[1]
Año 7, Nº 20.
Febrero de 2012. Responsables: Lorena Danieluk, Julieta Ríos, Claudia Fernández, Germán Tor. Asesor: Enrique Acuña www.apm-blog.blogspot.com
Editorial
Entre nudos Por Julieta Ríos La Asociación de Psicoanálisis de Misiones (A.P.M.) reúne una vez mas sus actividades bajo el sintagma El Programa del Psicoanálisis –clínica, ciencia y política en lo contemporáneo-. Ya Sigmund Freud en su texto El malestar en la cultura distingue el psicoanálisis del programa de la cultura y del programa del principio del placer. Ni la homeostasis supuesta del placer ni los dispositivos de la cultura, el psicoanálisis hace una interpretación de los mismos –en palabras de Germán García-; a la vez que funda su autoridad en un tipo de discurso, el discurso analítico, que Jacques Lacan diferencia del discurso universitario. Lacan dice que un psicoanalista se autoriza a sí mismo, con otros, ante quienes se trata de argumentar lo que cada uno hace en su práctica, y esto es posible dentro de la institución analítica, pero al mismo tiempo, no es sin pasar por la experiencia del inconciente, de ahí la posibilidad de transmitir algo de esa experiencia, que no se cierra en un saber ya constituido para siempre. Por eso la formación del analista depende de una política que tiene su soporte en tres patas: el propio análisis, la investigación y la práctica ligada al control. Entonces, el psicoanálisis no es un tipo de información que circula en el mercado de saberes, como efectivamente sucede con ciertos conceptos que aparecen en los programas de las facultades de psicología o de medicina. Lacan señala en la Apertura del Seminario 1, refiriéndose al pensamiento de Freud, que no se trata de palabras gastadas, sino que cada noción posee en él vida propia, que aunque no sean términos “inventados”, éste re-introduce algo de esencia diferente, como el sentido en La interpretación de los sueños, por eso mismo hablamos de “descubrimiento freudiano”. A partir de allí, todo en el sujeto puede ser cuestionado, echando por tierra la ilusión de la autonomía del yo. La operación lacaniana es a la vez resituar la enseñanza de Freud, resaltando la determinación simbólica constitutiva del síntoma en el sujeto y dar cuenta de que un analista es resultado de un saber hacer con el síntoma que pone en juego la formación, en la experiencia analítica. Y esto tendrá sus consecuencias en la practica.
Agenda
Asociación de Psicoanálisis de Misiones El programa del psicoanálisis-Clínica, ciencia y política en lo contemporáneoCiclo 2012 Febrero *Curso breve: La experiencia de Freud-Función de la palabra en el psicoanálisis 20,30 hs Sede de la APM. Miércoles 22/02 *La palabra y sus funciones: el síntoma analítico Apertura a cargo de Christian Gómez. Miércoles 29/02 *El campo social y el sujeto del inconsciente Clase a cargo de Lorena Danieluk Miércoles 7/03 *Tres Paradojas: locura, síntoma y sujeto. Fenómeno y estructura de las neurosis Clase a cargo de Mercedes Denti. Miércoles 14/03 *Resonancias: el tiempo del sujeto en la interpretación. Clase a cargo de Fernando Kluge Miércoles 21/03 *Mesa redonda: La causa, el trauma, el analista. Participan: Julieta Ríos, Carlos Wall, Claudia Espínola, Rodrigo Cibils. Entrada libre y gratuita 20,30 hs. Sede de la APM.
[2]
ARTICULACIONES
Agenda
Asociación de Psicoanálisis de Misiones (CONTINUACIÓN)
Las divinas palabras -el caso, el ritual, el mito-. Enrique Acuña Desde Freud con su libro “Tótem y Tabú” a Lacan en su texto “El mito individual del neurótico” se demuestra que el psicoanálisis puede aprender de las culturas diferentes al enseñarnos el rasgo diferencial de las palabras. El inconsciente, estructurado como un lenguaje, supone elementos significantes que por su eficacia simbólica, tocan los cuerpos al punto de transformar su goce. En consonancia con esa deuda a la etnología, nos acercamos a los rituales de los indígenas mbya guaraní actual para captar esta delicada inclusión del lenguaje en la realidad que se construye. Tatachiná: curación de la bruma y el humo sagrado En el años 2005, ocurre el caso de un niño mbya –Julian- que mostramos en el documental “La Bruma –Tatachiná-” poniendo en evidencia la articulación entre el ritual curador y el mito con su cosmogonía. Observamos así la resistencia de lo simbólico a partir de la eficacia de las “divinas palabras” del Ayvu Rapyta, primera escritura de los cantos sagrados y de los mitos, extensión y perseverancia del modo de ser (tekoha), su ethos y costumbre; que sobrevive hoy en la provincia argentina de Misiones. En resumen, el conflicto inter-cultural que el caso desencadena permite conocer y hasta idealizar las leyes que lo organizan. Por ejemplo el ritual de tatachiná, ceremonia de curación donde el chaman remeda a Dios cuando sopla la bruma matinal, al fumar tabaco en una
pipa sagrada y exhalar el humo que conduce las “palabras-alma”. Esas bellas palabras, un poema inentendible para todos pero audible para el chaman, conectan el mundo de los entes cósmicos con los terrenales. Esta descripción y su lógica es imprescindible conocer por la medicina para entender la creencia en juego en la enfermedad del niño, quien tendría una “piedra”, metáfora de una causa producida por un ente maligno que no permite que ese cuerpo incorpore su palabra alma. El sacerdote mbya como médium de la palabra recibe por medio de una revelación (y no un sueño) la verdad de la causa y la desciende al niño con su oración-canto en un templo de barro, lejos de la sala de cirugía de un hospital de nuestra cultura. La muerte de Julián en manos de la bioética, cavó en la secuencia simbólica un “punto cero” de la cadena discursiva, un Nombre-del-Padre a partir del cual se demandaron manifiestos políticos reivindicando el derecho a la tierra, la educación, la salud de la comunidad. Ñemongaraí: bendicion-bautismo de la naturaleza mbya Se trata de una antiquísima ceremonia secreta que los mbya mantienen fuera del alcance de los juruá (el hombre blanco) ya que su visibilidad podría generar la pérdida de su carácter sagrado. En ella confluyen tanto la bendición de los frutos y sus semillas, ligadas a la fertilidad de la tierra, como de la imposición del nombre secreto a un niño cuando accede al mundo vital de las almas parlan-
*Seminario anual: Escansiones-en torno al Seminario 1 de Jacques Lacan Los escritos técnicos de FreudLo que se espera de un psicoanalista: el psicoanálisis Inicia el miércoles 28/03 Apertura a cargo de Christian Gómez. 20,30 hs. Sede de la APM. Viernes 13/04 - Sábado 14/04 I Jornadas de Apertura de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones IV Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura. Con la presencia de Enrique Acuña Curso anual: Lo que enseñan los sueños-el psicoanálisis ante las promesas de felicidadDictado por Christian Gómez. Inicia el miércoles 18/04 20,30 hs. Sede de la APM. Sábado 21/04 Oberá *Psicoanálisis de los consumosPlacer y sufrimiento en las adicciones-. Inicio del ciclo anual de conferencias. 10 hs. Casa de la cultura de Oberá. Gdor Barreiro esq. Jujuy.
Claudia Espínola Lic. en Psicología
(0376) 154718425 · Part. 4436195
Consultorio: Rivadavia 1636, 8º D. Tel.: (0376) 154722641
[3] tes. Ambas suponen la nominación por un oficiante, el opygua, curador que media la conexión con Dios, o de la fuerza del cielo con la tierra. El complejo concepto de alma (angá) en la cosmovisión guaraní supone la pluralidad de entes que se ubican en un nivel de perfección (aguyje) que habita la tierra sin mal y otro inferior imperfecto (teko achy) propio de nuestras vidas en la tierra, donde proliferan también sombras maléficas como los mbogua. Pero como nos decía Lutarco Lopez en teko Mbarigui, Paraguay, “cada uno tenemos nuestra sombra del mal, caminando a nuestro lado”. Estas dos almas de cada ser se conectan con las palabras que deben ser leídas como nombre vital de los seres por el médium. Así un niño pertenece por patronimia a la dinastía de los cuatro dioses del panteón mbya: Karaí, Tupá, Jacaira, Ñamandu. Llama la atención que sean cuatro también los productos del ciclo agrícola que se bendicen: Maiz,, Miel, Tabaco, Guembe, frutos de la tierra que renacen cada Ará pyahu(tiempo nuevo), momento que se celebra esta fiesta. El oculto ritual del Nemongarai es una bendición propia de los seres de la naturaleza (ka`aguy), que aquí se confunde con lo propio de la costumbre de la aldea (tekoha). Esta articulación y no oposición entre ambas, es gracias a la palabra que separa la cosa, dando lugar a otra ontología que no es la nuestra.
Ñangereí: la fertilidad de la mujer y su silencio “Fluye del árbol la palabra” es titulo de un libro de León Cadogan, canto que dice bien sobre esa operación de verso y reverso entre Natura-cultura. Es que el árbol parlante segrega en su savia la sabiduría de una lengua que designa al ser en la tierra pero con una “reciprocidad” tanto aquí como en el otro cielo. El nombre revitaliza, tanto que “aquellos que no hallan en este mundo pueden morir”. El designador de la naturaleza se culturaliza, de modo que el mbya establece un parentesco (Mitologicas, Levi-Strauss) con su habitat, al extremo que este lo habita como un lenguaje. La fertilidad del maíz, ya curado con el rezo como si fuera un niño, será festejada en los alimentos, la torta y el licor, será alabada en la danza y el canto. Pero la fertilidad de la niña ya púber, después de la menarca, requiere otro ritual: el Ñenguereí. Consiste en el cuidadoso aislamiento de la joven iniciada con quince días de encierro, pintura del cuerpo, marca y oración, porque la naturaleza de lo humano se complejiza cuando se trata de una mujer y el singular de lo femenino. Si bien la mujer entra en el sistema de intercambios por la leyes de parentesco, no es solo un ciclo de procreación
(0376) 154584017
Mercedes Denti Lic. en Psicología Clínica
Catamarca 1931 2º A Posadas · Misiones Tel. (0376) 442 2076 / 154 210151
Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (3300) Posadas · Misiones secretaria@imprentacreativa.com.ar
lo que ella pone en juego, sino el elemento que puede sustraerse a la economía de la reciprocidad -las mujeres guaraníes pueden decidir no hablar- Dejan entonces que los hombres se dediquen a teorizar en los relatos épicos de la caza en la selva, cuando se sientan en los fogones. Ahí hablan de los “dueños” del monte, los animales y sus metamorfosis; como recurso al “mito de los gemelos” donde los héroes culturales Sol y Luna con su conflicto en el eclipse; son “parientes del jaguar” (Miguel A. Bartolomé). En su causa significante se diferencian mujeres y hombres, aunque ambos caerán bajo el fundamento de la causa final: Ñande Ru eté tenondé –nuestro padre verdadero y primero. Un dios que se hizo de la nada, uno que se despliega –ogueroyerá-, hablando.-
(*) Texto publicado en la revista POSDATAS, lo que queda por decir de arte –La Plata, Buenos Aires, septiembre 2011.- www.posdatas.com. ar. Remitimos al lector al blog: www. labrumatatachina.blogspot.com
[4]
CICLO 2012 EN LA APM “El Programa del Psicoanálisis –clínica, ciencia y política en lo contemporáneo-” Seminario anual Escansiones -En torno al seminario 1 de Jacques Lacan Los escritos técnicos de FreudPresentación Por Lorena Danieluk mentos que, Lacan señala, se encuentran en el símbolo, en la palabra y su función creadora dándole su justo lugar a la experiencia analítica. Retoma y revisa para ello nos sólo los textos técnicos de Freud, sino y más principalmente, La Interpretación de los sueños, la Psicopatología de la vida cotidiana y El Chiste y su relación con lo inconciente. Indiscutibles tratados de lenguaje. Ahora bien, en los tiempos de la comunicación virtual instantánea ¿Qué lugar ocupa la palabra y sus efectos? La palabra parece “gastada”, ha perdido su función creadora y el orden simbólico ya
no es el de tiempos de Jacques Lacan o Sigmund Freud obligando a leer de nuevo atentos a las contingencias del presente. Los cortes, las transformaciones que escanden la enseñanza de Lacan serán el eje de ordenamiento de los textos guiados por la hipótesis según la cual no hay clínica (simbólico) que no implique una política (real) en torno a los efectos de formación del analista que a su vez incide en los cortes conceptuales (imaginario). Estos efectos, citando a Jacques Lacan, obligan al lector a poner de su parte y a la asistencia a un verdadero trabajo de seminario.
23 de mayo Crítica de lo imaginario: lo simbólico Docente: Julieta Ríos
12 de septiembre El orden simbólico Docente: Claudia Fernández
13 de junio Los ideales, el yo y el sujeto Docente: Germán Tor
26 de septiembre Función creadora de la palabra Docente: Fernando Kluge
27 de junio La báscula del deseo Docente: Claudia Espínola
10 de octubre Verdad y equivocación Docente: Adriana Gómez
25 de abril Retórica de las defensas, poética del inconciente Docente: Fernando Kluge
8 de agosto Transferencia no es sugestión Docente: Rodrigo Cibils
24 de octubre El concepto del análisis Docente: Rodrigo Cibils
9 de mayo Lo simbólico, lo imaginario y lo real Docente: Adriana Gómez
22 de agosto Aporías de la relación dual Docente: Mercedes Denti
14 de noviembre Kairos vs cronos: lógica del tiempo Docente: Julieta Ríos
En 1953, momento en el que J. Lacan dicta este seminario, momento de escisión, Lacan cuestiona fuertemente lo que considera una especie de degeneración del legado de S. Freud, por parte de los pos freudianos. Una lectura que ha quedado estancada en una concepción imaginaria del psicoanálisis y cuya finalidad consiste en un fortalecimiento del yo, callejón sin salida, dice Lacan, en donde el analista se propone como medida –modelo – y por lo tanto como ideal. El retorno a Freud es una vuelta sobre los fundamentos del psicoanálisis. Funda-
Programa 28 de marzo Lo que se espera de un psicoanalista: el psicoanálisis Docente: Christian Gómez 11 de abril Actualidad de la técnica freudiana Docentes:Lorena Danieluk
[5] 28 de noviembre Inventarse un precursor o política del retorno a Freud Docente: Lorena Danieluk
12 de diciembre El gusto por el psicoanálisis Docente: Christian Gómez
Bibliografía Freud, Sigmund: “El método psicoanalítico de Freud”. En Obras Completas. Amorrortu Editores. Freud, Sigmund: “Sobre psicoterapia”. En Obras Completas. Amorrortu Editores. Freud, Sigmund “El porvenir de la terapia analítica”. En Obras Completas. Amorrortu Editores. Freud, Sigmund “El psicoanálisis silvestre”. En Obras Completas. Amorrortu Editores Freud, Sigmund “El empleo de la interpretación de los sueños en psicoanálisis”. En Obras Completas. Amorrortu Editores Freud, Sigmund “La dinámica de la transferencia”. En Obras Completas. Amorrortu Editores Freud, Sigmund “Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico”. En Obras Completas. Amorrortu Editores Freud, Sigmund “La iniciación del tratamiento”. En Obras Completas. Amorrortu Editores Freud, Sigmund “Recuerdo, repetición, reelaboración”. En Obras Completas. Amorrortu Editores Freud, Sigmund “Observaciones sobre el amor de transferencia”. En Obras Completas. Amorrortu Editores Freud, Sigmund “Los caminos de la terapia analítica”. En Obras Completas. Amo-
rrortu Editores. Lacan, Jacques: El Seminario, Libro 1 Los escritos técnicos de Freud. Paidós. Bs As. 1995. Lacan, Jacques: “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”. En Escritos 1. Siglo xxi. Lacan, Jacques: “Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956”. En Escritos 1. Siglo xxi. Lacan, Jacques: “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”. En Escritos 1. Siglo xxi. Lacan, Jacques: “Lo simbólico, lo imaginario y lo real”. Paidós. 2005. Fenichel Otto: Teoría general de las neurosis. Paidós. Freud, Ana: El yo y los mecanismos de defensa. Paidós. Balint, Michel: Amor primario y amor genital. Paidós. Agustín, San: Del maestro. En http:// es.scribd.com/ Acuña, Enrique: Resonancia y silencio-
psicoanálisis y otras poéticas. EdULP. 2009. Acuña, Enrique (compilador): Paradojas del objeto en psicoanálisis. EdULP. 2008. Ale, Marcelo: Pasión y encanto en la experiencia analítica. Ediciones El ruiseñor del Plata. La Plata. 2010 García, Germán: “La invención del analista o la suspensión del buen gusto”. En Fri(x) iones, entre el psicoanálisis y la cultura. Posadas. 2011. García: Germán: Psicoanálisis: La otra psicopatología. Altazor. Masotta, Oscar: Ensayos lacanianos. Anagrama. Masotta, Oscar: Introducción a la lectura de Jacques Lacan. Gedisa. Miller, Jacques-Alain: Escisión, excomunión, disolución. Tres momentos en la vida de Jacques Lacan. Manantial. Miller, Jacques-Alain: Vida de Lacan-escrita para la opinión ilustrada. Grama 2011. Miller, Jaques-Alain: Conferencias caraqueñas. Manantial
Rivadavia 384 · Tel. Part. (0376) 4428733 Cel. 154549044 · lorenadanieluk@yahoo.com.ar
Lic. Rodrigo Cibils Psicólogo M.P. 391 San Lorenzo 1979 - 1º Piso Consultorio 4 Cel. (0376) 154692461 / Part. 4459310 rodrigoherci@hotmail.com
(0376) 4438519 TESTS PSICOLÓ GICOS
[6]
MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN *Lectura de los casos Sigmund Freud Por Carlos Wall Para el año 2012, y en continuidad con lo trabajado en años anteriores, el modulo continua la lectura de los casos freudianos, tomando como eje de investigación “La Dirección de la cura y los principios de su poder” de J. Lacan en una lectura de los usos que hace Lacan de los casos en ese escrito asi como también en el texto de 1953 “Fun-
ción y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”. Con respecto a las investigaciones individuales estas se orientaron a los siguientes temas: “El caso en psicoanálisis”, “La clínica diferencial de la histeria y la obsesión en Freud y el dialogo con la psiquiatría”, “La identificación en la clínica analítica”, “El
objeto causa del deseo en Freud y Lacan” y “El cuerpo según el psicoanálisis”. El módulo se reúne en la sede de la APM, los segundos miércoles de cada mes, 18:15hs. Responsable: Fernando Kluge Coordinador: Carlos Wall Asesor: Christian Gómez
*El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso. Por Rodrigo Cibils Siguiendo con el sesgo de investigación que tiene el módulo y retomando lecturas como la edición facsimilar de la revista Literal, pretendemos continuar estudiando el entramado que se pone en juego entre el psicoanálisis y la cultura en los años 70, tiempo instituyente que tiene sus resonancias en la actualidad. Esto nos conduce a tiempos de Oscar Masotta que atraviesa de lado a lado la revista mientras funda una Escuela que parodia a la de Lacan a mediados de los 70. En la revista Literal, la impronta psicoanalítica estuvo
impulsada por Germán García, al mismo tiempo que Masotta venía realizando una operación sobre el psicoanálisis en castellano a partir de la introducción de la enseñanza de Jacques Lacan. Es esta vía la que nos va a conducir a confrontar la trama cultural de nuestra región con el psicoanálisis a partir de los 70. Buscamos avanzar sobre la tensión entre el análisis laico en la formación del analista versus la formación académicauniversitaria, siguiendo la hipótesis de que la experiencia analítica hace nudo de
la política, la práctica y la transmisión en la doble vía de investigación: por un lado, continuar con la investigación teórica y bibliográfica, como así también, ir confrontando los testimonios obtenidos y los que vendrán con los archivos encontrados, como una forma de historizar y leer la historia del psicoanálisis en la región. Responsable: Rodrigo Cibils Coordinador: Adriana Gómez Asesor: Christian Gómez
Los conceptos fundamentales del psicoanálisis: Inconsciente-Repetición-Transferencia-Pulsión Por Germán Tor El módulo parte de interrogantes en torno a los conceptos elaborados por Freud y releídos por Lacan, retoma de éste último –por sugerencia de Enrique Acuña- su desarrollo a lo largo del Seminario XI “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” (1964), a partir de allí se delimi-
taron una serie de preguntas que plantea Lacan al respecto y que nos proponemos investigar: “¿Hay conceptos analíticos formados de una vez por todas?”, “Se trata de un hecho muy sorprendente en la historia de las ciencia, del hecho que Freud sería el primero, y seguiría siendo el único, en esta
supuesta ciencia, en haber introducido “conceptos fundamentales”? “¿Podemos decir siquiera que se trata propiamente de conceptos? ¿Son conceptos en formación? ¿Son conceptos en evolución, en movimiento, por revisar?” (Jacques Lacan. El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos
[7]
fundamentales del psicoanálisis.) En relación a ello, buscaremos despejar el siguiente interrogante: “¿Qué estatus conceptual tienen los cuatro de los términos introducidos por Freud, aislados por Lacan
como “conceptos fundamentales”, a saber: el inconsciente, la repetición, la transferencia y la pulsión?” A lo que se agrega la vía de investigación, sugerida por nuestro asesor, acerca del objeto con el que trata
el psicoanálisis. Responsable: Germán Tor Coordinador: María Marta Pernía Asesor: Christian Gómez
Actualidad de la clínica. Respuestas a lo contemporáneo Por Lorena Danieluk Investigar el significante padre en la actualidad resulta de suma importancia en tanto el orden simbólico no es el mismo que el de tiempos del Edipo Freudiano, cuestión que torna necesaria la vuelta sobre los textos que plantean el problema en Freud. En la enseñanza de Jacques Lacan el tema se complejiza no solo por la lógica de su
abordaje del edipo freudiano sino por las múltiples referencias (desde E. Durheim a Levi-Strauss) de que se vale para pasar del nombre-del -padre a su pluralización, algo de lo cual el sujeto pude servirse, valerse de él. Esto tiene incidencias en la dirección de la cura a la vez que permite leer los síntomas contemporáneos como efectos en lo imaginario de las transfor-
maciones en lo simbólico. El módulo se reúne los 3º jueves de cada mes.
Responsable: Julieta Ríos. Coordinador: Christian Gómez. Asesor: E. Acuña.
*Psicoanálisis y Salud Pública Por Claudia Espínola Partimos de la hipótesis básica de que, entre el Psicoanálisis y la Salud Pública, se encuentran polaridades y a la vez puntos de intersección. Como primera cuestión a investigar, proponemos indagar sobre las actuales políticas públicas en torno al problema de lo comunitario, tomando este término como un significante con semánticas diferentes en contextos diferentes. No son pocas las preguntas que surgen en un tiempo en que la promoción de nuevas leyes (como por ejemplo la atinente a la salud mental) va de la mano de la implementación de modelos que velan la particularidad de una vida en pos de una moral para todos. En virtud de tales preguntas, iniciamos
la lectura del libro Nacimiento de la biopolítica (M. Foucault), que se trata de un curso dictado en el Colegio de Francia, en 1978-79. Enrique Acuña señala en su artículo Políticas: del híbrido al capitalista y retornos (Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. EdULP. La Plata. 2009) que los fenómenos políticos interesan al psicoanálisis en tanto responden a una estructura de falla entre los pensamientos y las acciones. En este sentido es que la lectura de Foucault se hace necesaria en tanto puntualiza a la biopolítica, como un modo en que “desde el siglo XVII, la práctica gubernamental ha intentado racionalizar aquellos fenómenos planteados por un conjunto de seres vivos constituidos
en población: problemas relativos a la salud, la higiene, la natalidad, la longevidad, las razas y otros” (1). De ello se desprende, entre otras cosas, que la población (lo público) no es el gobierno (el Estado), deslinde que el autor va justificando, al tiempo que expone su articulación en la práctica. Los problemas de la biopolítica –explica Foucault- quedan enmarcados en el liberalismo como racionalidad política. El módulo se reúne los 2º lunes de cada mes.
Responsable: Claudia Espínola Coordinador: Claudia fernández Asesor: Leticia García
[8]
LA BIBLIOTECA DE LA A.P.M Publicaciones recibidas: Libros: - García, Germán. Variaciones sobre psicosis. Tucumán. Otium ediciones. 2011. - Lacan, Jacques. Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Editorial Paidos. - Lacan, Jacques . Escritos 1. Editorial Paidós. - Laurent, Eric. Lost in cognition – el lugar de la pérdida en la cognición. Bs. As. Colección Diva. 2006. Donado por Germán Tor. - Leenhardt, Maurice. Do Kamo – la perso-
na y el mito en el mundo. Bs. As. Paidos. 1997. - Miller Jacques Alain. El hombre de los lobos. Bs. As. UNSAM. 2010. Donado por Julieta Rios. - Miller, Jacques Allain. Los divinos detalles. Buenos Aires. Paidós. 2010. - Mauss, Marcel. Sociología y antropología. Madrid. Editorial tecnos. 1979. - . Donado por Germán Tor. - San Agustín. EL maestro.
Revistas: - Fri(x)iones. El psicoanálisis entre el psicoanálisis y la cultura. Año 1. Nº 1. Prima-
vera 2011. - Conceptual. Estudios de psicoanálisis. Año 11. Nº 12. Publicación de la Asociación de psicoanálisis de La Plata. Octubre 2011. - Lacaniana. Publicación de la escuela de la orientación lacaniana. Año VII. Nº 11. Octubre 2011.
Boletines: - Microscopía. El psicoanálisis entre los intersticios de la cultura. Aplp. Año 10. Nº 108. Noviembre 2011. - Nombres del psicoanálisis en movimiento. APM. Año 6. Nº 19.
Agenda Módulos de Investigación Febrero Miércoles 15 *Lecturas de los casos de Sigmund Freud. 18,15 hs. Sede de la APM *Psicoanálisis y salud pública. 20,30 hs. Sede de la APM Jueves 23 *Actualidad de la clínica: respuestas a lo contemporáneo. 21 hs. Sede de la APM. *Los conceptos fundamentales del psicoanálisis. 20 hs. Sede de la APM. Martes 28 *El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso. 20,30 hs. Sede de la APM
Marzo
Abril
Lunes 12 *Psicoanálisis y salud pública. 20,30 hs. Sede de la APM.
Lunes 9 * Psicoanálisis y salud pública. 20,30 hs. Sede de la APM.
Miércoles 14 *Lecturas de los casos de Sigmund Freud. 18,15 hs. Sede de la APM.
Miércoles 11 *Lecturas de los casos de Sigmund Freud. 18,15 hs. Sede de la APM.
Jueves 22 *Actualidad de la clínica: respuestas a lo contemporáneo. 21 hs. Sede de la APM. *Los conceptos fundamentales del psicoanálisis. 20 hs. Sede de la APM.
Jueves 19 *Los conceptos fundamentales del psicoanálisis. 20 hs. Sede de la APM. *Actualidad de la clínica: respuestas a lo contemporáneo. 21 hs. Sede de la APM
Martes 27 * El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso. 20,30 hs. Sede de la APM.
Martes 24 * El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso. 20,30 hs. Sede de la APM.
Asociación de Psicoanálisis de Misiones · Pers. Jurídica A-3755 Comisión Directiva: Presidente: Julieta Ríos, Vicepresidente: Rodrigo Cibils, Secretario: Claudia Fernández, Tesorero: Claudia Espínola, Pro-Tesorero: Betty Chemes, Vocales: Adriana Gómez, Germán Tor, Fernando Kluge, María Rogobski Director de enseñanza: Christian Gómez, Asesor: Enrique Acuña. 3 de febrero 1814 - 1º Piso, Oficina A, Posadas, Misiones - Teléfono: (0376) 154 82 71 89 · Secretaría: Miércoles de 20 a 22 hs. · www.apm-blog.blogspot.com · e-mail: apm_posadas@hotmail.com Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (N3300OOP) Posadas · Misiones · Argentina
secretaria@imprentacreativa.com.ar