(3564)362637 •
EL TIEMPO
9 de Julio 1850 • Parcialmente nublado Mínima
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
10°C 30°C
www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •
Máxima
8°C 22°C Tarde/ noche: Mayormente nublado
Restauraron un auto como pasatiempo y terapia
30°C
martes
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
La metalúrgica que le hizo frente a la pandemia: sumó producción y empleados
Sábado 22 de mayo de 2021 • Año 14 N° 808
G R AT I S
MOTORES
• PÁGINAS 14-15
San Francisco, Córdoba • Miembro de
POR EL PARQUE • PÁGINAS 20-21
SOCIEDAD • PÁGINAS 4 A 6
Covid-19: Crecen contagios a mayor ritmo en San Francisco e inicia nueva etapa de restricciones
HUMOR Y SOLIDARIDAD
Lo estafaron sacando Sin la consultora, todo se un crédito a su nombre encamina a una empresa y denunció al banco mixta SOCIEDAD • P.2-3
POLÍTICA • P.8-9
“Popo” Giaveno es la cara visible de una exitosa campaña destinada a recaudar fondos para del Hospital Iturraspe, con el fin de hacerle frente a la pandemia de Covid-19. “No creí que podía convocar para tanta cantidad de colaboraciones”, dijo. PAGINAS 10-11
2
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Estafadores sacaron un crédito a su nombre y Un joven de San Francisco fue víctima de delincuentes que ingresaron a su cuenta y en segundos obtuvieron un préstamo de 380 mil pesos. Pasaron diez meses y tiene que pagar cuotas altísimas. El banco no le da respuestas. Cada vez hay más estafas financieras y telefónicas.l
Una llamada, meses de problemas
l
Por Franco Cervera redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
N
icolás Urquía tiene 35 años, es empleado de la empresa Macoser, y padre de familia. Su vida era tranquila y sin demasiados sobresaltos, pero todo cambió el año pasado después de un llamado telefónico, según afirmó, del Banco Francés. Desde hace 10 meses se ve envuelto en una estafa financiera de la cual no logra que le den so-
lución desde el sistema bancario ni judicial. Urquía relató que el 14 de agosto pasado recibió un llamado del Banco Francés de San Francisco donde le consultaban si validaba una transferencia de 380 mil pesos, a lo cual asegura que respondió que no (“Ni siquiera tenía ese dinero”, dijo). Pese a negarse, la operación se ejecutó. Resulta que estafadores habían logrado ingresar a su cuenta de home banking del banco Francés, sacaron un crédito de 380 mil pesos a su nombre y
“El 14 de agosto del año pasado estaba en mi trabajo y recibí una llamada del Banco Francés preguntándome si validaba una transferencia por 380 mil pesos, a lo cual respondí que no”, recordó muy angustiado Urquía. “Luego entré a mi home banking y vi que habían sacado un crédito a mi nombre de 380 mil pesos y lo transfirieron a otra cuenta. Ese dinero ahora lo tengo que devolver y lo estoy pagando en cuotas”, comentó. “Ya pagué 8 cuotas. La primera fue 36.500 pesos, y las otras restantes son de 20.500 pesos”, detalló. luego transfirieron el dinero a otra cuenta. Ahora el vecino debe pagar el préstamo en cuotas altísimas, sin que nadie le dé una solución. Cansado de reclamar, decidió cambiar la estrategia y denunció
al banco por la estafa. “¿El banco otorga créditos sin ninguna documentación o chequeo previo sabiendo las cataratas de estafas que se producen en los últimos años?”, se preguntó el damnificado.
Larga espera y sin respuesta El vecino explicó que hasta el día de hoy sigue esperando que el banco le dé una respuesta o que la Justicia resuelva su caso.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de mayo de 2021
le robaron su plata: denunció al banco “Me descuentan la cuota del crédito cada vez que me depositan el sueldo. Desde el banco no me dan respuesta concreta. Enviamos muchas cartas documento, me constituí como querellante de la causa, y el último escrito fue el pasado 7 de abril porque pasaron mal los datos que solicitaron desde la Fiscalía”, indicó Urquía. Además sostuvo que en el recibo de la transferencia salen todos los datos sobre quién recibe el dinero. “Tenemos el DNI, el nombre y apellido. El dinero va a una persona llamada Jeremías Demaría que supuestamente es de la provincia de Córdoba”, manifestó. “Desde el banco y la fiscalía aseguran que lo rastrean pero por ahora no pudieron dar con esta persona. No sé si a este hombre se lo tragó la tierra”, dijo. A la vez explicó que es un trabajador y es imposible pagar ese crédito: “Gracias a Dios tengo la ayuda de la fábrica para poder afrontarlo”.
Sacan los datos Habitualmente los estafadores realizan llamados previos donde con una gran cantidad de modalidades de engaño logran obtener datos personales de la víctima. Nicolás cree que en algún momento los estafadores le sacaron los datos para poder ingresar al home banking. “Actúan de esa manera”, sostuvo, aunque no recuerda haber dado información personal ante una situación de esas. A la vez recordó que tiempo atrás intentó sacar un préstamo por su cuenta, pero no le
daban ese monto y le solicitaban muchísima documentación. Sin embargo, cuestionó que los estafadores lograron obtener un crédito a su nombre sin documentación o autorización. “Lo llamativo es que el banco otorgue un crédito de 380 mil pesos de forma inmediata como lo hicieron, sin que yo fuera a firmar o que lo autorizara de alguna manera por más que estemos en época de pandemia”, enfatizó. “Los primeros dos o tres días fui a hablar al banco y me tomaron la denuncia como una estafa y me dijeron que con la pandemia estaban otorgando créditos sin firmar. Pero al no tener solución decidimos iniciar una demanda judicial contra el banco”, expresó.
Sin respuesta judicial Sobre el avance de la causa, que está en manos de la Fiscalía de Delitos Complejos, el vecino comentó que tampoco tuvo demasiadas respuestas. “Hemos visto que se produjeron estafas a empresas grandes y la resolución fue inmediata, sin embargo, a mí nadie me da solución. Por eso decidimos iniciar una demanda judicial contra el Banco Francés”, manifestó.
La investigación Urquía contrató a la abogada de Viedma Cecilia Crisol, especialista en derecho al consumidor, quien comentó a El Periódico que se volcaron hacia el fuero civil para poder recuperar el dinero. “El foco en este caso es la falta de mecanismos de seguri-
dad de la entidad bancaria para evitar esta práctica fraudulenta. La abogada rionegrina indicó que ante la falta de respuesta decidieron realizar la denuncia penal en la Justicia de San Francisco y en estos últimos días una demanda judicial contra el banco. “Los préstamos preaprobados existen en todo el mundo, no están mal en estos tiempos, sin embargo para que esto funcione tiene que ir acompañado de un sistema de seguridad suficientemente confiable para que no se concreten estas prácticas fraudulentas. Ahí es donde ponemos
el foco en la responsabilidad del banco”, destacó.
Cada vez más estafas Son muchas las personas a lo largo del país víctimas de estafadores que engañan con un ardid preparado para sacar información personal. “Tenemos un gran número personas de bajos recursos, que están bancarizados con un sueldo de 30 mil o 40 mil pesos, y les sacaron un crédito preaprobado de 350 mil pesos con cuotas a pagar de 20 mil pesos
3
¿Cómo puede ser que el banco permita estas operaciones con el bajo movimiento financiero que tienen estas personas?”, se preguntó Crisol. A la vez remarcó que en dos minutos el banco otorga el préstamo pedido por el estafador e inmediatamente se transfiere. “Se produce un movimiento bancario totalmente inusual y no lo advierten”, dijo. En este sentido, manifestó que la medida de prevención mínima para estos casos sería que se acredite el préstamo pero que no lo puedan disponer en 72 horas. “Ese es tiempo suficiente para que el cliente advierta esta situación y que lo pueda devolver al banco”, consideró la letrada.8
4
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Covid-19: contagios en San Francisco crecieron a mayor ritmo en mayo En lo que va del mes ya se registraron 15 muertes en la ciudad por coronavirus y más de 1.800 casos. La proyección indica que superaría a las cifras de abril, que fueron las más altas en contagios.l
l
Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
T
ras registrarse en abril pasado cifras muy preocupantes en San Francisco en cuanto a la cantidad de contagios de coronavirus, que lo dejaron como el mes récord en nuevos casos, las proyecciones indican que en mayo estos números serán peores. Además, en los primeros 20 días de del mes en curso ya se registró casi la misma cantidad de personas fallecidas por COVID-19 que en el mes pasado, por lo que es muy probable que también sean superiores las víctimas fatales cuando termine. En mayo, hasta el 20, ya se registraron 1.801 nuevos casos
y de mantenerse el mismo ritmo de contagios es probable que se superen los 2.600 casos, que sería con diferencia la máxima cantidad en un mes. Cabe recordar que en abril se alcanzó hasta ahora el récord desde el comienzo de la pandemia, con 2.110 contagios según los informes diarios del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Regional, una cifra que había sido apenas superior a la máxima mensual de la primera ola (2.040 en octubre pasado). Sin embargo, los datos demuestran que la segunda ola llegó con más fuerza en los nuevos contagios, lo que podría llevar a un incremento en las cifras de personas fallecidas. Para dar una idea, en diciembre pasado no se llegó a
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
37 muertes en San Justo En el resto del departamento San Justo la realidad es similar y según el informe provincial en los primeros 20 días del mes se contabilizaron 37 muertes (52 en total si se incluyen las de San Francisco). Morteros sigue al frente de la lista con 10 muertes por esta causa, seguido por Porteña (5), Las Varillas y Arroyito (4), Brinkmann (3), Devoto (2), entre las principales. En todo el departamento San Justo, hasta la fecha 29 de las víctimas fueron hombres y 23 mujeres.
Sábado 22 de mayo de 2021
Unos 1.000 test diarios San Francisco alcanzó esta semana un nuevo récord de casos activos de Covid-19, superior a 1.000 por primera vez desde el comienzo de la pandemia, evidenciando a las claras el momento crítico que se vive en esta segunda ola en el país. Paralelamente, la demanda de testeos viene creciendo considerablemente en el último tiempo. En promedio, en la semana última se hicieron 725 test por día, según se informó desde el COE en relación a los puestos que hay en la ciudad. A eso hay que sumarle los que se realizan en laboratorios privados, lo que puede elevar la cifra a mil. En el Polideportivo Maristas, por ejemplo, el personal de salud atiende a buen ritmo una gran demanda personas con síntomas que llegan desde temprano a la mañana para realizarse la prueba. Las filas pueden verse desde calle Cárcano y seguir por Dominga Cullen. Fuentes del Hospital Iturraspe, asimismo, informaron que el índice de positividad de los testeos ronda entre el 10 y el 15%, cifra que consideran “óptima” si se tiene en cuenta que en el país hay distritos con un porcentaje superior al 30%.
Cuáles son los centros de testeos 900 casos. Aproximadamente, San Francisco tiene ahora en 10 días los casos que a fin de año tenía en todo un mes. El crecimiento de contagios se puede observar también comparando los primeros 10 días de mayo con los 10 siguientes. Desde el 1 al 10 de mayo fueron 748 casos, mientras que desde el 10 al 20 de mayo se elevó a 1.053. Hasta el 20 de mayo, San Francisco sumó 10.438 casos totales, según las cifras del COE Regional.
La cantidad máxima de personas internadas al mismo tiempo no superó hasta el momento a las registradas el año pasado, que fueron 48 (el 29 de octubre). Sin embargo, la ocupación de camas críticas está cerca del límite en el Hospital Iturraspe, al igual que en otros hospitales de la provincia.
Muertes Según los datos del Ministerio de Salud de Córdoba y el COE
Regional, en abril se contaron 17 fallecimientos de residentes en San Francisco por COVID-19. De ellos, 10 fueron hombres y siete mujeres. En mayo, el informe de Salud ya informó 15 víctimas fatales en San Francisco (9 hombres y 6 mujeres). Sin embargo, la cantidad de personas fallecidas en el mes seguiría inferior a las 27 registradas en noviembre pasado, después del pico en 2020, lo que parece reflejar el efecto positivo de la vacunación.8
- Polideportivo de Maristas (frente al Parque Cincuentenario, sobre calle Ramón Cárcano): lunes a sábados en horario de 9 a 17:30. - Sociedad Rural: de lunes a sábados en horario de 8 a 12. Se agregó el domingo de 9 a 11. Se ingresa por calle Falucho y el puesto está ubicado en el salón debajo de la tribuna frente al óvalo central. En caso de lluvia, los mismos se concretarán en el Salón Verde del predio. Lo administra la Municipalidad de San Francisco. - Por urgencias (y fuera de estos horarios) dirigirse a la guardia del Hospital Iturraspe.
5
6
El Periódico •
Sábado 22 de mayo de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
El riesgo es “alto” en San Justo y la ciudad Así lo marca el mapa nacional que clasifica a todas las localidades y departamentos del país en cuatro categorías sanitarias. Córdoba adhirió a las medidas restrictivas de la nación.l l
Córdoba se suma a las restricciones
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l Gobierno nacional difundió en las últimas horas el mapa que clasifica a los aglomerados del país como de riesgo medio, alto y en alarma epidemiológica sanitaria, lo cual tiene un correlato con en el tipo de disposiciones y medidas restrictivas que se aplican en cada jurisdicción o ciudad de la Argentina. Para evaluar el riesgo epidemiológico de cada partido o aglomerado, se consideran los siguientes indicadores epidemiológicos: la incidencia de ca-
Gobierno de Córdoba adhirió al decreto nacional que establece nuevas medidas desde el sábado 22 a las 0, hasta el domingo 30 de mayo inclusive. Esto inclu-
ye un cronograma de severas restricciones de circulación por nueve días en el país, con permiso de circulación para actividades esenciales y para el resto de los ciudada-
nos sólo entre las 6 y las 18, en cercanías de los domicilios particulares. No habrá clases presenciales ni virtuales en ningún nivel educativo en Córdoba,
sos de las últimas dos semanas y la razón de los contagios. En ese mapa, el departamento San Justo que incluye a San Francisco y demás localidades de nuestra región, se encuentra clasificado como zona de “alto riesgo” epidemiológico, al presentar una incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes, superior a 250. Para dar muestra de la complejidad del momento, en lo que va del mes de mayo ya se registraron 15 muertes por coronavirus y más de 1.800 nuevos positivos en nuestra ciudad.8
durante miércoles, jueves y viernes. Lunes y martes serán feriados y los otros cuatro días de los nueve del confinamiento serán dos sábados y dos domingos.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de mayo de 2021
7
8
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLÍTICA
Sin renovación a la consultora, todo se encamina a una empresa mixta La Municipalidad anunció el cese con Servicios y Consultoría S.A. e informó que contratará a otra empresa, aunque no se explicó de qué tipo. La oposición decidió no acompañar ante la falta de información.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
E
l Concejo Deliberante aprobó por mayoría el jueves la finalización del contrato con la empresa Servicios y Consultoría S.A. (ex Kolector), que se encargaba de la cobranza de deuda atrasada con el municipio y que en el último tiempo se llevaba cada mes alrededor de 10 millones de pesos. Cabe recordar que el acuerdo que se había firmado entre las partes venció ese mismo día y no se renovó. De esta manera, el Ejecutivo municipal quedó autorizado para contratar a una nueva firma que lleve adelante este servicio de recupero “de obligaciones tributarias y demás acreencias municipales vencidas” en relación a las distintas tasas existentes. No obstante, el oficialismo no informó quién quedará a cargo de este
servicio de ahora en adelante, lo que causó cuestionamientos en los bloques opositores que decidieron no acompañar la iniciativa, pese a que estaban de acuerdo con la salida de la ex Kolector. Según pudo saber El Periódico, todo se encaminaría a la conformación de una nueva firma (persona jurídica) con participación mayoritaria del Estado municipal en su conformación, por lo que podría asemejarse a lo que es Emugas en la actualidad. Las tasas contempladas por la que se recupera deuda son las que inciden sobre los servicios sanitarios; la actividad comercial, industrial y de servicios; los vehículos automotores e inmuebles (y los que en el futuro los reemplacen). Al momento de fundamentar esta decisión, desde el oficialismo sostuvieron que debido al vencimiento del contrato con Servicios y Consultoría S.A., tie-
9 de Julio 1850 •
nen la necesidad de seguir con el servicio y de contratar a una nueva empresa. “El objetivo con este proyecto es potenciar la eficacia y la eficiencia del actual régimen de recaudación y fiscalización de los tributos vencidos de contribuyentes locales”, indicaron, en base a las distintas tasas.
Condiciones de contratación Entre las condiciones de contratación de la nueva firma, ésta “deberá revestir el carácter de personas jurídicas, debidamente constituidas, estando vedada la contratación de personas humanas”. La ordenanza además habla de una contratación máxima de cuatro años con posibilidad de prórroga y se informa que el costo del contrato no debe superar el 2 por ciento
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
de la recaudación mensual del municipio.
Qué dijo la oposición El primero en manifestarse fue Cristian Canalis, del bloque de la UCR, quien cuestionó: “En este proyecto hay una delegación de funciones innecesaria al Ejecutivo, dado que la facultad de cobro de impuestos es una de las obligaciones del Estado municipal. Entonces, ¿por qué seguir tercerizando?”, señaló. Tras ello habló la titular del bloque Córdoba Cambia, Cecilia Roffé, quien se preguntó si ahora será “otra empresa la que se lleve cifras millonarias de dinero de los sanfrancisqueños”. Además remarcó que el proyecto no contaba con in-
Sábado 22 de mayo de 2021
Qué puede pasar con los empleados Funcionarios municipales recibieron a miembros del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), quienes mostraron inquietud frente a la situación de los 16 empleados que prestaban servicios de cobranzas al municipio a través de dicha empresa. En la oportunidad, el gremio solicitaron que se tenga a consideración la situación de sus agremiados velando por sus fuentes de trabajo. También solicitaron que los trabajadores continúen como hasta el este momento, es decir, registrados en comercio y encuadrados en el convenio colectivo de trabajo Nº 130/75 de su actividad. Por otro lado, el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem), celebró la medida pero pidió participación en una futura conformación de una firma mixta en el área tributaria.
formación precisa en varios aspectos, uno de ellos con lo que terminará recaudando la nueva empresa que haga el trabajo, cuyo límite será el 2% de la recaudación municipal: “Es un
proyecto que no tiene monto. No se puede hablar de transparencia, de beneficios, cuando le sacan a una empresa para darle a otra. Ese dinero debe quedar en la Municipalidad y
9
traducirse en obras y servicios para los vecinos”, dijo. Por último, Andrés Romero, concejal del Frente de Todos, manifestó que era necesario que esta empresa se retire, ya que es un servicio que puede prestar “tranquilamente” el área de Economía municipal: “El agravante era que Servicios y Consultoría se llevaba entre 8 y 12 millones de pesos mensuales que podrían haber vuelto al circuito virtuoso de la economía local que, hoy en la pandemia, hubiesen sido fundamentales para fortalecer el sistema de salud cuando muchos vecinos se mueren”. Tras ello, Romero se preguntó “quién garantiza que no sean los mismos los que se lleven de ahora en adelante la plata de San Francisco, pero con otro nombre”.8
10
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENTREVISTA
Popo Giaveno habló de su labor solidaria, cómo afrontó lo más difícil de la cuarentena y del humor en los tiempos que corren.l
l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
L
a “campaña de la soja” que lanzó días atrás la Asociación Cooperadora del Hospital Iturraspe con la participación del humorista Norberto “Popo” Giaveno, para recaudar fondos para el nosocomio y hacer frente a la pandemia de Covid-19, es un éxito y continúa.
“Levantemos las armas de la solidaridad y demos una mano” Parte de ese logro se debe, sin dudas, a la intervención solidaria de uno de los personajes más queridos y reconocidos que tiene el Departamento San Justo, como lo es el humorista Giaveno, que en principio ha-
bía acercado su colaboración por pedido de las mujeres que integran la cooperadora del Hospital y para “convencer” de colaborar “a los gringos del campo” de la gran región. Para su sorpresa, no solo producto-
res y entidades agropecuarias se sumaron sino un sinnúmero de personas desconocidas e instituciones. “Yo no creí que podía convocar esta cantidad de colaboraciones y muchos me llamaron agradeciendo que me metí en esto, porque salir a pedir plata en los tiempos que corren no es fácil”, reconoció Giaveno en una entrevista con El Periódico. Además, a comienzo de la semana, el mismo Giaveno se emocionó junto a las mujeres de la cooperadora del Hospital al recibir la visita y una donación especial por parte de veteranos de la Guerra de Malvinas del departamento San Justo que, tras una colecta interna, recaudaron más de 20 mil pesos para donar a la campaña. “Los quiero tanto a los excombatientes que cada vez que me encuentro con ellos es como si me encontrara con mis hermanos, para mí también Malvinas representa una herida en el alma. La tengo como muy vívida a esa historia y el gesto de los muchachos de todo
9 de Julio 1850 •
el departamento me conmovió mucho”, aseguró. - ¿Cómo nace su sentido de pertenencia y de colaboración con el Hospital? Es algo natural, siempre trato de colaborar. Uno siempre está predispuesto, gracias a la educación que tuve, trato de ayudar a todas las instituciones en la medida de lo posible y a las personas. En la camioneta tengo una soga atrás y cuando encuentro a un tipo en la cuneta paro y lo arrastro, lo saco y me voy; no pregunto quién es, ni muchas veces saben ni quién soy yo. Es natural en mí hacer esas cosas, porque mi padre cuando íbamos por los caminos de campo con el rastrojero, si encontrábamos a alguien parado, nos deteníamos y se le preguntaba si necesitaba algo, esas costumbres de 40 años atrás desaparecieron un poco y yo no quiero que mueran, porque no somos una isla, somos parte de un cuerpo grande que se llama seres humanos. - Cuando lanzó la campaña usted dijo que se vio muy sorprendido por la respuesta de
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
la gente, ¿lo asombró su poder de convocatoria? Sí, muchísimo. No creí que podía convocar esta cantidad de colaboraciones y muchos me llamaron para agradecer que me había metido. Salir a pedir plata en los tiempos que corren no es fácil, nos largamos con la gente de la cooperadora que son unas mujeres divinas, luchadoras, emprendedoras y entonces, cuando ves tanta gana de tirar del carro como ves en esa comisión todo es posible. También hay gente que me prometió su donación pero nomás que se viene olvidando, pero bueno ya llegarán. - ¿Algo en especial lo sorprendió? Sí, me sorprendió por ejemplo un muchacho que me dijo ‘yo voy a poner la plata pero no quiero que digas quién soy’ y donó 160 mil pesos; otro, que no es productor agropecuario, el día después que lancé el pedido aportó 50 mil pesos. La verdad que la grandeza del humano está en muchos corazones, lo que pasa es que la televisión y la radio hablan más de
las miserias que de las grandezas y esta es una forma de recuperar grandeza, porque si vivimos protestando del país y no creemos en nosotros mismos que somos los motores que pueden cambiar esto y ya está, la batalla está perdida. Levantemos las armas de la solidaridad y demos una mano. - ¿Cómo atravesó la pandemia sin poder hacer humor? Lo viví sin actuaciones por supuesto, pero como todavía trabajo de veterinario más que nada asesorando, a pesar de que estoy jubilado, eso me permitió vivir el año pasado, cosa que no les pasó a muchos amigos que viven del espectáculo y el parate los reventó. Y me gustaría hacer una reflexión en cuanto al virus: el año pasado tenía una morbilidad, de 100 personas que se enfermaban 80 lo pasaban levemente y el resto tenía problemas e incluso muertes. Pero aparecieron variantes del original y le quiero recomendar a la gente que se
Sábado 22 de mayo de 2021
Para colaborar con la campaña: CBU 19103468 55034601150064 (Banco Credicoop, filial 346).
cuide muchísimo más, porque es mucho más bravo, agarra a los pibes jóvenes, cosa que antes no ocurría, le pido a los pibes que se cuiden, que cuando haya más gente vacunada y se logre una inmunidad van a poder volver a las juntadas, es cuestión de tiempo pero tienen que entender las cosas. - ¿Usted cómo se cuida? Me dieron una sola dosis de vacuna, trato de usar la inhalación de carragenina cuando salgo, me lavo las manos con jabón muy seguido, uso mi barbijo… el virus nos va a tocar a todos, te lo aseguro, el problema es que no nos enfermemos todos jun-
11
tos y atoremos el hospital. Y es un poco por lo que estamos luchando con esta campaña, para que el hospital tenga las camas y las condiciones para atender a la gente. Pero si llegan 200 contagiados de golpe ya no se puede hacer, por eso el cuidado no es para que no te enfermes, es para que cuando llegue la gente lo haga de forma más escalonada y pueda ser atendida. - ¿Cómo lo ayudó el humor en la pandemia o de qué forma pudo usted ayudar con su humor? Siempre trato de que si una persona llegue hacia mí y se pone a charlar conmigo se vaya con una sonrisa, porque sé que en el momento que vos te reís las endorfinas de tu cuerpo se liberan y la persona tiene muchas más defensas en el organismo; la tristeza hace mucho mal, el no estar en contacto con personas queridas hace mucho mal, el no salir al sol, hay que tener miedo pero no ser idiota.8
12
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
M
ientras Monet Telecomunicaciones (a cargo de la familia Lucarelli, propietaria de Radiocanal) sigue avanzando sobre los barrios de San Francisco en el mismo rubro que la poderosa Cablevisión-Fibertel en lo que respecta a los servicios de televisión e internet, una nueva firma no descarta sumarse a la grilla de opciones para los usuarios, aunque prometiendo llegar a San Francisco con precios más accesibles a los del mercado actual. El proyecto lo impulsa la mutual villamariense AMMA, cuya intención es comenzar a pres-
Otra empresa de cable e internet sigue firme con su idea de llegar a San Francisco Se trata de la mutual villamariense AMMA, que tiene un precio mucho más bajo al de Cablevisión y que este año, sostuvieron, terminarán los trámites para poder funcionar. Cabe recordar que ya funciona una firma local en la ciudad que ofrece el mismo servicio.l
l
tar el servicio el próximo año y hasta sumar además la telefonía fija. Si bien hubo contacto con la Municipalidad, la Asociación Mutual Mercantil Argentina presentará en el corto plazo el proyecto de obra, es decir, la “memoria descriptiva” de lo que será la primera etapa.
Fernando Peretti, gerente administrativo del área de Telecomunicaciones de la mutual, explicó a El Periódico que ya enviaron por escrito su propuesta al municipio: “Nos dijeron que no iba a haber inconvenientes pero debíamos presentar el proyecto del primer tramo. Por la pandemia se dilató, además estuvimos avanzando en otros proyectos, como completar Villa María e inversiones en Bell Ville, por eso quedó rezagado lo de san Francisco”, aclaró. No obstante, Peretti recalcó que tienen la idea de llegar a nuestra ciudad, por lo que el proyecto sigue en pie: “Lo que presentamos fue lo que queríamos hacer con la fibra óptica, el servicio que queremos dar, con costos reducidos en cuanto a la competencia actual. Desde la Municipalidad me dijeron que no había inconvenientes pero debíamos presentar el proyecto
de obra, la memoria descriptiva de la primera etapa con la llegada a los barrios donde iremos a cablear, con toda la regulación. Esto aún no lo hicimos porque nos iban a dar la autorización y corríamos el riesgo de no arrancar y que ese plazo venza, pero el contacto está vigente”, aseguró.
Tarifas Aunque no pudo precisar fechas, Peretti explicó que la idea es largar en San Francisco este 2021 o principios del próximo año. Sobre cómo avanza este tipo de obras, mencionó: “Se avanza sobre un barrio y se va dando servicio, se va a habilitando a medida que avanza la obra de cableado de la fibra de la red”. Consultado por la tarifa que ofrecen, el mutualista expresó: “La tarifa se maneja similar a los costos en Villa María. Por ejemplo, hoy se cobra 2.500 pe-
sos por las señales digitales de HD, más 50 megas de internet y pack fútbol”, destacó y aclaró que al adherirse al servicio, se pasa a ser asociado a la mutual. “Eso lo beneficia con el resto de servicios como sepelios, turismo, farmacia, atención primaria de salud o ayuda económica. Si bien en San Francisco está todavía por desarrollarse, van a tener otros servicios que ya están incluidos con el mismo precio del cable e internet”, adelantó. Tras ello, Peretti comparó el precio del servicio con el de las empresas monopólicas, en este caso Cablevisión-Fibertel: “Nuestra tarifa, con respecto a la competencia en este combo, está un 35 o 40 por ciento más económico”. Cabe recordar que AMMA sigue los principios de la llamada economía social: una tarifa justa, con reinversión y sin enormes márgenes de ganancia.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de mayo de 2021
13
14
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
MOTOR
El proyecto de restaurar un auto los alejó del dolor Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
Padre e hijo decidieron ponerse manos a la obra para restaurar un Ford Falcon, lo que consiguieron después de un año de trabajo. Hoy el auto está listo.
C
hace un año, pandemia mediante, decidió volcar sus ahorros en un Ford Falcon con el ambicioso objetivo de restaurarlo.
on el fallecimiento de su mamá, Fernando Galmarini supo que tenía que hacer algo para despejar la cabeza. Y si esa decisión favorecía también a Luis, su papá, acongojado con lo sucedido, mejor aún. Es así que
“Era un sueño de chiquito que tenía yo, nos sentábamos
con mi viejo a ver el TC. Es una pasión por el óvalo, por Ford, que tenemos ambos. Vi la posibilidad en época de pandemia en restaurar este auto, él me ayudó muchísimo a tomar la decisión, me ayudó en el ar-
mado, en todo, fue la pieza clave de esta restauración”, contó Fernando, quien sostuvo que fue un pasatiempo para ocupar la mente: “Lo compré también por mi viejo. Yo trabajo ocho horas, soy empleado de comercio y no
tenía tiempo más que los fines de semana o algunas horas a la siesta o a la noche. Pero el que me ayudó y se ocupó mucho fue él, lo compré para él, para que ocupe la mente, y para ayudarlo un poco en este tiempo después del fallecimiento de mi mamá”, reconoció.
“Se desarmó íntegro” Según contó Fernando, el trabajo para dejarlo en condiciones fue arduo: “Le hicimos desde el desarmado completo. Dirección, frenos. El motor es original, no se tocó absolutamente nada, se cambiaron partes exteriores, funciona excelente, Lo que es interior está todo original, tablero original, asientos originales, tapizados originales. Fue mantener la esencia por dentro”. “Afuera tiene un color rojo caramelo, es un bicapa, ese fue un poco el toque mío, era algo que me gustaba a mí, pero en el interior todo es original. Las llantas son originales, el motor es original, todo restaurado por fuera, adentro no es necesario abrirlo porque anda perfecto. Se desarmó íntegro el auto, tengo fotos de
9 de Julio 1850 •
la restauración en donde está prácticamente pelado”, recordó el joven. Conseguir los repuestos no fue tan difícil, ayudados por la existencia de un local en Buenos Aires que comercializa autopartes antiguas de Ford. De todas maneras, algunos repuestos se consiguieron en San Francisco. “Se ha conseguido todo, hay cosas que tuvimos que armar nosotros de chacaritas y buscar y buscar y buscar. No es fácil la búsqueda de las partes, si bien hay muchos en chacaritas, hay piezas que renegamos en encontrar”, reconoció Galmarini.
Una pasión La restauración es un sueño cumplido, aseguró el joven. “El dinero es una plata ahorrada que yo tenía y la fui invirtiendo ahí, en algo que me gustó, viendo que la pandemia no te dejaba disfrutar de otras cosas fue un poco decir ‘esa plata que no estoy gastando en tal cosa la invierto en el
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
auto’. Es algo que me va a quedar como herencia y que voy a poder disfrutar el día de mañana”. “Surgió de cumplir un sueño, de algo que no estaba en los planes me fui como inte-
riorizando en el tema. Tengo un amigo que fue el que me metió el chip en la cabeza, él está haciendo restauración, lo planteé con mi papá, me dio el okey. Lo que sí llevó tiempo y obviamente dinero, por eso después de un año lo estamos terminando y ya estaría listo, saliendo a las calles”, agregó entusiasmado.
Sábado 22 de mayo de 2021
Lo compré el año pasado, no viene de herencia, lo compramos en conjunto con mi viejo como pasatiempo”.
15
Con ganas de hacer ruta, por el momento lo probaron unos kilómetros en la autovía. “Fuimos a la autovía, tengo ganas de viajarlo, de ir a encuentros con mi papá, el día que esté habilitado el TC ir con el auto. A futuro, cuando esto se encamine, cuando la pandemia termine, quiero disfrutarlo con él y en el futuro con mis hijos”, cerró.8
16
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Día de la Patria
“El objetivo principal Sin desfile para el 25 de Mayo, algunas bandas dejaron de ensayar y otras continuaban haciéndolo para no perder el entrenamiento.l l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
“
Tuvimos que empezar prácticamente de cero”, aseguró Fernando Mancuso, director de la banda lisa del Colegio San Martín, respecto al trabajo que tuvieron este año con la agrupación, luego de un año sin actividad por las restricciones ori-
ginadas a partir de la pandemia de coronavirus. “El año pasado no se pudo hacer prácticamente nada, hemos perdido a los chicos que terminaron sexto año, hemos perdido toda esa camada y no pudimos renovarla, por lo tanto tuvimos que empezar prácticamente de cero, nos quedaron tres chicos de los que ya venían de años anteriores y por eso prácticamente de cero tuvimos que empezar”, reconoció Mancuso, que contó que pese a que el panorama actual es similar al de 2020 en cuanto a imposibilidades de realizar eventos masivos, los ensayos continuaron hasta esta semana. Este año, el trabajo de banda se comenzó con una convocatoria por redes sociales y a través de cartelería dentro de la escuela. Luego, de acuerdo a la cantidad de inscriptos, se hicieron siete burbujas de 12 estudiantes cada una y se empezó a trabajar por grupos, pensando en alguna posible Retreta o ya en
Se restableció el feriado del 24 de mayo El Gobierno nacional decidió restablecer el feriado puente del próximo lunes 24 de mayo, que se suma al día de la Revolución, el martes 25 de mayo. El Ejecutivo había decidido eliminarlo para desincentivar la circulación y limitar la propagación del coronavirus por el país, pero debido a las nuevas restricciones, que se comunicaron, se decidió dar marcha atrás. Ante este nuevo escenario, carecía de sentido postergar el feriado. Por el contrario, es funcional a los fines de esta cuarentena estricta, en la que no se puede viajar a otras ciudades por el fin de semana largo.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de mayo de 2021
17
25 de mayo
de este año es que sobreviva la banda” el año que viene. Pero esta semana los ensayos se suspendieron hasta nuevo aviso, indicó su director. “El objetivo de este año no es tener alguna salida, tener un 25 de Mayo, porque sabemos que es muy difícil, sino no perder el sentido de pertenencia de la banda, el día a día, y no perder los integrantes. Si perdíamos a esos tres o cuatro en 2022 no íbamos a tener absolutamente a nadie. El objetivo principal de este año es que sobreviva la banda. No hay en vista una salida. Hay semanas que hay chicos aislados y no van”, explicó Mancuso. El director aclaró que hasta ahora se trabajó con los mismos protocolos que dentro de la escuela: por burbujas. Y en caso de algún positivo o contacto estrecho se aislaba a esa burbuja. “Es un trabajo muy arduo porque todos los días es empezar de cero con chicos nuevos, que van llegando de diferentes burbujas, es pasito a pasito, tratando de enseñarle a la mayor cantidad posible, pensando en que no se desarme la banda”, cerró.
Otras bandas, sin ensayos Por su parte, otras escuelas decidieron suspender ensayos, entendiendo que no hay eventos en vista de los que puedan participar las bandas y teniendo en cuenta los riesgos que pueden suponer los ensayos. Es el caso, por ejemplo, de la
escuela Iturraspe, desde donde reconocieron que si tuvieran que volver a empezar debieran hacerlo desde cero. “El año pasado, cuando entregamos los instrumentos, no volvimos a ensayar. Y este año lo hablamos con la dirección del establecimiento y decidimos no comenzar los ensayos. Es más, los chicos tienen parte de virtualidad y presencialidad en las clases, así que es muy complicado un ensayo de banda, en donde hay instrumentos de viento, así que lo decidimos así y no comenzamos este año tampoco”, contó la directora de la banda Gabriela Córdoba.
Seguidamente dijo que pese a que el año pasado hubo muchas consultas y mucha ansiedad ante un posible regreso, este año los ánimos son distintos: “El año pasado era un bombardeo, pero este año está como bastante relajado, están resignados me parece”. Por lo acontecido, reconoció que de volver, el trabajo debería comenzar de cero: “Los que participan son de quinto y sexto, los que tendríamos este año son los que estaban en quinto el año pasado, que eran nuevitos, que pudieron tener solo dos ensayos pero ni siquiera pudieron terminar de sacar las marchas. Si tuviéramos que comenzar ahora ten-
Es pasito a pasito, tratando de enseñar, pensando en que no se desarme la banda” dríamos que comenzar de cero”. “El momento de retomar va a ser un volver a empezar, un desafío, porque hay que armar la
banda de cero, convocar a chicos, hacer evaluaciones de acuerdo a lo que vayamos enseñándoles, y es como empezar una banda de cero, realmente es así. Así va a ser el día que tengamos que retomar con las actividades de la banda”, opinó Córdoba. Sobre el final, se refirió a la relevancia del desfile para los estudiantes y más aún para los integrantes de la banda. “El 25 de mayo es la fiesta más importante del año, todo apunta al 25. Si bien después tenemos otros eventos patrios en la escuela, como el 9 de Julio, el 17 de Agosto, o la retreta, el 25 de mayo es ‘el’ acto”, finalizó.8
18
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 22 de mayo de 2021
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
19
EMERGENCIAS: 420000
Bomberos dio recomendaciones para prevenir intoxicaciones con monóxido de carbono L
legó el frío y en muchas casas ya comenzaron a encenderse los artefactos para calefaccionar los espacios. Por ello, desde Bomberos Voluntarios brindaron una serie de recomendaciones para evitar incendios e intoxicaciones con monóxido de carbono. El suboficial principal B. V. Ariel Ronconi brindó recomendaciones, especialmente, a quienes utilizan artefactos a gas natural. “Recomendamos que todo lo que se usa para calefaccionar sea controlado por personal idóneo, matriculado. Que hagan el control de las llamas de la combustión, que sean celestes, que significa que está quemando bien”, indicó. En ese sentido, también recomendó prestarles atención a las chimeneas: “Hay que controlar que las chimeneas y las salidas al exterior estén destapadas. Muchas veces cuando pasan mucho tiempo sin usarse, los animales, principalmente los pájaros, saben hacer nidos. Es importante
También para evitar incendios con artefactos de calefacción. La ventilación, sostienen, es muy importante.l
l
atender la ventilación en los espacios. Todas las viviendas que tienen gas natural, por normativa tienen ventilaciones obligatorias. Es importante que esas ventilaciones estén abiertas. Muchas veces pasa, por ejemplo en edificios en altura, que hay viento y molesta el ingreso de aire por esas rejillas. Pero hay que entender que son de vital importancia. Son necesarias para que se genere esa renovación de aire”, dijo Ronconi.
Incendios
que se haga el mantenimiento antes de comenzar a usar los artefactos de calefacción, por eso es bueno asesorarse, tratar de conseguir un plomero matricu-
¿Qué es el monóxido de carbono? El monóxido de carbono es un gas muy tóxico para las personas y los animales.Ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí pasa a la sangre, ocupando el lugar del oxígeno. Reduce la capacidad para transportar oxígeno de la sangre y hace que las células no puedan utilizar el oxígeno que les llega. La falta de oxígeno afecta principalmente al cerebro y al corazón.
Puede provocar intoxicaciones graves, incluso la muerte. Se lo llama “asesino invisible” porque no tiene olor, color, sabor ni irrita los ojos ni la nariz. Las intoxicaciones con monóxido de carbono son más frecuentes en épocas frías, porque aumenta el uso de todo tipo de calefactores y porque suelen cerrarse las puertas y ventanas impidiendo la llegada de aire fresco, y también la salida de los gases tóxicos que se acumulan en el interior de las
lado o alguien idóneo para que controle y verifique este tema y evitar una mala combustión y que se produzca el monóxido de carbono. Lamentablemente
viviendas (deficiente presencia de oxígeno).
¿Cómo se produce la intoxicación por monóxido de carbono? El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono: gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos, etc.; en un ambiente con una concentración de oxígeno escasa o insuficiente.
todos los años en Argentina tenemos noticias de personas que mueren por esta causa”. Con los artefactos en buenas condiciones, también llamó a
Cualquier artefacto que utilice material combustible (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) puede producir monóxido de carbono cuando se quema en forma incompleta.
¿Cuáles son sus síntomas? Se debe sospechar una intoxicación con monóxido de carbono cuando una o varias personas al mismo tiempo, que estuvieron en un ambiente cerrado,
Por otra parte, el suboficial dio recomendaciones para evitar incendios: “Siempre que llega la época de renegar con el secado de la ropa, hay que tener cuidado con la colocación de tendederos cerca de los calefactores. Son cosas que pasan, lamentablemente suelen llamarnos por intervenciones en incendios que suceden porque se caen, así que es otro punto a tener en cuenta”, aseguró.8
presentan dolor de cabeza, mareos, somnolencia, debilidad, cansancio, náuseas/vómitos, pérdida del conocimiento y/o convulsiones, palpitaciones, dolor de pecho o paro cardiorrespiratorio. Muchas intoxicaciones por monóxido de carbono parecen intoxicaciones alimentarias, gripes o accidentes cerebrovasculares. En niños pequeños puede simular un cuadro meníngeo por la irritabilidad, llanto continuo y rechazo del alimento.
20
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
POR EL PARQUE
La metalúrgica que inició en el patio de una casa y hoy crece en Parque Industrial De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
P
edro Bastiera tenía tan solo 16 años cuando le ofrecieron trabajo en una empresa metalúrgica. Era mozo y un cliente del bar donde trabajaba le ofreció empleo como tornero. Tras ello tuvo un paso de siete años en Fabricaciones Militares y con la llegada de la democracia arribó a otra firma local, en un lapso que duró unos tres años. Pero un día, como todo soñador, ideó su propia empresa que comenzó en el patio de su casa. Compró su propio torno y otras máquinas y se largó solo en 1991. “El nacimiento fue en el patio de mi casa porque era el único espacio físico que tenía, no había posibilidad de abrirla en otro lado. Arranqué con un solo torno, una perforadora y una soldadora eléctrica”, recordó Bastiera, quien dirige en la actualidad la Metalúrgica FEMA (nombre que homenajea a sus hijos Federico y Mauricio, quie-
FEMA fabrica piezas metálicas, máquinas y diferentes tipos de herramientas. Desde 2012 se ubica en el predio industrial de la ciudad, aunque sus inicios fueron dentro de una casa. Hoy, en plena pandemia, pudo incrementar su producción y su personal.l
l
nes junto a su madre fueron un pilar fundamental en el crecimiento de la firma), ubicada en el Parque Industrial. FEMA se dedica a la fabricación de piezas metálicas que vende no solo a empresas del mismo Parque Industrial – donde se radicó en 2012- sino también de la región. También realiza máquinas y herramientas para gomerías y talleres de alineación, frenos y embragues.
Los inicios Los primeros años no fueron fáciles. Bastiera, con la ayuda de su mujer que colaboraba trabajando en la perforadora mientras él se dedicaba a la tornería, fueron creciendo de a poco hasta poder sumar los primeros empleados.
9 de Julio 1850 •
“Llegamos al Parque Industrial, siempre trabajando para terceros, hasta que en un momento una gente a la que le hacíamos trabajos nos vendió la fabricación de una máquina enderezadora de llantas. Eso fue hace ocho años. Allí empezamos a trabajar con la enderezadora que era un producto propio y con trabajos de terceros paralelamente. Aún lo seguimos haciendo. Hoy seguimos con trabajos a terceros y fabricamos varias máquinas”, contó el industrial.
Otra cara de la pandemia Bastiera aclaró que el crecimiento de su empresa fue lento y recordó que pasaron diversas crisis a las que catalogó como “muy difíciles”, pero resaltó que pese a la pandemia del coronavirus que se vive actualmente, que también impactó sobre la economía, pueden afrontarla bien parados: “Crecimos de a poco, pasamos crisis difíciles llegando a este momento con una pande-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
mia que no nos afectó tanto ya que trabajamos para el agro que tiene mucho movimiento actualmente. En el caso nuestro fuimos incrementando la clientela, incorporando máquinas; tenemos hoy un 20 por ciento más de empelados y aumentamos la producción un 40 por ciento más si lo comparo con antes de la pandemia”, aclaró. Con más de 40 años en el sector, reconoció que le sorprende ver hasta donde llegó: “Por ahí estando en el ruido del día a día no te das cuenta, hasta que te parás a pensar y a mirar lo que tenés. Nunca pensé llegar a tener lo que tengo hoy”. Sobre el trabajo, aseguró que le encanta: “Me gusta lo que es hacer piezas, únicas, difíciles, el desafío de fabricar algo que funcione, ese es la satisfacción que te da”, agregó. A la vez, aseguró que intentan siempre seguir creciendo: “Siempre tratamos de progresar, de ir actualizando máquinas. Es la única forma de competir, hoy lamentablemente sin máquinas
nuevas no podés competir y eso nos lleva a invertir continuamente”, señaló.
El Parque Industrial, un gran lugar El empresario consideró que funcionar en el Parque Industrial le soluciona muchas cuestiones: “Es una comodidad, no hay ruidos molestos para vecinos, facilita la carga y descarga de materiales a cualquier hora del día. Facilidad en el transporte, el costo de energía eléctrica con beneficios y sobre todo el espacio, algo que dentro de la ciudad no existe”, aseguró. Por último, el industrial reconoció que una de las grandes dificultades para las empresas sigue siendo actualmente el cambio del dólar, sobre todo en aquellas que exportan: “El cambio de dólar para poder exportar es un problema; aquel que vende el producto interiormente puede trabajar bien, pero para el que exporta el dólar es una dificultad”, cerró. 8
Sábado 22 de mayo de 2021
21
22
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
POR EL PARQUE De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
Piezas de caucho desde San Francisco a Alemania l
La firma Emegom concretó meses atrás su primer envío al mercado alemán y trabaja para abordar nuevos destinos comerciales, entre ellos México.l
megom es una pyme ubicada en el Parque Industrial de San Francisco, que se dedica desde hace 25 años a la fabricación de piezas de goma, goma-metal y goma-tela, tales como bujes, silentblocks, soportes, antivibradores y fuelles para la industria. Sus productos no tienen venta directa en comercios, sino que se enfocan en brindar soluciones y fabricar piezas a medida para empresas. La firma elabora piezas de caucho para la industria automotriz principalmente, en gran parte también para maquinaria agrícola, motocicletas y electrodomésticos, entre otras. A fines del año pasado concretaron su primera exportación a una multinacional alemana, que tiene sucursales de primer nivel en todo el mundo. El ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, celebró la noticia de que otra firma cordobesa pudo realizar su primera venta al exterior y se proyecte al mercado internacional. Resaltó la importancia de los parques industriales para el crecimiento, la expansión y la mayor competitividad de las empresas que allí se radican, como para el desarrollo productivo provincial y anunció que junto a la Agencia
9 de Julio 1850 •
ProCórdoba “se ha tomado la decisión de realizar un acompañamiento a los parques industriales en materia de comercio exterior para impulsar las exportaciones de acuerdo a lo que nos pide el gobernador (Juan) Schiaretti”. Y adelantó que “el Parque Industrial de San Francisco va a ser el primero en recibirlo”.
Esfuerzo Pablo Maine, director de la firma, comentó: “Lo que vendimos son bujes para automóviles y camiones. En los primeros días de marzo salió una nueva entrega. Fue fundamental el esfuerzo de todos nuestros colaboradores dentro de la empresa, así como el apoyo de nuestros clientes, proveedores, cámaras, clúster y asesores”, destacó. Emegom fue la primera empresa del Parque Industrial San Francisco en certificar las normas ISO 9001-2015 e IATF 16949:2016. Viene haciendo un gran esfuerzo para estar en condiciones de proveer a los mercados más exigentes. Hace dos años ingresó al Programa de Desarrollo Exportador –
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
PDE– de la Agencia ProCórdoba, del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia. Al respecto, Maine explicó: “El PDE sobre todo nos sirvió mucho para organizarnos como empresa. Tuvimos talleres enfocados en empresas familiares, sobre costos de exportación, logística, cómo mejorar la competitividad; nos han apoyado en la rectificación de normas y en el desarrollo de marketing, nuestra página web, folletería. También participamos en rondas de negocios virtuales con Uruguay y Brasil, mercados en los que tenemos muy buenas perspectivas y ya enviamos cotizaciones para clientes concretos”, explicó. Además de esta primera venta al mercado alemán, con la asistencia técnica y económica de ProCórdoba, la empresa pudo fortalecer su relación con un potencial cliente de México, con el que ya tiene órdenes de compra para este año.
Prepararse para exportar “En los últimos años adquirimos varias inyectoras de cau-
cho. Esto nos ha permitido incrementar nuestra capacidad de producción y competir con tecnología avanzada en los productos y mercados más exigentes. A la par, hemos ido incorporando y capacitando más personal. Nosotros hacemos un gran esfuerzo invirtiendo y por eso también en su momento el Ministerio de Industria nos otorgó la Promoción Industrial”, explicó el director de la firma sobre el camino recorrido y los buenos resultados que surgen cuando el sector privado trabaja acompañado por el sector público. Por otra parte, la firma participa en el Programa de Inserción Laboral en Comercio Exterior del Gobierno de la Provincia de Córdoba, que le permite contar con un ayudante técnico especializado en Comercio Exterior en su equipo de trabajo. Además, este año también ingresaron al Programa Federal de Asistencia Técnica, una propuesta de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional que está monitoreada por ProCórdoba. También
Sábado 22 de mayo de 2021
obtuvieron los beneficios del fondo FExIC para financiar y llevar adelante sus proyectos de internacionalización. “Son todos incentivos muy grandes”, destacó Maine y agregó: “A las empresas que recién
23
comienzan me interesa decirles que se animen, que aprovechen estas herramientas y el apoyo de los organismos gubernamentales. Te simplifica mucho las cosas que al principio parecen imposibles”, cerró.8
24
Sábado 22 de mayo de 2021
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
De “Las 800” a Ushuaia y luego a Canadá: “De Argentina extrañamos todo” Una pareja de San Francisco cuenta su experiencia viviendo cinco años en la ciudad más austral, y ahora en uno de los países ubicados más al norte del planeta.l l
Por Franco Cervera redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
eandro Benavento (33) y Nadia Berta (31) son una pareja aventurera de barrio Roque Sáenz Peña que en 2013 decidieron irse de San Francisco para buscar nuevas oportunidades y experiencias. Primero fueron a probar suerte a Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, pero no se quedaron solo con esa ma-
ravillosa historia. Hace dos años decidieron ir a vivir a Miramichi, Canadá, uno de los países ubicados más al norte del planeta. “De la Argentina extrañamos Argentina. Tenemos una cultura muy fuerte con la familia y amigos”, comentó Leandro, que actualmente trabaja junto a Nadia como supervisores en dos locales gastronómicos de Canadá. - ¿Por qué decidieron irse de San Francisco?
Decidimos irnos cuando Nadia se recibió de licenciada en nutrición y vimos que no había demasiadas oportunidades para su carrera, pero hacía un año que ya queríamos ir a vivir a otro lugar, la idea siempre fue probar algo diferente. - ¿Por qué Ushuaia? Siempre escuchamos o hay como “un mito” que en el sur hay más necesidad de profesionales, entonces Nadia se comu-
nicó vía mail con las ciudades más importantes del sur, al poco tiempo solo tuvimos noticia de Ushuaia. El mail decía que para aplicar a cualquier trabajo de nutrición debía vivir en la ciudad. Así que empezó a buscar trabajo por teléfono, tenía experiencia en gastronomía ya que trabajaba acá para pagar su carrera, y al cabo de un mes consiguió trabajo en Ushuaia y al mes siguiente se fue. A los quince días fui yo.
9 de Julio 1850 •
- ¿Cómo fue la experiencia? Fue excelente. Es un lugar muy hermoso; tenés las montañas a 200 metros de tu casa, hay muchas actividades para hacer, tanto en verano como invierno, tracking a lugares increíbles, kayak, hay un centro de esquí, es un lugar de aventura interminable. Otra de las cosas que nos gustó mucho y pudimos disfrutar fue la parte gastronómica. Ushuaia al ser una ciudad tan turística, no solo nacional sino internacional, la oferta gastronómica es gigante, conocer y vivir el fin del mundo fue algo único mágico. Pasamos cinco años muy lindos. - ¿Qué diferencia hay con San Francisco? Es un clima totalmente diferente al que conocíamos. Convivir con la nieve, no solo verla sino despertarte una hora antes para sacar 20 centímetros de nieve del auto y manejar, es algo que no nos esperábamos. En el ámbito laboral hay muchas oportunidades, siempre comparando con San Francisco. Nadia en un año trabajaba para New
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
San (un gigante argentino) como nutricionista y era prestadora de la mayoría de obras sociales de Ushuaia. Desde el punto de vista económico también es distinto, la mayoría de los empleos cobran un 80% más que en San Francisco, y eso claramente hace más fácil el día a día.
La vida en Canadá - ¿Cómo surge la oportunidad de irse a vivir a Canadá? Nos encanta viajar y cada vez que conocíamos un lugar nuevo siempre nos planteábamos la idea de poder vivir allí, de buscar una nueva aventura. Pero como todos sabemos no es tan fácil emigrar. Nadia un día vino con la idea de Canadá, calculamos las posibilidades y nos pusimos manos a la obra. - ¿Cómo es la cultura de canadiense? En estos casi dos años que estamos acá pudimos ver que los
canadienses son personas amigables, no tanto como nosotros. Son muy consumistas a tal punto que por más que te explique hay que vivirlo para entender. Tanto la amistad como la familia
Sábado 22 de mayo de 2021
no se compara con Argentina, acá la gente es más individualista y muy poco demostrativa, pero nos vamos adaptando. En la otra cara de la moneda son más respetuosos y siguen las reglas como se debe. Como se ven en las películas o series frenan el auto si va a cruzar un peatón. Hay poca vida nocturna, la cena es a las seis de la tarde y se acuestan nueve o diez de la noche. Comen mayormente comida chatarra. - ¿Qué piensan de Argentina ustedes? Con lo del Covid es muy raro muchas cosas allá. Como las fiestas o asados o cenas, parece que nadie entiende lo que está pasando o se lo toman muy tranquilo. Acá en Canadá hace más de un año que la provincia en la que vivimos está cerrada y solo hay como mucho 20 casos, pero la gente se cuida y es más prudente. - ¿Y los canadienses cómo ven nuestro país? Siempre teniendo en cuenta
25
nuestro círculo porque no podemos generalizar, no tienen idea de Argentina. Hasta nos preguntan si hablamos portugués. Cuando alguien sabe de Argentina nos reconocen por Messi y la carne. Cuando se murió Maradona me preguntaban, ¿se murió alguien importante en tu país?, ni lo conocían. Por supuesto no tienen idea de futbol. - ¿Qué extrañan? De Argentina extrañamos Argentina. Tenemos una cultura muy fuerte. Ya encontré en Montreal un argentino que vende carne de nuestro país, compramos mucho por Pampa Direct, ahí venden muchas cosas nuestras por suerte. Nos impresionó las cosas argentinas que encontramos en los supermercados, dulce de leche, chimichurri, caramelos Arcor, yerba mate Piporé. - ¿Volverían? Vamos a volver seguro, pero de visita, a vivir no creemos, si todo sigue igual como ahora no. La vida acá es más fácil y simple. Pero uno nunca sabe las vueltas de la vida.8
26
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
Alumni, el club que renace todos los días Hace unos años, un grupo de padres y exjugadores encabezaron una cruzada para reactivar el club y devolverle el vínculo con la comunidad. Sin lugar a dudas, la pandemia fue un gran golpe para sus proyectos, pero el ímpetu no se detiene.
El club tiene unos 100 chicos que practican básquet, unas 30 personas en newcom, boxeo y bochas.
Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
llá por 2012, un grupo de padres, hinchas y exdeportistas encararon un ambicioso proyecto en una institución que hacía 11 años que no practicaba básquet. Se trata de Alumni, un popular club de barrio Sarmiento de donde surgieron
grandes basquetbolistas en la época dorada de San Francisco en esa disciplina. El progreso fue lento, pero constante. Se enfrentaron a muchos obstáculos, principalmente edilicios ya que durante muchos años no hubo
reformas en la infraestructura y eso los privó de encarar los proyectos deportivos con mayor ahínco. Hoy el club sigue en pie y parece que renace todos los días, firme buscando instalarse como una nueva opción deportiva en la ciudad.
Aunque la pandemia haya sido un fuerte golpe para sus aspiraciones. “Lamentablemente el club está funcionando con pocas actividades, con algunas categorías de inferiores en básquet, tolerando la falta de competencia, pero estructuralmente
está muy venido abajo, pero sí hay mucho entusiasmo ya que en los últimos años lo sostuvieron con mucha voluntad: Chiabrando, los hermanos Spolador, padres y amigos del club que sostuvieron las puertas abiertas”, explicó Gabriel Buffa, exju-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Una nueva actividad toma impulso
gador y entrenador de básquet, hoy entrenador de newcom. El club cuenta en la actualidad con 100 chicos que practican básquet -en su momento, antes de la pandemia hubo cerca de 200-, unas 30 personas en newcom, boxeo y bochas.
Se trata del newcom y Alumni es el único club de la ciudad que practica esta disciplina orientada a adultos mayores.
Infraestructura Buffa contó que el club “apenas puede sostener las actividades y pagar los impuestos; y ediliciamente no se puede hacer mucho. Hoy un arreglo de techo y canaletas sale cerca de 250 mil pesos y eso es imposible, sumado a eso la pintura, el frente, los vestuarios”.
“Lo vi muy venido abajo, pero con el empeño y ganas de muchos chicos hemos tomado la decisión de hacer algo y entre otras cosas lo prioritario es hacer el piso flotante. Largamos la iniciativa, pero tenemos que poner en
Sensaciones encontradas Esta nueva conducción, que busca reflotar la actividad de la institución, tiene como bandera a uno de los históricos del club. Se trata de Gabriel “Pachola” Buffa, quien regresó de San Luis -lugar donde se había radicado-, y no ocultó la emoción por su vuelta a Alumni. “Son sensaciones realmente que me llegaron mucho. En su momento Alumni llegó a salir campeón en sus cinco categorías, eso fue único en épocas donde estaban Torossi, Bertotti y una infinidad de jugadores que integraron las selecciones de Córdoba. Además, tres jugadores de Alumni integraron la selección Argentina de San Francisco, en total fueron cuatro y tres fueron de Alumni, el otro fue Blasi”, rememoró. Y agregó: “Alumni fue un potencial de jugadores y hoy da pena que a causa de que no tiene el piso flotante no lo de-
Sábado 22 de mayo de 2021
jan competir en la Federación de Córdoba. El mayor deseo es tratar de llevar a Alumni a lo más alto, no sé si llegaremos a lo que fue, pero por lo menos arrimarnos”.
Newcom Alejado ya del básquet, Buffa trajo a San Francisco el newcom. Se trata nada menos que del vóley adaptado, principalmente para adultos mayores. “Hay 3 mil equipos en el país y en San Francisco, para los adultos mayores, no hay una actividad para desarrollar con un poco más de intensidad. Hoy por hoy el adulto mayor no tiene tantas alternativas y son muy poquitos los que todavía pueden jugar al fútbol o al básquet”, contó. “No es un deporte de contacto, no es un deporte agresivo, pero te exige desplazamiento, te exige pensar y divierte mucho”, señaló.
condiciones los papeles del club, conformar la comisión y las subcomisiones, estar inscriptos en personería jurídica para enmarcar esto dentro de algo serio y poder pedir colaboración a todos. Se ha arrimado gente a querer cola-
borar económicamente, pero les dijimos que todavía no hasta que esté todo ordenado, incluso estamos en tratativas para poner en funcionamiento de nuevo el buffet que tenemos que reformar”, agregó Buffa.
27
Esfuerzo colectivo Pese a la situación, las ganas y la respuesta de la gente están: “En mi época en el club no costaba captar gente porque el sector donde está abarca casi media ciudad, es el único club con estas características en la zona y Alumni es el corazón del deporte, descarto que el apoyo oficial se va fijar en eso”, indicó. Y agregó: “Esto recién empieza y vamos a tratar de estar a la altura de San Isidro, de El Ceibo, de Sportivo Belgrano que, en su momento, ellos llamaron a colaborar a la gente y haciendo las cosas bien demostraron que se puede. No sé si llegaremos a eso, pero por lo menos apuntar a eso y hacer un club confortable”.8
28
Sábado 22 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Las viandas que nacieron de un “hornito” solidario Fue una iniciativa del comercio El Hornito Santiagueño y de su equipo de trabajo. Hace un año comenzaron a entregar viandas para personas en situación de calle.l l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
“E
l año pasado cuando llegaron los primeros fríos estábamos con el equipo de cocina reunidos alrededor de los hornos, abrigados pero con muchísimo frío y nos dijimos ‘lo mal que lo debe estar pasando la gente que está en la calle’. Y uno de los chicos dijo: ‘¿Y si cocinamos algo para dar?’, y así nació,
decidí comprar mercadería y con la gente de cocina empezamos a entregar viandas”. Ese fue el relato de Carlos Alcaino, propietario del local El Hornito Santiagueño (Buenos Aires 287) y de cómo comenzaron a entregar viandas solidarias para personas en situación de calle y con necesidad. Durante el invierno de 2020 llegaron a entregar hasta 70 viandas y si bien durante el verano no hubo prácticamente demanda, ahora el grupo de trabajo decidió retomar su actividad solidaria entregando comida los martes y jueves, desde las 20 y hasta las 22. “Las viandas se entregan recién cocinada junto con unos pancitos que comenzamos a elaborar, como para que la gente tenga para acompañar esta comida”, agregó Carlos.
Con orgullo y calidad “Para nosotros que nos dedicamos a la cocina, esto lo hacemos
con mucho orgullo y muchas ganas, cocinamos para la gente y no es que le damos sobras, las viandas están hechas con productos de primera calidad y pensadas para que sean nutritivas: tienen arroz, fideos, lentejas, garbanzos, verduras. La idea
es que el invierno tengan contenido calórico y que alimenten bien”, sostuvo Alcaino. Y aclaró: “Esto nace de un grupo de trabajo, nadie nos pone plata y no es una estrategia publicitaria, para nada, lo hacemos porque queremos devolver un poco de
todo lo que tenemos a la gente que lo está necesitando”. Según el comerciante, llegan a retirar viandas personas desde los cuatro puntos cardinales de San Francisco, más Frontera y Josefina. Consultado sobre sus sensaciones al encontrarse con la dura realidad del hambre en la ciudad, Alcaino reveló: “Entregando viandas me enteré que tenemos gente viviendo en plazas de nuestra ciudad, no lo sabía. Y me he encontrado con que muchas de estas personas tienen un gran corazón y no sabés lo bien que te hacen sentir cuando te agradecen”. Y añadió emocionado: “Nos pasó varias veces que algunos de los chicos que juntan cartones y que buscan las viandas pasan y nos barren la vereda o nos limpian el vidrio sin que uno le pida absolutamente nada. Gente que es muy agradecida y no hay palabras para explicar los ojos y el agradecimiento de esas personas, es algo muy fuerte”.8