Sábado 28 de septiembre 2019 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 • EL TIEMPO

Sábado 28 de septiembre de 2019 • Año 12 N°722

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

9 de Julio 1850 Despejado • Mínima

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

16°C 35°C

24°C lunes• www.el-periodico.com.ar (03564) 479341

Máxima

15°C 32°C Tarde/ noche: Despejado

“Chinito” Acevedo defiende su título DEPORTES • PÁGINA 30

30°C

martes

15°C 23°C

Miércoles

12°C 22°C

SOCIEDAD • PÁGINA 9

“Chacho” Panero, una vida con los congelados

SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3

Femicidio de María Paz: investigan si hubo encubridor y también el accionar policial SOCIEDAD • PÁGINA 14

Violencia de género: San Francisco ya tiene su Polo de la Mujer, con refugio SOCIEDAD • PÁGINAS 6-7

El tren vuelve a Sunchales: ¿qué hace falta en San Francisco?

TECNOTECA PARA EL MUNICIPIO El gobernador Juan Schiaretti firmó en nuestra ciudad el acta por el cual la Provincia le cede al municipio la nueva Tecnoteca, edificio que se piensa como epicentro de actividades artísticas, nuevas tecnologías y propuestas vinculadas a la ciencia. Pese a ello, todavía no se anunciaron qué actividades desarrollarán en el lugar. • Página 4


2

El Periódico •

Sábado 28 de septiembre de 2019

SOCIEDAD

@elperiodicosf •

(3564)362637

Caso María Paz: también investigan a un presunto encubridor y el accionar de la Policía Mientras el Juzgado de Menores de Rafaela lleva adelante tareas para dilucidar el crimen de la joven, el fiscal Guillermo Loyola investiga en forma paralela otras acciones que tuvieron lugar el trágico domingo 22 de septiembre en Frontera. En la semana hubo dos marchas pidiendo justicia.l

l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

L

as ciudades de Frontera y San Francisco se vieron conmocionadas por el femicidio de María Paz, la adolescente hallada muerta a golpes y con un objeto contundente el domingo 22 de septiembre en Calle 11 al 600 de la vecina localidad. Tanto estupor causó el crimen que se llevan adelante dos investigaciones paralelas para tratar de dilucidarlo. Por un lado, la jueza de Menores de la Segunda Nominación de

Rafaela, Alejandra Feraudo de Platini, trata de aclarar las responsabilidades en el hecho que tiene por el momento como único detenido e imputado a Alexis G. (16), alias “Galleta”, sindicado como presunto autor de la muerte. Por otra parte, el fiscal Guillermo Loyola de la Fiscalía Regional 5, también de Rafaela, investiga si hubo delito de “encubrimiento” por parte de un familiar del detenido y además la labor de la Policía de Frontera durante aquella tarde, que según se conoció, acudió en tres ocasiones al domicilio donde se desataría la tragedia.

El otro detenido Según se conoció en la semana, la tarde del domingo 22 de septiembre hubo tres llamados por problemas en el departamento interno donde luego sería hallada María. El primero fue al 101, sin embargo, cuando los agentes concurrieron al domicilio indicado, un hombre adulto (que sería familiar del sospechoso) aseguró que en el lugar no se requería presencia policial.

En la segunda visita, la misma persona le había explicado al personal actuante que se trataba de “una situación con un chico, pero que ya estaba calmado”. En el tercer llamado ya se informaba que un cuerpo ensangrentado yacía en un dormitorio. Por este motivo, luego de detener a “Galleta” -quien se encontraba cubierto de sangre en el lugar- también fue arrestado un adulto de apellido Salas. Se trataría del tío del menor que

habría atendido a los agentes cada vez que acudieron al domicilio. “Durante el procedimiento hubo una persona mayor de edad sobre la que ordené su detención y a la que se le atribuyó el delito de encubrimiento. Si bien luego fue liberado, se sigue trabajando para determinar si hubo o no participación por parte de mayores en el hecho”, confirmó el fiscal Loyola a El Periódico.


9 de Julio 1850 •

El funcionario destacó que se trabaja en forma coordinada con el Juzgado de Menores y que también se investiga el accionar de la Policía durante aquella tarde, “pero todavía no puedo brindar detalles al respecto”, se excusó.

“No voy a declarar ni a responder nada” Esto dijo el último jueves con voz apagada y cabizbajo Alexis G., el menor sindicado como el autor del crimen de María. El pasado martes, el adolescente debía prestar declaración indagatoria pero sufrió “un ataque de nervios y llantos”, por lo que fue postergada. “Suponíamos que iba a declarar, de todas manera está en su derecho de hacerlo. Estamos aguardamos el exhorto vía fax de los antecedentes penales del menor al Juzgado de Menores de San Francisco”, comentó durante semana la jueza Alejandra Feraudo de Platini. El viernes se tomaron las primeras declaraciones testimoniales a la abuela y la madre del presunto autor. Según adelantó la jueza en el expediente elevado por la PDI figuran alrededor de 10 personas que deberán comparecer en el Juzgado, aunque, anticipó, se podrían sumar más.

El hecho María Paz, de 17 años, domiciliada en barrio Parque de San Francisco fue hallada muerta en la tarde del 22 de septiembre en un departamento interno de calle 11 al 600. Cubierto de sangre fue detenido quien era su pare-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

ja, Alexis G. de 16 años, quedando imputado por “homicidio calificado por haber sido perpetrado contra una mujer mediando violencia de género”. La justicia también aguarda los resultados de la autopsia realizada al cuerpo de la joven que se realizó en la ciudad de Santa Fe. Sin embargo, según los primeros informes de la autopsia falleció producto de un traumatismo de cráneo realizado con un objeto contundente.8

Sábado 28 de septiembre de 2019

Dos marchas en una semana Tanto el lunes como este viernes se realizaron dos marchas pidiendo justicia por María Paz. La primera ocurrió el mismo lunes por la noche, donde amigos y familiares de la adolescente marcharon desde Plaza Cívica hasta la comisaría de Frontera. Este viernes, en tanto, la concentración se realizó

en el cruce de la ruta nacional 19 y el camino interprovincial. También se sumó el reclamo de la familia de Omar Olocco, quien murió en la madrugada del 9 de diciembre de 2018, al recibir un disparo en la cabeza por parte de dos motochorros que habrían intentado asaltarlo en cercanías de barrio Acapulco.

Antecedentes Este viernes, también la jueza Platini pudo conocer los antecedentes que pesaban sobre Alexis G., en los cuales no figura ninguna denuncia por violencia de género. En los expedientes, el adolescente cuenta con una amenaza calificada contra su propio abuelo, hecho con fecha del 11 de agosto de este año, por el que fue evaluado en Salud Mental. También un delito contra la propiedad el mismo 22 de septiembre, horas antes del crimen. En este último caso había “reventado” el vidrio de un automóvil estacionado frente a un domicilio de Tomasa Sosa al 1500, para sustraer un matafuego, situación por la cual fue rápidamente detenido. El hecho se produjo pasadas las 6 del domingo y fue restituido a sus progenitores horas después.

Su padre aseguró que la golpeó en otras oportunidades “María era una chica buena y compañera que cuidaba mucho de sus hermanos”, la definió en la puerta de su casa su padre, Daniel Paz, un día después del femicidio, en diálogo con El Periódico. La joven era la tercera de ocho hermanos en la familia. Paz confirmó que María estuvo mucho tiempo de novia con Alexis.

Sin embargo, agregó que últimamente no estaban juntos. La causa era porque él la golpeaba. La última vez que lo había hecho, antes de su muerte, contó otro familiar, la desfiguró: “Tenía cortes detrás de la oreja, en los brazos y en las piernas. La desfiguró mal”. Según Daniel, su hija lo solía en-

frentar: “Yo lo corrí cuando le pegó la primera vez. Mi hija lo enfrentaba, era más grande que él, le hizo frente muchas veces”, recordó. Luego reconoció: “La golpeó en anteriores oportunidades. La última vez que la fuimos a buscar se separó. Ahora este chico volvió, la llamó y pasó lo que pasó”, señaló.

3


4

Sábado 28 de septiembre de 2019

POLÍTICA

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

El edificio de la Tecnoteca pasó a manos del municipio l

Fue mediante la firma de un convenio con la Provincia. Todavía no se conoce cómo funcionará el lugar.l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Va a ser un lugar de encuentro en el punto más céntrico de la ciudad. Es una obra espectacular y se convertirá en un ícono de San Francisco”. Así destacó a la Tecnoteca este viernes el gobernador Juan Schiaretti, cuando firmó junto al intendente Ignacio García Aresca el convenio de entrega de las instalaciones al municipio. Lo mismo, cabe recordar, sucedió tiempo atrás con el Centro Cultural que funciona en Juan José Paso y Mitre. Según destacó el gobernador, la inversión fue de 135 millones de pesos: “Los lugares de encuentro, donde se expresa la cultura, donde la gente puede tener la posibilidad de informarse, donde se juntan las bibliotecas y también por qué no para almor-

zar o cenar, son los lugares que necesitan todas las localidades”, señaló el gobernador. Pese a que se esperaba también su inauguración, la misma sería en el mes de noviembre, informaron fuentes municipales a El Periódico.

Solo traspaso Este viernes se esperaba que se anuncie qué actividades se llevarán adelante en el imponente edificio que se erige a metros del mástil de la Plaza Cívica. Sin embargo, no hubo detalles. García Aresca adelantó solamente que en este lugar se reunirá el “ecosistema productivo”, las cámaras de la ciudad y los clúster, como por ejemplo el tecnológico. “Nosotros como intendentes somos la trinchera de muchos de los reclamos de los vecinos, pero a mí me da la tranquili-

• Schiaretti junto a funcionarios recorriendo la Tecnoteca.

dad de tener un gobernador como Juan que siempre nos acompaña. No me voy a olvidar cuando apenas asumí la inten-

dencia en el mes de diciembre que firmamos varios convenios para las obras de cloacas, de desagües pluviales y los cole-

gios Proa, entre otros, demostrando que Córdoba piensa en el futuro con educación”, declaró el intendente. El edificio cuenta con un hall de acceso al público, sector de exposiciones, bar (buscan que sea una firma de calidad) y plaza, que se encuentra en la planta baja. En el primer nivel, en tanto, se desarrolla la mediateca, un gran espacio único a la altura de la copa de los árboles donde se encuentra un salón de usos múltiples con capacidad para 150 personas, salas de lectura de niños y adultos, espacio de guardado de libros, salas multimedia, sector de informática, sector administrativo y servicios generales. Ya en el segundo nivel se ubica un área para exposiciones con salida a una terraza mirador y a una terraza verde con vistas al Centro Cívico y la ciudad.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

5


6

Sábado 28 de septiembre de 2019

SOCIEDAD Viajar a Buenos Aires en tren costará casi cinco veces menos que desde San Francisco en colectivo. La Comisión Pro Riel busca avanzar con autoridades del Belgrano Cargas, pero no hay un proyecto ni gestiones políticas.l l

Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

L

a ciudad santafesina de Sunchales vivirá un hecho histórico este domingo con la reactivación de su estación ferroviaria para el tren de pasajeros, que co-

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Vuelve el tren a Sunchales:

¿qué hace falta en San Francisco? nectará a esta localidad con Buenos Aires y Tucumán, además de puntos intermedios como Rafaela, Rosario, La Banda o Ceres, entre otros. Hasta ahora, el tren pasaba de largo y desde este domingo, tras varios años de gestiones municipales, volverá a parar en la estación cuatro veces por semana, para lo cual se debieron hacer algunas obras y otras aún se encuentran en proceso, como la construcción de un andén. Viajar desde Sunchales a Buenos Aires (Retiro) costará 435 pesos en tren, en su clase más económica. A modo de comparación, hacerlo desde San Francisco, en colectivo, cuesta al menos 1900 pesos. Casi cinco veces más caro. De Sunchales a Tucumán, 340 pesos en tren. Hacerlo desde San Francisco cuesta unos 2200 pesos, a través de Córdoba. En este caso, seis veces más caro.

cuenta la diferencia económica, es una muy buena opción. Principalmente si se trata de viajes familiares: solo es cuestión de multiplicar para ver la enorme cantidad que se ahorra utilizando el tren.

¿Qué pasa en San Francisco?

• En San Francisco no hay proyectos ni gestiones políticas.

Claro que si bien se trata de trenes modernos y cómodos, el servicio no es el mismo. En primer lugar la frecuencia de días y horarios es muy reducida. Y las velocidades de trenes y colec-

tivos son muy distintas. Viajar desde Sunchales a Buenos Aires en la empresa Trenes Argentinos demanda unas 13 horas y a Tucumán nada menos que 18:30 horas. Con todo, teniendo en

El Belgrano es el único ramal ferroviario activo en la ciudad y funciona solo para cargas (Belgrano Cargas). Las operaciones en San Francisco son mínimas, reservadas a recambio de personal o tareas menores, ya que tampoco se hacen cargas. Pero se trata de un trayecto distinto al de Sunchales, ciudad que no puede conectarse a través del tren. Así, para que vuelva el tren de pasajeros a San Francisco es necesario reactivar nuevamente el transporte de pasajeros en su totalidad en el ramal que conecta a Buenos Aires, Rosario, San


9 de Julio 1850 •

Francisco y Córdoba, inactivo desde la privatización en la década del 90. La decisión debe tomarla el Ministerio de Transporte de la Nación, que para esta región no mostró ningún proyecto. Sin embargo, tampoco hubo gestiones desde el municipio en los últimos años. La Comisión Pro Riel insiste desde hace varios años en su pe-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

dido para reactivar el tren y en varias oportunidades detalló las ventajas que presenta esta alternativa, tanto en el transporte de carga (su función más rentable) como de pasajeros. Entre otras, mucho más barato para el usuario, menores costos de mantenimiento, menor siniestralidad y descompresión de las rutas.

En Sunchales fue clave la gestión municipal En esta ciudad, el tren de pasajeros no se detenía desde hacía 22 años y volverá a hacerlo este domingo. Desde el Gobierno municipal, el intendente Gonzalo Toselli, explicó a El Periódico que las gestiones comenzaron hace más de tres años atrás con una presentación formal ante el Ministerio de Transporte. “Luego fuimos siguiendo el expediente y pudimos sumar más de tres mil firmas que se juntaron en nuestra comunidad. La historia de la ciudad está muy vinculada al ferrocarril”, señaló Toselli, y agregó que concretaron muchas otras reuniones para impulsar la idea con autoridades de Nuevo Central Argentino (que opera las cargas) y Trenes Argentinos (transporte de pasajeros),

para coordinar los requisitos necesarios. En los últimos meses, cuando ya la decisión del Ministerio de Transporte parecía cercana, desde el municipio se hicieron algunas obras de reacondicionamiento de la estación y ahora deberá construirse un andén, ya que en esa localidad el tren de pasajeros utiliza una vía distinta al de cargas. Toselli destacó que si bien por las escasas frecuencias la cantidad de pasajeros que utilicen el tren seguirá siendo muy menor en comparación al transporte automotor, su precio mucho más accesible lo convierte en una alternativa necesaria para muchos vecinos, principalmente de menores recursos económicos.

Luis Gaviglio, que preside esta comisión local, reiteró que se necesita el impulso de los gobiernos municipales ante el Gobierno Nacional, no solo de San Francisco, sino también de Frontera, Arroyito y otras localidades que se verían beneficiadas. “El servicio es viable. Para ello el Belgrano Cargas debe cumplimentar un mantenimiento normal de vías y los municipios cumplir con las normati-

Sábado 28 de septiembre de 2019

vas viales para cruces ferroviarios”, resumió. Gaviglio agregó que en poco tiempo tendrán una reunión en Rosario entre Pro Riel y autoridades de Belgrano Cargas y Nuevo Central Argentino, firmas que operan cargas en distintos ramales. El objetivo es tratar de avanzar con algún proyecto que contemple a San Francisco, inexistente en la actualidad. “Numerosos pueblos y ciudades están pidiendo ser incorporad.

7

¿Soportan las vías? El estado de las vías del Belgrano es una de las principales cuestiones a resolver. Desde Pro Riel aseguran que se necesitan hacer obras de mejora en algunos tramos para garantizar la seguridad y evitar descarrilamientos, algo que en la actualidad ocurre con las cargas. El mejoramiento de las vías incidirá en la velocidad del tren, para que los viajes no sean excesivamente largos.8


8

Sábado 28 de septiembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

9

ESPACIO PUBLICITARIO

Pablo Panero, 50 años liderando el mercado de los congelados E

s el “Chacho” Panero. Así, sin vueltas, por más que se llame Pablo Ramón. El que lo saluda por la calle lo hace por su apodo y él responde a ello. En estos días está cumpliendo 50 años de labor en el rubro alimenticio en San Francisco, con la distribuidora que lleva su nombre y apellido, ubicada en Deán Funes 2582. Comenzó con la venta de helados, le anexó el hielo “rolito” para en la actualidad tener una amplia gama de productos congelados en oferta. Panero los ofrece, todos, en su negocio. Hoy, con el peso de los años sobre sus espaldas, ya cuenta 77, no ocupa el mismo rol protagónico dentro de la empresa ya que descansa en sus hijos, sin embargo sigue firme cada día en la fábrica de Deán Funes y Belisario Roldán, en barrio Roca. “Siempre aposté a la distribuidora, siempre mis hijos estuvieron al lado mío, por eso tantos años”, confesó Panero a El Periódico, agregando que aspira a seguir aportando desde su lugar: “Sigo trabajando, a mí me queda el negocio y los hijos y esto es lo que me activa. Abro el negocio a la mañana, veo el depósito, chequeo que los camiones estén cargados y después vuelvo a la siesta hasta las 21”, reconoció.

Torno y verdulerías en los inicios Aunque a Panero se lo reconozca por la venta de congelados, en sus inicios fue metalúrgico. Pero un accidente laboral lo terminó alejando del rubro y acercando más aún a su padre, Tomás, con quien comenzaron con el negocio de las verdulerías. “Un día viene y me dice ‘vamos a poner una verdulería’ pero yo le dije que no, entonces me responde: ‘¿no vas a conocer el zapallito, la zanahoria y la papa?’ Después terminamos arrancando”, recordó. Rápidamente la verdulería se terminó transformando en un almacén de barrio, al que solo le faltaba la venta de carne: “Fue gracias a los clientes que son quienes te hacen el negocio, uno te pide una cosa, el otro otra cosa y se va ampliando”. En ese crecimiento inicial, Panero destacó el rol de su esposa: “Tuve la suerte de que me casé con una muy buena mujer, es-

pectacular, guapa y trabajadora, yo veía que ella se destacaba atendiendo a la clientela del barrio porque no había supermercados ni nada. Entonces puse otra verdulería”. Pero entre frutas y verduras, al Chacho un día lo tentaron con cambiar de rubro, sin imaginar en ese entonces que su vida cambiaría rotundamente. “Un día llega gente amiga de San Francisco a la verdulería y me dicen que se vendía una heladería y si la quería comprar. De verdulero a heladero, me pregunté”, narró. Esto fue en el final de la década del sesenta.

De profesión heladero La heladería en cuestión era La Montevideana y Panero a base de esfuerzo la compró. Sin embargo, debía ir cada semana a Villa María a buscar la mercadería a un distribuidor. Lejos de conformar-

se se fue a Rosario para hablar en persona con los dueños de la empresa para convertirse en distribuidor directo de la firma. Pero para ello necesitaba una garantía que le facilitó Eugenio Gordo, un amigo, a quien además le compraba la verdura, al cual agradece hasta el día de hoy. “Él (por Gordo) tenía el depósito en Rivadavia y Dante Alighieri y yo estaba apoyado, no me voy a olvidar nunca, a un cajón de zapallitos. Y estaba como cabizbajo. Y llega Eugenio y me pregunta ‘qué te pasa’. Le digo que tenía la suerte de tener la distribución de La Montevideana, pero necesitaba una garantía. Ahí me dijo: ‘¿qué tenés que hacer mañana sábado? Te llevo a Rosario y te arreglo el paquete’. Yo llegué a mi casa y me puse a llorar en la punta de la mesa de alegría”, recordó. De esta manera, Panero se convirtió en el segundo distribuidor de La Montevideana del

país y con una heladería ubicada sobre Mitre al 300. Con el tiempo el negocio se fue agrandando hasta que se hizo necesaria la compra de una cámara de frío para evitar viajar cada domingo a buscar mercadería a Rosario. Y otra vez Eugenio Gordo, a quien Panero define como un “segundo padre”, le dio una mano para sacar un crédito bancario. Luego surgió un nuevo local, el de Deán Funes 2582. “Ahí empezamos a vender cada vez más y fueron pasando los años, 25 años solo en la ruta, con mi hija que cuando terminaba las clases venía y me acompañaba a las confiterías, comedores a llevar los helados”, rememoró.

La hora de los congelados Mientras se afianzaba la venta de helados, Panero decidió ingresar en 1975 a su negocio la venta de hielo “rolito”. “Nadie lo

conocía, antes eran todas barras”, aseguró. También, Chacho explicó que fue pionero en traer a la ciudad la cucharita de plástico para los helados: “Antes eran todas de madera balsa. Pero cuando traje la de plástico venían a la heladería por la cucharita y no se llevaban una sino que se llevaban un puñado, pero no podía decirles nada porque no quería pelearme con los clientes. Al día después jugaban los chicos en la arena con la cucharita”, rememoró. “La heladería se fue agrandando, pusimos más distribución y captamos más clientes en la zona; nosotros lo que hacíamos era darle un helado de calidad, buen servicio y atención personalizada”, aseguró. Tras varios años comercializando La Montevideana, la empresa fue vendida a la firma de cigarrillos Phillips Morris: “Quedamos 60 distribuidores afuera, quedé muy triste porque tenía una estructura de mercado y que te dejen sin mercadería... Entonces trajimos una marca de helado que se llamaba San Remo (de San Lorenzo) y con el tiempo, a mediados de los noventa, empezamos a vender Ice Cream. Yo me siento muy identificado con el helado y el hielo”, indicó. Los años siguieron pasando y al negocio, Panero le agregó más productos congelados: papas fritas, hamburguesas, pescados, carnes, postres y productos de panificación. Si bien las puertas de la distribuidora están abiertas al público, la vidriera de sus productos es también el negocio “Puerto Sur”, que vende sus productos, emprendimiento que lleva adelante uno de sus nietos y que se encuentra ubicado en Juan de Garay 2666. Durante la entrevista, Panero no se olvidó de los proveedores y clientes a quienes agradeció por su apoyo. Lo mismo para aquellos que diariamente les brindan servicios mecánicos, eléctricos, publicitarios, entre otros. “Siempre supimos que innovando íbamos a estar bien, hemos tratado de vender mercadería que llegara bien al mercado, siempre buenos productos y de mucha calidad”, afirmó Panero, quien en estos días celebra cinco décadas de trabajo. Lo que no es poco para los tiempos que corren.


10

Sábado 28 de septiembre de 2019

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Tener un hijo con autismo: de la negación Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

uando Benjamín Machado volvió solo de la escuela que está a dos cuadras de su casa, donde cursa quinto grado, su mamá rompió en llanto por algunos minutos. No era angustia, sino pura emoción. El niño tiene 11 años y sufre Trastorno del Espectro Autista (TEA), por eso cada logro, por más pequeño que sea, es motivo de emoción para su familia, en especial sus padres. Hasta sus cuatro años nada hacía notar que Benja fuera diferente a los demás niños. Fue una maestra jardinera de la salita de 4 años la que les comentó a sus padres que algo raro observaba en él: “Nos dijo que veían algo raro, él no jugaba con los chicos, se aislaba. Que hagamos una consulta con una psicopedagoga nos pidió”, recordó Rubén Machado, su papá, quien reconoció enseguida que la mujer tuvo las palabras justas: “Nos dijo que

no había que preocuparse, sino que ocuparse. Y eso me quedo muy grabado”. Tras la duda, llegaron las consultas. El primero lugar al que fueron fue internet. Los sitios webs que hablaban de autismo, lejos de aclararles las cosas, los confundían. Hasta que llegó el turno con la psicopedagoga y oyeron lo que sospechaban: Benja tenía autismo. “No sabíamos lo que era. Había escuchado algo del autismo pero nunca me había informado, nunca le di bolilla. Yo no quería aceptarlo”, aseguró Mariela Hang, la mamá de Benja.

Las terapias Los padres del niño quedaron muy conformes con el obrar de la maestra jardinera. Para ellos fue el puntapié para comenzar, lo más rápido posible, una serie de terapias que le fueron dando una mejor calidad de vida a la familia. Así fue como el niño comenzó con psicopedagoga y fonoaudióloga. Poco después sumó con-

sultas con un neurólogo infantil. No fue fácil. Primero era aceptar el diagnóstico. Después encontrar los mejores profesionales para los tratamientos. “La fonoaudióloga empezó a verlo una hora por día. Ella nos dice que Benjamín tenía autismo. Ahí es como que empecé a caer en lo que estaba pasando. Fue terrible, horrible. Ella nos derivó a un neurólogo infantil, que acá en San Francisco no hay. Venía un doctor una vez por mes a la ciudad. Encima no conocíamos ni psicopedagogo, ni fonoaudiólogos”, comentó su mamá. También recordó que fue “toda una aventura” que las terapias fueran cubiertas por la obra social. “Tuvimos muchos problemas con la mutual, porque no se quieren hacer cargo, te ponen palos en la rueda. Nosotros vivimos peleando, reclamando lo que nos corresponde, pero es ir todos los días y perder tiempo. Había que bancarlo porque aún no estaba el diagnóstico y al no darte un certificado de discapa-

• Mariela y Rubén junto a su hijo Benjamín.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

11

a celebrar sus “pequeños grandes” logros cidad, las terapias eran muy costosas”, señaló su papá. En la actualidad, el niño avanza gracias a sus terapias con psicopedagoga, fonoaudióloga y psicomotricista. Sus papás, en tanto, se apoyan en un psicólogo desde hace dos años que les enseña a comprender y ayudar a Benja. Mariela, a su vez, necesitó terapia individual para aceptar la situación. Ambos reconocieron que tras el diagnóstico sobreviene un duelo.

sostuvo que, si bien esas fueron las conductas extrañas en Benja, no todos los casos son iguales.

Sus pictogramas, clave Cuando a sus seis años Benja fue al baño solo, sus papás lo celebraron. Fue el primer gran logro que, explicaron, para un chico de su edad sería más que esperable. Pero para Benja no. Con su TEA y algunos inconvenientes en su motricidad fina,

Llamados de atención El diagnóstico es clave para empezar a prestar atención. Rubén contó que su hijo “no se dejaba tocar”. “Pensamos que era un nene caprichoso, criado entre grandes”, añadió Mariela, que explicó que tras el diagnóstico empezaron a notar esa y otras conductas atípicas. “El 90 por ciento de la familia debe pensar ‘es loco como la mamá o es loco como el papá’”. Y

fue un avance importante. “Esos pequeños pasos que cualquier chico hace, para él es algo gigantesco. Ellos van mucho por la organización, la anticipación, le fuimos agarrando la mano”, expresó su papá. Otro avance de Benja es que ya no necesita tanta anticipación a los hechos, una característica de su condición. “La idea es tratar de anticiparle todo lo que va a hacer. Él tiene un calendario, un reloj y sabe lo

que tiene esta tarde. Por ejemplo, tiene la foto de su fonoaudióloga (pictograma), entonces él sabe que hoy tiene fonoaudiología. Así lo podés ir organizando y que no llegue a enojarse. Estamos logrando que pueda contener la frustración. De diez veces, una o dos aún le cuesta. Pero antes si se le suspendía la terapia había que ir hasta el instituto y decirle que la profesional no estaba, porque en ellos es importante la imagen”, añadió Rubén.8

Logros y desafíos Hace apenas unos días, Benja volvió solo desde la escuela hasta su casa. Fue una semana de anticipación para el niño y de práctica, en que su mamá lo acompañaba algunos metros más atrás guiándolo y explicándole la importancia de mirar hacia los dos lados. “Fue una semana practicando, le empezamos a decir que él ya es grande,

que se tiene que empezar a venir solo. ‘Benja, es derecho, mamá te espera afuera, la seño te acompaña a la esquina’. Veníamos practicando, él venía media cuadra adelante y yo atrás, yo le decía que mire para los dos lados antes de cruzar la calle. La primera vez que se volvió solo, la ‘seño’ me mandó un mensaje y me dijo ‘Mariela, ahí va’. Y yo de acá a moco tendido. Eso no fue

nada, a la mañana siguiente estábamos desayunando y nos pidió que se quería ir solo. ¡Casi me muero! Que tampoco se me desprenda tan rápido (risas)”, contó su mamá. Ahora, el desafío es que el niño pueda ir, el año próximo, a su viaje de fin de curso junto a un acompañante terapéutico, pero sin sus padres. Seguramente así será.

CLAVES • Los TEA se caracterizan por deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos. • No todos los casos son iguales ni se manifiestan de la misma manera. • En la actualidad, el TEA se puede diagnosticar a los 18 meses, previa consulta profesional. • El autismo tiene su Día Mundial de Concientización, cada 2 de abril. • En San Francisco existe “TGD padres TEA San Francisco”, un grupo de padres que trabaja para concientizar. Se los puede contactar al teléfono (03564) 15328139.


12

Sábado 28 de septiembre de 2019

POLICIALES

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Caso Abbá: la autopsia reforzó la hipótesis de suicidio P

oco después que se fue de su casa en Freyre, Mauricio Abbá (43) decidió quitarse la vida. Al menos es la princi-

pal hipótesis de una investigación que todavía continúa pero que se encuentra en su etapa final. Según el resultado de la

autopsia, todo indica que se trata de un suicidio, ya que presentaba una herida de arma de fuego (revólver calibre 32) en su

cabeza, precisamente en la sien derecha. Mauricio estaba depresivo coincidieron fuentes cercanas a la investigación. Junto al cuerpo sin vida del sanfrancisqueño hallado el último miércoles en la zona rural de la localidad donde vivía hacía diez años, se encontraron algunas cartas de despedida fechadas entre el 9 y el mismo viernes 13, cuando dejó su vivienda ubicada en Mario Almonacid 371 en horas de la noche. Se encontraba casado con Luciana Grosso (40), con quien tenía una hija de 9 años. La búsqueda comenzó recién el martes 17 de septiembre, un día después que la familia hiciera la denuncia policial sobre su desaparición. Fue por tierra, aire y agua. Participaron efectivos policiales, de bomberos voluntarios junto a perros adiestrados para la búsqueda de personas y personal del Gers. La investigación está a cargo de la fiscal Silvana Quaglia.

Datos clave El comisario mayor Mauricio Rantica aseguró que la zona de búsqueda era muy amplia. “Son muy vastos los terrenos rurales. Saturar tanta extensión rural parece simple pero no lo es. Esto se venía saturando, lo que pasa que los perros aportaron nuevos indicios para la búsqueda. La zona estaba chequeada, pero los

perros ampliaron la búsqueda”, explicó ese mismo día. El Periódico fue el primer medio de comunicación en llegar y una cuñada de Abbá la segunda, quien evidenció confusión en la familia ante una información periodística que indicaba que Abbá había sido hallado con vida. Sin embargo, desde el primer momento se conocía que se había hallado a una persona muerta. Un dato que también se terminó descartando es un testimonio de un vecino que dijo haberlo visto fumando el sábado 14 en cercanías a su casa. Según la autopsia, a esa altura ya se encontraba fallecido.

“Algo falló”, dijo un amigo Norberto Vaca, amigo de Mauricio Abbá, se mostró crítico con la búsqueda: “Encontrar un cuerpo 12 días después, es porque evidentemente algo falló”, señaló en diálogo con El Periódico. Vaca sostuvo que donde fue hallado su amigo “era un lugar con poca visibilidad, pero no intransitable” y agregó que es “apresurado hablar de fallas puntuales”. La moto de Abbá fue hallada en el mismo campo, tapada por una arboleda. Por otra parte, consternado por la situación, comentó que durante la búsqueda habían hallado indicios de que Mauricio podía haber estado con vida.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

13


14

Sábado 28 de septiembre de 2019

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l gobernador Juan Schiaretti dejó inauguradas este viernes las instalaciones del Polo Integral de la Mujer, un espacio para la atención de víctimas de violencia de género que funcionará en dependencias de la Casa del Niño -Avellaneda 626-. Según está previsto, se recibirá a la mujer en situación de violencia y un equipo de profesionales la acompañará para abordar su problemática. Claudia Martínez, titular de la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer en Cór-

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

San Francisco tiene su refugio para víctimas de violencia de género doba, informó que el flamante espacio llega para contener a víctimas tanto de nuestra ciudad como de la región, incluido Frontera, con una nueva mirada hacia la problemática: “Las víctimas pueden venir a denunciar, sobre todo por las características que tiene el interior, que en una comisaría puede haber gente conocida o en las unidades judiciales y no se animan a concurrir a estos lugares”.

“Este es un lugar de confianza de las víctimas para que puedan consultar y hacer una denuncia que luego nosotros derivamos a la Justicia”, informó la funcionaria sobre su funcionamiento. Remarcó que existe un área policial donde se entregarán botones antipánico y tobilleras electrónicas, además de un servicio de monitoreo “en espejo con la Policía”, que permitirá al equipo profesional

• Schiaretti, García Aresca y Martínez en la inauguración oficial.

detectar el riesgo que corre la víctima.

Judicial, la Policía y las áreas técnicas del ejecutivo”, sumó.

Alojamiento y ayuda económica

Denuncias

El edificio cuenta con cuatro habitaciones y 15 camas para alojamientos provisorios: “Cuando una víctima denuncia le otorgamos esta posibilidad hasta que llegue la orden judicial de exclusión o se tomen otro tipo de medidas, es un espacio para la víctima y sus hijos”, explicó Martínez. La funcionaria también destacó que el Gobierno provincial tiene un programa que se llama ‘Nuevo Rumbo’, que incluye una ayuda económica para las víctimas de 3 cuotas de 6 mil pesos, y otra por 24 meses de 4500 pesos, además de un alquiler que otorgan a las víctimas de hasta 7 mil pesos y la obra social en caso de que la solicite. “Es toda una asistencia integral, entendiendo que una víctima cuando se anima pedir ayuda necesita que el Estado trabaje de manera articulada con el Poder

En el flamante edificio se podrán efectuar denuncias, que se presentarán en comisarías y unidades judiciales. “Esos son los lugares naturales, pero no desconocemos que en muchos espacios no toman las denuncias porque muchas veces o no constituye un delito o en algunos casos no se animan a presentar una denuncia penal. Sí creemos importante que puedan hacer la denuncia por violencia familiar o violencia de género porque hay una serie de medidas, aunque no tengan consecuencias penales”, explicó Martínez.8

Horarios El Polo de la Mujer funcionará en horario de 8 a 20. El teléfono es (03564) 439035.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

15


16

Sábado 28 de septiembre de 2019

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l último sábado 21 de septiembre, José Fuentes (41) sobrevivió a un violento accidente luego de impactar su automóvil Toyota Etios que se encontraba sobre la autovía 19, en jurisdicción de Frontera. A pesar del impacto y la destrucción de su vehículo, su conduc-

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Por caballos sueltos habrá multas a sus propietarios y se busca sumar a Frontera tor resultó ileso e hizo un fuerte descargo en su red social de Facebook pidiendo que “las autoridades de San Francisco y Frontera tomen cartas en el asunto”. La respuesta llegó unos días más tarde luego de que el Con-

cejo Deliberante de San Francisco aprobara por unanimidad una ordenanza que permitirá retirar a caballos y otros animales de gran porte de la vía pública e imponer sanciones económicas a sus propietarios.

La intención de los ediles es que, a través del Consejo de Seguridad, esta nueva normativa que fue desarrollara en distintas comisiones y con colaboración de entidades como Amad, Senasa y Sociedad Rural, y aprobada por unanimidad, también se aplique en la vecina ciudad de Frontera. La Fundación Bio Animalis también hizo su aporte, aunque no estaría conforme con algunos puntos del texto final.

Qué dice la normativa La normativa modifica la ordenanza 6428, que una vez que el animal-equinos, bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y otrossea secuestrado en la calle o terrenos, sus dueños deberán pagar una multa para retirarlos. En caso de no pagar o si nadie reclama al animal, el mismo podrá ser entregado a una entidad de bien público que garantice su bienestar. Las sanciones van desde 20 hasta 100 unidades de multa, que se calculan con el valor de un litro de nafta, y que a la fecha corresponden a poco más de mil pesos hasta poco los $5400. Además de la sanción económica que disponga la jueza de Faltas, los propietarios del animal deberán abonar los gastos por la estadía, el traslado, alimentación y atención veterinaria, si fuera necesaria, cuyo valor se estipula una suma equivalente a 10 unidades de multa por día de custodia del animal.

Comodato El Concejo Deliberante autorizó al Ejecutivo a suscribir un convenio de comodato con la Sociedad Rural de San Francisco para la utilización de un predio destinado a resguardar provisoriamente los animales secuestrados. En caso de que los animales no estuvieran marcados o señalados, que tras su captura no

Para denunciar En el caso de que alguna persona encuentre algún animal de dichas características en la vía pública o en sectores no autorizados, podrá comunicarse al 103 que tendrá a cargo la realización del acta y el posterior traslado. fueran reclamados de inmediato por persona alguna invocando su calidad de dueño o guardián, la ordenanza estipula que el juez podrá disponer de dos días de exhibición de anuncios en edificios y lugares públicos, o su difusión por los medios que estime convenientes. Acabado el plazo se podrá disponer su donación a instituciones o asociaciones sin fines de lucro que se comprometan a su tenencia responsable.

El pedido Si bien los distintos bloques de concejales resaltaron el trabajo en conjunto durante las comisiones para llegar a una “ordenanza superadora”, desde Cambiemos manifestaron que “hubiera sido bueno que se firme un convenio con la Municipalidad de Frontera, porque los caballos sueltos de la vecina localidad se cruzan a San Francisco y viceversa. Si bien es cierto que con esta norma la Policía municipal va a poder intervenir, eso no quita que hay zonas donde estos animales sueltos puedan generar situaciones de peligro para habitantes de San Francisco”. Ante esta observación, el edil oficialista Mauricio Vaschetto sostuvo que la intención es que la ordenanza se presente en el seno del Consejo de Seguridad, del que también participa el gobierno de Frontera y “poder trabajar de forma conjunta”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

17


18

El Periódico •

Sábado 28 de septiembre de 2019

@elperiodicosf •

(3564)362637

SALUD La especialista en tratamiento del dolor del Hospital Iturraspe explicó sobre los tratamientos que no son solo para pacientes oncológicos, sino para quienes sufren muchas otras dolencias.

Laura Tebay: “Hay dolores que si no son bien diagnosticados se tratan mal” frase esta de que hay que acostumbrarse a vivir con dolor. Hay tratamientos que pueden ser farmacológicos, es decir con medicamentos, o no farmacológicos, que pueden ayudar a tratar el dolor”, resumió la especialista.

E

l tratamiento del dolor en las enfermedades suele asociarse a los pacientes oncológicos. Sin embargo, las terapias en esta especialidad incluyen a muchas otras dolencias y quienes las padecen cuentan con distintas alternativas para tener una mejor calidad de vida. Laura Tebay, especialista en tratamiento del dolor en el Hospital Iturraspe, aclaró que los pacientes no tienen que acostumbrarse a vivir con dolor, sino que cuentan con tratamientos efectivos.

• Tebay comentó que hoy existen tratamientos muy efectivos contra el dolor.

“La mayoría de las personas piensa que el tratamiento del dolor es signo de tratamiento de cáncer, pero no es solamente los pacientes oncológicos. Por ejemplo, tratamos la neuralgia del herpes zóster, la neuralgia postherpética o el dolor de los pacientes que han sufrido una amputación. Hay una rama del dolor no oncológico que se de-

dica a todo lo que el dolor osteoarticular, que es ocasionado por disfunción de todo lo que es el sistema muscular y óseo, que pueden ser desde contracturas, artrosis o patologías inflamatorias como la artritis reumatoidea”, explicó Tebay. “Lo importante es saber que hoy no hay que adherir a la

Tebay resaltó también la importancia de un diagnóstico adecuado. “Es muy importante para el paciente que le calmen el dolor y para el médico hacer un diagnóstico adecuado. Hay dolores que si no son bien diagnosticados se tratan mal. Por ejemplo, podés tener un dolor en el hombro y te dan analgésicos comunes porque se interpreta de que hay artrosis. Y resulta que lo que vos tenés es una tendinitis en un músculo, el analgésico va disminuir el dolor pero el verdadero tratamiento ahí es una fisioterapia”, detalló.8

Hospital Iturraspe: turnos para nuevos consultorios se dan desde las 6 hasta las 12.30 Desde hace más de un año en el Hospital Iturraspe se llevan a cabo importantes reformas en su estructura y equipamiento, con el objetivo de ampliar sus servicios a la comunidad y brindar más y mejor atención. El nosocomio público cuenta ahora con más camas, más consultorios y áreas totalmente renovadas, como el servicio de Neonatología. Valentín Vicente (director) y Verónica Pepino (vicedirectora), explicaron las obras que se están ejecutando y los cambios en la atención, principalmente en el sistema de turnos. “Ya llevamos un año y medio de construcción, después de haber planteado la necesidad que tenía la ciudad de San Francisco y el departamento San Justo de tener un hospital con más tecnología, con más cantidad de consultorios. A raíz de toda la parte de la planificación nuestra, la Provincia dijo que realmente las mejoras eran necesarias para nuestro hospital y empezamos a trabajar”, contó Pepino. El teléfono para los turnos es el (03564) 429136; mientras que el número del conmutador es (03564) 443718/19.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

19

En “30 o 60 días”, las obras del Hospital Iturraspe estarían listas E

l ministro de Salud de Córdoba, Francisco Fortuna, recorrió el último martes las importantes obras de ampliación y remodelación que se ejecutan en el Hospital Iturraspe y que se encuentran en su etapa final. Fue acompañado por el director del Hospital local, Valentín Vicente. El funcionario provincial destacó la construcción de más de mil metros cuadrados nuevos edificados, 82 de ellos correspondientes al área de Salud Mental. Además de eso se interviene prácticamente el 100 por ciento de la superficie ya edificada, haciendo mejoras de carpintería, albañilería o pintura. “Se intervinieron todos los servicios del hospital, la farmacia, el laboratorio, el área de fisioterapia, y visitamos los dos quirófanos nuevos refaccionados, entre otros; faltan detalles para que el hospital quede totalmente operativo”, afirmó. La inversión al momento fueron 155 millones de pesos en lo que respecta a infraestructura, más 19,5 millones para reequipar el lugar con servicios por imágenes, cirugía y demás. Fortuna destacó también las obras en el área de esterilización y lavado que tiene el Iturraspe, las que consideró clave y donde además esperan nuevo equipamiento que ya fue adquirido. Aquí la inversión corresponde a 65 mil dólares: “En este caso el equipamiento -que se espera- tiene que ver con el lavadero, la secadora y planchadora, un área importante porque permite modernizar el sistema que garantiza también la adecuada esterilización del equipamiento médico y el lavado e higiene de la ropa que se incluye dentro de los servicios hospitalarios”, remarcó. El ministro recordó la renova-

de Córdoba de trabajar pensando que la salud pública en momentos donde crece la demanda porque

• Francisco Fortuna en el Hospital Iturraspe.

ción de 17 consultorios, el vacunatorio, los quirófanos e indicó que con las intervenciones hechas en internación, obstetricia y pediatría, más la unidad de terapia intensiva y neonatología, el hospital sanfrancisqueño dispondrá de 120 camas. Fortuna precisó que restan detalles para la culminación de las obras y valoró que el Gobier-

no provincial que lleva adelante Juan Schiaretti priorizó realizar obras millonarias para la salud público en un momento de crisis económica importante. “El hospital público cuenta con una importancia en la ciudad y la región y se ha hecho una inversión muy fuerte ante una profunda crisis económica; esto habla de la voluntad política del gobierno

el sistema privado también sufre los embates de la crisis”, finalizó el funcionario provincial.8


20

Sábado 28 de septiembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

SOCIEDAD

21

San Francisco Expone, con un 95% de ocupación De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

para los chicos que se acerquen a la Sociedad Rural”. A su vez, el coordinador añadió: “El domingo vamos a tener el desfile de modas, siempre bajo la coordinación de Viviana Rochia a partir de las 17 y a partir de las 19.30 se va a estar presentando Chébere con el Turco Julio y Pelusa, con un espectáculo de dos horas de duración. Creo que a todo el mundo que le guste la música, el cuarteto, y que quiera venir a nuestro predio podrá pasar un domingo en familia apreciando todo lo que nosotros tenemos para mostrar”.

L

os días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de octubre se llevará a cabo “San Francisco Expone 2019”, la 87º muestra anual de la Sociedad Rural de San Francisco, bajo el lema “Donde se respira producción”. Hasta hace unos días, la ocupación ya era del 95 por ciento. Claudio Graziutti, coordinador de la expo, se mostró satisfecho y aseguró que las expectativas fueron superadas. “Estamos muy contentos. Hemos superado todas nuestras expectativas en cuanto a venta de espacios, lamentablemente para algunos expositores hoy les tenemos que decir que no estamos contando con lugar”, expresó.

Cronograma De acuerdo a lo que adelantó Graziutti, el predio se habilitará el próximo lunes para el armado y habrá tiempo de preparar los stands hasta el jueves a las 20. La muestra quedará habilitada al público el viernes a las 9.30. “El viernes va a ser una jornada dedicada a las escuelas, al concurso de preguntas y respuestas, el desfile de las bandas lisas con la Banda Municipal de Música actuando en la pista central. Vamos a tener mucha actividad ganadera en la zona de remates”, anticipó Graziutti.

Acto seguido, agregó: “El sábado ya vamos a tener mucha actividad en la pista central. A partir de las 14 comenzaremos con una acción que yo entiendo va a ser muy linda, muy bonita, y quiero invitar a todos a que se acerquen porque hemos venido trabajando con Bomberos Voluntarios y vamos a realizar simulacros con gente en altura, con cuerdas, con perros adiestrados, con muchas cosas

Entradas Las entradas podrán adquirirse en el mismo predio de la Sociedad Rural de San Francisco el viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de octubre, desde las 9. El viernes y sábado las entradas costarán 100 pesos. En tanto, el domingo hasta las 15 costarán 130 pesos y desde ese horario en adelante, 180 pesos.

interesantes para el público. Y luego, desde las 16, lo que hemos denominado la tarde de los niños con distintas actividades

Asimismo, Graziutti comentó que distintas concesionarias volverán a realizar test drive:

“Es uno de los caballitos de batalla que tiene la exposición, este año creo que vamos a tener la presencia de todas las marcas con sus camionetas, hemos tenido buena aceptación de todas de sumarse a esta iniciativa que venimos desarrollando”. También habrá lugar para las artesanías y el teatro, con La Comedia San Francisco que participará con más de 70 artistas. Y al igual que el año anterior, además funcionará un parque de diversiones y habrá gastronomía de primer nivel con Betos y Cambalache, quienes además de funcionar como restaurantes bajo la tribuna tendrán al aire libre un servicio de comidas rápidas y bebidas.8


22

Sábado 28 de septiembre de 2019

SOCIEDAD De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a plataforma comercial virtual City Shopping San Francisco cumplió sus primeros días de operatividad con más comercios y más productos a la venta. A casi 20 días de funcionamiento, ya son 550 los comercios inscriptos y 70 de ellos ya ofrecen sus productos. Así, ya se pueden comprar más de 700 artículos. En los primeros días, el sitio web fue visitado por 1500 usuarios. Darío Tamagnini, presidente del Centro Empresarial y de Servicios (CES), comentó que la plataforma “recién está arrancando” por lo que están trabajando fuertemente en su publicidad para incrementar el tráfico y “ver qué pasa”. Si bien reconoció un contexto económico “complicado”, se mostró optimista con la nueva iniciativa.

Cómo funciona Desde el sitio se pueden hacer transacciones, en parte. “Si uno

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Más de 70 comercios locales ya venden sus productos en City Shopping San Francisco

entra puede seleccionar productos y hacer la compra, pero cuando uno va a pagar no hay opción para pago con tarjeta de crédito, dice ‘pago en efectivo’. La idea es que cuando se cierra la compra, el comercio se contacte con el cliente porque va recibir sus datos, teléfono y e-mail. Hay diferentes modalidades, pero la idea es que lleven el producto a tu casa y lo pagues. Ahora si querés pagarlo con tarjeta sí vas a tener

que ir al comercio. Funciona un poco como vidriera pero también permite cerrar la compra”, explicó Tamagnini. Ante esto, aclaró que no es necesario un registro previo -aunque sí existe la opción- sino que los datos personales se pueden aportar al cerrar la compra. Esos datos se les enviarán al o a los comercios, porque se pueden hacer compras en más de un local por vez.

En tanto, los comerciantes deben pedir un usuario y contraseña en el CES y con ello ya pueden operar. Los rubros propuestos son, hasta el momento, amoblamientos, metalúrgica, pinturerías, fabricantes varios, imprentas, desarrollo de sistemas, bazar, varios, venta y reparación, dietética y herboristería, alarmas, higiene, seguridad y salud, colchones, otros, música, limpieza e higiene, muebles, ópticas, deporte y fitness, electrodomésticos, construcción, productos de venta directa, gráfica y publicidad, maquinarias y herramientas, marroquinería, venta de artículos, librerías y jugueterías, zapaterías, indumentaria, artículos y repuestos, equipos e insumos, repuestos, lubricantes, agrícolas y perfumerías. La evaluación para saber cómo viene funcionando el sitio web recién se realizará a los

90 días. “Puede haber un pico al principio”, mencionó Tamagnini. En base a eso, se realizarán retoques y correcciones. “En base a la evaluación que hagamos se verá cómo seguimos, lo estamos haciendo pausado porque es complicado. Los que más tenemos que aprender somos los comercios, porque los compradores ya saben comprar por internet. Muchos lo hacen y hay múltiples plataformas para hacerlo. Pero los comerciantes tenemos que prepararnos para hacer todo el proceso”, añadió el titular del CES. Acto seguido sumó: “Esto sería una especie de inicio y después vamos a seguir para adelante. Incluso estamos haciendo promociones en web, direccionadas a San Francisco y zonas muy cercanas para no tirarnos muy lejos y que después no se pueda hacer llegar el producto y cobrarlo”.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

23

[ Por las empresas • Río Uruguay ]

Se trata de un método de seguridad que consiste en abrir la puerta del auto con la mano derecha. De esta forma, el conductor puede chequear lo que ocurre atrás del vehículo antes de bajar y así, evitar accidentes con bicis y motos.l

l

Abrir la puerta del auto a la holandesa, una técnica para evitar accidentes con ciclistas Un país que respeta a los ciclistas

G

eneralmente, el conductor estaciona el auto, mira por el espejo retrovisor para ver si viene algún auto, y se baja. Sin embargo, los coches no son los únicos vehículos que circulan por la calzada. También circulan bicis y motos, los principales afectados por el doored o dooring. El dooring, que deriva de door -puerta en inglés- es un

término que hace referencia a la típica situación que sufren los ciclistas al ser golpeados cuando un conductor abre la puerta de un auto. Debido a que bicicletas y motos deben circular por el carril que está junto a las zonas de estacio-

namiento, son los principales afectados por el dooring. A raíz de este problema, Holanda creó una técnica que consiste en que los conductores abran la puerta del vehículo con la mano más lejana a la puerta. Si estamos conducien-

do, deberemos abrir la puerta con la mano derecha. Esto hace que el torso gire y resulte más natural mirar hacia atrás, lo que podría evitar la colisión con un ciclista, ya que la vista tiende a posicionarse sobre el lateral y el sector trasero del auto.

Los holandeses llevan más de 50 años aplicando este método y se incluye dentro de los puntos a superar en el examen de manejo para sacar el registro. Se calcula que allí hay unas18 millones de bicicletas circulando para una población de 17 millones de personas. Se calcula que en los Países Bajos, con 16 millones de habitantes, hay 16 millones de bicicletas. Es un ejemplo de sociedad totalmente acostumbrada a los ciclistas. Los trayectos cortos a menudo se realizan sobre dos ruedas (y sin motor). En la capital, Ámsterdam, hay más de 500 kilómetros de carril bici. La forma de incluir a los ciclistas en las ciudades argentinas es un debate vivo. Lo que no admite discusión es la necesidad de que los conductores acepten que los ciclistas son un elemento más del tráfico. 8 Fuente: tn.com.ar/ Agencias.


24

Sábado 28 de septiembre de 2019

El Periódico •

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

@elperiodicosf •

(3564)362637

EMERGENCIAS: 420000

“Bomberos Voluntarios y sus socios forman una gran familia, fortalecerla es importante” Así se refirió el presidente de la institución Darío Muratore a la nueva campaña de socios lanzada a la comunidad.l l

Nada nos obliga, sólo el dolor de los demás” y “Vos también podés ser un héroe” son los nuevos eslóganes que la Sociedad de Bomberos Voluntarios utiliza para la nueva campaña de socios. Lo que se proponen los miembros y diri-

gentes como objetivo es sumar más apoyo de la sociedad. En consecuencia, el presidente de la Comisión Directiva, Darío Muratore, afirmó: “Somos un gran vínculo. La institución Bomberos Voluntarios junto con los socios formamos una gran familia y fortalecerla es importante”. La crisis del país no escapa a la institución: la baja de socios es notable. La intención de los directivos con esta actividad es revertir la situación y volver a tener más de 6 mil colaboradores como hubo históricamente o superar ese número. “Es fundamental entender que la comunidad de San Francisco puede ser partícipe de cada uno de los siniestros donde asiste nuestro Cuerpo Activo. Ellos también pueden convertirse en héroes, ayudar y ser parte de nuestro accionar cotidiano”, afirmó Muratore. Y manifestó: “Bomberos es mucho más que ir a apagar un incendio o rescatar una mascota. Es realizar espectáculos, recargar matafuegos, trabajar en prevención, es llegar a la familia no solo en los siniestros sino también para tratar de prevenir y generar una comunidad más segura y protegida”.

Beneficios para socios Javier Panero, tesorero de la Comisión Directiva y encargado del área de asociados, se refirió a las atenciones para con los colaboradores: “El socio de Bomberos tiene variados be-

neficios en diferentes comercios que ofrecen descuentos y además el cine local brinda un 2x1 demostrando el cupón de pago reciente. También en los bailes organizados por nosotros damos consumiciones gratis y sorteamos entradas, entre otras cosas”. En los últimos días, la organización invirtió en la compra de un teléfono celular. “Este móvil te da la posibilidad de comunicarte por Whatsapp, que hasta ahora no se usaba. Por ese medio se va a informar sobre los distintos beneficios y actividades. Gracias a esto abrimos un feedback cotidiano con todos los socios para que ellos tengan un contacto más cercano con nosotros. El número es 3564-505544”, añadió el tesorero. Al consultar sobre la nueva propuesta de la campaña, el tesorero dijo: “Es importante remarcar que necesitamos de los socios. Ellos son para Bomberos lo que el corazón es para el humano. La baja de asociados se nota, vemos la dificultad que tienen para pagar, muchas veces se atrasan, pero a pesar de esto la gente sigue apostando al voluntariado”. El interesado en sumarse puede acercarse hasta la entidad o llamar por teléfono al 422384 y una promotora lo visitará. En cuanto a forma de pago, la institución se adhiere a débito automático para facilitar la entrega o se envían cobradores a domicilio.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

ALGO PASA

El Loco Amato llega en octubre Los bailes en el escenario de Bomberos Voluntarios de San Francisco no paran y se viene otro show de Cristian “El Loco” Amato: será el sábado 5 de octubre próximo, informaron desde la organización. Las entradas anticipadas ya están en venta y se podrán comprar a $250 en los siguientes lugares: disquería El Milenio (9 de Julio 13, en horario de 9:30 a 12:30 y de 16 a 20), en Lyons Indumentaria (Bv. Roca 3622, en horario de 9 a 12 y de 16 a 20) y en Urbanos

(Juan B. Justo 65, local 3, en horario de 9 a 12 y de 16 a 21). También se venderán en Arroyito en el local Fanáticos. Los últimos bailes del Loco en San Francisco tuvieron un gran marco de público, por lo que se espera también otra noche con una gran convocatoria tras su última presentación en marzo de 2019.

Sigue venta de entradas para Las Pastillas del Abuelo Las Pastillas del Abuelo volverán a sonar en San Francisco el viernes 11 de octubre en el salón de Bomberos Voluntarios, en una nueva producción de Circo Beat. Se trata de una de las bandas de rock más exitosas de Argentina que lleva adelante una gira por el país. Cabe recordar, que se presentaron en nuestra ciudad en

septiembre de 2017, tocando en el Superdomo. Días atrás Las Pastillas presentaron “Más lejos” el segundo corte del próximo disco, un tema rocanrolero con una sección de vientos arengadora que, como se puede ver en el video, se convirtió rápidamente en un favorito de los fans durante los shows del grupo. La banda combina eficazmente géneros musicales tan diversos como el rock, country, jazz, reggae, chacarera, candombe y más. Las entradas anticipadas ya están a la venta a 800 pesos en: Las Cañitas, Asociación Mutual del Este, Identidad Viajes y Turismo, disquerías Tokoa y Edén (Córdoba).

Organizan un nuevo danzante por la inclusión El viernes 4 de octubre, desde las 21 y hasta la medianoche, se llevará a cabo en Hollywood (Moreno 51) un danzante inclusivo, una propuesta recreativa destinada a niños y adolescentes con capacidades especiales y sus familiares organizada por la asociación civil Integrar Más. La entrada será libre y gratuita. “Es un danzante de la integración, así que esperamos a

25

los chicos junto a sus familias si nos quieren acompañar. Queremos que sea un ambiente familiar. Quisimos buscar un espacio donde ellos se puedan recrear y divertirse, que puedan vivir la experiencia del boliche”, explicó Lorena Vanay, integrante de la entidad. A su turno Lautaro Chaves, quien participa del Taller de Transición a la Vida Adulta, comentó que se venderán gaseosas y cervezas para los adultos a precios accesibles. “Va a haber música para bailar, pasarla bien. Es para todo público. Está bueno, va muchísima gente y viene también gente de la zona”, sumó. 8


26

El Periódico •

Sábado 28 de septiembre de 2019

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Sportivo y una visita de riesgo Tras el alivio que le dio la victoria ante Douglas, la “verde” juega este domingo en Corrientes ante Boca Unidos por la 5° fecha del Federal A. Arranca 16.30 y se podrá ver en vivo en la web de El Periódico.

S

Boca Unidos D.T.: Daniel Teglia. Cristian Martínez, Rolando Ricardone, Ariel Morales, Ronald Huth y Leonardo Baroni; Brian Lluy, Martín Ojeda, Martín Fabro y Gabriel Morales; Antonio Medina y José Vizcarra.

Sportivo Belgrano D.T.: Cristian Domizi Mauro Priotti, Mauro Orué, Pablo Mattalía, Fernando Moreyra y Daniel Abello; Leonardo López, Juan Martín Capurro y Cristian Belucci; Fernando Catube, Juan Pablo Francia y Wilson Palacios Hurtado.

Estadio: Leoncito Benítez Hora: 16:30 Árbitro: Nelson Bejas

portivo Belgrano tiene este domingo una visita de riesgo ante uno de los invictos de la Zona A, Boca Unidos de Corrientes. El elenco que conduce Cristian Domizi intentará seguir sumando en el inicio de un torneo largo y complicado. En la semana, el entrenador trabajó con el mismo equipo que saltó al campo ante Douglas Haig con el único cambio de Mauro Priotti por Fernando Vijande, que se fue expulsado sobre el cierre del partido.

Domizi repitió el esquema con Capurro y Belucci como internos, pero en esta oportunidad con Palacios Hurtado y Catube más pegados a la banda; y con más obligaciones de marca. Se presume que Sportivo se plantará con un esquema cerrado intentando aprovechar la velocidad en los costados con Juan Pablo Francia como “pivot”. La delegación de Sportivo partirá este sábado, en horas del mediodía, tras realizar su último entrenamiento en el estadio “Oscar C. Boero”. El equipo correntino suma dos empates y una victoria (quedó libre en la primera fecha); y al igual que Sportivo tampoco podrá contar con su arquero titular José Aquino, quién sufrió un fuerte golpe en el rostro

Pardas en el historial Oficialmente la “verde” y el “aurirrojo” se enfrentaron cuatro veces, todas en la B Nacional, con dos victorias para la “verde” (4 GF) y dos para Boca Unidos (4 GF). El último enfrentamiento no oficial fue en la pretemporada de 2018 en el “Oscar C. Boero” donde ganó Boca por 1 a 0. El último, y único, triunfo de Sportivo en cancha de Boca Unidos fue el 22 de noviembre de 2013 por la 19° fecha de la Primera B Nacional. Fue por 2 a 1 con dos cabezazos de Juan Manuel Aróstegui, hoy vicepresidente del club. en el partido pasado ante Unión, que lo dejó inconsciente y tuvo que ser hospitalizado. En su lugar atajará el juvenil Cristian Martínez.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

27


28

El Periódico •

Sábado 28 de septiembre de 2019

DEPORTES Perfil bajo y humilde. El entrenador y exjugador retorna a Talleres esta vez para coordinar la escuela de formación que la “T” tiene en San Francisco. Con un proyecto ambicioso busca abrir el panorama formativo, ingresar a la Liga Juvenil e incursionar en el futsal. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Gabriel Oyola:

la vida lo devolvió a Talleres, su casa

de final porque este año llegamos a cuartos y perdimos con Iturraspe, el campeón. La intención es siempre ir escalando para llegar al objetivo que es mostrar a los chicos y a nuestra escuela. - Pero ahora vas a ser coordinador. Sí, me alejé por problema familiares, pero me llamaron de nuevo hace un mes. Tuvimos una larga charla, me presentaron este proyecto que es profesionalizar más a la escuela y darle un perfil competitivo al proyecto para arrancar a jugar la Liga Juvenil con tres categorías. No es el único, queremos trabajar con futsal también, hay muchos proyectos y estamos muy contentos. - ¿Qué significa volver a estar vinculado a Talleres? Es una alegría enorme porque estoy identificado con Talleres, más allá de que soy un tipo de perfil bajo, no me gusta mostrarme ni figurar. Trato de aprovechar las oportunidades que se

G

abriel Oyola vuelve calzarse la camiseta de Talleres, pero esta vez como coordinador de la Escuela de Formación que la “T” tiene en San Francisco a través de la Filial. El DT dialogó con El Periódico, repasó su carrera, su paso por Italia, las lesiones que lo alejaron de la actividad y su regreso a la ciudad para jugar en Antártida. Además, Oyola contó las sensaciones de volver a ser parte del “club de sus amores” con un proyecto que tiene grandes aspiraciones en el fútbol local.

- Hace un tiempo estabas en los planes de Talleres. Hace desde el año pasado que estoy, me llamaron para dirigir el Nacional de Baby de este año. Empecé a buscar chicos, a ponernos de acuerdo, moverme y traerlos para el Nacional. Nos fue muy bien, fue mejor que el año pasado donde llegaron a octavos

@elperiodicosf •

(3564)362637

me presentan. Esta posibilidad de coordinar la escuela es un desafío porque pasa todo por vos, no es fácil, hay que ir de a poquito, trayendo cada vez más chicos. Con este proyecto de armar equipos para la Liga Juvenil se nos va a dar la posibilidad de traer más jugadores y pelear con otros esquipo para darle un perfil competitivo es algo muy lindo. ¿Extrañás el fútbol? Sí. Desde los 8 años que empecé a jugar en 2 de Abril, después en Sportivo, inferiores en Talleres. Me ha dado todo y me ha enseñado todo, fue mi vida. Después me he ido y volví dos veces en 2005-2006 y 2008-2009. Me pone muy contento y me alegra trabajar con Talleres, saber que tengo las puertas abiertas en Córdoba también. - Tuviste una larga y extraña carrera. ¿Qué experiencia te dejó? Fui aprendiendo años tras año, club tras club, obviamente tuve diferentes técnicos y eso hace que esté más atento a los trabajos, las charlas, las convivencias de vestuario con jugadores de experiencia como Julián Maidana, Víctor Sotomayor, el mismo Diego Garay, Albornoz, equipos extraordinarios como el del 99 y siendo muy chico viví cosas muy lindas con esos equipos porque yo estaba en reserva y presenciaba las charlas, los entrenamientos.

Verón, Riquelme y el “profe” Tafarel “En una oportunidad fuimos a un cuadrangular amistoso en la cancha del Ajax con Barcelona, Ajax, Manchester United y nosotros (Parma). Ahí conocí a Riquelme, Saviola, Beckham y Verón”, indicó. “Mi representante tenía un amigo en común con ellos, yo

era muy chico y Verón me vino a hablar, me abrazó y me saludó. Recuerdo que una de las cosas que me dijo fue ‘Gabi aguantá en Europa y no te vayas, no quieras volver”. Con Riquelme también, pero él siempre perfil bajo, nos saludamos nada más”, explicó.

Además, contó que en Parma su “profesor” de italiano era el arquero brasileño Tafarel. “Él hablaba mucho español porque era muy amigo de Almeyda y era el que me enseñaba un poco de italiano, después fui aprendiendo a escuchar hablar a los compañeros”, contó.


9 de Julio 1850 •

- ¿Qué recordás de tu paso por Italia? Fue divertirme, la pasaba bien, no lo tomaba como un trabajo. Se me fue dando, salté muchas categorías en la Argentina hasta llegar a hacer la pretemporada con primera en Talleres y después pasé a Italia, al Parma. Fue una vida extraordinaria convivir con jugadores como Nakata, Adriano, Junior, Tafarel, que uno se va dando cuenta después la clase de jugadores que eran. Los hermanos Fabio y Paolo Cannavaro, Gilardino, Bonera, y tantos jugadores con los que la he pasado muy bien. - ¿Y qué pasó después? Lamentablemente pasó algo trágico. Se fundió la empresa Parmalart -porque había otros

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

negocios atrás- y nos mandaron a todos a préstamo. Yo quería volverme a la Argentina y hacerme un nombre en Primera y ellos no querían, me querían ceder a una Serie B. La única forma de volver era dándome el pase. Son cosas de cuando uno era chico, tomar decisiones apresuradas, me quedaban 3 años, saqué rápido el pase porque nos debían premios de Copa UEFA y sueldos, y me volví, después las cosas no se me dieron como esperaba porque se me hizo difícil adaptarme acá. - Después de un paso por varios clubes y divisiones recalaste en Antártida: ¿qué fue para vos? Fue renacer. Gracias a Dios volví a uno de los clubes que uno siempre anheló, por mi tío Juan Oyola,

por mi hermano Gonzalo que también jugó ahí, siempre decía que si volvía a San Francisco quería jugar en Antártida y se me dio. Estuve cinco años maravillosos donde pasé cosas lindas, momentos feos también, pero son cosas que tiene la vida y el fútbol. En Antártida re-

Sábado 28 de septiembre de 2019

viví porque tenía pensado no jugar más. Que me vuelvan a hablar para jugar me levantó el ánimo. Fue muy lindo. ¿Qué técnico te marcó en tu carrera? El “Chulo” Rivoira en Ferro.

29

He tenido técnicos como Gareca, Comizzo, pero como Rivoira ninguno. Me sorprendió su carácter y su forma de trabajo, en los entrenamientos era muy exigente por eso ascendió con varios clubes. Además era muy correcto.8


30

Sábado 28 de septiembre de 2019

DEPORTES

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Lautaro Giaccone perjudicado por una disputa entre el AFA y Rosario Central

El campeón defiende la corona en Carlos Paz

J

osé “chinito” Acevedo defiende este sábado el título argentino Ligero en el Hotel Mónaco Villa Carlos Paz ante Saúl “Indio” Huenchul de Bariloche. La velada será televisada por DirecTV Sports y contará también con la presentación de Rodrigo “La Hiena” Barrios (42) que regresa al cuadrilátero para enfrentar al entrerriano Diego Chaves. El boxeador radicado en nuestra ciudad viene de entrenar en

el gimnasio de José Lemos en el club Colón de Santa Fe donde desarrolló la última etapa de “guanteo”. “Chinito” acumula un récord de 11-0-1, 6 ko´s, y viene de ganar por nocaut técnico en el segundo round ante el mendocino Jorge David Quiroga el pasado 22 de julio en Justiniano Posse. En esta pelea no estuvo en juego el título. Cabe recordar que el 28 de abril pasado, también en Carlos Paz, Ace-

vedo había vencido con autoridad a Javier Clavero para quedarse con el título argentino. En enero, había derrotado a Miguel Acosta donde se adjudicó el título Latino Cinturón de Plata (WBC) en la categoría Superligero. Por su parte, Saúl Huenchul viene de vencer por puntos al santafesino Claudio Baldomir el pasado 24 de agosto en Junín. Ostenta un récord de 10 victorias (5 por Ko) y 2 derrotas (las dos por Ko).8

Lautaro Giaccone, actual jugador de Rosario Central, fue citado nuevamente para entrenar con la Selección Argentina Sub-18 que tiene como objetivo afianzar el plantel de jugadores que participarán de los torneos oficiales de 2021. Sin embargo, el sanfrancisqueño no se presentó a los entrenamientos porque le “bajaron el pulgar” desde AFA. Es que Giaccone fue convocado junto a su compañero Rodrigo Villagra, quién finalmente no viajó por decisión del entrenador de pri-

mera Diego Cocca, al no ceder al jugador desde AFA les bajaron el pulgar a los dos. “Quedé en el medio de una disputa entre el club y la AFA”, dijo frustrado el joven volante ex Sportivo Belgrano. Cabe recordar que Giaccone ya había sido convocado en la previa al torneo de L’Alcúdia 2019, aunque no formó parte de la delegación que disputó la competencia. Sin embargo, su buen desempeño en la reserva del “canalla” hizo que el DT “albiceleste” vuelva a poner sus ojos en él.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 28 de septiembre de 2019

DEPORTES Yamila Juárez, Gisela Suárez, Milagros Melano, Agustina Juárez y Johana Lobos fueron seleccionadas por Argentinos Juniors. Pertenecen al equipo de fútbol de Las Lobitas de Estación Frontera y sueñan con llegar al fútbol de primera.

L

as Lobitas de Estación Frontera sueñan en grande. Cinco jugadoras del equipo de fútbol femenino fueron seleccionadas para participar de una prueba en Argentinos Juniors, el “bichito colorado” de La Paternal. Con nervios, ansias y contando las horas esperan que llegue su oportunidad, esa que algunas soñaron desde chicas y otras, como explicaron, ni se imaginaban que iban a tener. “Una familia”, como ellas mismas lo describieron. Entrenan desde hace ya siete años, antes en la plaza

de Estación Frontera y ahora en la plaza Sarmiento de San Francisco. Son alrededor de 22 chicas en un grupo heterogéneo que va desde los 10 años hasta los 39. Las seleccionadas fueron Yamila Juárez (17), Gisela Suárez (30), Milagros Melano (17), Agustina Juárez (16) y Johana Lobos (22), quienes participarán en una prueba de Argentinos Juniors, equipo que disputa el torneo oficial de AFA de fútbol femenino, hoy en la segunda división. El sueño está a la vuelta de la esquina y a las pibas nadie les quita la ilusión. “Se nos dio la posibilidad de jugar en Argentinos Juniors, tenemos que pasar unas pruebas difíciles, pero con sacrifico todo se puede, el que ama el fútbol el sacrificio lo hace. Estoy contenta por este lugar que nos da el fútbol femenino, así que a darle para adelante y seguir nuestro sueño”, explicó Johana Lobos, que además en noviembre participará de una prueba con la Selección Argentina. “Estamos con unos nervios bárbaros, pero con sacrifico todo se puede, a no bajar los brazos. Estoy orgullosa del equipo que tenemos”, agregó.

A las “lobitas” les picó el “bichito”

Leé la nota completa en el-periodico.com.ar

•Yamila Juárez, Gisela Suárez, Milagros Melano, Agustina Juárez y Johana Lobos.

31

Remándola Maria Ludueña es la entrenadora junto a “Tato”, su marido. Ambos contaron que el equipo se formó el 4 de noviembre de 2012. Ese fue el puntapié inicial para la conformación de este grupo. “Éramos un grupo de primos, no estamos formados en fútbol pero un día armamos un equipo y así empezamos. Venimos remándola, practicando en la plaza y haciendo ventas para los viajes”, indicó la entrenadora. “Le brindamos lo que podemos a las chicas, con mi marido estamos muy contentos de que las chicas ahora tengan su oportunidad de llegar a Buenos Aires con ayuda del profe Miguel Muñoz de Freyre”, señaló. Ludueña contó que con el correr del tiempo el número de jugadoras se fue agrandando. “Hay chicas que se sumaron, que se fueron a otro club, algunas están desde que arrancamos, lo que pasa en todos los clubes. Nosotros no tenemos la posibilidad de brindarles su establecimiento, su lugar donde entrenar, su comodidad, pero nos acomodamos como podemos, hoy estamos practicando acá, pero antes entrenábamos en la plaza de Estación Frontera”, explicó.8


32

Sábado 28 de septiembre de 2019

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.