Viernes 30 de abril de 2021 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

Viernes 30 de abril de 2021 • Año 14 N° 805

G R AT I S

9 de Julio 1850 • Despejado Mínima

Máxima

• PÁGINAS 21 A 23

Barbie, militante social y animalista

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

11°C 25°C Tarde/ noche: Parcialmente nublado

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

Martín Müller: “Estudiar abre la mente y te hace mejor jugador” DEPORTES • PÁG. 26-27

San Francisco, Córdoba • Miembro de

JUDICIALES • PÁGINA 2

Carne adulterada

Indagaron a los nueve imputados, que siguen en libertad La experiencia de un sanfrancisqueño en Australia, país al borde de la normalidad SOCIEDAD • PÁGINAS 10-11

Clínicas y sanatorios privados, también casi al límite de ocupación de camas Covid SOCIEDAD • PÁGINAS 8-9

NINGÚN BELLO ABRIL: SE VA UN MES CON MUCHOS CONTAGIOS El mes que termina será uno de los más duros de los vividos en San Francisco en cuanto a las cifras de contagios, internaciones y fallecimientos por Covid-19. Se termina una primera etapa de restricciones y se espera por un nuevo anuncio del presidente Alberto Fernández y la decisión de lo que hará Córdoba. Los cambios no serían demasiados y San Francisco no se apartará de la línea que marque la Provincia. PAG. 4-5


2

Viernes 30 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a fiscal federal de Villa María, María Marta Schianni (reemplaza a Luis María Viaut, quien está de licencia en la Fiscalía de nuestra ciudad), avanza con la investigación de la causa de la “carne podrida” o “carne con sulfito” que tiene a actualmente nueve personas -de Frontera y San Franciscoimputadas por presunta asociación ilícita y delitos contra la salud pública. Días atrás el juez federal subrogante de San Francisco, Roque Rebak, indagó a los acusados de conformar un grupo que se propuso cometer un delito, “en este caso vinculado contra la salud pública”, informó Schianni. Al mismo tiempo, indicó que los nueve imputados, que afrontan el proceso en libertad, negaron los hechos que se le acusan durante las indagatorias. A mediados de mayo de 2019, la noticia sacudía el estómago de los vecinos de San Francis-

Carne adulterada: quiénes son los imputados y cuáles eran sus roles co y Frontera: el secuestro de casi tres toneladas de carne en mal estado por parte de Gendarmería Nacional, las que eran ofrecidas al público en locales comerciales. Para ser más exactos, se trató del decomiso de 2.771 kilos de carne de origen animal en avanzado estado de descomposición y no apto para consumo, según informaba Gendarmería Nacional dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación y que se empezaba a ratificar recién en el mes de julio de ese año con el resultado de los primeros peritajes.

Los nombres de los imputados y los roles Tras la toma de declaración indagatoria, desde la Justicia Federal se informaron los nombres de los involucrados en el marco de la causa: Ser-

gio José Valle, Javier Rodolfo Bessuso, María Macagno, Gisselle Valle, Maximiliano Valle, Gerardo Ángel Novara, Jonathan Córdoba, Rogelio Albano Cabrera y Cristian Lucas Olmos Quiroga. “Todos están imputados por asociación ilícita y luego individualmente se le fue imputando los delitos contra la salud pública, teniendo en cuenta que en cada domicilio se secuestraron productos cárnicos adulterados de un modo peligroso para la salud”, explicó la fiscal. En este sentido, la funcionaria sostuvo que estas nueve personas tuvieron diferentes roles que se fueron estableciendo durante la investigación que contó con pericias y allanamientos, entre otras medidas. Según la investigación, Sergio Valle, Gisselle Valle, Javier Bessuso y María Macagno se desempañaban en la parte de la fae-

na y transporte de los productos cárnicos a Frontera. En tanto que los otros imputados son los carniceros Maximiliano Valle, Gerardo Ángel Novara, Jonathan Córdoba, Rogelio Albano Cabrera y Cristian Lucas Olmos Quiroga. “Éstos tenían sus puestos de venta con conocimiento de la situación, eran los puntos de venta de los productos alimenticios en forma no apta para la salud pública”, dijo Schianni. “Por un lado, tenemos el grupo de quienes conseguían los animales en los campos aledaños a estas ciudades, en una cremería abandonada en Colonia San Pedro. Allí obtenían los animales muertos, aunque no apto para consumo humano al estar en descomposición o bien los animales estaban enfermos”, explicó la fiscal. Según detalló Schianni, una vez realizado este primer paso,

los integrantes de esta supuesta asociación ilícita faenaban los animales en esa cremería, los ponían en un tacho con algunos líquidos y los trasladaban a Frontera, a la casa de uno de los jefes de la asociación. Luego de eso se distribuían a carnicerías de San Francisco y la localidad santafesina. Como se mencionó anteriormente, entre los imputados hay cinco carniceros, mientras que los cuatro restantes llevaban adelante la logística de conseguir el animal y preparar la carne, según se desprende de la investigación judicial. Asimismo, lo que la Justicia al momento no pudo acreditar es si quienes inicialmente vendían los animales a estas personas imputadas estaban al tanto de que luego se iban a faenar y utilizar para el consumo humano: “Como en la cremería funcionaba un criadero de chanchos, aparentemente estos tamberos de campos aledaños vendían los animales para alimentar a esos chanchos”, indicó la fiscal, aunque eso sigue siendo materia de investigación.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Viernes 30 de abril de 2021

3


4

Viernes 30 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

San Francisco: abril quedó entre los peores meses de la pandemia Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

E

l mes que hoy se termina será uno de los más duros en San Francisco en cuanto a las cifras de del coronavirus en lo que hace a contagios, internaciones y fallecimientos por COVID-19. En algunos puntos fueron incluso superiores a las del pico registrado en octubre de 2020, mientras que en otros se le acercaron bastante pero no las superaron. Abril se acerca a marcar la mayor cantidad de casos desde el comienzo de la pandemia en la ciudad, con 1.937 hasta el miércoles 28, una cifra que al final del mes superaría a la máxima men-

sual de la primera ola (2.040 en octubre pasado). Y ya fue el que llegó a la mayor cantidad de casos activos (883 el día 21). El crecimiento de contagios se puede observar también comparando las primeras dos semanas del mes con las dos últimas. Desde el 1 al 14 de abril se contaron 722 nuevos casos, mientras que del 15 al 28 fueron 1.215 hasta el miércoles pasado. La cantidad máxima de personas internadas al mismo tiempo no superó hasta el momento a las registradas el año pasado, que fueron 48. Sin embargo, la ocupación de las camas críticas se vio ocupada en su totalidad o casi, por lo que se debieron hacer deriva-


9 de Julio 1850 •

ciones a otros hospitales de la provincia. En abril el Ministerio de Salud de Córdoba (también hasta el 28 del mes) informó 14 fallecimientos de residentes en San Francisco por COVID-19, de los cuales nueve fueron hombres y cinco mujeres. Solo tres de las personas fallecidas tenían cumplidos los 70 años y la de mayor edad tenia 73; lo que refleja algo que advirtió el director del Hospital Iturraspe, Valentín Vicente, al igual que muchas otras autoridades sanitarias en el país: que el virus afecta también a personas más jóvenes que en la primera ola, posiblemente por nuevas variantes que ya circulan. Además, es también la población menor de 70 años la que, en su gran mayoría, aún no está vacunada contra el coronavirus. Esta estadística fue dura también en el resto del departamento San Justo, que según el informe provincial en el mismo lapso contabilizó 44 muertes (58 si se incluyen las de San Francisco). Morteros registró 12 muertes por esta causa, seguido con Devoto en el primer grupo de 5 también Freyre, Brinkmann, Las Varillas y Devoto (5), Arroyito y Porteña (3), entre las principales. En San Justo, 34 de las víctimas fueron hombres y 24 mujeres.8

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Viernes 30 de abril de 2021

Expectativa por nuevas medidas Tras el anuncio del presidente Alberto Fernández, se espera luego la decisión de Córdoba. Los cambios no serían demasiados y San Francisco no se apartará de la línea que marque la Provincia.l

l

E

ntre este viernes y el fin de semana se conocerían los alcances de una extensión de las últimas medidas de restricción y sanitarias que rigen hasta hoy y que decidió el Gobierno nacional para hacer frente a la segunda ola de coronavirus e intentar bajar la cantidad de casos diarios. Y como en todas las veces anteriores, luego habrá que esperar la decisión del Gobierno de Córdoba de acompañar todas, alguna o ninguna de esas medidas, al igual que en los municipios del interior. Si bien no hubo información oficial y el gobernador Juan Schiaretti eligió un perfil bajo en las últimas semanas respecto a este tema, lo que parece firme en los dichos del mandatario provincial es mantener las clases presenciales en la modalidad acotada que tienen actualmente. Del resto de medidas aún no hay

precisiones, pero según trascendió luego de una reunión llevada a cabo esta semana entre Schiaretti con los intendentes es que no habría demasiados cambios a las restricciones actuales en eventos, circulación y reuniones sociales, las cuales se mantendrían. Medidas en algunas zonas con más casos como bajar los horarios permitidos de circulación, entre algunas de las nuevas posibles. Sin embargo, habrá que esperar a que se comunique la decisión de la Provincia y nada hace indicar que San Francisco se apartará de la línea que marque el gobernador Schiaretti. En nuestra ciudad se podría prorrogar también la suspensión de las competencias amateur con equipos de la zona, una medida que fue acordada entre intendentes del departamento San Justo con la Provincia.

Bajar circulación de día Desde el Gobierno nacional la extensión y los cambios se anunciarían este mismo viernes por el presidente Alberto Fernández, luego de una reunión que mantuvieron con los distintos gobernadores el pasado miércoles. La postura de la Nación es que la actual cantidad de contagios es insostenible para el sistema sanitario, por lo que podría deci-

dir más restricciones a la circulación en horarios diurnos. Se sabe, el principal problema está en la ciudad de Buenos Aires, que tiene la mayor cantidad de casos diarios, y el Área Metropolitana de la provincia de Buenos Aires. Pero más temprano que tarde los casos en esos distritos se extienden a buena parte del país, como Córdoba y Santa Fe.8

HASTA HOY - Desde la medianoche y hasta las 6 solo se permite la circulación de personas para actividades esenciales. - Los bares, restaurantes y demás actividades no esenciales deberán permanecer cerradas entre las 0 y las 6 horas de lunes a viernes, y desde la 1 hasta las 6 los días sábados, domingos y feriados. - Casinos y Bingos deberán cerrar desde la medianoche hasta las 6. - No están permitidas actividades y reuniones sociales de más de diez personas en domicilios particulares.

5


6

Viernes 30 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Será un nuevo operativo programado por la Secretaría de Salud que se desarrollará solamente en Superdomo, desde las 17.l

l

Más de mil personas recibirán este viernes su segunda dosis de Sinopharm Sobre las restricciones Consultado sobre las posibles restricciones que podrían implementarse en las próximas horas, Giacomino sostuvo que se trata de una decisión que proviene del Gobierno provincial y que se informa al municipio. De todos modos, emitió una opinión personal al respecto: “Podría decir que si bien nosotros tenemos un aumento de casos significativo, en la época que tuve Covid junto con muchas personas que enfermaron que fue en septiembre y octubre pasados, había muchos casos también y no había escuelas, no había futbol ni otras restricciones. Hoy, todo el mundo libre sin ninguna restricción y teniendo esta cantidad de casos, creo que podríamos bajar un poco la actividad de todos sin la necesidad de cerrar actividades”, expresó.

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Francisco anunció un nuevo operativo de vacunación Covid-19, el cual se realizará en la tarde de este viernes 30 de abril en el Superdomo. Se estarán colocando 1100 dosis correspondientes al segundo componente de la vacuna Sinopharm, que estuvo destinada a docentes y profesionales de salud. El operativo comenzará desde las 17 horas para las personas cuyos apellidos vayan de la A a la C; a partir de las 18 tendrán que presentarse aquellos con letras D a M y, a las 19, para los incluidos entre la N y la Z. En esta oportunidad, no habrá operativo de Autovac en la Socie-

dad Rural, “debido a que las personas a vacunar pueden trasladarse al Superdomo” por sus propios medios, informó el secretario de Salud, Fernando Giacomino.

Personas aisladas Luego el funcionario explicó que para “aquellas personas

que están aisladas por contacto estrecho o porque estén cursando Covid, o que se han vacunado contra la gripe en menos de 14 días y se sorprendieron con la llegada de esta segunda dosis -que tienen que sí o sí cumplir los 14 días y recién al día 15 se pueden vacunar-, no se preo-

cupen que las vacunas van a quedar acá”. En relación a los vecinos que estén cursando la enfermedad, “en estos momentos como el informe nacional indica que a partir de tres meses después se pueden vacunar, estamos viendo cómo actualizamos el padrón y le vamos a encontrar una so-

lución lo más pronto posible”, aseguró el médico. A su vez, Giacomino informó que con la primera dosis de la vacuna Sinopharm, se inocularon más de 2000 personas. “En total de primera dosis hemos colocado más de 12 mil vacunas a personas desde el municipio y, de segunda dosis, llevamos más de 2000”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Viernes 30 de abril de 2021

7


8

El Periódico •

Viernes 30 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Las clínicas de San Francisco, también casi al límite de ocupación de camas Covid l

Las cuatro instituciones médicas de la ciudad atienden pacientes leves y moderados con coronavirus que en la mayoría de los casos requieren oxígeno. La ocupación de camas en las “áreas Covid” es variable, pero en todas advierten que es muy alto.l De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

n plena segunda ola de la pandemia de coronavirus​ , en sanatorios y clínicas privados de San Francisco, entre un 80 y 90% de las camas llamadas “Covid” están ocupadas, según cifras brindadas en los últimos días por directores responsables de las distintas instituciones médicas consultadas. Se trata de una situación similar a la que vive el Hospital Iturraspe.

Además, existe preocupación de los profesionales no solo por la situación diaria que tienen que atender, sino por el desborde y el cansancio que están padeciendo médicos y enfermeros, muchos de los cuales no solo prestan servicios en las clínicas y sanatorios privados, sino además en el Hospital Iturraspe. Por otra parte, responsables de las clínicas explicaron que las instituciones privadas no cuentan con la misma cantidad de equipamiento, oxígeno y personal como en el caso del Hos-


9 de Julio 1850 •

pital Iturraspe, que es el centro de referencia para atención de Covid-19 en la región. Cabe aclarar que por razones de seguridad en la mayoría de las clínicas los pacientes con coronavirus no son ingresados al sector de Terapia Intensiva, que está reservado para el resto de patologías. Así, en caso de complicaciones son derivados al Hospital. El director de la Clínica Regional del Este, Daniel Puricelli, le dijo a El Periódico que el “ala Covid” de la institución -que cuenta con ocho camas- está al borde de su capacidad, “en un proceso que viene con aumentos de casos constantes desde hace al menos unas cuatro semanas”, sostuvo. “Entiendo que la situación epidemiológica es grave -agregó-, está muy ajustado todo y creo que se debería tomar alguna medida restrictiva en ese sentido para aplanar los contagios”.

Cedieron respiradores al Hospital El socio gerente de la Clínica Enrique J. Carrá, Juan Pablo

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Pozzi, graficó que “el sector Covid está a un 80 y 90 por ciento de su capacidad”, pero que la terapia aún no se encuentra saturada. “En otras áreas se está trabajando normal y tenemos dos respiradores menos que nos pidió el Hospital y que hemos cedido para que puedan atender a los pacientes más graves”, añadió. Según explicó Pozzi, la clínica cuenta con 12 camas para pacientes infectados de coronavirus leves a moderados, pero debe derivar al Hospital Iturraspe a aquellos que comiencen con cuadros graves. Por su parte, Federico Casermeiro, director médico de Sanatorio Argentino, describió un panorama similar de ocupación en este nosocomio: “La situación con pacientes con coronavirus es muy dinámica, en las últimas semanas la ocupación de camas Covid es altísima en el internado del sanatorio”. Según el profesional, el sanatorio tuvo que adaptar un sector especial para pacientes Covid, en las que cuenta con cuatro camas con oxígeno y

“Hay muchas internaciones que están llevando a un nivel alto de ocupación tanto de pacientes con cuadros leves como graves” otras tres sin ello, para personas con síntomas leves. Si bien disponen de más habitaciones en el sector, deben reservarlas para mantener áreas seguras para el personal. Casermerio se mostró preocupado por la situación que atraviesa la ciudad en cuanto al incremento de casos por la segunda ola de coronavirus. “Hay muchas internaciones que están llevando a un nivel alto de ocupación tanto de pacientes con cuadros leves como graves.

Viernes 30 de abril de 2021

“La capacidad de camas Covid no es fija, depende de la cantidad de internados, esto es día a día”

Uno lo vive con mucha inquietud porque cuando ya empieza a limitarse la cantidad de espacio para atender pacientes, eso genera preocupación en pacientes y familiares”, dijo.

Falta de recursos humanos Daniel Martelli, director médico de Sanatorio San Justo, también aseguró que la ocupación del sector Covid es alto y que se incrementó en las últimas semanas.

9

Además, se refirió a la problemática en general que atraviesan clínicas privadas y el Hospital, que es la falta de recursos humanos. “Se podrían poner 400 camas y respiradores más, el problema es quién se hace cargo de eso. Porque los mismos profesionales que trabajan en el Hospital también lo hacen en las clínicas y si hablamos del agotamiento, la sobrecarga de trabajo, si atendés pacientes Covid en los dos lados y todos los días se van incrementando los casos, no sé cuánto va a durar todo esto”, deslizó. “No hay camas disponibles, esto es general -reveló-, el hecho de que ahora no haya prácticamente restricciones hace que siga habiendo accidentes, se sigue internando otro tipo de pacientes con enfermedades no Covid que no pueden coexistir en una misma sala. Entonces hay que ir sectorizando y la capacidad de camas Covid no es fija, depende de la cantidad de internados, por ahí en la medida que la demanda lo requiera hay que ir agregando camas, esto es día a día”, concluyó.8


10

Viernes 30 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Sanfrancisqueño cuenta experiencia en Australia: Este país junto a Israel y Nueva Zelanda están al borde de la normalidad absoluta, aunque aún mantienen algunos protocolos. Sí están permitidos los eventos masivos.l l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

la par de que Argentina vive uno de los peores momentos de la pandemia, inserta en medio de la segunda ola del Covid-19, del otro lado del mundo, concretamente en Australia, se vive una realidad diferente. Con una población de más de 25

millones de personas, tuvo menos de 30 mil contagios, un número muy por debajo de nuestro país, que ya lleva casi 3 millones de infectados con 40 millones de habitantes. Juan Pablo Ballarino (30) es un sanfrancisqueño que hace unos tres años reside en Sydney, Australia, lugar al que llegó con el sueño de poder trabajar de su profesión (Recursos Humanos) y estudiar, lo que está cumpliendo. Sobre los primeros meses de pandemia, contó: “Uno al vivir lejos de su hogar es como que tiene una doble realidad o va viendo paralelamente qué pasa en casa. Recuerdo que Sydney estaba teniendo muchos más casos que en Argentina, y Argentina ya había entrado en medidas estrictas de cuarentena y Australia todavía no. Todos pensamos que se estaban equivocando”. Entre las primeras medidas que se tomaron estuvo el bloqueo de los aeropuertos, las

fronteras entre las ciudades y siguieron con cuarentenas localizadas y restricciones en el tránsito: “Tuvimos cuarentena como tal diría por un lapso de un mes o menos. Sí hubo una cuarentena en la que salías únicamente para actividades esenciales o las compras, a menos que tuvieras un permiso no podías ir a trabajar, bastante similar a Argentina solo que fue por tres o cuatro semanas hasta que empezaron a bajar los casos”, agregó. Si bien aseguró que el confinamiento en un principio fue un poco “invasivo”, tuvo resultados positivos: “Fue para comienzos de abril o finales de marzo, y fue intensa. No podías salir de tu casa más que para ir al súper, no podías usar el transporte público en determinados horarios, pero tuvo un impacto muy positivo porque los casos empezaron a bajar drásticamente”. Sobre las medidas que se fueron tomando, resaltó los testeos

“Desde julio ya se puede circular libremente, ir a gimnasios, al teatro, a estadios, no hay casos” dijo Ballarino. masivos. “Esa fue por así decirlo una gran diferencia, la potencia con la que el sistema de salud intervino. Las herramientas que tenía Australia creo que hicieron que se pudiera controlar mucho más rápido. Creo que después de ese mes cuando los casos empezaron a

bajar empezaron a habilitar más actividades, de a poco se podía volver a los gimnasios, se podía ir a los cines hasta que llegó un momento en que empezaron a llevar los casos a cero”, dijo.

Vacunación Si bien podría pensarse que la vacunación ayudó, no fue determinante en la baja de casos, sino más bien las causas podrían buscarse en las características geográficas del país, opinó Ballarino. “Con respecto a la vacunación son bastante criticados porque se tardó más de lo previsto para iniciar el proyecto que fue muy bien elaborado, preparado y explicado, pero por diversos problemas entre que no se ponían de acuerdo los estados, entre que las dosis no llegaban a tiempo y entre que hubo problemas con uno de los proveedores más grandes, en este momento está


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Viernes 30 de abril de 2021

11

mantienen protocolos pero ya no utilizan barbijos pausada la vacunación y es un porcentaje ínfimo el vacunado”, sostuvo.

Adiós al barbijo Respecto a cómo viven en la actualidad, el sanfrancisqueño indicó que se vive en una “nueva normalidad” y que se ha vuelto a parámetros “relativamente normales”. “Desde julio del año pasado ya se puede circular libremente, se puede ir a gimnasios, al teatro, a estadios con 40 mil personas, porque no hay casos; si vuelve a haber un foco de contagios se vuelve a ir para atrás, pero la verdad vivimos normalmente. El barbijo un tiempo para las fiestas se volvió obligatorio por lo menos en Sydney en el transporte público, pero ya nadie más está usando barbijo. Hace dos meses dijeron ‘ya no hay más casos, no es necesario’ y no se ven

barbijos, no se usa en la calle, se vive normal”, afirmó. De todas maneras, en esta nueva normalidad sí es necesario seguir aún algunos protocolos. Por ejemplo, los lugares de encuentro, como los bares, trabajan con reservas y capacidad limitada, y se mantiene la distancia de un metro y medio. “Esas cosas que yo creo que ya vinieron para quedarse por un tiempo, pero el resto se vive totalmente normal. Lo que sí, lo que no podemos hacer los residentes temporarios es dejar el país porque han sido bien claros en que si nos queremos ir y el país nos recibe podemos ir, pero Australia no nos va a dejar entrar de vuelta. Mientras uno no se vaya del país, adentro se vive de manera relativamente normal”, dijo Ballarino. El sanfrancisqueño se animó a opinar acerca de las causas que, cree, hicieron que las realidades entre un país y otro sean

tan distintas hoy: “Para que hoy estén parados en veredas distintas creo que hay una serie de variables. Tal vez la más importante es que Australia tiene un aislamiento geográfico, porque es un continente oceánico, lo separa un océano de los otros países, entonces le fue bastante más fácil tener políticas fuertes de cierre de fronteras. Tiene una amplitud geográfica muy grande internamente, las ciudades están muy separadas unas de

otras lo cual también facilitó el cierre de fronteras internas”. También se refirió a la capacidad económica de Australia en comparación con Argentina y la cultura de la población: “Son

mucho más anglosajones, no hay mate, no hay jarra de fernet en el boliche, no hay beso a la hora de saludarse. Todas esas variables conjugadas han hecho que hoy Australia esté en una situación mucho más favorable”, concluyó.8


12

Viernes 30 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

E

“Con el Soho pusimos una vara alta a nivel constructivo” Lo remarca Félix Ortega, desarrollador inmobiliario y director del grupo que llevó adelante la construcción de un hotel de lujo en la ciudad, el cual fue inaugurado semanas atrás.

l Grupo Dinámica viene de inaugurar un emprendimiento de alto nivel que pone a San Francisco a la altura de otras ciudades importantes del país. Se trata del Distrito Soho, que cuenta con un hotel de lujo y además un restó para todo público, entre otras actividades, un sitio que viene a romper el molde de lo que ya había en la ciudad. Félix Ortega, director general del grupo, piensa que este desarrollo puede ser un puntapié inicial para que haya más inversiones de este tipo. En una entrevista con El Periódico, también analiza qué debería mejorar para que estos proyectos surjan y además responde sobre si el sector privado podría ayudar al Estado a paliar el déficit habitacional existente. - Hace pocos días inauguraron el Distrito Soho, que consta de un hotel de lujo, en un momento donde la pandemia recrudece y viniendo de un año donde hubo cierres de hoteles en la ciudad. Para muchos es una locura: ¿lo es? Un proyecto de esta envergadura no se concibe de la noche a la mañana, son seis años de trabajo desde lo proyectual, desde comprar los terrenos, conceptualizar el proyecto, con lo cual hay que tener una mirada de largo plazo. Uno no podía estar atento hace seis años de si iba a existir una pandemia. Hemos ido cumpliendo procesos, creímos que San Francisco necesita de un espacio diferente para atender u hospedar a personas que venían de otro lado y no encontraban algo que los convoque, no solo desde el punto de vista de la hospitalidad, sino que tengan otro tipo de posibilidades, amenities, con otra calidad

que estábamos convencidos que se reclamaba. - ¿Qué lugar vino a ocupar? Quisimos que se comprendiera que con Soho nacía un nuevo espacio urbano, pero no es una cuestión de cliché marketinero. Hay un antes y un después, cualquiera que lo visite se sorprende con la calidad de la construcción, de las instalaciones. Nos elogiaron mucho el lugar, es algo que legamos para la ciudad y queremos que se lo adopte como ese espacio para cuando vos tenés un amigo que te viene a visitar y le digas ‘tenemos un lugar muy bueno para que te quedes’. También opino que el restó gourmet le dará mucha vida y estará abierto al público general. - Se dice de San Francisco que existe un estancamiento: ¿creés que será un puntapié para que haya más inversiones? Ojalá que sirva como puntapié inicial. Creo que cuando uno practica un deporte, cualquiera, si vos jugás con alguien que juega mejor que vos, vos vas a jugar mejor. Se beneficia el que menos habilidades tiene. Un espacio como Soho pone una vara alta a nivel constructivo, edilicio, que coloca a San Francisco a la vanguardia. Estos espacios se construyen en Buenos Aires, Rosario, alguno en Córdoba, después no hay mucho más. Creemos que va impulsar que cualquier desarrollador o constructor de la ciudad deba pasar ese umbral. - ¿Qué expectativa hay sobre el lugar y cómo fue el trayecto desde que se pensó hasta que se ejecutó? Nadie resiste un archivo se dice, pero he venido sosteniendo esta línea directriz de pensamiento de toda la vida. Soy de San Francisco, amo esta ciudad y lo que tengo lo tengo gracias a ella. Entonces lo que uno intenta hacer como cabe-


9 de Julio 1850 •

za de grupo económico es devolverle a la ciudad lo que nos dio. Soho es eso, recibimos mucho de los clientes de la ciudad y la zona y Soho es un agradecimiento sincero, esto queda acá. - Hace poco tiempo también se inauguró un apart hotel de gran nivel: ¿hay demanda en la ciudad para tanto lujo? Celebro que se haya abierto otro lugar con características similares a Soho, aunque Piazza Piemonte es un apart hotel y está pensando para otro tipo de actividades y apunta a otro público. Respecto a la demanda, San Francisco tiene un parque industrial de lujo, muy potente, nos visitan muchos empresarios que vienen atender a las empresas, ya sea como proveedores, directivos o ceos de las distintas compañías que no se quedaban en la ciudad ante la falta de estos lugares. - En la génesis del proyecto buscaban incentivar la participación de pequeños inversionistas: ¿hubo respuesta? ¿Es una buena forma de ahorro? Estoy convencido que es una buena forma de ahorro. En este caso tuvo una cabida media, porque probablemente este tipo de cosas nuevas llevan su tiempo, como si te digo ¿qué opinás de las criptomonedas? Por la idiosincrasia que tenemos somos un poco reticentes a creer que puede tener un buen rendimiento o pensar que puede ser algo como te lo cuentan. - ¿Con qué trabas se encuentran los inversores o que debería mejorar para que este tipo de proyectos surjan? ¿La Ley de Blanqueo puede ser beneficiosa? Eso es muy bueno, y lo digo sin hacer un juicio de valor político. Todos sabemos que en este país hay un alto índice de informalidad dada la carga impositiva, si los impuestos fueran

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

más bajos eso se revertiría. La realidad es esa, muchas personas tienen ahorros que no están declarados y eso no podés ponerlo en el sistema productivo o de inversión. Sí creo que es una muy buena oportunidad con un enfoque puntual que es para construcción, es decir, el dinero que exteriorices vas a poder volcarlo para poder comprar un departamento en el pozo o que tenga un avance de obra hasta el 50 por ciento, es muy bueno porque el costo es ínfimo ya que hablamos del 5 por ciento y te permite tener de la noche a la mañana todo normalizado. Pero además está bien porque justamente la construcción es una industria que agrega valor a todo, generando fuentes de trabajo, compra de insumos y materiales, motoriza la producción. - San Francisco tiene un déficit habitacional importante que arrastra de años. ¿Desde la faz privada se puede colaborar en dar soluciones teniendo en cuenta que es algo estatal? Te diría que es el primer gran déficit. En cualquier país del mundo, el modelo de cómo se desarrolla un Soho es el constructor y desarrollista que va al banco y dice ‘voy a hacer esto, evalúalo, los costos son estos. Dame un crédito para costear la obra’. Los bancos hacen desembolsos parciales según el avance de obra y cuando se termina la construcción se venden rápidamente los departamentos y se calza el crédito que tomó el desarrollador de la obra con los créditos hipotecarios que tomaron los compradores que son consumidores finales. De esa manera, el sistema financiero funciona como tal, financiando; los desarrolladores y constructores construyen y el consumidor final puede acceder a la vivienda a través de créditos blandos. Pero claro, eso funcio-

na con tasas de interés del 3 al 5 por ciento, acá tenemos del 40 por ciento. Los créditos UVA no eran mala opción, pero hoy las personas no saben cómo sacárselos de encima porque no pueden pagar la cuota por la gran

Viernes 30 de abril de 2021

inflación. Es muy difícil que con esas variables en juego, no acomodadas, se puedan hacer proyectos de gran envergadura porque se necesita mucho flujo de capital que normalmente no está en manos de los privados.

13

Pero además no es su rol, que es financiar semejante proyectos, sino poner alma, corazón y vida, energía, idoneidad y experiencia, pero no financiarlo. Sin embargo, acá el modelo es al revés.8


14

Viernes 30 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CAMPO

Micrón, Akron y Axion cumplen 50 años, siempre apostando al crecimiento Vinculadas al rubro de la maquinaria agrícola, hoy sus productos llegan a más de 45 países, significando actualmente el 38% de su facturación.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

postar siempre al crecimiento, aún en los momentos más complicados, fue la misión durante los 50 años de vida de lo que empezó inicialmente como Micrón S.R.L. y que con

el correr de los años fueron sumando a las firmas Akron S.A y Axion S.A. El 2 de mayo de 1971, la primera de estas empresas inició sus actividades industriales marcando el punto de partida de lo que hoy es Akron y Axion. El primer paso fue la fabricación y comercialización de

una pequeña pieza para ajustes de rodamientos que tenía gran aplicación en maquinaria agrícola y especialmente en máquinas cosechadoras, pujante industria que contaba con más de 20 fábricas en Argentina. Adaptarse y reinventarse ante las necesidades del mercado a lo largo de estas cinco décadas sig-

nificó, también, buscar nuevas oportunidades e ir más allá. La vocación por fabricar productos de calidad, satisfacer las expectativas del cliente y formar equipos de trabajo capacitados, permitió a la empresa incursionar en la fabricación de una amplia variedad de partes y piezas de gran demanda por


9 de Julio 1850 •

parte de la industria de la maquinaria agrícola.

Traspasar las fronteras Abrirse camino en el mercado externo estuvo en el ADN de los dueños desde sus inicios y fiel a su esencia, fueron detrás de este objetivo. En 1979 comenzó la producción de máquinas fresadoras bajo la marca Fresar, un bien exportable que tenía buen mercado en México y otros países de América Latina y así alcanzó su anhelo de traspasar las fronteras, marcando el rumbo de lo que vendría. Debido a su fuerte vínculo con el sector agrícola ganadero, en 1998 nació Akron con el foco puesto en el diseño, la fabricación y la comercialización de maquinaria para cosecha, post cosecha, fertilización orgánica y manejo de forrajes conservados. Dos años después, en el 2000 y con la convicción de crecer y desarrollar nuevas oportunidades, Axion inició sus actividades orientadas a la fabricación de hidroelevadores y grúas hidráulicas. Ambos proyectos se consolidaron rápidamente en el mercado interno alcanzando impor-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

tantes volúmenes de producción y comercialización, lo que fue permitido por la calidad y alta tecnología de sus equipos, pero también por su servicio de posventa con repuestos originales y asistencia técnica las 24 horas.

Actualidad Hoy los productos de Akron y Axion llegan a más de 45 países, entre los que se destacan Canadá, Estados Unidos, Australia, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Nueva Zelanda, Rusia, Sudáfrica, Sudán, Jamaica, Trinidad y Tobago, Chile, Uruguay y Paraguay, dejando claro que el compromiso y profesionalismo que envuelve al equipo de trabajo dio sus frutos, ya que con la fortaleza adquirida internamente, desde el año 2003 las ventas de sus equipos crecieron aceleradamente en el mercado externo, significando actualmente el 38% de su facturación. La venta directa de fábrica como una característica distintiva desde sus comienzos, significa la presencia en lugares estratégicos de Argentina. A su Casa Central de San Francisco (Córdoba), se le suman centros

de ventas propios en Pergamino y Tres Arroyos correspondientes a Akron y Buenos Aires y Neuquén en relación a Axion. El equipo actual de 480 personas que integran ambas firmas continúa el legado de quienes desde el primer día

Viernes 30 de abril de 2021

aportaron entusiasmo y compromiso, afrontando los desafíos que se presentaron a lo largo de estos primeros 50 años. Este es el comienzo de la historia. La misión de crecer y hacer crecer se proyecta todos los días con el convencimiento de

15

que los límites no existen, que las fronteras están para cruzarlas, con el deseo de poner en las manos de sus clientes soluciones innovadoras, productos confiables y servicios eficientes que les den la satisfacción de alcanzar sus objetivos.8


16

Viernes 30 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Estudiá En mayo inician dos carreras de posgrado en UTN De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

D

esde mayo, los interesados en actualizarse profesionalmente tendrán la oportunidad de cursar, en UTN San Francisco, dos interesantes carreras que les brindarán un título académi-

co de especialistas en determinados campos de la profesión: en este caso, las inscripciones están abiertas para la Especialización en Higiene y Seguridad y para la Especialización en Docencia Universitaria. Con una especialización, vale destacar, se busca profundizar a nivel teórico, técnico y metodológico en un área de una disciplina

profesional o de un campo de aplicación. Sobre la Especialización en Higiene y Seguridad hay una amplia expectativa teniendo en cuenta que nunca se dictó en UTN San Francisco. En lo que tiene que ver con la Especialización en Docencia Universitaria, en tanto, la carrera ya se dictó en oportunidades anteriores, con la finalización de una nueva cohorte el año pasado. La ingeniera Claudia Verino, subsecretaria de Posgrado, recordó que se trata de carreras presenciales que, debido a la situación epidemiológica adversa, momentáneamente vienen desarrollándose de manera virtual. “Las especializaciones tienden a perfeccionar a los graduados, a profundizar los conocimientos que traigan, o bien actualizarlos en base a los nuevos avances científicos o tecnológicos”, explicó Verino. Particularmente en cuanto a Docencia Universitaria, indicó: “Aporta una formación pedagogía académica para llevar adelante la actividad docente en este ámbito. Muchas de las personas que se interesan son ingenieros o licenciados y no tienen ese tipo de formación, y eso es lo que brinda esta especialización,

lo que suma. Muchas veces tenemos el conocimiento, pero por ahí no sabemos transmitirlo”. Por su parte, sobre Higiene y Seguridad afirmó: “Esa especialización apunta a habilitar el ingreso de los profesionales interesados en el ámbito específico de la higiene y la seguridad en el mundo laboral, en el entorno profesional. En esta especialización, la condición de admisión de las personas es diferente a la de Docencia Universitaria, porque aquí sí pueden acceder ingenieros u otros profesionales que tengan título superior de grado, pero es muy específico el público”. Respecto a esta última, el martes 11 de mayo -a las 19- se llevará a cabo una charla informativa a cargo del director de esa carrera, Ricardo Rezzóni-

co, y se desarrollará a través de Zoom. Los interesados pueden inscribirse en la Subsecretaría de Posgrado (WhatsApp 3564369080, mails posgrado@ sanfrancisco.utn.edu.ar, pg@ sanfrancisco.utn.edu.ar).

La importancia de estar actualizado La subsecretaria de Posgrado destacó la importancia que tienen estas propuestas de formación que ofrece UTN San Francisco: “Brindan una actualización, sobre todo en los contenidos, para por ejemplo quien terminó de cursar hace 5 o 10 años. Es una oportunidad de actualizar sus conocimientos, porque todo avanza tan rápido que cuando uno tiene el título de grado algo más tiene que hacer. En el trabajo pueden desarrollarse con lo que ellos ya conocen, pero la formación de posgrado apunta también a fijar ese conocimiento o a profundizar lo que ellos ya vieron”.

Inscripciones Las inscripciones se receptan a través del sitio web www.sanfrancisco.utn.edu.ar, mediante un formulario de preinscripción. En tanto se pueden efectuar consultas a los correos electrónicos posgrado@ sanfrancisoc.utn.edu.ar o pg@ sanfrancisco.utn.edu.ar o a través de WhatsApp al 3564369080. Las carreras son aranceladas. En caso de grupos de profesionales, partes de una organización, se ofrecen descuentos especiales. La duración de las especializaciones es de dos años más un trabajo final integrador.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Viernes 30 de abril de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

17

EMERGENCIAS: 420000

Bomberos busca reforzar el equipo para incendios forestales y lanza campaña El próximo 30 de abril, la institución festeja un año más de vida. La celebración se volverá a hacer como el año pasado con un breve acto respetando las medidas sanitarias.l

los incendios forestales, nuestros efectivos estén equipados y tengan las herramientas para combatir dichos incendios”, manifestó Franceschi en el lanzamiento de la campaña. La suspensión de los espectáculos bailables, a raíz de las restricciones sanitarias ante el incremento de contagios tras la llegada de la segunda ola de coronavirus, impactó de lleno en los ingresos de la institución que apuesta a una campaña para poder adquirir equipamiento necesario.

B

El drama de los incendios forestales

l

omberos Voluntarios, junto a empresas acopiadoras de granos de la ciudad, lanzaron una campaña de ‘Lucha contra incendios en pastizales y rastrojos’, cuyo objetivo es dotar a la institución bomberil de equipamiento necesario para hacer frente en los siniestros que se registran durante la temporada invernal en la zona rural de San Francisco y la región. Del lanzamiento de la campaña participaron el presidente de Bomberos Voluntarios, Rodrigo Franceschi, el jefe del Cuerpo Activo, Hobey Salvático, y en representación de las firmas acopiadoras de granos, Guillermo Pastore, de la empresa Carlos Boero Romano. “Gracias a la ayuda de las empresas acopiadoras de granos buscamos encontrar un nexo para llegar a la gente del campo y poder contar con una colaboración mediante un método bastante simple y que lleguen a Bomberos ingresos necesarios para que en esta época invernal, donde más nos afectan

Por su parte, Salvático explicó la gravedad que representan los siniestros rurales para los bomberos: “Desde hace muchos años los incendios forestales nos representan el mayor índice de incendios en nuestra región y sobre todo para el cuartel de San Francisco. En los últimos 15 años de las estadísticas que llevamos, entre un 60 y un 70 por ciento de las salidas son incendios y de esos incendios, en el último año un 58% por ciento fueron por incendios forestales”. Y agregó: “Este tipo de siniestro nos significa tener mayor equipamiento y gente capacitada. Estos incendios son los que más horas-hombre de trabajo nos llevan y que más roturas nos generan en equipamientos. Bomberos cubre una amplia zona, no tenemos suficiente equipamiento para cubrir a todos los efectivos, es por eso que apuntamos a una mejora en equipamientos y también tene-

mos que pensar en la renovación de una autobomba para un camión y adaptarlo al tipo y modalidad de siembra que tenemos en nuestra región”.

Equipamiento Al referirse a las necesidades del Cuerpo Activo para afrontar estos incendios, Salvático comentó que un equipamiento de protección forestal para un bombero ronda los 1.050 dólares. Al momento, la institución tiene 20 equipos completos pero cuenta con 65 efectivos. “Necesitamos equipar a todos los bomberos para que estén en iguales condiciones de trabajo

ante una eventualidad”, agregó el jefe. Además expresó la necesidad de la incorporación de una unidad forestal: “Se trataría de una camión o camioneta con una autobomba, cuyo valor ronda los 200 mil dólares. Hoy las arcas de la institución no están para realizar este tipo de inversiones, por eso salimos a golpear las puertas de la gente que más nos necesita y que mayor demanda nos lleva que son los productores del agro. Esperemos tener la respuesta que se merece Bomberos y podamos responderle al campo de la misma forma que lo venimos haciendo hasta el momento”.

Acto por los 84 años La Sociedad de Bomberos Voluntarios de San Francisco festeja este 30 de abril su 84° aniversario. Desde la institución invitaron a toda la comunidad a subir saludos a través de redes sociales con el hashtag #CumpleBomberos. El objetivo de la convocatoria es poder festejar de forma virtual el natalicio de la organización que tuvo sus inicios con un reducido cuerpo de bomberos que actuaron solo con coraje y hoy está conformada por un equipo de profesionales.

Donación o aporte Por el lado de las empresas de acopio que participan de la campaña, Guillermo Pastore sostuvo que se propuso al productor agropecuario una herramienta para que colabore a través de una donación en granos o un aporte. “Las firmas de acopios de la ciudad estuvieron predispuestas a participar y hacer de nexo entre el productor y la institución. La propuesta es que a través de una donación de granos, que es con lo que se maneja el productor, pueda hacer un aporte y este recurso tenga como destino sumar recursos para esta lucha contra los incendios en los campos”, dijo Pastore. A la vez, que la propuesta de participar en este programa apuntará también a que el productor reciba notificaciones y alertas en momentos en los que la posibilidad de ocurrir algún siniestro sea más importante, al igual que tenga recomendaciones de cómo acondicionar sus instalaciones para favorecer el trabajo de Bomberos.8


18

El Periódico •

Viernes 30 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

La experiencia de un montañista de Las Varillas: “En cada expedición, la montaña te pone los valores de frente” De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Cristian Rivera viene de escalar el cerro Libertador General San Martín, de más de 6 mil metros de altura, en la provincia de Salta. Contó su experiencia y lo que significa afrontar ese tipo de desafíos.l l

E

n pleno Valle Calchaquí de Salta se ubica la localidad de Cachi, un pueblo de unos 5 mil habitantes situado a unos 2.531 metros sobre el nivel del mar. A unos pocos kilómetros se impone el reconocido Nevado de Cachi, que tiene como cumbre el cerro Libertador General San Martín, de 6380 metros de altura.

Hasta allí llegó días atrás un grupo de montañistas de Las Varillas, para cumplir con un impactante desafío en la naturaleza: hacer cumbre en el 19ª pico más alto de la Argentina. Cristian Rivera (44) fue el único del grupo de 10 personas que intentó hacer cima y relató la experiencia. El hombre contó que desde el año 1999 afronta este tipo de desafíos, comenzó en las sierras de Córdoba y de a poco -por su cuenta- fue apren-

diendo y se fue sumergiendo en una actividad que tiene mucho que ver con lo espiritual, más allá del desafío físico que significa. “El Nevado de Cachi yo lo hice en unas 7 u 8 oportunidades previas y siempre había entrado por la Quebrada Las Pailas, que es una ruta que va más al este, pero para aprovechar la experiencia con un grupo grande dijimos de ir por primera vez por la Quebrada de las Cuevas, la ruta normal de este cerro que es un macizo de


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Viernes 30 de abril de 2021

19

REGIONAL Lo que viene: Catamarca o Perú Entrado el invierno Rivera explicó que se complica seguir con estos desafíos y se frena la actividad, principalmente en la Cordillera de Los Andes, sin embargo, hay alternativas. “Está la posibilidad de ir en julio al volcán Walter Penck en Catamarca (6.660 m), casi al límite con Chile en el paso de San Francisco. También en junio, si se abren los vuelos, queremos ir al Cerro Huascarán en Perú (6.768 m), pero estamos limitados con las disponibilidades de vuelos”, explicó. Y agregó: “De todos modos, cuando pase el invierno, vamos a volver al Nevado de Cachi a intentar una cumbre cercana a la que fuimos, también queremos ir al Nevado de Chañi (5.896 m) en Jujuy”. 50 km. lineales, con 13 cumbres que superan los 6 mil metros y la más alta es el cerro Libertador San Martín, fue al que apuntamos desde arranque”, explicó a El Periódico.

La preparación Rivera contó que el grupo no desarrolla una preparación en particular en conjunto, sino que cada uno por su cuenta entrena, corre o usa bicicleta como una manera de hacer ejercicio y mantenerse en forma, siempre con el objetivo de afrontar este tipo de experiencias. “No es una competencia contra alguien, es una competencia contra uno mismo, las

metas te las pone la montaña cuando vas ascendiendo, por lo tanto, la preparación física no está determinada, cada uno hace lo que puede y es la montaña que te dice hasta donde llegás”, señaló. Y agregó: “Había gente de todas las edades, fuimos 10 y al primer campamento llegamos 8 -otros dos se volvieron-. Seguimos como grupo sólido y al llegar a los 5300 metros, el último campamento, fue un día de cumbre muy particular porque hacía frío, salimos a las 4 y fuimos trepando la ladera, pero los chicos fueron regresando al campamento y a los 6 mil metros había quedado solo. Decidí ir solo a la cumbre y volver”.

Para Rivera lo más difícil de estos desafíos son las inclemencias del tiempo. “Uno sabe que lo único impredecible es eso, no sabés si el día de cumbre va a hacer frío, si va a haber viento. Pero después hay factores fijos como la altura que no depende del clima, siempre está y es fundamental el deterioro físico a medida que vas ascendiendo. Los metros hacen mella en el cuerpo y si te toca un mal clima es determinante para llegar o no”, indicó.

“Me hace sentir muy libre” El varillense contó que ha repetido varias veces las mismas experiencias, pero las sensa-

ciones no son las mismas. “La geografía es la misma, pero las sensaciones son diferentes, con los años vuelvo a otros cerros y son expediciones que me han dejado muchas experiencias de vida”, comentó. “Me hace sentir muy libre el hecho de sentir la naturaleza, me da la sensación de valorar las cosas que uno tiene en casa, de encontrarse tan primitivo, sin baño, sin cama, sin el calor del hogar y te hace ver y sentir en carne propia lo que tenemos día a día y uno no se da cuenta. Vuelvo de la montaña y esos valores los tengo muy a flor de piel, ya no es lo mismo un plato de comida caliente cuando venís de cocinar dentro de una carpa,

una cama o una ducha caliente. Son valores que la montaña te los pone de frente en cada expedición que hacés”, indicó Rivera. Por otro lado, agregó: “Si a esto uno lo toma fuera de lo deportivo, fuera del plano físico hay una parte que tiene que ver con la experiencia de vida que para mí es mucho más importante que llegar a una cima y cumplir con un objetivo. Yo valoro mucho la enseñanza que me deja llagar a casa, encontrarme con la familia, tener todas las cosas que uno no se da cuenta que tiene porque las ves a diario y cuando uno las pierde por una semana o por unos días, cobran otro valor”.8


20

Viernes 30 de abril de 2021

José Bría manifestó que la provisión del insumo para tratamiento de COVID-19 se está dificultando tanto en el sector privado como en el público.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a provisión de tubos de oxígeno, insumo fundamental para el tratamiento de pacientes de COVID-19, comenzó a dificultarse en algunas zonas del interior de provincial, entre ellas, en Morteros. El intendente de la localidad, José Bría, manifestó que sigue siendo difícil la provisión de oxígeno. “Los proveedores no son muchos en el interior y están teniendo problemas para proveer

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

REGIONAL Morteros: intendente advirtió por dificultad para conseguir oxígeno al sistema público y a la medicina privada también”, remarcó. Aunque Bría descartó que faltaran tubos de oxígeno en el hospital municipal, advirtió que conseguirlos se hace cada vez más complejo. “Desde el Hospital Iturraspe, a través del Ministerio, nos han podido proveer 10 tubos de oxígeno extra la semana pasada. Hay buena predisposición para asistirnos, pero sigue siendo una complicación”, explicó. Además, el funcionario sostuvo que el sistema público y privado de medicina de Morteros deben “ayudarse y proveerse” del material. “Lo prioritario es tener oxígeno para los pacientes. Entiendo que no nos va a faltar, pero requiere esa voluntad, esa dinámica”, concluyó. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Bárbara, una vida salvada por la militancia y su amor a los animales Trabaja en la Sociedad Protectora de Animales pero además milita políticamente e integra distintos movimientos sociales. Una vida vertiginosa y llena de adversidades, pero también de lucha permanente y, según cuenta, “con algo de suerte”.l

l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

B

árbara Andrea Castellina Cloret (46) vive en una pequeña pero hospitalaria vivienda de calle Pasteur, en pleno barrio Sarmiento. Convive con Carlos, su pareja desde hace 20 años y con sus tres mascotas, Candela, Leonardo y la Negra.

“Barbie” o “Andy”, como la apodan, se define como una mujer trans agradecida a la vida por haberse encontrado con personas e ideales que le permitieron no rendirse ante las distintas adversidades que debió afrontar por su condición sexual. Sus 1,86 metros de altura llaman la atención mientras espera de pie en la puerta de su casa. Es lunes, pasadas las 20. Tras atra-

vesar un modesto living, el diálogo surge en un comedor con paredes atiborradas de imágenes y cuadros: un póster -no una foto- de Liliana Olivero, la líder política de la Izquierda Socialista de Córdoba, a la que Barbie

BÁRBARA, UNA VIDA SALVADA POR ... (continúa en página 22

Viernes 30 de abril de 2021

21


22

El Periódico •

Viernes 30 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

BÁRBARA, UNA VIDA SALVADA POR LA MILITANCIA Y SU AMOR A LOS ANIMALES (viene de página 21)

toca como si fuera una imagen religiosa; una pintura encuadrada realizada por ella misma; varias fotografías de Santiago Maldonado; algunos cuadros regalados y varios pañuelos o banderines de movimientos y agrupaciones políticas y sociales en los que participa: Isadora, Mujeres Unidas San Francisco, Somos Viento y de las campañas por el aborto seguro, legal y gratuito y por un Estado Laico. “¿De qué querés hablar?”, es lo primero que pregunta e inmediatamente responde entre risas: “Mi vida es una catástrofe o más bien una vida vertiginosa”. Bárbara señala que no se siente hombre, aunque remarca que le falta mucho para ser mujer: “Estoy en un limbo en el cual mi identidad es toda una crisis que me es bastante complicada al momento de presentarme ante otra persona, pero no conmigo ni con mis afectos. Pero sí me considero una mujer trans, apoyo y milito en el movimiento Trans de San Francisco y en otras causas”, cuenta.

También es integrante y trabaja para la Sociedad Protectora de Animales grupo “M. Gemelli” San Francisco, donde se inició como voluntaria hace 32 años. “Soy una persona contratada, tengo un salario dentro de la institución y de eso vivo. Estoy muy agradecida por la confianza que depositó en mí la comisión, que hace un laburo excelente. Y con mi pareja tenemos nuestra cooperativa, por así decirlo, para mantener nuestros gastos e ingresos”, añade. Tiene la casa a su nombre y además una camioneta Peugeot Partner que la acompaña en diversas cruzadas militantes y solidarias. “Podría tranquilamente estar muy cómoda en lo mío -afirma al respecto-, sin embargo elijo involucrarme en las causas y a veces me afecta mucho. Son muy pocas las chicas trans que tenemos el privilegio de tener un trabajo en blanco, con una pareja, con una vida plena y poder militar y poner la ‘cuerpa’ por las que no lo tienen”.

Infancia y adolescencia Nacida en La Francia, de muy chica se vino con su familia a San Francisco. Aunque luego regresarían al pueblo para desembarcar luego en Colonia San Bartolomé. Su padre, Augusto Claret, tenía máquinas para realizar pozos e instalar molinos. Su madre, Olga Castellina, era enfermera en el Hospital de La Francia, y en las diversas mudanzas continuó trabajando como enfermera particular y también ama de casa. Asegura que durante su adolescencia sufrió el patriarcado “en su máximo esplendor”, lo que le costó 13 años de terapia para establecer “cierto” equilibrio mental: “Logré encontrar mi eje personal, pero si me preguntás de mis años de estudios prefiero remitirme a mis años en el campo, a la soledad, al estar rodeada de animales y la naturaleza. No rescato casi nada positivo del ambiente que viví en las escuelas”, afirma. Sin embargo, cuando terminó sus estudios secundarios en una escuela nocturna de La Francia decidió ir a estudiar enfermería a Córdoba, donde manifiesta, comenzaron nuevas y brutales complicaciones. “Mi papá ya había fallecido y mi mamá contaba con pocos ingresos para ayudarme, entonces tuve que recurrir a la prostitución para poder vivir. Eso fue tremendo. Te estoy hablando de 20 años atrás, Córdo-

ba era muy liberal por la noche pero muy conservadora en el día. Tuve que escapar de la Policía, pasé noches en los calabozos y ni que hablar las cosas que te hacían estando presa”, rememora. Pese a todo, pudo cursar un año y medio de carrera, y refiere que se cuidaban entre compañeras para no caer presas antes de hacer las prácticas en los hospitales. “La mayoría de mis amigas o compañeras de aquella época murieron a los 35 años, quizás me fui antes y encontré una situación de contención, casi de privilegio, podría decir que burlé a la muerte por 15 años. ¿O cuántas chicas trans conocés de

80 años? Ninguna, están todas muertas”, afirma. - ¿Cómo fue blanquear tu sexualidad ante tu familia? Mi papá falleció en una etapa que estaba en transición, no lo pude blanquear ante él, se me fue antes. A mi mamá cuando se lo cuento se puso a llorar, sabiendo lo que se me venía y después me abrazó y lloramos las dos. Fue una de las cosas más fuertes que me pasó en la vida, fue un abrazo al alma y que está grabado en mi menoría. El tema quedó solo entre nosotras dos viviendo en un pueblo, el cura quería que me vaya, me veían en la calle y me llevaban detenida.

Intervención artística que generó polémica El último 8M, día internacional de la mujer en el que hubo marchas en todo el país contra la violencia machista y los femicidios, Bárbara participó de una intervención callejera de la que habló toda la ciudad. “La hicimos con Ilda Ramello y fue muy fuerte. El impacto visual que se generó cuando me sacaron la sábana que me cubría… no medimos que dentro de la marcha había ‘niñes’ y se pusieron a llorar”, reconoce. En la intervención, “Barbie” se encontraba atada al semáforo de Mitre y 25 de Mayo, representando a una víctima de femicidio, con diversos cortes y heridas. “Por empezar quisimos representar la crudeza que se vive todavía con los femicidios. Se hizo con un respeto a la víctima, pero gente que no participaba de la marcha comenzó a agredir a los manifestantes. Yo nunca salí del papel, no me moví, ni miré nada, todo lo viví desde lo sensorial”, admite. De todos modos, y pese a que le dolió escuchar el llanto de algunas criaturas pudo sacar algunas conclusiones: “Hace tiempo que tenemos otra pandemia de la que no se genera consciencia real, a veces se habla muy poco y otras son invisibilizados y que son los femicidios”, concluye.


9 de Julio 1850 •

Entonces elegí para defenderme un programa de televisión donde estaba Moria Casán que se llamaba “Amor y Moria”, un talk show - se emitió por América TV a finales de los ’90-. En el programa decían, ‘si eres gay y te sientes solo puedes comunicarte con nosotros’. Lo hablé con mi mamá, y me comuniqué con gente de producción, me llaman y fui a su programa en Mar del Plata. Yo tenía otro carácter y cuando salí al aire, salí con toda la bronca y la ira. Eso fue trascendental en mi vida y blanqueó mi situación con el resto de mi familia. - ¿Qué dijiste? Mejor dejalo ahí. No estaba dedicado para la gente de San Francisco y es la primera vez que lo cuento. Nunca pude encontrar una cinta o un video de los minutos que estuvo, entonces algunos no me creen. Pero eso fue un quiebre en el resto de

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

mi familia, hubo una parte de la familia que me comprendió y otra parte que directamente vio al demonio y les empecé a dar vergüenza, hasta el día de hoy que no me hablan. En el 2000, Bárbara cuenta que regresa a San Francisco con lo que tenía puesto: “Fue cuando conocí a Carlos mi pareja y arrancamos de cero en un departamentucho (sic). Pero la ciudad de San Francisco me brindó mucho y soy muy agradecida. Desde ya que también fue por mis ganas de laburar y de salir adelante, pero tal vez en otros lugares no lo hubiera podido conseguir”, confiesa.

todas. Y también me río mucho de mí misma, de mis defectos, aprendía a mofarme de mí misma, incluso de mofarme de los insultos que recibía en la calle y fue una estrategia que usé durante muchos años en mi vida. Esa terquedad y obstinación llevaron a “Barbie” a acercarse a la Izquierda Socialista y a distintos movimientos sociales solidarios. “Llego a la Izquierda haciendo trabajo de campo, ayudando en merenderos y viendo el hambre que hay en la sociedad. Empecé a encontrarme con compañeros de un partido que defiende a los trabajadores y ahí me puse la camiseta”, sostiene.

- ¿Qué te ayudó a soportar todo lo que viviste? Creo que fue la suerte y mi terquedad, soy muy obstinada, si hay una causa justa que merece ser atendida, me van a cerrar 50 puertas y las voy a golpear a

En la Protectora de Animales Su tarea en la Sociedad Protectora de Animales arranca cuando vivía en San Francisco. Según cuenta, con 14 años comenzó a

Viernes 30 de abril de 2021

ir al refugio en bicicleta cargando ollas de polenta y bidones de leche para alimentar a los perros. “El refugio no era el de la actualidad, era un estado calamitoso, había ratas, muchos animales con hambre que la pasaban muy mal. También se vivían épocas que cuando las manadas de animales eran numerosas las envenenaban o se mataban a garrotazos. Nos costó muchos años lograr cambiar eso, el primer cambio favorable vino desde el gobierno de (Martín) Llaryora. Recién ahí hubo una consciencia y educación de tomar a la sobrepoblación de animales como tema de salud pública”, indica. Y a su vez, revela: “Durante un largo tiempo llegabas al refugio y veías caras tristes, perros desesperados, hoy ves perros felices, que llegan a viejos y mueren de viejos, bien alimentados y

23

cuidados, sin perder de vista que es un refugio, no es un hogar. Pero detrás de todo hay una gran comisión que labura muchísimo para mantener a los animales así”. La entrevistada reconoce que ama trabajar con animales y le pone su ‘cuerpa’ al trabajo, “es una hectárea que todos los días se limpia, todos los días se les da de comer a los perritos y es un lugar en el que hay que estar muy atenta porque un animal que un día no está bien mañana puede fallecer, tenés que tener cierta capacidad y eso me lo brindó el estudio”. “Una varita mágica me tocó -agrega-, podría ser cualquiera de mis compañeras trans que no superaron los 35 años. Cuando desde tu mundo familiar se te cierran todas las puertas, dependés de la suerte de encontrarte con personas que más o menos te construyan y yo la tuve”, reflexiona.8


24

Viernes 30 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLÍTICA

Cloacas para La Milka y pavimento para 20 de Junio, dos obras que marcan la agenda del gobierno municipal En la zona sur comenzó la obra sobre calle Florencio Sánchez. En el sector norte, se anunció el hormigonado de más de 55 mil metros cuadrados.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

uego de tantos reclamos vecinales a lo largo de los años, la obra de cloacas de barrio La Milka comenzó a realizarse esta semana con trabajos sobre calle Florencio Sánchez,

donde ya está construida la colectora. La obra es financiada a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que incluye además el presupuesto para la continuidad de los trabajos en los barrios San Cayetano, Maipú y Savio.

Este último martes recorrieron el sector el intendente Ignacio García Aresca; el secretario de Infraestructura, Néstor Gómez; y el presidente del Centro Vecinal de barrio La Milka, Mauricio González. Gómez sostuvo que los trabajos comenzaron sobre la parte sur del barrio: “En este sector estamos enterrando la cañería propia de cloaca. Se empezó en este sector porque ya pasa por Florencio Sánchez, hasta Antártida Argentina, el colector sur, con lo cual a medida que vayamos terminando vamos a poder incorporar al servicio de

la cloaca a todos los vecinos de esta parte”, manifestó. Por su parte, el intendente García Aresca recordó las complicaciones del barrio tras cada lluvia: “Cada vez que había inundaciones, las napas estaban altas. Cada vecino que tenía que destapar un pozo tenía que llamar de nuevo al camión atmosférico. Y cada vez que caminábamos por este sector, una de las preocupaciones de los vecinos era esta obra”. El intendente recordó también que antes de hacer la red domiciliaria había que realizar una obra más grande como la cloaca máxima y el colector sur, “porque era inviable hacer una red y no saber dónde volcarla porque estaba la ciudad totalmente colapsada”.

Pavimento al norte Por otro lado, durante la semana García Aresca y Gómez anunciaron además la pavimentación en 20 de Junio (y Loteo Magdalena), un sector de la ciudad en que el cien por ciento de las calles son de tierra. La obra alcanzará al barrio en su totalidad, es decir, entre Av. de la Universidad, Trigueros, Av. Rosario de Santa Fe y Av. Juan de Garay. Se trata de más de 55 mil metros cuadrados de hormigón. Según se indicó, la Municipalidad proveerá el hormigón, por lo que los vecinos solo de-

berán costear la mano de obra de las empresas contratadas, que son dos: LC Construcciones y Tresca. Hablando de plazos, el próximo paso será poner en vigencia el libro de oposición, lo que demandará alrededor de 30 días. Luego de ello, si el porcentaje que se opone a la obra es menor, iniciarían los trabajos. El plazo de ejecución es de un año. Respecto al costo que tendrá la obra para los vecinos, se informó que cada frentista deberá pagar 89.600 pesos, precio de contado. En tres pagos, el valor será de 93 mil pesos. En tanto, quienes vivan en esquinas tendrán que afrontar un costo mayor, de 107.500 pesos. Asimismo, habrá financiación de hasta 48 meses, con cuotas de 5.400 pesos, que serán fijas. “Esta es una obra mixta, con aportes municipales y de los vecinos y si hay casos particulares –en relación a frentistas que no puedan hacer frente a la obrase tratará en forma particular, con los estudios socioeconómicos. Es una obra cuyo costo se acerca a los 200 mil pesos por frentista, que con el aporte municipal se reduce a la mitad. Pero las cuestiones particulares se hablarán con las empresas para ver otras formas de pago excepcionales ante las situaciones que se puedan plantear”, señaló Gómez.8


9 de Julio 1850 •

1

MAYO

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Viernes 30 de abril de 2021

25

DÍA DEL TRABAJO

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l sector metalúrgico atraviesa una etapa de repunte durante estos últimos meses, con niveles de crecimiento en la producción, pero además con buenos números en relación a la contratación de empleados. Esto, sin dudas, significa una gran noticia en la previa del Día del Trabajador. Es por esto que desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) brindaron un buen panorama al analizar la actualidad de uno de los sectores que más fuentes laborales otorga en el Departamento San Justo, junto al rubro comercio. “Para la industria arrancó muy bien el 2021. Ya se venía desde septiembre y octubre del año pasado con buena producción”, expresó Lucas Sarmiento, secretario de organización de la UOM. El repunte, aclaró, se debe a la gran demanda del sector automotriz, línea blanca y agrícola, indicó. “Muchas empresas tomaron trabajadores en los últimos me-

No habrá acto Desde la CGT San Francisco resolvieron no realizar ningún tipo de acto por este 1° de Mayo por el Día del Trabajador, ante la situación sanitaria que atraviesan la ciudad y la región con la pandemia de coronavirus.

Según la UOM, el sector metalúrgico incorporó más de 200 empleados en los últimos meses ses. En la seccional del Departamento San Justo se contrataron más de 200 personas. Hacía rato que no se avanzaba de esta manera”, remarcó el gremialista.

Los trabajadores cumplen los protocolos Por otra parte, en cuanto a la llegada de la segunda ola y la posibilidad de nuevas restricciones, Sarmiento manifestó que por lo que se puede escuchar desde las dirigencias nacionales y provinciales, no se tomarían medidas

para frenar la actividad laboral metalúrgica. En este marco, explicó que sí se está viendo en las últimas semanas que subió el contagio de Covid-19 en las plantas locales. “Sabemos que los trabajadores se cuidan y que la gran mayoría de las fábricas respeta el protocolo. Pero muchas veces es inevitable porque a veces se trabaja muy cerca entre los operarios”, sostuvo el dirigente metalúrgico. “Nunca paramos de hacer controles en las empresas para registrar si se cumplen los protocolos. Tenemos más de 80


26

El Periódico •

Viernes 30 de abril de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Martín Müller: “Me formé con los valores que hoy quiero que tengan mis hijas” l

El experimentado jugador de El Ceibo ahora también es entrenador de la categoría u19 del club, donde vuelca toda su experiencia.l

Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l experimentado jugador Martín Müller afronta desde hace unas semanas también un nuevo rol en Asociación El Ceibo, porque además de ser el jugador en actividad emblema del club, ahora también está al frente de la categoría u19, una edad casi determinante en el futuro de los jóvenes en relación al deporte. Müller vuelca su experiencia y comparte con estos jóvenes, algu-

nos que también compiten con él, las vivencias de una carrera que lo vio pasar por varias situaciones en el plano personal y colectivo. De descender dos temporadas consecutivas a coronarse campeón de la Liga Sudamericana y de la Liga Nacional. En diálogo con El Periódico, contó cómo atraviesa esta etapa en su segunda -o primera- casa y dio detalles de un pequeño balance de su carrera. “Desde muy chico yo tenía claro que quería ser jugador de básquet y empecé a prepararme para eso y hoy entiendo que si no hubiese sido jugador de básquet, todo lo que recibí como enseñanza me


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Viernes 30 de abril de 2021 Leé la nota completa en nuestra web

hubiera servido para cualquier ámbito de la vida. Hay reglas y valores del deporte que las vuelco al ámbito laboral y me sirven mucho, a mí y a la gente que me rodea”, dijo Müller. - Entrenás a una categoría de chicos que atraviesan una edad clave en el deporte. ¿Cuánto te sirve como ejemplo tu experiencia? Es fundamental ponerse en la cabeza de los chicos, entender su situación, por lo que ellos pasan y cuáles son sus prioridades. A esa edad siempre tiene que ser prioridad el estudio, ser buenas personas, educados, está por sobre todas las cosas y lo que yo trato principalmente es de optimizar los tiempos, que pasen la mayor cantidad de tiempo posible en el club. Por eso es que cuando hay feriados o domingos hago entrenamientos para que en vez de estar en el quiosco estén acá adentro, jugando con los compañeros, entrenando seriamente, pero entendiendo que esto es un juego e inculcarle valores y reglas que yo sé que el día de mañana les van a servir. - ¿Qué ves cuando mirás para atrás en tu carrera? No hace mucho que agarré la caja donde tengo las camisetas de

Trato de optimizar los tiempos, que pasen la mayor cantidad de tiempo posible en el club, por eso es que cuando hay feriados o domingos hago entrenamientos” cada club donde jugué, las empecé a mirar un poco y empecé a ver las fichas de accesos a los estadios de la Liga de las Américas, la medalla de oro de la Liga Sudamericana, las camisetas que usé cuando salí campeón y me dio un poco de adrenalina, melancolía y me puse a pensar en todo lo que pasó. Me tocó pasar por cosas donde entendí que el deporte me empezó a devolver todo el sacrificio y para todo lo que yo me había preparado a lo largo de mucho tiempo. Cuando vos te preparás, entrenás duro y hacés las cosas bien, a la larga la competencia y la vida te

“Cuando te preparás, entrenás duro y hacés las cosas bien, a la larga la competencia y la vida te ponen en el lugar que merecés, y eso no significa salir campeón. ponen en el lugar que merecés y eso no significa salir campeón. Te forma como persona, ganás por otros lados también y hoy estoy muy tranquilo porque siempre me preparé para ser el mejor jugador posible en todos los equipos donde jugué, siempre traté de presentar mi mejor versión, con códigos. Estoy contento y muy agradecido porque me formé con los valores que yo hoy quiero que tengan mis hijas y para el futuro sé que todo lo que recorrí me sirvió. - Dentro de poco se cumplen 14 años del título de la Liga

27

el-periodico.com.ar puedo concebir que un Sudamericana con jugador se dedique solo Libertad: ¿qué fue a jugar. Entiendo que el para vos? profesionalismo te deja muEl título con Libertad de chos tiempos muertos, entrenás la Liga Sudamericana fue el más dos horas a la mañana y tenés ocho especial de todos porque venía de horas, hay que optimizar el tiempo. un par de tropezones feos siendo Yo creo que la vida pasa por ahí, en muy joven, me había tocado desoptimizar el tiempo y vivirla intensacender dos años consecutivos y es mente. Estudiar te abre la mente, te difícil sobreponerte porque emmantiene despabilado, te mantiene pezás a replantearte las cosas. ‘En enfocado, te mejora el intelecto, el qué momento iba a disfrutar de habla, la comunicación. No tengo lo que hacía’ es lo que pensaba, y ninguna duda que los jugadores que ganamos una Liga, de las de antes paralelamente desarrollan el inteque duraban todo el año donde lecto haciendo una carrera, lo verán jugaban los mejores de Sudamérireflejado en la cancha también. Yo lo ca. Yo lo veía a Marcelo Milanesio entendí de un poco más grande. Lo salir campeón de la Sudamericana que les digo y les pido a los chicos y tenía el poster en la pieza, era mi es que mínimamente hagan algo: ídolo, y de golpe yo estaba ahí vicursos virtuales, clases de idioma, viéndolo. Sin dudas fue el momenporque los va a mantener enfocados to más especial, después ganar la y los va a hacer mejores jugadores, Liga Nacional era hasta más difícil no tengo ninguna duda y principaly la ganamos. mente les da mayores herramientas para mañana encarar la vida. Tuve - Entrenaste, jugaste como esa suerte, pude estudiar mientras profesional, al mismo tiempo jugaba y el día que me bajé del proestudiaste y te recibiste. Hoy fesionalismo empecé a laburar de trabajás de eso. Predicás con el lo que había estudiado, desde ese ejemplo. punto de vista también fui un priviHoy con las facilidades que hay legiado, pero me preparé para que para estudiar a distancia, organilas cosas sucedan.8 zarte tus horarios de estudio, no

10.000 ejemplares GRATIS


28

Viernes 30 de abril de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Estaba en una de las paredes de la antigua escuela que está en proceso de demolición. La directora, Silvana Romagnoli, explicó que la pieza tiene un valor histórico importante para la entidad. l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

M

ientras avanzan las tareas de demolición del antiguo Colegio San Martín de calles Pueyrredón y Cabrera, desde la dirección de la actual institución educativa solicitan a la comunidad recuperar una histórica placa que hacía alusión a la Revolución de Mayo de 1810. Se trata de una placa de yeso que estaba colocada sobre una

El Colegio San Martín intenta recuperar una histórica placa de la Revolución de Mayo de las paredes del antiguo edificio. “Económicamente no tiene valor. Pero sabemos que estuvo en esa pared hasta hace pocas semanas porque la habían visto algunas personas que integran una comisión del Colegio San Martín”, explicó la directora Silvana Romagnoli. Desde la institución al enterarse de la noticia de la demolición intentan recuperar algunos elementos que tienen un valor histórico para la entidad. “Los trabajadores encargados de la construcción expresaron que ellos no la sacaron. Por ende, tal vez algún vecino la recuperó y la tiene en su poder. Sería bueno que la pueda alcanzar en las instalaciones del Colegio San Martín, para poderla sumar a todos los objetos que tienen valor histórico”, comentó Romagnoli.8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.