Nombres - Nº 24 - Marzo 2013

Page 1

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

Boletín informativo de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones

Año 9, Nº 24 Marzo de 2013 www.apm-blog.blogspot.com www.apmweb.org.ar Responsable: Lorena Danieluk Adjunto: Claudia Espínola Colaboradores: Cristela Irrazábal, Julia Pernia, Carlos Wall. Asesor: Enrique Acuña

DISTRIBUCION GRATUITA

EDITORIAL

Formaciones, habilitaciones y prestigios Por Christian Gómez (*) 1. Consumos. Como en su momento fue dicho y escrito, el psicoanálisis va hacia el bicentenario. El nuevo siglo es ya el de los efectos de la presencia del psicoanálisis en la cultura. ¿Cómo definir en unas pocas líneas el rasgo que distingue la época? Viene bien aquí la palabra consumo, la cual nombra una acción posible de ser articulada hoy a cualquier ámbito discursivo. Desde la energía y pasando, por supuesto, por la economía se hace palpable la incidencia de la cadena significante en las diferentes semánticas que dan sentido al consumidor del siglo xxi (García Canclini): palabras que entran por el oído, la boca o algún otro agujero, dibujan parcialmente el cuerpo y se hacen desfiladeros de una satisfacción siempre paradójica, cuyo correlato es un sujeto acéfalo que fluctúa entre los recortes parciales del goce, las identidades que nombran al yo y las siempre dudosas promesas de domesticación del ahora llamado padecimiento. 2. Habilitaciones, prestigios.

del consumo está, así, garantizada. Incluso por los propios psicoanalistas que también hacen su agosto: el prestigio también puede ser refugio. Son muchos los intereses, y los interesados, en juego. 3. Formaciones. Al contrario, un analista no es el efecto de puntajes que se suman en una carrera de grado o posgrado y el saber propio del psicoanálisis no es el de la psicopatología por lo que ninguna especialización es posible sin los efectos de la experiencia propia: el análisis del analista. Por lo tanto la figura del analista es una formación del inconsciente y no una formación de una carrera como, por ejemplo, la psicología. No hay, por lo tanto, especializaciones en el psicoanálisis que surjan de acreditaciones académicas como modos de habilitación que da prestigio a la misma Universidad. Esto es lógico porque la Universidad no puede garantizar la experiencia analítica del candidato a analista; cuestión que Freud y Lacan resolvieron dentro del ámbito del psicoanálisis, fuera de los claustros universitarios. En la ciudad de Posadas existe desde el año 2004 la Asociación de Psicoanálisis de Misiones constituida como una Asociación Civil sin fines de lucro dedicada a la trasmisión del psicoanálisis en conexión con otros grupos analíticos del país y del exterior. Brinda una enseñanza sistemática y propedéutica del psicoanálisis en red con Institutos del país, en un ámbito donde se debaten los criterios de formación del psicoanalista.

En este contexto, y en nuestra provincia, existen múltiples ofertas que dicen ser capaces de responder a lo que podemos llamar el malestar, actual, en la cultura. De todas ellas me interesa detenerme en aquella que provee al amplio campo de la salud los agentes encargados de llevar adelante tan difícil empresa. Proyecto de la modernidad vigente, dicha tarea le es encargada a la universidad. Proyecto neoliberal vigente, la oferta es pública pero también privada. Se lo ve, la infor- Ante esta exigencia infundada hacia un “título de psicoanalista”, quienes formamos parte de esta institución respondemos como mación también se consume. El interés radica en la presencia del psicoanálisis y de los psicoana- analistas que siguen a Freud en su múltiple interés del psicoanálilistas en las carreras de formación de estos prestadores y su inciden- sis como un saber más allá de cualquier mercado. cia en los tratamientos propuestos en las diferentes instancias de los servicios de salud. Esta presencia es equívoca, mucho más cuando la universidad promete una titulación que, por los sinuosos caminos de las acreditaciones y los puntajes, habilitaría al ejercicio profesional del psicoanálisis bajo la forma de especializaciones de posgrado.

4. Programa

Atentos a esta coyuntura presentamos, en este número de Nombres, del psicoanálisis en moviemiento: el ciclo 2013 de lo que denominamos El programa del psicoanálisis: clínica, ciencia y política en lo contemporáneo. El lector encontrará en este número, Este movimiento no es nuevo pero cobra fuerza en la medida en que se también, la siempre renovada provocación que propone la lectura agotan los clientes de las grandes ciudades y se produce el desplaza- de Enrique Acuña -Hacia una experiencia de la hystoria- así como miento hacia el dócil interior que ahora podría declarar su independencia las novedades de la Asociación. de los poderes centrales, homologación mediante, por supuesto. Siempre Parafraseando a Oscar Masotta, el psicoanálisis aún atrae, intriga hay un evaluador dando vueltas. Se produce entonces lo que señalara y no son pocos (como se deduce de estas líneas) quienes esperan Germán García: el trueque de habilitación por prestigio. La universidad algo de esta experiencia singular inventada hace más de 100 años obtiene prestigio y es mirada con buenos ojos por el evaluador. A cambio, por Sigmund Freud, médico de Viena. el cliente es ahora calificado con un postítulo, pero cuando lo obtiene lo invade una desazón comparable al que hace la experiencia de adquirir (*) Director de Enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de una pc o un teléfono celular: nunca tendrá el último modelo. La cadena Misiones


Articulaciones

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

2

HACIA UNA EXPERIENCIA DE LA HYSTORIA (*) Por Enrique Acuña A) Anticipación “Todo gira en torno a escritos por venir” decía Lacan en su Nota a los Italianos a propósito del pase y es donde podríamos inscribir este libro que se presenta hoy. Recopilación de intervenciones, es el producto de Aníbal Leserre y a la vez es la pública escansión de la elaboración de una comunidad analítica – la Escuela de la Orientación Lacaniana- a partir de la existencia del dispositivo del pase. Tal vez de ahí su título, que reduce los nombres a una nominación en la serie de analistas de la escuela: “Serie de los A.E.” (*) En el prefacio inicial, Graciela Musachi –directora de la Colección de la Orientación Lacanianaintroduce la perspectiva histórica como algo deseable para estos escritos, dice ahí “anticipándonos un tiempo a lo que estamos seguros, continuará una historia del psicoanálisis en la Argentina desde la implementación del pase; es que el pase –observación de Jacques-Alain Miller- ha introducido una nueva definición de psicoanalista y reorganiza así todas las disposiciones del psicoanálisis: su clínica, su política y su ciencia (…) La perspectiva de la historia, dirá si el pase es imposible. En este caso, los psicoanalistas estarán a la altura del dispositivo inventado por Jacques Lacan”. Aníbal Leserre presenta sus intervenciones durante tres años www.apmweb.org.ar

como enseñanzas de un Analista de la Escuela (A.E.) nominado en el periodo de 1997 al 2000. Testimonios que se realizan bajo el contexto de la A.M.P. ya que son discutidos en diferentes ciudades (Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, Barcelona, París, Bruselas, Foz de Iguazú…etc.) anudando así la experiencia del pase como una experiencia del pasaje del fin de un análisis singular a una elaboración con la comunidad analítica. Hay los otros, ya como A.E., y otros miembros de las Escuela. Esto apunta a subrayar “la importancia de la verificación por parte de un dispositivo de lo singular en lo colectivo ubicando casa testimonio en una serie que interesa al psicoanálisis.” Entonces se trata de demostrar esta inclusión lógica de lo singular en lo colectivo, vía la transmisión de un estilo particular hacia la comunidad, de ahí que “lo que el pase nos enseña…cómo enseñarlo” es una de las preguntas que orienta este texto. En tanto pertenezco a este colectivo como A.P., miembro de la E.O.L. y no he recorrido el dispositivo del pase, ni sus instancias, me interesa subrayar un detalle que puede ser el hilo común de los documentos presentados, aunque no aparece como la marca más importante del testimonio del sujeto. Se trata de la articulación del binario experiencia-historia que insiste en este libro, tanto como un gusto del

autor como un problema crucial del psicoanálisis en el avance de sus conceptos.

B) Extraer la hystoria de la Historia Me referiré entonces al segundo apartado, titulado “La Escuela una experiencia en curso” y en particular al artículo “Historizar el análisis”, página 121, justo en la mitad del libro, casi como un puente entre los apartados referidos a la clínica del testimonio y los referidos al campo abierto en el horizonte de la comunidad y la perspectiva científica. Es interesante fechar este testimonio –octubre de 1998- después de la crisis de la A.M.P. y los acontecimientos de Barcelona que concluyen con la fundación de la Escuela Una porque permiten al analista abandonar la secuencia de testimonios referidos a la transformación de una frase – Esperar (ser) elegido- con sus consecuencias subjetivas en relación a un phatema del inicio del análisis, que luego demuestra rescribirse en otra frase “esperarnada” y elegir el dispositivo del pase para orientarse en el devenir de la historia del psicoanálisis. Subrayo entonces que esta variación temática se inscribe en la posibilidad de verificar que algo cambia en la elección del sujeto. Si en el testimonio a los pasadores el Sentido y lo real se conec-


3

Nombres

Articulaciones

del Psicoanalisis en movimiento

tan a partir del síntoma que metaboliza el goce, hay una segunda elección posible en la coyuntura de una crisis institucional de la A.M.P. Me parece que esto que demuestra que algo resta de la contingencia al final de un análisis que permite re-escribir la historia cada vez poniendo al sujeto a prueba de su elección. Se trata entonces de extraer principios de los hechos y anécdotas de los acontecimientos de La historia como política de un deseo particular inmerso en un conjunto de otros deseos. Dice Leserre: “Historizar el análisis, pero no como hechos del pasado sino como temporalidad de retroacción”, esto es lo que obliga a una brevedad del relato, a una suerte de plegamiento del tiempo como “operación de reducción” que señala J.-A. Miller. Será este el método de acceso al hueso de un análisis y que Leserre llama “forma singular”, significante de la repetición que permite subjetivar el signo de goce de un sujeto. Un tercer tiempo será describir la dimensión de pasaje de ámbito de lo público: de la religión a la política y de la política a… la política del psicoanálisis. Efectivamente en 1998 es la oportunidad de la resignificación del significante “ser elegido” que trasmuta al hecho de elegir, en este caso la política de la A.M.P.

La coyuntura política entonces sirve como catalizador –anillo al dedo- que permite demostrar que aquello que se venía mostrando como transformación subjetiva en la serie de dichos del analizante tiene un correlato real en su acción en lo público, o también cómo un deseo particular se anuda a un deseo de analista que no es místico, por lo tanto busca ser explicitado. A diferencia de la repetición, se testimonia aquí de un momento donde se está forzado a una nueva elección que se plasma en una frase “tomar partido”. De este modo lo político renueva el deseo de un relato que enseñe acerca de los cambios de esta posición de goce que estaba al principio pronunciada como “esperar ser”. El testimonio entonces funciona como disparador de futuras elaboraciones reducidas acerca de la pérdida (x) de goce y de los relatos –uno a uno- dibujando pedazos de real. En este caso lo que se intenta enseñar es ese pasaje político: cómo argumentar desde la autoridad de A.E. en un ámbito colectivo que le da su creencia. El relato de A.E. entonces podría hacerse nuevamente verosímil, no sólo a los pasadores sino como interpretación justa de la experiencia de la Escuela. Esto es lo que se problematiza: una

Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (3300) Posadas · Misiones secretaria@imprentacreativa.com.ar

www.apm-blog.blogspot.com

vez instalado el pase ¿qué pasa con sus resultados? Entonces tenemos aquí una primera enseñanza del pase: El acontecimiento del colectivo –en este caso una crisis de la A.M.P.que permite un cimbronazo de lo nuevo y obliga a una nueva interpretación. El acontecimiento se historiza pero en términos de aquello que Lacan designa como hystoria –con y- alusión a la histerificación del discurso que reintroduce la dimensión del sujeto como dividido ($). Este sujeto no es otro que el analizante, parece estar ahí en la posición óptima para la enseñanza y en función de un nuevo orden de autoridad. En el prefacio a la edición inglesa del Seminario II El yo en la teoría de Freud -1976- Lacan explica cuál es el riesgo del psicoanálisis de caer en la “trampa de la historia”: existen pequeñas emergencias históricas que como “pedazos de real” ponen en juego el reencuentro con un pasado necesario, como sería el mito individual o el fantasma como una suerte de novela histórica –género literario que fascina nuestra época-. Para salir de esa trampa semántica que toma la forma del archivo ordenado de los historiadores, hay que zambullirse en el orden del encuentro contingente con lo que no se sabía, con la novedad sorprendente, que obliga a elaborar una pérdida que se vuelve la causa de un deseo inédito. Dice ahí Lacan: “La pregunta sigue siendo la de qué puede impulsar a cualquiera, sobre todo después de un análisis a hystorizarse por sí mismo” (…) “Hys-


Articulaciones

toria que no es eterna, es serio al remitirse al número real, a lo serial del límite”. Es a partir de ahí que recién puede cambiar la lógica de la autoridad tradicional de la iniciación –recuerda Lacan que el acto de Freud de dar anillos a iniciados no es nombrar- porque “el analista no se hystoriza más que por sí mismo”, situando el pase como una puesta a prueba de la hystorización del análisis donde se trata de “dar fe, del mejor modo posible, de la mentirosa verdad”. Podríamos decir que esa modalización de los dichos que testimonia Leserre requiere de una conjugación que sigue la lógica de la historia como un futuro anterior, esto es, la construcción de un relato presente y necesario donde el pasado se transforma en contingente y permite vislumbrar un futuro como posible.

C) Una experiencia: decir la infancia En el artículo llamado “Una experiencia en curso” Leserre gira en torno de la cuestión de lo real de la experiencia analítica y el

pasaje que se puede trasmitir entre el acontecimiento clínico particular y su apuesta institucional, o mejor dicho entre el testimonio y una enseñanza que sea para todos. Se detiene en diferenciar el A.E., que no es un modelo sino un ejemplo, en el sentido de Agamben; algo singular, heterogéneo que escapa a la antinomia entre lo particular versus lo universal sino que demuestra que es posible que exista. Pero lo interesante es que al describir el recorrido de un análisis como experiencia de esa singularidad, de lo no sabido, de lo que no se acumula ni se memoriza, lo que se pone en tensión son los otros modelos de experiencias donde el conocimiento puede no lograrse. O más bien cómo existen otros modos de tratar lo real que conducen a caminos diferentes. Germán García en su curso de este año se refirió a la experiencia del pase como inserta en el problema más general de las experiencias del saber en la época de la ciencia. Recomendó la lectura de Giorgio Agamben en su libro Infancia e historia –ensayo sobre la destrucción de la expe-

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

4

riencia- que plantea una “crisis de las experiencias subjetivas”, crisis que no se confunden con el lugar común del fin de la historia o el fin de las ideologías propio de la posmodernidad. Cito a Agamben: “En la actualidad, cualquier discurso sobre la experiencia debe partir de la constatación de que ya no es algo realizable. Pues así como fue privado de su biografía, al hombre contemporáneo se le ha expropiado de su experiencia: más bien la incapacidad de tener y trasmitir las experiencias quizás sea uno de los pocos datos ciertos que dispone sobre sí mismo”. Agrega entonces que no es necesario una guerra para destruir las experiencias del sujeto sino que alcanza con la pacífica existencia cotidiana en la ciudad donde los hechos no son traducidos. La autoridad de los relatos – el rechazo de las razones de experiencia por parte de los movimientos juveniles- ya no garantizan que una experiencia sea algo nuevo. El secuestro entonces del autor, la expropiación del fantasma y del deseo interior de la experiencia permite el proyecto de la ciencia en función de la certeza de un conocimiento puro en la fórmula a partir del experimento manipulado. Otro modo de acceso a esa verdad sería la mística con su verdad inefable. Agamben apela a una experiencia separada del conocimiento filosófico y explora entonces las aventuras del yo en la poesía, en tanto ésta se fun-

www.apmweb.org.ar


5

da en la carencia del precedente –cuyos ejemplos son la caída del caballo de Montaigne y el desmayo de Rousseau- como formas de travesía por el inconsciente. El autor da así en un blanco que es Freud con Lacan. El resultado de este encuentro de su filosofía con el psicoanálisis, se refleja en el concepto de Infancia, que en Agamben es un espacio virtual, topoide, donde el sujeto tiene un recurso para testimoniar de un lenguaje mudo que sin embargo puede hablar. Lo inefable es la infancia en la medida que pone en juego un vacío central en el mar del lenguaje, tanto como origen como historia. La infancia no es entonces la substancia biológica del niño sino una potencial reserva de lo que deja de no escribirse. Comparación posible con aquello que Wittgenstein presentara como límite del mundo, avanzando sobre la fórmula “de lo que no se puede decir mejor callar” hacia otra donde se trata de “mostrar aquello que queda fuera del decir” y que es correlato de lo que Lacan designa como objeto “a” y se dibuja en términos de lo no sabido que queda como marco del saber.

Articulaciones

Es necesario entonces contar esa infancia a partir del vehículo de la palabra que dice algo más cuando pasa del Yo al Es, cuando pasa del enunciado de la primera persona a una tercera como lugar de la enunciación para sostener la posibilidad de una nueva experiencia. En definitiva, no todas las experiencias del lenguaje – desde la literatura a la cienciaresuelven la paradoja en el cual el sujeto no puede ser objeto de su misma transformación. Paradoja central que nos interesa precisar en el procedimiento del pase si se tiene en cuanta que Lacan lo sitúa desde la pregunta por lo imposible: ¿Cómo alguien puede volverse analista de su propio análisis? O mejor dicho, si es posible formalizar el acto analítico, en el cual “el objeto es activo y el sujeto subvertido” y que responde a la lógica de la extimidad, donde lo más íntimo parece lo más extraño. Es esta inversión del método clásico del conocimiento donde objeto y sujeto se transponen lo que determina la cuestión de saber qué cosa está en juego en el pase como procedimiento de verificación de la transformación de la verdad por el saber. Pero por ello mismo el psicoanálisis debe

hablar con otros saberes no para legitimarse sino para nutrirse de sus diferencias. Dice Leserre: “El pase es mantener la Escuela como experiencia inaugural, lo ubicamos como voluntad de lo heterogéneo, con el uno por uno, con el concepto Escuela y en oposición a las manifestaciones de grupo que se dan en una voluntad de lo homogéneo, en una defensa de lo ya seguro, en la promoción de los iguales, e la extrema prudencia, en el rechazo de lo diferente. En síntesis, podríamos decir que el pase implica un respeto por la diferencia que denominamos síntoma”. Este párrafo refleja bien el espíritu de pasaje que se observa en el libro como pase del síntoma como diferencia y el retorno a una experiencia de hystoria, primer y último recurso a ese lugar “mudo de la infancia” desde donde sin embargo se logra un nuevo decir.

(*) Lecturas críticas: Presentación del libro SERIE DE LOS A.E. de Aníbal Leserre –Documentos del dispositivo del pase de E.O.L.(*) Hacia una experiencia de la Hystoria: Texto extraído de la Revista Conceptual – Estudios de psicoanálisis – Año 2. N° 3. APLP. Con autorización del autor.

www.apm-blog.blogspot.com


CICLO 2013 EN LA APM CURSO ANUAL

La experiencia inconsciente

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

6

gio Agamben, se trata de situar los modos en que ésta retorna sin que ello implique hacer del psicoanálisis una forma de humanismo contemporáneo.

-El psicoanálisis ante la ciencia, el arte y la religiónDictado por Christian Gómez Jacques Lacan prefiere el término experiencia al de tratamiento o cura, más afines a Sigmund Freud. Sin embargo, este último no desdeñaba el registro de la experiencia inconciente en un debate a la vez público y privado con otros fenómenos que merecen igual calificativo: la experiencia religiosa, lo insondable del hecho artístico, la oposición con el experimento científico. Lo que está en juego es el lugar actual de la singularidad ante la ausencia de un sentido universal que borraría el uno por uno de los efectos equívocos del inconciente en tiempos donde proliferan los particularismos bajo la forma de identidades parciales. Si habría una oposición entre el hombre moderno y la experiencia, tal como postula el filósofo italiano Gior-

SEMINARIO ANUAL

Registros del síntoma y función de la angustia en la clínica psicoanalítica

La noción de síntoma resulta imprescindible para la orientación clínica en el psicoanálisis. Ésta ha sido reformulada por Sigmund Freud al encuentro con los fenómenos de la experiencia. Jacques Lacan hizo del síntoma la huella propia del transcurrir del análisis.

Dictado por Equipo docente de la APM.

La angustia, a su vez, es localizada a partir de una función específica en la estructura: su conexión con el deseo a la vez que señala la vida pulsional hace a la originalidad del tratamiento de la angustia por el psicoanálisis.

www.apmweb.org.ar

Ante la generalización actual del síntoma y su supuesta conexión con una causalidad social, nos proponemos estudiar por el contrario la sutil pero firme conexión del síntoma con el inconciente del cual es una formación que se articula en registros diferentes, se desplaza en las palabras a la vez que toca y transforma los cuerpos.


7

CICLO 2013 EN LA APM

Mientras síntoma y angustia orientan la clínica psicoanalítica, constatamos la oposición con otros discursos donde se ubican en la categoría de los trastornos de una mente siempre oscura razón por la cual, tal vez, pueda proponerse en torno a ella un ideal de salud.

MóDULOS DE INVESTIGACIóN

Actualidad Clínica: Respuestas a lo Contemporáneo Comentario: Julia Pernía El día 28 de enero de 2013 se llevó a cabo en la sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones la reunión del Módulo de Investigación “Actualidad de la Clínica: Respuestas a lo Contemporáneo”. A partir del par discurso-construcción, tomé como punto de inicio, con el objetivo de localizar las referencias, el Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora. Allí encontré la palabra discurso tomada desde diferentes vertientes, una de ellas es como traducción de dianóia en griego, discursos en latín, que aluwww.apm-blog.blogspot.com

de al hecho del curso de un término a otro en el proceso de un razonamiento. Es la vertiente del discurso como opuesto a la intuición. Otra es la del discurso como logos en Aristóteles, diferenciado del discurso abordado desde la retórica o la poética. Desde el punto de vista lógico, es el discurso como enunciativo, como sonido vocal compuesto de términos concatenados de tal forma que dicen algo acerca de algo. La investigación continúa rastreando el término en la filosofía, para llegar luego a los cuatro

discursos de Lacan. Seguidamente, Lorena Danieluk introdujo lo que irá trabajando en el año en relación al par multiculturalismo-interculturalismo. En relación al primero, expresó que es un término polisémico sujeto a diversas interpretaciones, que surge en el mundo angloamericano frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización. O bien puede simplemente designar la coexistencia de diferentes culturas en el seno de una misma entidad política territorial. O bien, puede tener también


Nombres

Módulos de INVESTIGACIÓN un sentido normativo y designar diversas políticas voluntaristas. La interculturalidad, es un proceso de comunicación donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima de otro. Tiene antecedentes en los modelos de comunicación de

8

del Psicoanalisis en movimiento

masas de los Estados Unidos en la década de los 50. Otros elementos presentes en los modelos de gestión intercultural son los desarrollados por los pueblos indígenas sudamericanos.

marzo, presentarán sus estados de investigación Christian Gómez y Julieta Ríos.

La próxima reunión, el lunes 4 de

Asesor: Enrique Acuña

Responsable: Julieta Ríos

Coordinador: Christian Gómez

Los Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis

Comentario: German Tor.

El jueves 31 de enero los integrantes del módulo de investigación nos reunimos con el asesor del mismo, quien nos propuso orientarnos por la distinción entre la vertiente de los conceptos fundamentales (abordada a partir de las investigaciones particulares) de la vertiente aconceptual (abordada a partir de una investigación grupal), ubicando en la primera vertiente a los conceptos inconsciente, pulsión, transferencia y repetición y en la segunda al objeto con el que trata el psicoanáli-

sis y que Lacan delimita con el nombre de obtejo “a”. Ante ésta última nos propuso abordarla a partir de las siguientes preguntas ¿qué lleva a Lacan a suponer el objeto a? y ¿por qué el objeto del psicoanálisis no es el mismo de la ciencia? Para afrontarlas, el asesor nos sugirió la lectura del artículo de Jacques Lacan “La ciencia y la verdad” publicado en “Escritos 2”, el artículo de Enrique Acuña “El objeto de la paradoja analítica” publicado en el libro “Las paradojas del obje-

to en Psicoanálisis” y el libro de Irme Lakatos “La Metodologia de Los Programas de Investigación Cientifica” Los integrantes acordamos su lectura y comentarios para la próxima reunión que se llevará a cabo el jueves 28 de febrero a las 20:30 hs en la sede de la APM. Responsable: Germán Tor.

Coordinador: María Marta Pernía. Asesor: Christian Gómez

Lectura de los casos de Sigmund Freud Comentario: Carlos Wall Siguiendo un cronograma de estudios que contempla tanto la vía de estudio grupal como las exposiciones de lectura individual que contempla un interés investigativo particular, en esta reunión uno de los miembros del módulo, Adriana Gómez, comenta algunos avances de lecwww.apmweb.org.ar

tura en lo que respecta al tema por ella elegido: el objeto en psicoanálisis. Más precisamente hace una lectura de autores, como Marcelo Ale, para plantear la diferencia entre el objeto en psicoanálisis y el objeto de la ciencia suponiendo ya, de antemano, que en

el caso de éste último el objeto es exterior al sujeto mientras que en la concepción de Freud y en palabras de Lacan, el obeto es extimo, que equivale a pensarlo como aquello que Enrique Acuña dice con respecto al Inconciente: “Es un extranjero interior”


9 Del otro costado insiste la noción de Objectum como exterior que no está en el sujeto. Dice Gomez que en Kant se lee el Das Ding así como también figura una referencia en el trabajo de Freud llamado “Proyecto de una psicología para neurólogos” en donde ya se habla del Object como el objeto de satisfacción, el Die Sache que hace referencia a la fantasía y el Das Ding que hace referencia a algo así como el objeto que queda de la diferencias entre la experiencia mítica de satisfacción y los posteriores encuentros fallidos por reencontrarse con algo de ese

Módulos de INVESTIGACIÓN placer que ahora no es más que una huella psíquica. Para Kant, lo noúmeno es la cosa pura independiente de cualquier representación. Sin embargo, dice Gomez, que solo conocemos fenómenos que se vinculan a la experiencia sensible. Marcelo Ale hace hincapié, a través de una lectura filosófica, en la no complementariedad entre el sujeto y el objeto, pensando a éste último como un elemento que divide al sujeto, lo hace un sujeto descentrado, como dice Freud. Para

señalar

una

epistémica, Se trata de que para Kant el Das Ding está de entrada, mientras que para el psicoanálisis eso es el resultado de una operación, justamente la operación analítica.

Responsable: Fernando Kluge Coordinador: Carlos Wall Asesor: Christian Gómez Textos a seguir: La biografía de Freud por Ernst Jones y “La interpretación de los sueños”

diferencia

Psicoanálisis y Salud Pública Comentario: Claudia Fernández El día viernes 1 de febrero se realizó la primera reunión de ciclo 2013 del módulo “Psicoanálisis y salud pública”.

en el campo de la salud mental.

Continuando con el recorrido realizado durante el ciclo 2012 retomamos el comentario de la lectura de la clase denominada “El inconciente, entre leyes y clases” dictada por Enrique Acuña sobre la ley de Salud Mental en el marco del Seminario “Psicoanálisis, Clínica y Actualidad” de la carrera de Especialización en psicología jurídica del Colegio de Psicológos de La Plata el día 7 de julio de 2012.

Fundamentalmente Enrique Acuña plantea a lo largo de la clase transformaciones y aparición de conceptos diversos como ser el de “enfermedad” por “padecimiento”, una ley internacional por sobre la ley nacional, el acceso al derecho, el “para todos” a partir de una construcción social, la inclusión de las Adicciones en esta ley a partir del problema de las mismas, no con la ley sino con lo punitorio. Se incluye en esta ley la interdisciplina y libertad de autoevaluación del paciente.

A partir del análisis de la nueva ley de salud mental sancionada en el año 2012 Enrique Acuña puntualiza los cambios que se leen en la presente ley y acerca de como continúan las posibles intervenciones del psicoanálisis

Tomando lo universal a partir del para todos, ante tantos Derechos, Enrique Acuña señala la pérdida del derecho a la palabra donde “el sujeto del discurso está hecho para que no aparezca el sujeto del inconsciente”.

www.apm-blog.blogspot.com

La propuesta del psicoanálisis es buscar el retorno de la subjetividad a través de la palabra en contraposición a quizá la obtención a través de la idea de mercancía. Continuaremos con la lectura de las referencias tomadas para así realizar el seguimiento del camino planteado por Enrique Acuña sobre todo en lo que refiere al retorno de la subjetividad a partir del entrecruzamiento entre psicoanálisis y salud mental y de la singularidad planteada a partir de las desclasificaciones.

Responsable: Claudia Espínola Coordinador: Claudia Fernández. Asesor: Leticia García (APLP)


Nombres 10 del Psicoanalisis en movimiento

Pers. Jurídica A-3755

La Asociación de Psicoanálisis de Misiones ofrece a la provincia una nueva instancia: Atención Clínica Analítica (A.C.A.), constituida por profesionales que brindan atención al malestar íntimo de cada uno en una experiencia singular. Quienes integran A.C.A. son psicoanalistas que hacen de la lectura de los cambios de la época un modo permanente de trabajo en la investigación propia de su disciplina así como en las disciplinas afines. Están atentos a los nuevos paradigmas en el campo de la salud, en los efectos que estos tienen sobre la población en general así como en las personas en particular. Cuentan, para realizar esta tarea, con una red de consultorios particulares en Posadas y en las ciudades más importantes de la provincia. Quien lo solicite podrá concertar una entrevista privada que conducirá a la posibilidad de un psicoanálisis. A.C.A. promueve y atiende, además, pedidos de control de quienes practican el psicoanálisis.

Informes y solicitudes de entrevistas TEL.: (0376) 154 82 71 89 // WEB: www.apmweb.org.ar // BLOG: www.apm-blog.blogspot.com

CURSO BREVE

¿Qué nos orienta?

- Síntoma y angustia en la clínica psicoanalítica Comentario primera clase: María Julia Pernía. El día 6 de febrero del corriente año dio inicio el curso breve: ¿Qué nos orienta? - síntoma y angustia en la clínica psicoanalítica - a partir del cual se ponen en marcha las actividades de la APM en este año. La primera clase, titulada “La brújula del síntoma: del sentido común a la implicación www.apmweb.org.ar

singular” fue dictada por Christian Gómez y Lorena Danieluk. Comenzó Christian Gómez destacando la actualidad de la pregunta inserta en el título del curso, para luego exponer las temáticas a abordar en estas cuatro clases. Tomó como referencias dos artículos: “Un inconsciente entre leyes y clases”, de Enrique Acuña (publicado en Nombres-del psicoanálisis en movimiento- Año 7, Nº 22) y “La extensión del síntoma hoy” de Eric Laurent (en Psicoanálisis y salud mental. Bs. As. Tres haches). En la época freudiana, la pregunta por la orientación no habría sido pertinente porque, explica, a Freud lo orientaban sus clases: neurosis-psicosisperversión, a la vez que la noción de síntoma como mecanismo permite deslindar las psiconeurosis de las neurosis actuales.


11

En la actualidad lo que aparece es la disolución de la clínica en una descripción psiquiátrica de comportamientos y estilos de vida. Descripción que se acentúa a partir de la nueva ley de salud mental y su aparente interdisciplina. En segundo término, intervino Lorena Danieluk quien dio cuenta de cómo, según el discurso en el que uno se posicione, habrá un tratamiento diferente del síntoma. Distingue, entonces, la posición de la psiquiatría y del psicoanálisis, utilizando como referencias la 16 conferencia “Psicoanálisis y Psiquiatría”, de Freud, y “Psicoanálisis y Medicina” intervención de Jacques Lacan en 1966. Entre psiquiatría y psicoanálisis varía la concepción del síntoma como aquello que hay que extinguir, del lado de la psiquiatría, o bien una formación del inconsciente en tanto efectos que tiene el lenguaje sobre el organismo, efectos que constituyen un cuerpo dejando un resto de goce en esa captación. Danieluk explica, para finalizar, cómo la política del psicoanálisis, a partir del establecimiento de la transferencia, es la del síntoma como una brújula que, más allá del sentido común, implica a un sujeto en la singularidad de una satisfacción pulsional y orienta en la experiencia de un análisis.

nuevo e increible local La Rioja 1946 (entre Colón y San Lorenzo). Tel. 0376-4438519 www.apm-blog.blogspot.com


INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí” Sarmiento n° 319 . Posadas - Misiones Informes e inscripciones: (0376) 15 4 58 40 17 iomposadas@hotmail.com HAYPIRE BLOG: www.iomposadas.blogspot.com

www.apmweb.org.ar

12


13

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

Del síntoma y del arte. Germán García El nudo -a fin de cuentas no hay mas que eso- . Martha Bordenave Stein Fall, la piedra que cae. Germán Britch Fundar la propia retórica. César Mazza Procesos socioculturales desarrollados en Misiones. Ruth Poujade

10

Asombrados -Lógica de una metamorfosis en la cosmovisión Mbya-. Enrique Acuña La singularidad mbya y los derechos universales. Ricardo Fava Arte y contexto para la obra cestera mbya. Adriana Marelli Área Cultura Guaraní. Javier Rodas La (re) construcción discursiva de identidades y lazos familiares en la relación epistolar de una familia de inmigrantes italianos. María Delia Fernández y Elsa Ghio

28 32

Clasificaciones: los trastornos vs. el síntoma. Leticia García La salud del lazo social. Daniel Dereza Las adicciones y el malestar, actual, en la cultura. Julieta Ríos Las máscaras de lo femenino. Fátima Aleman Cómo Ser, mirada. Luciana Molfino Lo que no se, forma. Rodrigo Cibils Articulaciones -Un comentario de Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis-. María Isabel D’Andrea

48 51 54 57 60 62

Letra chica

7

Tu también Piglia... . Ana Camblong Una política en juego. Lorena Danieluk Lecturas: el psicoanálisis vs. la voluntad de saber. Fernando Kluge Supersticiones: cuentos infantiles y relatos populares. Carlos Wall Huellas en el enunciado. Adriana Gómez “La gente es tan mala que ya no se necesitan pomberos”. Entrevista a Jorge Luis Borges. Mara Vachetta Palabras dichas. Ramón Ayala Lo que queda impreso. Jorge Luis Lavalle Crispaciones urbanas. Rodolfo Nicolás Capaccio Psicoanálisis y literatura: conjunciones y disyunciones. Germán Tor APM –redes-

4

www.apm-blog.blogspot.com

Nº 2, primavera 2012

La Belleza del asunto. Christian Gómez

Cuenta gotas

Experiencias

Huellas

Ciudades

Editorial

Sumario

15 18 19 21

35 36 39

66 70 74 76 80 84

88 92 96 97 99 102


Nombres

14

del Psicoanalisis en movimiento

Presentación de “La sombra del jaguar” en la Biblioteca Nacional *Martes 5 de marzo 2013 , 18 hs. en la BIBLIOTECA NACIONAL. Sala Juan L.Ortiz. *19.30 hs. Mesa debate: con la presencia del Cacique Mbya Guarani Alejandro Benitez, antropóloga Morita Carrasco y el director Enrique Acuña. Auspicia: A.A.GUA. Asociación Amigos Guaranies. *Ficha técnica y criticas en: www.lasombradeljaguarmbya.blogspot.com

www.apmweb.org.ar


15

BIBLIOTECA DE LA APM

Publicaciones recibidas: Libros: •

Acuña, Enrique. Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp. 2009.

Agamben, Giorgio. “Infancia e historia destrucción de la experiencia y origen de la historia”. Adriana Hidalgo, edit. Buenos Aires 2007.

Castoldi, Alberto. El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura. Anaya. Madrid. 1997.

Chávez Acuña, Luis Roberto. Poemas del viento. Imprenta Su Impres. Bs. As. 2008. Donado por el autor.

Chávez Acuña, Luis Roberto. 52 poemas y sueños. Oberá , Misiones. 2012. Donado por el autor.

García, Germán. “Variaciones sobre psicosis” serie intervenciones 03. Otium ediciones. Tucumán 2011.

Lacan, Jacques. Otros escritos. Paidós. Bs. As. 2012.

Revistas: •

Conceptual. Estudios de psicoanálisis. Año 12. Nº 13. 2012.

El puente. Conexiones del psicoanálisis. Nº 2.

Descartes Nº 22 / 23. Otium ediciones. Octubre 2012.

Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura. Año 1. Nº 2. Primavera 2012.

Boletines: •

Microscopía. El psicoanálisis en los intersticios de la cultura. Nº 114

Microscopía. El psicoanálisis en los intersticios de la cultura. Nº 115

Microscopía. El psicoanálisis en los intersticios de la cultura. Nº 117

Nombres del psicoanálisis en movimiento Nº 23.

DvD: •

La sombra del jaguar. KUARAY` A CHIVÍ. Direccion: Enrique Acuña.

Investigacion arte versus creación. Marelli, Adriana. Museo J. yaparí. 2012.

Arte mbya guaraní. Imagen expandida. Cap II y III.

AGENDA Curso anual

Seminario anual

Módulos de investigación

Dictado por Christian Gómez.

Dictado por el Equipo docente de la APM.

• Los conceptos fundamentales del psicoanálisis

Frecuencia quincenal.

Responsable: Germán Tor

Inicio: 06 de marzo de 2013 20:30 hs. Sede APM.

Reunión: 28/03 a las 20:30hs.

Frecuencia quincenal. Inicio: 13 de marzo de 2013 – 20:30 hs. Sede APM.

www.apm-blog.blogspot.com


Nombres 16

AGENDA

del Psicoanalisis en movimiento

Módulos de investigación • Psicoanálisis y salud Pública: Responsable: Claudia Espínola Reunión: 21/03 a las 20:30hrs. • Actualidad de la clínica. Respuestas a lo contemporáneo: Responsable: Julieta Ríos Reunión: 04/03 a las 19:00hs.

• Lectura de los casos Sigmund Freud: Responsable: Fernando Kluge Reunión: 20/03 18, 15 hs.

• Psicoanálisis de los consumos: Responsable: Carlos Wall Reunión: 16/03 a las 10:30hs. Salón cultural Oberá.

• El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso: Responsable: Rodrigo Cibils Reunión: 18/03 a las 20:30hs.

Asociación de Psicoanálisis de Misiones · Pers. Jurídica A-3755

Comisión Directiva:

Presidente: Julieta Ríos, Vicepresidente: Rodrigo Cibils, Secretario: Claudia Fernández, Tesorero: Claudia Espínola, Pro-Tesorero: Betty Chemes, Vocales: Adriana Gómez, Germán Tor, Fernando Kluge, María Rogobski Director de enseñanza: Christian Gómez, Asesor: Enrique Acuña. 3 de febrero 1814 - 1º Piso, Oficina A, Posadas, Misiones - Teléfono: (0376) 154 82 71 89 · Secretaría: Martes a viernes de 18 a 20.30 hs. · www.apm-blog.blogspot.com · e-mail: apm@apmweb.org.ar · www.apmweb.org.ar Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (N3300OOP) Posadas · Misiones · Argentina secretaria@imprentacreativa.com.ar

www.apmweb.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.