Edición de la Revista Viernes del Diario de Centro América del 17 de marzo del 2023.

Page 10

Vagones repletos de historia

17 de marzo Año 9 No. 460

Cartelera

Cultural

Página 3

Museos

Un viaje al pasado en tren

Página 4

Flora

La belleza compleja de las orquídeas y su preservación

Página 6

Música

Bajo su batuta se armonizan piezas musicales

Página 8

Salud

Las pruebas en recién nacidos para detectar enfermedades raras

Página 10

Cine

“Me enamoré del cine de terror”

Página 12

Sumario Presentación

Cuaresma

Postales Religiosas de Antaño

Página 14

DIRECTORIO

Dirección General:

Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción:

Katheryn Ibarra

Redactores: Rubelsy Pimentel, Cecilia Vicente, Marisol Vásquez y Danilo Ramírez

Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

En Guatemala, los ferrocarriles iniciaron funciones en 1884, y durante varios años fueron el medio de transporte de pasajeros y carga favorito para movilizarse a lugares remotos como Puerto Barrios o la Costa Sur, Champerico y Puerto San José.

Para conocer un poco más acerca de todo lo relacionado con Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), está a disposición del público el Museo del Ferrocarril y Centro Cultural de Fegua, que abrio sus puertas el 8 de enero de 2004.

Ubicado en la 18 calle, entre 9a. y 10a. avenidas, el recinto guarda mucha información de las rutas, maquinarias, instrumentos y vagones que eran utilizados por el público en general, además de personalidades importantes de la política nacional que tenían áreas especialemente acondicionadas, por ejemplo el vagón del presidente Jorge Ubico.

En la actualidad, el museo organiza varias actividades que pueden conocerse por medio de sus redes sociales, así como las tradicionales visitas de martes a viernes, de 9:00 a 16:30 y los sábados y domingos, de 10:00 a 16:00 horas.

El valor del ingreso es de Q2 por adulto y Q1 por niño, y pueden seguirlo en sus redes sociales como @museo.ferrocarril

Fotógrafo:

2
Portada: Museo del Ferrocarril y Centro Cultural de Fegua Luis Vargas

Marzo 2023

viernes 17 sábado 18 domingo 19

Noches bajo la luna, es organizado por el Zoológico Nacional La Aurora. Horario: de 18:00 a 22:00. Ingreso: adultos, Q45 y niños, Q25. Más información, en el Facebook @ZooLaAurora

lunes 20

Alessio Menconi Trio (Italia), en concierto, como parte del Guatemala Jazz Festival 2023. Lugar: Cooperación Española La Antigua Guatemala. Ingreso gratuito hasta completar el aforo. Más información @CFCEAntiguaGuatemala

martes 21

Bazar de artesanos y exposición Sonidos Ancestrales. La primera será de 10:00 a 18:00 y la segunda, a las 16:00 horas. Ubicación: Museo Miraflores.

miércoles 22

La Organización: El Centro de Gravedad para el Bienestar y la Felicidad, presentará a partir de las 14:15 horas el Facebook Live: Festival Mundial de la felicidad. Más información, en @worldhappinessf

jueves 23

Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023

El curso Diseños básicos de arte floral se realizará de forma presencial en La Décima Plaza. Horario de 14:00 a 17:00. Las inscripciones se pueden realizar al 2228-7408.

El Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala invita a Temporada Escolar 2023. Para reserva las entradas de tu establecimiento llamando al 2251-9664 y 5413-4337 o escriba al correo balletmfguate@gmail.com

El concierto Didáctico se realizará en el Conservatorio Nacional de Música German Alcántara. A partir de las 16:30 horas.

3 Cartelera C ultural

Un viaje al pasado en tren

Rubelsy Pimentel

Fotos: Luis Vargas

Las locomotoras y vagones que guardan miles de historias

La vieja estación central del ferrocarril de la zona 1 capitalina, no solo resguarda lo que alguna vez fueron los transportes más grandes e importantes del país, sino que también guarda recuerdos e historias que generaciones de antaño vuelven a vivir al visi-

tar lo que ahora es el Museo del Ferrocarril y Centro Cultural de Fegua.

En 2004 un grupo de trabajadores de Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), al ver que el patrimonio ferroviario era dañado, inició a recolectar y recuperar cada pieza o herramienta histórica utilizada en la línea férrea, para luego trasladarla a la estación, en donde fueron puestas en exhibición junto a las varias locomotoras a vapor y diésel que hasta hoy en día son utilizadas para recorrer el Centro Histórico de Guatemala.

Dentro del museo se encuentran salas en donde se muestran mapas de las líneas que conectan fronteras del país y el Puerto San José y Puerto Barrios. Además de contar con boletos de viaje que muestran los precios por poder viajar en aquel tiempo en las diferentes clases sociales. En este también se hallan maquetas eléctricas que muestran los terrenos por los que los trenes pasaban.

Las instalaciones cuentan hoy en día con más de cinco locomotoras y una colección de vagones, a los que los visitantes pueden acceder y observar cómo era que el público se transportaba en aquellos años.

El centro cultural está abierto a todo el público y el valor de ingreso es de Q2 por adulto y Q1 por niño, de martes a viernes, de 9:00 a 16:30, y sábado y domingo, de 10:00 a 16:00.

museos
4

Entre los vagones se encuentran los utilizados por los distintos presidentes, como el de Jorge Ubico.

Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023

museos

El museo se inauguró el 8 de enero de 2004, y se ubica sobre la 18 calle y 9a. avenida de la zona 1 capitalina.

5

La flor nacional de Guatemala es la monja blanca, científicamente conocida como Lycaste skinneri, se encuentra en los bosques nubosos.

La Flor de Mayo es una orquídea colombiana, científicamente conocida como Cattleya trianae, que es considerada como la flor nacional de Colombia.

La orquídea Phalaenopsis es originaria de Asia tropical e indonesia, también conocida como orquídea mariposa.

Texto y Fotos: Cecilia Vicente

La Asociación Guatemalteca de Orquideología (AGO) llevó a cabo recientemente la 48 edición de la Exposición Nacional de Orquídeas en Guatemala. Este evento es organizado anualmente por la AGO, entidad privada que fue fundada en 1973 con el objetivo de promover la conservación y protección de estas especies en el país.

La asociación cuenta con más de 100 integrantes que se reúnen mensualmente para programar conferencias sobre asuntos diversos relacionados con el tema, así como exposiciones de estas flores tan hermosas. La Exposición Nacional de Orquídeas es una oportunidad para que los expertos y aficionados puedan compartir sus conocimientos y mostrar sus especies más exóticas.

La belleza compleja de las orquídeas y su preservación

6 Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023 FLORA

La vibrante Guaranythe Aurantiaca, nativa de América Central y Sudamérica, es conocida por sus impresionantes flores amarilloanaranjado con manchas rojas.

La flor nacional de Costa Rica, guaria moradam es conocida en Guatemala como flor de Candelaria, ya que su floración coincide con la celebración religiosa de la Virgen de Candelaria.

Durante el evento, los visitantes pudieron admirar una gran variedad de orquídeas, desde las más comunes hasta las más raras y exóticas. También se llevaron a cabo conferencias y talleres educativos sobre la importancia de la conservación y protección de estas especies.

En su papel como defensora de estas flores, trabaja para educar al público sobre la importancia de preservar estos ejemplares únicos. La organización también lleva a cabo proyectos de investigación y conservación para proteger las orquídeas y su hábitat natural, por lo que ha creado dos orquidearios ubicados en las zonas 5 y 13 capitalina.

Las orquídeas son un ejemplo común de plantas epífitas, que crecen sobre otra pero no son parasitarias, ya que no se alimentan

directamente de la huesped, y su capacidad de crecer en una variedad de hábitats diferentes les permite sobrevivir en lugares donde otras plantas no pueden.

Silvia de Palmieri, orquideóloga y miembro activo de la asociación, recalca que la preservación de las orquídeas es una misión vital. Según ella, estas plantas son mucho más que simples flores hermosas: son seres vivos que juegan un papel fundamental en la ecología de nuestros ecosistemas, y están en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat.

Guatemala es conocida por ser un país con una gran variedad de orquídeas. Se estima que existen más de 1200 especies, lo que representa una cantidad significativa en comparación con otros países.

7 Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023 FLORA
Silvia de Palmieri es orquideóloga, promotora de proyectos de conservación en barrancos de la ciudad. (i)

Fotos: de Mario León

Bajo su batuta se armonizan piezas musicales

El director mexicano de orquesta Héctor Guzmán ofreció recientemente un concierto junto a la pianista canadiense Lucille Chung, en el Festival Internacional Bravissimo de la Universidad Francisco Marroquín, que celebraba el 150 aniversario del nacimiento del compositor y pianista ruso Sergéi Rachmaninoff.

Durante un descanso de los ensayos, nos brindó una entrevista en la cual confesó que antes de las presentaciones siente la adrena-

lina de la responsabilidad que conlleva dirigir. “Uno es el capitán que lleva el barco; si se pierde la brújula, todo se desvía”, afirma.

Guzmán invita a que experimenten en vivo una orquesta, porque asegura que la vivencia es diferente. “La música clásica es emocionante, no es aburrida como algunos podrían definirla”, agrega. También considera vital que llegue no solo a los lugares grandes, sino también a los hospitales, casas de retiros, escuelas primarias, parques y más.

8
Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023 MÚSICA
Marisol Vásquez

Al estar al frente de los músicos y el público, se le cuestiona cuál es su sensación cuando se inicia el concierto. “Yo soy el primero que recibo las ondas vibratorias de los instrumentos acústicos, y es impresionante, nadie puede darse una idea de lo que significa”, explica.

Guzmán ha sido galardonado en concursos internacionales como organista y director de orquesta, es uno de los músicos mexicanos de más prestigio en el mundo. “Mi inquietud

por la dirección empezó a los 17 años y no he parado; han sido 40 años de mucho sacrificio y también de satisfacción con mi carrera internacional”, expresa.

En la actualidad, es director titular de las orquestas sinfónicas de Plano, Irving, San Angelo, Corpus Christi y desde 2010, director emérito de la Filarmónica de Jalisco. Es asesor a la presidencia del Festival Internacional Bravissimo de Guatemala y director invitado en todas sus temporadas.

9
viernes 17 de marzo de 2023 MÚSICA
Guatemala,
El director de orquesta Héctor Guzmán.

Las pruebas en recién nacidos para detectar enfermedades raras

Texto: Danilo Ramírez

Fotos: Danilo Ramírez y cortesía Hospital Roosevelt

Más de 17 mil recién nacidos son beneficiados con el tamizaje neonatal en los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios. Estas son pruebas de laboratorio que deben realizarse en los bebés entre el tercero y séptimo día de nacido para detectar enfermedades metabólicas o endocrinas hereditarias.

Tales estudios se practican a quienes acuden a los hospitales de referencia, en el San Juan de Dios se convienen citas para las mamás; “aproximadamente se reciben de 600 a 700 madres con sus bebés al mes”, indica Sergio Albanés, director del programa de tamizaje de dicho nosocomio.

En el Roosevelt, estas pruebas se desarrollan desde hace más de 15 años y son beneficiados unos 10 300 bebés al año, según Pablo Tzorín, subjefe el Laboratorio de Endocrinología y Especialidades de este lugar.

Al dar positiva alguna prueba, de inmediato se contacta con los padres para acudir a una consulta médica y aplicar pruebas de sustento para confirmar la enfermedad y brindar el tratamiento integral para prevenir las secuelas.

10 Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023 salud

Dato

Estas son algunas enfermedades que se pueden detectar en los hospitales nacionales.

• Hipotiroidismo congénito: la tiroides no funcionó o no lo hace de forma correcta. Puede predisponer a una discapacidad intelectual.

• Hiperplasia adrenal congénita: mal funcionamiento de glándulas adrenales, que están sobre los riñones. Puede provocar fallas en el sistema reproductor o problemas en el desarrollo del niño.

• Fibrosis quística: acumulación de mucosa en los pulmones, que causa infecciones respiratorias recurrentes.

• Fenilcetonuria: intolerancia a alimentos con fenilalanina como carnes, huevos o lácteos; puede causar la muerte.

• Anemia falciforme: afecta la forma de los glóbulos rojos que llevan oxígeno al cuerpo. Puede provocar anemia, infecciones recurrentes, problemas de visión y de crecimiento.

• Galactosemia: una afección en la que el cuerpo no puede metabolizar la galactosa, que se encuentra en la leche, incluso materna. Puede generar lesiones en el hígado o cerebro.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), así como el Consejo Nacional para la Atención a Personas con Discapacidad (Conadi) instan a la población a que se acerquen a someterse a estas pruebas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen entre 5 mil y 7 mil enfermedades raras; la mayoría, de origen genético.

11 Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023 salud

“Me enamoré del cine de terror”

Texto: Marisol Vásquez

Fotos: Cecilia Vicente

El escultor y artista guatemalteco de efectos especiales se especializó en Buenos Aires, Argentina, ha recibido cursos en España y en línea. Rodríguez recuerda que desde pequeño estuvo influenciado con el boom del cine de terror de la década de 1980 aunado a los videos musicales como Thriller de Michael Jackson, que formaron su gusto por este género cinematográfico.

Hace aproximadamente año y medio fundó Planet Terror, en donde vende artículos como playeras, tazas y máscaras con temática aterradora. “Quería algo más estable, así que instauré la tienda para mostrar mi trabajo”, mencionó. En el local también imparte cursos y lo ha aprovechado para fechas especiales como Halloween o Navidad, en donde realiza variadas actividades.

12 cine Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023
La vida de Enrique Rodríguez transcurre creativamente entre prostéticos, máscaras, monstruos, talleres y proyectos de cine.

Enrique ha aportado su ingenio en algunas producciones cinematográficas como Exorcismo documentado 2, entre otras, en las cuales ha recreado desde quemadas, cortes, heridas, hasta los maquillajes más complejos. También es catedrático universitario en la Escuela de Cine y Artes Visuales de la Universidad Francisco Marroquín. Y, en el área de la escultura, trabaja bajo pedidos.

Esculpe sus creaciones artísticas con la ayuda de cinceles, martillos, látex, alambres, espray de colores, pinturas acrílicas, destornilladores y más. Sobre maniquís forma personajes con yeso, plastilina, látex, barro, arcilla; y les aplica detalles como cabellos, formas del rostro, entre otros. “Uno debe conocer y trabajar con distintos materiales para brindar soluciones en los filmes”, confesó. Y depende de la complejidad del diseño, puede elaborar algunos en aproximadamente dos meses.

Datos:

• Visite Planet Terror, en 13 calle 1-51 zona 10, local 7, planta baja de la Torre Santa Clara 2. Los puede encontrar en Facebook Planet Terror, Instagram @planetterror.gt

Durante el recorrido del negocio, puede encontrar a Chucky; It, el payaso asesino; Michael Myers, don Ramón, Freddy Krueger y más.

Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023

13 cine

Cuaresma 2023

Cuaresma 2023

Postales Religiosas de Antaño

Textos y fotos: Rubelsy Pimentel

El olor a corozo e incienso se siente al cruzar la puerta de ingreso del Museo de la Semana Santa, en donde el visitante se traslada a la época cuaresmal de La Antigua Guatemala y en la cual desde la segunda semana de febrero se exhibe Postales Religiosas de Antaño.

Bajo el funcionamiento del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG) y con el apoyo de la Embajada de China (Taiwán) en las instalaciones de Sor Juana de Maldonado, el museo la de Semana Mayor muestra las representaciones de distintas velaciones que se han elaborado a lo largo de los años en distintos templos de la ciudad colonial.

En esta exposición se encuentran diversas fotografías capturadas por fotógrafos del lugar organizado por la Asociación de Cucuruchos Antigüeños, un huerto en la capilla principal de las instalaciones, así como de retratos de las imágenes de pasión de distintas parroquias capitalinas a base de óleo y café, hechos por los artistas Aníbal Velásquez y Juan Francisco Rodríguez.

“Esta es una exposición creada por amigos del museo, en la que se han recreado estampas, de altares de Cuaresma, que vienen desde los años 50 hasta la actualidad, y en los cuales se usaron elementos propios de las velaciones y en donde se incluye una imagen de veneración en cada uno,” detalló el Lic. Jesús Castillo, coordinador de Agenda Cultural del Museo de las Tradiciones de la Semana Santa “Sor Juana de Maldonado”.

Durante el recorrido se pueden apreciar también diferentes paneles en donde se detallan a cabalidad las variadas definiciones de los

14
Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023
El museo de la Semana Santa recrea altares de velaciones antigüeñas.

cortejos procesionales, celebraciones, trajes e instrumentos que únicamente se pueden apreciar durante los días de Cuaresma y Semana Santa.

Cuaresma 2023

Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023

El ingreso para esta exposición abierta al público es de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 16:00.

Dentro de los paneles, las descripciones están en dos idiomas para que turistas comprendan a cabalidad un poco más de las definiciones que se utilizan en esta época.

15

21 DÍA MUNDIAL

DE LA

de marzo

poesía

Colecciones recientes de historia, poesía y narrativa. Solicitalos al 1590

Ext. 112

Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.