(3564)362637 •
EL TIEMPO
SOCIEDAD
9 de Julio 1850 • Mayormente nublado Mínima
Máxima
• PÁGINAS 24-25
Sábado 24 de abril de 2021 • Año 14 N° 804
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de
No conseguía talles grandes, ahora los diseña
10°C 30°C
www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •
17°C 24°C Tarde/ noche: Parcialmente nublado
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
30°C
martes
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
Macoser fabrica casi 700 cocinas por día POR EL PARQUE • PÁG. 6
LA LUCHA CONTRA EL COVID DESDE ADENTRO Todo el personal de salud del Hospital Iturraspe pelea día y noche para combatir la enfermedad. Por primera vez un medio pudo ingresar al sector más crítico del nosocomio y contar cómo se vive esta dura situación puertas adentro. FOTORREPORTAJE. Páginas 2 a 5
Suman carpa Médicos sanitaria en el aseguran que Hospital falta personal • PÁGINA 6
• PÁGINAS 8-9
2
Sábado 24 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
FOTORREPORTAJE
Así se vive dentro del Hospital la cruda realidad de la pandemia Un equipo de El Periódico ingresó al sector más crítico del nosocomio local con el fin de mostrar el duro presente que se vive puertas adentro con el avance de la segunda ola de coronavirus. Gran esfuerzo y compromiso de todo el personal, pero también mucho dolor y tristeza por la gravedad de la situación. El drama que muchos no quieren ver.l l
Por Franco Cervera Fotos: Fabricio Llanes redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
C
ada día una demostración de esfuerzo, de compromiso y la obligación de cumplir un rol fundamental en medio de una dura batalla. Lejos de ser superhéroes, son trabajadores y trabajadoras de la salud a quienes atraviesa el dolor y el drama de muchas familias en medio
de una segunda ola de coronavirus que en la ciudad todavía no sabemos hasta dónde podrá golpear. Una cosa es seguir la pandemia con informaciones y cifras de reportes diarios; y otra es ver el miedo en las personas internadas, el sufrimiento de sus familias y el dolor del personal de la salud ante cada pérdida. Por primera vez un equipo periodístico tuvo acceso al área crítica Covid-19 del Hospital J. B. Iturraspe de San Francisco,
donde alojan a los pacientes más graves que luchan contra el coronavirus. Graciela Reinero, Claudia Chávez y Claudia Aponte son quienes están a cargo del Servicio de Enfermería del nosocomio público. Es lunes, es hora de la siesta, pero en el Iturraspe estas mujeres se encuentran en plena tarea, junto a Romina Guevara. Las cuatro profesionales acompañaron a El Periódico en el recorrido y narraron todo lo que hace el personal
sanitario desde que comenzó la pandemia. Además expusieron el nivel de cansancio y el temor que sienten ante la segunda ola de coronavirus. En este sentido, las profesionales del área de enfermería imploraron a la población que tome conciencia de la realidad que vivimos y que se cuide. “Estamos todos muy agotados. Duele ver pacientes que están muriendo y confiesan que ellos no creían en el virus”, comentaron.8
Las profesionales expusieron el nivel de cansancio y el temor que sienten ante la segunda ola de coronavirus.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
LOS PASILLOS. Pisos negros y paredes blancas, pero el aire es realmente tenso. En cualquier momento puede sonar la alarma de la aparatología conectada a los pacientes. “Tenemos mucho miedo porque no solo estamos viendo la cantidad de pacientes jóvenes, también el dolor que causa en los familiares”, indica Claudia Chávez. Y confiesa: “Yo tuve Covid-19 y me internaron en el servicio. Y no es para nada lindo estar solo y no saber qué pasa afuera”.
ÁREA SUCIA Y ÁREA LIMPIA. “El personal de enfermería ingresa por un pasillo que está todo limpio, luego se cambia en una habitación acondicionada para sacarse la ropa de calle, se ponen el ambo, y luego se visten con todo el equipo en el servicio”, describe Claudia Aponte.
CONCIENCIA. Los enfermeros son profesionales, pero parece imposible que lo que se vive adentro de la internación crítica no se lo lleven a casa, en su cabeza. Reinero: “Estamos con mucha incertidumbre. Los compañeros están todos agotados. Más allá que al salir del hospital deberíamos olvidarnos, pero somos todos seres humanos y algo a tu casa te llevás”. “Es el día a día, es muy triste, pero le ponemos el pecho. En verano con 40 grados tenemos que estar con toda esta vestimenta. Es muy duro, se trata de refrigerar pero salimos deshidratados”, enfatiza.
SALUD NO SE RELAJA. “Durante este año jamás nos relajamos. Siempre el trabajo en el Hospital fue permanente. Si había menos pacientes en el área Covid, teníamos más en terapia con pacientes accidentados y otras problemáticas”, aclara Reinero.
3
4
El Periódico •
Sábado 24 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
FOTORREPORTAJE PEDIDO A LA POBLACIÓN. Guevara, implora: “No solamente se trata de no ir a fiestas clandestinas. También cuando vas al almacén tenés que ponerte bien el barbijo. Es mucho más molesto un respirador, estar internado sin ver a tu familia que usar bien el barbijo”.
MOMENTO DURO. La segunda ola avanza en la ciudad y en el país, y la sensación de incertidumbre en el Hospital es muy grande. “Trato de vivirlo tranquila, pero veo a muchos compañeros que tienen nerviosismo, ansiedad y miedo. Temor por nosotros que nos podemos enfermar, y por la familia sobre todo”, manifiesta Romina Guevara, licenciada en enfermería y también estudiante de abogacía. LA MUERTE.“Nunca pensamos tener que embolsar cadáveres como lo estamos haciendo. Nadie se preparó para una pandemia y lo hace enfermería. Una vez embolsamos cuatro personas en un día, fue durísimo”, recuerdan con mucha angustia las mujeres.
VESTIMENTA ‘ANTICOVID’. “Hace un año que realizamos el mismo procedimiento. Los equipos los usamos una sola vez y después los tenemos que tirar”, explica Graciela Reinero.
ESCASEZ DE PERSONAL. “Falta mucho recurso humano. Y el personal que se contrata son jóvenes recién recibidos, por lo que hay que capacitarlos y tienen mucho miedo. La primera experiencia trabajando en estas circunstancias es terrible”, remarca Reinero.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
PIES VENDADOS. Claudia Aponte explica que al estar mucho tiempo inmóviles a los pacientes se les colocan vendas en los pies para que no se atrofien y además evitar úlceras por decúbito en los talones. “Lo mismo ocurre con pacientes de Terapia Intensiva y en pacientes con largos períodos de inmovilización por distintas patologías, desde politraumatismos hasta pacientes con ACV (accidente cerebro vascular)”, agrega.
NUEVAS CEPAS. “Creemos que están las nuevas cepas porque se ve la forma de contagio y la cantidad de gente joven que afecta entre 35 y 50 años. Antes eran personas obesas o mayores de edad, y hoy tenemos hasta deportistas jóvenes afectados”, explican las enfermeras. “Estamos preocupadas porque el sistema sanitario puede saturarse. Colapsa todo, te quedás sin materiales, no llegás con el personal. Es muy grave”, coinciden.
OXÍGENO.“El Hospital Iturraspe tiene aproximadamente 17 pacientes en área crítica de Covid, y 13 de ellos con asistencia respiratoria”, detalla Aponte a inicios de la semana. A la vez agrega que en los últimos meses se utiliza mucho el oxígeno por cánula de alto flujo. Da buenos resultados, y si bien no reemplaza a la ventilación invasiva, a veces impide el entubamiento. “Muchos tienen miedo de ser entubados”, expresa.
ANTIPANDEMIA. “Muchos pacientes relatan que no creían en este virus y a los pocos días los ves con el respirador y después llega el deceso”, lamenta Guevara. “Nos da miedo que hay mucha gente que actúa irresponsablemente. Participan de fiestas clandestinas, no se cuidan y luego los tenemos acá como pacientes”, agrega mientras se prepara para entrar al área crítica del Hospital.
5
6
Sábado 24 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD En el centro de salud se montará una carpa sanitaria. La Municipalidad lo hará desde el predio de la Sociedad Rural, donde se sumará un nuevo día para los testeos que será el domingo.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a dirección del Hospital Iturraspe anunció que montará en estos días una carpa sanitaria frente al edificio (similar a la del Rawson en la ciudad de Córdoba), que servirá para evaluar el estado de salud de las personas que den positivo de Covid-19 en los centros de testeos en la ciudad. El objetivo es actuar con internaciones y tratamientos anticipados que podrían evitar complicaciones a futuro y que los pacientes lleguen al noso-
Hospital y municipio realizarán seguimiento prehospitalario de pacientes positivos comio o las clínicas privadas con neumonías o patologías ya desarrolladas. El director general de los hospitales del interior de Córdoba, Carlos Negro, explicó que servirá para recibir a pacientes recién diagnosticados y llevar adelante un tratamiento prehospitalario. “Sabemos que de la cantidad de testeos que se hace la provincia hay un 10% de positividad, entonces si hay 1000 pacientes, hay 100 positivos. Hoy, como ha cambiado el criterio del año anterior, y son pacientes más jóvenes, cuando van asintomáticos a hacerse el test de antígenos les da positivo y cuando les preguntamos responden que están en el cuarto o quinto día de evolución”, contó el funcionario y agregó: “Ese paciente, desde el centro de testeo va a ser derivado a la carpa prehospitalaria donde va a haber un enfermero que lo valora, le toma los signos vita-
Ocupación total de camas Rodolfo Buffa, encargado de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Iturraspe, afirmó que el área crítica de Covid-19 está ocupada al 100% desde hace diez días. “La terapia intensiva actualmente funciona con aproximadamente 32 camas de las cuales están divididas en 20 camas de Covid 1 (Pacientes críticos) y 12 en blanco. Las 20 camas de Covid 1 están ocupadas, hace unos 10 días que tenemos ocupación de 100%”, aseguró. “En este momento el Hospital no puede recibir más pacientes para asistencia respiratoria mecánica referente a la patología Covid. Por eso se deriva a Villa María o al Polo Sanitario de Córdoba”, sostuvo.
Otro día para testeos Se agregó un día más para la realización de testeos en la Sociedad Rural, el domingo de 9 a 11. Cabe recordar que de lunes a viernes es de 8 a 12. Además, se mantiene el Polideportivo Maristas (frente al Parque Cincuentenario): lunes a viernes en horario de 9 a 17:30. Por urgencias (y fuera de estos horarios) dirigirse a la guardia del Hospital Iturraspe.
les; luego lo ve un médico y ahí lo clasifica en amarillo, verde o rojo. Y seguramente el rojo deba ingresar al hospital a hacerse una placa, un laboratorio, una tomografía, y posiblemente quede internado, pero eso será recién al quinto día de su inicio de síntomas”. Negro remarcó luego la importancia de realizar este seguimiento: “Hoy el virus afecta a la gente más joven, que va a consultar tarde, a hacerse el testeo y vuelve a su casa. Y cuando consulta al octavo o noveno día, ya tiene una neumonía bilateral instalada y ya no tenemos opción de tratamiento. Es una realidad diferente a la del año pasado”, insistió. Por otro lado, la Municipalidad anunció que también realizará un seguimiento del mismo estilo en el predio de la Sociedad Rural, donde tiene montado su centro de testeos.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
7
8
Sábado 24 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Jefes de servicio fueron a la Justicia ante Hicieron una presentación ante la falta de anestesiólogos y neurocirujanos. Desde la dirección del Iturraspe reconocieron la situación, aunque refutaron algunos de sus dichos.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
os jefes de todos los servicios del Hospital Regional Iturraspe acudieron a la Justicia para que intervenga y resuelva dos problemas graves y de larga data en el nosocomio como la falta de anestesistas y neurocirujanos. Rodolfo Buffa, al frente de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), remarcó que se tratan de “irregularidades de trabajo”, por lo que decidió junto a sus colegas hacer una presentación a la Justicia: “Dejamos en claro dos puntos principales que creíamos se debían resolver, fundamentalmente para poder trabajar dando seguridad no solamente para los profesionales sino respetando y cuidando la salud de los pacientes”, señaló.
Los jefes de cada servicio hicieron público este reclamo el pasado jueves en el playón de estacionamiento del hospital. Según el terapista, la ausencia de anestesistas se agravó ya que son dos días sin este servicio activo en la semana, luego de que a uno de estos médicos se le rescindiera el contrato y otro decidió renunciar. “Este es un hospital de referencia donde se reciben pacientes que requieren solucionar problemas de segundo y tercer nivel, por eso también incluimos el tema de neurocirugía, con lo cual tengo que adelantarles que ha venido un neurocirujano enviado por la Provincia ante nuestras demandas en la última semana. Sabemos que eso puede estar resuelto, pero todavía tenemos que ver si eso realmente es así”, agregó Buffa. Jorge Suárez, jefe de quirófano, remarcó que existe un promedio de entre cinco y seis ur-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
la falta de especialistas en el Hospital gencias diarias en el Iturraspe, aunque sostuvo que hace un año se encuentran atrasadas: “Se trata de elegir al paciente para operar. Ahora se organizó una derivación y un acuerdo con las clínicas privadas para resolver la patología quirúrgica”, informó.
La respuesta de la dirección Un par de horas después, el director general de los hospitales del interior, Carlos Negro, y el director del Iturraspe, Valentín Vicente (junto a la vice, Verónica Pepino), aclararon, desde su óptica, el contexto de lo que denunciaron los médicos. Respecto a los anestesistas, Negro indicó que se trabajó en la búsqueda para los reemplazos, sin embargo sostuvo que los profesionales apuntados “se vieron inhibidos a venir a trabajar al hospital debido a que la
asociación a la que responden mantiene un conflicto con la parte privada y existe una medida cautelar por tres meses”. El funcionario luego adelantó que en 30 días estarían sus reemplazos y que, incluso, podrían sumar más anestesistas de los que hoy trabajan allí: “Vamos a estar en condiciones en los próximos 30 días de tener los reemplazos de los anestesis-
tas para incluso poner más de los que hoy tenemos”. Respecto al otro reclamo, sobre la falta de neurocirujanos, Negro respondió: “El 1 de abril contratamos 16 personas más, entraron nueve profesionales nuevos y de esos nueve, dos son neurocirujanos. Ya están trabajando en el hospital. El Ministerio no para en resolverles las situaciones que nos plantean los directores”.8
“Nosotros no lo provocamos, pero sí sufrimos las consecuencias” Valentín Vicente, director del Hospital, refutó a los médicos y aclaró que las cirugías en el Hospital, en los últimos meses, han ido en suba: 130 en enero, 160 en febrero y 190 en marzo. “Obviamente como todo el sistema hospitalario, tanto provincial como nacional, fue atravesado por la pandemia y se destinaron recursos y camas a la atención de Covid. En los meses de verano, que tuvimos este alivio en la casuística, a esos
pacientes que estaban esperando cirugías, no críticos, se les han adelantado sus turnos como para tratar de solucionar un poco esta problemática”. Puntualmente sobre los médicos anestesiólogos, Vicente explicó: “Es algo que estamos trabajando desde principio de año. Es una problemática que nosotros no provocamos, pero sí sufrimos las consecuencias por una circunstancia del área privada que tuvo repercusión en la cesantía del con-
trato de un anestesiólogo que trabajaba en el hospital. De todas formas, también los pacientes que lleguen y que necesiten alguna resolución quirúrgica, en estos días tenemos la opción del código rojo, que no es algo de ahora, es algo que hace años la Provincia ha implementado, y que en el caso que el sistema hospitalario por alguna circunstancia no pueda dar respuesta, se puede derivar a la parte privada. Y ahí son atendidos”.
9
10
Sábado 24 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
11
SOCIEDAD
Clara, la beba que luchó contra el Covid más de 80 días internada sigue el tratamiento en su casa Su padre y la kinesióloga, una de las tantas profesionales que la trató, contaron cómo fue el proceso de internación de la niña de Morteros que ingresó a la terapia con tan solo tres meses. “Estuvo apagada prácticamente un mes”, dijo el papá.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodico
U
na beba de Morteros debió pasar más de 80 días internada, luego de contraer Covid-19 el pasado 16 de enero. Tras unas horas en un centro de salud de su ciudad, la niña fue derivada a la Clínica Enrique J. Carrá de San Francisco, donde estuvo hasta recibir el alta el pasado fin de semana. Clara Núñez, quien cumplirá seis meses de vida, sufrió varias y serias complicaciones
desde el primer día en que le diagnosticaron la enfermedad. Aunque pudo reponerse, debe seguir la recuperación en su hogar donde lleva adelante una internación domiciliaria con varios profesionales de la salud que la atienden. Darío Núñez, padre de la niña, celebró que su hija haya obtenido el alta médica, aunque necesita seguir siendo asistida. “En casa al fin”, dijo.
CLARA, LA BEBA QUE LUCHÓ CONTRA EL COVID... (continúa en página 12)
12
El Periódico •
Sábado 24 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Agradecimiento
CLARA, LA BEBA QUE LUCHÓ CONTRA EL COVID... (viene de página 11) “Clara empieza a los cinco días de que a su mamá le dé positivo de coronavirus con un cuadro febril y rechazo alimentario. La llevamos a control, estuvo internada en el San Roque en Morteros unas horas hasta que la trasladamos a San Francisco. Se le hicieron estudios que dieron bien, pero la mirabas a ella y te dabas cuenta de que no lo estaba. Ya en San Francisco se le hizo el hisopado y dio positivo”, narró el papá en diálogo con El Periódico. La niña, de apenas tres meses en ese momento, no tenía patología previa: “En San Francisco le hicieron estudios y luego de unas horas le agarró un paro respiratorio, se la pasó a terapia intensiva con un respirador y quedó aislada, con oxígeno en una incubadora. Desde ese momento fue todo un sube y baja, un montón de complicaciones a raíz del virus”, explicó Darío.
La niña transitó 17 días con respirador y sedada, pero la traqueotomía fue inevitable y se la practicaron el 12 de febrero pasado. Tras ello fue mejorando de a poco, se le bajaron los antibióticos y la sedación. Luego, el 22 de febrero, la volvieron a hisopar y dio negativo. La sacaron de la incubadora y la llevaron a una cama. Sin embargo, en el Centro de Diagnóstico se le realizó una tomografía de pulmón y se detectó una atelectasia (obstrucción de las vías aéreas). Para la niña y su familia fue un volver a empezar, sobre todo porque además agarró una bacteria producto de estar tanto tiempo ventilada, que otra vez le afectó el pulmón. El papá de la niña no dudó en señalar que esta complicación les cambió la vida. “Clara estuvo apagada prácticamente un mes, pero de a poco fue despertando. Fuimos encontrando cosas buenas, la parte motriz respondía, la parte mala es que le afectó el co-
razón, le hizo una arritmia. Además, ahora hace un mes que está más despierta pero por ahí hace convulsiones, por lo que afectó la parte neurológica. Algunos estudios dieron mal, esto nos cambió la vida la verdad”, señaló. Y agregó: “Los médicos te dicen que aparentemente no es tan grave con los niños, este es el segundo bebé en todo Córdoba al que le dan el alta por Covid”.
Parte de la atención Eugenia Martelli es kinesióloga de la ciudad y acompañó a Clara en sus días de internación trabajando en la parte respiratoria de la niña: “Mi intervención fue desde el primer día, junto con el equipo médico, las enfermeras; lo primero que se hizo fue que entre en respirador y luego se comenzó un trabajo kinésico respiratorio”, recordó y añadió que llegaba a verla hasta cuatro veces por día en sus períodos más críticos: “Las
Ahora, Clara debe recuperarse aunque en el seno del hogar. Para ello cuenta con un equipo de internación domiciliaria, con su pediatra, su fonoaudióloga, su kinerespiratoria, la parte neurológica y enfermería las 24 horas. Los padres de la niña agradecieron el apoyo de la comunidad, ya que además de las fuerzas que recibían y las palabras de aliento se montaron campañas para la niña. También se mostraron muy conformes con el tratamiento médico: “Todos en la clínica la trataron como si fuese su hija”, aseguró Darío.
primeras 48 horas fueron las más críticas, momentos duros. Mi trabajo se basaba en la técnica respiratoria, el manejo de las secreciones y el manejo de las mejores modalidades ventilatorias para que Clari pueda seguir adelante”.
más de 80 días de internación, donde tuvo varias complicaciones, no solo respiratorias sino también cardíacas y neurológicas, que están en evolución y le queda otra etapa en su casa con otro equipo de salud desde Morteros”.
Sobre la terapia respiratoria, Martelli indicó que ayuda a mejorar la ventilación pulmonar y el uso de distintas técnicas hace que la paciente pueda evolucionar correctamente.
“No había visto casos similares, que un niño tan chico ingrese y tenga esta evolución, nunca un caso tan grave. Uno se involucra, se encariña, son muchos días, conocés a los padres y querés que salga adelante, pero soy parte de un gran equipo con médicos, enfermeros y muchos profesionales más”, contó.8
Respecto a los días de internación de la beba, la kinesióloga remarcó: “Fueron días re difíciles,
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
13
14
El Periódico •
Sábado 24 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
PALABRA GREMIAL
Paritarias 2021: quiénes arreglaron y los que todavía negocian La mayoría de los gremios importantes sellaron acuerdos paritarios. Comercio es uno de los que todavía no llegó a un arreglo. Los sindicatos buscan cláusulas que obliguen a dos revisiones de la paritaria en el año que se extienda el acuerdo. También un piso del 35% de ahora en adelante.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
mpresarios y sindicalistas metalúrgicos llegaron a un acuerdo en los últimos días y cerraron la paritaria de 2021, luego de arduas negociaciones en un año que todavía pinta incierto económicamente, sobre todo con esta segunda ola de contagios de Covid-19 que se vive en el país. El incremento acordado fue del 35,2%, pagadero en tres cuotas y que beneficiará a alrededor de 200.000 trabajadores. De esta forma, la industria metalúrgica estableció la primera referencia para las negociaciones salariales en el sector fabril. Asimismo, se estableció una cláusula de revisión que se activará en noviembre en base a la evolución de la inflación. La primera parte de la suba se aplicará en forma retroactiva
al 1° de abril y representa una mejora de 15%, que será no remunerativa hasta el 1° de julio, cuando se instrumentará el segundo tramo de la suba que será del 10%. Finalmente, la última cuota del incremento que será del 10,2% se efectivizará con los salarios de octubre. Con el nuevo incremento el salario promedio en la industria metalúrgica se ubicará entre los $56.000 y los $58.000, estimaron en el sector. Este porcentaje de aumento se ubica apenas unos puntos por encima de las subas acordadas hasta ahora en las primeras discusiones del año en el sector privado formal y supera la inflación del 29% proyectada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el presupuesto 2021. Sin embargo, se trata de un parámetro que respeta la previsión que el Gobierno se fijó para la nueva ronda de paritarias con el propósito de ga-
rantizar un crecimiento de los salarios reales. Por otro lado, la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) acordó una suba del 35,8% en cuatro tramos por las paritarias 2021. La pauta salarial quedó por encima del 29% “más dos o tres puntos” que había planteado el Gobierno. La mejora salarial para los obreros de la construcción consiste en un 12% de aumento para abril, un 10% para julio, un 7% para octubre y un 6,8% para febrero, en todos los casos remunerativos. Además, se fijó una cláusula de revisión para diciembre con el fin de realizar el seguimiento de las variables económicas y su impacto en la actividad.
Los demás que arreglaron Metalúrgicos y obreros de la construcción se suman así a otros acuerdos logrados recien-
9 de Julio 1850 •
temente. Uno de ellos fue el de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que acordó con las cámaras del sector un 30% de recomposición salarial en tres cuotas para los próximos nueve meses. En el sector bancario se estableció una suba de 29% con revisión, en los casos de UTEDYC y Luz y Fuerza, los aumentos fueron del 30% hacia arriba. También llegaron a un acuerdo en el Sindicato Unión Obreros y Empleados Metalúrgicos (SUOEM), que acordó con el municipio un aumento salarial del 32,5%. Asimismo, el gremio de la Sanidad puso fin esta semana a un largo conflic-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
to con las cámaras empresarias del sector, ya que reclamaba la aplicación de la cláusula de revisión salarial 2020 para igualar los aumentos con los números oficiales de inflación. Tras semanas de diálogo, con paros y conciliación obligatoria de por medio, los sindicatos y las cámaras empresarias convinieron en el Ministerio de Trabajo una recomposición salarial total anual, para 2020, del 36,1%. En mayo volverán las negociaciones. En el caso de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) se arregló un aumento del 35% anual, mientras que este mes se aplica el tercer aumento previsto para las
Sábado 24 de abril de 2021
empleadas domésticas y todo el servicio de cuidado en general.
Comercio en discusión Por otra parte, por estos días se negocia otro convenio clave, como el caso de la paritaria de Comercio, en la que el gremio mercantil encabezado por Armando Cavalieri reclama una recomposición del 36% y doble cláusula de revisión, en noviembre y enero. Ese piso está en línea con lo que firmaron la UOCRA y la UOM. La negociación de la paritaria mercantil, la más importante del país debido a que en la actividad hay 1,2 millón de trabajadores, en los hechos todavía no arrancó.8
10.000
ejemplares
15
16
Sábado 24 de abril de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
PALABRA GREMIAL Suoem pide regularizar la situación de quienes tienen planes de emergencia De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem) reclamó al Ejecutivo municipal que comience de manera progresiva a otorgarles contrato a los trabajadores que desempeñan sus tareas bajo la figura de un “plan de emergencia”. Desde el gremio sostuvieron que existe un compromiso para llevar ade-
UEPC alertó por escuelas cerradas en el interior de Córdoba
lante esta acción por parte del Gobierno municipal. Víctor Lescano, al frente del sindicato en la ciudad, indicó a El Periódico que hay trabajadores que están en esta situación “con más de 15 años de antigüedad y cobrando $20.000”. Según el cálculo que hacen desde el Suoem, desde 2018 a la fecha se jubilaron 96 trabajadores de planta permanente, en su mayoría con sueldos por arriba de los cien mil pesos al ser personal superior y con mu-
La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) afirmó que en localidades de tres departamentos cordobeses se interrumpió la presencialidad. El gremio que conduce Juan Monserrat mantiene desde hace semanas el reclamo al gobernador Juan
cha antigüedad. A esta cifra le suman otras 30 en condición de jubilarse próximamente: “Son más de 120 personas, por eso pedimos que se legalicen a estos trabajadores que en muchos casos no llegan a obtener el salario mínimo, vital y móvil”, cuestionó y volvió a pedir porque se hagan concursos para cubrir vacantes. Lescano también criticó que, mientras tanto, desde la Municipalidad se otorgaron nuevos contratos: “Han contratado
Schiaretti para retornar a la virtualidad en los sitios con alto nivel de contagios de coronavirus. Sin embargo el mandatario levantó a la presencialidad escolar como una de las banderas con las que enfrentará la segunda ola de la pandemia.
gente por razones políticas discriminando aquellos trabajadores que están frente a una caja, otros que son inspectores, que trabajan en máquinas con un valor enorme de capital y que deberían además ser capacitados. Se tomó un compromiso años atrás para arrancar con 45 trabajadores, ir poniéndolos de a poco y que no haya ingresos por cuestiones políticas, como se dio ya en el Concejo Deliberante”, indicó en referencia a un con-
En este contexto UEPC afirmó: “Hasta el momento, y siempre a pedido de las fuerzas sociales y políticas de cada comunidad, se ha suspendido la presencialidad en diferentes localidades de los Departamentos San Javier, Tulumba y Unión, alcanzando más de una decena de escuelas que
trato hacia una colaboradora del bloque Córdoba Cambia. Luego, Lescano solicitó: “Queremos que se considere a los trabajadores, que en esta pandemia están expuestos al frente del virus, sobre todo los que menos ganan. Nosotros no pedimos dinero de las arcas, sino que la plata de los trabajadores que se fueron se utilice de forma gradual y vayamos poniendo con contrato a los trabajadores de planes para darle legalidad”, concluyó.8
continuaron educando a distancia”. Además el sindicato de maestros aseguró la necesidad de “suspensiones focalizadas y temporales de la presencialidad” y criticó a la Provincia por actuar de manera “irresponsable” y por “especulación política”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
17
POR EL PARQUE Roberto Aquiles Macchieraldo dirige Macoser desde varios años. Tiene 81 años pero sigue firme en su lugar como director. Sin embargo, aclara que una empresa debe ser manejada por el más capaz, y éste no necesariamente debe ser un miembro de la familia.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
R
oberto Aquiles Macchieraldo no le pierde pisada a la actividad de la empresa que dirige. Con 81 años, cada día recorre los galpones de la firma Macoser S.A., a la cual ingresó cuando tenía 20 por pedido de su padre Anselmo Macchieraldo, llegado a la Argentina desde el Piamonte en 1927. Fue este último quien convocó a su hermano menor Aquiles, que todavía se encontraba en Italia, para iniciar un camino que a la
larga se tornó exitoso. Arrancaron en el rubro transporte y ya en 1952 fundaron una fábrica de motores eléctricos. Dos años después, junto con otros emprendedores, comenzaron a producir máquinas para coser, dando inicio a la empresa que actualmente se ubica en el Parque Industrial y emplea a 240 personas. “Antes de entrar a la fábrica fui a estudiar Ciencias Económicas a Córdoba, en el ‘57, pero estuve seis meses y pegué la vuelta porque quería ser gerente del cine (Mayo) que habían fundado mis padres”, recuerda Macchieraldo, quien ofició de boletero, portero y hasta pasó películas: “Quería
trabajar ahí, pero por las cosas de la vida me metió mi viejo en la fábrica”, completa nostálgico. - ¿Cuál fue su primera labor en la fábrica? Tenía 20 años, fue después del servicio militar. La primera labor en la empresa que era Talleres Koop, por ese entonces, era controlar los stocks y las cobranzas de los locales comerciales donde se vendía al público. - Tiene 81 años y todavía sigue vigente en el lugar: ¿por qué? Vengo todos los días, me gusta mucho hacerlo, me siento activo, puedo dar cosas aún. Es un gran privilegio hacer algo que a
“Pasamos tantas crisis que uno aprende a hacerles frente” uno le gusta, me gusta ver que la empresa crezca, que esté bien, lo que pasa adentro y los desafíos. Mientras pueda moverme voy a seguir viniendo. - ¿Qué cree que representa Macoser para San Francisco? Todas las empresas tienen su importancia para la ciudad. Sus empleados, lo que se logra junto con los responsables. Uno puede ser directivo, pero lográs cosas con la gente que tiene la misma camiseta y por eso nos preocupa
mantener una buena relación. Es una empresa que siempre generó trabajo en una ciudad volcada a la actividad industrial. - En el caso de las empresas familiares: ¿quién debe manejarlas, el familiar o al que se considere más capaz?
“PASAMOS TANTAS CRISIS QUE UNO APRENDE A HACERLES FRENTE” (continúa en página 18)
18
El Periódico •
Sábado 24 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
POR EL PARQUE “PASAMOS TANTAS CRISIS QUE UNO APRENDE HACERLES FRENTE” (viene de página 17) Tiene que haber una voluntad en quien continúe con la empresa. Se deben dar tres condiciones, debe ser el que puede, el que debe y el que quiere. Si no se dan, no es fácil decidir quien la continúa. En la empresa hay gente con el apellido, que es de la familia; en mi caso soy segunda generación, pero hay tercera y cuarta. Pero esto no quiere
decir que deben manejar la empresa en el futuro. Pueden participar, pero no quiere decir que sean los que fundamentalmente la manejen. Puede que la empresa esté profesionalizada y no dependiendo exclusivamente de los miembros de la familia. Hay que pensar más en la continuidad de la empresa, no más allá de lo que es la continuidad de
la familia, entonces debe prevalecer esto del que quiere, el que debe y el que puede. - En tantos años vio pasar muchas crisis económicas, pero ahora se les sumó la pandemia: ¿cuál es la experiencia? La pandemia fue grave y lo sigue siendo, estamos teniendo mucho ausentismo de personal ante contactos estrechos. Como crisis económica no fue de las peores, pero como pandemia nunca me pasó esto. El año pasado estuvimos dos me-
Macchieraldo ofició de boletero, portero y hasta pasó películas en el viejo cine Mayo.
ses parados y cuando volvimos trabajamos con un protocolo muy estricto respecto al distanciamiento, los cambios de horarios, el ingreso y egreso, en un solo turno. Después llegamos a tener más del 20 por ciento de ausentismo y hoy estamos en la mitad aproximadamente. Y esto es una cuestión que complica. Siempre opino que en este país tenemos dos años de bonanza y dos de crisis, pasaron muchas y algunas muy graves que no nos agarró tan bien parados. Ahí está la clave, depende de cómo
9 de Julio 1850 •
te agarra, si no está bien resultás muy herido. Esta última no nos agarró de esa forma. Pasamos tantas que uno aprende a hacerle frente, es como cuando los barcos se acomodan para recibir una ola grande. - ¿Cuál es la fórmula para bancarla? Aprendí a que no hay que estar endeudado porque ahí te agarra débil y eso nos pasó. No tenés materia prima, no hay dinero para conseguirla. Pero es ahí donde hay que seguir poniendo el pecho y seguir trabajando, cuando el carro se pone más pesado. - ¿Cómo se planifica en pandemia, algo que es inmanejable? Siendo cuidadoso con el dinero, viendo dónde y en qué se invierte. Hay que ser cuidadoso con los pasos que das. - ¿Los aquietó esta situación o tuvieron posibilidades de negocio?
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Hemos lanzado hace unos meses las cocinas cien por ciento eléctricas, un nuevo modelo. Esto amplía la gama de productos, hace tres años empezamos
con el horno a empotrar, el anafe de inducción y ahora la cocina eléctrica. Tenemos que seguir desarrollándonos y hay más proyectos. Hay que pensar en
Desembarcar en el Parque Industrial, una gran decisión Macchieraldo recordó que la empresa originariamente se ubicó en la zona céntrica de San Francisco, que para el producto que vendían, las máquinas de coser, les resultaba “bárbaro”. Sin embargo, con el tiempo necesitaron más espacio. “Vinimos al Parque Industrial por necesidad de espacio, porque teníamos la fábrica en pleno centro para la máquina de coser, que an-
daba perfecto, pero para fabricar cocinas nos quedaba chico. Hicimos la primera parte de 4200 metros cuadrados en 2001 y todo alrededor nuestro era soja. No había nada y hoy se pobló. Fue una gran medida que tomamos al venir, acá es un lugar de crecimiento, cómodo para todos los proveedores, para el transporte. Es mucho más fácil que manejarse en el centro”, aseguró.
Sábado 24 de abril de 2021
los próximos años. Hoy estamos haciendo 680 cocinas por día, 120 anafes y 75 hornos dirigidos al mercado local, siendo la parte
19
más importante de la venta con marca propia. Además trabajamos con marcas de terceros que son dos clientes grandes. 8
¡OPORTUNIDAD!
Dueño VENDE EXCELENTE CASA AMPLIA,
de 3 dormitorios y 2 baños. Independencia Sur, entre Trigueros y Ecuador.
Barrio Independencia. u$s 90.000
CEL: 3564 - 629459
20
El Periódico •
Sábado 24 de abril de 2021
28 ABRIL
@elperiodicosf •
(3564)362637
DÍA DEL REPUESTERO
Elina, P
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
la mujer de los repuestos
Durante muchos años, Elina Odetti estuvo al frente de la venta de repuestos. Hoy, si bien más alejada, sigue teniendo voz y voto a la hora de entregar piezas a sus clientes. Cómo fue que ingresó a un rubro tradicionalmente dominado por los hombres.l
l
ese a que en los últimos años la atención al público no fue su dedicación exclusiva, sino que decidió dar un paso al costado y dedicarse “a los números”, Elina Odetti estuvo al frente mucho tiempo de una firma dedicada a la comercialización de repuestos para tren delantero, suspensiones y frenos, que ella misma fundó. Su trabajo, al frente de piezas de automotores, comenzó hace más de 20 años cuando siendo muy joven, y aprovechando que su marido se dedicaba al rubro, aunque como viajante, decidió abrir su propio comercio. “Mi marido era viajante, viajaba a todo el interior del país y a mí se me ocurrió abrir al pú-
blico. Después de varias idas y vueltas logré hacerlo, hace más de 20 años. Yo tenía idea de números, pero de repuestos en sí no conocía. Sabía que tal número era de tal cosa, porque eran números, pero a la pieza en sí no la conocía. Eso lo fui conociendo
con la práctica, una fue viendo un poco antes, pero después la práctica me fue llevando”, recordó Odetti, que hoy sigue trabajando en la firma Direkar. El trabajo, hace más de dos décadas, era muy diferente al actual. “Arrancó multimarca, con muchas menos cosas que ahora, porque todo fue cambiando. Fuimos sumando marcas y productos también. Cuando abrí al público, porque esto estuvo cerrado bastante tiempo porque de acá se trabajaba y se mandaba afuera, abrí con un chico que estaba igual que yo”, rememoró entre risas, dando cuenta de las dificultades que debió sortear los primeros años. “Después una al estar acá fue aprendiendo, conociendo. No había internet, los pedidos se hacían por teléfono o por fax, era todo muy distinto. Hoy por hoy tenés la facilidad de que si tenés una duda mirás por internet. Hoy los catálogos tienen fotos, tienen medidas. En su momento no era así, tenías que medir, llamar a la fábrica, preguntar si era esa medida, si no, se manejaba por catálogos pero no estaban ilustrados”, agregó.
9 de Julio 1850 •
“Un desafío” Más que por necesidad fueron las ganas de enfrentarse a cosas nuevas lo que hizo que Elina decidiera abrir su propio negocio. “Me gustaba y me gusta, me gusta renegar (risas), lo hice como un desafío que después me ayudó, porque al poco tiempo falleció mi marido. No cabe ninguna duda que hubo una luz que me iluminó. Pero hago lo que me gusta. Sábados y domingos, me aburro, no estoy todo el día acá, pero cuando vengo me gusta”, reconoció. Así, tantos años después de ser la cara visible del negocio, reveló que ya la atención al público no es su prioridad. “Ya no, muy poco, dudas nada más. Compro y pago, me dedico a la parte administrativa, al público ya muy poco. Aunque cuando piden repuestos de autos viejos me pegan el grito. Ya de autos nuevos no estoy más aggiornada. Hay autos muy nuevos de los que capaz te conozco el código, pero volvemos al principio, no conozco la pieza”, agregó la mujer. De todas maneras, la pandemia la hizo volver al mostrador. El hecho de que sus empelados debieran pasar por aislamientos por coronavirus hizo que volviera a ser el contacto con la gente.
“Es dinámico” Si tuviera que enumerar los motivos por los que le gusta su trabajo, la lista estaría encabezada por el dinamismo: “No es aburrido, no es monótono, tenés cambios, no es un trabajo aburrido, tenés que ver novedades, saber qué repuestos salieron nuevos y a lo mejor vos tenés uno y no va, entonces tenés que investigar y llamar, o lo buscás y después consultas con la fábrica. No es un trabajo monótono y aburrido. Vienen y te piden algo y no es lo mismo que mostrar una remera, sino que tenés que
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
averiguar medidas, tenés que vender el repuesto exacto, sino no va”. Pese a sus años frente al comercio, aseguró que ser una mujer que se desempeña en un rubro tradicionalmente o mal llamado masculino todavía hace que muchos clientes se sorprendan y hasta a veces desconfíen de sus conocimientos. “Todavía me lo hacen, es increíble. Cuando atiendo el teléfono más de una vez me dicen que les pase con Ventas y yo estoy en Ventas. Todavía ahora me pasa, no como era antes, es más abierto, pero sí. No sé si es por respeto porque ya estoy mayor y les parece que puedo no llegar a saber, o se-
guimos con el machismo”, reveló. Sin embargo, sostuvo que la cosa fue cambiando: “Lo mío ya no es tan poco común, hay muchas mujeres en fábricas que está bien, no deben estar fabricando, pero que están ahí trabajando y te pueden dar informes de una pieza. Está bien, tendrán los planos, pero hay muchas. Hoy por hoy acá hay varias chicas mecánicas”. En ese sentido, hasta tuvo que pasar por una situación, que aún recuerda, en que un cliente la puso a prueba. “Las discusiones son moneda corriente, una vez me discutieron mal y dos o tres mecánicos saltaron a mi defensa”, recordó.8
Sábado 24 de abril de 2021
21
22
El Periódico •
Sábado 24 de abril de 2021
28 ABRIL
@elperiodicosf •
(3564)362637
DÍA DEL REPUESTERO
De a poco, el sector vuelve a la normalidad
A
pocos días de conmemorarse el Día Nacional del Repuestero Automotor, fecha que recuerda el acto fundacional de la Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes de Repuestos del Automotor, desde la Cámara de Comerciantes Repuesteros y Afines, su presidente, Gabriel Tamagnini, evaluó la actualidad del sector, que de a poco se va recuperando de meses difíciles de pandemia. “Fue cambiando todo. Comercialmente estaríamos en épocas normales de trabajo, pero con otros conflictos. No siempre están todos los transportes viajando, tienen más tiempo de entrega, y con otro drama, que no están ingresando algunas piezas porque algunas firmas tuvieron una disminución en su producción”, reflejó y agregó que por este motivo no hay disponibilidad de toda la mercadería que se requiere o necesita. Tamagnini sostuvo que hay muchos artículos que se ajustaron al cambio: “Por la parte
comercial estaríamos dentro de un ámbito normal, con todas las protecciones y controles que se deben cumplir respecto a la distancia entre los empleados, que no entre mucha cantidad de gente dentro de los locales, las medidas de seguridad normales que tienen todos los comercios. Ese fue un cambio, pero estamos en principio trabajando normal, o como veníamos acostumbrados”, explicó. El presidente destacó que pese a las consecuencias económicas que acarreó la pandemia,
no han sufrido bajas entre sus adherentes: “Si hubo alguna fue por un cambio de rubro, pero en general no hemos tenido bajas y notamos que hay comercios que se han incorporado”. En cuanto a la posibilidad de realizar algún agasajo para los comerciantes del rubro, como suelen hacer, Tamagnini lo descartó: “Vamos a evitarlo por más que se puedan hacer ciertas reuniones, vamos a posponerlo para ver cómo sigue esto, queremos protegernos ante todo”. De todas maneras, dejó un saludo y un agradecimiento para con todos ellos.
Lo que viene
productos y servicios
(03564)
479341
Por último, respecto a cómo avizora los próximos meses, el titular de la Cámara se mostró cauto: “Los que están a cargo desconocen cómo va a evolucionar todo, nosotros estamos viendo las medidas que se van tomando y siempre vamos a tratar de que no nos afecten ni nos cierren comercialmente la actividad. Si hay que hacer algún tipo de restricción analizaremos, algo vamos a poder ceder, indudablemente está la salud de por medio, pero no descuidando la parte comercial y económica de la ciudad y cada una de las empresas”. 8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institu-
23
EMERGENCIAS: 420000
Bomberos invita a toda la comunidad a iniciar los festejos de su 84° aniversario El próximo 30 de abril, la institución festeja un año más de vida. La celebración se volverá a hacer como el año pasado con un breve acto respetando las medidas sanitarias.l
l
L
a Sociedad de Bomberos Voluntarios de San Francisco festeja su 84° aniversario. El establecimiento es uno de los más longevos de la ciudad y por sus pasillos reviven las historias de cientos de acontecimientos y personas que formaron parte del lugar. Desde la institución invitaron a toda la comunidad a subir saludos a través de redes sociales con el hashtag #CumpleBomberos. El objetivo de la convocatoria es poder festejar de forma virtual el natalicio de la organización que tuvo sus inicios con un reducido cuerpo de bomberos que actuaron solo con coraje y hoy está conformada por un equipo de profesionales.
Crónicas del cuartel En la actualidad, Bomberos Voluntarios está conformado por un Cuerpo Activo constituido por 68 hombres y mujeres al servicio a la comunidad. La comisión directiva que dirige la entidad está formada por 19 personas que son las encargadas de recaudar y administrar los fondos y guiar el camino de la institución. El organismo fue creado en 1937, siendo el primer cuerpo del interior del país. La sociedad se constituyó como madre de otras entidades del mismo género, al impulsar fundaciones y apadrinar sus nacimientos.
Los primeros en conformar la entidad eran hombres con coraje, que poco entendían del conocimiento del fuego, pero algo tenían claro y era su vocación por ayudar al prójimo. A lo largo de su trayectoria, el sillón de jefe del cuerpo fue ocupado por un total de siete personas. El pionero fue Juan María Baggio Ferrazzi, que tuvo ese rol durante 44 años. Por otra parte, en el cargo de presidentes de comisión directiva pasaron 19 hombres, todos ellos elegidos democráticamente por la institución y por los socios que la conforman. El intendente al momento de su creación era el señor Raúl Villafañe, el cual apoyó y puso confianza en la misión de bomberos. Diferentes documentos históricos afirman que en uno de sus discursos, dijo: “Se ha dicho y repetido que yo fui su fundador. Inexacta valoración de circunstancias. Hace 40 años, las llamas rencorosas, devoraban la plácida felicidad de un hogar. De aquellas lágrimas nació esta institución”.
La radicación de Bomberos Al aproximarse al edificio se puede visualizar un cartel a los lejos del “Gigante de Bomberos”. La identificación hace referencia al popular salón de eventos bailables, perteneciente a la entidad desde sus comienzos.
La organización abarca en totalidad una manzana que está dividida en diferentes sectores. Sobre Garibaldi se encuentra la sala de máquinas (donde están las autobombas y vehículos), sala de operaciones (donde se manejan los siniestros), sala de guardia (donde se sitúa el despachador de emergencias). Mientras que en otro espacio se localiza el casino (área de recreación), vestuarios, baños, administración, sala de reuniones, aulas de capacitación, un patio en el centro donde se realizan diferentes actividades, dos salones de gran magnitud, uno ubicado en planta baja donde se realizan eventos multitudinarios y otro en la zona de planta alta. También cuenta con dos escenarios, uno al aire libre y otro cubierto, un sitio de asadores y un taller donde se hace la mantención edilicia del lugar. Sobre calle Cabrera y Tucumán, también hay radicados seis chalets edificados estratégicamente para que personal del Cuerpo Activo viva en el lugar y pueda estar disponible rápidamente ante siniestros de envergadura. Asimismo, en el año 2012 se construyó un segundo cuartel, el destacamento ‘Roque Delgado’, ubicado por avenida Cervantes, creado para poder brindar un mejor servicio a la comunidad y respuestas más
rápidas para el sector oeste de la ciudad, específicamente, del Parque Industrial.
Los socios: sostén imprescindible Hace 84 años, la sociedad se sustenta a través del aporte de sus asociados, mediante los eventos del salón y también gracias a su unidad de negocios de División Seguridad. Al momento de su creación, los vecinos de la ciu-
dad se solidarizaron para donar materiales y herramientas para que los voluntarios pudieran tener lo necesario al momento de cumplir su rol. “La ayuda pública estuvo siempre presente y los números de asociados fue aumentando gradualmente”, relata el documento histórico de la entidad. En la actualidad Bomberos cuenta con alrededor de 6.000 socios, quienes sin duda siguen realizando un aporte irremplazable para la vida del cuartel.8
24
El Periódico •
Sábado 24 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
No conseguía ropa en talles grandes: hoy la diseña Daiana decidió confeccionar ropa a medida no solo para ella, sino que comercializa para todo el país.l
l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
C
ansada de buscar ropa en talle grande y no encontrarla, o hallar modelos fuera de temporada o “aburridos”, Daiana Juncos tuvo una idea. Primero puso un local comercial, en el que anexó algunas prendas plus size para satisfacer no solo su demanda sino la de muchas otras personas. Poco después, al ver que funcionaba, se limitó
a ese tipo de prendas. Hoy, más de diez años después, decidió diseñar su ropa y lanzar su propia marca. ‘Quiérete Más’, como se llama su tienda, nació en 2008, junto a su madre Andrea González. Hoy cuentan con dos locales: uno en el centro y otro en barrio La Milka y venden a todo el país. “Hace de 2008 que empezamos a vender ropa, primero en forma particular en mi casa. Empezamos vendiendo de todo, talles chicos, talles grandes de mujeres, hombres y niños. Allá por 2008, lo que encontrabas de talles grandes era
muy poco, no había variedad. De cien locales que visitaba, cuatro o cinco vendían ropa en talles grandes y moderna. Con el tiempo se fueron viendo más locales que se dedican al talle grande y eso está buenísimo. En 2012 pusimos nuestro local y en 2018, cuando abrimos por 25 de Mayo, nos empezamos a dedicar únicamente a talles grandes y de mujer. Al talle grande nos fueron llevando los mismos clientes. A lo mejor me veían a mí, que uso talles grandes, y me decían que la próxima vez que viajara les trajera el mismo jean o la misma campera”, contó Juncos.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
La marca propia La marca propia llegó como la respuesta a una necesidad colectiva de una clientela que exigía encontrar la misma ropa que venía en talles pequeños y medianos, para su figura. Pero también, para poder ofrecer la misma ropa al mismo precio, sin distinción de talle. “La marca surgió para poder hacer modelos modernos, cosas que no encontrábamos para vender o que a veces las encontrábamos pero a precios muy excesivos. Obviamente se necesita más tela de un talle a 2 a un talle 8, pero hay marcas en donde el precio por un talle grande era muy excesivo”, explicó la mujer. La ropa es confeccionada en Buenos Aires a partir de los pedidos que se les realizan desde San Francisco: “Les llevamos los modelitos que nos gustan de remeras, buzos y camperas en talles chicos y ellos nos realizan el diseño con las estampas, los parches o lo que se les ponga. Vendemos desde el talle L hasta el talle XXXL, que abarcaría de
La marca surgió para poder hacer modelos modernos, que a veces encontrábamos pero a precios excesivos”
“Hay todavía un tabú con el tema del cuerpo o que te vean como sos, con los kilos de más, de aceptarse
un talle 3 a un talle 10 aproximadamente. El día de mañana vamos a incluir todos los talles, agregando S y M, para que todas las mujeres puedan usar nuestra marca. También se pensó en hacer talles más grandes, ahora estamos como en un prueba-error, arrancando”.
tirse con la ropa que les guste, a la moda y sin pagar de más, se encontró con una buena aceptación, ya que una queja constante era que cuando iban a comprar ropa en talle grande, el más grande que había en el mercado aún les era pequeño. “A veces a quienes venden les pasa que les da miedo traer muy grande por miedo a no vender o les resulta muy caro”, explicó. Pero también pudo advertir, con el paso de los años, que el tema se instaló en la sociedad
“Falta trabajar la aceptación” En su lucha por tratar de que todas las mujeres puedan ves-
y que cada vez más comercios ofrecen variedad, no sólo en modelos sino también en tamaños. “En Buenos Aires hay cada vez más locales que se dedican a los talles grandes, por suerte cada vez hay más inclusión, pero igual siento que un poco falta. De todas formas para mí es más una cuestión social. Sigo a muchas páginas de Estados Unidos o Europa en donde hay dos o tres marcas que me encantan y que tienen de todo en talles grandes. Por ahí ves cosas que en Argentina, por más que se confeccionen, la gente no se anima a usar. Hay todavía un tabú con el tema del cuerpo o que te vean como sos, con los kilos de más, de aceptarse”, concluyó Juncos.8
25
26
El Periódico •
Sábado 24 de abril de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
Apto físico: “Los índices de sobrepeso y obesidad El deportólogo Sergio Vidal brindó detalles sobre lo que detectó en los distintos controles EMMAC que realizó en las últimas semanas para la práctica deportiva, principalmente en edades infantojuveniles. “No es que vemos chicos con tres o cuatro kilos de más, es que han aumentado casi 10”, manifestó.l l
Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
as competencias deportivas amateurs federadas se encuentran suspendidas parcialmente en San Francisco y la región, sin embargo, algunas de ellas ya pudieron comenzar y los entrenamientos continúan. En ese contexto, los deportistas tuvieron que renovar el apto físico para volver jugar esta temporada. Se trata del EMMAC (Examen Médico para la Mediana y Alta Competencia), un examen físico-clínico completo que consta también de estudios complementarios de acuerdo a la edad del deportista.
El médico deportólogo Sergio Vidal es uno de los autorizados para realizar este control y otorgar este apto físico. El especialista explicó que además del control rutinario que realiza todos los años también le sumó otros complementarios para deportistas que han cursado el Covid. En esos estudios, Vidal manifestó que encontró grandes problemas con respecto al aumento de peso en jóvenes que practican deportes de manera amateur (por hobby) y remarcó que a muchos les va costar volver a recuperar la capacidad aeróbica. - ¿Qué cambios notó con estos exámenes? El examen sigue siendo el mismo, lo que sí hemos incorporado es la presencia de algunas evaluaciones
en pacientes que tuvieron Covid recientemente y no recientemente. En los que tuvieron Covid hace cuatro o cinco meses y vienen entrenando, ya no hay mucho para hacer. Simplemente con el examen observamos el electro, indagamos los síntomas que tuvo y nada más. Los que han tenido Covid dentro del mes del examen, por precaución, protocolo y sugerencia de la Federación Argentina de Cardiología le pedimos un ecocardiograma, más allá del electro, y/o una ergometría en caso de que corresponda. De ahí ya podemos sacar una conclusión y lo bueno de esto es que por ahora no hemos tenido ningún caso positivo de impacto cardíaco. Lo que sugerimos inicialmente, pero ahora lo vamos a implementar
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 24 de abril de 2021
27
se dispararon drásticamente”, dijo Vidal de rutina es un dímero D, que sirve para determinar probabilidades de trombosis, que es una de las cosas que produce el Covid, inclusive en personas jóvenes y ahí sí hemos tenido un caso positivo en Morteros, en una deportista mayor y hasta que no se corrija ese factor y los médicos especialistas den el alta ese deportista queda inhabilitado transitoriamente. - ¿Qué cuestión te llamó la atención en los exámenes que hiciste este año? Los índices de sobrepeso y obesidad se dispararon terriblemente y drásticamente en cuanto al grado o a la cantidad de kilos aumentados por paciente. No es que vemos chicos con
tres o cuatro kilitos de más, sino que hay chicos que han aumentado en siete y ocho meses casi 10 kilos, no los reconocés cuando vienen. Son chicos que tenían altos niveles de actividad física (antes de la pandemia), por lo cual también tienen un consumo energético importante y el cuerpo está acostumbrado a un determinado consumo. No redujeron el consumo de calorías, pero sí redujeron drásticamente la actividad física. En cuanto a la ergometría, que mide calidad y capacidad aeróbica también, veníamos con un estándar o promedio donde ya sabíamos lo que podíamos esperar de un chico de 15 o 16 años (o mayores de 30) y esos niveles de calidad aeró-
bica han caído drásticamente. Nos damos cuenta que rinden menos en la bicicleta y además se dispara la frecuencia cardíaca mucho más rápido que antes. - ¿Cuánto les va llevar volver a recuperar el peso normal? Claramente los chicos que ya están en una actividad que se controla el normopeso (peso que se considera saludable para una persona) se fueron de peso por una cuestión pandémica. En un periodo corto esos vuelven a la normalidad, pero los chicos que hacen deporte, compiten, pero lo toman no como un objetivo de ser deportistas a futuro sino como un hobby, a esos les va a costar mucho
más. Quizás porque los niveles de entrenamiento son otros y los niveles de dedicación también son otros, pero les va a costar mucho. - ¿Y la capacidad aeróbica? En una planificación de entrenamiento normal pueden recuperar su capacidad, pero el inicio de los entrenamientos no lleva más de tres meses y en la mayoría de los casos notamos una merma porque además entrenaron con restricciones y, pasa que por ahí el entrenamiento se frena por contacto estrecho, entonces no estamos en una situación de total normalidad donde ya sabés que vas a entrena cinco días a la semana y eso lo sostenés en el tiempo,
pero no es así, probablemente lleve más de lo habitual. - ¿Cómo repercute esto en las lesiones? Va a haber más lesiones musculares, porque hubo un detrimento del entrenamiento a todo nivel: fuerza, capacidad aeróbica, control motor. El hecho de estar todo el día sentado te genera una alteración del control motor y son todas cosas que conspiran con las lesiones musculares, lo vemos en el fútbol profesional también, donde apenas se inició el torneo empezaron a aparecer contracturas, fatigas, todo esto se disparó y estamos hablando de jugadores profesionales.8
28
Sábado 24 de abril de 2021
VIVIR DEBAJO DE UN ÁRBOL Personas que habitaban un viejo vagón en el sector del ferrocarril Belgrano, pero luego de que empresa Belgrano Cargas, a finales de 2018, decidiera retirarlo por reparación, debieron improvisar una especie de carpa debajo de un antiguo algarrobo. En la actualidad se sumaron más personas, que empujadas por la crisis económica, deben pernoctar allí. Diego (39) es uno de los más antiguos residentes de las tres carpas separadas que se formaron debajo del viejo árbol. Tiene su “chocita”, como la denomina, con su cama y varias frazadas, pero cada vez se le complica más para ganarse el pan de cada día. Ahora, su pareja de 20 años tuvo que “mudarse” con él y sus dos pequeños hijos de 5 y 2, pero el hombre reconoce que “no es lugar para chicos”. Aunque improvisaron un baño divido con telas de piletas, no cuentan con lo básico para vivir: como agua potable, alimentos y un techo seguro. “Necesitaría alguna lona negra como para reforzar el techo porque cuando llueve me entra agua”, asegura Diego, aunque también considera que cualquier ayuda es bienvenida, desde ropa de invierno, alimentos y hasta alguna bicicleta en desuso para hacer sus changas.
• Vivir como se puede. Esta es la realidad de un grupo de vecinos del predio del ferrocarril Belgrano. (Foto: Fabricio Llanes)
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637