(3564)362637 •
EL TIEMPO
9 de Julio 1850 • Parcialmente nublado Mínima
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
Máxima
Tarde/ noche: Parcialmente nublado
Clubes de barrio agonizan y piden ayuda
DEPORTES
CURA EXORCISTA DE SAN FRANCISCO •PÁG.8 A 11
• SOCIEDAD/PÁGINAS 2-3
Llegaron nuevas dosis y se vacuna este sábado • SOCIEDAD/PÁGINA 18
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
SOCIEDAD • PÁGINAS 4 A 6
Valentín Vicente:
“No vemos un descenso muy marcado del movimiento de la gente” El director del Hospital Iturraspe analizó los días de confinamiento y volvió a pedir conciencia a la población. Dijo que es alarmante la baja en la edad de los pacientes internados por Covid-19 por las nuevas variantes del virus.l l
Contagio en cadena: el drama de una familia
martes
SOCIEDAD • PÁGINAS 16-17
• PÁGINAS 26-27
MARCOS JOAQUINO: LA HISTORIA DEL
30°C
Otra víctima de estafa: hace tres años tiene el sueldo embargado y nadie le da respuestas
Sábado 29 de mayo de 2021 • Año 14 N° 809
San Francisco, Córdoba • Miembro de
10°C 30°C
www.el-periodico.com.ar (03564) 479341 11°C lunes •
8°C 18°C
G R AT I S
domingo
2
Sábado 29 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Tres de ellos eran niños y fue su madre, de 26 años, quien peor la pasó. Según sus padres, su vuelta a casa “fue un milagro”.l
l
La experiencia de una familia con
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
M
arianela Ibarra, madre de tres niños, la pasó muy mal los últimos días debido a que su cuadro de Covid-19 se agravó y debió estar internada en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe. Fueron horas dramáticas no solo para esta joven de 26 años, sino también para los demás integrantes de esta familia de Frontera, que asimismo contrajeron el virus. “Mamá, su hija está en estado grave…es muy crítico”, recordó Juliana Lami (41) que le dijeron los médicos luego de que Marianela pasara de la sala
• Marianela en la vuelta a casa junto a sus tres pequeños hijos.
Covid 2 a la terapia para recibir oxígeno: “Llorando les pedí que no la dejen morir”, agregó la mujer. Los siete integrantes de la familia se contagiaron casi en cadena. Primero fue la pareja de Juliana y padrastro de Marianela y Rocío (17), Andrés Pereyra (41), quien trabaja en una fábrica y donde se produjo aparentemente el primer caso. Luego llegó al resto de la familia alcanzando además a tres niños de 7 y 2 años y seis meses de vida, hijos de Marianela. “El primero que cayó fui yo y me dan el alta a los 14 días. Ahí Marianela se empieza a sentir mal, le hacen el PCR y le salta el positivo. También con Rocío. El día posterior se lo detectan a los hijos de Marianela y unos días después a Juli, mi esposa. Todo en la misma semana”, narró Pereyra, quien recordó que a la hija mayor debieron llevarla de urgencia al Hospital Iturraspe porque “le faltaba el aire y sentía que se moría”.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 29 de mayo de 2021
3
siete integrantes contagiados de Covid-19 Al llegar al nosocomio la joven ingresó a la carpa sanitaria donde le colocaron oxígeno y le hicieron una placa en los pulmones; ahí le detectaron neumonía: “La ingresaron al área de Covid 2, afortunadamente en ese momento la dejaron quedarse con su mamá y su bebé, que también tenían el virus, en una pieza los tres para no dejarla sola. Eso fue el sábado 15 de mayo, pero pudieron acompañarla hasta el martes siguiente al mediodía porque Marianela nunca pudo evolucionar y ese día empeoró. Por eso decidieron llevarla a la terapia porque le hacía falta mayor oxígeno”, relató Pereyra, quien rememoró ese momento: “Fue una imagen que espero borrármela pronto, mi señora llegó ese día muerta en vida”.
La terapia, los que mueren a tu lado Datos obtenidos desde el Hospital Iturraspe señalan que entre
“Es inevitable en estos casos esperar lo peor, sobre todo por el estado en que estaba ella”.
el 50 y 70 por ciento de quienes llegan a la terapia intensiva y deben recibir respiración mecánica terminan falleciendo. Ya en esta área, Marianela recibió oxigeno de alto flujo a través de una cánula nasal especial, lo que le permitía estar consciente y hasta poder amamantar en alguna oportunidad a su pequeño hijo. “Ella estaba con el celular, en el medio le mandábamos mensajes de aliento, pedimos cadena de oración. Estábamos desahuciados, angustiados y es inevitable con todo lo que se escucha esperar lo peor, sobre todo por el estado en que estaba ella”, dijo Andrés. Al estar consciente, Marianela sintió como otra mujer, joven también, se convertía en una víctima fatal más de este virus: “Nos contó que falleció al lado de ella una chica de 38 años, eso la dejó muy shockeada porque escuchó cuando la familia la fue a despedir. Ella siempre consciente, no se podía sacar de la cabeza el ruido de los aparatos
“Aseguraron que iban a hacer todo lo posible para que no pase lo peor y cumplieron”
porque dice que es muy traumático oírlo”, explicó su padrastro, quien agregó: “El transcurso de esos días fue muy duro también para nosotros. Los otros dos nenes preocupados, angustiados preguntando por la mamá, llorando. Fueron los peores días de mi vida. El más grande, de 7 años, es inteligente, sabe lo que es el Covid, la gravedad”.
Volvió a nacer Luego de unos días en terapia, la familia de Marianela cuenta que
la joven, según palabra de los médicos, “volvió a nacer”. “Yo les pido a todos que se cuiden, yo tengo a mi hija gracias a Dios a mi lado”, rescató Juliana, quien todavía se sobrepone al Covid, al igual que sus hijas. Pereyra explicó que la joven que peor la pasó tiene todavía una semana más de reposo en su casa: “Está acostada, desganada, sin fuerzas, le dijeron que son secuelas que va a tener unos días y después hay que ver si hay otras se-
cuelas más adelante”, indicó y contó: “Cuando la trajimos a casa nos dijo que pensó que nunca más nos iba a volver a ver”. La familia destaca que siempre se cuidaron, aunque reconocieron que están expuestos como cualquier trabajador que sale a la calle. También agradecieron al personal de salud del Iturraspe: “Le aseguraron a mi señora que iban a hacer todo lo posible para que no pase lo peor y cumplieron”, cerró Pereyra.8
4
Sábado 29 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD El director del Hospital Iturraspe dijo que es alarmante la baja en la edad de los pacientes internados por Covid-19 en San Francisco. “No es que mueren porque no son atendidos, mueren excelentemente atendidos. Lo vemos día a día en personas de grandes recursos y en las mejores instituciones, esto no es un invento”, señaló.l
l
“Entre el 60% y el 70% de los que entran en respiración mecánica fallecen”, dijo Vicente De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
n mayo los casos positivos de Covid-19 en San Francisco aumentaron en gran manera y en los últimos días se mantienen en un promedio alarmante superior a los 100 casos diarios. El director del Hospital Iturraspe -y jefe del COE Regional Nº3-, Valentín Vicente, dialogó con El Periódico Radio 97.1 y dio detalles de la dura situación
que se vive en el nosocomio público local. Vicente destacó que “entre el 60% y el 70% de los que entran en respiración mecánica fallecen” a pesar de contar con todos los recursos para su tratamiento. Además, señaló que el rango etario de internados por Covid ronda entre los 40 y 60 años. “Este tipo de pacientes, el año pasado no estaban”, destacó, en alusión a la peligrosidad de las nuevas variantes del coronavirus. “El sistema sanitario está con una gran cantidad de casos po-
9 de Julio 1850 •
sitivos en esta meseta alta que describimos desde hace varias semanas y que sigue lentamente ascendiendo. Teníamos un promedio de 100 casos y ahora estamos con una meseta de 150 diarios”, comentó. En ese sentido, el director del Hospital explicó que las medidas de restricción tienen un período de impacto para que puedan evidenciarse cambios en esa curva y que sería en un par de semanas. “Recordemos que epidemiológicamente estamos viendo la foto de hace 15 días, por eso esto va a impactar más adelante, dentro de una semana aproximadamente o más”, precisó. “Pido fundamentalmente conciencia a la población del punto sanitario en el cual estamos, independientemente de los cierres o la restricción en la actividad comercial, no vemos un descenso muy marcado del movimiento de la gente; se siguen realizando reuniones familiares y ahí está el foco, en las reuniones sociales, en el grupo de amigos que se reúnen en la peña, en el asado del fin de semana y es ahí donde tenemos que hacer hincapié, que se tome conciencia. Hace falta un par de semanas de conciencia, de quedarnos en nuestro domicilio y no seguir incrementando esta lista de contagios tan alto que tenemos día tras día”, analizó Vicente.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Cepa Manaos “Hemos mandado varios estudios a Córdoba y no se pudieron hacer por el material que fue remitido y lamentablemente no tenemos confirmación de la cepa. De todas formas, esta cepa ya había sido detectada en la provincia y cuando llega a una comunidad por una tasa de contagio más alta es la que termina predominando, así que seguramente son las cepas nuevas las que circulan en nuestra ciudad y en nuestra región”, dijo Vicente.
70% de ocupación en camas críticas y baja en la edad de internados Por otro lado, el director del Hospital contó que se amplió la cantidad de camas críticas del hospital. “Tenemos 32 camas críticas de las cuales aproximadamente el 70% están ocupadas”, detalló. “En camas de piso tenemos un número muy parecido de alrededor del 80% de ocupación y las clínicas privadas no tienen pacientes críticos, pero sí pacientes de salas en habitaciones comunes y ahí hay unos 40 pacientes
Sábado 29 de mayo de 2021
“Creo que debería revisarse el protocolo para permitir autopsias” Esta semana falleció un joven de 23 años en la ciudad que había dado positivo en el test de coronavirus, sin embargo, no había manifestado síntomas ni patologías previas conocidas. Al tener el virus, el protocolo indica que no puede realizarse autopsia, pero Vicente consideró que debería revisarse. “Hubiera sido interesante hacer la autopsia. El desenlace y el drama que tiene para una familia el fallecimiento de un hijo de corta edad es irreparable, pero de todas formas nos hubiera gustado saber si estaba relacionado porque murió con un hisopado positivo, pero no sabemos si falleció con Covid o por Covid, que son cosas distintas. Podría haber tenido una enfermedad congénita que podría haber desencadenado la muerte, pero entramos en el terreno de las presunciones y por eso hubiera sido bueno poder hacer una autopsia clínica”, remarcó. Y agregó: “El protocolo así lo indica, pero yo personalmente creo que debería revisarse para permitir la autopsia de estos pacientes”.
internados”, agregó Vicente. En cuanto a la baja de edad en los pacientes que necesitan internación, el médico detalló que esto puede estar reflejando los efectos de la vacunación a mayores de 60, pero también la acción de nuevas cepas o variantes del virus. “Lo que estamos viendo es que los pacientes son más jóvenes y con complicaciones severas. El grueso está entre los 40 y 60 años, este tipo de pacientes no estaban internados el año pasado, donde
podíamos tener algún paciente con muchas comorbilidades. El resto era de más de 70 y de más de 80”, comentó.
“Entre el 60% y el 70% de los que entran en respiración mecánica fallecen” En los últimos días también fue récord la cantidad de personas que deben permanecer aisladas por contacto estrecho -más de 8 mil- y con respecto a esta situa-
5
ción, Vicente señaló que se apela a la responsabilidad porque es imposible poder controlarlo. “El personal de salud está cansado, agotado; se siguen produciendo fallecimientos y el nivel de actividad no cesa. Cierta parte de la población no acusa recibo de la situación que estamos viviendo y causa mucha tristeza, mucha impotencia que esto se produzca. Después vienen los lamentos y los reproches, incluso al equipo de salud”, apuntó. Y agregó: “Hay pacientes que a pesar de que tienen todos los recursos, tienen todo a disposición para combatir al Covid, pero fallecen. La Provincia está volcando todos los recursos en tratamientos, asistencia respiratoria, insumos, medicación y a pesar de ello fallecen los pacientes. Empiezan progresivamente a tener compromisos respiratorios, se les pone una cánula nasal, una máscara, evolucionan al alto flujo, pero algunos con eso tampoco van bien y pasan a la asistencia mecánica respiratoria, de los que pasan allí hay un 60% o 70% de los casos que fallecen. No es que mueren porque no fueron atendidos o mueren en un pasillo, mueren excelentemente atendidos. Lo vemos día a día en personas de grandes recursos y en las mejores instituciones, no es un invento”, destacó.8
6
El Periódico •
Sábado 29 de mayo de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Mayo récord: los positivos por COVID-19 crecieron 34% en San Francisco que en la semana tuvo ocupación al 100%.
Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
Ya van 21 muertes
T
al como se preveía, en lo que va del mes de mayo San Francisco ya registró otro récord de casos positivos de coronavirus, superando a las cifras de abril pasado, que también habían sido muy altas. Con los datos provistos por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Regional hasta el 27 de mayo, en el transcurso del mes se registraron 2.593 nuevos casos, una cantidad que ya sobrepasó a la máxima mensual que se había registrado en abril pasado (2.110) y superior también al pico de la llamada primera ola, que fueron 2.040 casos en octubre de 2020. Si se tiene en cuenta la cantidad de casos que había un mes atrás, el 27 de abril, en un mes San Francisco tuvo una suba de nada menos que 34%. Con la velocidad de crecimiento actual en los contagios, es proba-
ble que los positivos terminen muy cerca de los 3.000 a fin de mes o que superen esa cifra. Los datos no hacen más que evidenciar que la segunda ola llegó con más fuerza en los nuevos casos, lo que también podría llevar a un incremento en las cifras de personas fallecidas en las próximas semanas. A modo de comparación, en diciembre pasado los nuevos contagios no llegaron a 900. En
otras palabras, San Francisco suma ahora en 10 días aproximadamente los casos que a fin de año tenía en todo un mes. Hasta el 27 de mayo, San Francisco sumó 11.230 casos totales desde el inicio de la pandemia, según las cifras del COE Regional.
Internaciones La cantidad máxima de personas internadas al mismo tiem-
po no superó hasta el momento a las registradas el año pasado, que fueron 48 (el 29 de octubre). Sin embargo, hasta el reporte del COE del último jueves se contaban 41 personas hospitalizadas, 10 de ellas con asistencia respiratoria mecánica. La ocupación de camas críticas está cerca del límite en el Hospital Iturraspe, al igual que en otros hospitales de la provincia, como el caso de Villa María,
Según los datos del Ministerio de Salud de Córdoba y el COE Regional, en mayo ya se registraron 21 personas fallecidas por COVID-19 en San Francisco: 12 hombres y nueve mujeres. De este total, cinco tenían menos de 60 años, diez tenían entre 60 y 70 años, y las seis restantes tenían más de 70. Si bien en el informe provincial suelen registrarse con algunos días de retraso, la cantidad de personas fallecidas en el mes terminaría inferior a las 27 registradas en noviembre pasado, después del pico en 2020, lo que parece reflejar el efecto positivo de la vacunación. La cifra de víctimas fatales en lo que va de mayo ya es superior a la de abril, que tuvo 17 fallecimientos de residentes en San Francisco por COVID-19. De ellos, 10 fueron hombres y siete mujeres. 8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 29 de mayo de 2021
7
8
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
E
El Periódico •
Sábado 29 de mayo de 2021
l sacerdote Marcos Andrés Joaquino (48) abre la puerta de la casa diocesana sobre calle Alem al 400, en Devoto, a un costado de la Parroquia San José. Es lunes 24 de mayo,
@elperiodicosf •
(3564)362637
Entre la fe y los demonios: el único cura exorcista en Córdoba cuenta cómo ejerce el ritual
El sanfrancisqueño Marcos Joaquino es el único cura de la diócesis local que puede ejercer el rol de exorcista. Habló sobre la influencia negativa de la cultura popular -sobre todo en el cine-, que marcó de “manera morbosa” el rito. La historia del hombre de sotana negra que revela algunos de los secretos de una ceremonia milenaria dentro de la Iglesia Católica.l
La sala en la que nos recibe es austera, sobresalen un cuadro de Jesús misericordioso que ocupa casi una pared y a un costado la estatua de un ángel (pareciera ser San Miguel Arcángel), que porta en su mano una lámpara, además de unos sillones, una mesa, sus sillas y más lejos un televisor. Nacido un 27 de junio de
1972, Joaquino proviene de una familia conformada por sus padres, Eduardo y Blanca -que todavía viven-, un hermano mayor, Eduardo, y su hermana 15 años menor, María Cecilia. “Recuerdo que desde muy pequeño todos íbamos a misa los domingos, éramos muy cercanos a los sacerdotes de la comunidad de la Catedral y de a poquito fue madurando en mí el deseo de ser sacerdote”, narra. Recuerda haber conversado por primera vez sobre su vocación con el padre Baldomero Martini, que luego fue obispo de San Francisco -por entonces era el párroco de la Iglesia Catedral- y con él realizó su discernimiento vocacional. Ingresó al Seminario Mayor “Nuestra Señora de Loreto” en Córdoba en el año 1990 y se ordenó sacerdote el 27
feriado puente previo a la fecha patria y en medio de la pandemia. Vestido con su larga sotana negra, del estilo de las antiguas, Joaquino recibe a El Periódico para hablar de un tema tan candente como delicado que representa la lucha contra el demonio o, como él lo denomina, “el mal espíritu”, dentro de la Iglesia Católica. En 2018, este sanfrancis-
queño, nacido y criado en barrio San Martín, fue designado por el obispo diocesano, monseñor Sergio Buenanueva, como el sacerdote exorcista de la diócesis y desde entonces intervino “en varios casos” de lo que la Iglesia considera posesiones satánicas, aunque –remarca- que el rito está protegido por estricta confidencialidad.
l
9 de Julio 1850 •
de septiembre de 1998. Asumió como párroco en la parroquia San Eduardo Rey de Altos de Chipión; en 2008 fue trasladado a Alicia y en el 2014 designado párroco de Devoto. El propio Martini lo había designado para estudiar derecho Canónico en la Pontificia Universidad Católica ‘Santa María’ de Buenos Aires, lo que le valió luego ser designado presidente de la Comisión de Justicia de la diócesis y juez del Tribunal eclesiástico de Córdoba desde el año 2011.
El exorcista
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 29 de mayo de 2021
9
“El rito del exorcismo no tiene nada que ver con lo que muestran en las películas, en absoluto”.
mucho, me dije no puedo ser tan escéptico, entonces fue allí donde comencé por propia voluntad a estudiar algunas cosas referidas a estos temas y cuando entendí que tenía cierto conocimiento, le sugerí al obispo –Buenanueva-, teniendo en cuenta el pedido de la Santa Sede del nombramiento de un exorcista en cada diócesis, si él lo consideraba conveniente de poder intervenir en estas cosas. El señor obispo aceptó y me nombró por decreto en el año 2018”.
Entre sus múltiples tareas, sin dudas la que llama la atención es su rol como exorcista, algo que se desconocía hasta hace muy poco tiempo. El antiquísimo rito del exorcismo, siempre según la creencia religiosa, consiste en una práctica por la cual - ¿Cómo es la preparación se expulsa a una fuerza maligna del sacerdote que quiere ser del cuerpo de una persona. exorcista? Joaquino es hoy el único exorEstrictamente hablando, recista en la provincia de Córdoba cién ahora se está armando el y aunque su “jurisdicción” sea la corpus doctrinal de formación, diócesis de San Francisco, admite que solicitaron su servicio de provincias vecinas. “Comencé con esta labor primero porque fui escéptico y me encargaron “Pretender una intervenir en el discervida sin problemas nimiento de un caso. Me entrevisté en dies bastante utópico, versas ocasiones con no detrás de todas la persona en cuestión y mi dictamen fue que nuestras penurias sufría problemas psíestá el mal espíritu” quicos y que debía intervenir un psiquiatra; los familiares se enojaron y continuaron dando vueltas con esta persona hasta que terminaron en La Plata. Allí había un famoes cierto que hay una parte de la so exorcista, el padre Mancuso, teología que se llama la Demoy enseguida les confirmó que esnología, que es un estudio de la taba poseída. Realizó el rito del realidad demoníaca pero que en exorcismo y en la actualidad esa el seminario para el sacerdocio persona lleva una vida normal”, se lo ve muy por arriba. Aquí revela. la formación del exorcista debe “Me dejé mover por el escepser permanente, ayuda mucho ticismo en ese momento -agreen eso el ritual en sí, que tiene ga- y eso después me chocó una serie de recomendaciones
a las que debe atenerse y ajustarse estrictamente el exorcista, tanto para el discernimiento como para llevar adelante los casos. He leído muchas cosas escritas por el padre Gabriele Amorth, gran exorcista fallecido hace poco, donde él vuelca toda su experiencia y cuenta cómo aprendió de otro sacerdote, el padre Cándido Amantini. Cabe destacar que no hay un caso similar a otro.
Pocos exorcistas Según explica el sacerdote, hubo una época en que el rito del exorcismo quedó “un poco en el aire”, justamente por el escepticismo y el racionalismo dentro de la Iglesia. “Como que no podía ser que en esta época el demonio siguiera actuando. Entonces los pocos exorcistas que había fueron muriendo y no tuvieron reemplazos. Hace dos o tres años en Europa empezó a surgir con mucha más fuerza el tema de los exorcismos porque tienen muchísimos problemas con los ritos satánicos, de hecho hay una Asociación Internacional de Exorcistas que se ha formado en Roma ante esta situación y desde la Santa Sede se ha pedido que, en la medida de lo posible, se nombre a un exorcista en cada diócesis. Hasta lo que sé en provincia de Córdoba no hay otro exorcista nombrado de manera expresa por un obispo”, resalta.
- ¿Qué casos o con qué problemáticas acude a usted una persona supuestamente poseída? Algunos vienen con la sensación de que ‘les han hecho un daño’, es lo primero que dicen. Otras sienten que están poseídos y en ambos casos piden que se les realice el rito del exorcismo. De entrada uno no puede realizar un rito sin un discernimiento previo y esto es lo que la gente no entiende. Recurren a la ayuda del exorcista como si fueran de un curandero, un hechicero, pretendiendo que el rito actúe de manera mágica, pero no. A todos los invito a hacer un
proceso de discernimiento, que es lo más arduo, más lento y que requiere sí o sí la intervención voluntaria de la propia persona. Se le pide que inicie un camino de retorno a Dios, porque en la gran mayoría de los casos que acuden son personas que no tienen una vida de práctica religiosa: no rezan, no frecuentan la Iglesia ni los sacramentos. Y ya eso a muchos no les gusta,
ENTRE LA FE Y LOS DEMONIOS: EL ÚNICO CURA EXORCISTA... (continúa en página 10)
10
Sábado 29 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENTRE LA FE Y LOS DEMONIOS: EL ÚNICO CURA EXORCISTA... (viene de página 9) algunos pretenden el rito, liberarse, sentirse bien y nada más. Vienen con la urgencia de pedir ser liberada, convencida de que le han hecho un mal, pero no asumen la responsabilidad de sus actos, que se metieron en determinados problemas por decisiones propias, entonces le echan la culpa a otro. Fueron de un curandero, que es lo más frecuente, que le dice que una persona de su familia le hizo un mal, entonces se crean verdaderas psicosis, odios, rupturas familiares, le creen ciegamente al curandero, o le dicen te han hecho un daño o directamente le echan la culpa al demonio. Ahí les digo: el demonio es malo pero no es el autor de todos nuestros males. - ¿Esto qué significa? Uno tiene que ayudar a la persona a ubicarse en la realidad, hay males que son de
índole natural, pretender una vida sin problemas es bastante utópico, no detrás de todas nuestras penurias está el mal espíritu. Por eso se plantea una charla profunda con la persona y eso te da la pauta de que el discernimiento es una parte muy importante que no se debe saltar. También le dejo ciertos deberes como volver a misa, confesarse y la entrevisto nuevamente. Muchas veces las personas que aceptan el proceso van notando un cambio. Otros casos, la gran mayoría, son más de naturaleza psiquiátrica y uno con mucha delicadeza y diplomacia tiene que informarle a la persona que debe ver a un profesional en cuestión. Ahí también uno se da cuenta cómo en el medio de su desesperación esa gente ha acudido a supuestos curanderos o hechiceros que
“Lo que más le interesa al demonio es pasar desapercibido, por eso la posesión, es una actividad extraordinaria, muy rara”.
han terminado complicando el cuadro patológico de la persona. Entonces le recomiendo ver a un profesional médico y la ayuda espiritual como acompañamiento. Y contados son los casos en el cual al componente psíquico se le agrega ya otra cuestión, cuando uno pregun-
ta desde cuándo comenzaron a experimentar ciertas vivencias se encuentra con que la persona ha tenido algún tipo de contacto con el ocultismo, con lo esotérico y a partir de entonces comenzaron a experimentar ciertos trastornos. Si eso es verificable uno debe atender que puede estar lo
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
- Películas como “El exorcista” marcaron y crearon una imagen del rito del exorcismo, ¿vio esas películas, qué opinión le merecen? Me parece que hace del tema de los exorcismos algo morboso, o se banaliza la situación. Por ahí puede llevar a distorsionar lo que es un exorcismo. Por contrapartida hoy asistimos a lo que yo denomino una suerte de catecismo ocultista, si uno se fija en estas plataformas de películas, avisos publicitarios de películas que van dirigidas al público infantil o adolescente, la gran mayoría están relacionadas con el ocultismo, hasta te diría ciertos dibujos animados. Y es una invitación a que los chicos anhelen a tener, por ejemplo, superpoderes, o los que se disfrazan de vampiros, eso se toma como nada y va dejando un mensaje. Las brujitas adolescentes que usan invocaciones u oraciones otro, algún tipo de acción extraordinaria.
El rito Joaquino manifiesta que el ritual del exorcismo que realiza es muy simple. Se trata de una celebración litúrgica donde la persona que la Iglesia conside-
para lograr ciertas cositas, van mechando y se asume como algo normal y es gravísimo. - ¿Cuál sería el mensaje que a usted le preocupa? El gusto por lo oculto, la curiosidad por lo oculto, además con la gravedad de que hoy en Internet podés encontrar cualquier cosa relacionado a eso. El ocultismo viene a desarrollar el manejo de estos poderes que van más allá de la percepción sensible para ponerlas al servicio de las personas y el gran engaños es creer que uno pone al servicio de sus propios intereses cosas que están más allá de uno y después termina uno al servicio de estos supuestos poderes. - ¿Qué ejemplos encuentra en la actualidad? Algo que se da en ciertos ámbitos, como el culto a San La Muerte, no existe, es el culto
ra poseída, junto a sus familiares, asisten a un espacio controlado por el sacerdote y un grupo de laicos que auspician de ayudantes. Al tratarse de una celebración litúrgica de la Iglesia, el sacerdote debe utilizar sotana, estola morada -hace referencia a la penitencia y es signo de la auto-
Sábado 29 de mayo de 2021
liso y llano a Satanás y hay mucha gente que le rinde culto a ese supuesto santo que no es tal y han hecho pactos de sangre. Después hay muchas pseudoterapias, barnizadas de científicas pero en el fondo no son otra cosa que espiritismo puro y lo sorprendente es que muchos de los que lo practican o recurren a estas terapias son gente en su mayoría profesionales, de cierta clase social. Son cosas antiquísimas, barnizadas con cierta actualidad, ejemplo la así llamada biodescodificación, las constelaciones familiares, es espiritismo, simple y llano. En las Sagradas Escrituras, Dios condena la invocación a los muertos y a los malos espíritus. También hay que decir que el tema de los ritos satánicos en Europa es una cosa muy grave hoy por hoy, porque más allá de lo estrictamente religioso entra a tallar las cuestiones delictivas que implican sacrificios humanos o de animales.
ridad sacerdotal de Jesucristo-, el crucifijo y para los ayudantes un rosario y el correspondiente libro de oraciones. Se realiza la lectura del Evangelio y una oración para pedir la intervención de Dios y luego – donde muchas veces se produce el momento de mayor actividad y tensión entre el exorcista y el
poseído- es la oración dirigida al mal espíritu para que abandone a la persona. “Parte del rito establece que el sacerdote debe colocarle el extremo de la estola sobre el hombro de la persona y en un momento imponerle sus manos, para recitar la oración en la que se le ordena al demonio,
11
en nombre de Dios, que se vaya. No tiene nada que ver con lo que muestran en las películas, en absoluto. Son fórmulas ya redactadas y lo que se manda es ajustarse estrictamente a lo que dice el ritual, no introducir nada raro y seguirlo puntillosamente”, aclara. - ¿En cuántos rituales participó? Eso no se puede decir. Una de las cosas que expresa la praenotanda del ritual que son leyes litúrgicas, es que todo lo que el sacerdote realiza está bajo secreto de confesión, pero en algunos he participado. Cabe decir que dependiendo de los casos no basta un solo rito, hubo casos en que me han llevado tres o cuatro ritos a lo largo de un mes, una vez por semana, hasta lograr la liberación. El rito es más motivo de alegría, de serenidad y de paz que de temor u otra cosa.8
12
El Periódico •
Sábado 29 de mayo de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLÍTICA La Municipalidad sumó una nueva cuadrilla para avanzar en el sector sur con la obra de cloacas. Se podrán hacer conexiones a medida que la obra se ejecute, sin esperar su culminación.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
S
e sumó en la semana una nueva cuadrilla para avanzar más rápido en la obra de desagües cloacales en barrio La Milka, por lo que ya son dos las que cumplen tareas en el sector. Actualmente, se trabaja en el perímetro comprendido entre Av. 9 de Septiembre, Antártida Argentina, camino interprovin-
Cloacas: aceleran obra en La Milka para que los vecinos ya puedan conectarse cial y José Ingenieros, donde el desagote cloacal es por gravedad. “Con la segunda cuadrilla que empezó a trabajar hoy (por este miércoles) en el sector norte del barrio vamos a ganar en celeridad. Recordemos que en ese tramo el desagote es por impulsión, por lo que va a incluir también la estación de bombeo”, informó el secretario de Infraestructura de la Municipalidad, Néstor Gómez. Además de La Milka, los otros barrios donde se ejecutará próximamente la obra de desagües cloacales serán Maipú, Savio y San Cayetano. Una vez finalizados estos cuatro sectores, la cobertura en cloacas de San Francisco será del 81%, beneficiando a 15.000 vecinos de estos barrios.
Conexiones en breve Gómez recordó que se podrán ir haciendo conexiones a medida que la obra se ejecute sin esperar que se culmine totalmente: “La idea es que mientras avance la obra, mientras se vaya cerrando el círculo de distribución, los vecinos puedan ir conectándose a la cloaca sin necesidad de que se termine la totalidad de los trabajos en el barrio para poder hacerlo. Cuando finalicemos el sector de Av. 9 de Septiembre, Antártida Argentina, camino interprovincial y José Ingenieros, quienes estén incluidos en ese espacio ya podrán conectarse a la red”, añadió Gómez. Los trabajos, que comenzaron hace un mes aproximadamente, tienen un plazo de ejecución de 24 meses. La inversión, afrontada en partes iguales entre mu-
nicipio y provincia, será de 352 millones de pesos y la obra estará a cargo de la U.T.E. confor-
mada por las empresas Estructuras Marinelli - Pasquini Cons. de Coop.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 29 de mayo de 2021
13
14
El Periódico •
Sábado 29 de mayo de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Tienen siete hijos y los desalojaron: necesitan agua y venden tortas para poder alquilar La familia necesita recaudar fondos para costear una mudanza. Hasta este sábado se pueden encargar tortas que elaboran y comercializan. También necesitan agua para uso personal e higiene. l
l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
U
na pareja con siete hijos menores de edad fue desalojada la semana pasada de la vivienda que cuidaban (Bv. 9 de Julio 47) y ocupan hoy un local contiguo a dicho inmueble a la espera de mudarse. Pero para poder hacerlo deben reunir una importante suma de dinero, por lo que se encuentran llevando adelante una venta de tortas materas que finaliza este domingo. Maximiliano Rodríguez, uno de los afectados por la situación, explicó que la necesidad más urgente es la vivienda. “Es lo básico hoy en día, conseguir un lugar. Contamos con recibo de sueldo y dos garantías con títulos de propiedad. Está difícil la cosa y más porque tenemos animales y siete chicos. Lo más urgente es una casa de dos o tres habitaciones y con patio para poder llevar los perros, la mayoría son rescatados de la calle”, explicó. También necesitan agua, ya que está cortado el servicio
9 de Julio 1850 •
donde hoy pernoctan. “Muchos vecinos se arriman, traen cuatro o cinco bidones y se llevan vacíos. Yo me estoy moviendo con el auto que tenemos, cargo cuatro o cinco bidones de 20 litros, voy a casa de conocidos, cargo agua, traigo. Hay que tener en cuenta que somos nueve y los chicos van a cada rato al baño, hay que bañarlos todos los días, hay que cocinar, hacer el té, el mate cocido”, contó. En cuanto a servicio eléctrico, por el momento lo conservan. También tienen garrafas para poder calentar agua y cocinar. Por eso el agua es la necesidad primordial. “Trabajamos toda la vida, ahora está todo amontonado pero los chicos siempre tuvieron su cama, su colchón, sus frazadas; tenemos nuestra cocina, nuestra heladera, garrafas y un horno grande con el que elaboramos tortas”, agregó Rodríguez.
Venta para subsistir
Pamela Castillo, madre de los niños y pareja de Rodríguez, es
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
quien elabora las tortas materas que tienen a la venta hasta este fin de semana: “Lo hacemos para subsistir porque por más que uno trabaje en blanco no se llega. Como mamá me encanta la cocina así que empezamos con tortas. Hago pastafrolas, budines, pan casero. Y toda la plata que vamos a recaudar con esta venta es para llegar al monto que nos piden para alquilar una propiedad. Si bien todavía falta una semana
o 15 días para que cobremos, es también para no estar sin plata, porque llega principio de mes, pagamos las cuentas y nos hemos quedado con 3 mil pesos al bolsillo. Al comprar materia prima, tengo que invertir la plata ahí, para seguir elaborando”, detalló. La venta de tortas empezó el jueves pasado y seguirá hasta este domingo. Tienen un costo de 200 pesos y se pueden pedir
Sábado 29 de mayo de 2021
a los teléfonos 3564302902 y 3564301302. “Las hacemos nosotros, las elaboramos y las envasamos. A la gente le damos la opción de que la vengan a buscar y al que no pueda acercarse se la llevamos a domicilio. No tenemos mucho espacio, tenemos que hacer una cierta cantidad por día, las vamos a elaborar de noche, mientras los chicos duermen. Nos vamos a quedar despiertos y al mediodía ya la
15
gente que eligió la opción de venir a buscarla puede pasar. Y sino las cargo en el auto y se las entregamos”, contó Rodríguez. Muy conmovido por lo que están viviendo, agregó: “Necesitamos tiempo, necesitamos vender para llegar a un monto de alrededor de los 20 mil pesos. Nos piden 45 mil para ingresar a la casa que fuimos a ver para alquilar”. Sobre el final, ambos agradecieron la colaboración de la comunidad: “Vamos a arrancar con esto, con la colaboración de la gente que nos donó azúcar, harina y huevos, porque en el desalojo se rompió y se perdió todo. Mucha gente vino y donó. Gracias a Dios podemos hacer algo para terminar de juntar la plata que nos falta, y gracias a las donaciones que estamos recibiendo podemos hacer esta venta”. Por último, el padre de familia sostuvo: “Es difícil este momento, más como padre, de hacerle pasar esto a nuestros hijos, pero gracias a la gente podemos arrancar nuevamente”.8
16
Sábado 29 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Víctima de una estafa hace tres años, tiene Otra vecina víctima de delincuentes contó cómo fue el robo que sufrió, el cual después de mucho tiempo sigue padeciendo. Sacó un crédito en la empresa Presto Hoy pero en cuestión de minutos la plata desapareció de su cuenta en el banco Macro.l
l
Por Franco Cervera redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
lejandra Rodríguez tiene 42 años, trabaja de mucama en la Clínica Regional del Este de San Francisco, pero desde hace tres años atraviesa por una situación financiera muy compleja luego de ser víctima de estafadores que la engañaron y le robaron el dinero a través de un crédito que solicitó por internet. La mujer contó a El Periódico que en julio de 2018 sacó un crédito de 35 mil pesos en la empresa financiera de Buenos Aires “Presto Hoy”, pero en cuestión de minutos le robaron el dinero de su cuenta y todavía
hoy tiene su sueldo embargado pagando cuotas altísimas en relación a lo que cobra. “Pedí un préstamo online financiero creyendo que iba a estar todo bien porque una compañera lo había pedido y no tuvo problemas. Realicé todos los trámites y me llamaron de la empresa Presto Hoy diciéndome que me habían depositado el dinero”, comentó la mujer, quien aseguró que en ese momento necesitaba la plata para pagar unas deudas y que podía devolverlo con sus ingresos. Pero la alegría para la vecina de barrio La Milka duró muy poco: “Fui muy ilusa porque no conozco demasiado lo digital. Me creí todo, pero en cuestión de minu-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 29 de mayo de 2021
17
el sueldo embargado y nadie le da respuesta tos la plata que me habían depositado desapareció. La transfirieron a otra cuenta”, recordó con mucha angustia Alejandra. “Fuimos con mi marido al cajero automático del banco Macro de San Francisco pero vimos que la plata que me habían dicho que me depositaron no estaba. Al otro día el cajero del banco nos dijo que la plata ingresó pero en cuestión de minutos hicieron una transferencia a otra cuenta”, explicó.
La plata duró sólo una hora Al notar que en su cuenta no estaba el dinero, Alejandra llamó nuevamente a Presto Hoy, que en realidad es uno de los nombres con el que opera la empresa Wenance S.A., informándoles que la plata no estaba en su cuenta. Sin embargo, aseguró que no le dieron respuesta concreta. “También fui al banco Macro y allí me dijeron que la plata figu-
raba depositada sólo una hora, pero había un movimiento interbancario donde transfirieron el dinero a otra cuenta”, dijo, y destacó que ella no hizo ese movimiento bancario ni supo cómo fue realizado.
El sueldo embargado Pasaron tres años de aquella estafa financiera que padeció la trabajadora de la clínica Regional, pero todavía nadie le dio una solución. “Al día de la fecha todavía tengo mi sueldo embargo por la empresa Presto Hoy. Nunca tuve el dinero en mis manos pero ellos se cobran las cuotas de 7.500 pesos por mes”, manifestó. “Desde el banco me ayudaron y bloquearon la cuenta para que no siguieran sacando más dinero, porque plata que entraba, me la retiraban. Ahí empecé a cobrar por caja”, contó la mujer.
Sin respuesta Alejandra realizó la denuncia judicial, también en el Banco Macro de San Francisco, sin embargo por el momento no tuvo respuesta efectiva por parte de la Justicia ni del banco. “Quisimos buscar un abogado, pero nos dijo que nos iba a salir más caro pagarle a él que lo que podíamos recuperar. También nos manifestó que es muy difícil recuperar la plata”, indicó. Cabe mencionar que Alejandra es una de las tantas víctimas de estafas financieras y telefónicas en San Francisco y zona. Tres años atrás había realizado algunas publicaciones en las redes sociales sobre su caso, pero pocos le prestaron atención. El fin de semana pasado al ver el caso de Nicolás Urquía publicado en El Periódico, la impotencia volvió a reinar su cuerpo y mente, por lo que decidió exponer su causa y alertar a la comunidad.8
Denuncia al Banco Francés Una estafa similar le ocurrió a otro vecino de San Francisco, Nicolás Urquía, quien la semana pasada dio su testimonio y contó que el año pasado ladrones habían sacado un crédito a su nombre y en cuestión de minutos transfirieron el dinero a otra cuenta bancaria. Desde entonces, en su cuenta del Banco Francés le descuentan las cuotas y por esa razón decidió denunciar a la entidad bancaria, quien no le dio explicaciones.
Miles de reclamos Ya en 2018 la asociación Usuarios y Consumidores Unidos (UCU) informó en su página web que Presto Hoy estaba siendo sistemáticamente denunciada por cobro de intereses altísimos y por la realización de prácticas abusivas en perjuicios de los consumidores. Solo en la página web Tu queja suma, se habían registrados nada menos que 4289 reclamos por clientes afectados. Wenance S.A. también funciona con otros nombres como Hola Mango.
18
El Periódico •
Sábado 29 de mayo de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
La provincia saldría del confinamiento duro desde el lunes La semana próxima sería menos restrictiva que la actual, aunque no tan flexible como previo al último confinamiento.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
partir del lunes próximo no seguirán vigentes las mismas restricciones actuales, las que el Gobierno nacional decretó por nueve días. Seguramente se volverán a permitir algunas
Covid-19: vacunan este sábado Este sábado 29 de mayo, en el Superdomo San Francisco, se llevará a cabo un nuevo operativo de vacunación Covid-19. Estará destinado únicamente
actividades que hoy están vedadas, pero se mantendrían restricciones horarias. Fuentes provinciales sostuvieron al cierre de la semana que el lunes 31 de mayo el dictado de clases retornaría a la modalidad bimodal, es decir, a las burbujas presenciales y virtuales alternativas. No obstante, puede haber excepciones determinadas por la situación sanitaria de cada región, lo que serían los “cierres focalizados”, algo que alentó la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Cabe señalar que el viernes se desarrolló una reunión virtual entre los ministros de Gobierno, Facundo Torres, y de Salud, Diego Cardozo, con los intendentes de las principales ciuda-
a aquellas personas que hayan sido notificadas a través de los medios habituales (CIDI, WhatsApp). En esta oportunidad, se inoculará con la vacuna AstraZeneca a 2.620 vecinos de nuestra ciudad, algunos de ellos con primeras dosis
des de la provincia y con los jefes de los bloques de autoridades municipales. Luego, al cierre de nuestra edición, se esperaba un encuentro entre las autoridades provinciales con los 427 intendentes y jefes comunales de Córdoba. Lo que se destacó también es que no se tomarán decisiones que no sean consensuadas.
Qué sigue y que no sigue Córdoba mantendría las restricciones horarias, una proporción menor de presencialidad escolar, pero las actividades sociales, deportivas y de entretenimiento seguirán cerradas. Se piensa en una flexibilización sobre las medidas que rigen hasta este próximo, pero no una vuelta a una completa normalidad.
(1.745) y otros con segundas dosis (875). Los horarios dispuestos para el operativo son los siguientes:
Primeras dosis 8.30hs – Apellidos A-B. 9.30hs – Apellidos C-F.
El próximo escenario está casi decidido, a pesar de que la curva de contagios y de internaciones sigue en alza. En el caso de San Francisco, en lo que va del mes de mayo la ciudad ya registró otro récord de casos positivos de coronavirus, superando a las cifras de abril pasado, que también habían sido muy altas. En solo 10 días la ciudad suma ahora casi los mismos casos que a fin de año tenía en todo un mes. Gabriela Barbás, secretaria de Promoción y Prevención de la Salud de Córdoba, consideró que los cierres intermitentes y focalizados son la fórmula que debería aplicarse en esta segunda ola. Y que las definiciones deberían adecuarse a la situación epidemiológica local. “Hay que focalizarse dónde te-
10.30hs – Apellidos G-L. 11.30hs –Apellidos M-Q. 12.30hs –Apellidos R-Z.
Segundas dosis 14hs – Apellidos A-C. 15hs – Apellidos D-M. 16hs – Apellidos N-Z.
nemos brotes para implementar medidas intermitentes y explicarle a la sociedad cómo serán, que tendrán un principio y un fin, y que la decisión está basada en información epidemiológica”, explicó la funcionaria cordobesa el jueves en una charla que brindó para el Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Barbás confirmó que Córdoba está elaborando un esquema de confinamiento con el que espera alcanzar el consenso político. “La idea es focalizarlo por actividades, además de seguir con restricciones horarias. La restricción horaria ayuda, pero no es suficiente, por lo que hay que readecuar algunos rubros específicos”, detalló.8
Quienes oportunamente perdieron su turno de vacunación por distintas circunstancias, no deben concurrir a este operativo. Deberán dirigirse a partir del lunes 31 de mayo a la Asistencia Pública (Colón 143) o llamar al número de teléfono de esa dependencia al (03564) 439154.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 29 de mayo de 2021
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
El evento virtual se realizará el próximo 2 de junio a las 20 por las plataformas de Youtube y Facebook.l l
EMERGENCIAS: 420000
Bomberos celebrará su día con un acto en vivo por streaming
C
on motivo de celebrarse el 2 de junio el Día Nacional del Bombero Voluntario, el miércoles se llevará a cabo un acto por streaming donde Bomberos Voluntarios hará los anuncios oficiales de ascensos y entregas de medallas por antigüedad de servicio. La ceremonia se realizará a las 20, con el protocolo sanitario correspondiente, y estarán presentes como autoridades el presidente de Comisión Directiva, Rodrigo Franceschi, y la jefatura del Cuerpo Activo. La transmisión será pública y se podrá seguir por el canal de Youtube y la página de Facebook de Bomberos Voluntarios San Francisco. Estará destinada en especial a los voluntarios y sus familiares. “Hacer actos protocolares de forma virtual es un compromiso que tenemos desde la institución con todos los bomberos para
19
Programa del acto matutino 7:45 hs. Formación personal del Cuerpo Activo frente a la institución. 7:50 hs. Izamiento de la bandera. 8:00 hs. Toque de sirena general. 8:10 hs. Entrega de arreglo floral en el monolito de la plazoleta Juan M. B. Ferrazzi. 8:15 hs. Finalización.
agasajarlos en su día. No queremos dejar pasar un nuevo año más sin festejar el 2 de junio. Es por eso que surge esta idea, para que también lo puedan disfrutar todos los veci-
nos de la ciudad. Creemos que puede ser una linda noche para que todos los bomberos desde su casa puedan compartir con su familia esta velada”, dijo Franceschi.
Los festejos iniciarán por la mañana Como es habitual en el cuartel, se realizará el izamiento de bandera y el tradicional toque de
sirena con un reducido personal del Cuerpo Activo formado frente a la institución. A posterior se entregará un arreglo floral en el monolito de la plazoleta Juan M. B. Ferrazzi.8
La Banda Municipal de Música recreó la marcha original de Bomberos San Francisco En el marco de los festejos del Dia del Bombero Voluntario, el director de la banda local, Germán Valsagna, se acercó hasta la institución para entregar la versión recreada por los músicos sanfrancisqueños de la marcha original de Bomberos San Francisco. “Este trabajo surge a partir de un proyecto más amplio de recuperación histórica del patrimonio cultural de la Banda Municipal de Música, específicamente en lo que respecta a la parti-
cipación e importancia que ha tenido el organismo a lo largo de toda su historia acompañando a San Francisco”, explicó Valsagna. La marcha está compuesta por Miguel Ciao, músico oriundo de nuestra ciudad, con letra del ex intendente Raúl Villafañe. Es documental el hecho de que Villafañe fue uno de los fundadores de la institución y le tenía un gran aprecio y cariño a los bomberos voluntarios. El encargado del Archivo Gráfico y
Museo Histórico de San Francisco y la Región, Arturo Bienedell, colaboró y puso a disposición de la banda los materiales. La partitura fue conservada en el archivo y data del año 1943. En consecuencia, explicó: “Miguel Ciao era director de ese momento de la banda lisa del cuerpo de Bomberos Voluntarios San Francisco. La entidad tenía en aquel momento una banda lisa muy bien compuesta por numerosos músicos, tambores y trompas”.
La recreación de la marcha será publicada a través de un video en redes sociales el próximo 2 de junio. Por último, el director de la banda dijo: “A nosotros nos pareció una excelente oportunidad para reivindicar a estos compositores y por otra parte para renovar los vínculos que tiene la banda a lo largo de sus 116 años de historia con las distintas instituciones de la ciudad”.8
20
El Periódico •
Sábado 29 de mayo de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
PALABRA GREMIAL
Según UEPC falta vacunar al 60% de los docentes del secundario l
El gremio asegura que sin la vacuna la escuela se convierte en un lugar inseguro. Esta semana, padres reclamaron en San Francisco la vuelta a la presencialidad.l De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) insistió en la suspensión de las clases presenciales en la provincia de Córdoba mediante un criterio epidemiológico claro y reiteró el pedido de vacunación para docentes, ya que aseguraron que el 60% de los pertenecientes al nivel secundario aún no fueron vacunados.
Fabiana Nocco, delegada de UEPC en el departamento San Justo, explicó que desde el gremio venían pidiendo por la suspensión focalizada en las zonas con mayor riesgo, pero que actualmente toda la provincia tiene un alto nivel de contagios, por lo que se decidió extender el pedido a toda Córdoba. “Veníamos pidiendo hace mucho tiempo la presencialidad focalizada ya que notábamos en algunas localidades que el incremento de la curva de contagios era muy alta, se suscitaban momentos de incertidumbre entre los docentes y entre los papás y por eso pedíamos estos cierres focalizados. Hicimos el pedido para Morteros, San Francisco, Balnearia y diferentes localidades, pero a nivel provincial también hicimos un pedido porque el departamento San Justo no era el único que estaba en esta situación, sino toda la provincia. Y teníamos razón, ya que se hizo el cese de la presencialidad junto a todas estas medidas restrictivas de circulación que es lo que adoptó el Gobierno de Córdoba”, señaló Nocco. Para la dirigente, la medida fue acertada: “Todos los estudios internacionales y nacionales demuestran que el aumento de contagios se dio luego del comienzo de la presencialidad”.
9 de Julio 1850 •
La delegada subrayó que en las escuelas se cumplen los protocolos pero responsabilizó al exterior por los contagios en estos ámbitos. “Nos parece que en las escuelas se cumplen los protocolos. La escuela se ha preparado, se prepararon los docentes para llevar adelante los protocolos, pero el exterior se mete dentro de la escuela y se desmadra”, dijo.
Pocos docentes vacunados, un problema Nocco afirmó que la escuela se convierte en un lugar insegu-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
ro ante el bajo porcentaje de docentes, principalmente de nivel secundario, que están vacunados. “En la escuela se dan contagios y lo más problemático es la cantidad de estudiantes contagiados que hay ahora. Puede ser que se den contagios en una escuela de fútbol, en una reunión familiar, en una academia de danzas, pero se mete adentro de la escuela y por lo tanto la escuela se convierte en un lugar inseguro ante la falta de vacunación para los docentes, por ejemplo, del nivel secundario”, señaló y agregó: “Es muy
bajo el porcentaje. La mayoría de los directores y algunos compañeros que tienen enfermedades preexistentes y que estaban de licencia, que es una figura que adoptaron para que trabajen desde su casa, esos son los únicos que han sido vacunados del secundario”, explicó la delegada gremial. Luego señaló que salvo docentes de nivel inicial y primario, y directivos de todos los niveles y escuelas especiales, el resto de los docentes que hasta el momento venían trabajando con presencialidad no están vacunados. La misma situación es la de do-
Sábado 29 de mayo de 2021
centes de escuelas para adultos e instituciones de nivel superior. “El último pedido que hicimos la semana anterior a que se cerrara todo era la vacunación, porque además la vacunación para docentes fue tratada en la paritaria nacional y provincial. Cuando se habló de la vuelta a la presencialidad, una de las condiciones era que se iba a vacunar a todos los docentes. Y llegamos a este momento en donde tenemos en Córdoba a casi el 60% de los docentes sin vacunar, a diferencia de Santa Fe que tiene prácticamente el 90% de los docentes vacunados”, lamentó.
Sobre el final, previo a insistir en que los docentes que faltan se inscriban para vacunarse, Nocco se refirió a la convocatoria de padres que se hizo el último martes para pedir por la presencialidad: “Todo el mundo tiene el derecho de manifestar lo que quiera. De ahí en más nosotros creemos que la escuela tiene que ser un lugar seguro”. “Además el cuidado y la seguridad es un contenido pedagógico, por lo tanto la escuela debe ser uno de los motores principales de la pedagogía del cuidado”, cerró.8
En el rubro hotelero y gastronómico ya quebraron 11.800 establecimientos La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), a través de Invecq Consultora Económica, actualizó su Informe “Seguimiento de Coyuntura del Sector Hotelero Gastronómico. Mayo 2021”, elaborado en base a fuentes oficiales, donde se destaca que tras 14 meses de restricciones y pandemia, “ya quebraron 11.800 hoteles y restaurantes”. “Nuestra realidad hoy es peor que el escenario más pesimista que proyec-
tábamos, porque ya desaparecieron 3.800 más que en 2020, año en que cerraron sus puertas 8.000 establecimientos”, advirtió la presidenta de Fehgra, Graciela Fresno, a través de un comunicado. Tras referir que en el sector “se perdieron 175.000 puestos de trabajo”, Fresno alertó que “con las nuevas restricciones que impiden el trabajo en la mayoría de nuestras PyMEs, lamentablemente, la situación que ya es crítica empeorará aún más, porque no hay
empresa que resista sin posibilidades de trabajar”. En otro párrafo del documento, la dirigente del sector hotelero gastronómico agradeció “el apoyo del Gobierno Nacional, que implementó el Programa de Recuperación Productiva (Repro) y dispuso una línea de crédito específica para nuestro sector”. Sin embargo, remarcó que “nuestra situación es de extrema gravedad, de magnitudes históricas y muchísimo peor que en el resto de la economía”,
21
por lo que se necesitan apoyos “en sintonía con la dimensión de las pérdidas”. El sector solicita en esta oportunidad la asistencia equivalente a dos salarios mínimos aplicable al pago de salarios de los trabajadores, y mayor acceso para todas las empresas hoteleras y gastronómicas. El Repro II asiste a poco más de 45.000 trabajadores del sector, mientas que el ATP 2 alcanzó a más de 180.000 empleados hoteleros y gastronómicos.8
22
El Periódico •
Sábado 29 de mayo de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
PALABRA GREMIAL
El SUOEM trabaja para formar su juventud sindical La idea es aportar innovación al sindicato que nuclea a los trabajadores municipales.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
C
on el objetivo de aportar ideas creativas y promover actividades innovadoras, de un tiempo a esta parte, el Sindicato Unión Obreros Empleados Municipales (SUOEM) viene trabajando en la conformación de una juventud sindical, un espacio en donde se puedan congregar personas de hasta 35 años.
“Hace ya un par de meses que venimos pesando en generar un espacio para la juventud sindical. Empezamos con la iniciativa y ya somos bastantes, más de 15. La idea es generar un grupo de jóvenes que se vayan capacitando y formando en cuestiones sindicales. Como suele decir Víctor (Lescano, titular del gremio), que a ellos ya les queda poco tiempo, entonces la idea es ir formando a futuros referentes”, explicó Belén Lencina, una de las integrantes del grupo en formación. Precisamente la idea de conformar este espacio surgió desde la cabeza del gremio: “Es algo que veníamos hablando, y dijimos ‘este es el momento para iniciarlo’. Y en vez de ir iniciándolo de a un compañe-
ATSA también insiste con la vacunación al personal de geriátricos La secretaria de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) en San Francisco, Gabriela Sidler, reclamó nuevamente que toda-
ro armamos un grupo que está abierto, todavía puede sumarse cualquier compañero al que le interese participar. Ya vamos teniendo reuniones, incluso hoy (por el jueves) tuvimos una reunión con Víctor para que él nos cuente su experiencia y qué es lo que piensa del grupo. También ya tuvimos reuniones para establecer actividades que tenemos pensado hacer, como capacitaciones. Estamos trabajando en una participación más solidaria y estuvimos llevando adelante la campaña ‘Abriguemos’ junto a murga La Estación”. Respecto a los objetivos, el principal es la innovación. “Como cualquier organización, la gente joven siempre viene a innovar, viene con más energía, con otras ideas, creo que
vía no se vacunó contra el Covid-19 al personal que se desempeña en los geriátricos de la ciudad. Lo hizo esta semana luego de confirmarse un nuevo brote en un geriátrico de San Francisco, el hogar ‘Nono Luis’, ubicado en Antártida Argentina 455, de barrio La Milka. Según informó el director del Hospital Iturraspe, Valentín Vicente,
siempre va a sumar y mejorar el funcionamiento de cualquier organización, en este caso la sindical”, sostuvo Lencina. Si bien el grupo aún no cuenta con figura legal, esperan poder tenerla en breve cuando la situación sanitaria dé una tregua. Hasta el momento forman parte empleados municipales afiliados al Suoem. “En realidad hay también compañeros que están con planes de emergencia y por eso no pueden afiliarse a ningún sindicato, pero participan en la juventud”, reveló Lencina.
Próximas actividades Si bien la iniciativa está escribiendo sus primeras páginas, ya hay actividades planeadas. Entre ellas se busca replicar la jor-
fueron aproximadamente 20 los contagiados entre los abuelos y el personal que desarrolla las tareas de asistencia, que afortunadamente están “todos bien”.
Esencial “Es un personal de salud y muy esencial que asiste a los abuelos”,
nada de capacitación que realizó el gremio que nuclea a empleados municipales de Rosario en 2019, de la que algunos jóvenes de nuestra ciudad participaron. “Tenemos muchas ideas, entonces nos vamos a estar dividiendo las tareas. Otra idea es que podamos tener un compañero de la juventud sindical en todas las áreas municipales a modo de referente para que así podamos llegar a todas las dependencias y que la comunicación sea más fluida, para que trabajemos en red y seamos muchos más para sostener todas las actividades que venimos pensando”, finalizó. Para obtener mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse con el SUOEM a través de sus redes sociales. 8
expresó Sidler, agregando que todos deberían estar vacunados porque en estos casos tienen que seguir trabajando con personas que tienen Covid-19. A la vez sostuvo que ante estos casos se remarca más la tarea que lleva adelante el personal de sanidad en la actualidad.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 29 de mayo de 2021
23
SOCIEDAD
Cable e internet: la empresa Monet negó relación con Cablevisión y planea llegar este año a toda la ciudad De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
esde enero de este año, Monet Telecomunicaciones ofrece también los servicios de telefonía e internet en San Francisco. Se trata de una firma a cargo de la familia Lucarelli, propietaria de Radiocanal, que opera ahora en el mismo rubro que la multinacional Cablevisión-Fibertel. Federico Lucarelli, socio gerente de Olinto SRL (razón social), contó las proyecciones que tiene la empresa que aspira a llegar con el servicio a toda la ciudad hacia fines de este año. Además, aclaró que actualmente no existe relación con la empresa Cablevisión, la que sí hubo a mediados de la década del ochenta. “No existe relación actualmente. Mi abuelo y mi papá
fueron socios hace 35 años de Cablevisión y cuando se desprendieron mi papá quedó con la productora que tiene Canal 4 y la radio (Radiocanal). Cuando arrancó Cablevisión San Francisco en los 80 eran cuatro socios, uno de ellos era mi abuelo. A los años se vende y mi papá queda con la productora del canal local. A mí me decían en la calle ‘vos que sos de Cablevisión bajen los precios’, pero no hay relación”, respondió. Por otro lado, Lucarelli planteó diferencias en el servicio que prestan, sobre todo en relación a la tecnología: “Tecnológicamente la diferencia es la fibra óptica con los demás, lo último en tecnología para lo que son datos; funciona diferente, se pueden hacer muchas cosas con la fibra y esa es la gran diferencia. El beneficio más grande es la capacidad para transportar información”, explicó.
Asimismo reconoció que “es muy difícil competir contra una gran empresa como Cablevisión”, pero señaló que ser de la ciudad les otorga “un plus”: “Había necesidad de que haya otra empresa que brinde este servicio. No es fácil hacerlo, por eso estuvo mucho tiempo esta
plaza con una empresa sola”, reconoció.
Proyección Olinto firmó un contrato con Villa María Cable Net S.A. (en esa ciudad comercializa con el nombre Sppin), para la prestación
de los servicios de construcción de la red exterior de fibra óptica en San Francisco, utilizando los postes de cable de Epec. Monet ya desembarcó en algunos barrios de los más poblados de la ciudad: Catedral, Sarmiento, Cottolengo, Roca e Independencia, por ejemplo. Ofrece combos en televisión e internet; distintos packs de televisión y TV HD, e internet de 25, 50 y 75 megas. “Estamos en un 40 por ciento de la ciudad y la idea es completarla a fin de año”, explicó Lucarelli, quien agregó que en esta primera etapa “estamos replanteando la llegada al centro por la altura de las ménsulas. Lo demás no hay una lógica de llegada, estamos analizando los espacios a completar y en base a eso avanzamos”. En la actualidad son más de 500 clientes conectados y la idea es superar los mil a fin de año.8
24
El Periódico •
Sábado 29 de mayo de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Se recibió de ingeniera ambiental y busca generar conciencia en la separación de residuos Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
Valentina Novena se graduó recientemente en la Universidad Nacional de Córdoba. Busca trabajar también en la creación de puntos de compostaje.l l
E
l pasado 19 de mayo, Valentina Novena (24) se recibió como ingeniera ambiental en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de
Córdoba (UNC), convirtiéndose en una de las pocas profesionales de nuestra ciudad que ostenta este título. Y es por ello que pretende utilizar sus conocimientos adquiridos en beneficios para San Francisco en relación al medioambiente. “Es una carrera nueva, muy importante pero que no está muy difundida, incluso al mo-
mento de elegir qué estudiar, para mí lo mío era la medicina y buscando, después de un test vocacional encontré la Ingeniería Ambiental. Es una carrera hermosa, bastante larga, con muchas horas de estudio, pero que te abre la cabeza en muchos aspectos”, reconoció Novena a El Periódico. Tras finalizar sus estudios se-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
La carrera Según explica el portal de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), donde estudió, “el Ingeniero Ambiental proyecta, dirige y supervisa la construcción y mantenimiento de obras destinadas a evitar la contaminación ambiental producida por efluentes originados por las industrias y sus servicios derivados. Desarrolla obras de aprovechamiento de los recursos naturales, obras de regulación, captación y abastecimiento de agua. Investiga y desarrolla procesos tecnológicos para la recuperación y reciclaje de residuos urbanos, industriales, mineros y agropecuarios para su integración al medio ambiente. Realiza estudios y asesora acerca de la polución y contaminación del agua, del suelo y del aire, y explotación, manejo y recuperación de recursos naturales. Reconoce, interpreta y diagnostica impactos ambientales”.
cundarios en la escuela Normal Superior ‘Nicolás Avellaneda’, Valentina comenzó su carrera universitaria en 2015 y la finalizó seis años después, tras la presentación de una práctica supervisada el pasado 19 de mayo.
En renovación Cuando comenzó la carrera, Valentina formaba parte de la segunda promoción en Ingeniería Ambiental y pese a que en su familia como en su grupo de amigos, “nadie entendía de qué se trataba”, todos la apoyaron para
que continuara con sus estudios. “Es una carrera que está en constante renovación -expresó-. Lo que más me gustó y me gustaría poder trabajar en un posible cambio es en todo lo que refiere a residuos. Se analiza mucho durante toda la carrera, ya sean residuos domiciliarios, de empresas e industrias y lo que pasa es que en Córdoba no hay mucha legislación, no hay un control, entonces, muchas veces tanto el sector público como privado ven como un gasto el ocuparse de los residuos que generan, cuando es una in-
versión porque se abaratan costos, se reutilizan materiales y además el trasfondo más importante es que se está cuidando el ambiente y a la sociedad”.
San Francisco en análisis Novena reveló que en una de las materias que estudió, precisamente Ingeniería Ambiental I, se analiza la temática de residuos sólidos urbanos y “justamente se nombraba a San Francisco como una de las ciudades donde la situación era bastante grave porque la ciudad está
Sábado 29 de mayo de 2021
creciendo y de la mano crece la generación de residuos. Al no haber personas que gestionen los residuos se está ocasionando problemas muy graves, las napas freáticas y el aire se contaminan, el suelo se contamina, las personas en las cercanías sufren los efectos y surgen importantes vectores de enfermedades: dengue, ratas, entre otras cosas”, reveló Novena. Y agregó: “Pero creo que es imprescindible trabajar y concientizar desde la escuela, con los más chicos, en una separación y recolección diferenciada de residuos, tiene que ser un hábito más que uno tiene que tomar en su casa. Todo empieza desde los ciudadanos, si cada uno pusiera su granito en hacer un reciclado o una simple separación de residuos, o proponer puntos de compostajes se disminuiría muchos de los residuos que se producen”. - ¿A qué te referías con puntos de compostaje? La gente tiene la idea equivocada de que hacer un pozo en su casa para tirar la basura orgánica va a producir mal olor, o que no lo van a mantener, entonces pensé en que se podrían implementar puntos de compostaje por barrios. - ¿Cómo sería eso? En un barrio se asigna un sector para llevar los residuos orgánicos como la cáscara del huevo, de la papa, lo que sobró de la salsa, etc. Se asigna a una persona que debería realizar tareas mínimas como controlar que las capas se formen correctamente y luego mezclar. En un momento esa tierra se puede utilizar como abono que se puede vender o, si se quiere repartir entre los vecinos que colaboraron con ese punto. O se le puede dar algún beneficio a los que lleven sus residuos, como por ejemplo, entradas al cine.
25
“Es imprescindible concientizar desde la escuela en una separación de residuos, tiene que ser un hábito más” “Falta apoyo del Estado, legislación y controles. No hay una preocupación con lo que pasa con los residuos”.
Situación en el sector privado Como recién egresada, Novena quería conocer la realidad en distintas empresas e industrias de San Francisco, comenzó a llevar su currículum y se encontró con que ninguna firma del sector privado contaba con un área de ambiente: “Ya con escuchar el título de mi carrera cambiaban la cara y se resguardaban, algunos ni siquiera sabían que existía la Ingeniería Ambiental. Lo que pasa es que falta apoyo del Estado, legislación y controles. Entonces no hay una preocupación con lo que pasa con los residuos de la producción ni nada”, acotó.8
26
Sábado 29 de mayo de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
Subsidios en el deporte: clubes más chicos piden ser contemplados Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a pandemia impactó en distintos aspectos de nuestra vida en comunidad y puso en una situación sumamente compleja a las instituciones deportivas, tras el camino abordado por el Gobierno nacional de establecer restricciones y el cierre de actividades en todo el país para evitar que se propague el virus. En San Francisco no fue la excepción y los clubes de la ciu-
En el año de pandemia los clubes de la ciudad afrontaron cierres que imposibilitaban la competencia, el entrenamiento y hasta el cobro de las cuotas sociales. También debieron batallar contra el olvido. En el último año, solo unos pocos recibieron un aporte económico municipal, el resto hace malabares para sostenerse.
dad tuvieron que hacer frente a la situación económica, que ya los venía acorralando antes de la llegada del Covid-19. Desde el año pasado el escenario para muchas entidades es complejo, a tal punto que algunas ya decidieron no realizar más actividades, como el caso del Club La Milka. Otras apelan a las clásicas ventas de locro, pastrafrolas, pollos y a retocar hasta donde se pueda la cuota societaria para seguir de pie. A esto, claro, se le suman los robos constantes que causan pérdidas económicas en muchos casos descabelladas para un club de barrio. En ese contexto –aseguran- en el último año el Estado no les brindó apoyo económico para soportar el cese de actividades y tampoco les dio seguridad.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Para los más grandes Solo Sportivo Belgrano y San Isidro fueron los que lograron recibir apoyo económico para afrontar sus competencias, que son de carácter nacional, lo que es incuestionable. En la vereda de los más chicos, el malestar es notorio. Dirigentes, colaboradores, padres que integran clubes de barrio, y que trabajan ad honorem, cuentan que desde hace varios años no reciben aportes del gobierno municipal.
“El presupuesto para deportes iba todo a los clubes de barrio”, recordó Aimasso
En el caso de La Milka, su presidente Fernando Godoy contó: “Hablo con todos los dirigentes y sé que no tenemos ningún apoyo y sin dinero no podés volver a generar actividades deportivas, necesitás un empujón porque no se pueden hacer eventos y está bien. Pero no podés juntar plata, salvo una rifa chica para mantenerse y pagar la luz”, explicó. Godoy agregó que no tiene objeciones contra el municipio, pero pidió que tejan alternativas para poder
Miguel Aimasso, actual presidente de la Asociación de Básquet de San Francisco, se desempeñó hasta mediados de la década del 2000 como secretario de Deportes de la Municipalidad (gestión de Hugo Madonna). Explicó cómo se manejaba el presupuesto para el deporte durante su gestión y lamentó que actualmente no haya claridad y ayuda para todos. “Veíamos dos caminos a seguir, primero el de Sportivo Belgrano y San Isidro, que necesitaban
llegar también a las entidades más pequeñas: “Parece que se olvidan del resto de los clubes”, cuestionó. Por otro lado, el dirigente remarcó el rol social de los clubes ante el flagelo de la droga. “Los clubes hacen un trabajo social, no solo La Milka, todos; pareciera que no interesa el deporte como herramienta social y por eso no hay apoyo a clubes como Antártida, Crecer y el resto de las actividades también, porque yo sé cómo reniegan las chicas del hoc-
otro tipo de apoyo. Para eso hicimos una convocatoria a las empresas más importantes de San Francisco -porque la municipalidad no tenía los fondos necesarios- y se hizo una comisión de apoyo donde intervenían comerciantes, empresarios y con eso se llegó a que Sportivo tenga el apoyo para ascender a la B Nacional, por ejemplo”, explicó. Y agregó: “Ayudamos a San Isidro para hacer el estadio con todas las exigencias que pedía
Sábado 29 de mayo de 2021
El Baby tampoco Los clubes de Baby Fútbol tampoco recibieron aportes, al menos desde que comenzó la pandemia. Sin embargo, desde la Liga explicaron que el municipio brindó asesoramiento para acceder al subsidio de 40 mil pesos que otorgó la Provincia.
el TNA, a El Tala se le reconstruyó el estadio y a El Ceibo también. Además, teníamos el Cedem donde concurrían 3300 personas de los cuales eran deportistas de básquet, vóley, tenis, futbol 5, boxeo”. Aimasso contó que tras contar con el apoyo empresarial para bancar a los deportes que mayor presupuesto necesitaban, el dinero con el que contaba el municipio iba directamente para el resto de las instituciones. También había una
27
key también en todos los clubes”, comentó. “Hay que armarse de paciencia en estos casos y contarle a la gente que no es que el club quiere cerrar, sino que es el momento que estamos pasando. Estamos muy complicados en lo económico y no estoy en contra de suspender las actividades porque hay que cuidarse, pero tampoco tenés el apoyo del Estado municipal. Abras o no abras el club, de luz tenés entre 10 o 12 mil pesos”, puntualizó. 8
selección de 10 deportistas (como el nadador olímpico Andrés González) que recibían un aporte mensual. “¿Hoy como hacen para subsistir los clubes? A los chicos les cobran una cuota y cada vez es más alta porque los servicios son cada vez más caros también, hay padres que no lo pueden pagar y otros que perdieron el trabajo”, indicó y finalizó: “Como asociación de básquet hace tres años que no recibimos nada de la municipalidad”.
28
Sábado 29 de mayo de 2021
UN OTOÑO DURO, TAMBIÉN PARA ELLOS Sienten frío, hambre y la pasan mal. No es que son de la calle, sino que lamentablemente están en la calle, muchas veces abandonados y maltratados. Son muchos los perros y gatos que sobreviven como pueden en los espacios públicos, buscando alimentos, agua y refugio por aquí y allá. Por eso proteccionistas insisten en la esterilización como una manera de evitar la sobrepoblación y que terminen abandonados. En la imagen, dos amigos aprovecharon las hojas secas para crearse un “colchoncito” y se pusieron juntos para darse calor en estos días con bajas temperaturas. La unión hace la fuerza, y en este caso los abriga. Afortunadamente, muchos callejeros tienen algunos vecinos que se preocupan por ellos y les dan de comer o incluso un techo por las noches. Otros no y quedan a su suerte. Y cualquier gesto, caricia o ayuda es bienvenida para ellos.
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637