Nombres - Nº 31 - Septiembre 2014

Page 1

Nombres del Psicoanalisis en movimiento Boletín de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones

Amar su más allá -una lectura de “La Ciencia y la verdad”- (*) Por Enrique Acuña

¿

Qué queda del estructuralismo en el psicoanálisis? Esta pregunta recorre el texto de los Escritos La Ciencia y la verdad. Lacan subraya una frase enigmática: “el sujeto del psicoanálisis es correlato del sujeto de la ciencia”. La ciencia que fabrica más significado en su técnica en contra de la creencia que el síntoma significa un amor más allá del ego. Los sujetos de la misma moneda no son idénticos sino un retorno de aquello que se rechaza en un campo y vuelve en el otro. Al evocar a Koyré en su Pensar la Ciencia, Lacan sitúa los cortes históricos que la ciencia hace de un saber acumulado: la doxa. Pero entonces se pregunta si un error de cálculo científico podría causar una invención. No hay saber acumulado sino errores sumados que generan invenciones. En este año 1965 el Seminario es El objeto del psicoanálisis y llama la atención que el otro de la ciencia a quien se dirige sea el estructuralismo formal de Claude Lévi-Strauss, lo social de la ciencia antes que la física. Porque es en su estructura formal que Lévi-Strauss se apoya para orientarse hacia una ciencia del mitema, reducción de las variaciones sociales del mito en una fórmula que, como objeto sin viviente, rechaza al sujeto de la invención y prefiere su combinatoria pura. ¿Por qué Las estructuras elementales del parentesco, representan a la ciencia, siendo que Lévi-Strauss es de las ciencias sociales y no de la física? El otro de la ciencia es Lévi-Strauss, y no es Newton. Lacan se apoya en la lógica del inconsciente como “matemática del significante”, término que lo distancia de una matemática del lenguaje que vía el signo empuje a la pasión del significado. Despejando al psicoanálisis de la lingüística y la antropología estructural, Lacan supone una causa material del significante que no es la de la ciencia, ni la de la religión, ni la magia, siguiendo la Física aristotélica. En lo social del lenguaje hay un “viviente”, término de LéviStrauss para “todo aquel que habla”, comprueba que “la

Año 10, Nº 31 Septiembre de 2014 www.apm-blog.blogspot.com www.apmweb.org.ar Responsable: Lorena Danieluk Adjunto: Claudia Espínola Colaboradores: Cristela Irrazábal, Julia Pernia, Carlos Wall. Asesor: Enrique Acuña

DISTRIBUCION GRATUITA AGENDA SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2014 APM Presentación de la revista Fri(x)iones –entre el psicoanálisis y la cultura- Número 3. Participan: Christian Gómez, Marcelo Moreyra, Lorena Danieluk. Coordina: Julieta Ríos. 26 de Septiembre/ 18:00 hs. En el Centro Turístico Cultural de Puerto Iguazú. Seminario de Introducción al Psicoanálisis –los conceptos que fundan su práctica- Dictado por Christian Gómez. Disertantes: Rodrigo Cibils y Julieta Ríos. 26 de Septiembre a las 20:00hs. Lugar: Centro Turístico Cultural de Puerto Iguazú. Seminario Anual:“En torno al objeto en Psicoanálisis: pulsión, amor, fantasma y deseo” Dictado por: Equipo Docente de la APM Frecuencia quincenal: miércoles 08 de octubre - Miércoles 22 de octubre .20:30 hs. Sede APM IX Jornadas Anuales: Futuro Anterior – El Psicoanálisis entre Saber y Verdad- 10 y 11 de octubre. Casa de la Cultura. Oberá. Curso Anual: “Retornos y Registros: usos del tiempo en Psicoanálisis” Dictado por: Christian Gómez Frecuencia quincenal: miércoles 15 de octubre - Miércoles 29 de octubre. 20:30 hs. Sede APM Seminario Oberá: “¿Qué fin tiene la angustia? -Actualidad del psicoanálisis-” Frecuencia Mensual: Sábado 18 de Octubre - 10:00 hrs. Salón de la Cultura Ciudad de Oberá Reunión de Enseñanzas y Temáticas Clínicas. Frecuencia mensual: Viernes 24 de octubre. Enseñanzas de la clínica: Presentan: Adriana Gómez, Lorena Danieluk. Coordina: Christian Gómez. 20:00 hs. Sede APM Módulos de Investigación: Ver fechas de Reunión en www.apmweb.org.ar IOM2 Seminario Clínico - Instituto Oscar Masotta – IOM2: Inconsciente Siglo XXI –El saber para cada uno en lo contemporáneo. Clase 7 “Pulsación: extraña temporalidad del inconsciente”. Docente invitado: Luciana Molfino. 17 de Octubre 20:00 hrs. Alianza Francesa. Posadas. Instituto Oscar Masotta – IOM2 - V Jornadas del Litoral: Psicoanálisis y Salud Mental – El discurso analítico ante la disolución de la clínica- 7 y 8 de noviembre. Posadas – Misiones.


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

riqueza en palabras abstractas no es patrimonio exclusivo de las lenguas civilizadas”xxx. (1) Pero si ese viviente puede ser clasificado como objeto natural. Problema de clase que surge del hecho de que el objeto de tal ciencia no esta determinado: hay clases que son interactivas dice Hacking- y otras indiferentes a esos nombres distintivos. El hablante interactúa y cambia su significación social de época, donde se legitima su nombre: a diferencia de una roca que es imposible de variar por la significación social del bucle clasificatorio, siempre sensible a una retroacción. En El pensamiento salvaje (capítulo “La ciencia de lo concreto”) LéviStrauss tratará de situar sus objetos de clasificación como pasibles de ser nombrados por la ciencia, que si bien acepta la eficacia de lo simbólico –el equívoco- lo reduce a un real numerable cuyo ideal es un matema del mito. Hay la estructura simbólica y la combinatoria significante pero no se capta su agujero causal. Ese vacío de la causa lo barra al mismo tiempo que el significante toca el cuerpo del viviente. Ahí donde la causalidad social empuja hacia el mitema, Lacan opone el mitante, un sujeto móvil, dividido y transformado por las permutaciones.

Lacan, en este texto “La ciencia y la verdad” se aleja del estructuralismo de 1953 cuando dice: “La pertenencia que la obra de Lévi-Strauss manifiesta a semejante estructuralismo sólo se pondrá aquí en el haber de nuestra tesis contentándonos por ahora con su periferia. Sin embrago, está claro que el autor hace valer tanto mejor el alcance de la clasificación natural. (2) (…) “matemática del significante, como en toda ciencia hasta ahora”. (3) Lo que dice aquí Lacan es que justamente, hay un momento de la ciencia donde se abandona la intuición o el saber perceptivo por intuición, y se entra en cierto racionalismo y que cuando entra la razón entre el mundo de lo sensible y lo inteligible de un saber acumulado que nos dice el nombre en latín de la clase. Lo reprimido no se revela sino por la imposibilidad que sigue a la impotencia del saber la verdad, punto de separación de esos dos registros. Lo inconsciente se revela como imposición, por ejemplo, el texto de un sueño (S1), sobre el cual en un segundo tiempo hay una asociación, el S2, que es el saber inconsciente, lo reprimido,

2

del psicoanálisis. ¿Por qué el objeto va a ser diferente? Ahí hay una línea roja con la ciencia de lo concreto de Lévi-Strauss. Porque al clasificar LéviStrauss las estructuras elementales del parentesco, los sujetos hablan, pero si se interpreta un objeto que no está previamente construido se requiere una ciencia conjetural. De esa falla surge el llamado objeto a. Comprueba que en la antropología el informante se identifica, en tanto ego, al sujeto que lo va a descifrar, que es Lévi-Strauss, al grafo que este le dibuja. El informante dibuja el grafo de Lévi-Strauss. O sea, que se identifica, como objeto, a aquello que el otro quiere escuchar de él. El problema es que incluso no es el grafo de Lévi-Strauss; es algo que él desconoce de él mismo. Entonces no interactúa sino que se hace una roca: es su identidad de ego localizado en un grafo. “¿qué nos dice, sino que extrae allí también el sujeto de la combinatoria en cuestión, aquel que en su grafo no tiene mas existencia que la denotación ego?” Al identificarse al grafo de LéviStrauss, el informante es creyente del

Importa el concepto del antropólogo llamado “función del cero”, heredero de la función del “maná” de Mauss, un punto rotacional dentro de la cadena de símbolos que se vuelve exterior y adquiere la función de llamar a otro. Más adelante es el Nombre-del Padre, significante que toma el comando de llamado a otro y ordena una ley para esa secuencia. Sin embargo el signo del mitema conduce a la identidad de un ego, concepto que en Levi-Strauss es la sutura de la división del mutante, y supone el signo unívoco de lo concreto. Si el pensar que deja al ser en falta cartesiano es el nacimiento de la ciencia. Cogito ergo sum, dice Lacan, “pienso, luego existo”. El ergo como partícula conectiva entre pensamiento y ser permite la modulación de una serie de relaciones según el uso para dar sentido a una frase. “soy, luego pienso”, después “pienso, luego soy”, que por la vía de la negación (soy donde no pienso, pienso donde no soy) generan la lógica de la separación del sujeto del Otro del lenguaje. www.apmweb.org.ar

como ramificación. Ya no es que “la verdad habla”, sino la verdad es una revelación del inconsciente que remite a un saber reprimido que se evanesce, al captarla, se pierde. Pero es el procedimiento, no ya con el sujeto de la ciencia que el sujeto de la ciencia es el mismo que el sujeto del psicoanálisis. El objeto que trata la ciencia es diferente del objeto

Otro. Ahí la creencia es igual a la identificación. Pero Lacan dice: qué problema sería creer, no en el objeto que me está diciendo el otro, sino creer en un objeto que yo no soy, que sería el inconsciente, o que yo no sé aún que soy. Creo aunque no sepa en que creo. Entonces la creencia, del lado de la ciencia, es a la clase. Lacan escribe así esto: S (A), mientras que si la creencia


3

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

es en el inconsciente, en el síntoma, o un nombre del inconsciente, ya no es una clase, salgo de las clasificaciones típicas (histeria, obsesión) y entro en una manera de nombrar que está interactuando con un objeto que yo no sé –en exclusión interna al que habla. Hay un nombre que está en suspenso y que entonces es amar el inconsciente desde su falla, S (A tachado). La creencia en época de “planetarización de la voz y de la mirada” impone significados y no significantes. ¿Cómo llamar a la enfermedad del significado? El significado está prét a porter, quiere decir, dispuesto, ahí listo para el consumo. Las creencias, su sistema y valor se transforman por los efectos de la ciencia, no sobre el saber disponible solamente, sino por la técnica que genera estilos de vida en la eficacia del significado. La enfermedad del significado, ya no es que son todos errantes por el relativismo sino que hay que renovar el equívoco de la palabra. ¿Ciencia o religión? Para que haya una creencia en el síntoma yo tengo que suponerle verdad. Después va a ser suponerle

saber. Que esa verdad es causa. Hay una proposición verdadera y una falsa; al poner en juego lo verdadero y lo falso, resta algo por decir. A la realidad que plantea la ciencia como realización del objeto que se materializa, nosotros oponemos, la realidad psíquica como potencial, no realizada que tiene tanta eficacia como la otra. Wittgenstein dice “Mi único propósito es arremeter contra los límites del lenguaje. Este arremeter contra las paredes de nuestra jaula es perfecta y absolutamente desesperanzado” (4). Wittgenstein no creía que el lenguaje podía sacarlo de ningún problema. El lenguaje era una operación lógica. En Radiofonía, Lacan dice lo opuesto: “No articulé la topología que delimita la frontera entre saber y verdad sino para mostrar que esa frontera está en todos lados y no fija dominio mas que cuando uno se pone a amar su más allá” (5) Frente a la enfermedad del significado hay la creencia que el lenguaje podría ser una invención, no las paredes de una jaula.(*) Desgrabación de Sebastián Ferrante - Resumen de la clase del 16 de

septiembre de 2009 del curso anual de Enrique Acuña, “De la insistencia a la existencia”.Texto publicado con autorización del autor. Extraído de: http://www.aplp. org.ar/index.php/e-textos-10/245amar-su-mas-alla-una-lectura-de-laciencia-y-la-verdad

NOTAS (1) Wittgenstein, Ludwing. Conferencia sobre Ética. Extraído de “Transferencia y ciencia”, de Enrique Acuña. Publicado en Anamorfosis Año I – Número I. Publicación de Perspectiva Lacaniana Biblioteca e Investigación. La Plata, Junio de 1993. Pág. 35. (2) Lacan, Jacques. Radiofonía. Extraído de “Transferencia y ciencia”, de Enrique Acuña. Publicado en Anamorfosis Año I – Número I. Publicación de Perspectiva Lacaniana Biblioteca e Investigación. La Plata, Junio de 1993. Pág. 35. (3) Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. Cap. 1: “La ciencia de lo concreto”. Fondo de Cultura Económica, México, 1997, Pág. 11. (4) Lacan, Jacques. “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2. Siglo Veintiuno Editores, Capital Federal, Argentina, 1987, Pág. 840. (5) Lacan, Jacques. “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2. Siglo Veintiuno Editores, Capital Federal, Argentina, 1987, Pág. 840.

La singularidad mbyá y los derechos universales. Por Ricardo Fava Presentación Ricardo Fava fue miembro fundador de la Asociación Amigos Guaraníes (AAGua), a cuyo crecimiento contribuyó. Integró el E.D.E. (Equipo Disciplinario Étnico, perteneciente a esa Asociación) y estaba aprendiendo, en el compartir, la costumbre mbyá (mbyá reko). Fue corresponsal en Buenos Aires de la revista Fri(x)iones-entre el psicoanálisis y la cultura, a la cual hizo conocer en los ámbitos académicos en los cuales se desempeñaba. Falleció prontamente el 11 de agosto del presente año. El artículo que publicamos a continuación, a modo de homenaje, permite vislumbrar en parte su trabajo. Christian Gómez

L

os mbyá que habitan la provincia de Misiones, Paraguay y sur de Brasil, en el ámbito de la llamada selva paranaense, constituye un pueblo originario cuyo modo de ser característico, la “costumbre mbyá” –mbyá www.apm-blog.blogspot.com

reko-, está íntimamente ligada a dicho hábitat, la selva, el monte –ka’aguy-. La literatura científica ha llamado la atención sobre este pueblo, en tanto configuración étnica, cultural y lingüísticamente específica respecto de otras

parcialidades guaraníes, caracterizada históricamente por un culto milenarista, en cuyo desarrollo tuvieron un papel primordial los líderes religiosos. Si bien discutiéndose su anterioridad o no al ingreso de la invasión evangélica en la región, la configuración mesiá-


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

nico-milenarista se reforzó en el retroceso mbyá al monte en su proceso de resistencia a las misiones jesuitas. La cosmovisión religiosa informa de su conformación como pueblo y personas que deben velar por los principios de la divinidad, caracterizados por la búsqueda tradicional de una suerte de “paraíso en la tierra”, la tierra sin mal, alcanzable a través de la purificación ética y corporal, hacia la perfección –aguijé-. Ontológicamente, entonces, ser mbyá es adscribir a una norma de vida, los “principios socio-religiosos y valores morales que conforman su particular versión de tekó, de los principios que norman la vida” del individuo, portador de una palabra-alma proporcionada por los Dioses (1). Por ello, los preceptos religiosos y culturales que definen el ser mbyá se corresponden con una identidad migratoria, con el andar, el caminar –oguatá-. Migran las personas, las familias, las comunidades. Los jóvenes migran de comunidad al casarse, un hombre se aleja con su familia de la comunidad donde vive ante la desgracia de la muerte de un ser querido, un opyguá, comienza a andar, con o sin su familia, en la búsqueda de la aguijé –estado de gracia, perfección e identidad al lenguaje divino- y despojarse de la teko-achy, la vida imperfecta propia de los seres que están en este mundo. Las comunidades, con mayor frecuencia en el pasado que en el presente,

Conseguí todos los test de psicología Tenemos la obra completa de FREUD Llevala en 12 pagos

www.apmweb.org.ar

migraban por una confluencia de factores ecológicos y culturales. Así, la migración forma parte tanto del orden del mito como el de la historia. Forma parte del horizonte religioso que promete una salvación, la búsqueda –personal y como pueblo- de la perfección, de la tierra sin mal, como de la historia, en los eventos de cierto orden de cotidianidad y en las decisiones individuales, familiares y comunitarias. No obstante, tanto para los mbyá como para nosotros, los eventos se convierten en acontecimientos al ser interpretados. Y ese saber que interpreta viene del pasado, de esos cantos y palabras sagradas que pudimos conocer por primera vez a partir de la obra de León Cadogán. Cada evento que puede dar comienzo a una migración de una persona, una familia, o una comunidad, está mediado por un acto de interpretación, o por una revelación. Una revelación tiene carácter de certeza, indica sin duda hacia dónde ir. Es mediadora, ante la desgracia ocurrida en una familia o comunidad, y consagra la migración hacia otro lugar que posee una característica especial, la presencia de un árbol sagrado, o la cercanía a un templo –opy- si no lo tuviese. Esta revelación no debe identificarse al acto singular e individual del sueño: la interpretación que produce una revelación se vincula con la competencia –sagrada y comunitaria- de quien está autorizado para ello. Como en la cura chamánica, sacerdote y creencia comunitaria constituyen dos elementos indispensables de la practica curativa (junto al tercero, el enfermo) (2). De la misma manera, un alimento o una especie vegetal “natural” se constituye en un remedio contra la teko achy, la vida imperfecta, a través de la bendición del opyguá (3). El ser mbyá, el portador de la palabraalma (ñee porá) no conecta mecánicamente con la afirmación universitaria que consagra de derechos. ¿Cómo captar lo singular de la cultura, que escapa del juego de la ley y el caso, de la universalidad y la particularidad? Singularidad que también puede ser entendida como la analogía que tomaba prestada Lévi-Strauss desde la astronomía a partir de los “agujeros negros”, centros de antimateria que aspiran al resto del cosmo. Se sabe

4

que hay algo pero no se sabe qué es. Se acerca uno a esa singularidad por los contornos. Lévi-Strauss llamaba la atención de esas singularidades ante el dilema de explicar las invariantes míticas, núcleos duros que tanto se presentan en la mitología de América del Sur y de América toda, lo que ha llevado a la antropología a hablar de un “pensamiento amerindio”. ¿Se trata de una comunidad de origen? ¿Se trata de una estructura universal? Como es el caso del Ciclo de los gemelos, el relato sobre los héroes civilizadores, Sol y Luna, que vemos en la primera parte sobre la creación en “La sombra del Jaguar” (4). Lévi-Strauss nos llama la atención sobre cómo la mitología de los gemelos hablan en el pensamiento amerindio de una estructura construida a partir de biparticiones –pares de opuestos- cuyos polos no pueden ser iguales. Esta estructura diferencial, propia del estructuralismo, habla de la imposible generalidad, la imposibilidad de devenir idénticos (5). Nos resta hacer una lectura comparada de los relatos del ciclo civilizatorio de los gemelos en los textos sagrados de Ayvy Rapyta (que los mbyá del Paraguay contaron en términos de “don” a una deuda con Cadogán) y los relatos actuales –asombrosamente parecidos- ya que se valorizan rasgos en los héroes según el interlocutor actual. Por eso el blanco tenía un lugar en la estructura antes que hiciese su aparición, pero por esa misma razón ese lugar no pertenece a la ingenua igualdad que plantes el anhelo contemporáneo de “igualdad en la diferencia”. El pensamiento mbyá lo explica muy bien cuando expresa que Dios creó el monte para el mbyá y los demás –la chacra, la ciudad- para el blanco. En tiempos donde se discute como legislar los territorios de los pueblos originarios (6), el legislador enfrenta un desafío que no podrá leer, si no investiga la singularidad mbyá desde su cosmovisión sagrada. Como expresa el cacique de Pindó Poty Alejandro Benítez, los mbyá tienen la computadora en la cabeza (7), -una memoria histórica- en tanto su condición de cultura orales o ágrafas. Estamos aquí en el terreno del mito. Y, paradójicamente, si se piensa en el valor de la escritu-


5

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

ra como modo de transmisión cultural, ingresamos en el terreno del mito y de su reproducción. Esto es, de la eficacia de la transmisión simbólica presente en éste tipo de sociedades (8). Lo cierto es que el mito plantea un interrogante a nuestro modo de acceder al conocimiento, como si sólo se pudiese acercarse a sus contornos, sin poder acceder al mecanismo interior, dando rodeos para poder llegar a la función del mito, a la función significante (9). Lacan subraya que esa función del significante mítico es resolver lo imposible del lenguaje mismo, en la medida que la palabra introduce una polisemia. El pensamiento mítico que, como estructura simbólica, operando por medio de pares de opuestos, en “desequilibrio dinámico que pone en marcha el sistema”, resuelve en otro nivel la contradicción a través de una serie de transformaciones (10). En la cultura mbyá, las palabras sagradas no se receptan, no descienden en cualquier lugar ni por cualquier persona. Son escuchados por el opiguá, en el templo. Una palabra que no habla de derechos sino de la relación especial que une a los Dioses, la selva y un pueblo que ya ha sido elegido. Ricardo Fava: Antropólogo. Investigador del Equipo Disciplinario Étnico (EDE) de la Asociación de Amigos de Guaraníes (A.A.GUA.). Director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús. Texto extraído de Revista Fri(x)iones, entre el psicoanálisis y la cultura. N° 2. Primavera 2012.

Notas: (1) Bartolomé, Miguel Alberto: Parientes de la selva. Los guaraníes Mbyá de la Argentina. CEADUC. Asunción. 2009. (2) Lévi-Strauss, Claude: Antropología estructural. Paidós. Barcelona. 1995. Capitulo: “El hechicero y su magia”. (3) Cadogan, León: Ayvu Rapytá. Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá. Capitulo X “Los remedios imperfectos”. A pesar de su titulo los contenidos de éste capitulo deben enwww.apm-blog.blogspot.com

tenderse mejor como remedios para la imperfección. (4) La sombra del Jaguar, guion y dirección de Enrique Acuña, producción A.A.GUA., 2012. (5) Lévi-Strauss, Claude. Historia de Lince. Anagrama. Barcelona. 1992. (6) Véase las ponencias sobre el Proyecto de Reforma al Código Civil y Comercial de la Nación donde se debate si la “propiedad comunitaria indígena” debe incluirse o no en las “cosas” sujetas a la propiedad de un actor “privado” (En: http://ccycn.congreso.gov. ar/ponencias/). (7) En La sombra del Jaguar, guion y dirección de Enrique Acuña, producción A.A.GUA., 2012. (8) Puede observarse parte de los mecanismos cotidianos que hacen a la eficacia de esta transmisión en la escena grabada en Tekoa Arandú (Pozo Azul, Misiones, documental de Canal Encuentro) sobre el relato –y teatralización- que realiza el opyguá Rodolfo Chamorro a un grupo de niños y adolescentes de la comunidad (Disponible en: http:// www.guyrareta. blogspot.com. ar/2011/08/ omboyera-lacreacion-relatomitico-de.html). (9) Lacan, Jacques. El mito individual del neurótico. Paidós. Buenos Aires. 2010. (10) Concluyendo un apartado que convoca a la obra de León Cadogan y la mitología mbyáguaraní, LéviStrauss expresa que éstos mitos “representan la organización progresiva del mundo y de la sociedad bajo la forma de una serie de biparticiones, pero sin que en las partes sub-

alternas en cada etapa aparezca nunca una verdadera igualdad, de forma que, de algún modo, una es siempre superior a la otra. De ese desequilibrio dinámico depende el buen funcionamiento del sistema que, sin él, estaría constantemente amenazado de caer en un estado de inercia. Lo que proclaman implícitamente éstos mitos es que los polos entre los que se ordenan los fenómenos naturales y la vida en sociedad –cielo y tierra, fuego y agua, alto y bajo, cerca y lejos, indios y no indios, conciudadanos y extranjeros, etc.- no pueden ser gemelos. El espíritu se afana en emparejarlos sin acceder a establecer entre ellos una paridad. Porque son esas desviaciones diferenciales en cascada, tal y como las concibe el pensamiento místico, las que ponen en marcha la maquina del universo” (en Historia de Lince, Anagrama, Barcelona, 1992, págs... 102 y 103).


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

6

BIBLIOTECA APM

Sobre El arrebato de Lol V. Stein de Marguerite Duras (*) Por Julia Pernía

Q

uién habría podido creer que Lol V. Stein fuera capaz de retener toda su atención en una persona, ella que nunca pareció sufrir nada, allí siempre ida: su corazón nunca estaba donde ella. Sin embargo una loca pasión produjo su prometido Michael Richardson, quien, en la sala de baile del Casino Municipal de T. Beach, sucumbió al hechizo de otra mujer. Lol V. Stein (como ella se nombraba) despojada de su amante como de un vestido, sólo encuentra debajo de éste un vacío, se convierte en un desierto. Lo que le queda es, entonces, lo que decían de ella cuando era niña: nunca estaba del todo ahí ¿A quién arrebataron, a su prometido o a su ser? Diez años después Lol ha formado su familia lejos de su ciudad natal, se ha casado sin haberlo deseado, sin haber traicionado el abandono ejemplar en que él la había dejado. Los años han pasado, y ella permanece allí, como si se tratase de la primera vez: regresa cada vez a ese instante en el que es separada para siempre de la pareja que formaron Michael Richardson y Anne-Marie Stretter –la mujer del baile-, en el centro de una triangulación de la que la aurora y ellos dos son los límites eternos. A ella le falta una palabra, se reencuentra con una “palabra-agujero, con un agujero cavado en su centro, ese agujero donde se enterrarían todas las de-

más palabras, ese agujero de carne”. Esta palabra que no existe está ahí, y retorna en la eternidad del baile como puerto imposible en el que Lol se embarca todos los días. Ella es ese vacío mismo. Regresará, y en el reencuentro con Tatiana k., y a través de ella y su amante Jacques Hold – narrador de la historia- intentará reconstruir las piezas de su drama de amor. Entre ellos encontrará una segunda escena de a tres, en los encuentros de éstos en el hotel permanecerá como eso que mira detrás del marco de la ventana del hotel. Ser de a-tres en el que Lol se suspende, al mismo tiempo que lo causa. Hold será su instrumento para hacer aparecer la desnudez del cuerpo de Tatiana, quien por su parte, ignora la presencia de Lol pero empieza a percibir que alguien más se desliza entre ellos. Lacan en “Homenaje a Marguerite Duras. Del rapto de Lol V. Stein” dirá que Lol enseña sobre la escisión entre la visión y la mirada: hace surgir la mirada en su dimensión de puro objeto. La frase “Desnuda, desnuda sobre sus cabellos negros” engendra el paso de la belleza de Tatiana a la función de mancha intolerable que pertenece a ese objeto. Hold se interesa por Lol V. Stein, quiere comprenderla y en ese

Asociación de Psicoanálisis de Misiones Pers. Jurídica A-3755

Comisión Directiva: Presidente: Rodrigo Cibils, Vicepresidente: Claudia Fernández, Secretario: Claudia Espínola, Pro-Secretario: Fernando Kluge, Tesorero: Adriana Gómez, Pro-Tesorero: Germán Tor, Vocales: Carlos Wall, Cristela Irrazábal; María Rogovski. Organo de fiscalización: Julieta Rios; Berta Chemes, Asesor: Enrique Acuña, Director de enseñanza: Christian Gómez. 3 de febrero 1814 · 1º Piso, Oficina A, Posadas, Misiones Teléfono: (0376) 154 82 71 89

Secretaría: Martes a viernes de 18 a 20.30 hs. www.apm-blog.blogspot.com . e-mail: apm@apmweb.org.ar www.apmweb.org.ar www.apmweb.org.ar

momento, ahora como protagonista de la escena del cuarto de hotel con él, se desencadena su locura, Entonces, Jacques Hold le hará notar que su ser está en Tatiana. Lacan dirá que lo que allí se rehace no es el acontecimiento sino un nudo, un nudo que encierra propiamente lo que rapta (Lacan traduce rapto en lugar de arrebato), pero de nuevo: ¿A quién? (*) El arrebato de Lol V. Stein, novela publicada en 1969 de la escritora francesa Marguerite Duras en virtud de la cual Jacques Lacan rinde un homenaje a su autora.

Bibliografía: • Marguerite Duras “El arrebato de Lol V. Stein” Colección Andanzas. TusQuets Editores. Barcelona, 1987. • Lacan Jacques “Homenaje a Marguerite Duras. Del rapto del Lol V. Stein” (1965) En Intervenciones y Textos 2. Publicaciones recibidas: consultar en www.apmweb.org.ar


7

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- N˚ 1 www. analyticadelsur.com.ar

SUMARIO EDITORIAL • Juegos de la orilla con la elipsis. Enrique Acuña • Sur, la elipsis y el después… Daniela Gaviot SÍNTOMAS • El DSM y la muerte de la fenomenología en Estados Unidos: un ejemplo de consecuencias imprevistas. Nancy Coover Andreasen • Macedonio-FogwiIl: dos polemistas interpretados desde allá ité. Ana Camblong • El verdadero nombre de Pierre Menard. Patricio Leonardo Vera • Los surfistas del lenguaje. Laura Rizzo • …y el diablo sigue vivo! Daniela Ward DOMINANCIAS • Los nombres de Ñande Rú -bautismo y bendición en los Mbyá- Enrique Acuña • Reflexiones sobre las memorias de “ La Conquista del Desierto”. Dra. Graciela Hernández • Retornos de lo no dicho -En torno a la revista fri(x)iones-. Lorena Danieluk • Prisioneros de la ciencia -Entrevista al Colectivo GUIAS. CAUSAS • El inconsciente freudiano y el porvenir. Marcelo Ale • Una b(y)ografía del deseo. Osvaldo Gómez • ¿Cómo fue que Jacques Lacan se hizo psicoanalista? Fátima Alemán • Clínica analítica en la revista Conceptual. Leticia García UNIVERSALES • Rayuela, un acontecimiento permanente. Graciela Maturo • Contar una vida: ese minuto de luz deslumbrante. María Laura Fernández Berro • Alexander Koyré, su influencia en Jacques Lacan –Ciencia, creencia e ideología– Guillermo Ranea • Ernesto Laclau: Hegemonía e Identidades Populares. Germán Schwindt • “Veintidós…” una cifra sobre los www.apm-blog.blogspot.com

desaparecidos -Entrevista a Guillermo TorremarePLUS • El Hamlet de Lacan.Martín Gómez • Epifanía de los epitafios, de Enrique Acuña, o de cómo leer sin dejar de escribir. Ricardo E. Gandolfo • Comentario del libro Pasión y encanto en la experiencia analítica, de Marcelo Ale. Hernán Cenoz • ¿Y cuándo lo familiar deviene siniestro? –Entrevista a Eugenia Calvo– © Analytica del Sur es una publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata – Biblioteca Freudiana- personería jurídica Nº 15366, Nº de legajo: 1-78330 y auspiciada por PRAGMA -Instituto de investigación y Enseñanza en Psicoanálisis- Calle 49 Nº 462, entre 4 y 5, La Plata , Tel. 0291-4214533. email: bflp@lpsat.com web: www.aplp.org.ar Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de PsicoanálisisAnalytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. ISSN: 2362-504X Dirección: Enrique Acuña Dirección adjunta: Daniela Gaviot Consejo editorial: • Verónica Ortiz • Fátima Aleman • Christian Gómez • Ivana Chillemi • Guillermina Martínez • Sebastián Ferrante. Corresponsales: Ricardo Gandolfo - Tucumán Lorena Danieluk - Posadas Carlos Wall - Oberá Leonardo Vera - Mar del Plata Martin Gómez - Corrientes Evelina San Martín - Resistencia María Goicoechea - Tres Arroyos Gabriel Roel - México D.F. Laura Rizzo- Roma, Italia Blanca Musacchi- SanPablo; Brasil Héctor García Frutos- Barcelona, España Osvaldo Gomez Lez - Luque, Paraguay

Viene de página 8.

Dolly Sosa (Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú - APPA) Adriana Gómez (Asociación de Psicoanálisis de Misiones). Comentador: Cristela Irrazabal (Asociación de Psicoanálisis de Misiones) *19,00 hs Break *19,30 Conversaciones críticas Presentación de la revista Analytica del Sur -Psicoanálisis y CríticaParticipan: Enrique Acuña (EOL, Buenos Aires), Martín Gómez (Asociación Centro Investigación y Docencia CorrientesChaco) Christian Gómez (Asociación de Psicoanálisis de Misiones) Coordina: Fátima Alemán (Asociación de Psicoanálisis de la Plata) Sábado 11 *9,00 Hs. Mesa de Intervenciones Participan: Lorena Danieluk (Asociación de Psicoanálisis de Misiones) Daniela Ward (Asociación de Psicoanálisis de La Plata) Carlos Wall (Asociación de Psicoanálisis de Misiones). Comentador: Claudia Fernández (Asociación de Psicoanálisis de Misiones) *10,00 hs Mesa redonda Públicas descensiones: Leer, escribir, publicarParticipan: Fátima Alemán (Asociación de Psicoanálisis de La Plata) Hugo Mitoire (Escritor, Oberá), Osvaldo Gómez (Biblioteca Analítica de Luque –BAL- , Paraguay) Coordina: Christian Gómez. (Asociación de Psicoanálisis de Misiones) *11 hs. Intervención: El psicoanálisis de Freud y el porvenir de las ilusiones. Enrique Acuña (Escuela de la Orientación Lacaniana) *Conclusiones y cierre


Nombres

CONTRATAPA

del Psicoanalisis en movimiento

8

IX Jornadas Anuales. Asociación de Psicoanalisis de Misiones Futuro anterior -el psicoanálisis entre el saber y la verdad-

Por Christian Gómez

T

anto en la obra de Sigmund Freud como en la enseñanza de Jacques Lacan encontramos efectos de anticipación del discurso analítico sobre el porvenir. Los efectos de segregación que subyacen al horizonte de la globalización en el último o el sombrío pronóstico del fascismo y el odio al goce del otro en el primero son resultado de la interpretación psicoanalítica de discursos que inciden en lo colectivo. Quiere decir, entonces, que la interpretación en psicoanálisis no apunta al pasado sino a aquello que vendrá como consecuencia posible en la conjetura presente sobre la contingencia del futuro. De este modo, el psicoanálisis es ese invento que, en pleno surgimiento de la ciencia moderna, es decir la ciencia en el sentido en que la conocemos hoy, permite leer por su reverso no solo los impasses a partir de los cuales ésta se constituye sino también las complejas conexiones que tiene con esa otra forma discursiva que la acompaña, a saber las religiones. Ahora bien, el tiempo que corresponde al inconciente es el futuro anterior. No ya como calculo colectivo, esta conjugación verbal implica primero un sujeto que se anticipa a sus propias premisas creándolas como resultado de la experiencia de un análisis, para cada uno y de a uno por vez. Esa certidumbre anticipada del sujeto tiene todas las características de un sofisma que obedece a la lógica misma del inconciente y permite captarla en tanto subvierte

PROGRAMA Viernes 10 y sábado 11 de octubre Casa de la Cultura Oberá, Misiones Viernes 10 *16,30 hs Apertura Rodrigo Cibils (Asociación de Psicoanálisis de Misiones –Posadas-) Fernando Kluge (Asociación de Psicoanálisis de Misiones –Oberá-). *17,00 hs. Mesa de Intervenciones

la dimensión cronológica del tiempo. El inconciente es, desde este punto de vista, el saber que posible de obtener como efecto mismo del análisis, en ese espacio y en ese tiempo habitados por un vacío. Enrique Acuña, en la editorial del Nº 1 de la revista Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- sostiene que el sujeto del inconciente, vale decir el sujeto del psicoanálisis, descentra los puntos cardinales de todo discurso dominante. Así como la elipsis de las órbitas planetarias hacen caer la creencia en la predominancia de las formas circulares, así como los espejos de agua permiten vislumbrar una imagen del sujeto en anamorfosis, el inconsciente es ese mensaje que a través de sus formaciones (sueños, lapsus, síntomas) escribe al margen un deseo que se despliega, como una banda de mohebius, entre el saber y la verdad. Lo contemporáneo de la época, y su mas allá, exige una puesta al día de las líneas de fuerza no solo del discurso de la ciencia y los objetos de la técnica que son sus efectos, del sentido aparentemente inagotable de lo religioso o de los ideales de la cultura sino principalmente de ese sujeto que habita el síntoma, aquel que habla en la experiencia analítica.

la habita sin reabsorberse en ella bajo los ropajes de las terapéuticas confortables, las promesas de sentido infinito o los gadgets de la técnica. Las IX Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones se quieren un ámbito de estudio, exposición y discusión a partir de este planteo inicial.

Referencias Bibliográficas • Lacan, Jacques: “La ciencia y la verdad”. Escritos 1. Bs. As. Siglo XXI. • Freud, Sigmund: “El porvenir de una ilusión”. Obras Completas. Bs. As. Amorrortu Editores. • Acuña, Enrique: “Amar su mas allá. Una lectura de La ciencia y la verdad”. En www.aplp.org.ar/etextos. • Miller, Jacques-Alain: Punto cenit. Política, religión y el psicoanálisis. Bs. As. Colección Diva. • Koyré, Alexandre. Pensar la ciencia. Bs. As. Paidós. • Ale, Marcelo: El inconciente por venir. En Analytica del Sur-psicoanálisis y crítica-. www.analyticadelsur.com.ar

En consecuencia, el inconciente por venir no es sin la ciencia y las religiones pero a condición de que el psicoanálisis devenga él mismo como un síntoma de la cultura, es decir un discurso que señala el conflicto que

Presentan: Julia Pernía (Asociación de Psicoanálisis de Misiones), Enzo Zima (Director de Salud Mental Htal SAMIC de Oberá) Claudia Espínola (Asociación de Psicoanálisis de Misiones) Comentador: Noelia García (Asociación de Psicoanálisis de Misiones) *18,00 hs. Mesa de Intervenciones Fernando Kluge (Asociación de Psicoanálisis de Misiones),

Sigue en página 7.

Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (N3300OOP) Posadas · Misiones · Argentina

www.apmweb.org.ar

secretaria@imprentacreativa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.