11 minute read

18. Pedagogía innovadora

Next Article
por Covid-19

por Covid-19

17. PEDAGOGÍA INNOVADORA Marco Antonio Márquez Choque26

El presente ensayo desarrolla contenidos en base propuestas de la Unión Europea. Cada propuesta numerada, se explica cómo se incorporaría a las currículas y su respectiva crítica y reflexión propositiva. Al final se registras las fuentes de información.

Advertisement

1. Flexibilidad y libertad en el plazo y estructura del

aprendizaje. Flexibilidad relativa al tiempo: Tiempo de comienzo y finalización del curso, tiempo para los momentos de estudio del curso, tiempo/ritmo de estudio, momentos de evaluación. Se imaginan a estudiantes y profesores seleccionando lo que se va a realizar en el aula, tanto en educación regular y superior, esta acción pienso generaría mayor compromiso tanto por parte del profesor como al mismo estudiante. Este hecho desnudaría, las debilidades de los profesores o temores, pero a la vez se identificaría quien es el mejor docente y quien no lo es, para ello debe primar un alto grado de respeto y no perder el objetivo central “el aprendizaje centrado en la o el estudiante”.

2. Entendimiento de los estudiantes por los profesores. La comunicación entre el maestro y el estudiante es esencial cuando surgen los problemas. Con 30 o 50 estudiantes, súmenos los tiempos establecidos con los que el docente tiene que presentar las notas, pienso la prioridad del docente está más en avanzar y cumplir fechas que en tener esa comunicación fluida que exige este modelo centrado en el estudiante.

3. Seguir el propio ritmo de aprendizaje y utilizar estrategias personales. Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje predominante. En

26 Estudiante de la Carrera de Ciencias de la Educación. FHCE.UMSS. Este trabajo lo realizó al cursar la asignatura de Teorías del Aprendizaje. Grupo II, regentado por la Lic. Eliana Pilar Cossío. Tercer Semestre. Gestión II/2020.

consecuencia, podríamos decir que: El facilitador podrá orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conoce cómo aprenden, si la meta del facilitador es lograr que los estudiantes aprendan a aprender, entonces se le debe ayudar a conocer y optimizar sus propios estilos de aprendizaje. Llegar a ese punto de que el estudiante sepa cuál es su ritmo de aprendizaje y que estrategias le resulta más fácil aplicar en su aprendizaje, requiere tiempo, pero una vez identificada pienso le dará mayor autoexploración y seguridad de cómo llegar a determinados objetivos planteados por el docente.

4.Motivación interna o intrínseca más que externa o

extrínseca. Es muy importante que te pares a pensar, y decidas que tipo de motivación será más eficaz para conseguir el objetivo que tienes ¿Extrínseca o intrínseca?, comprobar poco a poco si lo que estás haciendo, te está ayudando a conseguir tu objetivo, o si notas que tu motivación se orienta hacia otra meta, no pierdas el norte. ¡Stop!, plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es lo importante para mí?, ¿Sé lo que yo quiero, necesito, deseo, odio, aborrezco, temo?, ¿Qué estoy haciendo para conseguir esto?,¿A dónde me lleva la conducta que estoy realizando? Puede que, en el aula, el docente genere este ambiente de motivación interna como externa sin embargo la realidad del estudiante, en su hogar puede que no se fomente este aspecto y que por el contrario afecte la autoestima y elimine la motivación gestada por el docente.

5.Individualización del aprendizaje más que estandarización. ¡El objetivo es potenciar la autonomía de los estudiantes diseñando experiencias de aprendizaje que posibiliten a cada alumno avanzar en función de sus capacidades, intereses y ritmos de! aprendizaje. Con 2 periodos de 45 minutos por materia en educación regular o en estudio superior, no permite al docente aplicar un diverso abanico de procesos de enseñanza-aprendizaje. El día que el estudiante tenga todas las posibilidades en igualdad de condiciones y

oportunidades, sumado a ello docentes capacitados constantemente y que estén disponibles no solo un par de periodos, por el contrario, brindarse al estudiante en tiempo completo y ello puede ser una realidad con el uso de las tecnologías como un medio de comunicación. Pero ello dependerá de la vocación del docente y el interés del estudiante

6. Aprendizaje de habilidades como la solución de problema. Pensamiento crítico y reflexivo, más que

conocimientos. Reserva tiempo y espacio. Promueve el conocimiento y la curiosidad. Enseña a dudar. Motiva la pregunta, justifica, argumenta y el análisis. Fomenta la autonomía. Respeta espacio y propone lecturas, conversaciones. Amplía miradas. Plantea a tus alumnos otras perspectivas y otros ángulos desde los que se puede enfocar la realidad. Profundiza, en el ejercicio de promover el pensamiento crítico, es importante llegar al fondo de algunos temas que se estén trabajando.

Lo común en nuestra realidad es la acumulación de conocimientos durante doce años, de los cuales solos se recuerda uno cuantos, y saliendo bachiller el estudiante está obligado a pasar clases cursos de nivelación para poder acceder a el espacio de estudio superior ya sea institutos, normales y universidades, ello no debería de ser así, ya saliendo bachiller pienso que ya tendríamos que haber desarrollo estas capacidades cognitivas. Pero la realidad es otra en nuestro país, el colegio es como la primaria, la universidad como la secundaria y los posestudios ya sea diplomados maestrías, doctorados y posdoctorados es donde realmente se forman profesionales preparados y especializados.

7. Los estudiantes tiene diferentes estilos de aprendizaje, intereses y necesidades, experiencias y conocimiento previo. Las necesidades pedagógicas de los estudiantes no son las mismas para, ni lo son sus necesidades e intereses fuera del

aula. El aprendizaje debe adaptarse a la vida y experiencia profesional de cada estudiante. En un mundo mediatizado por las redes ,sin darnos cuenta nos han enajenado con respecto a lo que sucede en nuestro contexto ,barrio ,zona , país , estamos más al tanto de lo que sucede en el extranjero que lo que acontece en nuestro alrededor, y dejamos de lado lo fundamental la mejora de la educación tanto en el hogar y desde el nivel inicial y en todo los niveles de educación se debe de educar , despertar y fortalecer la empatía y la praxis para posibilitar en un futuro tener un significado profundo de la vida.

8. La posibilidad de elegir y controlar su aprendizaje es

esencial. Los estudiantes quieren aprender cosas diferentes por lo que la oferta educativa debe tener opciones. Debe darse a los estudiantes la posibilidad de participar en el diseño de los cursos, currículos formativos y en su evaluación como socios activos de su proceso de aprendizaje. Para ello el docente tiene que estar al tanto de las tendencias y estereotipos sociales que se dan en el momento, como el uso de los memes, rap, películas cortas o de moda, música y tendencias actuales, que puedan usarse como un medio para desarrollar con el estudiante contenidos con un sentido crítico de la realidad.

9.Habilitar más que decir. Más que suministrar datos y conocimientos (decir) hay que dar al estudiante mayor responsabilidad habilitándole para pensar, analizar, criticar, aplicar, resolver los problemas. Para ello el docente tendría que estar al tanto de los problemas, que afecta tanto al estudiante, relacionarlo al contexto y a partir de ello hacerle sentir responsable desde una visión crítica de la realidad.

10. Cooperación entre estudiantes y profesores.

Cooperación entre estudiantes y profesores para desarrollar un entendimiento compartido de la docencia y aprendizaje en el contexto institucional y nacional específico.

Los institutos normales o llamados también fabrica de profesores, tendría que cambiar su matriz. Pero esa misma analogía se aplicaría en los padres de familia, en una diversidad tan compleja “es sálvese quien pueda” y si de suerte te toco un profe que te coopere o un compañero, pienso que se seguirá una línea de responsabilidad de superación, educación que oriente y replique esa conducta, que vaya en contra de una sociedad etnocentrista actual

11. Respeto y atención a la diversidad de estudiantes y sus

necesidades, permitiendo vías flexibles de aprendizaje. Los evaluadores deben conocer los métodos de prueba y examen y recibir apoyo en el desarrollo de sus habilidades en este campo. Aun continuamos con la evaluación tradicional, pero no porque el profesor pienso no sepa de lo que implica la evaluación como metodología, sino porque por las condiciones dadas en nuestro sistema educativo dificulta llegar a concretizar una evaluación integral no resultadista, si no como el reflejo de un proceso de aprendizaje.

12. Consideración y uso en caso necesario de diferentes

modos de impartición. Los criterios y métodos de evaluación y puntuación deben ser conocidos por todos. Pero la realidad muestra lo contrario, me refiero a que los exámenes escritos en su mayoría son como la biblia en la época de la inquisición , nadie puede verlos y si te permiten lo puedes verlos un rato y si tienes una observación en caso de equivocarte el docente amenaza con quitarte puntos `por cuestionar el resultado, o solo en caso de que repruebes se te mostrara las evaluaciones que diste ,en realidad la mayor parte de los estudiantes tanto en educación regular como superior estamos estigmatizados al momento de escuchar la palabra “evaluación “cuando en realidad tendríamos que tener otro enfoque de la evaluación al tener que ser agradable y grato con la finalidad de autoevaluarnos y corregir aquello que se tenga que corregir de forma consciente y significativa.

13. Uso flexible de diferentes métodos pedagógicos. La evaluación debe permitir a los estudiantes la consecución de los objetivos del aprendizaje con realimentación y consejos sobre el proceso de aprendizaje. El uso flexible generaría una igualdad de condiciones, pero tendría que estar bien elaboradas y asesoradas, con la finalidad de abarcar esas diferentes formas de aprender, ello requiere de un cambio en la estructura del sistema estatal de educación en todos sus ámbitos, caso contrario será esporádico los esfuerzos de unos cuantos y que trascienden en el anonimato.

14. Evaluación regular y ajuste de los modos de impartición y

métodos pedagógicos. La evaluación debe llevarse a cabo por más de un examinador. Qué pasa si el día de la evaluación el docente se peleó con su mujer o con el chofer, tendrá una actitud distinta que de alguna manera influirá en la evaluación, por ello la sugerencia de una tercera persona docente quien también supervise la evaluación o evaluaciones, pero también habría que analizar que el estado y su inversión no responden a la realidad para contratar personal que sería lo ideal, pero la realidad es otra en Bolivia.

15. Promoción de un sentido de autonomía en el aprendiz

asegurando la dirección y apoyo del profesor. La regulación de evaluación debe considerar circunstancias paliativas. El seguimiento constante tendría que llegar a un aprendizaje significativo, pero no es el caso, los elementos educativos y su estructura no son pertinentes para poder propiciar un abanico de evaluaciones acorde al estilo de aprendizaje lo único que tenemos es examen de mesa o reforzamiento en educación regular.

16. Promover el respeto mutuo en la relación aprendizprofesor. Es tema transversal, que debe estar presente en todo

el proceso enseñanza aprendizaje. En una sociedad donde aún está presente la xenofobia, la violencia y el feminicidio, el respeto no solo debe quedarse en el aula si no trascender en la interacción constante con nuestros semejantes y ello parte no solo del hogar ni de la escuela sino, debe convertirse en una prioridad política para que tenga un sustento y eje sostenible con el tiempo de concreción lo cual generara una matriz de transformación en la educación boliviana.

17. Establecer procedimientos adecuados para considerar

las quejas de los estudiantes. Procedimiento formal para observaciones por parte de los estudiantes. Para ello tendría que tener un amplio grado de respeto en la relación docentediscente, no yendo a los extremos, pero tampoco sobrepasando la confianza, y debe ser direccionado desde el nivel inicial en un marco único de respeto y autoevaluación, que genere la libertad de poder observar aquello que pueda ser modificable o mal interpretado, o por el contrario expresar o felicitar el buen desempeño docente. En general las propuestas planteadas y valoradas por la Unión Europea para la práctica educativa “enfocada en el aprendizaje centrada en el estudiante” no son tan nuevas, sin embargo nos pueden contribuir a gestar ideas de una pedagogía innovadora y aplicable en nuestro contexto la cual adquiera una autonomía sin color político objetividad e integradora en todos sus niveles , ello permitirá realmente dar un horizonte claro del tipo de país que soñamos todos los Bolivianos un país que ame su cultura, tolerante, sin discriminación, emprendedora , creativa , exportadora de conocimientos, preservadora de su riqueza en fauna y flora , como cientistas de la educación, tenemos la responsabilidad de llevar a cabo y hacer realidad esa visión de país y ello partirá de nosotros mismos de lo que pensemos o realicemos del día a día.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DELGADO, M. L. (20 de febrero, 2019)” Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente” https://doi.org/10.14201/et2019371139154. Fecha de ingreso 25 de noviembre, 2020. DIALNET (noviembre ,2011)” Individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje” https://Individualización Del Proceso De Enseñanza aprendizaje-3629091.pdf, Fecha de ingreso 24 de noviembre,2020 IRANZO G. M.P. (8 de enero, 2003) “El aprendizaje y la ‘enseñanza’ docentes: intervención desde la formación para el cambio docente” https://www.11HBTAprendizajeyensenanzadocentes. Fecha de ingreso 25 de noviembre, 2020 ONTORIA Peña Antonio, (2004) “Aprendizaje centrado en el alumno (ACA). Nueva mentalidad docente en la Convergencia Europea” https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/19524/ED.UCO%2 01.3.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fecha de ingreso 23 de noviembre,2020 MONTERO, A. (29 noviembre, 2016) “¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico? Consejos para saber por dónde empezar” http://www.aikaeducacion.com/consejos/8-consejos-desarrollarpensamiento-critico/ Fecha de ingreso 24 de noviembre,2020 MORENO, T.O. (abr./jun. 2015) “Las competencias del evaluador educativo” http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01 85-27602015000200006. Fecha de ingreso 25 de noviembre, 2020. RUIZ y P.M. (8 de mayo 2010) “Estilos de aprendizaje en el aula” https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7234.pdf. Fecha de ingreso 25 de noviembre, 2020 SÁNCHEZ, P.S. (junio, 10, 2017). “Motivación intrínseca y extrínseca: La base del comportamiento humano“

https://blog.cognifit.com/es/motivacion-intrinsecaextrinseca/ Fecha de ingreso 24 de noviembre, 2020 UNKNOWN (junio de 2016)“Ritmos y estilos de aprendizaje” http://formacionpedagogicaapares.blogspot.com/p/ritmos-deaprendizaje-losritmos-de.html Fecha de ingreso 24 de noviembre,2020

This article is from: