Nombres - Nº 30 - Julio/Agosto 2014

Page 1

Nombres del Psicoanalisis en movimiento Boletín de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones

¿Sujeto Supuesto Social? -el autorizado, el analistaPor Enrique Acuña

No, no diré qué es el nombre del padre, precisamente porque yo no formo parte del discurso universitario” Jacques Lacan(1969)

N

uestra época, científica, parece olvidar todo aquello que no sea objetivable. Pero, objeción a la objetivación, ante ese efecto de reducir a “ninguno” a quien habla, responde “alguien”. El autor ancla su referencia en un nombre propio.

Año 10, Nº 30 Julio de 2014 www.apm-blog.blogspot.com www.apmweb.org.ar Responsable: Lorena Danieluk Adjunto: Claudia Espínola Colaboradores: Cristela Irrazábal, Julia Pernia, Carlos Wall. Asesor: Enrique Acuña

DISTRIBUCION GRATUITA

AGENDA JULIO/AGOSTO 2014 Curso Anual: “Retornos y Registros: usos del tiempo en Psicoanálisis” Dictado por: Christian Gómez Miércoles 6 de agosto Miércoles 20 de agosto. 20:30 hs. Sede APM Seminario Anual: “En torno al objeto en Psicoanálisis: pulsión, amor, fantasma y deseo” Dictado por: Equipo Docente de la APM Miércoles 13 de agosto Miércoles 27 de agosto. 20:30 hs. Sede APM Seminario Oberá: “¿Qué fin tiene la angustia? -Actualidad del psicoanálisis-” Sábado 19 de julio. 10:00 hrs. Salón de la Cultura Ciudad de Oberá La Formación de los Analistas –Dos Intervenciones-: -Del caso al Control. Miércoles 02 de julio -El análisis del analista. Miércoles 30 de julio. 20:00 hrs. Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí. Presentación de la Revista Fri(x)iones – Entre el Psicoanálisis y la cultura - nº3. Feria Del Libro de Oberá 12 de julio 19:00. Salón del Bicentenario

Después de la era técnica, la atmósfera contaminada de informática parece amueblada de datos sin conexiones, mientras la autoridad epistémica se relativiza en la moda de la “construcción social”. Las líneas de fuerza de su arquitectura van más allá de las tradiciones locales – lengua y escritos- y se expande o se reduce según una economía globalizada.

Reunión de Temáticas y Enseñanzas de la Clínica Viernes 15 de agosto 20:00 hs. Sede APM

Sabemos que el psicoanálisis tampoco tiene un paradigma estable, salvo la prueba de la existencia del inconsciente en cada uno, cada vez. Tampoco los analistas pueden ostentar una identidad fija. Desde Freud la forma social del analista –lo que se espera de él- fue variando acorde a las referencias académicas pero enriquecidas con las impurezas de lo profano, aquello que Kant extrajo como conflicto al pedir separar las facultades de teología y de filosofía para dar condiciones a las Luces de la Razón. Algo que Freud esperaba más allá de los sacerdotes y médicos: los laicos del futuro anterior.

Actualidad de la Clínica: Respuestas a lo Contemporáneo

Pero intramuros de su propio discurso, el psicoanálisis requiere seguir la secuencia histórica y dialéctica entre las fundaciones y las formaciones de sus analistas.

Psicoanálisis y Salud Pública Jueves 18 de julio 19:00 Sede APM

Módulos de Investigación Psicoanálisis de los Consumos Sábado 5 de julio 10:00 hs. Salón de la Cultura Ciudad de Oberá Lunes 7 de julio 20:30 hs Sede APM

Lectura de los casos Sigmund Freud Miércoles 6 de agosto. 18:00 hs Sede APM Psicoanálisis y los Acontecimientos del discurso Viernes 25 de julio 18:00 Sede APM Los cuatros Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis Jueves 31de julio Sede APM


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

Freud funda una Asociación –la I.P.A- con un modelo de formación basado en el trípode análisis, control, enseñanzas. Lacan funda su Escuela basada en el testimonio de cada uno que finaliza su análisis, verificando un pase de discurso pero manteniendo la pregunta sobre qué es un analista. El acto analítico, que no tiene historia, se inventa cada vez. Lo que se historiza no es tanto un ciclo repetido como la revolución, sino una subversión de quien hace la interpretación por su reverso, ese es el analista. A la ocasión: el trazo del poeta, la risa del bufón, el silencio activo son el gesto que parodia a la verdad del sacerdote, a la fórmula del científico y al escepticismo del amo que descree en la intriga. Lacan en la “Obertura” de sus Escritos elogia la parodia más que

la tragedia, apuesta a un decir de lado, paralelo, nunca todo. Es la creación del precursor, el antecedente, la sombra del maestro que se cita; Freud en su caso. En nuestro país Oscar Masotta parodia a su turno al fundar en los reflejos lejanos del Río de La Plata una escuela parecida a la de Lacan en París, “no por ello menos original”. Otro de sí mismo, luego de un análisis, luego de atravesar estilos y vanguardias artísticas, en un atravesamiento que lo acerca al saber de una experiencia del fracaso más que del experimento logrado. ¿Un pase político? Quizás… Nuestra comunidad analítica vacila ante el mercado y las neurociencias usadas en la biopolítica de turno, porque “el supuesto social del psicoanálisis”, es decir lo que las marcas de cada cultura espera de

2

un analista, eso ha cambiado. Ese supuesto se construye con difusión, para lo que sirve la Universidad, pero también con una práctica efectiva a investigar en programas de los Institutos y las Bibliotecas y la trasmisión de sus resultados en una Escuela, ahí un cuarto espacio será el analista autor, autorizado en su deseo. Una equis. Por ello el analista “tiene horror a su acto”, frase de Lacan que se verifica cuando en la comunidad ellos huyen del psicoanálisis, débiles a las alianzas con los profesionales “habilitados” para aplicar la política de masas. Es lo dicho por Germán García en “Los practicantes y la huida del psicoanálisis”: “Siempre se trató de una alianza de mutua conveniencia: trueque de habilitación por prestigio. Según Jacques Lacan, una “escuela” se constituye en torno a la pregunta sobre la identidad de un analista supuesto por la sociedad, el analizante y el aspirante mismo (que se precipita casi siempre en identificaciones)”. ¿Un sujeto supuesto social? A la hora de plantear cómo fundar la autoridad analítica, no alcanza con la jerga intramuros, sino con buenas formas de sentarse en la mesa del supuesto social. Requiere del arte de hacer semblante: hacerse a la lengua del Otro –que incluye sus marcas, sus leyes, sus clasificaciones- a riesgo de evanecerse en el medio de las contiendas de autoridad. Entonces, no conviene olvidar el nombre que estuvo antes –lo dicho primero es oráculo- y convendría hacerse Edipo para ir recién después, más allá… y eso será para cada autor, historizado en el psicoanálisis.Octubre 2012.-

(*) Texto publicado en revista Conceptual -Estudios del psicoanálisisnro. 13. www.apmweb.org.ar


3

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

Un ejemplo sin paradigma (*) Por Christian Gómez

Introducción Escribir b(y)ografías, con la y de la vieja nomenclatura hysteria que Lacan retoma para hablar de hystoria implica no solo una revisión de un género literario como lo es la biografía sino que mas bien se trata de lo que de una vida puede escribirse en tanto efecto de un análisis. Supone, en consonancia con el protocolo inicial de estas jornadas escrito por Enrique Acuña y Leticia García, revisar los diferentes modos de relato en tanto se observan diferencias según el contexto y la época. El trabajo que voy a presentar hoy está atento a las consignas de este encuentro a la vez que retoma intereses de lectura e investigación en torno a lo específico de la experiencia analítica, experiencia posible gracias a la invención del psicoanálisis por Sigmund Freud en una época que Giorgio Agamben califica mas bien como aquella en que al hombre se le ha sustraído dicha posibilidad en nombre de la ciencia y su modalidad experimental como manera de establecer un orden discursivo homogéneo. Quiere decir que experiencia es en este contexto una palabra que tiene mas que ver con la semántica de la ciencia moderna y designa mas el resultado de una acción colectiva que el relato de un encuentro único, incluso solitario, de alguien que sale así de lo ordinario de su vida cotidiana; semántica pre-científica, podemos decir, de la experiencia. Ahora bien, preferir hablar de experiencia analítica más que de cura analítica es introducir esa dimensión donde la historia se verifica en su aspecto discontinuo, organizada a partir de las lagunas del relato e incluso del límite que supone el encuentro traumático con algo no simwww.apm-blog.blogspot.com

bolizado sin que sea posible ni esperable la restauración del sentido perdido. Ante el desierto de lo real hay otra cosa que la sed de sentido. El caso analítico, es decir el efecto propio de la experiencia puede enseñar, entonces, algo de esa otra cosa. Voy a detenerme, en consecuencia, en algunos aspectos de la construcción del caso en psicoanálisis para desplazarme al final sobre una referencia a la cual accedí recientemente y que permite articular la experiencia inconciente con una pragmática, un hacer con esa experiencia que es ya una dimensión política del psicoanálisis.

Exemplum: lo que cae del paradigma Disponemos en psicoanálisis de dos modalidades que empujan al analista a la construcción de un caso clínico: la pertinencia de hacer públicos los efectos del psicoanálisis, por ejemplo demostrar tal o cual aspecto hipotético por confirmación o refutación o bien la modalidad del control donde lo que está en juego es mas bien la hipótesis del analista en la construcción del caso. Hasta acá se trata de procedimientos de verificación, ya sea de algún aspecto de la doctrina, es decir constatar la presencia de tal o cual aspecto diferencial, pertinencia del diagnóstico incluso lo que Sigmund Freud llamaba puntos ciegos del analista como efecto del dispositivo de control. Giorgio Agamben en “¿Qué es un paradigma?” distingue diferentes modalidades en el uso de este término según se emplee para designar una doxa común a un determinado momento de la investigación científica, es decir un lenguaje que

excede el uso específico de una disciplina para aplicarse a otros campos y definir una tradición de investigación. Como ejemplo vale el uso en Freud de términos de la física moderna como dinámica, mecánica, atracción, repulsión, etc. Quiere decir que un paradigma en este sentido supone la generalización de principios particulares, es un ejemplo que se extiende y generaliza. Podemos decir que va de lo particular a lo universal. Aplicado esto a la construcción del caso por el analista quiere decir que un aspecto de esta construcción consiste en elevar el caso al paradigma luego generalizable, procedimiento que podemos constatar en los casos freudianos donde Dora sería el paradigma de la histeria y El hombre de las ratas el paradigma de la neurosis obsesiva, por citar solo dos ejemplos conocidos. Pero Agamben distingue otra dimensión lógica articulada: en ella paradigma no designa un ejemplo generalizable sino un ejemplo irreductible a la generalización, vale para si mismo, crea su propia regla a partir de un elemento que no está dado de antemano. El caso, desde este punto de vista no es lo que se eleva al paradigma sino lo que cae de el. También aquí hay el recurso a una designación en desuso: se trata del exemplum como singular. Lo que llamamos caso en psicoanálisis se sitúa entre ambas modalidades y es allí donde situamos el aspecto de experiencia, pero ello supone ya la dimensión del relato no del analista sino del analizante.

Un ejemplo sin paradigma y su política Serge Cottet en 12 estudios freu-


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

dianos, recientemente editado, sitúa una diferencia que me pareció podía darle a este trabajo el giro político que me interesa: distingue las diferentes biografías que se han escrito sobre Sigmund Freud empezando por la oficial de Ernest Jones y solicitada por el propio Freud del texto de Freud tomado como relato de la experiencia del analizante que fue, en lo que podemos denominar una lectura comparada. Revisa, en un capítulo que lleva por título precisamente ese: Freud analizante, lo que Jacques Lacan llama una cura por la escritura (writting cure) en transferencia con Wilhem Fliess. Quiere decir que el texto de Freud (la Correspondencia, pero también La interpretación de los sueños, Psicopatología de la vida cotidiana) se dirige al Otro y es incluso para el Otro supuesto en Fliess. Lo interesante de esta trama está en los cortes que sitúan en el texto freudiano el encuentro con aquello para lo cual el paradigma de referencia carece de utilidad. Es decir que en los caminos que conducen al psicoanálisis es preferible orientarse por el testimonio del encuentro de Freud con el inconciente más que en los datos biográficos teñidos de anécdotas que han escrito los biógrafos. De los sueños a los recuerdos infantiles toca lo real de la

sexualidad lo cual conduce no solo a nuevas formulaciones sino a la verificación del descubrimiento en los analizantes, metodología susceptible de inversión: Freud busca verificar en él mismo algún detalle del relato de sus analizantes. Para Serge Cottet se trata del franqueamiento del discurso médico o universitario hacia el discurso histérico, primero; luego la manifestación de un deseo de saber inaudito e inédito. En gran parte de La interpretación de los sueños cree poder arreglar lo más íntimo, pero permanece en el discurso de la ciencia. El límite se sitúa en las cartas a Fliess como confidencia del análisis de sus propios sueños donde lee una renuncia al interés por el saber científico puesto de manifiesto en sus estudios sobre la anatomía del sistema nervioso. Se trata de un sueño al que llama “disección de la mitad inferior de mi cuerpo”. Sigue Cottet: El análisis de Freud no es solamente la articulación en si mismo del Edipo y el complejo de castración, es también la des-suposición de un saber hecho para enmascarar el inconsciente trasmitiendo el ideal para lograrlo. Los padres del cientificismo (Brucke, Charcot, Meynert) cierran la puerta que Fliess abre: la del inconsciente, sin que ello implique la imputación por Freud de un saber sobre ello. Hay otras cuestiones en este artículo pero me interesa subrayar este aspecto en donde el texto del Freud analizante tiene las propiedades de lo que en el apartado anterior llamamos un caso para el psicoanálisis: no incluida en el paradigma de la ciencia moderna, la experiencia inconciente aparece en su singularidad articulada a un deseo que funda un discurso nuevo, el psicoanalítico, que es a la vez el atravesamiento de la “profesión médica”. Entonces, y para finalizar, la invención del psicoanalista instaura una di-

www.apmweb.org.ar

4

mensión pragmática que es un hacer con los efectos de la experiencia analítica. Las diferentes biografías de Freud pueden contar una vida pero no los efectos singulares de la experiencia analítica, que Freud transcribe según sus intereses del momento en este o aquel fragmento de su obra. De aquel espléndido aislamiento, como llama al período del encuentro con el inconciente, surge un discurso que se hace colectivo a condición de mantener para cada uno que haga la experiencia el lugar singular a que ella conduce. Y eso es no solo una pragmática sino también una política.

(*) Trabajo leído en las XIX Jornadas anuales de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata B(y)ografías-desierto de lo real y sed de sentido. La Plata, 6 de diciembre de 2013.

Bibliografía Acuña, Enrique: “La construcción entre lo universal y lo particular”. En Conceptual, estudios de psicoanálisis. Año 10, Nº 11. El Ruiseñor del Plata. Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. La Plata, 2010. Agamben: Giorgio. “¿Qué es un paradigma?” En De signatura rerum-sobe el método- Adriana Hidalgo. Bs. As. 2009. Cottel, Serge: “Freud analizante”. En 12 estudios freudianos. Ed. Universidad de San Martín. Bs. As. 2013. Freud, Sigmund: “Correspondencia con W. Fliess”. En Obras Completas, vol 1. Amorrortu Editores. Bs. As. 1995. Lacan, Jacques: “Prefacio a la edición inglesa del seminario 11”. Intervenciones y textos. Manantial. Bs. As. 1992. Miller, Jaques-Alain: “Histerización”. En El ultimísimo Lacan. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Paidos. Bs. As. 2013.


5

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

BIBLIOTECA APM

Un hallazgo oportuno Por Cristela Irrazabal

dos por Masotta.

Freud y Weiss

A

nte la sorpresa por el hallazgo de un libro de edición española –Editorial Gedisa- en una librería de la ciudad, perteneciente a la “Serie Freudiana” dirigida por Oscar Masotta y titulado: “Problemas de la Práctica Psicoanalítica”, -editado por primera vez en Mayo de 1979 en Barcelona-. Surge una lectura atenta que enseguida ha despertado nuevos interrogantes que sirvieron de marco a otras lecturas respecto a las condiciones de transmisión y receptividad del psicoanálisis en lengua castellana. Atendiendo a la fecha de publicación podría pensarse en que ha sido uno de los últimos trabajos realizawww.apm-blog.blogspot.com

El contenido es un relato que Edoardo Weiss –alumno de Freud y pionero del psicoanálisis en Italia- hace de los recuerdos que tiene de Freud como su maestro, y la trascripción de un intercambio epistolar que se da entre ambos a propósito de las consultas que Weiss le envía a Freud sobre sus pacientes. Son cartas mediante las cuales se puede llegar a apreciar a Freud desde la perspectiva del controlante : como entendía a la trasferencia, cómo había que operar con ella, cuáles eran las condiciones necesarias bajo las cuales podría emprenderse el análisis de un paciente y hasta llega a advertir en algún momento sobre los peligros de analizar a alguien sin haber pasado previamente por la experiencia del análisis, no se puede pasar por alto entonces la firme convicción que tenía el creador del psicoanálisis en que la condición de posibilidad de un analista es su condición de analizante. Weiss es un discípulo al que Freud se contentaba en tener, en un momento -1919-en el que éste decide hacer una traducción del texto “Curso de Introducción al Psicoanálisis” al italiano con la idea de poder difundir el psicoanálisis en su Trieste

natal, Freud le advierte que sería una tarea difícil. Más que a la labor de traducción en sí, Freud parecería referirse a las resistencias que el psicoanálisis encontraba para posicionarse como un discurso válido en una coyuntura política que empezaba a ser cada vez menos tolerante con lo que el psicoanálisis proponía. Una anécdota que el autor relata deja entrever lo que sucedía en Italia y en Alemania: “En el año 1933 –aún vivía yo en Roma- se produjo un incidente al cual ya Ernest Jones ha aludido en su biografía de Freud. Quisiera aprovechar aquí la ocasión de rectificar algunos hechos”. Con esta introducción relata Weiss una anécdota en la que aparece en escena un amigo de Mussolini que lleva a su hijo a consulta con Freud y al término de esta le pide a éste que por favor le enviara de regalo un libro de su autoría con una dedicatoria, el libro que escoge es Warum Krieg? (¿Porqué la guerra?) -Un intercambio de correspondencias entre él y Einstein-. Jones reproduce este episodio en el tercer volumen de la biografía de Freud (a pesar de que Weiss le había pedido reserva al respecto). Además adereza el cuento traduciendo la dedicatoria del libro de la siguiente manera: “From an old man who greets in the ruler the Hero of Culture”. Rectifica Weiss, la traducción correcta es: “Benito Mussolini mit dem ergebenen Gruss eines alten Mannes, der im Machthaber den kulturheros erkenn. Wien, 26 de april 1933- Freud” (A Benito Mussolini, con el cortés saludo de un anciano que reconoce en el soberano al héroe cultural. Viena, 26 de abril de 1933-Freud). A raíz de toda esta tergiversación Weiss aprovecha para aclarar también que ni él ni


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

Freud han tenido vínculos con Mussolini, y que como ha dicho también Jones no es cierto que el Duce haya intervenido en favor de Freud ante Hitler. Los elogios que Freud destina a Mussolini son netamente dirigidos a las excavaciones que realizaba y en las que él se veía muy interesado por el valor cultural que le otorgaba.

1979. Barcelona – Argentina ¿Qué sucedía en 1979? Oscar Massotta se encontraba exiliado en Barcelona por la dictadura militar que por esos años estaba en plena acción en la Argentina. Cuenta Enrique Acuña que es Masotta quién introduce el psicoanálisis en la Argentina a fines de la década del ‘60 mediante la traducción de textos de Lacan. Lo que buscaba en cierta forma es no perder de vista las coyunturas en las que Freud había autorizado la práctica del psicoanálisis, en un principio encarnada por los médicos; hasta que advierte los riesgos que comportaba dejar en manos de la medicina la práctica analítica.(1) “La lectura de Politzer con el Marxismo de su época, su visión del peronismo desde un aspecto diferente al intelectualtipo que registraba la revista Sur y cierta perspicacia, serían sus armas para entrar en la escena analítica rioplatense de tradición médica y luego hacer un “bombardeo sobre la institución oficial”, no sin antes hacer un diagnóstico: también aquí existían jerarquías silenciosas, beatitudes y suficiencias, sostenido por la complicidad de los más jóvenes, ecuación desplazada del Paris descripto por Lacan en su “Situación Del Psicoanálisis”. En 1956. (2).

6

Este movimiento pendular que oscila entre las “profesiones” y el analista Laico recorre la historia del psicoanálisis desde los tiempos de su nacimiento. Masotta claramente apoya el hecho de mantener el espíritu libre del psicoanálisis y conforma en la Argentina grupos de estudio y posteriormente funda la Escuela Freudiana de Buenos Aires -en 1974- Parodiando la Escuela que Lacan había fundado en París. Parodiar significa: Ir al lado, caminar al lado, tiene más que ver con el imaginario Sartreano de parodia. Oscar Masotta abandona discretamente el país seguramente tras alguna amenaza y tras su partida los miembros “habilitados” de su escuela lo expropia,. Así toma la escuela un rumbo totalmente distinto. (3) Es indudable que el texto citado al principio tiene un valor históricopolítico. Y fue publicado en un momento en que había que hablar, decir las cosas por sobre entendidos. Entre las conversaciones entre Freud y Weiss aparece un pasaje dónde Weiss le cuenta a Freud -en 1927- sobre sus intenciones de migrar a una ciudad mayor ya que en Trieste todos los psiquiatras eran adversarios del psicoanálisis sumado a que los que tenían cargos oficiales debían militar en el partido fascista con lo cual tampoco estaba de acuerdo. Freud responde: (…) Se es un indeseado en todas partes y, como extranjero, las dificultades son particularmente grandes. En ninguna parte tiene uno tantas perspectivas de poder a la postre imponerse como en el propio país. (…) (4).

Referencias: (1) Acuña Enrique: Artículo publicado en Página 12. En un homenaje a 20 años de la Muerte de Oscar Masotta. Link:http://www. pagina12.com.ar/1999/suple/psico/99-09/99-09-09/psico01.htm (2) Acuña Enrique “El estilo como pecado original –diez decires de Oscar Massota-.” Publicado en: Resonancia y silencio-Psicoanálisis y otras poéticas. EdULP. La Plata, 2009. (3) García Germán: entrevista digital publicada en el Sigma.com: link: http://www.elsigma.com/entrevistas/ homenaje-a-oscar-masotta-entrevista-a-german-garcia/11878 (4) Correspondencia Sigmund Freud – Edoardo Weiss. Problemas de la práctica psicoanalítica. Editorial Gedisa. Barcelona 1979.

Bibliografía Consultada: Conseguí todos los test de psicología Tenemos la obra completa de FREUD Llevala en 12 pagos

www.apmweb.org.ar

Acuña Enrique: Declinaciones de un sobreviviente Psicoanálisis frente a la dictadura. Publicado en Resonancia y Silencio –Psicoanálisis y otra poéticas-editorial: Edulp.


7

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

Publicaciones recibidas • Freud Sigmund. El Hombre de las ratas. Prólogo de Germán García. Ed. Miluno. • Acuña Enrique. Epifanía de los epitafios. Letritas del changarrito. • Borges Jorge Luis. El libro de arena. Emecé ediciones, 1975 • Agamben Giorgio. Signatura Rerum. Sobre el método. Ed. Anagrama, 2010.

Algunos títulos del catálogo: • Lacan Jacques. Seminario 7: “La ética del Psicoanálisis”. Buenos Aires, Paidós 1991 • Lacan Jacques. El Triunfo de la Religión. Paidós. Buenos Aires 2010. tal. Lo que le permitió afirmar que si la ley cambia, el campo cambia: nuevas leyes, nuevas clasificaciones que dan cuenta que la legislación interactúa con lo legislado. A partir de un conocido artículo de Dominique Laporte (“El loco de la república”) retoma desde un punto de vista histórico el par leyes-clases para situar el aspecto diferencial que tiene hoy, a mas de 200 años del nacimiento de la psiquiatría y de las instituciones manicomiales a partir de una metáfora jurídica sobre lo médico.

Lorena Danieluk, inició su intervención haciendo referencia a un artículo de María Inés García Urcola “DSM IV –Una clasificación política” para plantear cómo las políticas de estado sobre las masas provocaron el desinterés del caso por caso. Se crean clases de manera masiva, pero que en sí mismas su constitución conlleva la segregación de elementos con el objeto de dar una identidad a la clase. Esos procesos de masificación, cita a J.C. Milner, son efecto de instauración de un orden simbólico inherente al significante mismo, esos significantes estarán determinados por la

En lo contemporáneo se propondrá entonces un ideal de salud que introduce

www.apm-blog.blogspot.com

Revistas: • Conceptual Estudios de Psicoanálisis Nº14. Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de la Plata. Director: Enrique Acuña • Fri(x)iones – Entre el Psicoanálisis y la Cultura Nº 3 Primavera 2013. Director: Christian Gómez. • Literal. 1973 – 1977. Edición facsimilar. Biblioteca Nacional. Bs. As. 2011

sensibilidad discursiva de cada época. Asimismo, esta clase aparecerá funcionando en lo social como portadora de significado (imaginario). En cambio, las categorías psicoanalíticas permitirán pensar de aquello segregado que al mismo tiempo causa la clasificación, lo real en juego. Los efectos de estos procedimientos se evidencian hoy en la pulverización de la clínica y la medicalización excesiva, por lo tanto termina ocurriendo que es el medicamento el que organiza una clase. Comentó, que esto obedece a un paradigma médico basado en la evidencia, que en nombre de la objetividad y las pruebas deja de lado la historización Habrá que ver qué intereses se esconden detrás del campo de la medicalización.

¿Qué espacio tiene el psicoanálisis allí? Aparece como una práctica que permite que un sujeto ya no haga un uso de las categorías sociales para nombrarse, un inconsciente como la posibilidad de ir más allá de la clasificación masificante.

• García Germán. Actualidad del Trauma. Serie TRI. Grama Ediciones, 2005 • Jones, Ernest. Vida y Obra de Sigmund Freud. Tomos I,II y III. Lumen Hormé. 1997 • Cadogán Leon. Textos míticos de los mbya-guaraní del Guairá. Ediciones y arte. S.R.L. Paraguay, 1997

que ésta ya no es una problemática sólo médica sino social y de derecho. No obstante, explicó Danieluk, que es más allá de las políticas públicas donde está la posibilidad para la emergencia de un sujeto.


Nombres

CONTRATAPA

del Psicoanalisis en movimiento

8

Un Inconsciente entre leyes y clases – Psicoanálisis y Salud Mental Comentario: Julia Pernía – Psicoanálisis y Salud Mental, en la que participaron Christian Gómez (director de Enseñanzas de la APM), Lorena Danieluk (Coordinadora del Seminario Anual de la APM) y Enzo Zima (Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital SAMIC).

E

l día viernes 27 de junio en el Salón Auditorio del Hospital SAMIC de Oberá, Misiones, se llevó a cabo una Mesa Redonda que llevó el título “Un inconsciente entre leyes y clases

Asociación de Psicoanálisis de Misiones Pers. Jurídica A-3755

La primera intervención fue la de Enzo Zima, que comenzó problematizando los cambios que se producen a partir de la Ley de Salud Mental 26.657 en los abordajes de la llamada enfermedad mental. De una visión biologicista que privilegiaba la internación a favor de disminuir el supuesto “riesgo y peligro social”, a una visión centrada en los derechos humanos, donde el paciente recibe información acerca del tratamiento que percibe y que reintegra la responsabilidad de la familia a favor de la inclusión social. No obstante, se preguntó: ¿Qué tan bueno es informar? ¿Cómo se difunde la información? ¿Qué uso va a

Comisión Directiva: Presidente: Rodrigo Cibils, Vicepresidente: Claudia Fernández, Secretario: Claudia Espínola, Pro-Secretario: Fernando Kluge, Tesorero: Adriana Gómez, Pro-Tesorero: Germán Tor, Vocales: Carlos Wall, Cristela Irrazábal; María Rogovski. Organo de fiscalización: Julieta Rios; Berta Chemes, Asesor: Enrique Acuña, Director de enseñanza: Christian Gómez. 3 de febrero 1814 · 1º Piso, Oficina A, Posadas, Misiones Teléfono: (0376) 154 82 71 89

Secretaría: Martes a viernes de 18 a 20.30 hs. www.apm-blog.blogspot.com . e-mail: apm@apmweb.org.ar www.apmweb.org.ar

hacer esa persona de ese diagnóstico? Su práctica le deja constatar los efectos de identificación a las clases diagnósticas que aparecen como justificativos de estilos de vida; la clasificación no será sin el beneficio secundario de la enfermedad. Asimismo, explicó que a pesar del auge puesto en los derechos humanos, cada vez es mayor la medicalización de la vida cotidiana, que aparece como un automatismo que aísla al individuo de historia y la causa de sus síntomas. Entonces, concluyó en que más allá del progreso introducido por la ley, su reglamentación deja entrever las crisis internas a los sistemas de Salud. Christian Gómez, comenzó anunciando que el título de la Mesa se refiere a un artículo de Enrique Acuña “Un inconsciente entre leyes y clases” publicado en el Boletín Nombres del Psicoanálisis en Movimiento nº 23. Aísla el detalle “un” inconsciente, para explicar que supone una no cosificación, sino aquello que se produce como efecto de una práctica. Christian Gómez planteó que el psicoanálisis interviene en los debates en torno a la Salud Mental, es decir que aunque el Psicoanálisis no es la Salud Mental hay puntos de intersección. Allí, introdujo la pregunta: ¿De qué manera incide la ley sobre lo legislado? La ley aparece como una respuesta política al estado de situación de la salud mental, acorde a la contingencia de la política de un momento histórico. Entonces, lo que se producen son ficciones, montajes sobre lo real, que vienen a introducir un orden en un campo que carece de Sigue en página 7.

Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (N3300OOP) Posadas · Misiones · Argentina

secretaria@imprentacreativa.com.ar

www.apmweb.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.