Sábado 15 de mayo de 2021 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

Sábado 15 de mayo de 2021 • Año 14 N° 807

G R AT I S

9 de Julio 1850 • Mayormente nublado Mínima

SOCIEDAD • PÁGINAS 4-5

Hornallas sin descanso y largas filas en busca de comida La situación no es nueva, pero cada vez se vuelve más difícil. Muchos vecinos apelan a la ayuda de comedores y merenderos comunitarios en busca de comida.l

l

www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •

Máxima

5°C 22°C Tarde/ noche: Algo nublado

SOCIEDAD

• PÁGINAS 2-3

Jorge Balla: persona no grata

San Francisco, Córdoba • Miembro de

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

10°C 30°C

domingo

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

La galería de arte de El Periódico inició ciclo de exposiciones ALGO PASA • PÁGINA 28

• PÁGINAS 10 A 12

“MONCHO” CORTEZ

ARTE QUE LLEGA AL CORAZÓN Néstor Possetto, un formador que dejó huella DEPORTES • P.24-25

Fiestas clandestinas, del exceso a la violencia POLICIALES • P.8-9

Créditos UVA: dos historias de desesperación SOCIEDAD • P.16-17


2

Sábado 15 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Un vecino incómodo: San Francisco en alerta por la presencia del represor Jorge Balla Desde hace una semana al menos, el exsargento del Ejército condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad cumple su prisión domiciliaria en San Francisco. Piden considerarlo persona “no grata” y el dueño del departamento que alquila lo intimó a que se vaya, ya que indicó que fue engañado.l

l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

“E

s una bomba de tiempo, no tiene nada que perder”. La frase la lanza casi resignado Juan, hijo de un expreso político que junto a su esposa Daiana vivieron –aunque el miedo persiste- un calvario desde junio de 2020, cuando recibieron la pri-

mera agresión del genocida Jorge Balla, que vivía hasta hace unos días en la casa lindera, en prisión domiciliaria. Hoy, se convirtió en un ciudadano más de San Francisco, ya que por una resolución judicial de la Justicia Federal de Santa Fe se le otorgó nuevo domicilio para seguir con su beneficio, aunque en otra jurisdicción. En el año 2017, Balla fue beneficiado con prisión domiciliaria


9 de Julio 1850 •

aludiendo cuestiones de salud que no estarían muy claras y evitando de esa manera ir a una cárcel común. La condena la cumplió en su casa de barrio Piquete Las Flores, en la ciudad de Santa Fe. Sin embargo, siempre gozó de una prisión domiciliaria liviana e irregular que le valió para transgredir las reglas e incluso amenazar de muerte a una pareja vecina, mostrando una total impunidad. “Montonero hijo de puta, te voy a matar, te voy a matar por el patio”, fue lo que escuchó Juan el pasado 5 de diciembre en boca del exmilitar, quien sacado tras una discusión innecesaria le espetó tamaña amenaza a su vecino: “Desde ese momento me cambió la vida, vivir con el pensamiento de que te van a matar es una sensación horrible”, confesó a El Periódico el hombre de 30 años, quien recuerda latente esta última situación que fue la segunda que

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

mantuvo con el represor y su familia, aunque en la última oportunidad se animó a realizar una denuncia en la Justicia.

Llegada a la ciudad, engaño y conflicto Balla dejó su domicilio en Santa Fe días atrás. Lo retiró un coche de Gendarmería Nacional, sin esposarlo (tiene una tobillera electrónica) y lo trajo hacia San Francisco, su nueva ciudad donde cumplirá hasta ahora la perpetua, aunque con el beneficio de hacerlo en un departamento céntrico. La decisión fue tomada por el Tribunal Oral Criminal Federal de Santa Fe en un fallo firmado el pasado 4 de abril, ante los incidentes con sus vecinos. El arribo del represor condenado despertó un repudio generalizado en la ciudad. Los organismos de derechos humanos locales, sumado a gremios, parti-

El calvario que vivió Juan Juan llegó a Santa Fe desde otra provincia. Conoció a Daiana, formaron familia y el destino les cruzó a Balla y familia en el camino. Desde diciembre de 2020 su vida es un calvario, aunque la historia comienza unos meses antes: la noche del 18 junio cuando tuvieron una primera discusión. La pareja fue insultada no solo por el exsargento y su esposa sino además por sus hijos; el militar ignoró la señal que pudiera disparar la tobillera electrónica que porta, salió de su casa y lo tomó a Juan por el cuello, acción que llevó a sus propios hijos a ingresarlo nuevamente a la casa. Según explicó la víctima, en ese momento no realizaron la denuncia por miedo a lo que podría venir y a modo de cuidado del embarazo que la mujer cursaba. Pero, no se pudieron evitar las complicaciones y el hostigamiento constante sufrido por los vecinos provocó un parto prematuro. Es que la pareja agredida ya no se animaba a visitar el patio de su casa, temiendo la violenta reacción de Balla si los escuchaba o si se trepaba al tapial o a los techos para observarlos, como hizo –aseguranen varias oportunidades. Ya en diciembre, el día 5, hubo otro episodio que avivó el fuego. Los nietos de Balla jugaban en la vereda frente a la ventana donde Daiana intentaba dormir a su pequeña hija, quien había estado más de 20 días en neonatología y con respirador. La joven fue a pedirle a la esposa de Balla si podía avisarles a los niños que jueguen en otro sector de la vereda, pero la respuesta fue aún más salvaje que la primera vez. Salieron despedidos tanto el represor como sus familiares, hijos de por medio, y rodearon a la pareja para volver a amenazarlos con lastimarlos a ellos y a su hija. Fue en ese momento donde Balla, desde el umbral de la casa, llamó “montonero” a Juan. Esta vez, la pareja decidió denunciar. “Tuve una hija prematura, 22 días en la neo con respirador. Desde el 5 de diciembre no salí al patio de casa, no pude disfrutar el espacio de mi casa con mi hija, estamos con asistencia psiquiátrica y psicológica. Este tipo está enfermo, no es una persona normal”, sostuvo. “Esto que hizo acá lo va a seguir replicando donde vaya, es una bomba de tiempo. Tiene 70 años (por Balla), nada que perder y le da los mismo estar en su casa o en la cárcel. Cuando le manifiesten otra forma de pensar puede pasar algo y la Justicia está para prevenir, no para luego lamentar”, cerró.

dos políticos, instituciones, entre otros, se mostraron en “estado de alerta”. El concejal del Frente de Todos, Andrés Romero, presentó un proyecto en el Concejo Deliberante que propone declararlo “persona no grata”, ante el silencio de sus pares. Por otra parte, el propietario del inmueble donde empezó a vivir quien fuera condenado por la masacre de Ituzaingó y Las Heras, de 1977, pidió el jueves mediante una carta documento el desalojo de este departamento ya que adujo haber sido engañado al momento de concretar el contrato de alquiler. “En el mes de febrero una señora, según ella divorciada, se

Sábado 15 de mayo de 2021

Balla dejó su domicilio en Santa Fe días atrás. Lo retiró Gendarmería Nacional, sin esposarlo. presentó solicitando alquilar un inmueble para vivir acá. Presenta una garantía, se piden los informes y la garantía era correcta, no había problema. Entonces se

3

celebra el contrato de locación y se alquila el inmueble, sin decir una palabra de que convivía o no sé qué relación tenía la persona que está con prisión domiciliaria por delitos de lesa humanidad. El haber ocultado un caso de este tipo para mí es suficiente para pedir la rescisión del contrato”, sostuvo a El Periódico Alberto Esper, el locador. Esper aduce, además, que recibió las inquietudes de los demás inquilinos del edificio que no quieren la presencia del genocida. En la carta documento, se le dan 15 días a la locataria para que entregue la posesión del inmueble, para que Balla se vaya.8


4

El Periódico •

Sábado 15 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Decenas de personas hacen largas filas en un comedor comunitario tres veces a la semana Se trata de ‘La Amistad’ de Frontera, que nació como merendero pero con la pandemia se convirtió en comedor. Tres veces por semana, más de 40 personas hacen cola para recibir una porción de comida caliente. Muchas llegan desde San Francisco.l

l

Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a situación en el Merendero La Amistad de Frontera es desesperante. Este espacio –ubicado en Calle 100 al 950, casi avenida Sastre-, que nació allá por 2018, hoy entrega más de 250 porciones de comida y sus integrantes aseguran que no es suficiente ante la demanda que tienen. “Esta semana nos quedamos cortos, vino una mamá y ya no teníamos más nada. Hice 10 kilos de arroz y no alcanzó, hice otros 10 kilos de polenta en la otra olla y tampoco alcanzó”, lamentó Paola Rapetti, encargada del lugar.

El espacio había nacido como merendero, pero se reconvirtió en pandemia como comedor para evitar el amontonamiento de gente. Las entregas de viandas se hacen tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) y en cada oportunidad más de 40 personas esperan -haciendo fila- su turno para recibir su porción, que la mayoría de los casos son para llevar y consumir con la familia, a veces –dicenpara dos días. El merendero está a cargo de Paola, pero también ayuda su padre, su hijo Uriel y otros cinco cocineros que aportan su granito de arena para generar ese plato de comida. Entre las cocineras, también hay madres y abuelas que venían al meren-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de mayo de 2021

5

Pan, carne y verdura Desde el comedor señalan que en las últimas semanas se hizo muy difícil completar las viandas con productos de panificación porque la ayuda que reciben no es suficiente. Tampoco alcanza la verdura y la carne, atendiendo a los precios que hoy tienen esos productos.

Cómo colaborar Comunicarse al teléfono 3564-337896 (Paola). También podés hacer transferencia a este CBU: 0720261420000001239618 o acercarte al lugar Calle 100 al 950, casi avenida Sastre.

El merendero entrega unas 750 viandas a la semana de merienda y cena; son alrededor de 250 viandas cada lunes, miércoles y viernes. dero a buscar la comida para sus familias y ante el notorio crecimiento en la demanda decidieron sumarse para “ayudarse entre todos”. “Me ofrecí para venir, me gusta venir y ayudar a Paola. Yo llevo para mis hijos y para mis nietos, somos una familia numerosa de siete personas. Mientras pueda voy a seguir colaborando porque la situación está cada vez peor y hay

que darse una mano entre nosotros, no podés negar un plato de comida” contó con timidez una de las ayudantes. “Antes teníamos más productos de planificación, pero eso ahora se va cortando porque en muchos lugares va mermando la producción”, agregó. El merendero subsiste gracias a las donaciones que reciben de distintos vecinos y comerciantes que colaboran con alimentos.

Además poseen una huerta propia y llevan adelante una campaña de socios donde unas 70 personas pagan su cuota. “Eso también mermó, nos pasa que nos dicen que este mes no pueden pagar. No podemos decir que no se recibe ayuda, se recibe de la gente que puede, pero por ejemplo el municipio (Frontera) no ayuda, no contamos con eso”, explicó Uriel. “La situación está cada vez peor, se nota cada vez más la necesidad de la gente y cada vez son más las personas que acuden al merendero. Estamos entregando alrededor de 210 porciones, en la última semana se incorporaron 30 porciones nuevas, se agranda cada vez más. Viene gente del barrio San Javier, Estación Frontera y de San Francisco tenemos personas de barrio San Cayetano y de las 800; la mayoría son familias numerosas y hay unas 4 o 5 personas solas”, agregó.

Con ‘changas’ o planes sociales ya no alcanza Paola contó con dolor que mucha gente ya no puede vivir con el plan o asignación que otorga el Estado -independientemente de tipo de ayuda que reciba- y tampoco de las ‘changas’. Jorge, uno de los vecinos que concurre a buscar su vianda, se llega en bicicleta desde barrio Catedral de San Francisco. Tiene 61 años y es poco lo que gana con las changas. “Yo estoy muy conforme porque la comida es de primera, hay buena atención y no me puedo quejar. Yo soy solo y la situación es mala, tengo una edad avanzada, tuve varias operaciones que quedé arruinado y no puedo trabajar, solo puedo hacer changas como cobranzas o cortes de césped, pero no alcanza y los impuestos me tienen loco”, comentó. El vecino contó a modo de ejemplo que le llegó una boleta

de luz con el doble de monto que el mes anterior: “No sé qué voy a hacer. Le agradezco a Paola lo que hace, me hace acordar a mi mamá, son gente de buen corazón”, agregó. María, otras de las vecinas que se acerca a buscar su ración de alimento, señaló que también viene de San Francisco, en su bicicleta, y lleva comida para sus tres hijos y su pareja. “Contacté a Paola por Facebook, antes iba a comer a la Red Solidaria, pero ahora vengo acá. Estoy sin trabajo, tengo una discapacidad y por eso ya no puedo trabajar, estaba haciendo algo, pero tuve que dejar porque también sufro de depresión”, detalló. Y agregó: “Me pone muy mal esto de estar encerrada, me agarra depresión. Mi pareja sale a trabajar, él trabaja de albañil o de lo que sea y siempre hay que pagar algo, el alquiler, pan y no hay plata que alcance”.8


6

Sábado 15 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLÍTICA

Pavimento en Av. del Libertador (N): primer tramo habilitado y obra a punto de terminar De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a Municipalidad de San Francisco habilitó este viernes el primer tramo de la obra de pavimento en Av. Libertador Norte entre Av. Güemes y calle México. El acto fue encabezado por el intendente municipal Ignacio García Aresca y el secretario de infraestructura, Néstor Gómez, junto a dirigentes vecinales de los barrios El Prado, Los Palmares, Altos del Prado, entre otros. “Esta obra es histórica. Años atrás tomamos la decisión de hablar con la familia Boero, dueña de estos terrenos y en conjunto pudimos abrir esta calle. Pero el avance en esta zona es muy grande, por eso la obra de accesibilidad es muy impor-

tante. Esto es realmente el progreso para todos”, indicó García Aresca, quien destacó el aporte del Gobierno nacional para poder llevar adelante este tipo de obras a través del Programa “Argentina Hace”. Además, el mandatario municipal remarcó que el crecimiento en este sector es muy importante. “Creo que la forma de avanzar es gracias a que son barrios dinámicos, hay muchas casas que se están haciendo y una escuela PROA”, recordó. “Es para destacar que esta obra la realiza una empresa de la ciudad. Por eso es trascendental trabajar en conjunto, con diálogo, y llevando adelante todos estos proyectos hace que San Francisco siga creciendo”, sostuvo, remarcando que además de la pavimentación se hicieron los canteros centrales.

Vecinos satisfechos

El ingeniero Rodolfo Ruiz, a cargo de los trabajos, informó que la obra tiene un avance de un 70%. “Vamos bastante avanzados, nos complicó un poco el tiempo pero en general venimos bien”, explicó agregando que el resto de las tareas estarán lista

en dos meses aproximadamente. Cabe recordar que la semana pasada se habilitó el primer tramo de pavimentación de Av. de la Universidad, en el sector comprendido entre Av. Rosario de Santa Fe y Av. Juan de Garay.

Del acto participaron dirigentes vecinales de los distintos barrios del sector norte. Gerardo Listello, dirigente de Altos del Prado, aseguró que la obra “nos cambia totalmente la vida, era algo muy esperado. Ojalá se termine pronto esta obra que es tan importante”. Por su lado, en representación de la Asociación Civil Los Palmares, Judith Melano manifestó que están “muy agradecidos por la obra que va a revalorizar la zona y facilitará el tránsito de todos los vecinos”. Lucas Babulias, del centro vecinal barrio El Prado, dijo que es una obra muy esperada por el barrio. “Estamos dispuestos para que junto con la Municipalidad se siga mejorando todo este sector”, declaró.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de mayo de 2021

7


8

Sábado 15 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

POLICIALES Aunque se dan en menor medida que en la primera ola de contagios, estos eventos siguen siendo un gran dolor de cabeza para las autoridades. Infractores a las normas sanitarias reciben multas con cifras elevadas, superando los 45 mil pesos en muchos casos.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

Una amiga se perdió en los techos”, decían algo agitadas un par de adolescentes. Era el 16 de agosto de 2020, una todavía fría madrugada de invierno y en plena pandemia por el coronavirus. Poco antes de las 5, efectivos policiales e inspectores municipales arribaron a un domicilio de

Fiestas clandestinas: excesos y peligros cada fin de semana Bv. 25 de Mayo al 1100, donde se realizaba una fiesta clandestina. Esa “amiga”, junto a otros jóvenes intentaron huir por arriba de las casas lindantes ante el temor de

ser detectados por las fuerzas de seguridad. La causa: estaban incumpliendo el decreto de emergencia sanitaria que impide este tipo de reuniones masivas.

Mientras trataban de huir, algunos vecinos molestos –cuentan quienes participaron del operativo- salieron en su búsqueda, también por los techos,

en algún caso con un cuchillo en mano. Varios jóvenes lograron huir, otros terminaron en un patio ajeno con la fortuna de que el perro que lo custodiaba


9 de Julio 1850 •

estaba atado, mientras que el resto volvió a la vivienda donde hacía unos minutos todo era diversión. Esa “amiga”, menor de edad, finalmente apareció cuando llegaron sus padres a retirarla, aunque por varios minutos no respondía ni los llamados telefónicos. Las fiestas clandestinas siguen siendo un problema para las autoridades municipales y policiales aun en esta segunda ola de Covid-19 que vive el país, aunque –resaltan- en menor medida a lo que supieron ser el año pasado. Los jóvenes se convocan por WhatsApp o por mensajes privados de Instagram y Facebook. Y una vez dentro de la “pista”, el Covid-19 y las restricciones impuestas por el distanciamiento social, preventivo y obligatorio parecen no existir. Menos un barbijo o tapaboca: “La verdad es que una vez en el baile no existe nada, se comparte la jarra, no hay barbijo. Si te agarra, te agarra”, detalla Martín, de 18 años. El pasado domingo mediante operativos de control se lograron desarticular dos fiestas clandestinas en los barrios La Milka y San Cayetano. La primera sobre calle Antártida Argentina al 400, donde se encontraban reunidas más de 30

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

personas, y la segunda, nuevamente (ya habían detectados dos anteriormente) en un domicilio de calle Guatemala al 200, donde se hallaban reunidos más de 50 mayores de edad. Además de la invitación que corre por redes sociales, para ingresar a algunos eventos se necesita pagar una entrada, que contempla muchas veces la posible multa policial por incumplimiento de las normas sanitarias. Ejemplo de ello fue una que se desactivó hace poco en barrio Parque, donde se promocionaba que podía verse y escucharse el último streaming de la “Mona” Jiménez: la promo era 250 pesos la anticipada con una jarra de vino de regalo y hasta se garantizaba el estacionamiento de motos.

Se ve de todo Según sostienen quienes cada fin de semana salen a la caza de este tipo de eventos no permitidos, se suele observar “de todo” y los peligros a los que se exponen son “muy grandes”. El trabajo para detectar estas fiestas empieza desde antes de la recorrida nocturna, con un trabajo previo de control de redes sociales. Más tarde inicia el

Sábado 15 de mayo de 2021

Multas costosas Quienes participan de fiestas clandestinas deben afrontar penas económicas que superan los 40 mil pesos (también se suma el no llevar tapabocas), mientras que la persona propietaria de la casa o inmueble donde se llevó a cabo la reunión puede pagar el doble o más. El Tribunal de Faltas municipal ofrece al menos diez cuotas para poder pagarlas y, en el caso de que el infractor no pueda hacer frente al monto, podrían ofrecer trabajo comunitario, lo cual está contemplado por ordenanza municipal.

Los jóvenes se convocan por WhatsApp o por mensajes privados de Instagram y Facebook. patrullaje por los barrios, aunque hay sectores determinados. También las denuncias anónimas son claves. La última fiesta detectada de barrio La Milka se deschavó con un trabajo previo de investigación. Alrededor de la 1 de la mañana se libró el alla-

“Se abre la puerta y empiezan a salir corriendo, tirando ladrillazos, hielo, botellas...

namiento y después se produjo el operativo, momento donde hubo máxima tensión: “Se abre la puerta y empiezan a salir corriendo, tirando ladrillazos, hielo, botellas, con lo que tenían a mano”, resaltó una fuente policial que intervino en el control. Aun-

9

que esta conducta suele repetirse en cada fiesta masiva descubierta. El mismo agente recordó una reunión similar, pero sobre finales del año pasado, en una vivienda de Av. Rosario Santa Fe: “Seguíamos otra fiesta y empezamos a ver que entraban y salían de una casa muchos jóvenes; los inspectores golpean la puerta y descubren como cien chicos adentro. Se entrevistó a la dueña de la casa que dice ‘no sabía que había tanta gente en la casa, yo estaba viendo una película en mi pieza, pensé que mi hijo estaba con algunos amigos’”, narró. Ha habido casos además de padres que llegan muy alterados a buscar a sus hijos adolescentes y donde los retos fueron más que gritos de enojo, aflorando los zamarreos y cachetazos. Todo frente a los uniformados. Entre los factores decisivos que explican este tipo de eventos se encuentran el “hartazgo”, dicen sus concurrentes, pero sobre todo la pérdida del miedo a contraer el virus, que es lo más grave. Un operativo normal, sin menores de por medio ni orden de allanamiento, puede resolverse en 40 minutos. Caso contrario puede llevar horas. 8


10

El Periódico •

Sábado 15 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

“Moncho” Cortez,

el artista que conmueve con sus murales hiperrealistas Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

R

amón “Moncho” Cortez (31) estaba de espaldas a la fría puerta de chapa de ingreso a su departamento en barrio Roca, la que tenía el postigo

abierto. Pintaba sobre un lienzo, tan absorto que demoró un par de minutos en advertir nuestra presencia. El departamento que alquila es pequeño, allí vive con su mujer Carolina y su hijo Víctor. En la cocina-comedor hay una gran variedad de cuadros des-

Su obra se hizo conocida luego de pintar un impresionante mural de Diego Armando Maradona en San Francisco. Desde entonces lo convocan de distintos barrios de la ciudad y la región para retratar a personas menos conocidas, pero que por distintas razones fallecieron. Contó su historia de superación a través de la pintura y se refirió a “los rituales” que se encuentran detrás de cada mural.l l

perdigados, colgados o apoyados contra las paredes. Ramón pide disculpas “por el desorden”, pero este pasa desapercibido porque lo que se imponen ante los ojos de sus invitados son sus obras: apoyado sobre la mesa un cuadro con el rostro pintado del David de Miguel Ángel, fundido en una gama de los más diversos colores -lo que se conoce como una obra de realismo espontáneo-; pegado a la puerta un Mohamed Allí

en blanco y negro; sobre otra pared, con técnica de grafito sobre cartulina forrada, los dibujos de las caras de los villanos más malos del cine de todos los tiempo –Chuky; el payaso Pennywise, Annie Wilkes de Misery, y otros, más algunos que le resta agregar- y en el centro del lugar, como abarcándolo todo, el rostro de una mujer que luego nos explicaría que se trata de una de las tantas obras del artista William Adolphe Bou-

guereau, a quien reconoce que admira, un óleo que trabaja de puro gusto para conservar. Es que, luego revelaría, esta cosa de pintar lo que le atrae la mantiene desde pequeño cuando, por ejemplo, no podía comprar las figuritas de moda porque no había plata en su casa que no sea para la comida. Entonces, “Monchito” se las ingeniaba para dibujar y recrear esas “figus” con sus personajes favoritos y así poder tenerlos


9 de Julio 1850 •

también. Ramón es docente de artes visuales y se encuentra “en el camino” a transformarse en artista plástico, admitió. Su persona tomó notoriedad luego de pintar un mural de Diego Armando Maradona en barrio Bouchard, casi un mes después de la muerte del astro del fútbol. Tuvo tanta repercusión su trabajo que comenzó a ser convocado para pintar otras paredes, pero en esas oportunidades, se tratarían de personas de acá, gente que ya no está más físicamente pero que amigos y familiares buscaban recordarlos. Y para ello convocaban a “Moncho”.

Artista con los pies y las manos Cortez es oriundo de Frontera, cursó estudios primarios en la escuela N° 1199 de la vecina localidad, luego estudiaría en el IPET n° 50 “Ingeniero Emilio F. Olmos”, pero a los 15 años y por necesidad, tuvo que dejar para trabajar. “No había plata en casa y había que priorizar si comer o estudiar, en su mo-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

mento tuve que priorizar tener para comer”, sostuvo. Así, por un tiempo fue albañil y también atendería un cyber. En el mientras tanto se dedicó a otra de sus pasiones juveniles y en la que, según dijeron algunos, dibujaba pero con los pies. “Moncho” era bueno jugando a la pelota, se trataba de esos “10” cada vez más escasos, enganches asistidores. Usaba ese número, tanto en el Baby Fútbol en el club Centro Deportivo River como luego en Proyecto Crecer, donde compartió equipo con el fallecido y recordado Emiliano Sala. “La mayoría de la gente me conoce más por el fútbol que por el arte. Recién ahora me ven y me dicen ‘ah pero vos pintabas, no sabía’”, contó. A los 20 años re-

Sábado 15 de mayo de 2021

tomó la secundaria en el anexo de la escuela Ravetti en barrio Parque y luego estudiaría el profesorado en Artes Visuales en la escuela superior de Bellas Artes “Raúl G. Villafañe”. - ¿Por qué no se dio lo del fútbol? Tenía que trabajar y en Crecer se entrenaba a la mañana y a la tarde y no se podía. Pero después me dije, algo de lo que me gusta tengo que hacer, así que me dediqué al arte. - ¿Te arrenpentís de esa decisión? No, para nada. Todo lo que quise hacer lo hice y la verdad soy muy feliz, priorizo la felicidad delante de todo. Los chicos del profesorado me preguntan si me da para vivir del arte y la verdad que no, pero soy recontra feliz, me encanta pintar, dar clases, hacer murales. Me esfuerzo

11

mucho por tratar de vivir de eso, pero vos no decidís si vivís del arte, el arte decide cuándo podés vivir de el. Tal vez vendas un cuadro hoy y otro de acá a seis meses, no sabés. Su pasión por el arte le llegó por parte de su madre Nora, empleada doméstica y ama de casa, que dibujaba diseños de ropa que luego confeccionaba para sus ocho hijos. “Ella es y siempre fue un ejemplo de superación, nos enseñaba más que nada con el ejemplo, a respetar a la gente y valorar lo que uno tenía y todo tipo de enseñanzas que hoy me sirven como padre y persona”, reconoció. Ramón se recibió de docente en Artes Visuales y da clases en el Colegio Pablo VI y en una comunidad terapéutica, mientras perfecciona su faceta artística cuyo estilo se enmarca dentro de lo que se denomina realismo espontáneo: “Es un tipo de arte contemporáneo que se basa en

“MONCHO” CORTEZ, EL ARTISTA QUE... (continúa en página 12)


12

Sábado 15 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SAN FRANCISCO YA TIENE UNAS 80 PERSONAS... (viene de página 11) figuras de conocimiento público y cultural, solamente que utilizo otra paleta de colores diferentes a la que se está acostumbrado a ver y eso llama mucho la atención”.

Su arte en los murales Luego de su impresionante trabajo con el mural de Maradona, a “Moncho” le llegaron más ofertas (ya lo venía haciendo) para realizar otras obras pero esta vez de vecinos locales, de Frontera o la región, que fallecieron por distintas circunstancias. Generalmente se trata de los retratos en pared de jóvenes cuyas muertes fueron impactantes y quienes lo piden buscan tenerlo presentes, no solo en su corazón. “Me empezaron a llamar generalmente amigos de estos chicos que han fallecido. Tuvo repercusión el hecho de hacer una imagen realista como la de Diego –Maradona- que acá se ven pocas. Ahora hay casi en todos los barrios murales recordando a distintos pibes y como artista está bueno que se me reconozca y que les guste el trabajo. Pero como persona, me encontré con algunas historias

muy dolorosas detrás de esos murales”, contó Cortez, quien lleva unos diez murales de este tipo realizados en nuestra ciudad y Frontera; entre ellos el de Tobías Stayolo (asesinado en 2019 en barrio Sarmiento), Gino Ponce (un suicidio para la Justicia), Rubén el “Gringo” Bailo (que fue atropellado en ruta 19 mientras intentaba cruzar con su bicicleta), entre otros. - ¿Está de moda el muralismo o cómo definís estos trabajos por los que te convocan? Creo que se está generando una especie de ritual, como rendirle un tributo a la persona fallecida para decirle que no lo olvidaron y todavía está con ellos. Es increíble, cuando fui a pintar a Tobías -Stayolo-, los amigos limpiaron todo el lote, pintaron la pared y dejaron todo impecable para que yo trabajara de la mejor forma. Y así fue, mientras pintaba ellos jugaban a las bochas, escuchaban música, se generó un ambiente hermoso en el que se lo recordaba en esas juntadas. Ramón aclaró que, en su caso, no se trata de solamente pintar un mural y listo, sino que cada

“Vos no decidís si vivís del arte, el arte decide cuándo podés vivir de él. Tal vez vendas un cuadro hoy y otro de acá a seis meses”. obra tiene un proceso social y personal de conocer la historia detrás de cada persona a través de las referencias de sus amigos y familiares. Según el artista, tiene que ver con poder “captar de mejor manera la esencia de la persona a retratar”. “Uno cree que conoce las historias hasta que vas y te encon-

trás en primera persona con los amigos y familiares de los chicos. Me pasó hace poco que terminé un mural y fue la mamá del chico y se puso a acariciar la pared llorando, eso fue algo muy fuerte” manifestó Ramón, emocionado y agregó: “Algunos piensan que hacer arte es hacer un dibujito y ya está,

pero cuando ves que ese dibujito hace llorar a alguien, deja de ser solamente un dibujito. Ahí uno toma real dimensión, de que no todo es por plata, a mí me llena mucho ver la felicidad de la gente cuando termino mis trabajos y que la gente se sienta respetada por la obra”. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de mayo de 2021

13


14

El Periódico •

Sábado 15 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

EL BUEN COMER Y BEBER

El gin volvió a ser moda y va del bar a la cocina Hay quienes prefieren comprarlo y prepararlo en casa y otros que lo consumen “tirado” en bares. Lo cierto es que el mercado se abrió a nuevas alternativas y hoy se consiguen saborizados o en presentaciones especiales para regalar.

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l gin pasó de ser una bebida catalogada de invernal a copar desde hace un tiempo los bares del mundo, recobrando incluso un gran impulso de la mano del gin tonic tirado. Así como lo fue -y lo sigue siendo aún la cerveza artesanal-, en la actualidad esta bebida versátil, elaborada con enebro, y sofisticada con aristas de otras hierbas se impone no solo en las barras sino también dentro de casa.

Gustavo Navarro, propietario del bar céntrico “Lloyd”, contó que ofrecen gin tirado y que la bebida es tan elegida como la cerveza artesanal. “El gin es una bebida antigua que se puso de moda en Argentina hará dos o tres años, salió después de la cerveza artesanal. Nosotros seguimos con la cerveza y agregamos un producto más: el gin tirado. Se fabrica en Buenos Aires, es de los Moretti, que son los primeros que lo empezaron a hacer en Argentina. Son ingenieros químicos y hacen el gin y a su vez el agua tónica”, explicó y agregó por qué la sumaron: “La gente pedía

otra bebida porque la cerveza artesanal ya había ocupado su lugar y ésta era otra alternativa, entonces empezaron con eso y la pegaron”, contó Navarro. En su caso, decidió incorporar el gin tirado el año pasado, poco antes de que se declare la pandemia, y asegura “fue un éxito”, aunque a los pocos días debieron buscar una nueva alternativa: “El bar inauguró en febrero del año pasado y en marzo lo trajimos, empezamos a traer barriles, la gente empezó a conocerlo y provocó una sensación. Fue un boom. Después durante la pandemia estuvimos como cuatro meses cerrados y se nos ocurrió envasarlo en botellitas y distribuirlo”.


9 de Julio 1850 •

“Ya viene listo, no tenés que prepararlo, el secreto es que viene con la medida justa, tiene la proporción exacta del gin con agua tónica, entonces no le errás. Empezamos a distribuirlo de esa manera y anduvo bárbaro. La gente lo pedía. Cuando volvió la actividad normal de los bares volvimos al gin tirado y se consume pura y exclusivamente en el bar. El consumo va paralelo a la cerveza artesanal, se vende bien”, agregó Navarro.

Para prepararlo Mientras tanto, hay quienes prefieren consumir la bebida dentro de sus casas y optan por comprar la botella de gin y la de agua tónica. Atento a ello, en el mercado comenzaron a aparecer nuevas variedades para ambos productos, incluso a mejores precios y en mayor calidad. “Antes era común tomar gin tonic, era una bebida que se tomaba, pero después como que se dejó en Argentina, pero en otros lugares del mundo se siguió tomando. Y ahora volvió con todo en todos lados, no solo aquí. Antes para tomar un buen gin había que ir a los importados, a los ingleses, y pagar altos precios porque no había nacionales buenos. En cambio hoy son de muy buena calidad en Argentina, hay muchas marcas de gin muy buenos”, aseguró Cristina Colombatti, de La Palma.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Colombatti contó que entre los clientes hay también quienes optan por saborizarlos con botánicos, es decir, con especias utilizadas en el ámbito de la coctelería. “Además de

haber una amplia variedad de marcas nacionales e importadas hay una gran variedad de botánicos para hacer tragos, para agregarle como cardamomo, pimienta rosa, frutas glaseadas. Cada uno le agrega lo que gusta, lo infusionan, lo toman en copones, se hizo una moda muy fuerte”, reconoció. En ese sentido, agregó que ya existen clientes fijos de la bebida, que van probando nuevas variedades. “Incluso hay muchas opciones para regalar, porque han sacado presentaciones

Sábado 15 de mayo de 2021

en latas de chapa, presentaciones muy lindas, también hay botellitas que vienen con la tónica y a raíz de todo este boom del gin han salido nuevas tónicas saborizadas como para combinar, porque el gin es una bebida tradicional que no tiene

15

tanto sabor. Hoy directamente sacan saborizados con naranja, con especias de distintas clases, hay una variedad muy grande”. Según dijo Colombatti, un gin nacional, de buena calidad, puede conseguirse desde los 1.300 pesos aproximadamente.8


16

Sábado 15 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

El drama de los UVA: sacó 2,7 millones, ahora debe el doble y paga una cuota de 43 mil pesos Las familias hipotecadas piden que el Estado, a través de una ley, reconvierta los créditos y sean ajustables por el índice salarial. Para muchos el sueño de la casa propia se transformó en una pesadilla.l l

Por Franco Cervera redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodico

V

arias familias de San Francisco forman parte de la población afectada que adquirieron un crédito para tener su casa propia con una cuota por un monto mucho menor al que pagan en la actualidad, como consecuencia del aumento sujeto a inflación por las Unidades de Valor Adquisitivo (UVA). Los reclamos se replican en todo el país desde hace tiempo,

sin embargo, por el momento estas familias todavía no tuvieron solución por parte del Estado o los bancos, pese a que hay personas que ya perdieron su casa y muchas otras que tienen terror de no poder seguir pagándola. El Periódico dialogó con dos hipotecadas UVA de nuestra ciudad que están atravesando esta situación. Mirta, una de ellas, contó que en septiembre de 2019 sacó un crédito de 2,7 millones de pesos en el Banco Córdoba a pagar en

19 años, pero hoy debe 6 millones y paga una cuota de 43 mil pesos. “Arranqué pagando una cuota de 14.800 pesos, mensualmente me aumentaba unos 1500 pesos aproximadamente. Y hoy pago 43.000 pesos por mes”, sostuvo angustiada.

“Si bien sabíamos que los aumentos serían de la mano de la inflación, cuando sacamos el crédito desde el banco nadie nos advirtió que íbamos a tener tanto incremento en la cuota”, manifestó. En este sentido, sostuvo que, en ese momento con la ilusión de tener una casa, no pensó que

iba a padecer una situación así. “No queremos que nos regalen la casa, la queremos pagar pero que vaya de la mano del aumento salarial”, pidió. “Yo pude terminar mi casa con ese dinero, pero tengo terror de perderla. Si bien el banco me lo debita automáticamente cada


9 de Julio 1850 •

vez que cobro, no puedo seguir viviendo y cubriendo otras cosas esenciales”, explicó.

“El daño psicológico es muy grande” Sonia es otra vecina que fue víctima de este sistema de créditos que se promocionó como el sueño de la casa propia y terminó significando una pesadilla para muchos. En noviembre de 2017 sacó un crédito UVA para compra de vivienda en el banco Nación de 1,8 millones de pesos a pagar en 30 años. En la actualidad, asegura

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

que tiene una deuda que supera los 6 millones de pesos. Además contó que la cuota inicial era de 9.500 pesos y hoy abona por mes más de 28 mil. “Soy mamá soltera, docente y en su momento tenía tres trabajos. Ahora con la pandemia me quedó solo el de profesora de escuela primaria. El sueño de la casa propia era parte de mi mandato como jefa de familia”, expresó remarcando que lo pudo cumplir, pero ahora el daño psicológico que atraviesa es muy grande. “Esto me afecta en calidad de vida, en lo cotidiano, por la

preocupación que genera una deuda de estas características y tener que pagar todos los meses una cuota que sube de a miles de pesos”, subrayó. “Tenemos la crianza de pagar lo que se tiene que pagar. Pero pago la cuota y no me queda resto para seguir con los gastos del mes. La situación es desesperante, estoy rezando y rogando como para que nos salga un laburo más”, agregó la vecina de San Francisco. La mujer con el crédito compró una casa usada y tuvo que refaccionarla. “Hoy vivo en esta casa pero tengo temor por mí,

Sábado 15 de mayo de 2021

Nación afirmó que bancos subsidiarán cuotas de hipotecados UVA que superen el 35% del ingreso familiar.

Tienen que modificar el cálculo de aumento

El principal pedido del Colectivo Hipotecado Nacional es que el Estado, a través de una ley reconvierta la deuda, y su cuota se actualice en función de la fórmula HogAr, que a diferencia del sistema UVA que evoluciona según la inflación, se calcula de acuerdo con la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) entre el último día del quinto mes anterior y el último día del cuarto mes anterior al cual corresponda. Julia Irazoqui es abogada de Córdoba capital, referente y defensora en la provincia sobre estos temas que afecta a cientos de familias. “El reclamo puntual es el silencio preocupante del Gobierno Nacional respecto al pedido de una solución. Tienen que aprobar una ley de Congreso para que reformen

17

más que por perder la casa, porque el estado de estrés es muy grande”, reconoció. Al igual que con los otros testimonios, asegura que desde el banco no le advirtieron nunca de lo que iba a pasar. “Yo sabía que iba atado a la inflación, pero nadie nos recomendó que no lo tomemos porque se iba a ir tan alto”, indicó. “La debacle total también vino en estos últimos meses a raíz del descongelamiento de la cuota. Entre el mes pasado y este mes aumentó 6 mil pesos”, sostuvo angustiada.8

la actualización de los créditos UVA para que sean atados al índice salarial”, comentó, agregando que se presentaron varios proyectos de estas características en el Congreso de la Nación pero nunca le dieron tratamiento real. Además recordó que “el propio Alberto Fernández prometió en campaña que lo iba hacer porque los créditos UVA son una estafa”. En este sentido, remarcó que al momento de sacar los créditos nadie les informó certeramente a los argentinos cómo funcionaba el sistema UVA, cómo eran los aumentos, cómo iban a ser los pagos: “La información que dieron desde el Estado y los bancos fue un desmadre. Pero esto también lo hacen con tarjetas de créditos”, dijo.


18

El Periódico •

Sábado 15 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Concejo Deliberante analiza por estos días la autorización a la firma Olinto S.R.L. a realizar el tendido aéreo de fibra óptica en espacios de dominio público municipal, para brindar a través del nombre comercial Monet Telecomunicaciones los servicios de televisión e internet a los usuarios de San Francisco. Mediante un proyecto de ordenanza, el Ejecutivo pretende autorizar a Wilma Lucía Vasallo, en su carácter de adjudicataria de licencia para “la prestación de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones” (sea fijo o móvil, alámbrico e inalámbrico) y a esta nueva empresa, cuyo socio gerente -figura en el expediente- es su nieto Federico Lucarelli, integrante de la familia que está al frente de Radiocanal. Según el expediente que llegó al recinto, Olinto firmó un contrato con Villa María Cable Net

Una firma local se suma al servicio de televisión e internet por fibra óptica S.A. (en esa ciudad comercializa con el nombre Sppin), para la prestación de los servicios de construcción de la red exterior de fibra óptica en San Francisco. Pese a esta solicitud de autorización, que fue debatida en primera lectura en la última sesión del Concejo Deliberante, y tras el fracaso de dos audiencias públicas esta semana, Monet ya presta el servicio en algunos barrios, de los más poblados de la ciudad: Catedral, Sarmiento, Cottolengo, Roca e Independencia, por ejemplo, según indican desde la firma comercial. Ofrece combos en televisión e internet; distintos packs de televisión y TV HD, e internet de 25, 50 y 75 megas, por lo que se convierte en competencia directa de la hasta ahora única empresa que brinda el mismo servicio, que es Cablevisión-Fibertel.

Con los postes de Epec El proyecto de ordenanza para la autorización del tendido aéreo de fibra óptica, a través de los postes de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec),

se debatió en la última sesión del Concejo Deliberante en primera lectura y fue acompañado por los tres bloques opositores. En esa oportunidad, el oficialismo se limitó a leer solamente el pedido y desde

la oposición el único que se manifestó fue el concejal del Frente de Todos, Andrés Romero, quien pese a acompañar pidió que no se pase ahora de un monopolio a un oligopolio entre dos empresas: “La pregunta es quién garantiza que no termine siendo un oligopolio y ya no un monopolio como venía existiendo. Manejamos información que las tarifas son similares y si es así cuál es el beneficio para los usuarios”, preguntó Romero. Luego, el edil señaló que el año pasado propuso desde su banca que se estimule la radicación de empresas que presten este servicio de televisión e internet y pidió que el municipio agilice los permisos y se genere una competencia legítima, causando una baja de precios en el servicio que en la actualidad es muy oneroso.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de mayo de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

Después del aval obtenido por el Ministerio de Educación de Córdoba, la formación ya comenzó a desarrollarse. l

l

L

uego de un largo trabajo, la Federación de Bomberos Voluntarios (F.F.B.V.) de la provincia de Córdoba se llegó al objetivo de iniciar un ciclo lectivo de formación de bomberos en el marco educativo de educación profesional. Con una primera implementación denominada “prueba piloto”, cinco anexos educativos con sus autoridades, el cuerpo de formadores y el cuerpo de aspirantes inscriptos, dieron lugar a un momento histórico para los cuerpos bomberiles de toda la provincia. San Francisco corresponde al anexo de Río Primero, que celebró su apertura formal de actividades académicas el pasado 17 de abril en dicha localidad. Luego del acto, comenzó el dictado de clases donde quedaron formalmente a cargo de sus autoridades: el coordinador Crio. Gral. B.V. Rogelio Santi y el subcoordinador Of. Insp. B.V. Ariel Ronconi (bombero de la localidad de San Francisco). También en el puesto de coordinador informático se nombró al oficial Sub-Insp. Bom. Vol. Cristian Carle, perteneciente al cuerpo activo de nuestra localidad.

El comienzo de un reconocimiento histórico El Marco de Referencia para el Bombero Nivel I ha sido aprobado formalmente a inicios de este año por la Res. 353/19 del

19

EMERGENCIAS: 420000

Comenzó la educación técnico profesional Bomberos Nivel I Consejo Federal de Ministros de Educación. El hecho dejó en validez el reconocimiento al sistema bomberil como un estudio técnico profesional. La provincia de Córdoba fue la primera de todo el país en reconocer la educación de los voluntarios y en base a esto, en armar un diseño curricular para que los alumnos del sistema sean los primeros en obtener una Certificación de Educación Técnico Profesional, con validez nacional y homologado por las autoridades del Ministerio de Educación. En este marco, el Sub Coordinador del anexo Of. Insp. B.V. Ariel Ronconi explicó lo que se realizó a través de Federación de Bomberos de Córdoba: “Se crearon 5 anexos educativos, a nosotros nos toca el anexo Río Primero en el cual estamos toda la regional 1 más la regional 4. En este adjunto hay un total de 44 alumnos, de los cuales 4 son de nuestro cuartel en San Francisco”.

Estructura del Nivel I profesional Los egresados de este primer nivel tendrán los conocimientos de un profesional que integrará dotaciones para asistir a siniestros de acuerdo a las condiciones particulares de cada cuartel. La normativa mencionada, en su Art. 2° establece que las actividades propias de los Cuerpos de Bomberos constituyen un servicio público de prestación voluntaria y le asigna, como deberes esenciales, “la prevención y extinción

de incendios y la intervención operativa para la protección de vidas o bienes que resulten agredidos por siniestros de origen natural, accidental o intencional”. Asimismo, en su Art. 3° especifica que la actividad del Bombero Voluntario se encuentra ajena a las normas del derecho laboral y define al Bombero como un servidor público, de

manera que su trabajo es considerado una carga pública. En este marco, la formación consiste en un trayecto de aprendizaje que parte del reconocimiento de su actividad como profesional de la emergencia, en diversos siniestros, escenarios y situaciones. De acuerdo a la Ley de Educación Técnica Profesional (ETP) y a la normativa vigente,

la definición de este recorrido se funda en tres componentes básicos: el perfil profesional, el marco de Referencia -para la homologación de títulos, certificados y planes de estudio de la ETP- y el diseño curricular recomendado. “Lo que se diferencia de la antigua formación bomberil es la cantidad de horas cátedras. Teníamos 200 y pasamos a 444 horas. A su vez, la carrera agrega la obligatoriedad de competencias físicas e inglés básico. Son dos años de cursado y se trata de una educación por competencia. Aquí se miden la capacidad de los bomberos en hacer cosas, la cuestión de aprendizajes es importante pero más aún es la capacidad de hacerlo. Se realiza una jornada mensual presencial sábado y domingo acompañado a su vez por encuentros virtuales a través de plataformas. Luego se hacen también trabajos prácticos. Al final de cada mes se realizan las prácticas profesionalizantes, para la medición de esas competencias”, finalizó Ronconi.8


20

El Periódico •

Sábado 15 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SALUD Covid-19: “Los estudios de anticuerpos no permiten asegurar el tiempo de inmunidad” La bioquímica Marta Rigatusso explicó que cada vez más personas en San Francisco se realizan el análisis para saber si tuvieron la enfermedad y si su cuerpo generó defensas. Además hacen consultas para determinar la inmunidad que originan las vacunas. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

¿

Cuánto dura la inmunidad de los que ya han pasado el Covid-19 y tienen anticuerpos?, ¿las vacunas contra el Covid-19 cuántos anticuerpos dan?, ¿realmente tuve Covid-19?, ¿tuve Covid-19 y no me enteré? Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que llegan a clínicas y laboratorios en estos últimos meses. A más de un año de la llegada de la pandemia de coronavirus a la Argentina, los anticuerpos parecen ser el elemento más preciado en estos tiempos de crisis sanitaria. Por este motivo, cada vez más personas se acercan a laboratorios para realizarse el

estudio de anticuerpos y determinar si el paso de la enfermedad le generó defensas contra el coronavirus. Pero también el objetivo principal para muchos es saber si realmente tuvieron la enfermedad. En este marco, numerosos especialistas reconocen que muchas certezas que se dan en estos días pueden cambiar rotundamente en los próximos tiempos, debido a que estamos en momentos de experiencia reciente. La bioquímica Marta Rigatusso (MP 1862), directora del laboratorio de Análisis Clínico de San Francisco, explicó a El Periódico que todos los días hay vecinos que se acercan para realizarse el estudio de “anticuerpo anticovid”, el cual tiene un costo de 1.600 pesos. “Se realizan extracciones de sangre para hacer los dosajes de anticuerpo anticovid, los cuales se hacen después de los 30 días desde que se tuvo el primer síntoma de la enfermedad”, informó la profesional, y agregó que “para aquellos pacientes que no tuvieron síntomas se hacen en cualquier momento y es para confirmar si se han infectados o no”. Al mismo tiempo aclaró que estos estudios sirven para determinar si la persona tuvo la enfermedad y si el cuerpo generó defensas, pero remarcó que no se puede determinar cuánto tiempo de inmunidad va a te-

ner la persona tras pasar la Covid-19. “Con los estudios de anticuerpo no se puede determinar el tiempo que durará la inmunidad en una persona porque va a depender del organismo de cada paciente por su sistema inmune”, explicó Rigatusso. En este marco, destacó que con el Covid-19 se está aprendiendo todos los días, y lo que se dice hoy puede cambiar más adelante.

Estudios de inmunidad de vacunas Al laboratorio también se acercan personal de salud y vecinos luego de recibir la vacuna contra

el Covid-19, estudio que tiene un valor de 2.500 pesos. “Atendí a colegas médicas que vinieron a realizarse el control luego de recibir las dos dosis de la vacuna Sputnik V. En estos casos dieron que la vacuna creó muy buena respuesta de defensas y registrando más de 100 y 150 anticuerpos”, expresó la bioquímica Rigatusso. “Eso no quiere decir que no se enfermen, significa que si se enferman van a tener pocos síntomas y no van a necesitar oxígeno”, dijo. También comentó que atendió a vecinos que recibieron una sola dosis de otras vacunas para hacerse el control de anticuerpos cuyos valores eran menores.8

Hay falsos positivos y falsos negativos Sabido es que existen dos clases de hisopados para detectar la enfermedad de coronavirus en la ciudad. Uno de ellos es el de técnica rápida, el cual en cuestión de minutos se obtiene el resultado, sin embargo, la bioquímica Rigatusso manifestó que es fundamental confirmar con el PCR que se envía a Córdoba. “La técnica rápida lamentablemente no es prueba definitoria porque es una técnica sensible y le falta especificidad, por eso lo ideal hay que confirmar con la del PCR”, sostuvo, y agregó que “a mucha gente esto no se lo explican por la cuestión económica, dado que el hisopado de PCR es mucho más costoso”. “Me tocaron pacientes que le dieron positivo con las técnicas rápidas en otro laboratorio y luego cuando se hicieron el estudio resultó que no tuvieron la enfermedad. Esto es porque la técnica rápida puede dar tantos falsos positivos como falsos negativos”, explicó. En este sentido, indicó que los asintomáticos son los más peligrosos porque esa gente no ha sabido que estaba enferma y seguramente ha contagiado. “Estoy convencida de que mucha gente ha pasado la enfermedad y no se enteró”, enfatizó.

Estudios para detectar anticuerpos Como se mencionó al comienzo, son muchos los vecinos que se hacen estudios para determinar si la enfermedad de Covid-19 le generó defensas. Sobre este tema, Rigatusso fue específica: “Se puede hacer el estudio de inmunoglobulina G y el estudio de inmunoglobulina M”. “El M detecta en todas las enfermedades la etapa aguda de la enfermedad. En este caso del Covid, algunos pacientes a traviesan esta etapa aguda bastante prolongada. Incluso algunos tienen muy pocos síntomas y todavía están marcando que transcurren la etapa de la enfermedad”, indicó. Por otro lado, manifestó que el G son las defensas. “Tuve pacientes que tuvieron desde 3 anticuerpos hasta 190. El rango es muy amplio porque depende del tiempo desde la infección hasta el sistema inmune de cada paciente”, dijo.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de mayo de 2021

21

SOCIEDAD

Los artesanos y la pandemia, entre la crisis y la oportunidad Para muchos, la imposibilidad por varios meses de participar de las ferias les quitó la mejor vidriera a sus productos y los obligó a migar a internet. En otros casos, la pandemia creó nuevos artesanos. Cómo se las ingenian para trabajar en un escenario tan cambiante.l

l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a pandemia obligó a muchos artesanos a valerse de nuevas herramientas para poder vender, ante la suspensión de eventos que antes eran masivos, que les generaban un ingreso importante como la feria soli-

daria o navideña, organizadas por el Paseo de los Artesanos, o la Feria Nacional de Artesanos y Manualistas, convocada por la Municipalidad de San Francisco. Para muchos, la imposibilidad por varios meses de participar de estos eventos de los domingos les quitó la mejor vidriera

para sus productos. Por eso, debieron volcarse fuertemente a las redes sociales o bien apostar por la venta en aquellos comercios que aceptaran exhibir sus producciones. En otros casos, la pandemia acercó a aquellas personas que jamás se vieron como artesanas a los trabajos manuales como una fuente de ingreso más ante un panorama económico incierto. Graciela de Hoop, presidenta del Paseo de Artesanos, aseguró que desde hace unas semanas el grupo no para de crecer: por semana se suman unos cinco o seis artesanos por lo que, de diciembre a hoy pasaron de ser 90 a 120 integrantes. Mientras que hablando de socios -para serlo hay que cumplir ciertos requisitos- de unos 18 que eran hace unos meses ahora promedian los 30.

LOS ARTESANOS Y LA PANDEMIA, ENTRE... (continúa en página 22)


22

El Periódico •

Sábado 15 de mayo de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD LOS ARTESANOS Y LA PANDEMIA, ENTRE LA CRISIS Y LA OPORTUNIDAD (viene de página 21) Cabe aclarar que como medida preventiva, por cada feria participan hasta 50 artesanos divididos en 25 gazebos, los que siguen determinados protocolos. Por regla interna, del grupo no pueden formar parte aquellas personas que comercializan alimentos o revenden productos; de lo contrario serían muchos más. “Un 80 por ciento está viviendo de las artesanías. Mucha gen-

te ha quedado sin trabajo en estos meses de pandemia y quizá antes lo hacían por hobby, ahora lo hacen para tener un ingreso. Se está sumando cada vez más gente, por feria son cinco o seis artesanos nuevos que van ingresando”, afirmó De Hoop. En ese sentido, reflejó la importancia de la feria, que es la mejor forma de vender para muchos de ellos: “Muchos

venden por internet, por las redes sociales, pero lo mejor es que la gente vaya y vea, porque a lo mejor alguien ve algo por internet y dice ‘después lo compro’ pero no lo necesita y se olvida. Pero cuando va a la plaza y lo ve le gusta y se lo lleva porque sabe que a lo mejor después no lo va a encontrar. Porque eso es lo que tiene el artesano, no hace dos veces una misma cosa, a veces

son piezas únicas, y por eso es mejor cuando lo ven”. Por eso la mujer, que realiza desde hace tres años duendes articulados o en porcelana fría a la vez que fabrica sahumerios, defiende la realización de estos eventos, siempre que se hagan con protocolos. “No vivo de esto, pero al empezar a vender por lo menos puedo recuperar para comprar material que hoy en

De la plaza al patio de casa Todo comenzó un día en que Julieta Fernández salió junto a su hija a dar un paseo por la plaza, a pocas semanas de declarada la pandemia, y un policía las echó del lugar alegando la disposición municipal que establecía que solo se podía transitar pero no permanecer en los espacios públicos. La imposibilidad de poder utilizar los juegos le abrió la cabeza y fabricó una hamaca para el patio de su casa. “Soy kinesióloga, no soy artesana”, aclaró, pese a que hace unos días se anotó para participar de las ferias del Paseo de los Artesanos. “Estaban todos los juegos con cinta, no se podían tocar. Los de la plaza Cívica eran los únicos, entonces estábamos ahí y un policía nos echó. Mi hija es amante de las hamacas y de las plazas, se vino llorando”, recordó. La situación le hizo hacer un clic: “Le dije ‘vamos a armar juegos en

casa’. Empezamos a hacer una hamaca en el patio. Justo mi marido había cambiado los neumáticos de la camioneta y yo tenía unas sogas. Por lo menos teníamos un árbol. Así empezamos. Luego empecé a buscar en Pinterest otras formas de hacer hamacas y llegué a un video de Youtube en donde reciclaban neumáticos y los forraban con telas”. Con el primer modelo hecho llegaron los pedidos. “Empecé a hacer para mi sobrina, porque a mi hermana le gustó, porque llega un momento en que los chicos ya no quieren ningún juguete de la casa. Después empecé con nenes de mis amigas”, indicó.

De su casa a las ferias Después de que una amiga le sugiriera que empezara a fabricar en mayor cantidad para analizar la respuesta de la gente, todo fue un éxito: “Hice un par más y me las sacaron de las manos. Las que tenía las publiqué en Facebook y volaron”.

De esta forma decidió crear una cuenta de Instagram, y poco después sumarse al Paseo de los Artesanos. “Una señora me contactó y me dijo que existía el Paseo de los Artesanos, si no quería mostrar lo que yo hacía. Así que hablé con mi papá que es carpintero, le dije que no daba abasto con las hamacas recicladas, si me podía hacer un par de hamacas de madera. Y él se puso. Una paciente me las pinta y mi marido las barniza. Y así tengo variedad. Las que más salen son las recicladas, la podés golpear contra el árbol y rebota, no hay riesgo de golpearse. Y tiene otra forma de hamacarse, porque podés girar”, manifestó.

Contacto Las hamacas pueden apreciarse y conseguirse a través de la cuenta de Instagram @altalena_hamacasycolumpios o al teléfono 3516163866.

día está todo por las nubes. Pero hay muchos artesanos que sí viven de esto, fue muy duro el año pasado sobre todo que no tuvimos ninguna feria”, afirmó la titular de la entidad.

Adaptarse a nuevos escenarios Antonela Mugas teje al crochet desde hace cuatro años y ahora se dedica a hacer ac-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de mayo de 2021

Por fortuna, aseguró que le está yendo bien, ayudada por las ferias que actualmente se realizan dos domingos al mes: “Es la tercera feria a la que voy, y empecé a vender por internet también, estoy vendiendo bastante bien. Y la feria es buena, porque es una manera de exponer tu trabajo”.

cesorios para el cabello como vinchas o colitas, en distintos materiales. Para la mujer la artesanía no es un hobby sino un trabajo que comparte con su rol de madre. “Decidí quedarme en casa y esta fue una de las opciones que más me gustaban porque siempre me gustó crear. Este es mi ingreso de trabajo”, contó. Por eso, sobrevenida la pandemia y suspendidas las ferias, decidió buscar alternativas para subsistir: “Se trabaja mucho con el boca en boca, hubo gente que me compró y durante la pandemia me hicieron pedidos grandes. Tuve que vender también en algunos negocios, presentarles mis productos para ver si los querían vender y dos negocios me dijeron que sí”. La artesana reconoció que obtiene menos de la mitad de los ingresos que tenía antes de la cuarentena y lo atribuye al me-

23

nor movimiento de personas. “Como yo me dedico a hacer cosas para niñas, en la feria la nena veía algo y se lo pedía a la mamá. Pero ahora perdí todas esas ventas, de los chicos que pasaban y miraban. No yo, sino todos los que nos dedicamos al público infantil porque los chicos no ven las redes sociales y es muy raro que una mamá te encargue cosas chiquitas para que vos les lleves”, reveló. Dentro de las complicaciones que le trajo la pandemia, también la acarreó oportunidades,

ya que pudo hacer dos cursos virtuales: uno de tocados de novia y otro para armar cotillón para fiestas.

Perder el trabajo e inonovar Lejos estaba Nora Figueroa, como muchos, de sospechar que podría sobrevenir una pandemia que la haría perder su trabajo. Madre de tres hijos, cuando comenzaron las restricciones se encontraba trabajando con un plan de empleo en una tienda, que se suspendió, por lo que encontró en las arte-

sanías un medio de vida: “Tenía que tener algún otro ingreso como para poder mantenerme y mantener a mis hijos. Entonces comencé a tejer”, contó. La situación fue un poco más difícil porque al mismo tiempo venía atravesando un problema de salud con pérdida de memoria y una separación. “El tejido me ayudó mucho a mantenerme ocupada. Tejo crochet y dos agujas, hago gorros, cuellos, diademas, conjuntos de bebé”, explicó.

La mujer enfatizó que el trabajo de artesano es muy meticuloso. “Uno le dedica mucho tiempo, lo tomo como un trabajo, a la mañana tejo, a la tarde tejo, trato de trabajar ocho horas, de ir haciendo producciones, ir viendo precios de los tejidos. Se hace todo artesanal así que lleva su tiempo”, dijo. Sobre el final, por todo lo que transitó, reflexionó: “Uno tiene que seguir adelante a pesar de todo, tener fuerzas, tratar de producir y no quedarse estancado, producir para llevar algo a tu casa”.8


24

Sábado 15 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Un formador que dejó una huella en el básquet local Néstor Posetto fue un apasionado entrenador, pasando por Alumni, El Ceibo, Sportivo Belgrano -entre otros- y los seleccionados locales. Adelantado en su época, todo un explorador del básquet y la técnica. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l 10 de mayo pasado falleció a los 84 años uno de los formadores referentes del básquet de San Francisco. Se trata de Néstor Posetto, quien nutrió a este deporte en la ciudad en la época dorada, al frente de jugadores dotados de una técnica capaz de amargar una fiesta cordobesa para alegrar al este cordobés. Sin lugar a dudas, una especie de herencia de la generación campeona de 1964.

Posetto fue de esos entrenadores que enseñaba a jugar, que apuntaba fomentar las habilidades técnicas y brindar esas herramientas primordiales para el juego. De los que transforman realidades, potencian virtudes y fomentan el espíritu deportivo. Fue uno de los motores que le dio el carácter formativo a la Asociación El Ceibo, pero también con pasos en Sportivo Belgrano -donde dirigió a un equipo inolvidable-, Alumni, 9 de Julio de Freyre, Devoto, Banda Norte -entre otros equipos de la provincia- y seleccionados locales..8

Gabriel Andrés: “Néstor proponía charlas a corazón abierto” El exjugador de Sportivo Belgrano y Lanús en Liga Nacional -entre otros- tuvo a Néstor como entrenador en la “verde” y en Banda Norte de Río Cuarto. Andrés lo recordó no como un simple DT, sino como un gran entrenador y mejor persona. “Néstor te enseñaba muy bien la fundamentación, para darte todas las herramientas y alternativas para que vos te puedas desempeñar en el juego. Fue un tipazo, una calidad humana bárbara que proponía charlas a corazón abierto, se prestaba siempre al diálogo”, comentó. Y agregó: “Para mí Néstor era más un formador que un técnico, siempre lo entendí. Hacíamos mucho hincapié sobre lo que él nos decía y uno siempre saca algo de los entrenadores que tuvo y lo que Néstor tenía era que le llegaba mucho al jugador”.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de mayo de 2021

Un mentor “Era muy capaz en generar habilidades para el juego” Fernando Posetto, además de ser hijo de Néstor, es uno de los basquetbolistas de San Francisco que transcendió a nivel nacional, dueño de cuatros ascensos a la Liga Nacional y muchos partidos en el profesionalismo Sus inicios estuvieron marcados, como no podía ser de otra manera, por legado paterno: la pasión por el básquet y por El Ceibo (aunque también jugó en Sportivo Belgrano). “Tomé la pasión en un juego en el que estuve hasta los 39 años y esa pasión -por el básquet, por el club, por disfrutar un partido- fue inculcada y tuvo mucho que ver mi viejo”, contó. “No sé cómo hacía en esa época -en la cual había que ir a ENTEL a pedir una comunicación a Buenos Aires-, él recibía videos, revistas e iba a capacitarse y fue todo un adelantado. Hoy hace casi 25 años que vivimos en la época del marketing donde se profundizó la capacitación, las clínicas, pero él lo hacía 40 años atrás”, agregó. “Su perfil fue la formación en fundamento, hace 10 años que hablamos de volver a los fundamentos y no inculcar tanto el juego parecido a la NBA, que el chico se nutra y sepan usar el fundamento para después inculcarlo en el juego en general. En eso él era muy capaz, en generar habilidades en el juego”, agregó.

Para Aldo Manzotti, reconocido formador de El Ceibo, fue una guía en su carrera como jugador y como entrenador. Posetto fue quien lo ayudó a iniciar ese camino. “En 1975, con 16 años, Néstor me pone en primera, para mí fue, y hasta el día de hoy lo sigo pensado, la época dorada de básquet en San Francisco porque todos los equipos éramos parejos y con muy buenos jugadores”, explicó. “Él me empezó a llevar a los encuentros nacionales de minibásquet, me acuerdo que fuimos a Buenos Aires con El Ceibo (1978), tenía muchos contactos ahí y yo iba como monitor, eso me empezó a entusiasmar y fue ahí cuando me incentivó para que tome la escuelita de El Ceibo. Empecé a trabajar al lado de él hasta que se fue a Sportivo y gracias a eso yo pude seguir con esta carrera de entrenador que es lo que hago hasta el día de hoy con 62 años, y que me encanta”, señaló. Manzotti explicó que Posetto, allá por la década del 70, ya se manejaba con videos porque “era un estudioso” del básquet. “Me prestaba los videos, tenía locura por el básquet y siempre me llevaba con él para aprender. Fue un gran formador, supo trabajar muy bien con grupos difíciles, con jugadores que en cancha no eran fáciles de llevar, buenas personas, pero jugadores de gran personalidad. Yo soy un formador y por el ejemplo que tomé de Néstor”, comentó.

La carpintería, el “laboratorio” del básquet de la época Néstor tenía una carpintería en calle Vélez Sarsfield, allí se juntaban a hablar de básquet todos los entrenadores, jugadores y exjugadores de la época. “Recuerdo que por ahí pasaban Scarmagnan, Peretti, Migliore, Lovera; toda gente del básquet. Recuerdo las bagna caudas del ‘judío’ Scarmagnan y los asados en esa carpintería”, narró Fernando Posetto, hijo de Néstor. Aldo, con 17 años, estaba siempre ahí, entre Posetto, Ángel González y también Alberto Vega: “Yo me escapaba del negocio y le decía a mi viejo que me llame al teléfono de la carpintería. A media mañana iba Néstor Rivoira, Heriberto Sánchez, Juan Peiretti y nos poníamos todos a hablar de básquet”, rememoró Manzotti

25


26

Sábado 15 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Felissia: “Cuando llega la oportunidad hay que estar preparado” El defensor central debutó el pasado domingo en la Primera de Sportivo Belgrano y convirtió el gol del empate ante Central Norte. Es el primero en debutar en esta temporada y el séptimo en la era Martelotto. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

S

portivo Belgrano transita un arranque muy positivo en el Federal A y no solo por los resultados que lo ponen en la disputa por la cima de la tabla, sino también porque el proceso de foguear y darle protagonismo a los juveniles marcha de buena manera. El pasado domingo, Leonardo Felissia se transformó en un nuevo debutante en la Primera del equipo de nuestra ciudad y, de yapa, también marcó el gol del empate que

le permitió al “Verde” mantener el invicto. El defensor central, ex General Savio en el Baby Fútbol, llegó a Sportivo en 2014 con el sueño de poder vestir la camiseta del club de sus amores en primera división. El mismo sueño que tuvieron varios de los que hoy componen el plantel profesional. En diálogo con El Periódico, Felissia explicó sus sensaciones tras el “debut soñado”, como él lo definió. “Las sensaciones son hermosas. Al momento de entrar, por más que íbamos perdiendo a uno le entra esa adrenalina por algo que siempre an-


9 de Julio 1850 •

heló: el esperado debut y ni hablar con el gol, las emociones fueron tremendas”, comentó. Felissia tuvo que entrar casi de ‘prepo’. Lo habían expulsado a Molina -que remplazó a Orué- y Martelotto decidió mantener la línea de cuatro en el fondo pese a estar perdiendo; y el DT acertó: lo puso al pibe y este pagó con gol.

Ganas “bárbaras” de ir a entrenar

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Inicia una seguidilla determinante

“Hay que estar siempre preparado para la oportunidad, el equipo necesitaba aire fresco en la defensa, ellos nos habían exigido bastante en ese periodo. El debut lo imaginaba desde hace bastante tiempo, estuve citado tres veces y ahora por circunstancias de la expulsión de Molina -para mí mal expulsado- me tocó entrar”, dijo Felissia.8 Es el compromiso que genera este Sportivo Belgrano. El club inició un proceso, del cual hemos ahondado y repetido en muchas oportunidades, pero es válido volver a hacerlo porque en el camino se empiezan a ver los frutos: juveniles debutando y cumpliendo con creces, jugadores contentos y conformes por el estilo de juego ambicioso para la categoría.

San Isidro disputa una burbuja clave

Sábado 15 de mayo de 2021

Este domingo, los dirigidos por Bruno Martelotto recibirán a Chaco For Ever por la sexta fecha de la Zona B. Será a partir de las 15.30 en el Boero y con arbitraje de Nahuel Viñas. El partido se podrá ver en la señal de Showsports y en el canal de YouTube del club (Los links para verlo en vivo on line podrán encontrarse en www.el-periodico.com.ar). Los próximos tres compromisos de Sportivo pueden ser determinantes de cara la lucha por los puestos de vanguardia ya que enfrenta a tres rivales directos que luchan por permanecer en el lote de punteros. Chaco Foer Ever (L), Racing de Córdoba (V) y Gimnasia de Concepción del Uruguay (L).

Felissia tuvo que esperar bastante para ese debut, pero llegó y fue con alegría. Es el primero de la temporada, pero el séptimo en la era Martelotto que también hizo debutar a Martín Argüello, Lucas Peludé, Alan Bert, Maximiliano Bustamante, Ricardo García y Francisco Ribodino. Y la clave parece estar en el grupo humano que se armó. Lo repiten los mismos prota-

San Isidro se encuentra disputando la quinta burbuja de la Liga Argentina en la ciudad de Villa Ma-

gonistas, que una y otra vez hacen hincapié en el ambiente que se vive en el plantel. “Es importantísimo el grupo que se formó, es muy bueno humanamente y en calidad de jugadores, es muy bueno el apoyo del entrenador y de todo el cuerpo técnico. Te dan unas ganas bárbaras de ir a entrenar por el buen ambiente que hay y por eso uno entrena con la

ría. Este sábado enfrentará a Tiro Federal a partir de las 1.30, el lunes se cruzará con Independiente de San-

mayor predisposición posible para estar”, dijo Felissia. Sportivo atraviesa un arranque casi soñado en el Federal A, continúa invicto con un equipo de mucha impronta local y se perfila para afrontar una seguidilla clave para el torneo. Tendrá la oportunidad de seguir ratificando este buen inicio que ilusiona, pero que también genera muchas expectativas como proceso deportivo.

tiago del Estero a las 14 y el martes lo hará ante Villa San Martín a las 16.30. Se trata de una seguidilla de

partidos claves en la lucha por meterse entre los mejores 8 de la Conferencia Norte.8

27


28

Sábado 15 de mayo de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

ALGO PASA

Inauguró un ciclo artístico en El Espacio, la galería de arte de El Periódico

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Espacio, la galería de arte de El Periódico, abriga desde esta semana un ciclo de exposiciones artísticas. Con el objetivo de seguir brindándoles un lugar a los

artistas de San Francisco y la región, para que puedan comercializar y exponer sus producciones, se realizan muestras individuales. Cada exposición permanece habilitada durante 15 días y comprende obras de un artista en especial. Si bien se espera que el ciclo se desarrolle durante todo el año,

para esta primera etapa se programaron cuatro artistas. Así, Sergio Massera abrió la grilla y expondrá hasta el 23 de mayo. Continuará Mabel Righi, quien lo hará del 24 de mayo al 6 de junio. A su turno, Pierina Perfumo mostrará sus obras del 7 de junio al 20 de junio. Y del 21 de junio al 4 de julio, Eu-

genio Boc-Ho será el encargado de mostrar sus esculturas. Las exposiciones pueden visitarse de manera libre y gratuita en Bv. 9 de Julio 1844, planta baja, bajo protocolos de bioseguridad, de miércoles a viernes de 17 a 19 y los sábados de 10 a 12 y de 17 a 19.

Junto a la galería de arte, funciona además un sector destinado a la venta de libros tras la firma de un convenio de El Periódico con la editorial de la Universidad Nacional de Villa María, Eduvim, por lo que se pueden encontrar numerosos títulos a disposición de su interesante catálogo y a precios accesibles. 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.