9 minute read

por Covid-19

15. NUEVOS AGENTES Y ENTORNOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE PARA VIVIR BIEN EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19

Ximena Vásquez Agreda20

Advertisement

RESUMEN

La crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto las numerosas falencias del sistema educativo bancario boliviano, dando lugar a grandes desafíos de la educación a través de nuevos agentes y nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje. Hoy más que nunca las comunidades y los padres de familia están llamados a asumir un rol protagónico en la planificación, organización y ejecución del proceso educativo bajo el modelo sociocomunitario productivo establecido por la Constitución Política del Estado y la Ley de la Educación Nº 070. Para lo que se requiere un cambio de paradigma para que la educación responda a los problemas que hoy aquejan al mundo entero, desarrollando conocimientos y saberes desde la vida y para Vivir Bien.

PALABRAS CLAVE: Modelo educativo socio comunitario productivo. Participación Social. Escuela. Vivir Bien. Agente educativo. Entorno de enseñanza-aprendizaje.

20 Nació en Cochabamba, Bolivia. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas, Diplomada en Derecho Procesal Civil y Oralidad, Diplomada en Docencia Universitaria. Actualmente cursa la asignatura de Redacción Científica. Quinto Semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón Gestión I/2020. También dicta clases de inglés en proyectos de voluntariado de la ASOBEC Cochabamba.

99

INTRODUCCIÓN

La suspensión de clases presenciales en Bolivia a causa de la pandemia por Covid-19 ha dado lugar a la paralización del sistema educativo, acrecentando así las desigualdades entre ricos y pobres, esto es, entre quienes acceden a las clases virtuales y quienes no por diferentes motivos.

Ante esta situación se hace necesario un cambio de paradigma para superar el sistema tradicional de educación bancaria a la luz del modelo de educación sociocomunitario productivo vigente en Bolivia, el cual propugna una formación de tipo integral que trasciende los ámbitos formales permitiendo mayores niveles de participación social.

En consecuencia, el presente trabajo abordará el rol que deben ejercer hoy nuevos agentes de la educación a través de nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje bajo el nuevo paradigma del Vivir Bien. Ante un descontento generalizado con la educación virtual.

Puesto que no son las computadoras ni los celulares los llamados a asumir hoy el reto de la educación sino más bien las comunidades en su conjunto y los padres de familia de manera particular, cuyo rol protagónico dentro el proceso de enseñanza-aprendizaje genera conocimientos y saberes desde la vida y para la vida.

Esto, a partir de un replanteamiento de las bases en que se asienta la escuela para poder trascender sus muros hacia nuevos entornos: el hogar es el principal espacio en que se debe enfocar la atención buscando desarrollar aprendizajes socio-productivos para alcanzar una formación integral de los educandos.

100

DESARROLLO

El virus del Covid-19 ha forzado un cambio de la educación en Bolivia, el cual nos traslada a nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje donde tanto docente como dicente deben reinventar su intervención. Sin embargo, se han puesto de manifiesto las numerosas falencias de la educación bancaria que se aplica en el sistema a través de metodologías caducas que son imposibles de adaptar a los nuevos tiempos que se vive.

Muchos han apostado por la educación a distancia en las famosas aulas virtuales y se ha pensado que éste es el único medio capaz de conectarnos con el mundo para proseguir así con las actividades escolares.

Esta incursión forzada en la virtualidad ha calado hondo en la población boliviana, pues se han visto magnificadas las desigualdades entre quienes acceden al ciberespacio y quienes no, por numerosas razones incluyendo la falta de dispositivos y de acceso a internet.

Es por ello que existe gran descontento con la educación virtual que se lleva adelante tanto en escuelas como en universidades, así lo han manifestado numerosos sectores de la población incluyendo al magisterio del área rural y urbana quienes han instalado huelgas de hambre para protestar y exigir una educación fiscal y gratuita sin discriminación ni exclusión.

Y lo que es peor, de acuerdo a una encuesta de U-Report de UNICEFBolivia realizada a estudiantes de enseñanza virtual privada y estatal el 93,2 % manifestó críticamente que no están aprendiendo “nada”, “casi nada” o “más o menos” (2020).

En consecuencia, es necesario replantear y repensar la escuela para que no se constituya en una institución obsoleta e inservible, de modo que sea capaz de adecuarse a nuevos tiempos, a nuevos entornos y a nuevos agentes educativos.

101

Se trata también de un cambio de paradigma para que la educación responda a los problemas que hoy aquejan al mundo entero. Pues, se cuestiona, como dice la pedagoga Ana Belén García Sánchez “si en un momento tan crucial como es éste para la humanidad, la escuela no es capaz de enseñarnos a mirar la realidad para desvelarla ¿es ésta la escuela que necesitamos?” (García 2020: s/p).

Quizá es éste el mayor desafío de la educación, y de la escuela, enseñar a discernir la realidad y responder a los embates de la vida. Si esto es verdad, hay que asumir nuevas pedagogías desde nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje, desarrollando conocimientos y saberes desde la vida y para la vida. Porque “esta situación es propicia para pensar en alternativas a las formas de vivir, producir, consumir y convivir en los primeros años del siglo XXI” (De Sousa 2020: 79). Esta reflexión es necesaria, ya que la pandemia por coronavirus ha movilizado al mundo entero hacia el cuestionamiento de sus formas de vida basadas mayormente en economías de tipo extractivista y consumista, lo que ha ocasionado graves males en la madre tierra.

No obstante, desde la perspectiva boliviana se busca una educación sustentada en el Vivir Bien o Suma Qamaña, es decir, la vida comunitaria en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, posicionando los derechos colectivos antes que los individuales, para construir un mundo mejor. Así se promueve un proceso dinámico e integral de enseñanza-aprendizaje capaz de responder a la problemática actual, pero desde la propia realidad y cosmovisión. Esto significa desarrollar una educación a partir de las bases sentadas por la Ley Nº 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y la propia Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Hacemos referencia al modelo de educación sociocomunitario productivo que propugna una formación de tipo integral que trasciende los ámbitos formales permitiendo mayores niveles de participación social.

Al respecto, la citada Constitución establece en su artículo 83 que “se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria 102

y de los padres de familia en el sistema educativo” (Bolivia. CPE. 2009: 34). Por tanto, las comunidades y los padres de familia deben asumir hoy más que nunca un rol protagónico en la planificación y organización del proceso educativo, puesto que en este tiempo de pandemia por el Covid-19 los estudiantes transcurren sus días aislados en sus hogares.

Y la educación debe continuar aún en aquellos hogares en que no haya acceso a internet o no se cuente con los medios tecnológicos necesarios, tal como afirma la pedagoga García cuando dice “se cerraron los centros educativos y se trasladaron las actividades a las casas. A todo tipo de casas, las que tienen y las que no tienen medios…” (García 2020: s/p). Bajo ese horizonte no se debe olvidar que también la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” en su artículo 5 inciso 1 sostiene como objetivo de la educación: “desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva…” (Bolivia. L070. 2010: 6). Quizá éste sea el momento preciso para desarrollar esas cualidades prácticas que se obtienen sólo a través de la experiencia, adquirir conocimientos y saberes contextualizados durante la vida y en situaciones muy cotidianas.

De esta manera, el hogar y la comunidad a la que pertenecen los educandos deben ser entornos propicios para desarrollar aprendizajes de tipo socio productivo, y particularmente los padres deben ser agentes facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. En esto consiste la denominada formación integral de las personas, en el desarrollo de una educación no solo teórica sino práctica, no sólo racional sino también emocional. En otras palabras, desarrollar no sólo conocimientos sino también actitudes, valores y destrezas.

Pero, además, aplicar metodologías interculturales articuladas a las actividades socio-productivas de la familia y de la comunidad a las que pertenece el educando, buscando mayor interacción con el entorno que le rodea ya que “la información relacionada con un campo de conocimiento en particular, tiene mayor sentido pedagógico cuando puede ser comprendido a la luz de la realidad percibida por los niños” (Machaca y Zambrana 2013: 37), adolescentes, jóvenes o adultos.

103

Finalmente, de lo que se trata es de lograr mayor participación social en el proceso y en el sistema mismo de la educación a través de nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje, para responder a los problemas que hoy aquejan al mundo entero promoviendo el desarrollo de conocimientos y saberes desde la vida, para la vida y para Vivir Bien.

CONCLUSIONES

El presente trabajo concluye que hoy más que nunca los nuevos agentes del proceso enseñanza-aprendizaje son las comunidades y los padres de familia, quienes están llamados a asumir un rol protagónico en la planificación, organización y ejecución del proceso educativo bajo el modelo sociocomunitario productivo establecido por la Constitución Política del Estado y la Ley de la Educación Nº 070.

Puesto que la incursión forzada en la virtualidad ha magnificado las desigualdades entre ricos y pobres, existiendo un gran descontento con la educación virtual manifestado por numerosos sectores de la población.

Por tanto, se requiere un cambio de paradigma para que la educación responda a los problemas que hoy aquejan al mundo entero, desarrollando conocimientos y saberes desde la vida y para Vivir Bien. Se debe desarrollar cualidades prácticas a través de la experiencia, adquirir conocimientos y saberes contextualizados. De esta manera, el hogar y la comunidad a la que pertenecen los educandos deben ser entornos propicios para desarrollar aprendizajes de tipo socio productivo.

Es lo que se denominada formación integral de las personas, una educación no solo teórica sino práctica, desarrollar no sólo conocimientos sino también actitudes, valores y destrezas. Pero, además, aplicar metodologías interculturales articuladas a las actividades socio-productivas de la familia y de la comunidad a las que pertenece el educando, buscando mayor interacción con el entorno.

104

Y en definitiva replantear y repensar la escuela para que no se constituya en una institución obsoleta, sino que sea capaz de adecuarse a nuevos tiempos, a nuevos entornos y a nuevos agentes educativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GENERALES

BOLIVIA. 2009 Constitución Política del Estado. La Paz-Bolivia: Edit. Gaceta Oficial. 2010 Ley de la educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” . La Paz-Bolivia. Gaceta Oficial. DE SOUSA SANTOS, Boaventura 2020 La cruel pedagogía del virus. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO. Libro digital PDF. Descargado desde: http://otrasvoceseneducacion.org/wpcontent/uploads/2020/05/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf Cbba.; /mayo/2020 GARCÍA, Ana Belén 2020 La escuela en tiempos del virus. Artículo elDiario.es Disponible en internet: https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/lapalmaopin a/escuela-tiempos-virus_6_1017408298.html Última visita: C/03/07/2020. MACHACA, Guido., y ZAMBRANA, Amílcar 2013 La construcción de metodologías interculturales: un

desafío actual del sistema educativo plurinacional de Bolivia.

Memoria del seminario – taller “Hacia una educación intracultural, intercultural y plurilingüe: metodologías y estrategias interculturales de enseñanza y de aprendizaje” FUNPROEIB Andes. 1ª Edición. Cochabamba – Bolivia. UNICEF, Bolivia. 2020 Adolescentes bolivianos dicen aprender muy poco con la enseñanza virtual. [Comunicado de prensa] Recuperado de: https://www.unicef.org/bolivia/comunicadosprensa/adolescentes-bolivianos-dicen-aprender-muy-poco-conla-ense%C3%B1anza-virtual Última visita: C/29/07/2020.

105

This article is from: