
1 minute read
Arte con mensaje para preservar la naturaleza
Materiales desechados se convierten en obras con valor estético.
Texto: Adolfo Blanco Ávila
Advertisement
Fotos: Mariano Macz
Roberto Solórzano es un artista guatemalteco que elabora con materiales reciclados obras que, además de su valor estético intrínseco, constituyen un mensaje sobre la importancia de preservar la naturaleza. En 2012 fue nombrado Artista Destacado, y se le otorgó el Premio Nacional de Arte. En la entrevista siguiente, se refiere a las obras en las que actualmente trabaja, principalmente esculturas del ave símbolo: el quetzal.

En su obra utiliza usted materiales desechados
Sí. He trabajado arte con material reciclado, que ha sido utilizado en aparatos tecnológicos y luego desechados. He recuperado muchas cosas que he encontrado tiradas y las he usado para crear arte.
¿Puede mencionar algunas de sus obras importantes?
Hice una escultura de Miguel Ángel Asturias, con cinco mil discos CD. También realicé un juego de ajedrez, en el que utilicé 100 mil tapitas, procedentes de refrescos populares. También he trabajado obras que pueden calificarse de impresionismo político. Es arte con mensaje para hacer conciencia acerca del deber que tenemos de contribuir a evitar que la tierra se siga destruyendo.
Ahora está elaborando quetzales
Sí. Utilizo alambres de paca que he encontrado desechados. Con esos materiales es- toy haciendo esculturas del quetzal, que ciudadanos extranjeros me han pedido. Para lograr fidelidad he estudiado la taxonomía del ave nacional. Es importante conocer el tamaño y el peso relativo y también las peculiaridades de las plumas que tiene el quetzal. Las plumas de la cola son independientes y le sirven para dar dirección al vuelo. En la espalda estas parecen escamas. Es por eso que se le ha llamado el pájaro serpiente.
Sus esculturas del quetzal son solicitadas por personas en el extranjero.


¿Es el quetzal una especie en peligro de extinción?
Libra una constante lucha por sobrevivir, con otras aves, especialmente el tucán, que se roba los nidos, se come los huevos. Los seres humanos lo cazaban, y todavía lo cazan, porque piensan que la comida del quetzal es afrodisíaca. También lo atacan para quitarle las plumas, que tienen un valor económico estimable.

¿Hay quetzales fuera de Guatemala?
La presencia del quetzal se extiende por toda Mesoamérica y alcanza a Colombia. Hay variedades de quetzal. Hay uno de color azul. En Guatemala, existe uno que tiene plumas doradas. Con la luz del sol emite reflejos dorados.

¿Ha encontrado reconocimiento su trabajo?
Varios países me han conferido galardones. La Universidad de San Carlos lo ha hecho. Países de América del Sur también me han dado reconocimientos. He elaborado unas 600 obras en el curso de 10 años. Muchas de ellas han sido adquiridas por coleccionistas de países de Europa.