Sábado 8 de mayo de 2021 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

Sábado 8 de mayo de 2021 • Año 14 N° 806

G R AT I S

9 de Julio 1850 • Mayormente nublado Mínima

Máxima

Burbujas escolares: advierten relajamiento en abril • PÁGINAS 10-11

San Francisco, Córdoba • Miembro de

10°C 30°C

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

5°C 22°C Tarde/ noche: Algo nublado

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

Robo de cables: en la semana quedaron sin luz barrios y dos clubes DEPORTES • PÁGINAS 8-9 SOCIEDAD • PÁGINAS 14 A 16

Plaza San Francisco:

SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3

CORONAVIRUS Y EMBARAZO: LOS RIESGOS DE TENER UN HIJO EN PLENA PANDEMIA

el cementerio que pocos conocen y una gran historia detrás Lucas Peludé: de la cantera a primera y sueño cumplido DEPORTES•

PÁGINAS 26-27

SOCIEDAD • PÁGINA 4

Cannabis medicinal: “En seis meses me cambió la vida”, contó una usuaria


2

El Periódico •

Sábado 8 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a búsqueda de un hijo y construir un futuro sigue siendo un objetivo para muchas familias que, sin embargo, hoy se preguntan qué pasa en esta pandemia y cuáles son los riesgos con el Covid en el caso de una mujer embarazada. ¿Puede significar un alto riesgo dar a la luz estando contagiada? ¿Cómo se tratan sus casos? Según un informe mundial, las mujeres que contraigan coronavirus durante el embarazo pueden llegar a tener hasta un 50% más de posibilidades de tener complicaciones maternas y neonatales graves, pero sobre todo aquellas que cuentan con algún factor de riesgo, como la hipertensión, diabetes o un índice de masa corporal aumentado. Saúl Kohan Boc, médico ginecológico y responsable del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Iturraspe, explicó a El Periódico que se trata de un tema que está permanen-

Coronavirus y el embarazo: cuál es el riesgo y cómo se tratan los casos Saúl Kohan Boc, médico ginecológico y responsable del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Iturraspe, explicó cómo afecta la enfermedad tanto a la mamá como al bebé. Además, contamos el caso de un nacimiento reciente de una niña, cuyos padres contrajeron el virus previo al parto.l l

temente en estudio y que más que ginecológico es un tema perinatal: “Se va aprendiendo constantemente. Inicialmente se pensaba que no había riesgos, que no había complicaciones, que era bastante inofensiva la enfermedad en la embarazada. Posteriormente se está viendo que no es tan así”, manifestó. Kohan Boc aclaró que la mayoría de las mujeres embarazadas que cursan infección de Covid son asintomáticas, y que los síntomas que presentan las que tienen sintomatología es similar a las de las mujeres no embara-

zadas con Covid, es decir tos, fiebre, dolor de garganta y demás: “Lo que se está viendo es que las mujeres que tienen la enfermedad más avanzada, que requiere internación o que suman criterios de gravedad, que necesitan asistencia respiratoria y demás, en general la evolución es peor, incluso se ha visto que aumenta en algo la mortalidad”, señaló.

Cuidados El médico explicó que los cuidados que se tienen con una paciente embarazada son similares a los que los que se tienen con

cualquier persona con Covid-19, aunque agregó que se suman algunos otros. “En general, las complicaciones que se ven más en pacientes en el último trimestre se asocian a los cambios propios del embarazo. En embarazos cercanos al término, hay cuestiones que hacen a complicaciones respiratorias, porque se altera la mecánica respiratoria de la embarazada ya de por sí. Sumado esto a lo que puede ser una neumonía por Covid, agrava el pronóstico. Entonces, en una paciente que tiene la mecánica respiratoria alterada, porque el útero impide

la movilización del diafragma, la expansión adecuada de los pulmones, y demás, aumenta el riesgo”, afirmó Kohan Boc.

Cesáreas El profesional aclaró que el Covid-19, por sí solo, no es una indicación de cesárea. “Se ha visto también que en las embarazadas cercanas al término, sobre todo las que tienen enfermedades más severas, hay aumento de parto prematuro y del retardo en el crecimiento en esos bebés. Y se vio también un aumento en la tasa de las


9 de Julio 1850 •

cesáreas. Nosotros tenemos acá una tasa de cesáreas muy alta, por lo que seguramente no vaya a haber mucha alternación por ese lado”, sostuvo y comparó: “Por ejemplo, en Inglaterra, que tiene en las pacientes no Covid-19 una tasa de cesáreas del 30 por ciento, se ha visto que en pacientes con el virus, sobre todo severas, la tasa de cesárea

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

llega hasta el 70% y que por lo general son por indicación médica. Por ahí, en otras situaciones se esperaría un poco más”, dijo el ginecólogo remarcando: “El Covid per se no es una indicación de cesárea, en general lo que se evalúa es la situación clínica de la madre y las indicaciones obstétricas”. Respecto a cómo proceder

La experiencia de dar a la luz con el virus: “Las preocupaciones eran varias”

F

altaban pocos días para que llegara Juana cuando su papá dio positivo de coronavirus. A las horas pasaría lo mismo con su madre. Todo apenas dos días antes de la fecha programada para la cesárea que era el jueves 22 de abril. “Nos empezamos a cuidar de no ir a reuniones sociales diez días antes. Organizamos el baby shower, la despedida con los amigos, y después dijimos de guardarnos diez días, salir solo a trabajar, por las dudas por el virus”, contó Micaela Sanmartino, quien dio a luz a su bella Juana hace unos días. Sin embargo, en el final del camino hubo algunas situaciones que pusieron en alerta a la pareja. El lunes anterior, Joel Mercol, el papá, se enteró que era contacto estrecho de un caso positivo. “El lunes me llama y me dice que uno de los chicos con los que trabajaba había dado positivo, que se iba a aislar, así que se fue al departamento de un amigo”, contó Sanmartino. “Se aisló y el martes se fue a hisopar y dio positivo, así que me fui a hisopar y me dio positivo también. Yo ya había tenido el virus para Año Nuevo, así que pensé que no me iba a agarrar, pero me agarró otra vez”, agregó la mamá. Así fue que ese mismo martes se co-

posparto, Kohan Boc manifestó que al principio de la pandemia se separaba el binomio madre-hijo. El hijo iba a neo y se aislaban. Pero luego cambió al no estar demostrado que haya transmisión in útero, o sea vertical –hubo casos aislados-: “Esto hace que no se separen madre e hijo. Están internados, respetando crite-

Sábado 8 de mayo de 2021

rios. Se permite el amamantamiento, con medidas de higiene y con barbijo. El bebé no se considera positivo ni contacto estrecho si se respetan las medidas”, señaló. Por último, el responsable del servicio de Ginecología y Obstetricia del Iturraspe detalló: “En el Hospital hemos tenido casos de madres Covid,

municaron con el obstetra. “No sabía qué hacer, cuando me dan el positivo lo llamo y me dice que estaba viajando, que después me llamaba, pero que me quedara tranquila porque no era la primera vez que pasaba y que iba a hacerse todo normalmente”, explicó la mujer, que recordó que esas palabras llevaron tranquilidad a la pareja, ya que entre la primera comunicación y la llamada del obstetra habían pasado varias horas. Las preocupaciones eran varias: primero, si iban a poder hacer la cesárea o tendrían que reprogramarla, pero también saber cómo sería el parto y cómo iba a afectar la enfermedad a la recién nacida. “Queríamos saber si se postergaba, qué riesgos había, porque yo ya tenía poco líquido amniótico, y después qué le pasaba a ella, o si los primeros días íbamos a tener que estar separados. Era todo incertidumbre”, afirmó Sanmartino.

Sobre cómo fue el procedimiento, Sanmartino detalló: “Todo con protocolo, el equipo quirúrgico con doble guante, las antiparras, máscaras, barbijos, los trajes. Fui la última en ingresar al quirófano porque después tiene que estar como cuatro horas sin uso por desinfección. Si necesitábamos de las enfermeras las teníamos que llamar y esperar 20 minutos hasta que se cambiaran porque se tenían que poner el traje, lo mismo que el pediatra que la tuvo que ver a las 24 horas, y mi ginecólogo, para darme el alta”. El papá agregó que tenían “terminantemente prohibido” salir de la pieza para llamar a las enfermeras: “Era todo con un timbre”, agregó Mercol, que recordó que al no saber cuántos días se quedarían en el sanatorio, se prepararon por demás. “La madre llevó provisiones, nos podíamos haber quedado un mes y medio”, bromeó.

El parto

“Quedamos más que contentos”

Finalmente, el parto se hizo sin mayores inconvenientes, con un protocolo especial para casos positivos de coronavirus. Tras el mismo, los tres pudieron quedarse juntos. Pasaron dos días en la sala del sanatorio y ocho días más en su departamento. “Nos explicaron que no le iban a hacer estudios a ella para evitar el mal momento, ante la duda la consideran positiva. Y que tenemos tantos anticuerpos que si no somos factores de riesgo, prácticamente pasamos la enfermedad sin síntomas”, dijo ella. Por fortuna, los tres transitaron sin problemas la enfermedad: “Ni fiebre, nada. Teníamos hasta el oxímetro y el termómetro, nos medimos todo el tiempo y nada”.

Para la pareja se trató de una experiencia distinta, aunque emotiva: “Hubiera sido más lindo compartir con la presencia de la familia y los amigos, pero sabíamos que no se podía.

3

incluso también en la parte privada. Y tuvieron internaciones conjuntas. Una vez que se completaron las 48 horas del posoperatorio se fueron a sus casas a completar el aislamiento madre e hijo. Todos los protocolos recientes indican internación conjunta, salvo que haya alguna indicación en contrario”, cerró.8

Teniendo en cuenta la previa, que no sabíamos qué iba a pasar, quedamos más que contentos con cómo salió todo. Después fue aguantar ocho días más nosotros tres solos. Y el fin de semana tocó la visita de los familiares, que esperaron para conocerla”, reconoció Mercol. Sobre el final, el papá agradeció: “El trato fue muy ameno y muy humano, tanto de los doctores, del pediatra, del ginecólogo, como del personal de enfermería, de servicios generales, cada vez que los necesitábamos estaban. Ese trato nos ayudó mucho a poder pasar ese tiempo que estábamos aislados ahí adentro. Y a la familia por esperarnos”. Juana nació el 22 de abril a las 12.30 y pesó 3,050 kilos. Se encuentra bien de salud, rodeada del amor de su familia que, sin dudas, tendrá un plus para contar la anécdota del nacimiento.8


4

Sábado 8 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Tiene 66 años y asegura que el aceite de cannabis le dio calidad de vida: “Tuve el tabú de toda gente grande con la marihuana” De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

N

oemí del Carmen Micheli tiene 66 años y es una de las pocas personas de San Francisco y Frontera que se anima reconocer públicamente que consume aceite de cannabis para calmar sus dolores producto de la fibromialgia que sufre desde hace años. Asegura que mucha gente que ella conoce “lo consume para tratar una enfermedad, incluso médicos, pero no se animan a decirlo”. Vecina de Frontera, Micheli reconoció que tanto padeció los dolores que tuvo que recurrir también a la morfina. El miércoles pasado, el Gobierno de Córdoba adhirió a la Ley Nacional de Cannabis Medicinal que fomentará el autocultivo y obligará a las obras sociales a garantizar el aceite de cannabis a los pacientes que lo necesiten para sus tratamientos. Lo mismo había hecho en su momento la provincia de Santa Fe. La norma nacional fue aprobada el 29 de marzo de 2017, y

establece que “las acciones de promoción y prevención deben estar dirigidas a las personas que, por padecer una enfermedad bajo parámetros de diagnósticos específicos y clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se les prescriba como modalidad terapéutica el uso de las plantas de cannabis y sus derivados”. “La ley está aprobada pero todavía no hay producción, no se puede conseguir en farmacias o laboratorios. Por eso todavía tenemos que recurrir al mercado ilegal”, afirma sin vueltas la mujer que empezó a consumir este aceite hace seis años.

Sacarse el tabú A los 60 años, a Noemí le detectaron fibromialgia, una enfermedad muy frecuente pero que no tiene tratamiento específico. “Afecta a los músculos y es muy dolorosa, te dan muchas medicaciones pero no hay nada que quite el dolor. A lo largo de un año terminé con morfina”, recordó. “Buscando en internet algo para calmar el dolor encontré el aceite de cannabis. Nunca

había consumido ni aceite, o un porro, tenía el tabú con la marihuana como toda gente grande”, relató ý agregó que se contactó con una clínica de España (Kalapa Clínica, especialista en tratamiento cannabinoides) donde habló con un médico que la acercó a gente de Argentina que le podía proveer del aceite. “Busqué un buen cannabicultor con consentimiento de mi médico general y fue un cambio total. En seis meses era otra persona, tenía otra calidad de vida. No es algo que te va a calmar inmediatamente. El cannabis lleva su tiempo para que haga efecto. A mí me terminó calmando los dolores de la fibromialgia, me ayudó con la migraña y con problemas gástricos”, aseguró Noemí, quien contó que utiliza un gotero de 30 centímetros cúbicos que cuesta cerca de 1500 pesos, el cual compra en Córdoba y le dura un mes aproximadamente. - ¿Le provoca algún efecto adverso? El aceite no tiene ninguna contraindicación, no tiene efecto adverso. Pero no es lo mismo tomar gotas que fumar. Para ha-

- ¿Con la nueva ley cambia algo? Ahora van a empezar a investigar para qué puede servir el cannabis cuando esto ya lo sabemos. Pero por ahora nadie produce. Seguimos siendo ilegales porque no hay forma de conseguir el aceite de manera legal. Las farmacias no venden y muchos de los cannabicultores no quieren anotarse al Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) porque no es tan simple registrar todo. La lucha siempre fue que se permita el autocultivo. Yo no lo podría hacer porque para producir el cannabis tenés que estudiar mucho y ser especialista en las plantas, las cepas y las variedades. cer el aceite se cocina la resina de la flor y eso le saca todo lo que es psicoactivo. En un principio se cocinaba a baño maría, ahora lo hacen con unos aparatos para sacarle todo lo que es psicoactivo. Que solamente quede el THC y SBD, que son los principales componentes del cannabis para que haga solo efecto medicinal.

- ¿Cuánto sirve el asesoramiento en estos casos? Es importante tener el acompañamiento de un médico. Yo tuve la suerte de tener mi médico generalista que no conocía del tema, pero me acompañó y fue aprendiendo conmigo a medida que me fue haciendo efecto. Hay muchos médicos que saben que el aceite de cannabis es bueno y lo usan.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 8 de mayo de 2021

5


6

Sábado 8 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLÍTICA

En un mes quedará habilitado el nuevo trayecto pavimentado de Av. de la Universidad Ya está listo el que une Rosario de Santa Fe y Juan de Garay. La obra se realiza en el marco del programa “Argentina Hace”.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

ste viernes quedó habilitado al tránsito el primer tramo pavimentado de Av. de la Universidad, que va desde Av. Rosario de Santa Fe hasta Av. Juan de Garay, una importante arteria que se constituye como uno de los principales accesos a los barrios del sector norte de la ciudad. La obra se realizó en el marco del programa “Argentina Hace”, por medio del cual el Gobierno nacional aportó los fondos. Por medio de la planta municipal, el municipio participó con el hormigón. Los tra-

bajos se llevaron adelante por la empresa constructora local LC Construcciones. El trayecto completo, cabe aclarar, comprende 1500 metros, arrancando desde el bulevar Roca hasta calle Güemes. Desde la Municipalidad valoraron la producción de la hormigonera municipal, que aceleró los tiempos de construcción. Según adelantó el secretario de Infraestructura, Néstor Gómez, Ia totalidad de la obra será inaugurada “en los próximos 15 o 20 días”. Asimismo, lo próximo a habilitarse será el tramo entre Rosario de Santa Fe y Güemes, donde se trabaja en la colocación de reductores de velocidad actualmente. Por su parte, el intendente municipal, Ignacio García Aresca, dijo: “Estos son los anhelos como gobierno, de darle calidad de vida a los vecinos en un sector de la ciudad que fue creciendo y que no tenía la circulación que uno quería, porque creo que una cosa es estar dentro de los barrios y otra cosa

son los accesos a todo este sector norte de la ciudad”. Seguidamente, añadió: “Este es el acercamiento de siete barrios que tienen una circulación tan importante que por eso empezamos a trabajar en estos proyectos que son la Avenida de la

Universidad, Libertador Norte, distintos sectores de la ciudad, con pavimento”. Además, García Aresca reconoció el valor de la hormigonera, que permitió acelerar los trabajos. “Fue una decisión que tomamos hace casi cuatro años

para esto, para pensar que en algún momento podíamos darle la posibilidad a sectores que no tenían ni cordón cuneta, ni pavimento. Hoy podemos acercarnos a los vecinos y trabajar en conjunto para que tengan pavimento”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 8 de mayo de 2021

7


8

Sábado 8 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLICIALES

En pocos días, delincuentes dejaron sin luz algunos barrios y a dos clubes Arrasaron con cableados de la vía blanca e instalaciones en clubes de la ciudad ocasionando un grave daño económico. De alumbrado público se llevaron más de 600 metros.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l robo de cables de electricidad o telefonía se volvió uno de los más comunes. Es que el cobre que se desprende de estos cotiza en el mercado de las chatarrerías y fundiciones a 600 pesos el kilo. De manera paralela, la situación genera un daño económico y estructural a sus víctimas.

En los últimos días, ladrones sustrajeron cientos de metros de cables de alumbrado público en distintos barrios de la ciudad: Parque, San Cayetano, Savio, los que se quedaron por momentos sin iluminación en sus calles. Entre los sectores afectados se encontraron las calles Entre Ríos y Castro Barros, la zona del Parque Cincuentenario, Av. Rosario de Santa Fe al 200, y el camino por el cual se accede a Plaza San Francisco.


9 de Julio 1850 •

Según la información que tuvo acceso El Periódico, fueron alrededor de 600 metros de cable de cobre los robados, que debieron ser repuestos por el personal del área de Alumbrado Público de la Municipalidad.

Los clubes, principales blancos A comienzos de esta semana, al menos dos instituciones de San Francisco fueron blanco de ladrones que robaron cables y dejaron sin energía eléctrica a buena parte de sus instalaciones provocando un gran perjuicio económico. Las entidades afectadas fueron el Club Tiro y Gimnasia, ubicado por Av. Rosario de Santa Fe, que quedó sin la posibilidad de iluminar la pista de ciclismo, y el Club de Cazadores, ubicado en la zona norte, donde además de robar cables rompieron cámaras de seguridad generando un daño estimado 200 mil pesos.8

Los clubes de Baby Fútbol también lo sufrieron Cabe recordar que en abril pasado, el club Estrella del Sur fue blanco de al menos tres robos en sus instalaciones quedándose sin gran parte del cableado de las canchas. Lo mismo había sucedido a principio de ese mes con el club Deportivo Norte, donde en menos de una semana le robaron dos veces y se llevaron 100 metros de cables. Lo mismo sucedió tiempo atrás con los clubes Belgrano, Sportivo Belgrano, Los Andes (San Francisco), y La Hidráulica e Infantil Xeneize, ambos de Frontera.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

A principios de año hubo allanamientos en chatarrerías A mediados de enero de este año, personal policial de la Departamental San Justo efectuó varios allanamientos en chatarrerías de San Francisco y Frontera debido al aumento de este delito en la zona. La empresa de telecomunicaciones Telecom registró importantes perjuicios económicos. Por ello, se dispuso de un “Operativo de Control de Chatarrerías y Depósitos” para inspeccionar la compra-venta de dichos insumos. Según informó la Policía, uno de los allanamientos se realizó en calle Alem al 1700, donde se secuestraron tres baterías de antenas de telefonía celular cuyo valor oscila los 100.00 pesos cada una. Siempre según la información de esta fuerza, el propietario del lugar no supo justificar la tenencia de estos elementos ni su procedencia. En cuanto a las baterías, son de gel de la marca “Power Safe” de 12 volts, las que son utilizadas para abastecer de energía ante un corte en el suministro eléctrico de las antenas de telefonía celular pertenecientes a Telecom. En este caso, por orden de la Fiscalía de Instrucción de feria se ordenó labrarle actuaciones judiciales como presunto autor de “encubrimiento” al propietario del lugar. Otros sitios controlados se encontraban en calles Olegario Andrade al 1400 y Pasteur al 800, si bien no hubo secuestro de elementos relacionados con la investigación, se procedió al labrado de actas de infracción al Código Civil por no llevar los propietarios el registro obligatorio de los bienes que adquieren en donde debe constar nombre, apellido y número de documento del vendedor, como así también las características de los elementos.

“A nosotros nos sale 300 mil pesos, ellos los venden por dos mangos” Los dirigentes de Tiro y Gimnasia aseguraron que el hecho del que fueron víctimas los “agarra mal parados” debido a que en abril realizaron la obra de pintura en toda la pista: “Encaramos esa obra que es muy grande, terminamos de juntar el dinero y ahora pasa esto”, dijo con tono de bronca el presidente del club, Jerónimo Bonino, quien también señaló que necesitarán ayuda de los socios para reponer lo robado. Cuando la Comisión fue hasta al lugar y pensaban llamar a un electricista, porque creían que se trataba de un desperfecto, se encontraron que gran parte de los

cables que llevaban energía a los 16 reflectores ya no estaban. “No sabemos cuándo fue, seguramente el fin de semana pasado y no dejaron rastros. Hablamos con un distribuidor de productos de electricidad para pedir presupuesto y son unos 300 mil pesos”, señaló el dirigente. Pero no quedó ahí. El pasado miércoles, los delincuentes fueron por lo que quedaba y terminaron de robar el cableado entero, unos 300 metros que habían quedado intactos del robo anterior: “Ellos (por los delincuentes) lo venden por dos mangos y a nosotros nos representa mucho”, explicó Bonino.

Sábado 8 de mayo de 2021

Club de Cazadores: “Las cámaras registran a los ladrones”, dijo el presidente Al igual que le sucedió al Club Tiro y Gimnasia, al predio del Club de Cazadores ingresaron cuando no había nadie en la institución, pero esta vez las cámaras de seguridad registraron el accionar de los juveniles ladrones. “Nosotros nos enteramos del robo el martes a la mañana cuando un dirigente fue al club, pero las cámaras de seguridad registraron el momento y pudimos ver que entraron el domingo a la siesta”, comentó Raúl Orlando Allende, su presidente. Al mismo tiempo aseguró con mucha impotencia que dieron aviso a la policía, les mostraron los videos, pero les dijeron que no pueden hacer nada porque los autores serían menores de edad. Pero como pasó en Tiro y Gimnasia, los delincuentes fueron por más y se robaron los cables que alimentan de electricidad al quincho. Desde la institución estiman que para poder reponer las instalaciones y cámaras de seguridad van a necesitar más de 200 mil pesos.

9


10

Sábado 8 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Activaciones de protocolos en escuelas: hablan de relajamiento en abril y preocupa lo periescolar Lo admiten desde los niveles primario y secundario. Un informe del Ministerio de Educación provincial, sobre la segunda quincena de abril, señala a San Justo como el segundo departamento con más activaciones detrás de Capital.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

la vuelta, el entusiasmo, hubo mucha colaboración de todas las partes. Sin embargo, hoy no escapamos a una realidad muy dinámica y en abril nos tocó transitar por otro tipo de situaciones”, sostuvo. Entre estas, la docente remarcó que hubo más casos de estudiantes, docentes y no docentes que dieron positivo en testeos y más casos de contactos estrechos de niños ante contagios dentro de la familia: “Este escenario complejiza la vida de las instituciones porque conlleva el aislamiento de las burbujas, la realización de hisopados. Se hace un trabajo muy articulado con el COE y hemos tratado de disminuir los

S

an Justo fue una de las jurisdicciones con más activaciones de protocolos en escuelas (900 reportados), detrás de Capital, durante la segunda quincena de abril, según informó el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Durante ese periodo, en el ámbito provincial se pusieron en marcha las medidas de prevención y cuidado frente al Covid-19 en 5.270 oportunidades, en 1.431 centros educativos. En el 36,5% (1.923) de las veces se trató de instituciones de gestión privada y en el 63,5% restante (3.347) de gestión estatal. Lo que muestra el mes de abril, además de las cifras, es un relajamiento si se lo compara con marzo cuando se iniciaron nuevamente las clases presenciales bajo un estricto protocolo. María Azucena Sánchez, a cargo de la Inspección de Zona 2330 de Nivel Primario, no dudó en marcar diferencias respecto al comportamiento entre ambos meses: “En el mes de marzo hubo activaciones de protocolo pero fueron muy pocas. Quizás por la alegría de

riesgos para con el resto de los estudiantes”, subrayó. La resolución 386/2021 del Consejo Federal de Educación (CFE) determina que si un estudiante, docente, no docente u otra persona que asiste o asistió en las últimas 48 horas a un establecimiento educativo, comienza con síntomas compatibles con Covid-19, cumple con los criterios de “caso sospechoso” y se activan los protocolos. Si se detecta un caso positivo, la burbuja debe ser aislada, sin asistencia a la escuela durante 14 días: “El protocolo es dinámico, se va estudiando y se lo pone en juego en la realidad; se diferencia el docente que tra-

Reforzar los cuidados afuera En Córdoba, el 16% de los contagios corresponde a niños, niñas y adolescentes, aunque las autoridades provinciales no lo atribuyen a la presencialidad escolar, sino a las actividades de socialización fuera de la escuela, a las reuniones familiares y de amigos. “Lo que el Ministerio (de Educación) viene constatando es que las situaciones se producen en lo periescolar, lo que tiene que ver con la escuela pero no

dentro de ella”, dijo Sánchez y agregó lo que se genera ante cada interrupción de la presencialidad: “Provoca malestar, todos empezamos con mucho entusiasmo la vuelta, entonces estas interrupciones que van sucediendo afectan a la familia en su organización y a la escuela en su conjunto, por eso no nos queda más que apelar a la responsabilidad social. Nosotros tenemos detectado que muchos casos se suscitan luego del

fin de semana y van mermando hacia el viernes, pero luego del fin de semana es notable como se acrecientan”, expresó. En el mismo sentido opinó Vergnano: “Estamos trabajando con los profes, con cuidarse afuera de la escuela para no contagiarse. Todos los días recordamos que de tener síntomas o sospechas de si estuvieron con alguien contagiado que no vengan a la escuela”, cerró.


9 de Julio 1850 •

baja jornada completa con el que estuvo menos horas”, indicó Sánchez. Durante abril, en el nivel primario fueron 43 niños los que sufrieron contagios, y en los primeros dos días de esta semana de mayo ya sumaban otros seis: “Estamos en un momento donde hay que cuidarse mucho, tomar conciencia de utilizar todas las medidas de bioseguridad al alcance”, señaló la inspectora que además de las escuelas de nuestra ciudad tiene a cargo las de Devoto, Colonia Marina y las escuelas rurales de esa zona.

La situación del secundario El informe provincial destaca que las escuelas del Nivel Medio fueron el ámbito donde se dieron las mayores activaciones de protocolo, al alcanzar el 48 por ciento de los casos. Alejandra Pellosi, inspectora de Educación Secundaria Regional San Francisco, también remarcó que en marzo se inició el ciclo lectivo “abocados a lo organizativo” y que al mes si-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

los docentes “no permiten relaguiente “hubo un periodo donde jamientos”. Aunque dijo que teel impacto a nivel institucional mía otro panorama con la vuelta respecto a casos positivos y sosa la presencialidad, lo vivido al pechosos fue más fuerte, provomomento “superó mis expectacando aislamientos de burbujas tivas”, aclaró. y de docentes”. Asimismo, contó La directora del establecique se notó el crecimiento de miento aseguró que los procontagios en los centros escotocolos se cumplen y que los lares de la “la línea San Franalumnos se adaptaron: “Se cumcisco-Morteros”. ple con el lavado de manos, en La situación es diferente en la todos los cursos está el alcohol, primaria y en la secundaria. En se toma la temperatura todos la segunda, los profesores participan de varias burbujas ya que transitan de un curso a otro y cuando algún grupo es aislado, los docentes no lo hacen (a excepción de que sea el infectado). En estos casos, se supone que el cumplimiento del distanciamiento veces se activó el protocolo social y el uso de en escuelas durante la segunmáscaras y barda quincena de abril. En estas bijos garantiza jurisdicciones se dieron los la seguridad. mayores casos: Capital (1.216 veces), San Justo (900), Marita VergMarcos Juárez (300) y nano, directora Unión (294). en el Ipem Nº 96 “Prof. Pascual Bailón Sosa”, explicó que en su escuela el cumplimiento del protocolo es óptimo debido a que

5.270

Sábado 8 de mayo de 2021

los días al ingreso, lo que es una complicación porque no tenemos un personal para la puerta y nos turnamos entre directivos y profes. Pero los chicos se habituaron tanto que si alguno llega tarde y no hay nadie en la puerta va a la preceptoría para que se le tome la temperatura”, graficó.

11

Vergnano manifestó que una sola burbuja fue aislada en el Bailón Sosa en lo que va del año por una estudiante que era asintomática. También tres profesores dieron positivo de Covid-19.8


12

Sábado 8 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD En la escuela Julio A. Roca explicaron cómo mantienen la ventilación con el comienzo de los días más fríos del año. La medida es fundamental para prevenir contagios de coronavirus.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a ventilación permanente en ambientes cerrados es una de las principales medidas que deben tomarse para la prevención de contagios de coronavirus, ya sea en ámbitos privados o laborales como en otros con alta circulación de personas. Uno de estos lugares con mayor concentración y circulación de personas cada día son las escuelas, por lo que aún en los meses más fríos del año deben mantener aberturas para garantizar la ventilación constante y el ingreso de aire desde el exterior para renovar los ambientes durante toda la jornada.

Ventilación en las escuelas: “Pedimos a los chicos que vinieran abrigados” “Las docentes mandaron notas, audios por WhatsApp explicando la situación y los padres apoyan. Los niños que tienen problemas respiratorios tienen certificados médicos, y los niños que pueden venir a la escuela lo hacen de esta manera, bien abrigados”, contó.

En las escuelas comenzaron a implementar este protocolo desde la vuelta a las clases presenciales. Pese al frío, el texto indica que no debe descuidarse la ventilación. El Periódico recorrió la escuela Julio A. Roca, en donde las puertas y ventanas se abren temprano y se cierran recién a la tardecita.

La importancia de ventilar y más

Llevar abrigo Marisa Ferraris, vicedirectora de la institución educativa, aseguró que se cumple con el protocolo y que les piden a todos los alumnos que con el frío se mantengan abrigados dentro de las aulas, con las camperas puestas. “Venimos manejándonos con el protocolo de mantener todas las puertas y ventanas de las aulas abiertas, y por supuesto las puertas y ventanas de la galería. En este momento no fue necesario todavía hacer uso de la otra parte del protocolo que dice que la ventilación puede ser cruzada. Le pedimos a los chicos

que vinieran abrigados, que se dejen las camperas dentro del aula y que se cuiden mucho, no nos queda otra, seguimos el protocolo”, resumió la directiva. Ferraris agregó también: “El protocolo dice que las aulas tienen que estar totalmente aireadas, entonces nosotros les sugerimos a las docentes dejar todas las ventanas abiertas y la puerta también. En el caso de que las

temperaturas sean bajas, como se viene manifestando en estos días, podemos utilizar la modalidad de ventilación cruzada, dejando la puerta y una ventana abierta, porque nuestras aulas tienen tres ventanas”. Según comentó la vicedirectora, pese al frío los padres se mostraron de acuerdo con la medida, que busca proteger la salud de toda la comunidad educativa.

Además, se refirió a los cambios de hábitos que la pandemia por coronavirus originó: “Nosotros antes no tomábamos la dimensión que tenía airear los espacios públicos y esto nos hizo ver otra realidad. Incluso también el tomar la temperatura, sanitizar sus manos”. “Los chicos ya adquirieron el hábito de ir al recreo y antes de ingresar a las aulas pasar a higienizarse las manos, pedirles a las docentes que les tiren alcohol. Esto fue una educación de todos porque también nos tuvimos que acomodar a esta nueva normalidad”, aseguró.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 8 de mayo de 2021

13


14

Sábado 8 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Buscan recuperar el valor histórico del Integrantes del Obispado de la Diócesis local, junto con vecinos, trabajan en distintos proyectos para recobrar su arquitectura, para protegerlo de los actos vandálicos y que sea un lugar de “peregrinaje”. Se trata del cementerio más antiguo de la región donde no solo descansan los restos de familias tradicionales de San Francisco, sino también de distintas localidades de la zona.l

l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

U

bicado a unos 4 kilómetros hacia el noroeste de San Francisco, en medio de la nada, podría decirse, se emplaza un lugar desconocido por muchos, pero tan antiguo como la propia ciudad. Se trata del cementerio de Plaza San Francisco, espacio administrado por el Obispado de nuestra ciudad y por un

grupo de vecinos que desde hace años se encargan de mantenerlo en condiciones y de velar por los que allí reposan. Tras una seguidilla de robos de placas de bronce y otros objetos, sacerdotes del obispado como los vecinos de la comisión comenzaron a trabajar fuertemente para devolverle su valor de patrimonio histórico de la ciudad y dotarlo además de mayor seguridad para evitar actos vandálicos. A pesar de esto, no era mucha la historia que se tenía respec-

to del cementerio, hasta que en octubre de 2020, la licenciada en Nutrición pero con alma de historiadora, Norma Lucia Borello, presentó en la Jornada de Historia Regional de San Francisco, que realiza anualmente la Fundación Archivo Gráfico y Museo Histórico de la ciudad, su trabajo “Cementerio de Plaza San Francisco. Una historia”. En dicho trabajo la incipiente investigadora recolectó parte de la historia del lugar y algunas anécdotas que merecen ser compartidas.

Donación “Durante 1884 se comenzó a planificar la división de terrenos de la futura Colonia San Francisco y en 1885, José Bernardo Iturraspe comienza la venta de los mismos. Entre los colonos que decidieron poblar estas tierras se encontraban el señor Claudio Grillet y sus hijos Juan, José y Santiago, que decidieron adquirir tierras en el lugar”, puede leerse en el trabajo de Borello. “Fundada la Colonia en 1886 -contiúa-, el señor Claudio Grillet decide ‘donar’ de sus tierras dos hectáreas para el cementerio de la nueva Colonia y hace entrega de ellas a la Arquidiócesis de Córdoba”.

Dichos terrenos quedaron oficialmente cedidos en 1890. Es por ello que el cementerio de Plaza fue anterior al actual cementerio municipal. Al respecto, el historiador local Arturo Bienedell señala: “Recién en 1894 se crea lo que conocemos como el actual cementerio municipal. En aquel año se habían producido una gran cantidad de muertes en San Francisco por enfermedades que azotaron toda la zona, como el cólera y la peste bubónica; como muchos pobladores ya se habían establecido en


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 8 de mayo de 2021

cementerio de Plaza San Francisco Es un bonito espacio, con pocas cosas se puede restaurar y la gente podría visitarlo y recorrerlo” torno a la estación ferroviaria, en lo que se conoció como Estación San Francisco, es decir lo que es ahora la ciudad, el cementerio de Plaza quedaba muy lejos. Por eso, uno de los colonizadores, de nombre Carlos Gilli, donó una esquina de su terreno que era muy grande, en lo que es la avenida 9 de Septiembre actual, para que quede más accesible para sepultar a la gente que vivía en la Estación San Francisco. Al principio era un campo rodeado con alambres, con el correr

de los años lo fueron cercando hasta lo que se puede apreciar en la actualidad”. Retomando el trabajo de Borello, sobre el cementerio de Plaza, la mujer reseña que antiguamente la entrada principal del espacio se encontraba sobre el costado izquierdo de donde se encuentra emplazado, frente al camino principal, con un portón artesanal de hierro que aún se conserva. Sin embargo, en el año 1940 se lleva a cabo la creación de la nueva entrada.

En 1961, el Papa Juan XXIII creó la Diócesis San Francisco y en ese momento las tierras donadas a la Arquidiócesis cordobesa pasaron a manos del Obispado local, cuyo primer obispo era por entonces monseñor Pedro Reginaldo Lira. En el lugar, prolijamente mantenido, se encuentran los mausoleos de familias tradicionales de San Francisco como los Felissia, Karlem, Alisio, Barbero, entre tantas otras. También, hacia la derecha del acceso principal, más apartado, se encuentra reservado para creyentes adventistas. En los últimos años se llevaron a cabo diferentes trabajos de expansión con la creación de nuevos nichos en el lugar.

BUSCAN RECUPERAR EL VALOR HISTÓRICO DEL CEMENTERIO... (continúa en página 16)

15


16

Sábado 8 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD BUSCAN RECUPERAR EL VALOR HISTÓRICO DEL CEMENTERIO... (viene de página 15)

Trabajo conjunto El sacerdote Gabriel Ghione, integrante del Consejo económico de la Diócesis San Francisco, es el nexo entre el Obispado y la comisión de vecinos, que trabajan para mantener el cementerio y pensar nuevos proyectos. El religioso explicó a qué se debe que dicho espacio continúe bajo la órbita de la Iglesia católica: “Todos los cementerios en un principio estaban administrados por la iglesia, en Argentina también era así, cuando se donaba el terreno para una Iglesia también se entregaba un terreno para el cementerio. Luego, el Estado nacional bajo ‘la reforma de Rivadavia’, expropió los cementerios bajo la órbita de los gobiernos provinciales y municipalidades”. Luego de construirse el cementerio municipal, el de Plaza San Francisco continuó bajo el dominio del Obispado. “En este último tiempo la administración del cementerio estuvo bajo una comisión de vecinos que tienen familiares sepultados en el lugar, y eran ellos los que lo gestionaban y administraban. Pero a raíz de una serie de hechos, entre ellos varios sucesos de vandalismo e inseguridad, el Obispado comenzó a trabajar de forma más cercana a la comisión con la idea

de afrontar algunos proyectos en conjunto”, admitió Ghione. Aunque la pandemia frenó un poco los proyectos que se tenían en mente, se busca integrar a nuevas personas y recuperar el valor del lugar como patrimonio histórico de la ciudad. “El cementerio de Plaza San Francisco alberga a las familias más tradicionales de San Francisco que tienen allí sus nichos, como así también reposan los restos de personas de Freyre, Plaza Luxardo, Colonia Marina y Devoto, entre otras localidades”, comentó el sacerdote. Ghione remarcó que una de las prioridades es trabajar y reforzar la seguridad del lugar. “Es un

bonito espacio, con pocas cosas se puede restaurar y la gente podría visitarlo y recorrerlo. Con esto queremos también recuperar las tradiciones en torno a las sepulturas que son algo valioso para nuestra fe cristiana”, reflexionó. Por último, cerró: “Tenemos varias ideas a implementar,

queremos que la gente pueda venir a conocer, a peregrinar y lograr que el cementerio sea una parte significativa de nues-

tra ciudad y recuperemos algo que es patrimonio de todos los sanfrancisqueños y de la región”. 8

El donante y sus descendientes El señor Grillet había reservado por escrito para su familia y descendientes “una parcela de terreno del cementerio de 10 metros, de norte a sur por 8 metros de este a oeste, como legítimo propietario a perpetuidad”. La parcela tenía una tumba y un pequeño mausoleo, donde descansaban los restos del donante, su hijo y su esposa Clara Becchio. “La parcela de terreno que Claudio Grillet había reservado para su familia y descendientes fue solicitada a los fines de construir nuevos nichos en el lugar”, escribió Borello. Y refirió la siguiente historia: “Uno de los hijos de Claudio Grillet, Juan Francisco, en el año 1896 se casa con Clara Becchio. Tuvieron cuatro hijos, María, Francisco, Julia y Carlos.

Juan Francisco Grillet falleció joven, en el año 1910”. ”En 1915, Clara Becchio, viuda de Grillet, se casa en segundas nupcias con Roberto Baldessari. Tuvieron dos hijos, Teresa y Ernesto. Con posterioridad los descendientes del donante autorizan por escrito a los descendientes del segundo matrimonio de Clara, inhumar los restos de sus familiares en la misma parcela”. Y agregó: “En el año 1973, la comisión del cementerio solicitó a los descendientes de las familias Grillet y Baldessari, el permiso para trasladar los restos del donante a la entrada principal del actual cementerio. En ese mismo año se concreta el traslado con un emotivo acto”.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 8 de mayo de 2021

17

REGIONAL

La laguna de “Mar Chiquita” cada vez más cerca de convertirse en Parque Nacional La Secretaría de Ambiente elevó a Nación el informe técnico para la creación del Parque Nacional Ansenuza. Se trata de un amplio trabajo iniciado en 2020 y concluido recientemente en conjunto entre diferentes organismos.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a Secretaría de Ambiente de Córdoba entregó en los últimos días a las autoridades de Administración de Parques Nacionales (APN), toda la documentación técnica requerida en el marco del proceso de creación del Parque Nacional “Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce”, conocido también como futuro “Parque Ansenuza”. Se trata de información técnica que demandó más de un año de trabajo a cargo de la “Unidad Ejecutora Ansenuza”, para establecer los estudios de títulos de propiedad a los fines de lograr los lími-

tes del parque y su respectivo mapa. La mesa de trabajo, dedicada a avanzar sobre los pasos legales y administrativos para que esta área natural del noreste provincial sea declarada bajo la categoría de parque nacional, estuvo coordinada por Ambiente e integrada por técnicos especialistas de diversas dependencias del Estado provincial, como la Administración de Recursos Hídricos (Aprhi) y la Dirección General de Catastro. Contó también con la participación de representantes de la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Aves Argentinas, asociación ornitológica. Mediante una reunión virtual el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, le comunicó a Lautaro Erratchu, presidente de APN, que la provincia de Córdoba concluyó con los requerimientos técnicos a fin de arbitrar las medidas necesarias para ceder la jurisdicción ambiental al Estado nacional de los inmuebles que sean señalados para la creación del mencionado parque. Asimismo, se entregó al organismo nacional el compendio gráfico del relevamiento catastral con los datos de cada una de las parcelas. “La documentación producida por la Provincia refiere al relevamiento catastral de inmuebles comprendidos dentro del polígono del Parque Nacio-

nal proyectado, lo cual resulta imprescindible para definir las zonas más propicias para la protección de sus valores biológicos”, expresó Scotto.

Biodiversidad Esta reserva es uno de los lugares naturales con más biodiversidad y vida silvestre de la pro-

vincia de Córdoba: alberga el 70 por ciento de las 400 especies de aves. También es uno de los humedales más importantes de Argentina.8


18

Sábado 8 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 8 de mayo de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

19

EMERGENCIAS: 420000

“Hoy los gastos fijos de la institución rondan $1.500.000 mensuales” El presidente de Bomberos Voluntarios, Rodrigo Franceschi, brindó detalles sobre la actualidad de la institución y cómo afrontan los gastos. También recordó la campaña que se lleva adelante para sumar más socios y además para adquirir equipos forestales.l

l

L

uego de los festejos por su 84º aniversario, la Sociedad Bomberos Voluntarios volvió a la normalidad y todos sus integrantes a trabajar en equipo. Desde el cese de los eventos, la institución vuelve a ubicarse en una situación delicada por la falta de ingresos desde este rubro, uno de los más importantes. En este marco, el presidente de Comisión Directiva manifestó: “Hoy los gastos fijos de la entidad rondan $1.500.000 mensuales, es un costo muy elevado que se ve aún más dimensionado cuando no tenemos una de las principales entradas”. En el mes de abril, debido a los elevados casos que presentaba nuestra ciudad de COVID - 19, la comisión decidió suspender hasta nuevo aviso los espectáculos que comenzaron a realizarse en febrero. Fue una decisión difícil de tomar ya que el ingreso de dinero que brindan los shows son de gran ayuda para el establecimiento, pero la responsabilidad de cuidar a los vecinos se estableció como prioridad. “Estamos sin poder recaudar dinero en este ámbito, entonces tenemos que fortalecer las bases que son

nuestros socios. Son ellos los que nos dan la tranquilidad de que bomberos siga funcionando”, explicó Franceschi. Incendios, rescates de animales y personas, salidas por árboles caídos o panales de avispas, son algunos de los siniestros en los que se trabaja a diario. El Cuerpo Activo presenta diferentes necesidades todos los días, dentro de ellas el viajar para capacitarse o invertir en nuevos equipamientos o tecnologías. En consecuencia, su presidente comentó que el cuartel es “muy grande” en cuanto a infraestructura, pero también las diferentes actividades y emergencias demandan “mucho gasto de dinero”. “Se presentan diferentes obligaciones en cuanto a estructura de equipamiento, herramientas, reparación de autobombas, entre otras. Constantemente estamos trabajando para que nuestros bomberos tengan todo lo mejor y en condiciones para que cada vez que deban salir estén preparados para ello”, explicó.

Promotores en la calle Bomberos en la actualidad sustenta su organización a través de tres ganancias: subsidios na-

Acudir a sectores que tiendan una mano

cionales, provinciales y locales que representa un 30% de los ingresos; División Seguridad que cubre otro 30% y el resto es compensado por el aporte de socios. A la fecha, la institución cuenta con alrededor de 5.800 socios activos pero se está trabajando en una campaña para incrementar ese número. En efecto, habrá promotores en las calles visitando los hoga-

res de los vecinos, invitando a contribuir y explicando los beneficios que hoy ofrecen para sus asociados. “Tenemos objetivos en cuanto a sumar más colaboradores, pero tampoco queremos ser aventureros porque reconocemos la situación de pandemia y económica que es difícil pero siempre apostamos a más”, señaló Franceschi.

Para llevar adelante la situación económica, la entidad decidió unirse y pedir ayuda a diferentes sectores de la ciudad. En este caso, bomberos y acopiadores crearon un programa denominado “Lucha contra incendios de pastizales y rastrojos”. Este plan tiene el objetivo de invitar a los productores del sector productivo agrícola a cooperar con los servidores públicos. La primera necesidad es otorgar al Cuerpo Activo el equipamiento imprescindible para hacer frente a los siniestros que se registran durante la temporada invernal en la zona rural de San Francisco y la región. “El primer compromiso es poder cubrir 45 equipos forestales y en segundo lugar poder adquirir una nueva unidad forestal. Por los precios que maneja el mercado en monedas extranjeras se nos hace cada vez más difícil alcanzarlo, pero no dejamos de soñar”, finalizó.8


20

Sábado 8 de mayo de 2021

Sucede en la zona rural de San Francisco. “Los padres les enseñan a los chicos cómo cazar, entrampar y lo suben a internet como si fuera una gran cosa. Los matan sin sentido”, cuestionó la ambientalista Ernestina Saravia.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

rnestina Saravia, ambientalista e integrante de AMAD (Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica) de San Francisco, señaló que en los últimos meses en la zona rural de San Francisco “es alarmante la gran cantidad de animales muertos o en su defecto gravemente heridos” como consecuencia de

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Cultura del maltrato animal: preocupación por caza y agresión de animales silvestres personas que salen de caza, entre ellos niños que incluso lo hacen acompañados de sus padres. “Les enseñan cómo cazar, cómo entrampar, cómo sacar animales de adentro de una cueva y lo suben a internet como si fuera una gran cosa. Son gente civilizada, supuestamente, que los fines de semana salen a hacer estragos por los caminos rurales y lagunas de retardo, que son donde están los cisnes, cigüeñas y todos estos animales de patas largas que controlan la población de sapos y ranas. Los matan y los hieren, sin sentido”, explicó Saravia. En ese marco, la ambientalista local remarcó que no se trata solo de niños que salen a cazar con gomeras, sino que en estos casos son personas mayores con armas, herramientas de cacería, rifles y escopetas que además llevan a sus hijos para enseñarles –según cuestionó- “a lastimar animales”.

Sectores “Van por avenida Primeros Colonizadores al norte, entre el caserío viejo que está por ahí, a

unos 10 kilómetros de la ciudad. Ahí hay lagartos overos, carpinteros, lechuzas, zarigüeyas… los matan y no los utilizan para nada, es solo matar por matar y lamentablemente esos son animales que buscan refugio cerca de la sociedad porque ya no les queda nada de bosque”, señaló preocupada. Pero ese no es el único sitio donde se encuentran estas situaciones. Saravia explicó que también en el camino a la localidad de Castelar, en dirección a Esmeralda, en basurales y la

zona sur del Parque Industrial. “En esos sectores, todos los fines de semana está lleno de jaulas, principalmente por la zona de la laguna del sur”, indicó. “Son zonas que están alejadas de la ciudad, ahí hasta hace poco había muchos cardenales y ahora ya los han cazado o entrampado a todos, no queda casi ninguno. El problema es que entrampan a los adultos y quedan los pichones solos. Hay que entender que todos cumplen una función biológica de mantener la conservación ambiental”, comentó Saravia.

Ensañamiento La ambientalista contó que muchas de estas aves y animales como lagartos overos o zarigüeyas, que fueron encontrados heridos, están siendo tratados personalmente con el objetivo de devolverlos a la vida silvestre. “Tenemos un lagarto overo que parece que le pegaron un palazo en la cabeza, una lechuza que está bañada en aceite, aves fracturadas y heridas por disparos”, informó.8

Dalí, el caballo recuperado al sufrir maltrato sigue adelante Dalí, un caballo rescatado tras sufrir maltrato animal, fue operado días atrás y sigue con su recuperación, informaron desde Fundación Bio Animalis. El animal había sido hallado en pésimo estado de salud, desnutrido, abandonado y con serias lesiones en un predio ubicado en avenida Caseros al 1600, el pasado mes de marzo.

El caballo padecía una neoplasia en su órgano genital con metástasis en los ganglios linfáticos inguinales, lo que hacía que su pronóstico fuera desfavorable. Ante esta situación debía ser sometido a una intervención quirúrgica compleja. Es por ello, que integrantes de la entidad animalistas salieron a pedir padrinos y madrinas

que colaboren con los gastos de traslado, intervención y recuperación, ya que debería hacerse la operación en el quirófano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, Santa Fe. Finalmente, hace dos semanas un equipo de veterinarios del Centro de Rescate y Rehabilitación Equino (CRRE), una ONG especializada en equinos,

acompañados por veterinarios de la fundación local, operó a Dalí previo a montar su propio quirófano y sin la necesidad de trasladarlo. Desde Bio Animalis informaron que la intervención quirúrgica duró dos horas y que salió bien, por lo que inicia una recuperación que demandará un tiempo prolongado.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 8 de mayo de 2021

21

REGIONAL Lo sostiene el piloto de avión Aníbal Debernardo, devotense que integra las tripulaciones de Aerolíneas Argentinas que buscan vacunas contra el Covid-19.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l piloto de avión de la localidad de Devoto Aníbal Debernardo es uno de los integrantes de la tripulación de Aerolíneas Argentinas que realizó vuelos a Beijing (China) para traer las vacunas contra el Covid-19 del laboratorio Sinopharm. Debernardo tiene 53 años y se fue de Devoto a los 18 para ser piloto. Trabaja en la aerolínea nacional desde hace 12 años.

“Si no tuviésemos una aerolínea de bandera, buscar vacunas sería complicado” Sostuvo que el armado de estos vuelos que organiza Aerolíneas Argentinas requiere una logística enorme: “Nosotros somos el último eslabón de un proceso intenso. Son de 50 a 60 horas de vuelo continúo en los que el cuerpo lo siente debido al cambio de usos horarios, ya que al reloj biológico le cuesta acomodarse. Afortunadamente me adapto bastante a la luz y a la noche, pero a otros les cuesta mucho”, comentó esta semana en declaraciones radiales. En este marco, el devotense contó que la cantidad de gente que integra el grupo de viaje depende de las horas de vuelo, y además del personal técnico, y son unas 18 personas aproximadamente. “Habitualmente, somos cuatro pilotos o comandantes y ocho copilotos”, agregó.

• Aníbal Debernardo (primero desde la derecha) es piloto desde los 18 años.

Luego, analizó la importancia de que el país tenga su aerolínea de bandera: “Si no tuviésemos una aerolínea de bandera, estos viajes serían mucho más complicado porque seguramente no

se pondrían la camiseta como lo podemos hacer nosotros”, dijo Debernardo. Por otra parte, el piloto nacido en Devoto recordó que realizó varios vuelos para repatriar argenti-

nos que habían quedado varados en el exterior como consecuencia de la pandemia. “Fueron momentos fuertes, porque uno notaba la alegría y emoción de la gente de regresar al país”, concluyó.8


22

Sábado 8 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD Silvana Romagnoli recordó los años de adolescencia que pasó en el antiguo e s tabl ecim iento educativo, cuyo edificio está en proceso de demolición. En el lugar construirían un complejo de departamentos. Se preservará la fachada principal y el mástil de la escuela.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

S

ilvana Romagnoli es actualmente directora del Colegio Superior San Martín de San Francisco, pero su historia con esta entidad educativa viene de varias décadas atrás, cuando cursó toda su etapa del secundario en el antiguo edificio de calle Pueyrredón y Cabrera, que días atrás empezó a ser demolido. Con mucho orgullo recuerda que fue parte de la última promoción que se egresó en ese establecimiento en 1982, dado que a mediados del ‘83 la escuela se trasladó al edificio de Bv. 25 de Mayo y Pje. Champagnat, donde actualmente ejerce como directora. “En esa época la escuela secundaria era de cinco años. Pasé la etapa de mi adolescencia en este edificio, es lo que a uno más lo marca en la vida porque

Fue parte de la última “promo” del viejo San Martín, hoy es la directora del colegio son años gloriosos”, contó con Patrimonio arquitectónico nostalgia Romagnoli y agregó: “Pasé toda la escuela secundaria El emblemático edificio de en el turno de la tarde. En esa Pueyrredón y Cabrera es conépoca se estudiaba Bachiller en siderado patrimonio arquiel turno mañana y Perito Mertectónico de la ciudad de San cantil por la tarde, además funFrancisco, por ende, la fachada cionaba el Comercial Anexo”. principal será preservada en el La actual directora del San marco de la demolición que se Martín recordó: “Sabíamos lleva adelante. que la Promo ‘82 iba a ser la “Cuando nos enteramos de última de este edificio porque la demolición nos movilizase palpitaba la construcción mos mucho. Sé que la fachadel nuevo colegio. Nuestra da se va a conservar porque despedida fue en el edificio el edificio fue declarado panuevo que estaba en constructrimonio histórico”, dijo Roción”. magnoli. “Tengo los mejores recuerdos “Tenemos la expectativa de tal de esta escuela. Se me viene vez el próximo 17 de agosto a la memoria cada aula (fecha donde se conmedonde transité todos mora el fallecimienMirá la los años. Son imágeto del Gral. José de entrevista nes imborrables que San Martín) reucompleta en quedan en la vida. elperiodicotv.com.ar nirnos frente al luRecuerdo los docengar y hacer alguna tes, los directivos, y celebración para todos los compañeros recordarlo”, se espeque tuvimos”, afirmó. ranzó.

También desde la dirección tienen entendido que el mástil que está en la vereda se va a conservar.

Una gran familia Silvana Romagnoli está al frente del Colegio Superior San Martín desde 2017, pero anteriormente

atravesó muchos años como docente del establecimiento. “Una vez que egresé del secundario elegí estudiar para ser docente y ni bien me recibí empecé a dar mis primeros pasos en el colegio San Martín. También decidí quedarme en esta institución luego de transitar varias escuelas. Somos una gran familia”, remarcó.8

El antiguo edificio En abril inició la demolición del histórico edificio tras 20 años de estar desocupado en el barrio Vélez Sarsfield. En este espacio funcionó durante varias décadas el histórico colegio San Martín hasta que se dio su mudanza al nuevo edificio en 1983. Luego permaneció allí el ENET Nº1 hasta su traslado en 2001 al edificio de barrio Parque (ya como Ipem 264). No obstante, en los últimos 20 años el edificio se mantuvo sin proyectos firmes para su reconversión. Es más, fue utilizado por algunas familias como refugio ante la necesidad de no tener un techo propio.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 8 de mayo de 2021

23

ALGO PASA Pese a que la pandemia postergó algunos proyectos, las bandas locales no pararon. Ensayos individuales, videoclips caseros o recitales por streaming: cada una se reinventó a la espera de volver a la normalidad. En qué andan hoy.l

l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

os cambios que acarreó consigo la pandemia por coronavirus golpearon fuerte a las bandas de música que tuvieron que sortear distintas dificultades para poder seguir ensayando, produciendo material y mostrándose ante su público. En

Las bandas siguieron tocando en pandemia: acústicos, streaming, videos y nuevas canciones San Francisco, en líneas generales, pudieron seguir trabajando, aunque debieron reinventarse e incluso en algunos casos postergar proyectos.

Mente Aparte: del retiro a la vuelta “Acá estamos, de la forma en la que se pueda. Más allá de todo esto que nos cambió la vida y los planes a todos, seguimos intentando”, afirmó Gerardo Ávila, vocalista y guitarrista de Mente Aparte, que agregó: “Pese a que ya no se pudieron dar más

MENTE APARTE

recitales y el año pasado anunciamos ‘el final de la banda’, ya que tenía planeado un viaje a Europa para probar suerte, los planes se dieron vuelta radicalmente y este vuelco permitió que nos juntemos otra vez a ensayar, terminar de grabar el disco que ya hacía rato que lo habíamos empezado”. A partir de esta situación, hoy el disco está terminado y quizá a finales de mayo ya se pueda disfrutar. Ávila contó que la pandemia los descubrió en formato acústico: “Nos pasó algo muy loco.


24

El Periódico •

Sábado 8 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

ALGO PASA

I GRIEGA LAS BANDAS SIGUIERON TOCANDO EN PANDEMIA: ACÚSTICOS, STREAMING, VIDEOS Y NUEVAS CANCIONES (viene de página 23) A pesar de que ya no se pueden hacer shows a como uno estaba acostumbrado, cuando los bares empezaron a poder trabajar bajo los protocolos y algunos

ALMA BLUES implementaron ‘acústicos en vivo’, me ofrecieron el espacio para realizar un show así. Nosotros nunca tocamos en ese formato y fue todo un desafío, pero lo pudimos concretar. Nos sorprendió, así que nos agarramos de ese lado y seguimos preparando este tipo de shows”. Ávila remarcó que la esperanza de que esta pandemia termine está latente, que acaben las restricciones y volver a la actividad “que tan-

to amamos y necesitamos; en mi caso es mi terapia”, bromeó.

I Griega apostó a los videoclips Otra de las bandas que debió postergar proyectos fue I Griega, que tenía todo listo para ir a probar suerte a Buenos Aires cuando la pandemia ahogó los planes, aunque de momento, ya que el objetivo sigue en pie.

“Ni bien arrancó la pandemia estábamos medio sin saber qué hacer, porque el objetivo de la banda era irse a vivir a Buenos Aires el año pasado. Cuando ese plan se pospuso, teníamos que innovar y ver qué hacer”, recordó Facundo Malacalza, vocalista de I Griega. Así fue que lanzaron “Saber Esperar’”, una canción que habla de la nueva realidad de tener que “quedarse en casa”. Tras ello, viendo que el coronavirus no daba

tregua, invitaron a más de 30 músicos a grabarse, desde sus casas, interpretando un tema de la banda. Después llegó la idea de sacar canciones nuevas, de las cuales cinco fueron grabadas en Buenos Aires. Otras tres vieron la luz y formaron “Clown”. “Ahí surge la idea de hacer un cortometraje, que era un desafío porque estábamos en pandemia. Pero se pudo, con todos los permisos. Son tres videoclips de tres canciones y forman una sola idea”, contó Malacalza. Luego, la banda apostó por el primer streaming que tuvo lugar en noviembre: “Era la primera vez haciendo algo así, raro, pero era lo único que teníamos al alcance. Sacamos un par de covers y un video en modo pandemia. En marzo de este año recién pudimos presentar el cortometraje en vivo, con gente. También pudimos grabar en Buenos Aires estas cinco canciones que estaban demoradas, pero están ahí, en stand by, no las vamos a sacar hasta que no se pueda mover”. Mientras tanto, I Griega pudo tocar presencialmente en Freyre, aunque en formato bar, y más cer-


9 de Julio 1850 •

ca a la fecha en Estudio Teatro, en Córdoba. “Ahora teníamos fecha en Paraná pero se suspendió”, lamentó el cantante. “A futuro la idea siempre de la banda es irse a Buenos Aires a vivir. Mientras tanto estamos viendo de laburar en los videoclips de estas canciones como para no estar parados. Tocar no depende de nosotros, teníamos dos o tres fechas, pero está todo muy complicado, así que por ahora esas posibilidades se van cayendo. Seguimos ensayando, componiendo, hacemos reuniones, pero muy poco. Pero bueno, seguimos para que no se frene la banda”, explicó.

Alma Blues empezó a crear Para Alma Blues, la pandemia fue una invitación a apostar por temas propios. Beto Ilussi, su baterista, indicó que en marzo del 2020 dejaron de ensayar y volvieron a hacerlo cuando hubo una merma en los contagios: “En esos ensayos nos pusimos a componer temas propios que no teníamos en la banda, hacíamos todos covers, fue una excusa linda

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

para juntarnos, ya que no había shows ni nada”, rememoró. Así fue que un integrante aportó bases, otro las letras y empezaron a crear. “Nos fue bien en pandemia, la pasamos mal por no ensayar pero tuvimos esas ganas de hacer algo propio, ya que no se podía tocar. También hicimos una canción. Cada uno grabó en su casa ‘Quizá Mañana’ de Pappo. Trabajamos para sacarnos las ganas de tocar un rato. En ese momento en que cortaron todo hicimos una canción, editamos y salió algo lindo”, agregó Illusi. En el caso de la banda, hace unas semanas volvieron a tocar, aunque en formato bar en un restaurante local. También en febrero tuvieron una fecha a pocos kilómetros de San Francisco. “Tuvimos dos shows en el año, tratando de ver qué se puede hacer, porque las restricciones son muy acotadas en horario más que todo y por ahí los bares prefieren seguir trabajando como lo venían haciendo, sin bandas. Pero cuando sale algo nos prendemos, no tenemos problema. Este año, según lo que nos dejen hacer, porque estamos tocando mucho en

Sábado 8 de mayo de 2021

VIRULENCIA San Francisco, nos gustaría ir a la zona, pero salir de la ciudad y volver tarde es difícil, nos tenemos que aggiornar a los tiempos que estamos viviendo”, expresó el baterista.

Virulencia aceleró el disco y llegó el videoclip Virulencia, banda de thrash metal, fue otra de las que se vio afec-

tada por las restricciones, pero lejos de dejarse estar se metieron de lleno en la grabación de un disco y el lanzamiento de un videoclip. “Decidimos meternos a grabar, ya veníamos iniciando la grabación del disco, así que nos dedicamos a terminar de grabarlo, lo lanzamos y lo difundimos por todos los medios digitales posibles. Los ensayos se suspendieron porque no se podía, y los shows lamentablemente

25

también. Pero al ver que la cosa seguía, recientemente lanzamos un video colaborativo con otros músicos como para no dejar de generar contenido y mantenernos activos”, explicó Ailin Alisio, la vocalista. Tanto el disco como el videoclip fueron grabados individualmente: “Solo nos juntamos a hacer las imágenes”. Alisio agregó que la pandemia limitó “un montón” la actividad de los músicos y de algunos géneros en especial. “El formato que se permitía hasta hace poco era más posible para géneros que no requerían un despliegue más amplio en cuanto a equipo e instrumentación. Considero que a todos los músicos nos pasó más o menos lo mismo, tuvimos que empezar a buscar formas de generar contenidos o mover la música a través de las redes. Y quienes no acostumbraban a hacer eso tuvieron que empezar, porque era esa alternativa o desaparecer”. Por el momento, la banda tiene planes de hacer otro video con nuevos músicos, esperando que la situación sanitaria mejore para volver a los shows presenciales. 8


26

El Periódico •

Sábado 8 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES El mediocampista de Sportivo Belgrano viene de convertirle a Crucero del Norte y anhela ascender con el club de sus amores. Pero ya cumplió uno de sus sueños: jugar con su ídolo Juan Pablo Francia.l

l

Un rival conocido

Lucas Peludé, el pibe que cumplió el sueño de jugar con su ídolo Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

S

portivo Belgrano tuvo un buen arranque en el torneo Federal A. No solo porque los resultados lo acompañan, sino también porque el proceso de darle protagonismo a los juveniles, con una idea de juego ambiciosa, se ve reflejada en cada encuentro. El pasado domingo los goleadores fueron sanfrancisqueños, dos

Este domingo Sportivo Belgrano visitará a Central Norte de Salta por la 5° fecha del Federal A. Será a partir de las 16.30 en el estadio “Padre Martearena” y con el arbitraje del santafesino Adrián Franklin.

jóvenes que supieron ver al equipo desde la tribuna, soñaron con jugar en la primera y un día ese sueño se hizo realidad. Lucas Peludé es uno de ellos, quien anotó su primer gol con la camiseta de la “verde”. El mediocampista de 18 años surgió de Deportivo Oeste, llegó a las formativas de Sportivo Belgrano y tuvo un paso por las inferiores de Gimnasia de La Plata. Volvió en 2018 y sufrió el duro golpe de la pérdida física de su papá. Por eso, la emoción después de su gol, ya que recordó Los dirigidos por Bruno Martelotto buscarán seguir sumando y conservar el liderazgo de la zona que comparte con Chaco For Ever y Racing de Córdoba, que también suman 8 puntos en el torneo. Su rival, el Cuervo salteño, acumula 4 puntos produc-

con ternura el apoyo de su ‘viejo’ y de toda su familia para llegar al lugar que hoy le toca ocupar. “Me dejaron libre y volví a Sportivo, con lo que pasó con mi papá son momentos duros y decidí quedarme. Acá estoy contento con la familia y mis abuelos. Cuando estuve en Gimnasia aprendí mucho, a convivir y cosas básicas de la vida como lavarme la ropa, vivir solo lejos de casa. Estoy muy agradecido a Gimnasia porque nunca me dejó faltar nada. Ahí jugué en inferiores to de cuatro empates consecutivos en la competencia. Ambos equipos ya se enfrentaron en la temporada pasada (Torneo de Transición) donde la Verde lo eliminó de los Playoffs ganándole en el mismísimo estadio “Padre Martearena” en

de AFA y en la Liga jugué de engache y el segundo año de interno por izquierda”, contó el joven jugador. Lucas es sobrino de Jaime Peludé, jugador de la “verde” en los años 80 y también es nieto del recordado José Antonio Peludé, también exjugador de Sportivo y que en la actualidad una Agrupación de Veteranos de la ciudad lleva su nombre. El joven jugador contó que su anhelo es poder ascender con el club de sus amores porque el otro sueño que tenía ya lo cumplió, y con cre-

la tanda de penales, tras igualar 3 a 3. El partido se podrá ver en el canal ShowSport, en su sitio web y en el canal de YouTube del club. Los links para verlo online estarán disponibles en www. el-periodico.com.ar.


9 de Julio 1850 •

ces: jugar junto a su ídolo Juan Pablo Francia.

Una revancha Peludé debutó el 9 de diciembre del 2020 ante Defensores de Belgrano de Villa Ramallo. Ingresó en el segundo tiempo y a los pocos minutos el árbitro quiso frenar la tensión del partido y pagó el pibe, porque se fue expulsado por una supuesta agresión que no cometió. Quedó masticando bronca. Todo Sportivo sintió la injusticia y por eso el pasado domingo las redes se llenaron de mensajes de apoyo, aliento y felicitaciones por el gol convertido. “Fue un momento de mucha bronca porque no hice nada y me expulsaron, pero había que seguir, cuando cumplí la fecha no me tocó estar, pero seguí entrenado y por suerte con Villa Mitre pude entrar unos minutos”, explicó. Era cuestión de tiempo. El sacrificio y la entrega estaba, había empezado a sumar minutos y un día el gol llegó. “Estaba preparado para entrar, me siento respaldado y me queda esperar el momento, tranquilo. Fue un partido duro, sentía que no podía agarrar la pelota y por suerte se me dio. Habíamos hecho definición en los

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

entrenamientos, cuando se me acerca el defensor lo veo y espero un tiempito más para que la pelota pese por el medio porque si no me la iban a tapar, por suerte entró”, señaló. Y agregó: “Estoy muy agradecido con el grupo, con los jugadores más grandes tengo una relación muy buena, tenemos un hermoso grupo. Me dan consejos y me ayudan y estoy muy contento por eso”.

“Yo lo veía de atrás del alambrado” Peludé explicó que su referente, su ídolo, es nada menos que su compañero Juan Pablo Francia. Pero claro,

“Yo espero seguir sumando minutos y seguir sumando de a tres, la emoción que sentí fue por mi papá, me acordé de él”, dijo Peludé.

Sábado 8 de mayo de 2021

es que él era apenas un niño cuando lo vio volver a Sportivo Belgrano y un adolescente cuando lo vio ascender a la B Nacional. “Cuando ascendimos estuve en la cancha, atrás del arco del gol, fue tremendo, una emoción terrible. Iba con mi papá siempre. Era muy lindo porque llegaba el día y tenía unas ganas bárbaras de ir. Como siempre digo, yo al Juampi lo veía desde afuera, para mí es un orgullo porque es mi ídolo de toda la vida y antes lo veía de atrás del alambrado y ahora estar con él es sueño”, relató.8

“Quiero ascender con Sportivo, hacer una buena campaña y pelear siempre arriba”, dijo el jugador.

¿Tu referente como jugador? “Juampi, ni hablar. Es muy difícil imitar la pegada que tiene. Una pegada única”, dijo Lucas.

27


28

El Periódico •

Sábado 8 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

• Lamberti recorrió su casa remodelada gracias a un grupo de amigos. (Foto: Fabricio Llanes)

“TITO” LAMBERTI: CASA REMODELADA Y DECORADA CON INSPIRACIÓN CINÉFILA Todo lo bueno que das, en algún momento vuelve. Suena a eslogan pero aplica para la vida de Eusebio “Tito” Lamberti (84): bibliotecario del club El Tala, ordenanza por varios años del colegio San Martín, ciudadano ilustre de San Francisco –distinción otorgada en 2014 por el Concejo Deliberante- pero sobre todo un tipazo. Hace una semana recibió una grata sorpresa en un momento de plena recuperación tras la in-

tervención quirúrgica a la que fue sometido en noviembre pasado, cuando le colocaron una prótesis en su cadera. Es que sus amigos, mediante una campaña solidaria, le remodelaron también su casa, la cual se había venido abajo en el último tiempo. Aunque todavía seguirá un tiempo en una residencia para adultos mayores, donde es atendido, Lamberti asegura que volverá al domicilio de

López y Planes al 1600, cuando se sienta mejor. Admirador del cine, sus amigos le decoraron el ingreso a la casa con figuras del séptimo arte que sorprendieron a “Tito”: “Soy muy amante del cine, tengo gran memoria y cuando era adolescente los grandes libros eran de películas”, supo reconocer, asegurando que entre sus tantas actividades fue durante una década asesor en un videoclub.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.