4 minute read

La importancia de Ucrania colaboración

Juan Pablo SimS investigador del Centro de Estudios de Relaciones internacionales

Frente al primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, es fundamental destacar que dicho conflicto es parte de un proceso mucho mayor y que ha generado campos opuestos: el del statu quo, liderado por EE. UU., y el revisionista, compuesto por Rusia, Irán, China y otros poderes menores. En este contexto, las grandes potencias ya han elegido qué estrategia seguirán en los próximos años. No obstante, en gran medida, América Latina todavía se ha mostrado ambivalente frente a este proceso, que probablemente definirá el siglo XXI.

Advertisement

En esencia, se han configurado dos campos. Por un lado, Occidente y sus aliados están intentando preservar los pilares que le han dado estabilidad al orden mundial por más de 75 años. Por el contrario, países como China, Rusia e Irán, entre otros, intentan redefinir las normas internacionales, y con justa razón, dado que dichos reglamentos fueron en su mayor parte construidos sin tomar sus intereses en consideración.

En consecuencia, en Ucrania está en juego mucho más que la integridad territorial y soberanía de dicho país, sino que la credibilidad y momentum de cada campo. Por este motivo, la administración Bi - den ha invertido miles de millones de dólares en un conflicto que se encuentra tan lejos; Ucrania le importa, y mucho. vitaliza y fortalece la labor de los tribunales y las cortes, en beneficio de la sociedad, con lo cual hizo cierta su propia afirmación de que “las mujeres deben estar en todos los lugares donde se toman decisiones”.

Si EE. UU. y Occidente tienen éxito, las normas que han caracterizado al orden mundial durante las últimas décadas se fortalecerán. En contraposición, si Rusia alcanza sus objetivos, las potencias revisionistas verán consolidadas sus pretensiones de volver a un mundo caracterizado por la “realpolitik”.

Este escenario plantea serias interrogantes para América Latina. Como continente, dadas nuestras raíces intrínsecamente democráticas y republicanas, es entendible cierto alineamiento con el campo occidental. No obstante, es evidente la relevancia de China para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en nuestra región.

En consecuencia, es deseable que nuestros líderes tengan estos elementos en consideración antes de tomar decisiones que podrían significar fuertes resultados económicos y políticos. Nuestros tomadores de decisiones tienen la responsabilidad de dirigir el país por el mejor camino posible para superar nuestros propios problemas.

Por este motivo, es esperable que en los círculos diplomáticos chilenos tome lugar una discusión matizada sobre el camino que debe optar Chile de cara al cambiante orden mundial, y que la futura decisión sea fruto de una mirada holística, centrada en la razón y no en simples infantilismos ideológicos.

El 10 de marzo de 2023 se conmemora, por segunda vez, el Día Internacional de las Juezas. Este día fue proclamado por la Asamblea General de la ONU al advertir el “número relativamente pequeño de mujeres que han sido jueza” y con la comprensión de que la participación igualitaria de mujeres en la toma de decisiones es “indispensable para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia”.

El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género contribuyen de forma decisiva al progreso y a la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese sentido, la Agenda 2030 promueve “la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”.

La ONU reconoce que la representación de las mujeres en el poder judicial es fundamental para garantizar que la justicia se imparta con perspectiva de género, aborde las preocupaciones de las y los ciudadanos en su conjunto, y propicie la emisión de sentencias más justas. Asimismo, el nombramiento de juezas en espacios en los que históricamente habían sido excluidas contribuye a que los tribunales sean percibidos como más transparentes, inclusivos y representativos de las personas cuyas vidas afectan.

El creciente reconocimiento del impacto positivo de las mujeres en la labor judicial va de la mano con el incremento de un 35 por ciento de la representación femenina en la judicatura a nivel global, entre 2008 y 2017. Sin embargo, las juezas apenas ocupan el 40 por ciento de las plazas profesionales de juzgadores, y tienen una representación mucho menor en cargos directivos superiores de la judicatura.

Los países comprometidos con cambiar esta realidad han implementado una variedad de mecanismos para incrementar la participación de la mujer en las instancias judiciales; entre otros, el establecimiento de cuotas de género para los tribunales, concursos de selección exclusivos para mujeres, modificaciones a las condiciones de trabajo y de selección de cargos.

Justicia con perspectiva de género en beneficio de toda la sociedad.

También hay esfuerzos internacionales que contribuyen a fortalecer la participación de mujeres en el poder judicial, tales como la Red Mundial de Integridad Judicial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que promueve la representación de las mujeres en los sistemas judiciales y organiza intercambios entre juezas de todo el mundo.

Uno de los ejemplos más emblemáticos del impacto que puede tener una jueza, sobre todo cuando pertenece a la más alta instancia judicial, es el de Ruth Bader Ginsburg, quien fue la segunda jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América. Durante sus 27 años en el cargo, promovió la adopción de criterios innovadores relacionados con la discriminación contra mujeres en el servicio militar, los derechos de personas con discapacidad mental, la contaminación y el derecho del uso del agua, entre muchos otros. Bader Ginsburg evidenció que la participación de la mujer enriquece, re-

En América Latina, según Cepal (2021), la proporción de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o corte suprema es de un 30 por ciento. Resalta que Guatemala es uno de los países de la región con la más alta proporción, ha pasado de tener un 8 por ciento en 2013 al 58 por ciento en 2021. Otro hito importante en la región es la actual integración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que por primera vez incluye a tres mujeres, lo que equivale a una representación de 43 por ciento. Este Día Internacional de las Juezas es una ocasión para celebrar los avances logrados, pero también es un llamado a continuar promoviendo la participación plena e igualitaria de las mujeres en todos los niveles de la judicatura.

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Redacción

l país avanza en el seguimiento al tratado de libre comercio (TLC) con Perú, suscrito en 2011, que persigue que los productos de exportación de la nación inca, como pescados y conservas, ajos, espárragos, aceitunas y alcachofas, ingresen libres de aranceles, lo que forma parte de la estrategia de comercio exterior que promueve el Viceministerio de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía (Mineco). Según lo dio a conocer la dependencia del Mine- dólar Q7.80 euro Q8.19 gasolina US $2.68 petróleo US $76.66 café US $176.63

This article is from: