(3564)362637 • EL TIEMPO
VERANO
• PÁGINAS 8-9
Sábado 11 de enero de 2020 • Año 13 N° 737
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
21°C 30°C
23°C 9 de JulioParcialmente 1850 nublado • (03564) 479341lunes • www.el-periodico.com.ar 29°C Mínima
Máxima
20°C 32°C Tarde/ noche: Mayormente nublado
Gamo,
el bar del verano
martes
19°C 32°C
Miércoles
19°C 33°C
Las mejores paletas golpearán en el blindex de El Ceibo
DEPORTES • PÁGINA 22-23
POLICIALES • PÁGINAS 8-9
DESDE HOY, LA PELOTA ES TODA DE LOS CHICOS Más de 600 chicos correrán detrás de la redonda cuando este fin de semana inicie una nueva edición del Nacional de Baby Fútbol. Esta noche inaugura con un encuentro entre la Selección Argentina de futsal para personas con Síndrome de Down, junto a un selectivo de Empate FC de San Francisco y de Córdoba. PAG. 20-21
SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3
La revolución de los cuerpos, un movimiento que inicia en la ciudad
POLÍTICA • PÁGINA 11
Se fueron sin pagar
La Facultad Regional San Francisco de la UTN junto a la Municipalidad debieron costear parte del dictado de la carrera Ingeniería Industrial que se anunció a fines de 2018 con la creación del Cres y se dictó el año pasado. La gestión presidencial de Mauricio Macri nunca envió los fondos comprometidos para el pago a los docentes.
2
Sábado 11 de enero de 2020
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
El movimiento que quiere terminar con la vergüenza del peso hace pie en la ciudad Hace un par de años en el país nació un movimiento que reivindica a los cuerpos gordos, con militancia, nuevas modelos y hasta libros. Desde hace unos meses, en San Francisco, personas con sobrepeso decidieron agruparse para hacer de la aceptación corporal una causa común.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
M
arina Lucila Manarcorda dice sentirse “con suerte”. Sostiene que la discriminación más fuerte que recibió pudo haberse dado en el inicio de su adolescencia: “Fue en esos años donde todes odiamos existir, en el inicio de la adolescencia que es muy complicado emocional y psicológicamente”. ¿Por dónde venía la cosa? Por su peso. Marina es diseñadora gráfica e ilustradora, tiene 24 años y desde hace un par milita en la organización Orgullo Disidente San Francisco -un grupo del colectivo LGBTQ+-, de la cual es fundadora. En ese marco, desde hace unos meses decidieron
activar en el movimiento que quiere terminar con la vergüenza del peso. “Yo tuve suerte”, insistió en diálogo con El Periódico. “Siempre fui extrovertida, imponía mi personalidad, entonces no tuve demasiados problemas. Pero soy una entre tantas personas que la pasaron mal toda su vida y la siguen pasando mal”, reconoció. Como ella, son muchas las personas con sobrepeso que, después de décadas de burlas, exclusiones y violencia, se organizan en todas partes del mundo para pensar las formas en que se las oprime, la especificidad de su situación social y estrategias de resistencia. “Fat acceptance”, “body positivity”, “orgullo gordo” o “militancia gorda”, son las consignas más
•Marina Lucila Manacorda, de Orgullo Disidente San Francisco.
utilizadas, las dos últimas en la Argentina. Expertos en la rama psicológica le han puesto un nombre a esta clase de discriminación, “gordo fobia”, aunque Manacorda prefiere utilizar la denominación “gordo odio”. Para ella, no se trata de una fobia sino de la decisión de “tratar mal a un montón de gente”, un sentimiento de repulsión hacia quienes se apartan de los patrones estéticos establecidos. En nuestro país, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) identifica la gordura como el segundo tipo de discriminación a nivel nacional y el primero en muchas provincias, mucho más común que la discriminación por género, raza o identidad sexual.
9 de Julio 1850 •
Hora de activar El activismo busca visibilizar ciertas problemáticas como “no te podés vestir con la ropa que te venden en el shopping”, o “sentarse en el asiento de un teatro, cine o colectivo es un problema”. A partir de la organización Orgullo Disidente San Francisco, Manacorda junto a otras personas iniciaron asambleas abiertas en agosto pasado para organizarse en este ámbito. El objetivo, precisó la entrevistada, es buscar los canales para llevar su mensaje al resto de la sociedad: “Primero debemos
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
trabajar entre nosotres, sanar un montón de cosas para poder presentarnos ante el mundo con la fortaleza que se requiere siendo un tema tan tabú”. ¿Qué es lo que deben sanar? Eso depende de las vivencias particulares donde la discriminación es el común denominador: “La mayoría de las personas gordas tienen grandes problemas de discriminación, lo más triste es que sucedieron en la infancia y de ahí en adelante el resto de su vida. A un niño le generás la culpa con algo tan cotidiano como es comer. Entonces debemos trabajar esas cosas, que algunos tenemos más resueltas
Ropa: hay más variedad, pero todavía falta Nunca fue fácil encontrar ropa de talla grande en San Francisco, y especialmente ropa joven y de tendencia. Pero en el último tiempo algo fue cambiando, según explicó Daiana Juncos, de la tienda de ropa “Quiérete +” que ofrece talles grandes exclusivamente. “Me di cuenta que tenía mucha demanda, así que me decidí a empezar a vender solo talles medianos y grandes, es un rubro poco explotado y con mucha demanda hoy en día”, afirmó. Si bien la comerciante señaló que actualmente es más fácil conseguir variedad ya que antes había pocos mayoristas, la necesidad pasa por conseguir prendas más enfocadas a la moda. “Nos pasa que vienen clientes buscando algo que vieron en talle chico pero lo quieren en grande, esa es una de las decepciones para mí como comerciante en no poder ofrecerles eso que buscan porque no existe en el mercado de talles grandes”, explicó y agregó que su objetivo es ofrecer este año su marca de ropa exclusiva y a la moda.
pero a otros les cuesta mucho más”, remarcó Marina. “El activismo gordo no trata solo la parte obvia de que ese odio disminuya en la sociedad sino también reivindicar la vida con un cuerpo gordo que es mucho más amplio, no es lo mismo esperar lo mínimo de la sociedad que es que no te bastardeen por la persona que sos, sino intentar que se acepte y celebre a una persona sin importar las peculiaridades de su vida”, subrayó.
Que llegue el mensaje Para Mancorda, cualquier ámbito donde uno se mueve es importante para llevar un mensaje: el trabajo y la reunión con amigos, lo que considera una “gran base individual”. También asume que colectivamente los medios de comunicación y las redes sociales son grandes difusores, aunque eso termina siendo un arma de doble filo. “Uno cuando intenta difundir algo se expone a algo. La verdad que en cuanto a los cuerpos las redes son uno de los peores lugares y los medios conservan la mirada hegemónica de los cuerpos”, reflexionó.
La salud, las dietas Esta forma de militancia no
Sábado 11 de enero de 2020
sólo busca terminar con el “gordo odio” sino cuestionar al mundo de la moda, las dietas y al propio sistema médico –según aclaran desde la militancia- para que deje de considerar a la persona gorda como alguien enfermo. Especialistas en medicina consideran que la obesidad se trata de un problema sanitario y temen que esta militancia se convierta en una oda al descontrol alimentario y una apología de la gordura. “El riesgo es fanatizarse y que el mensaje se desvirtúe”, advirtió el médico especialista en nutrición y obesidad Alberto Cormillot a la revista Noticias. Para Manacorda es una “excusa muy bien formada” por organizaciones de la salud. “Hay otros hábitos que son más perjudiciales pero no molestan, sino lo que molesta es que se rompa un estereotipo. Este mundo te culpabiliza por comer”, recalcó. Respecto a las dietas, señaló que no es algo que supo tomar y que sufrió más viendo a terceros inmersos en ellas: “Siempre me pareció que algo estaba mal en el mundo de las dietas, veía a familiares, compañeras de chica que generaban un vicio con la comida. Hay algo de culpa, de sobreexigencia, se busca otro tipo de relación que no tiene que ver con la satisfacción. Claro que hay personas que las precisan por
3
“El movimiento feminista nos llevó a grandes cosas, pero la realidad es que nos siguen matando por ser mujeres, homosexuales o nos odian por ser gordos o tener vínculos diferentes” problemas de salud y deben seguir dietas estrictas, no lo desconozco. Me refiero a las dietas populares”, remarcó. Como señala Manacorda, no se trata de desconocer problemas de salud, sino de luchar contra la discriminación y violencia hacia las personas con sobrepeso. Y de aceptarse sin culpas. Y en San Francisco, comienzan a abrirse paso.8
4
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Piletas municipales: la oportunidad para Se enseñan clases de natación para diferentes edades y también adaptada. Se trabaja con cupos limitados y por períodos de 15 días. Deporte, recreación y sociabilización dentro y fuera del agua.l l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
aniel peina sus canas mojadas con la mano y sonríe. Las gotas de agua corren por su rostro, las seca y comenta que el
Polideportivo Municipal le encanta. Detrás suyo la pileta semi olímpica, la última que se construyó en el predio de Dominga Cullen al 700, de 25 metros de largo por 12,5 de ancho, está casi repleta de jóvenes que nadan y realizan piruetas. A escasos metros se ubica la pileta integradora, del mismo largo que la otra aunque con la mitad del ancho, donde también hay movimiento de gente. Nada mejor que el agua para frenar el calor agobiante de enero. Y en este espacio, ambos “piletones”, como las llaman quienes las disfrutan, se disponen cada día –de 9.30 a 12 y de 16 a 19- para recibir a más de 200 personas, tanto por la mañana como por la tarde, que llegan no solo para refrescarse sino para ser parte de un ámbito amistoso, recreativo y donde existe contención social.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 11 de enero de 2020
5
muchos de pasar un mejor verano “A mí me encanta venir porque la paso muy lindo. No solo nadamos, hacemos otras actividades y desayunamos todos juntos”, aclara Daniel (63), uno de los asistentes más veteranos. A su lado, Elías asiente cada frase de su amigo y comparte. Además de las piletas, el Polideportivo Municipal posee sus respectivos baños con vestuarios, un salón de usos múltiples y hasta un albergue: “En cuestión de infraestructura no hay nada que envidiarles a los clubes de la ciudad”, reconoce a El Periódico el director de Deportes del municipio, Juan Iturburu. De fondo la música no para, el sol tampoco y los bañistas menos.
Cupos y períodos Los que disfrutan la pileta lo hacen por el período de 15 días, con un cupo máximo de
45 personas desde los 6 años en adelante en la escuela de natación convencional. Culminado ese espacio de tiempo, se renueva la gente. En tanto, las inscripciones no cierran en verano, por lo que todavía se puede sumar gente. Claro que
si el cupo está completo, se abre una lista de espera. El límite, cabe aclarar, no corre para quienes asisten a las clases de natación adaptada, muchos de ellos provenientes de distintas instituciones de la ciudad.
Por la tarde es el turno de pileta para adolescentes, adultos, libre, competitiva y gimnasia en el agua. Iturburu aclaró que las actividades “son para todos los ciudadanos que quieran aprovecharlas” e informó que el único
requisito es que cuenten con un certificado médico que deben presentar en las oficinas del predio cuando realizan la inscripción. Quienes deseen hacerlo pueden inscribirse de lunes a viernes de 7.30 a 12.30. En el caso de ser menor de edad deberá estar acompañado por sus padres o un tutor. El funcionario contó que el cupo limitado es para lograr que los profesores brinden una clase tranquila y segura, buscando que los grupos no se superpueblen. Sobre el objetivo, Iturburu destacó el carácter social y deportivo en las actividades de verano: “No queda nadie afuera, viene gente de menores recursos, pero también de clase media, además está el espacio para personas con discapacidad y abarcamos una gran franja etaria desde los 6 años”, resaltó.8
6
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 11 de enero de 2020
ALGO PASA La Peatonal suma blues con Fabiana Ledesma Este domingo 12 de enero tendrá lugar la segunda noche de “La Peatonal de la 25”, con artistas para todos los gustos. Entre ellos está Fabiana Ledesma (27), que se presentará por segunda vez sobre este escenario.
Mariah Carey, Enanitos Verdes y Pappo, entre otros artistas. “Es una rama amplia, de un lento a algo de blues, y a un rock tranqui”, sumó. La cantante se mostró muy feliz de haber sido convocada por segunda vez y agradeció a quienes la tuvieron en cuenta. A la vez aseguró que participar de este escenario es una “buena oportunidad” y destacó la calidad del resto de los artistas.
La cantante, cordobesa de nacimiento, dialogó con El Periódico y adelantó parte de su repertorio. “Este fin de semana no voy a hacer específicamente boleros y lentos, como suelo hacer, voy a hacer una rama bastante amplia”, comentó
Sus inicios
Así, el repertorio girará por canciones de Laura Pausini,
Ledesma canta desde hace unos 15
años. Entre los escenarios de los que formó parte se destaca, por ejemplo, el de Bomberos Voluntarios o el del Superdomo. Oriunda de la capital provincial, también cantó en numerosos boliches de allá. Sus objetivos para este año son los de seguir creciendo en la música. Así, planea formar una banda de blues. “Me gusta un blues tipo Amy Winehouse. A mi voz la puedo llegar a jugar mucho. O como Duffy. Me identifico con ese tipo de voces. Combinándolas se podría lograr algo muy bueno”, reveló.
Grilla
(03564)
productos y servicios
479341
Este domingo se presentarán, desde las 20, Aldo Parino, Emanuel Villalba y su violín, Fabiana Ledesma, Trío del Este, Grupo Impacto, Antonela Biraghi y Simón Oyola, Huellas Copleras, Mate de Luna y Súper León.
7
8
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Un chopp en lo de Gamo El histórico bar de barrio Catedral sigue reuniendo una nutrida clientela cada día y encierra toda una historia familiar que lo sostiene.l l
Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
“
Hoy no, vení mañana”. Patricia Gamo no duda ante el reponedor de hielo. Lleva más de 40 años haciendo de todo en el “Bar de Gamo” y si cree que ese día tiene hielo suficiente en el freezer para hacer frente a la de-
manda de los parroquianos por el calor, es porque efectivamente ese día hay hielo suficiente en el freezer para hacer frente a la demanda de los parroquianos por el calor. El reponedor de hielo se va y vuelve al otro día. Y así, entre proveedores que van rotando, minutas que salen como rayos de la cocina, asiduos jugadores de dominó y clientes que pasan un buen rato
El chopp, tradición de Gamo en las mesas, transcurrirá otro día de puertas siempre abiertas en el tradicional bar ubicado en la esquina de Libertador Sur y Paraguay. El histórico sitio del barrio Catedral se acerca a sus 42 años de vida, desde que Roberto Gamo lo abriera junto a su esposa Josefa “Fina” Rossi el 1 de junio de 1978, el mismo día en que en el estadio del Club Atlético River Plate comenzaba en Buenos Aires el Mundial de Fútbol. En esos días, Gamo, que ya tenía experiencia en bares, se da cuenta que tiene que pasar los partidos y para eso consigue un televisor prestado, según recuerda hoy su hija Patricia. Pero la que en verdad empieza en el rubro es la “Fina” Ros-
Es uno de los puntos fuertes de la casa. Se sirve en liso o balón. En Gamo no hay cervezas artesanales, prefieren mantenerse con el chopp de toda la vida. En un mes de verano, corre como la espuma.
si, que antes de toda esa época pone un bar con sus hermanos en Pellegrini y Larrea. La familia narra que cuando se casa con el “Gallego“ Gamo, emprenden otro bar como negocio familiar en la esquina de Dante Alighieri y General Paz. Ese bar se llama Santa Rosa y lo concretan en sociedad con Ernesto Vidal, el recordado futbolista. Cuando Vidal muere en 1974, queda su esposa con la parte del negocio y en ese menester no hay demasiado acuerdo con Gamo, por lo que éste decide abrirse por su cuenta.
En ese tiempo la fortuna también le echa una mano a la familia gastronómica: Roberto se gana en una rifa un Fiat 128 color rojo. Al auto lo vende y con ese dinero, más otro que aportaron amigos, levanta el bar en el lugar donde sigue abierto hasta el día de hoy. Atrás de las mesas y la barra estaba la casa donde vivía la familia.
9 de Julio 1850 •
Siguen sus hijos Roberto, Laura y Patricia, tres de los hijos del matrimonio, poco a poco toman las riendas del negocio familiar y para la época del Whatsapp ya suman largas décadas a cargo del lugar, tras la muerte de Gamo en enero de 1994 y de su esposa varios años después. Hoy el bar Mis Amigos, como se llama desde el vamos, sigue siendo el buque insignia familiar, al que se subieron algunos de los nietos de los fundadores. En lo de Gamo la jornada arranca a las 8 de la mañana. A esa hora ya llegan los más tempraneros de la clientela. Son los que juegan al dominó, un grupo de unas 20 personas. Algo más tarde comienzan a pisar los de los naipes, que comparten espacio con los primeros. Después, la parroquia es de lo más variada: los cafeteros, los que almuerzan, los que cenan o los que pasan a tomar algo o picar a cualquier hora del día, porque en Gamo no se baja la persiana hasta bien pasada la medianoche. De lunes a lunes.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Patricia explica que en los meses de calor trabajan más. No hay misterios: platos clásicos que salen rápido, buena atención y buenos precios. Mayoría de pastas y minutas, aunque también a veces se hacen comidas especiales en invierno. “En otra época se hacían peñas. Lo que pasa es que el público de aquellos años envejeció y ahora viene gente nueva”, dice Patricia. La mujer cuenta que todavía hay charlas espontáneas entre las distintas mesas, sobre todo en cada cambio de gobierno. Pero que ya no hay peleas ni discusiones fuertes. “En otra época sí, ahora ya no, es gente grande”, aclara.
Desde el Santa Rosa La hija del matrimonio fundador explica que todavía hay clientes que permanecen de la época del bar Santa Rosa. “Está el señor Roggero, que viene con su esposa a tomar un chopp. De Grandis también viene del otro bar. Y Bailo, de la Casa Bailo, que lo ayudó mu-
cho a mi papá para que pudiera poner el bar”, asegura la mujer, que comenzó a los 14 años detrás de la barra, haciendo “los bancos” y lo que hiciera falta. ¿Por qué de entrada funcionó el bar? “Mi papá tenía muchos amigos, había buena atención y además estaba siempre abierto. El tema es ese, estar siempre abiertos. Ahora está el apellido, la gente nos conoce y pasa. No todos los bares están abiertos a toda hora, hay algunos que a media mañana están empezando, acá pasan temprano y ya hay gente”, argumenta Patricia.
Sábado 11 de enero de 2020
También destaca que es importante servir rápido. “Viene gente que nos dice que en algún lugar tienen que esperar 40 minutos para comer, acá es muy raro que pase eso”, resume.
Hay Gamo para rato Al negocio familiar le queda cuerda. Patricia espera que los más jóvenes de la familia quieran continuar, si bien también estudian o tienen otras ocupaciones. “Seguiremos hasta que alguno se canse”, dice. Para la mujer, los clientes
9
de tantos años ya se vuelven parte de la familia. Apunta que detrás de la barra aprendió muchas cosas y que en tantos años vio de todo, pero se toma su tiempo antes de responder si elegiría nuevamente una vida en el bar. Al final afirma que sí. “Sí, lo elegiría, uno vivió acá adentro. Si no, no seríamos lo que somos, creo que aprendimos para bien”, justifica. ¿En un bar es cuestión de abrir temprano, tener buenos precios y atender bien? Patricia se ríe: “No, hay que estar por detrás todo el día”.8
10
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 11 de enero de 2020
POLÍTICA
11
Los fondos nacionales para Ingeniería Industrial nunca llegaron en 2019 La UTN y la Municipalidad debieron costear parte del dictado de la nueva carrera que ofrecía el Cres, ante la falta de los fondos nacionales.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
E
l 2018 cerró con una excelente noticia para San Francisco en materia de educación. La conformación del Centro Regional de Educación Superior (Cres) y el inicio del dictado en 2019 de la carrera Ingeniería Industrial. Se trataba de un paso histórico para la ciudad y así lo dejaban en claro tanto desde los estamentos educativos como desde el gobierno municipal. Pero, un marcado año electoralmente como el que terminó hace escasos días provocó que desde la gestión del presiden-
te Mauricio Macri (quien dejó sus funciones en diciembre) no se hayan bajado los fondos comprometidos para el dictado de la carrera. Es decir, los docentes puestos por la Facultad Regional San Francisco de la UTN trabajaron sin cobrar. “En todo este tiempo no ha ingresado un solo billete a la universidad”, sostiene todavía asombrado el decano de la UTN, Alberto Toloza, ante la consulta de El Periódico. En números, se trata de una cifra cercana a los dos millones de pesos que la Facultad Regional debió costear en parte con fondos propios –un 30%- y gracias a la colaboración de la Municipalidad se pudo cubrir hasta un 70% de esa inversión y no gasto, ya que lo que está en juego es la educación.
Trámites La llegada de la nueva carrera contaba con el aval del gobierno nacional que comprometió los fondos para su funcionamiento. Paso siguiente era la rúbrica del convenio
en los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (Cpres), organismo encargado de la educación académica en el interior del país. En ese sentido, la Facultad avanzó en el cumplimiento de esos trámites hasta acreditar
la carrera en la Coneau, punto contemplado en la Ley Superior de Educación. Todo esto en un 2019 marcado por una seguidilla de elecciones para renovar autoridades políticas tanto a nivel local, provincial y nacional, lo
que no era un dato menor porque a raíz de ello se fue demorando la llegada de los fondos comprometidos, tanto, que los docentes trabajaron sin cobrar. “Pasado el tiempo debimos plantear de pagar con recursos propios. Lo planteamos al rector de la universidad, a nivel interno, recursos no sobraban pero después de un casi un año de trabajo de los docentes decidimos afrontar parte del compromiso”, indicó Toloza. “Desde el Cpres y de la Secretaría de Políticas Universitarias no enviaron nunca los recursos. Luego, gracias al entendimiento del intendente (Ignacio García Aresca) aportamos los fondos llegando casi al 70 por ciento para poder abonar en parte los salarios docentes de Ingeniería Industrial”, destacó.8
La carrera se dictó igual y se seguirá dictando Durante el 2019, se anotaron para realizar el cursillo introductorio más de 50 jóvenes, de los cuales iniciaron cursando 45. Este año, desde el
Cres se informó que se encuentran abiertas las inscripciones porque la carrera sigue vigente. Según se informó, unos 20 jóvenes hicieron
el seminario de ingreso en la modalidad extensiva y ya lo aprobaron mientras que otros 30 lo harán en breve para ingresar a la carrera.
12
El Periódico •
Sábado 11 de enero de 2020
@elperiodicosf •
(3564)362637
Sentite bien Hidrocefalia, la causa de neurocirugía más frecuente en niños: requiere un rápido tratamiento Es la acumulación anormal del líquido cefalorraquídeo. En gran parte de los casos se trata apenas nace el bebé y no deja secuelas. Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
l momento de hablar de neurocirugías infantiles, una de las más frecuentes se realiza a causa de malformaciones congénitas producidas durante la gestación, como la hidrocefalia. Según explicó Raúl Villafañe, médico neurocirujano y neurocirujano endovascular (MP 16012/6), la hidrocefalia es la acumulación anormal del líquido cefalorraquídeo. “Es un líquido
que circula por dentro del cerebro en unas cavidades que tenemos que se llama ventrículos y a su vez rodea al cerebro. Esto tiene varias funciones. Entre ellas, que nosotros no sintamos que llevamos 1200 gramos, que es lo que pesa el cerebro, porque eso sería muy incómodo, es por ello que flota en ese líquido”, aclaró. En cuanto a por qué se produce, el profesional mencionó dos causas: “Pueden ser obstructivas, cuando hay un impedimento a la circulación de ese líquido y entonces empieza a acumularse. O comunicantes, cuando no hay
productos y servicios
(03564)
479341
ninguna dificultad de circulación del líquido pero no se reabsorbe en el torrente venoso”, agregó.
En el embarazo Villafañe comentó que en la actualidad se pueden hacer diagnósticos intrauterinos, un gran avance: “Incluso hay técnicas neuroquirúrgicas para tratar la hidrocefalia intrauterina, las cuales se realizan en algunos
¿Por qué actuar rápido? Respecto a la posibilidad de que queden secuelas, el médico refirió: “Si la malformación es solamente la hidrocefalia, no quedan secuelas. Una vez que uno hace ese gesto quirúrgico, ese cerebro que estaba hecho una lámina de menos de 2 milímetros empieza a expandirse como una esponja y a ser como realmente es”. “Pero hay una cuestión lógica, mientas más comprimido esté el cerebro, menos posibilidad de irrigación tiene. Entonces cuando saco el líquido, el cerebro vuelve a tomar su volumen pero si hubo alguna parte que sufrió alguna falla de irrigación pueden quedar secuelas. Por eso, cuanto más precoz el tratamiento, mejor”, finalizó.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 11 de enero de 2020
SALUD centros. Lo que se hace es una perforación para que ese líquido que se está acumulando pase y siga circulando”. En ese sentido, el neurocirujano advirtió los posibles riesgos. “Ya sabemos que si uno estimula el músculo uterino se pueden empezar a desencadenar contracciones. La realidad es que se hace en contados centros donde obviamente tienen mucha experiencia en este tipo de intervenciones”, comentó.
Otra alternativa En la mayor parte de los centros, aseguró Villafañe, con el diagnóstico en mano se espera a que el bebé nazca. “Una vez que el niño está estabilizado, dependiendo de la seriedad de la hidrocefalia, porque a veces
el cerebro queda reducido a una lámina y todo lo demás es líquido, se coloca una válvula que no es otra cosa que un bypass, un puenteo. Hacemos un puente, un pequeño orificio en el cráneo del bebé, que no es óseo sino cartilaginoso, y se coloca una sondita en una parte estratégica para que pueda alcanzar todo el líquido acumulado, y eso es todo lo que se hace intracerebral”, apuntó. Y continuó: “Todo lo demás es por fuera del cráneo. Se coloca una válvula unidireccional, que funciona sola pero tiene un pulsador que si vos lo apretás vas a poder empujar líquido hacia adelante, fuera del cerebro, y si lo soltás hay una válvula que cierra para que el líquido no se vuelva. Obviamente hay muchos modelos de válvulas”.8
10.000
ejemplares
13
14
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 11 de enero de 2020
15
16
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
MOTOR Vale como un naftero pero consume la mitad: ventajas del nuevo híbrido de Hyundai que ya se vende en la ciudad Se trata de un automóvil de alta gama que se comercializa desde diciembre en San Francisco, que funciona con nafta y a electricidad. En la ciudad realiza de 28 a 30 kilómetros con un litro de combustible.
¿
Nafta o GNC? Esa pregunta ahora puede ampliarse a la hora de comprar un auto con la llegada de los modelos híbridos que funcionan a nafta y a electricidad. En este tipo de vehículos la relación precio y ahorro conviene, pero claro, hay que tener un buen dinero para desembolsar y poder adquirir así uno de estos “chiches”. Tal es el caso del Hyundai Ioniq que ya se vende en nuestra ciudad y fue lanzado por esta firma a la venta antes de fin de año.
Se trata de un hatchback (o fastback) para el Segmento C (compacto), que compite de manera directa contra el Toyota Prius. El Ioniq Hybrid tiene un motor naftero 1.6 (105 cv y 145 Nm) y otro eléctrico (44 cv y 170 Nm). Cuando trabajan de manera combinada, ofrecen un rendimiento máximo de 141 cv y 265 Nm. Diego Tamagnini, propietario de la concesionaria que lleva su nombre y que ofrece este modelo, sostuvo que apenas salió al
CLAVES • Motor naftero 1.6 (105 cv y 145 Nm) y otro eléctrico (44 cv y 170 Nm) que trabajan de manera combinada. • Mecánica híbrida y caja automática de doble embrague.
• De perfil deportivo, tipo hatchback.
• En ruta, con 50
litros de combustible se hacen más de mil kilómetros.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
El otro incentivo es la exención del pago de patentes en Capital Federal y en Neuquén. En otros casos, como Mendoza, la rebaja es del 50%.
Ventajas
mercado varios clientes fueron a consultarlo para verlo y conocer sus características y valor: “Se abre una alternativa que se viene, que se va a instalar. Muchas provincias incentivan la compra de estos autos porque después o no le cobran impuesto o se lo reducen a la mitad. Todavía Córdoba no lo hace”, indicó.
Los modelos con motor híbrido o eléctrico están exentos del impuesto a la importación extrazona (35%). Se trata de uno los primeros beneficios que decretó el gobierno anterior para impulsar a que más usuarios se suban a vehículos amigables con el medio ambiente.
Entre otras de las ventajas del Ioniq se encuentran la suspensión independiente multibrazos y la caja automática de doble embrague (DCT6). Pero más allá del manejo, clave es el ahorro en combustible: “El auto tiene una batería y va trabajando con ésta y el motor de acuerdo a la necesidad. Siempre que funciona con el motor el auto carga la batería. No hay que enchufarlo”, destacó Tamagnini y ejemplificó: “En el caso del uso en la ciudad se calcula que anda 50 por ciento con el motor y el otro con batería, y va dosificándolo. El consumo es hoy
Sábado 11 de enero de 2020
en la parte de urbana de 28 a 30 kilómetros con un litro”, destacó. En ruta, con 50 litros se hacen más de mil kilómetros. Otras de las cuestiones que aclaró Tamagnini fue que la
17
potencia del vehículo no merma cuando se usa con la batería eléctrica, todo lo contrario: “Cuando está eléctrico acelera más. Tiene una aceleración impresionante”, dijo.8
Un antes y un después Cuando Hyundai Motor Argentina confirmó la llegada y el lanzamiento del Ioniq híbrido a mediados de julio pasado, lo consideró como el modelo ecológico emblema de la marca a nivel mundial. “El arribo marca un antes y un después en la historia de Hyundai Argentina ya que se trata del primer vehículo ecológico que comercializará en el país”, se indicaba. “El Ioniq Hybrid se destaca sobre sus competidores al ofrecer una propuesta diferente basada en un diseño atractivo, un completo equipamiento de seguridad y confort y una sensación de manejo similar al de un automóvil convencional gracias a su transmisión de doble embrague con levas al volante, suspensión trasera multi-link y su precisa dirección”, comunicaba la firma. Su costo antes de que inicie el nuevo año era de 37.500 dólares, aunque se espera que varíe en estos días.
18
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
D
urante 2019, Bomberos Voluntarios de San Francisco se movilizó por siniestros en 575 oportunidades. Las mayores intervenciones se concentraron en incendios (278) y en “otros servicios” (216), que engloba extracciones de abejas y avispas, prevenciones y emergencias con materiales peligrosos, entre otras cosas.
(3564)362637
EMERGENCIAS: 420000
En 2019, Bomberos atendió una emergencia cada 15 horas Los voluntarios trabajaron en 575 siniestros, de los cuales 278 fueron incendios. En total se destinaron unas 4.710 horas de trabajo gratuito y desinteresado.l l
Por tareas de rescate los bomberos voluntarios debieron trabajar en 61 oportunidades. 14 fueron accidentes, entre los que se destacó, por su envergadura, el fatídico episodio en el que falleció un camionero en la ruta nacional 158 al darse vuelta el vehículo en el que se trasladaba. El resto de las labores de rescate se debieron a animales en pozos, atrapados o sobre árboles. El mes de mayor actividad fue septiembre, en el que se contabilizaron 75 siniestros, elevando el promedio a 2,42 intervenciones diarias: seis por incendios en viviendas, dos en industrias y 21 pastizales y campos, un vehículo y nueve de
@elperiodicosf •
cesariamente se trató de bromas telefónicas.
otros elementos. Completaron la siniestralidad del mes un accidente vehicular, 13 rescates y 21 otros servicios.
Desde Bomberos Voluntarios también informaron que en siete oportunidades se movilizaron efectivos por falsos avisos. Cabe aclarar que no ne-
Un dato importante que se desprende del análisis estadístico es que en el último año calendario desde Bomberos San Francisco intervinieron sólo en 14 oportunidades en la provincia de Santa Fe. En 2017 había sido en 109 emergencias y en 2018, en 81. Cabe aclarar que desde que la ciudad de Frontera cuenta con su propio cuartel, desde San Francisco acuden en colaboración en caso de rescates de personas, incendios de vivienda, comercio e industrias y, si se pide apoyo, en incendios forestales de magnitud. En el plano local, los más involucrados fueron los barrios Roca, Sarmiento y Cottolengo, con una influencia de 7,96 por ciento cada uno. Los siguieron Corradi y Palmares, con 7,30 por ciento cada uno y, finalmente, barrio San Martín con 7,08 por ciento. Tanto la Comisión Directiva como la Jefatura del cuerpo expresaron su gratitud y agradecimiento a los casi 80 bomberos activos que destinaron 4.710 horas de trabajo gratuito y desinteresado para acudir a los 575 siniestros. En compromiso con el medio ambiente y modificando algunas formas de trabajo, sumado a la reducción de siniestros con años anteriores, los bomberos
EN NÚMEROS
575 14
siniestros
278
intervenciones en la provincia de Santa Fe
incendios
216 4710 otros servicios
horas de trabajo
rescates
de litros de agua ahorrados
61 1Millón
80
bomberos activos
lograron reducir el consumo de agua necesario para apagar incendios generando el ahorro de casi un millón de litros. Además, en los últimos días de noviembre los bomberos dejaron de retirar panales de abejas por su importancia en el ecosistema. Desde la Institución remarcaron que todo el trabajo realizado es posible gracias al aporte de los vecinos y empresas que mensualmente contribuyen con su cuota societaria, de los clientes de la División Seguridad, de quienes asisten semanalmente a los eventos que se realizan y de fondos aportados por el Estado.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 11 de enero de 2020
DEPORTES
19
Sportivo se mide con Unión en un amistoso E
ste sábado por la mañana, Sportivo Belgrano disputa su primer encuentro de pretemporada con la reserva de Unión de Santa Fe. Será en el estadio “Oscar C. Boero” a partir de las 10 y a puertas abiertas. El equipo que conduce Carlos Mazzola tuvo una semana intensa de trabajos con varios días de triple
Los “halcones” vuelven al ruedo San Isidro retorna este sábado a la competencia oficial en la reanudación de la Liga Argentina. Los Halcones Rojos visitarán a partir de las 21 a Central Olímpico de Ceres con el objetivo de repetir lo hecho en los últimos encuentros disputados en 2019. El 2020 no será un año más para la institución de calle Corrientes puesto que
en febrero cumplirá nada menos que 100 años de vida y, en ese marco, las energías están puestas en celebrarlo con el ascenso. El entrenador Sebastián Torre puso la vara alta y aseguró que el equipo tiene en la mira ese objetivo. “Los dirigentes se lo merecen, es el centenario del club entonces nos gustaría regalarle una alegría a la gente”, indicó el entrenador. Por otro lado, Torre explicó que el rival a vencer es el propio San Isidro y no esquivó la responsabilidad de la meta propuesta. “Hay que sostener e implementar el buen juego que supimos tener
turno. La buena noticia es que el entrenador pudo contar con las nuevas caras que se sumaron al club, Román Strada y Ezequiel Gaviglio, que trabajaron a la par de sus compañeros y este sábado podrán sumar sus primeros minutos de fútbol. El próximo miércoles, la “verde” volverá a probarse en casa. Será tam-
y sacar de raíz el bajón, eso nos pasa. Tenemos buen juego y se nos va y tenemos baches prolongados. San Isidro sabe con quién juega, pero a veces no entiende la manera de jugar. Tenemos que estar seguros de nosotros mismos”, apuntó. Por último, Torre destacó la labor dirigencial a la hora del armado del equipo y de las comodidades de trabajo. Tenemos todo para que no haya excusas, ojalá que de parte del cuerpo técnico y de los jugadores estemos a la altura”, concluyó el DT.
bién a partir de las 10 ante Ben Hur de Rafaela que se prepara para disputar el Torneo Regional Amateur. Será la última prueba de cara al inicio de la competencia. Sportivo recibirá a Unión de Sunchales el domingo 19 de enero por el partido de ida de la fase preliminar de Copa Argentina.8
20
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
DEPORTES
En el Oeste, arranca la fiesta Comienza la 44ª edición del Campeonato Nacional de Baby Fútbol. La inauguración se desarrollará en cancha de Deportivo Oeste a partir de las 21.
E
ste sábado se inaugura el Campeonato Nacional de Baby Fútbol que despedirá a la categoría 2007 de la competencia. Y los más chicos esperan ansiosos que ruede ya la pelota: se les viene una gran semana. El mini estadio de Deportivo Oeste será la sede de la ceremonia de apertura y también de las finales. Por eso los preparativos comenzaron desde hace días y el predio de antemano luce muy pintoresco. Los chicos del “Cado”, como muchos otros en cada una de las sedes, fueron testigos de esa preparación y no ven la hora de saltar a la cancha. “Estamos muy ansiosos por los cambios y los arreglos que tuvo el club, ansiosos también por conocer a los chicos que vamos a alojar”, indicaron los “bajitos” de la categoría 2007 que recibirán a su par Leandro N. Alem. La competencia local ya pasó y esta será su despedida, sin embargo, los chicos están contentos porque la etapa que cierran la vivieron con mucha alegría. “En los torneos estu-
(3564)362637 Seguí todo el torneo, día a día, en nuestra web
el-periodico.com.ar
vimos cerca de los primeros puestos, tenemos un buen plantel. Creo que tenemos fuerza, confianza y mucho esfuerzo, tenemos muchas ganas de jugar y de no rendirse”, agregaron. “Durante el año podíamos haber salido campeones, pero igual terminamos contentos”, contaron.
¿Dónde se juega? En las canchas de DMD Freyre, Ctro. Cultural El Faisán (Devoto), Tarzanito, Estrella del Sur, Tiro y Gimnasia, Infantil Xeneize, Deportivo Oeste, Belgrano, River, General Savio y Los Andes.
Las entradas Tendrán un valor de $70. Se podrán utilizar para una sola cancha por noche.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Una apertura de Selección
El partido inaugural lo disputarán la Selección Argentina de futsal para personas con Síndrome de Down junto a un selectivo de los chicos de Empate FC de San Francisco y de Córdoba.
Un grupo de amigos Algunos de ellos hace 8 años que juegan juntos, otros se fueron sumando al equipo con el correr de las temporadas. Formar el grupo lleva sus años y hoy cierran una etapa con un profundo lazo de amistad. “Creo que tenemos mucha confianza en el otro, todos nos arriesgamos y nos esforzamos por el otro con tal de encontrar el mejor rendimiento”, indicaron. “El baby nos deja una linda experiencia de vida. Otra oportunidad
no vamos a tener, esto se termina y no se repite, y es muy diferente a las otras ligas que hay porque acá siempre te van a dar la oportunidad de jugar mientras que después del baby tenés que ganarte un lugar”, analizaron. Si en algo coinciden es que el Nacional es lo “mejor del Baby” y una experiencia única. Algo que seguramente no solo se piensa en Oeste, sino en todos los clubes de la ciudad que desde esta noche buscarán quedarse con el trofeo más preciado..8
Más de
600
son los niños que participarán del certamen. Alrededor de
200
son los que se despiden del baby.
Sábado 11 de enero de 2020
21
22
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
Pádel: la Final Exhibition Copa Mapei tendrá talento local Ignacio Caluva y Leonardo Yob disputarán el partido de menores que abrirá la gran fiesta del pádel en el estadio de El Ceibo. “Para nosotros es una gran oportunidad”, dijeron los sanfrancisqueños. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
ste sábado se viene la segunda edición de la Final Exhibition Copa Mapei de pádel en el estadio de El Ceibo. Hasta allí llegarán las máximas figuras internaciona-
les, pero también habrá presencia local con la participación de Leonardo Yob e Ignacio Caluva. Los jóvenes sanfrancisqueños animarán la apertura de la jornada con la disputa de un partido -también de exhibición- junto a Maximiliano Sánchez Blasco e Ivo Andermatten. Son las promesas del pádel argentino que tendrán la posibilidad de jugar
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
público tan importante: “Jugué las copas de acá y algunos torneos de primera, pero jugaba los primeros días y como mucho iban cien personas. Ahora va haber casi mil. No sé si es nerviosismo porque no es una competencia, será una exhibición y por eso vamos tratar de disfrutarlo lo más posible adentro, va a estar lindo”, sentenció.
ante un gran marco de público, algo impensado para ellos, según relataron.
Yob: “Una oportunidad increíble” Leonardo no ve la hora de que llegue el sábado. El joven sanfrancisqueño lo definió como “una oportunidad increíble” de codearse con los mejores del mundo y de poder mostrarse. “Es gracias a Diego Bossa que nos da la confianza y la posibilidad de medirnos ante tanta gente y con los mejores del mundo, no vamos a jugar en contra, pero vamos a estar con ellos”, sostuvo. “Ser local no tiene contra, esta es una oportunidad para demostrar tu nivel y demostrarle a la gente todo lo que hacés para llegar a ser como los grandes. Es la oportunidad para mostrar que hay nivel en la ciudad y chicos que se dedican a esto y quieren llegar a ser alguien”, añadió. Yob explicó que nunca tuvo la chance de jugar ante un marco de
Sábado 11 de enero de 2020
Caluva: “Nunca hubiese pensado estar en un evento así”
La fiesta del pádel El certamen se llevará a cabo en el estadio “Antonio Cena” de El Ceibo que tendrá ambiente refrigerado, y contará con grandes figuras del pádel como los bahienses Juani Mieres y Miguel Lamperti; el ex Nº1 del mundo y considerado el mejor de la historia, Fernando Belasteguín; el catamarqueño y mayor promesa del pádel mundial, Agustín Tapia; Agustín Gómez Scilingo y el olavarriense Federico Chingotto; y
la pareja brasilera conformada por Julio Julianotti y Lucas Campagnolo. La apertura del estadio será a las 12 horas y la modalidad de juego será bajo el sistema de eliminación directa. Las dos parejas que ganen su partido pasarán a la final y las otras dos disputarán el tercer puesto. Además, será televisado vía streaming por el Facebook de Copa Mapei.
Por su parte, Ignacio Caluva tuvo un gran 2019 en la disciplina y comenzar el 2020 de esta manera, pera él, es un gran envión anímico en lo personal. Además, jugar con amigos le da un carácter especial al evento. “En corto tiempo nunca lo hubiese pensado estar en un evento así con los mejores del mundo, además conozco a los tres desde chicos, son amigos y desde los cuatro años competimos en menores. Fui compañero de los tres: apenas empecé el Selectivo estuve con Maxi Sánchez Blasco, en 2019 jugué con Leo Yob y con Ivo también compartimos cancha. Es muy lindo jugar con ellos a estadio lleno”, explicó.
23
Cronograma 12 hs. Apertura del estadio 13.30 hs. Partido de menores 15 hs. Presentación de jugadores de WPT 15.30 hs. Semifinal I 17 hs. Semifinal ll 18.30 hs. Partido Bonus (Jugadores Master AJPP) 20 hs. Tercer y cuarto puesto 21.30 hs. Final “Nacho” fue un poco más allá y contó con qué se encontrará la gente que se acercará a ver su partido. “Van a ver que hoy en día el pádel es un deporte muy físico, muy explosivo, van a ver buena pegada y como va cambiando el pádel a lo largo del tiempo. Antes era más conservador, uno se quedaba en la red, con puntos largos, pero hoy cambió mucho y van a ver un juego dinámico con bolas rápidas, casi todos los globos van a ser smash. Hay dos muy buenos pegadores cono Ivo y Maxi que juegan de revés. Quizás con Leo no vamos a tener tanto esa oportunidad”, señaló.8
24
Sábado 11 de enero de 2020
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637