1 minute read

Visite el pasado para aprender

Emotividad y aprendizaje en el recorrido.

Texto: Marisol Vásquez

Advertisement

Fotos: Mario León

Ingresar en el Museo del Holocausto en Guatemala es trasladarse de 1933 a 1945, con las fotos, videos e instalaciones en donde se reviven los años críticos de una población. Este se localiza en el barrio San Sebastián, en la zona 1, en cuyo interior se muestran de forma cronológica los acontecimientos del Holocausto. Es el primero que trata este tema en Centroamérica, cuenta con salas dinámicas y se fundó en enero de 2016 por la organización con sede en París Yahad In-Unum.

Pueden coordinar una visita guiada al museo o si desea más información comuníquese al correo info@mdh. org.gt o a los teléfonos 2308-3631 y 4500-2106. Se encuentra en la 6ª. avenida 1-88 zona 1. De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 15:00; sábado, de 9:30 a 14:30.

Es un espacio educativo y cultural en el que se organizan exposiciones, conferencias, proyecciones de películas, recorridos para centro escolares, instituciones, entre otros. Sus autoridades expresan que el objetivo es educar, sensibilizar y concienciar sobre el proceso genocida durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante la visita se aprecian: la instalación (contiene elementos como las piedras, el rifle, la arena, las palas y hay velas que recuerdan a las víctimas, además de las fotos de los judíos asesinados). Le siguen Holocausto por Balas, la primera y segunda salas con la his- toria del nazismo, la sala de paisaje, de los testigos, de las mariposas (simboliza la vida de los sobrevivientes), de Auschwitz y donde se localiza la pieza memorial Lo Innombrable, de la artista Sylvia Tenenbaum.

“En la instalación concienciamos a las personas de que el Holocausto sucedió, fue real y que la historia juega un papel importante”, comentó María José Rivas, de la institución. Aprender, enseñar y aplicar, esos son nuestros tres pilares para la asociación, enfatizó.

Algunas imágenes que se observan fueron tomadas por fotógrafos guatemaltecos como

Museos

Personeros de la entidad explican que la finalidad es dar a conocer sobre lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial.

En el lugar se observan muchas fotografías de judíos asesinados.

Rita Villanueva, Freddy Murphy y otros que acompañaron a un equipo de investigación a Europa del Este.

El padre Patrick Desbois, fundador de Yahad-In Unum, explicó que para ellos era más fácil llevar a guatemaltecos y darles la visa a estos lugares, además “del profesionalismo y calidez de ellos”.

Al final, el mensaje que transmiten es: “Un momento para reflexionar sobre seres humanos asesinados por sus creencias y sus orígenes. ¡Quien no aprende de la historia, está condenado a repetirla!”

This article is from: