil pedazos y en cajas, pero es una moto que siempre quise conseguir, la obtuve y estoy súper contento”. Para realizar su trabajo, Castellano se basa en gran parte en internet, aunque de la moto que posee haya poca información contrariamente a lo que sucede con el modelo civil. “En la época en que se hizo la sacaron así, sin manual, estaba el del modelo civil pero no tiene nada que ver
con el de guerra. A esta moto le fueron cambiando los puños, que son de arpillera. Tuve que hacerlos hacer. Uno va investigando, viendo fotos, hablando con gente de afuera porque acá en el país no sé si hay 10 de esas motos. Hablando encontré un hombre en La Plata que tiene el modelo civil. Yo tenía una duda sobre cómo iba agarrada la gaveta de herramientas y el hombre muy amablemente me sacó fotos, me
las pasó y pude terminarla, por internet me ayudó”, recordó. Lejos de tenerlas como objetos de adoración, con la Puma supo viajar a muchos destinos, principalmente por encuentros de motos. Ahora, pandemia mediante, suele usarla para dar unas vueltas o para ir a trabajar. La misma suerte correrá la moto inglesa, confesó, una vez que esté lista. 8
El trabajo para restaurar Castellano indicó que el trabajo de restauración es pormenorizado, para no descuidar detalles. “A estas motos cuando las comprás las tenés que desarmar íntegras. Cada bulón, cada tuerca que trae, salvo que sea una medida muy especial, se ponen nuevos. Por ejemplo, hace unos 70 años atrás no había tornillos Phillips, entonces vos tenés que salir a conseguir a las ferreterías los tornillos planos. Si no hay, tenés que hacerlos hacer
Amacec La pasión por las motos clásicas y antiguas llevó a Castellano a relacionarse con otras personas con los mismos gustos. Así fue que formaron, hace unos 10 años, la asociación Amigos de las Motos Antiguas y Clásicas del Este Cordobés (AMACEC). Se trata de un grupo que interactúa para obtener información sobre restauración de motos así como para ponerse al día sobre las nuevas conquistas.
con un tornero. Tenés que ponerte con una lima y limar las cabezas de todas las tuercas porque traen la marca y hace 80 años atrás no la traían. Entonces las restauraciones, para hacerlas, las tenés que hacer bien”, explicó. El hecho de que demanden tanto trabajo tiene que ver, principalmente, con que al encontrarlas las motos suelen estar en estado de desuso o abandono. “Hemos ido a buscar motos a los campos, una vez en Devoto los yu-
yos eran altísimos y tuvimos que cortarlos a palazos para buscar una moto. Y como lo hago yo, mucha gente lo hace. Hemos ido a sacar una moto enterrada hasta la mitad. Murió el dueño, la moto quedó a la intemperie en la casa de los hijos y la tierra ‘se la comió’. Entre dos hicimos fuerza y la sacamos. Llegamos al taller mecánico de un amigo que le limpió el carburador, la pateó y la moto arrancó. Estaba enterrada hasta la mitad y arrancó”, recordó entre risas.
Sábado 17 de abril de 2021
15
16
Sábado 17 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
EL BUEN COMER Y BEBER
La carne de búfalo, una tendencia gourmet Alternativa a la carne vacuna, muy similar en sabor, aspecto y forma de cocción, por su precio un poco más económico se convirtió en una opción para los sanfrancisqueños. Destacan que es más sana y se utiliza en varias recetas.l l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a carne magra, sabrosa y saludable del búfalo ya se encuentra en las carnicerías de San Francisco, como una opción a los tradicionales cortes vacunos y de cerdo. Desde su llegada a las góndolas tuvo una buena respuesta entre los consumidores, ya que a diferencia de la carne de vaca, tiene menos colesterol y calorías, pero más proteínas y minerales. José Roggero, propietario de Almacén de Carnes, explicó que decidieron comercializar esta carne luego de ser ofrecida por un productor de Buenos Aires (con familia en San Francisco), que se
puso a criar búfalos hace un mes y medio y nos dio la alternativa de probar y empezar a venderla”. El comerciante explicó que tenían dos perspectivas de venta: primero, por una cuestión de costos, ya que es un poco más económica que la carne de ternero. Pero además destacó el potencial que tenía por lo sana que es en comparación con la vacuna: “Se nos abrió un mercado potencial, la gente que quiere cuidarse, que está a dieta o que busca carne sana la elige”.
Producto premium La carne de búfalo es similar a la vacuna, dicen los que saben, en cuanto a apariencia y sabor. Los
cortes, incluso, son semejantes, al igual que la forma de cocción. “El sabor es parecido, la grasa es muchísimo más sana. Es una carne que es muy digerible, que no cae pesada. Cuando terminás de comer carne de vaca con un poco de grasa te sentís pesado, pero cuando terminas de comer carne de búfalo te sentís distinto, más liviano, cambia mucho”, aseguró Roggero. Estas características distintivas hicieron que en las grandes capitales, sobre todo en Buenos Aires y Córdoba, se convirtiera en tendencia la hamburguesa de búfalo. “Se ha transformado en un artículo premium muy requerido por los gastronómicos para hacer sus hamburguesas. El primer objetivo nuestro era faenar, hacer hamburguesas y tratar de atacar esos mercados. Char-
lando con el productor le dije ‘primero probemos el mercado nuestro’ y nos hemos llevado una sorpresa. La gente ya conocía cómo era la carne, mucha tenía conocimiento de sus atributos. Hay gente que compró y repitió la compra, generalmente deportistas”, sostuvo.
Historia Roggero, de amplio conocimiento en el rubro, repasó la historia de la carne de búfalo en nuestro país, donde se comercializa ya hace muchos años: “Es una hacienda que se había traído a principios del siglo pasado para tratar de cruzarla con la bovina, para hacer una carne más rústica. Como tiene otra composición genética no lo pudieron ha-
cer y quedó la carne criándose más que todo en el norte de Argentina”. “Después los brasileros empezaron a explotarla, al ver que tenía mejores condiciones. Era más rústica y transformaba mejor el alimento que la hacienda bovina”, agregó. Otro aspecto que convenció a los productores fue que los gastos de alimentación eran menores. “La alimentación del búfalo es toda a base de pastura, no tiene nada de granos, entonces es más económica y no compite con las otras carnes que se alimentan a base de grano, sobre todas las cosas de maíz”, amplió Roggero. “Como se fue incentivando de a poco la cría y la producción, hace ya varios años que se cría búfalo en el norte de Ar-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 17 de abril de 2021
17
que se posiciona en la gastronomía gentina, hace varios años que se está comercializando la carne como una alternativa, pero nunca había llegado al centro del país, porque acá históri-
camente consumimos mucho ternero. La vaca, años atrás, se conseguía a muy buen precio porque no tenía los mercados que tiene hoy. Hoy los merca-
dos que tiene la vaca hacen que no haya carnes alternativas económicas, entonces le dieron un poco más de importancia al búfalo. Cuando vieron que en
Algunas ideas Asado de búfalo con puré -1 kg de bola lomo de búfalo. -2 tazas de vino tinto. -Sal y pimienta al gusto. -1 cucharadita de orégano. -1 cucharada de ajo molido. -Un chorro de aceite de oliva. -2 cucharadas de vinagre. -1 cuch. de pimentón en polvo. Primero mezclaremos todos los ingredientes secos junto con el ajo, vinagre y el aceite de oliva. Luego usaremos esa mezcla para bañar completamente nuestra bola de lomo de búfalo y dejaremos marinar como mínimo 2 horas. Algunos optan por dejarlo toda una noche, esto hace que el sabor penetre mejor la carne y de un sabor mucho más rico. Una vez tengamos nuestra carne ya marinada la colocaremos en una olla a fuego muy bajo junto con el vino. Dejaremos que cocine por aproximadamente 3 horas. Podemos agregar más vino en caso lo vea
conveniente. Una forma de saber si la carne ya está cocida es introduciendo un pequeño cuchillo y revisar el color que tiene la carne, si aún tiene un color rojizo en el centro le falta cocción. Una vez cocido el lomo de búfalo, retirar del fuego y dejar reposar por 10 minutos. Luego podemos cortar en láminas de aproximadamente 1,5 centímetros de grosor. Se acompaña, claro, con el puré de papas.
Hamburguesa de carne de búfalo -1 kg. carne de búfalo molida. -1 cucharadita de mostaza. -15 gr de pimienta. -100 gr pan rallado. -1 cucharada de paprika. -½ cebolla roja. -1 huevo. -Orégano 1 cucharada. -4 dientes de ajo. -15 gr sal. -2 tomates. -2 unidades de papas.
Brasil a los criadores les daba un buen número la crianza y que la gente la consumía y tenía aceptación, empezaron a darle un poco más de vida. In-
cluso el Gobierno hizo una ley para incentivar la cría de carne de búfalo y hace unos años ya que se está promocionando”, concluyó Roggero.8
Cortes similares -Aceite. -6 panes de hamburguesa. Primero, en un tazón vertemos la carne de búfalo molida. Condimentamos con: sal, pimienta, huevo, orégano, ajos picados, paprika, mostaza, cebolla roja picada finamente y pan rallado. Mezclamos esta preparación por alrededor de 7 minutos, hasta que todos los ingredientes sazonen por completo la carne y la deje amalgamada. Les damos forma nuestras hamburguesas. Lo primero que hacemos con nuestra mezcla es hacer unas bolitas de carne. Para ello podemos pesar en una balanza de cocina cada bolita en 100 gr. y, después, las aplastamos con la palma de nuestras manos para lograr la forma y el tamaño que nos apetezca. Luego de formar todas las bolitas de carne y darles forma de hamburguesa, las dejamos reposando por unos 30 minutos para que termine de tomar el sabor y la forma típica deseada.
Los cortes que se comercializan se asemejan a los vacunos: “Se pueden consumir de la misma forma que la carne vacuna. La costilla se puede hacer a la parrilla, la pulpa al horno, el bife de
chorizo a la parrilla, lo he probado y es espectacular. Hacemos milanesas, hamburguesas, todos los cortes tradicionales de la vaca pero en búfalo”, dijo Roggero.
18
Sábado 17 de abril de 2021
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
La inteligencia emocional dentro del equipo Torossi mencionó la “importancia de tener esta aptitud” dentro de la organización, no sólo desde una mirada técnica sino también desde una visión integral del ser humano. “En los establecimientos se tienen que capacitar en es
Luego de un primer curso dado en el 2019 por el licenciado Jorge Torossi, en el mes de abril volvieron a dar inicio a la formación.l l
(3564)362637
EMERGENCIAS: 420000
Bomberos se sigue capacitando en inteligencia emocional
B
omberos Voluntarios inició el mes de abril con nuevo curso de capacitación en inteligencia emocional dictado por el Licenciado Recursos Humanos y Diplomado en Coaching Ontológico, Jorge Torossi. La capacitación se está realizando en el cuartel central de a grupos reducidos conformados por la plana de oficiales, suboficiales y jefatura del Cuerpo Activo. Los encuentros están llevando a cabo los días miércoles y tienen duración de dos horas. En charla con el profesor Torossi, este explicó cuáles son las principales diferencias entre el curso anterior y el que se está desarrollando en la actualidad. “Con respecto al 2019, lo que cambió son las situaciones que está viviendo bomberos en el día de hoy. Eso hace que se toquen otros temas, que se profundicen otros contenidos. La pandemia también ha cambiado mucho la dinámica de la institución y la presión del Cuerpo Activo. Todo lo que vivimos la sociedad en general hay se ha duplicado y aumentado”, mencionó. El contexto que la institución atraviesa, puso a considerar a sus dirigentes estar a la altura de lo que va a demandar el futuro. Es por eso que el entrenamiento está pensado no solo para la plana superior sino para todos los miembros de la organización. Desde la entidad señalaron: “Estamos trabajando y buscando herramientas para brindarle a las nuevas generaciones y amoldarnos a los nuevos cambios de la sociedad”.
@elperiodicosf •
esta temática porque sus miembros, las personas que la conforman, están capacitadas desde un sistema formal de preparación que está basado en la razón y coeficiente intelectual. En cambio, se carece de habilidades blandas y se sabe que el rendimiento, desempeño y felicidad de una persona, no pasa por un conocimiento analítico sino por un conocimiento profundo de lo que se quiere, de lo que hay que mejorar y de la relación con los demás porque vivimos en sociedad”, añadió. El desarrollo del curso se basa en encuentros con distintas temáticas, algunas programadas por el docente y otras sugeridas desde la plana mayor. Sin embargo, hay una línea conductora que tiene como objetivo la profesionalización del bombero en temas blandos como competencias emocionales, participación en la institución, relación entre pares, trabajo en equipo, comunicación, proyección a futuro, entre otros. Al respecto, el profesor agregó: “Profesionalizar es algo integral. A mí me gusta hablar de entrenamiento para realizar transversalmente pequeños cambios en diferentes procesos que hace la institución, durante la capacitación y de las consultas que me van haciendo”.
De qué se trata la competencia Al indagar al coach sobre la habilidad, mencionó que “no todos la tienen” pero si existen las capacidades para aprender a desarrollarla. Además, estas habilidades no sólo servirán para la vida laboral y profesional sino también en lo personal. Para aprender a desarrollarla brindó consejos como disponer de un acompañamiento cercano que sea una persona guía del proceso, también la aplicación diaria de lo interiorizado y luego un “esfuerzo extra” de aceptar los cambios, lo cual es considerado “fundamental”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 17 de abril de 2021
19
SOCIEDAD
“La mayoría de las obras sociales ponen trabas para cubrir los análisis del Covid-19” El director de la Clínica Regional del Este de San Francisco cuestionó la falta de cobertura de obras sociales y prepagas en materia de COVID. “Tienen la obligación por ley de asistir a los pacientes en todos los estudios”, indicó.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
esde que comenzó la pandemia de Coronavirus se puso en escena en la Argentina la vitalidad del sistema de salud público para todas las atenciones referidas a esta enfermedad. De hecho, la principal preocupación en el mundo, con esta tragedia es que no se sature el servicio sanitario. Sin embargo, una de las cuestiones importantes a la que se le presta demasiada atención es la cobertura que deben tener las obras sociales y prepagas con todos los estudios y análisis referidos al Covid-19. El director de la Clínica Regional del Este de San Francisco, Daniel Puricelli, recordó que las
obras sociales tienen la obligación de cubrir todos los análisis y estudios del Covid-19 “como cualquier otra enfermedad”. No obstante, aclaró que en la práctica ocurre que la mayor parte de las prepagas ponen trabas para cumplir con esa obligación. “Las obras sociales tienen que cubrir todos los estudios y análisis referidos a la atención del Covid-19. El Coronavirus es una enfermedad más y las prepagas tienen que dar la asistencia como todas las enfermedades”, explicó. Cabe recordar que la Superintendencia de Servicios de Salud reiteró a los Agentes del Seguro de Salud (Obras Sociales) y Entidades de Medicina Prepaga que, ante la pandemia de Covid-19, tienen la obligación de cubrir en todo el país la totali-
dad de los tratamientos que requieran los pacientes con casos sospechosos o confirmados de haber contraído la enfermedad. Esta obligación incluye, la realización de test diagnósticos (PCR y/u otros), traslados, medidas de aislamiento, internaciones, etc. “En la Clínica Regional del Este se atienden muchas personas por esta enfermedad, pero son muy pocas obras sociales que brindan coberturas como cualquier otra prestación. Las otras aparecen con una traba burocrática para que el paciente lo haga por su cuenta”, sostuvo. Puricelli recomendó a los pacientes que vayan a la obra social con el pedido médico y que lo hagan autorizar. “La gente tiene que resolverlo de alguna manera porque hay mucha preocupación”, agregó.
En este sentido, indicó que “muchas personas van a las clínicas privadas a realizarse los estudios porque el servicio es más rápido y bueno”. “Los vecinos tienen que escuchar la recomendación médica que determina cuándo hisoparse y qué análisis hacer”, sugirió el profesional de la salud.
Frenar las juntadas masivas y la noche Puricelli, especialista en neumonología, alertó sobre sobre la necesidad de evitar las reuniones y contactos personales para cortar la transmisión del virus. “El coronavirus es impredecible, no hay método, no hay país que pueda decir que logró controlarlo porque a todos, tarde o temprano, se les fue de la mano”, sostuvo el médico.
“La base del asunto es frenar las juntadas nocturnas. La principal causa del brote del norte del departamento fue por una fiesta y un partido de fútbol realizados con un grado de irresponsabilidad absoluta”, dijo, y agregó que “la fiesta fue hecha con gente grande con un gran número de invitados y un partido de fútbol fue el clásico de Morteros con casi mil personas”. “En el Departamento San Justo tenemos un foco muy importante en Morteros, Brinkmann, Porteña y Altos de Chipión que ha ocasionado una situación tensa. No estamos en escenario de colapso, pero hay una alta ocupación”, manifestó el profesional médico. “La novedad es que esta ola está enfermando a personas muy jóvenes en forma grave”, finalizó.8
20
El Periódico •
Sábado 17 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
“Para no saturar el sistema sanitario necesitamos del acompañamiento de la población” El director del Hospital Iturraspe, Valentín Vicente, advirtió que en San Francisco se contagia gente cada vez más joven y que la ocupación de camas críticas llega casi al 90%.l l
Por Franco Cervera redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
os casos activos de coronavirus superaron la última semana a los valores críticos del 2020, y preocupa a las autoridades sanitarias este nuevo brote de contagios que recién está comenzando. En una entrevista con El Periódico, el encargado del COE Regional 3 y director del Hospital Iturraspe, Valentín Vicente,
analizó el panorama sanitario de la ciudad y la región; y expresó que si bien no está confirmado por análisis específicos, clínicamente consideró que se encontraron nuevas cepas en pacientes de San Francisco y el departamento San Justo que afectan no solo a los adultos mayores, también a jóvenes de 30 y 40 años. Además explicó que las camas del área Covid del nosocomio local están ocupadas en un 60% y las camas críticas con asistencia respiratoria en un 85 y 90%.
9 de Julio 1850 •
- ¿Están preocupados por el impacto de la segunda ola? Estamos preocupados y ocupados en estas semanas con la segunda ola que empezamos a transitar. Hay muchos casos en la ciudad de San Francisco, pero más en el resto del departamento San Justo. A algunos pacientes de la región se los internan en el Hospital Municipal de Morteros y a otros en el Hospital Iturraspe de San Francisco. - Además de los contagios: ¿cómo vienen las internaciones en la ciudad? En estos momentos tenemos más del 60% de ocupación de camas. Y de esas personas hay 18 (según datos del jueves) que están alojadas con Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM), que es un alto porcentaje de las camas críticas. Estamos alrededor de un 85 o 90% de las camas críticas ocupadas. En el Hospital además hay más de 40 respiradores, pero algunos están en el área polivalente y otros en el área Covid. - ¿En San Francisco circulan las nuevas cepas? Creemos que sí. El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba confirmó la circulación en la provincia de las cepas de Manaos y Gran Bretaña. En San Francisco todavía no tenemos confirmación a través del genoma, pero en la parte clínica observamos un cambio en los pacientes con respecto al brote del año pasado, es que las edades de los más jóvenes han cambiado, la evolución es más tórpida, más fuerte y rápida. Obviamente que también hay internados de 60 años para arriba, pero ahora se ven pacientes jóvenes de 30, 40 y 50 años que antes eran menos. Gente sana, sin comorbilidades,
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Vicente confirmó además que ante este escenario se derivan pacientes a otros hospitales de la provincia, como Córdoba y Villa María. que se contagian de Covid y empiezan a evolucionar de mala manera y terminan en el área crítica con asistencia respiratoria mecánica. - ¿La vacunación contra el Covid puede ayudar a frenar la nueva ola? En todo el Departamento San Justo comenzó a vacunarse, obviamente que no con la cantidad que quisiéramos. Sobre todo, con el inicio del invierno y este aumento de casos que estamos cursando, pero la mejor vacuna hoy es el distanciamiento, la desinfección y que los grupos de riesgo se queden en su domicilio sino tienen que salir. - ¿Puede saturarse el sistema sanitario? Esperemos que no, pero no lo sé. Estamos arbitrando todos los medios para que esto no ocurra, pero necesitamos del acompañamiento de la población en cuanto a los cuidados y prevención. Estamos empezando esta
Sábado 17 de abril de 2021
segunda ola como se preveía, y los números que estamos teniendo son valores similares a los momentos más críticos de la primera ola. Eso nos preocupa. - ¿Hay recurso humano para atender los respiradores? Para poder asistir estos aparatos se requiere de personal altamente especializado, por lo que desde que comenzó la pandemia, la provincia de Córdoba nombró aproximadamente unos 70 nuevos profesionales para asistir en esta enfermedad. Pero en estos temas los recursos siempre son escasos, porque hay personal que se va aislando por contacto estrecho. A pesar de que estén vacunados se tienen que seguir aislando por prevención. La cantidad de personal es el apropiado en estos momentos, pero son pacientes complejos de tratar y se les tiene que observar todo el tiempo. Obviamente que hay un cansancio importante de todo el personal. - ¿Qué opina sobre las restricciones que se tomaron? Nos parece muy bien que se restringa la circulación nocturna, al igual que los espectáculos públicos que congregan a gran cantidad de personas, no es momento para hacerlo. En el verano tuvimos un lapso, una especie de tregua que nos dio la enfermedad y se pudieron hacer, pero ahora no se debe. Creo que en el área comercial e industrial no está la mayor cantidad de contagios, pero sí hay que volver a hacer hincapié en los protocolos ya que hubo un relajamiento. Si se cumplen bien los protocolos no debería haber contagios. Los casos vienen sobre todo por las reuniones sociales y familiares porque uno se relaja con las medidas de prevención..8
“El personal del Hospital Iturraspe está agotado”, dicen desde el SEP La congresal del Sindicato de Empleados Públicos (SEP) en San Francisco, Verónica Paz, subrayó que el personal que trabaja en el área de la Salud en el Hospital Iturraspe está extenuado tras un año de pandemia y que existe mucha preocupación por la evolución y el aumento de casos que se está registrando con la llamada segunda ola de coronavirus. En momentos en que los casos de COVID-19 están en pleno aumento, las tareas son intensas. “La estamos pasando mal porque la situación está muy complicada, estamos atendiendo a más gente de la que pensábamos ya que somos un hospital regional que atiende a todo el departamento San
Justo”, expresó Paz. “Yo estoy en la Guardia central, no estoy en el sector Covid, pero sí veo las caras de mis compañeras cuando salen de trabajar y están extenuadas. A nosotros no se nos formó para estas situaciones de pandemia, el virus está sacando la mayor vocación, y también la mayor debilidad al no poder ayudar como a uno le gusta”, consideró. “Le pedimos a la gente que se cuide, que usen el tapabocas, que eviten las reuniones masivas. Sé que no es fácil, que habíamos logrado poder reunirnos en familia, pero la verdad es que el virus viene muy malo y afecta no solo a los adultos mayores, también a los más jóvenes”, sostuvo Paz.8
21
22
El Periódico •
Sábado 17 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
JUDICIALES
A dos años del crimen de Cristian Robledo, la causa espera por ser elevada a juicio El abogado querellante anticipó que pedirá la pena máxima para los responsables de la golpiza que derivó en la muerte del hombre de 30 años. El fiscal Alberione se refirió al trabajo investigativo, mientras que la madre de Cristian implora que se tome conciencia ante la violencia en el fútbol.l l
Por Franco Cervera redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
ste domingo 18 de abril se cumplen dos años del atroz crimen de Cristian Robledo, el joven de 30 años que fue brutalmente golpeado en el marco de un partido de fútbol amateur de la Liga del Este, que se desarrollaba en cancha del Club La Milka, y no pudo sobreponerse a las graves heridas sufridas. El terrible ataque que conmocionó a toda la ciudad se registró el 13 de abril de 2019, cuando Robledo participó de un encuentro con
su equipo “La cuadra de La Milka” frente al conjunto “Los pibes de la palmera”, de barrio San Javier (Frontera). El violento hecho ocurrió en el final del encuentro cuando se produjo un cruce entre algunos jugadores. Cristian fue rodeado por varios contrincantes y se defendió a golpes como pudo. Además, algunas personas que miraban el partido saltaron el alambrado perimetral, se metieron a la cancha y también participaron de la gresca. Carlos Nayi, abogado de la familia de la víctima, se refirió a la causa en diálogo con El Periódi-
co, donde sostuvo que resta instalar varios cuerpos del expediente que – a su entender- “no presentan fisura”. También indicó que la Cámara del Crimen de San Francisco debe fijar día y hora de inicio de debate. Entiendo que esto va a ocurrir en los próximos 30 o 45 días”, pronosticó el letrado. Por el homicidio se encuentran detenidos e imputados Maximiliano Roberto Manzanelli (30), Alejandro Ariel Cortez (23), Facundo Ariel León (19) y dos menores que hoy ya adquirieron la mayoría de edad, pero que al momento de ocurrir el trágico hecho tenían 17 años.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Nayi comentó que la defensa de los imputados interpuso numerosos recursos para frenar la llegada del juicio oral y público, lo que retrasó mucho el proceso. Luego aseguró que pedirá la máxima pena, que son 33 años de prisión por el delito de “homicidio calificado por haberse llevado a cabo en un espectáculo deportivo”. “No hay ningún tipo de contemplación, inclusive con los menores
que tienen un régimen penal diferenciado, si bien no pueden imponer condena desde la Cámara, sí declararle oficialmente su culpabilidad y entregarlos a un juez de menores”, agregó. Al mismo tiempo, describió cómo fue el atroz ataque: “A Cristian Robledo lo golpearon brutalmente desde atrás, lo derribaron de manera cobarde entre varios aprovechando la supe-
rioridad numérica y le pegaron una y otra vez hasta dejarlo en situación de agonía”. Luego, expresó: “Estoy totalmente convencido que los responsables no se agotan en los cincos imputados que llegan a juicio. En este tipo de casos se presta a confusión, pero de todas maneras la investigación está bastante completa y sobre los imputados hay pruebas de calidad”, expuso Nayi.8
Alberione asemeja el caso de Robledo al crimen de Matías Decarli El fiscal de Delitos Complejos, Bernardo Alberione, analizó la investigación de su equipo en el marco de la causa de homicidio de Cristian Robledo. “Es una causa muy difícil porque tenemos involucrada a gente joven que pierde el control y a raíz de eso deriva en una muerte. Con dificultades propias del tumulto, pero llegando a buen puerto porque todo lo que la fiscalía investigó y sustentó como prueba fue confirmada por el tribunal de alzada que es la Cámara de Bell Ville”, expresó. “Se recurrió a mucha prueba y muchos indicios para determinar las
responsabilidades de la golpiza contra Robledo”, manifestó Alberione a El Periódico. “Son jóvenes, pero no tan jóvenes. Cualquiera que patea a alguien en la cabeza, en la situación que sea, no puede dejar de representarse un daño severo”, indicó el funcionario judicial. En este sentido, explicó que los dos años de demora tienen que ver con la pandemia que diezmó el juzgado de Bell Ville, quedando un solo camarista trabajando. “A este caso lo asemejo con el homicidio del joven Matías Decarli, donde fue condenado un menor
como autor material del homicidio y también participaron varias personas que se pegaban golpes de puño, hasta que alguien en forma artera utiliza un arma blanca y le da muerte”, comentó el fiscal, agregando que se está “hablando de personas que cuando están en grupo se potencian y se transforman en una especie de jauría”. El homicidio de Matías Decarli, cabe recordar, se registró en abril de 2016, en cercanías de lo que fue el boliche bailable Nubia Disco, sobre avenida Garibaldi frente al Teatro Mayo.
Sábado 17 de abril de 2021
La madre cree que nada cambió en las canchas de fútbol Entrevistada por El Periódico, Rosa Gallegos destacó que por suerte la Justicia resolvió bastante rápido el caso y espera que el juicio sea este año. “Lo peor que le puede pasar a un ser humano es perder un hijo. Pasaron dos años y todavía no hay fecha del juicio y creo que se debe un poco a la pandemia porque va a ser con jurado popular y son muchos los testigos”, manifestó. Uno de los mensajes que siempre quiso transmitir la madre de Robledo es que el crimen de su hijo no quede en vano y que el caso sirva para cambiar la cultura violenta dentro del fútbol, pero siente que nada se modificó lamentablemente. “La vida se encarga de todo y la Justicia tiene que encargarse de los responsables. Nunca se acercaron a pedir disculpas, nadie lo hizo”, cuestionó. “Ese día tendría que haber habido seguridad en el predio y en caso contrario no comenzar el partido. Pero esto nadie lo controlaba”, apuntó y aclaró que trata de sobrellevar la situación y sufrir menos, “aunque a Cristian lo tengo siempre presente porque él está en toda la casa”, confesó. Sobre los imputados y sus familias, reflexionó que no le desea el mal a nadie: “Espero que nunca les pase la muerte de un hijo. Porque es algo muy doloroso”. Luego analizó que el caso de su hijo tiene una similitud con el caso de Fernando Báez Sosa, a quien también mataron en banda. Por último, Gallegos remarcó que solo pide que se haga Justicia por Cristian. “Su hija de 4 años lo espera todos los días y no se olvida de su papá”, concluyó.
23
24
El Periódico •
Sábado 17 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
“El éxito del entrenador no se cuenta en cuántas medallas tenés colgadas, sino en cuántas vidas lograste cambiar” El experimentado entrenador de básquet, Daniel Beltramo, habló sobre el rol de los entrenadores, el liderazgo y las construcciones de equipos. “Me moviliza ser un agente de cambio, soy profe de educación física y creo en la docencia, creo en los procesos a largo plazo en el deporte y en la sociedad”, dijo. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
aniel Beltramo es actualmente coordinador y entrenador de básquet del club El Tala. Tiene una larga trayectoria vinculada al deporte, fue ayudante de Rubén Magna-
no y entrenador de las formativas de Atenas de Córdoba; además dirigió los equipos de primera división en San Isidro, Unión de Santa Fe y Echagüe de Paraná. Beltramo supo llevar a San Isidro al TNA luego de conseguir dos ascensos consecutivos y a fines del 2019 se entusiasmó con la propues-
ta de “volver a los orígenes” como formador, un rol en el que busca ser un “agente de cambio” de la realidad de un jugador, de un equipo y hasta de un club. En una extensa charla con El Periódico, “Pirincho”, hombre de Oncativo, contó algunos detalles que lo definen como entrenador.
9 de Julio 1850 •
- Entrenador, formador, director técnico. ¿Cómo te definís? El formador, junto al entrenador son lo que logran transformar a los jugadores, yo me considero un formador y entrenador. El DT es la función en el momento, en el partido, el que toma una decisión, el menos incidente, menos preponderante. El formador es quien toma el equipo en un punto A y lo lleva a un punto B; el entrenador y formador tiene que tener una idea de proceso, siempre que se habla de proceso está la palabra tiempo al lado, porque los procesos equivalen a tiempo, creo que esa son las diferencias. El formador y entrenador es un agente de cambio, tiene que tener capacidad de programar, de planificar, cambiar realidades. El DT es más el momento, el presente, meter mano en un partido en una acción y a eso se le da demasiada relevancia. Creo que la verdadera función de uno es lograr transformar a un jugador, a un club un equipo, es lo que me gusta e hice toda mi vida. - ¿Cómo se encuentra esa vocación? Es lo que uno siente, es reconocer adentro de uno eso que lo moviliza. En mi función me moviliza ser un
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
agente de cambio, no me gusta que un jugador o equipo pase por mis manos y no logre transformarlo, eso lo llevo adentro, es mi parte docente, soy profe de educación física y creo en la docencia, creo que los procesos a largo plazo, tanto en el deporte como en la sociedad. Los que sabemos trabajar en el deporte sabemos que hay cosas que suceden momentáneamente que uno no puede manejar, lo que uno sí puede manejar es lo que sucede a largo plazo porque te podés anticipar, programar, planificar y esa es la función del entrenador y la capacidad de liderazgo. - ¿Y cómo debe ser ese liderazgo? El entrenador indefectiblemente tiene que ser un líder, pero hay que tener en claro qué es liderar. El entrenador tiene que ser líder de sí mismo, liderar sus emociones para liderar el conjunto. Es muy difícil, creo que hay que analizar la función del líder así: sobre sí mismo, sobre el equipo, sobre la comunidad, sobre las emociones, todo eso hace al liderazgo; también saber cuándo tomar un rol preponderante y cuándo dar un paso al costado. Hay grandes líderes como Phill Jackson, que ejercía un liderazgo muy centrado
Sábado 17 de abril de 2021
Velasco dijo una vez: “En el deporte de alto rendimiento no alcanza con hacer las cosas bien, tenés que hacerlas mejor que el rival”. ¿Qué opinás? Es así, tenés un rival que juega, que te contrarresta y no depende todo de vos. Yo aprendí algo también de Bielsa que decía: “tenemos que entender que el juego es independiente, que no todo lo podemos controlar, el problema es creer que lo controlo cuando gano y no cuando pierdo”. Y es así, no alcanza con hacer las cosas bien, tenés que hacerlas mejor que el rival. Por ejemplo, yo estudio el rival, paso información al plantel y tengo que lograr que estudien la información y le den la importancia. yo hice lo que me correspondía y pasÉ la información, el jugador lo ve y por ahí no lo ve. Reconocer hasta dónde es nuestra función y hasta dónde está lo que no podemos controlar y entender que un jugador preste atención a la información que les doy tiene que ver con educar al jugador para eso y educar lleva tiempo, los clubes no están dispuestos a darle tiempo a nadie. Después ves situaciones, por ejemplo, en el fútbol donde entrenadores con 10 partidos ya lo echan sin entrar en juicio de valor si es bueno o malo, o entrenadores que están 3 años en un club porque alguna vez estuvieron cerca y después ves y no hay nada, no cambio nada.
en sí mismo, un gran control de las emociones para manejar semejantes egos y siempre un paso atrás del equipo. En cambio, Pat Riley es otro líder, hoy maneja la franquicia de Miami y es un liderazgo más dinámico, de estar presente, de estar
en primera plana, por eso hay un liderazgo más controlado y otro más preponderante, pero creo que ambos tienen que tener el control de sí mismo. - ¿El liderazgo se da a partir del conocimiento?
25
El conocimiento es central, es difícil liderar sin conocer el área que querés liderar. En mi caso, el conocimiento del juego, la metodología y del cómo para lograr lo que querés es central porque tenés que lograr el convencimiento del jugador. Tenemos que tener credibilidad, que los jugadores y dirigentes sepan que decís la verdad. Después el manejo de las herramientas, de la técnica es fundamental y el otro punto es la capacidad de anticiparse, como dice (Marcelo) Bielsa, es jugar el partido previamente, en este caso es jugar o ver el proyecto sólido institucional antes. El emprendedor ve el árbol y la sombra cuando tiene la semilla en la mano, eso es clave y eso te lo da la planificación, no hay proyecto que no se lleve a cabo sin planificación. - ¿Y desde ahí se construye el equipo? Totalmente. El equipo es un conjunto de individuos con una dinámica donde vos tenés que encontrar
“EL ÉXITO DEL ENTRENADOR NO SE CUENTA EN CUÁNTAS MEDALLAS...” (continúa en página 26)
26
El Periódico •
Sábado 17 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES “EL ÉXITO DEL ENTRENADORNO SE CUENTA EN CUÁNTAS MEDALLAS...” (viene de página 25) un punto en común entre todos. Cada uno tiene necesidades y capacidades, tenemos que encontrar lo que tenemos entre todos en común, esta persona con la otra y en común con el proyecto en general porque decíamos que tenemos que llevar un equipo de un punto A un punto B. Y para eso tenés que conocer cómo vas a manejar ese camino y guiar al grupo en ese camino, ser creíble, no mentir y demostrar el conocimiento todos los días, demostrar que lo que vos decís sucede y que la realidad le demuestre al jugador que es lo que va a pasar. Esa capacidad de anticipación no es milagrosa, no es una iluminación de Dios, es estar todos los días en el campo, en la trinchera. Y tener capacidad de programación porque no hay anticipación sin estudio. - Hablando de la construcción del equipo: ¿el orden es necesario para ser creativo o sin orden se puede ser creativo? La creatividad debe aparecer a través del orden, a través de un
“Yo hago énfasis en que los clubes y la sociedad necesitan proyectos a largo plazo y disfrutar más el viaje. Carecemos, en el deporte y en la sociedad, de proyectos a largo plazo donde se cumplan etapas para lograr objetivos finales”. sistema, porque eso los hace más creativos a los jugadores. Yo creo que no hay creatividad a través del desorden o mejor dicho hay creatividad en el desorden, pero son rasgos individuales de talentos únicos. La creatividad al servicio de lograr cosas importantes tiene que ser producto del orden, de la disciplina y de un sistema -que es un conjunto de cosas que uno pone en orden para lograr un fin-. La creatividad tiene que estar al servicio de ese
sistema, por eso duele cuando se dice que Argentina salió campeón del Mundial 86 solo porque tenía a Maradona, creo que es una falta de respeto absoluta. Maradona estaba con su genio dentro de un sistema colectivo bien ajustado, bien engranado que había logrado que todos pensaran lo mismo en un momento determinado, lo mismo Messi en Barcelona, quien puede dudar que Barcelona no tenía un sistema que propició que el genio apareciera.
“Todo debe ser planificado y programado y saber darles dirección a los esfuerzos porque sino todo termina siendo hoy y mañana. Para que las cosas se hagan con calidad y sean trascedentes, llevan un proceso de tiempo porque lo que se logra rápido se pierde rápido”. Creo que es fundamental para que el genio esté al servicio del objetivo, crear un sistema y orden.
Miedos y equivocaciones, la victoria y la derrota
- ¿Existe el miedo a equivocarse? Es permanente y diario, todos tenemos temor y a nadie le gusta equivocarse. Hace poco, en una charla que tuvimos con un entrenador decía que “no es lo mismo fallar que equivocarse o errar”. Fallar es tirar al
aro y que no entre; equivocarme es cometer un error técnico y errar es tomar una mala decisión y eso los jugadores lo tienen que tener presente. Fallar va a fallar todo el tiempo, lo importante es como uno se va preparando para bajar los márgenes de equivocación y saber que la permanente falla está al lado tuyo todo el tiempo. Lo mejores tiradores de básquet no llegan al 50% de efectividad, ninguno, erran más de lo que meten. Siempre recuerdo una frase
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 17 de abril de 2021
27
- Tomás mucho como modelo a otros deportes, el fútbol, por ejemplo. ¿Por qué? Amo el deporte porque es un fenómeno social inigualable, es una gran herramienta para generar cambios, me da pena que sea utilizado tan mal, yo creo que el deporte es para todos y ahí entramos en un tema del deporte social, deporte inclusivo que va más allá y es más profundo. Yo creo que todos los niños deberían tener acceso al deporte, pero creo que todos los deportes son importantes. A mí me gusta mucho el rugby, la obligación que tienen de ir para adelante. Si no ves el resultado no sabes cómo va el partido porque tenés que atacar siempre, me gusta esa idea. Me gusta ver el liderazgo en los entrenadores, todos los equipos que logran cosas importantes tienen entrenadores líderes y obsesivos: Simeone, Guardiola, Bielsa, Klopp, Velasco, son líderes obsesivos, cómo no vas a aprender de esos tipos. Después lo que yo veo es que el básquet carece del sentido de pertenencia, el fútbol tiene un poco más. Nosotros tratamos de hacerlo en El Tala, tratamos que los más chicos vengan a la cancha. Creo firmemente que podemos tomar cosas de otros deporte.
de (Roberto) Perfumo: “El jugador y el equipo juegan más mal que bien, lo que pasa es que cuando se juega bien se resalta” y te lo dice un ‘mariscal’, que después de que se retiró se dio cuenta que había jugado más tiempo mal que bien al fútbol, que había cometido más errores que
aciertos. - ¿El jugador lo tiene claro? Esas experiencias hay que trasmitírselas a los jugadores, hay que convivir con eso y saber que es permanente porque si cada vez que te equivocás creés que se viene el mundo abajo. Bueno, no podés vi-
vir así y creo que bajo ese aspecto hay que formar a los jugadores. Yo aliento a que tomen decisiones, soy enérgico e implacable en eso y no en si la decisión fue bien o mal, sino que la tomen, que se equivoquen porque a partir de ahí viene el crecimiento.
- ¿Qué es saber ganar y saber perder? Me lo pregunto todo el tiempo, me duele mucho perder y me gusta mucho ganar. Hay que tener en claro qué es ganar, para mí el entrenador gana cuando transforma la realidad que lo rodea, cuando ve el crecimien-
to de esa realidad, lo que decía de llevar de un punto A un punto B a un jugador, equipo o club, y para mí eso ya es ganar. Es la parte más importante, más duradera, trascendente y más recordada. Después esta ganar un torneo que se festeja y al día siguiente vuelve todo a la normalidad, es efímero, algarabía y reconocimiento momentáneo y cortoplacista, al otro día todos se olvidan. Eso hay que tenerlo claro. En cambio, la transformación que uno logra en un proceso de largo plazo, el reconocimiento de jugadores y que en el tiempo reconozcan el paso que tuvieron con vos, ese es el verdadero éxito del entrenador y de los clubes. El éxito del entrenador no se cuenta en cuantas medallas tenés colgadas sino en cuantas vidas lograste cambiar y eso es central, llegar a un lugar y transformarlo y saber que no te lo van a valorar, que rápidamente cambia todo y más como es hoy que si no ganamos la semana que viene se viene el mundo abajo, después pasa el tiempo y decís: perdimos y no cambió nada.8
28
Sábado 17 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
DEPORTES De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
S
portivo Belgrano tendrá este domingo su debut -a partir de las 16- como local ante Defensores de Belgrano de Villa Ramallo, en el marco de la segunda fecha de la Zona B del Federal A. El equipo de Bruno Martelotto viene de igualar 2 a 2 con Defensores de Pronunciamiento y buscará sumar en casa. Braian Camisassa, quien viene de cumplir una buena actuación el fin de semana pasado, dialogó con El Periódico y contó detalles sobre su adaptación a la posición en el campo de juego, lugar que dejó vacío Andrés Alderete por lesión. También analizó lo que se debe corregir el equipo para no ser sorprendido como sucedió en Pronunciamiento. En Sportivo, Camisassa jugó la mayoría de los partidos como defensor central o bien como marcador de punta, sin embargo, en inferiores también lo había hecho como volante central, posición que ocupó en el partido por Copa Argentina ante Racing y en la primera fecha en Pronunciamiento.
Braian Camisassa, el volante central que se ganó el lugar desde el fondo Pero cambiar de posición no es un hecho que se toma a la ligera porque son otros los tiempos y es otro el sector del campo de juego en el cual tiene que resolver las situaciones que se presentan. En ese sentido, el jugador contó que tener una identidad de juego bien marcada y trabajada desde hacer varios meses es una ventaja: “Es importante tener una idea de juego como la que tenemos nosotros, que venimos trabajando desde hace muchos meses, sin querer hacer nada que no se haya entrenado. Tratamos de hacer en la cancha lo que hacemos en los entrenamientos, nos da resultado y creo que es el camino”, resaltó. El ahora volante central indicó sentirse cómodo en la nueva posición, ya que tuvo tres semanas para prepararse: “Me sentí bien, cuesta mucho pasar de central o lateral a volante central porque tenés que correr la cancha de
otra manera, tenés que jugar más rápido porque te comen, pero con la confianza del cuerpo técnico y de los compañeros trato de cometer la menor cantidad de errores posibles para aportar mi granito de arena”, explicó. Y agregó: “Es otra visión del juego, son otros tiempos, yo trato siempre de mirar para adelante y dar el primer pase para atacar, o jugar para afuera y rápido para volver a ser opción. Es otra perspectiva y con el correr de los partidos, si me toca seguir jugando en esa posición, seguiré mejorando”. Por otro lado, esta posición le permite a Camisassa también tener otro protagonismo en ataque. “Me gusta tener la pelota en los pies, manejarla, siempre lo busco a Juan Pablo (Francia) que nos da muchas soluciones en ataque, es mi primer pase ofensivo porque sabe lo que necesitamos, ese pase que le duele a la defensa. Después, para atacar, siempre queda un espacio en el
medio y el encargado de sumarse es Martín (Argüello), pero cuando me queda un blanquito siempre tengo ganas de sumarme”, contó.
En San Francisco, “los equipos se repliegan” Con respecto a lo que viene, el jugador señaló que “los partidos de local son duros porque el equipo rival se repliega y juegan de contraataque”. “Defensores viene de ganar de local, por ahí eso le da un envión anímico grande, nosotros seguimos con la idea fija de jugar con la pelota en el piso, atacar y buscar espacios para lastimar”, indicó. “Tenemos que corregir lo que nos pasó en Pronunciamiento: de tanto ir a buscar el partido quedamos mal parados y Defensores tiene jugadores rápidos en las bandas y van aprovechar por ahí para atacar”, analizó Camisassa..8
(3564)362637