Nombres - Nº 25 - Mayo 2013

Page 1

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

Boletín informativo de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones Boletín informativo de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones

Año 9, Nº 25 Mayo de 2013 www.apm-blog.blogspot.com www.apmweb.org.ar Responsable: Lorena Danieluk Adjunto: Claudia Espínola Colaboradores: Cristela Irrazábal, Julia Pernia, Carlos Wall. Asesor: Enrique Acuña

DISTRIBUCION GRATUITA

EDITORIAL

Experiencia y autoridad ¿Qué es la autoridad cuando se trata del psicoanálisis? La pregunta merece formularse atentos al clima de evaluación de las prácticas en función de su eficacia sobre una población. Esta ideología supone un ideal de salud vinculado al orden social y sus modos de administración donde se tejen diferentes alianzas en la pugna por incidir en la interpretación colectiva de lo que Sigmund Freud denominó malestar en la cultura. Una de ellas es la que articula lo jurídico del derecho -celebramos en este punto el empuje hacia la democratización de las oportunidades como estrategia que busca contrarrestar décadas de opresión teñida de sangre- con la hegemonía de la ciencia en las que parecen nuevas bodas pero que articulan en la actualidad un viejo maridaje que intentaremos poner en cuestión.

Por Christian Gómez

(mathema) por sobre el relato, modo de trasmisión de la experiencia (pathema), selva laberíntica en la metáfora de Francis Bacon para hacer un llamado a un orden que se situaría fuera del hombre, de allí cierto aire de protesta humanista en el tono de este ensayo que comentamos. Esta oposición recorta diferentes modos de aprehensión de lo real –saber y conocimiento- a la vez que transforma el sentido de la autoridad, de allí que Agamben sitúe lo inverosímil de proponer hoy una autoridad que se funde en la experiencia.

Se trata entonces de un mundo ordenado donde el sujeto de la ciencia sustituye al sujeto de la experiencia, en términos de Lacan quiere decir que a partir de este momento el sujeto queda rechazado, se tata del conocimiento objetivo y sin fallas que se plasma en la fórmula con validez universal. Al contrario, la experiencia en su Un mundo ordenado por la ciencia acepción tradicional supone el límite del lenguaje, allí donde la muerte incluso puede metaforizar ese límite El filósofo italiano Giorgio Agamben (*) opone la expe- señalando lo imposible de ser relatado. riencia como un saber al conocimiento científico, poniendo en juego el problema de la autoridad. Si los modernos Podemos oponer, entonces, el conocimiento científico no han perdido el sentido de la tragedia, no es menos que se plasma en una ley que describe un fenómecierto para Agamben que al hombre contemporáneo le no que la justifica al saber de la experiencia entendiha sido expropiada la experiencia sustituyéndose a ella el do como lo que se plasma en un relato que no puede conocimiento científico extraído del experimento. El siglo generalizarse sino como una conjetura. Si el conociXIX asiste a las primeras manifestaciones de la opresión miento puede permitir la anticipación de un hecho, el de la vida cotidiana allí donde en el período inmediata- saber por el contrario tiene lugar allí donde no hay ley mente anterior se trataba de la perla impura de la expe- universal, se trata de un caso, aquello que no entra en riencia cuyo correlato necesario no es el conocimiento las generales de la ley sino que escapa a ellas constitusino la autoridad basada en la palabra y el relato como yéndose en un ejemplo que vale para sí mismo y puede ser luego susceptible de generalización. modos de trasmisión y de autoridad hoy inadmisibles. El psicoanálisis no tiene aquí sino recobrar lo que es suyo. El corte situado por Agamben no es otro que el sur- Los sueños de Descartes o el retorno de expegimiento de la ciencia moderna que arrastra un cambio riencia en la significación y en la sensibilidad de la época. No ¿Puede la autoridad del científico fundarse en otra cosa mas impurezas, se trata ahora del imperio de la fórmula que la objetividad de la ley científica? El propio dis-


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

curso de la modernidad excluye esta posibilidad. Sin embargo, resulta instructivo que Agamben, cuando se refiere al hito más significativo del surgimiento de la modernidad, a saber el cogito cartesiano, se detenga sobre aquello que en alguna oportunidad también le fuera encargado develar a Freud: los sueños de Descartes. Su biógrafo A. Baillet refiere que ante el hallazgo de los fundamentos de la ciencia Descartes tiene tres sueños consecutivos en una misma noche, los cuales interpreta como un mensaje divino y a los cuales atribuye buena parte de lo que denominaría como su certeza. Si bien la interpretación aquí es pre-freudiana no solo en la cronología de los hechos sino en la no suposición del inconsciente (el mensaje es atribuido a una divinidad) sitúa en el fundamento de la razón un elemento en si mismo irracional: los sueños. Límite del experimento y retorno de la experiencia, localizable en la actualidad en la no interrogación del deseo del científico o del jurista que, como señala Enrique Acuña en su artículo “Un inconciente entre leyes y clases”, no es puesto en juego a la hora de fundamentar un fallo en nombre de la presunta objetividad de la ley. A la inversa, la autoridad analítica se funda en los retornos de aquello que la ciencia deja de lado para constituirse: ya Sigmund Freud veía en la interpretación de los sueños del analista la clave de su formación. La certeza de Freud-a la vez coincidente y discordante con Descartes- aquella que supone al inconsciente un saber, conduce a modos de autoridad opuestos a aquellos del conocimiento científico. Solo la experiencia de un

2

análisis puede decir a cerca del deseo de alguien de causar la operación analítica. No hay aquí garantías que puedan obtenerse del conocimiento epistémico de la doctrina si no ponen en juego las consecuencias para el analista del hecho de constituirse en primer término como analizante. Ahora bien, la hipótesis condensada en estos párrafos, a modo de editorial de este nuevo número de Nombres-del psicoanálisis en movimiento-, es correlativa de una época, la que nos toca atravesar, más proclive a la objetivación que propone el conocimiento con sus viejas novedades en el campo de la salud mental. ¿Habrá que interrogar el deseo que organiza ese conocimiento? El psicoanálisis viene extrayendo las consecuencias de esta interrogación que fuera propuesta por Jacques Lacan en los albores de su enseñanza. Una política, aquella que organiza a los psicoanalistas, acompaña estas consecuencias. ¿Puede un psicoanalista, cual Aquiles-el sutiles-, buscar en una carrera desesperada alguna garantía para su acción? Más vale aquí fiarse del síntoma, esa tortuga-tortura. (*) Infancia e historia-Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Debemos a la trasmisión del psicoanálisis llevada a cabo por Enrique Acuña en la Asociación de Psicoanálisis de La Plata el encuentro con este autor, como lo demuestra el artículo publicado a continuación, cedido gentilmente y en consonancia con lo que nos interesa.

Articulaciones

Secuestro y rescate de la experiencia. (*) Por Enrique Acuña Para empezar a conversar en este coloquio sobre La experiencia analítica – entradas y salidas- diría que en este momento histórico la cuestión de la experiencia analítica está inserta en el problema más general del estado de la ciencia y de las “experiencias del saber”. En nuestro siglo XXI la subjetivación de la realidad supone no tanto la posmodernidad con su lugar común del fin de la historia, los www.apmweb.org.ar

grandes hombres y las ideologías; sino captar los momentos en que la ciencia y su brazo técnico operan anulando las excepciones. Un ejemplo se observa en la cultura mediática que a partir de la información universal “eclipsa” el saber particular. En ese caso asistimos a una “crisis del saber” que oculta la verdad como algo a descubrir.

las condiciones de posibilidad para que exista aun la experiencia subjetiva que requiere de la transferencia como amor donde la consecuencia es una “inmixión del tiempo de saber”. En esa suposición, el llamado del significante localiza un nombre del síntoma en la entrada y un nombre del goce, en la salida del análisis.

Esta oscuridad puede transformar

Tomaré un ejemplo: El filósofo Giorgio Agamben en su libro “In-


3

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

fancia e Historia –ensayo sobre la destrucción de la experiencia-” habla del “secuestro de la experiencia” y la posibilidad de su “rescate subjetivo”. Cito: “En la actualidad cualquier discurso sobre la experiencia debe partir de la constatación de que ya no es algo realizable. Así como fue privado de su biografía, al hombre contemporáneo se le ha expropiado de su experiencia. Más bien es la incapacidad de tener y trasmitir experiencias uno de los pocos datos ciertos que dispone sobre sí mismo.” Agrega entonces que no es necesaria una gran guerra para destruir las experiencias humanas sino que alcanza con la pacífica y cómoda existencia cotidiana donde los hechos no son traducidos, ni bien interpretados, porque se olvida la historia. La autoridad de los relatos está cuestionada, por ejemplo se observa eso en el rechazo de las razones antiguas por los movimientos juveniles en la moda. Este secuestro del autor, la expropiación de la fantasía y el deseo, deja espacio para la manipulación de la ciencia en el experimento. Agamben explora entonces algunas aventuras del yo como la poesía que se funda en la invención, formas aproximadas a la travesía por lo inconsciente. El

encuentro de su filosofía con el psicoanálisis se refleja en su concepto de “Infancia”, que para el autor es un espacio virtual, un “topoide”, donde el sujeto tiene un recurso para múltiples significaciones. Así la infancia pone en juego un vacio central tanto en el origen como en los mitos. Lejos de pensarse como un estadio evolutivo es una potencial reserva de significación. Su tesis no resuelve sin embargo la paradoja central en la cual el sujeto no puede relatarse a sí mismo como objeto de su propia transformación. Es una pregunta por lo imposible: ¿cómo alguien puede volverse analista desde su propio análisis? La formación del analista se trasmite ahí en potencia. Recordemos que Freud usa para el recorrido analítico la alegoría de una partida de ajedrez donde la apertura y el cierre se pueden formalizar, pero en el medio hay una equis (x), una variable contingente donde cada jugador deberá apelar a un recurso propio en la jugada de su hystoria. Jacques Lacan pensó la experiencia primero desde Hegel (Intervención sobre la transferencia)- como movimiento dialectico de rectificaciones subjetivas; luego en su manifiesto fundacional (Función y Campo de la Palabra…) rescata un “retorno al sentido de la experiencia inau-

gural de Freud”. El sentido aquí es la dirección de “ir hacia” el lugar del Otro simbólico en la extimidad y será también un “ir contra” los señuelos de lo imaginario. En esa vuelta de tuerca contra la “psicología del yo” Lacan recupera el síntoma como brújula a pesar de su enigma. Luego será la función del significante el índice que divide e implica al sujeto en sus dichos y esta es una condición de entrada en el análisis. Momento crucial dónde se cambia el goce del sufrimiento por otra satisfacción con el consentimiento a gozar de otro sentido. Al final del recorrido de un análisis hay un saldo en términos de acción que podría conducir a un buen uso del lenguaje. Experiencia inaugural es entonces una pregunta abierta por Lacan; si cada vez se puede de hacer existir el inconsciente y transformarlo en ese invento nuevo en la historia de los saberes que se llama el analista.(*) Intervención del autor en el Primer Coloquio –Seminario de la Orientación Lacaniana en La Plata. Publicado en: AA.VV. La experiencia analítica: entradas y salidas. Publicación del Primer ColoquioSeminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata. La Plata, 2012.

CIclo 2013 en la APM CURSO ANUAL

La experiencia inconsciente

-El psicoanálisis ante la ciencia, el arte y la religiónwww.apm-blog.blogspot.com

Dictado por Christian Gómez Comentario: Cristela Irrazábal. El 27 de Marzo de 2013 en la apertura del curso anual: “La experiencia inconsciente –El psicoanálisis ante la ciencia, el arte y la religión-” Christian Gómez ubica al mismo como una continuidad de los que desde 2005 se vienen realizando en la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Según Lacan el psicoanálisis es una experiencia, y aquí sitúa la primer diferencia en esta oposición que realiza al colocar el “ante” la ciencia, siendo que


4

CIclo 2013 en la APM

ésta define su praxis con el término experimento. Lo El docente plantea que hoy en día la gente se define más que el docente se propone desarrollar, es justamente, por el objeto de consumo, referido a un rasgo parcial la diferencia que existe entre el psicoanálisis y otras pulsional. prácticas discursivas –ciencia, arte y religión-. Respecto a la pregunta sobre ¿Qué es una experiencia? Una práctica –según Lacan- es algo que da un trata- Toma al filósofo Giorgio Agamben quien plantea que la miento a lo real a través de lo simbólico, Christian Gó- única manera que existe de dar cuenta de una experiencia mez plantea que este concepto amplio podría abarcar es haciendo un relato, mediante el cual se puede trasmitir cualquiera de las prácticas mencionadas, la idea es un saber. La autoridad del relato de la experiencia es el poner en tensión los conceptos fundantes de cada una, elemento que segrega la ciencia moderna y lo que retorna para deducir de allí consecuencias. El psicoanálisis es el conocimiento. Christian Gómez realiza en función parte de una hipótesis fundamental: la existencia del de esta distinción, una oposición entre: conocimiento y inconsciente, y en oposición a esto surge en la actuali- saber, el primero estaría del lado de la ciencia moderna dad la idea de trastorno que sugiere que los síntomas y el segundo hablaría del saber del inconsciente. Propone son sin inconsciente, toma en este punto el análisis que entonces servirse del saber que la experiencia del psicoahace Jacques-Alain Miller en Punto Cenit - política, re- nálisis posibilita para generar una autoridad. ligión y el psicoanálisis, de la época para mostrar que La próxima clase será el 15 de mayo a las 20:30 horas, en la actualidad hay una inversión de la fórmula freuen la sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. diana de “El Malestar en la Cultura” y lo que se ubica hoy muy por encima, en el punto cenit es el objeto.

SEMINARIO ANUAL

Registros del síntoma y función de la angustia en la clínica psicoanalítica El síntoma en la época del comportamiento social Dictado por Equipo docente de la APM. Comentario: Julia Pernía. El miércoles 20 de marzo tuvo lugar la segunda clase del Seminario Anual: “Registros del síntoma y función de la angustia en la clínica psicoanalítica”, la clase titulada “El síntoma en la época del comportamiento social” fue dictada por la docente Claudia Espínola, que dividió la clase en tres ejes, que se entrecruzan: “ideales de época”, “terapias del comporta-miento” y “la moneda neurótica”. Sus referencias bibliográficas fueron: algunos artículos de Freud como “Totem y Tabú”, “Histeria”, entre otros; El Seminario II de Lacan; “La captación de la angustia por el síntoma” de E. Acuña y “Actualidad del Trauma” de G. García.

miento humano y su terapéutica es contemporánea al nacimiento del Psicoanálisis. Freud tomó la dirección de subvertir ese pensamiento, abriendo un camino diferente: el del síntoma.

Ligado a estos discursos se despliegan toda una serie de significantes sociales, que se ponen en juego en las presentaciones sintomáticas. Es decir que aparece la dimensión de los discursos, en tanto palabras, como determinante de realidades. La docente ejemplificó esto recurriendo a la historia de la histeria, tomando a la Edad Media, época en que la sintomatología de la histeria era considerada como una posesión demoníaca; y finales del siglo XIX Sin bien el título apela a la actualidad y la pregnan- con la psiquiatría y los estudios de Charcot. Freud cia de las terapias cognitivo-conductuales hoy, la también se encargó de describir los síntomas de la docente afirmó que la problemática del comporta- histeria, pero no se quedó sólo con eso, apeló a la www.apmweb.org.ar


Nombres

5

del Psicoanalisis en movimiento

causa introduciendo la hipótesis del inconsciente. Se alejó de la realidad llamada objetiva, afirmando que en la neurosis tiene curso la “moneda neurótica”, y en este terreno sólo vale la realidad psíquica: las representaciones. La docente al desdoblar la palabra comporta-miento, explicó cómo Freud introdujo una hiancia en la aparente objetividad de la conducta. Así, mencionó que Freud en “Tótem y Tabú” (1913) planteó que un neurótico podría encontrarse oprimido por una conciencia de culpa, y asimismo podría relatar sus

actos como los del más considerado y escrupuloso de los hombres, pero lo que Freud encuentra es que esta conciencia de culpa halla su fundamento en intensos y frecuentes deseos de muerte. Por tanto, la orientación freudiana sería volver equívoco el relato y las conductas (en tanto palabras) pues guardan un nexo desconocido para el sujeto mismo. Lo que el psicoanálisis demuestra es que el sujeto no es un conjunto de comportamientos, un organismo que se adapta, sino que toda su conducta habla desde otra escena inconciente.

SEMINARIO EN oberA

El Psicoanálisis, su experiencia y los conceptos que la fundan

Comentario: Carlos Wall.

El día sábado 27 de Abril del corriente tiene lugar en la ciudad de Oberá la clase de apertura del seminario anual dictado por el equipo docente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones que lleva por título El psicoanálisis, su experiencia y los conceptos que la fundan. Christian Gómez, Director de enseñanzas de nuestra institución es el docente encargado de introducir la temática a partir de una clase a la cual tituló: El recorrido de un análisis a la luz de sus conceptos remarcando la importancia que tiene el hecho de generar las condiciones locales de posibilidad para la recepción del psicoanálisis en el ámbito social o cultural sabiendo que como discurso, el psicoanálisis puede ser explicado y dado a conocer tomando en cuenta distintos dispositivos específicos que dependerán de lo que se intente demostrar de esa experiencia singular que es el psicoanálisis. Comienza afirmado el docente www.apm-blog.blogspot.com

que al intentar capturar la experiencia que sucede en un análisis por medio de la elaboración de un concepto, siempre queda un resto de esa experiencia que resulta inaprensible. Es decir que entre un relato y el concepto que lo intenta nombrar perdura estructuralmente una hiancia, un hueco que enseña que un analista es más efecto de un análisis que de la teoría. De esta manera cada uno entra en la experiencia analítica a partir de un síntoma que tiene carácter de incógnita y va encontrando una causa que es lo contrario a lo que el síntoma es en el inicio del análisis. Se trata de ver que hay un pasaje en el recorrido que pasa del sentido al silencio. Cuando la experiencia se detiene, lo hace en un punto de silencio. El fin de la experiencia no es un sentido sino un silencio. Por otra parte tenemos la perspectiva de qué es una experiencia, tal como lo plantea Giorgio Agamben

en tanto señalamiento de un límite a las posibilidades de nombrar algo a partir de las palabras. En definitiva, las palabras, en el análisis sitúan al sujeto que las profiere desde un lugar de no saber, es decir, que no se habla desde la explicación que la ley de la ciencia brinda sino que las palabras bordean un elemento desconocido por ese sujeto al que Freud llamó inconsciente. El inconsciente se plasma en el hecho de que si alguien acepta la regla fundamental de decir cualquier cosa encuentra que eso que dice está organizado, quiere decir que es un saber. En la continuidad de su exposición, Christian Gómez fue ubicando los otros tres conceptos fundamentales del psicoanálisis además del inconsciente (transferencia, repetición y pulsión) según como permiten aprehender algo del recorrido de un análisis. El mensaje dirigido a un Otro y la suposición de un saber en la transferencia, la


6

Módulos de INVESTIGACIÓN satisfacción ligada a la pulsión inherente a quien habla y el encuentro siempre fallido con aquello que escapa a las palabras (repetición).

Finalmente podemos agregar que para que el dispositivo sea posible debe haber un deseo, el deseo del analista de que haya allí un análisis y no otra cosa. Es por eso que

los conceptos se articulan a un campo de aplicación que es una práctica efectiva: el psicoanálisis.

Psicoanálisis y Salud Pública Comentario: Claudia Espínola La lectura del texto “El inconsciente entre leyes y clases” de Enrique Acuña (www.apmweb.org.ar), derivó en la búsqueda de un texto de Graciela Musachi “Ficciones jurídicas” (Conceptual, estudios de psicoanálisis nº 10. APLP) que permite pensar que un discurso permite la creación de una realidad posible. Hace referencia a un seminario de Lacan del 71, De un discurso que no fuera del semblante, donde a la pregunta de si hay un discurso que no sea ficcional, opone un no. Volviendo al texto de Acuña, extraemos la referencia a Bentham, quien define la ficción jurídica como: “ficciones útiles para interpretar siguiendo una regla que es para todos y en un contexto”. De allí que una regla ficcional puede operar sobre la realidad que crea.

Por otra parte, tomamos un texto de Eric Laurent, publicado en Psicoanálisis y Salud Mental, “Estado, sociedad, psicoanálisis”, donde opone Estado y sociedad civil (oposición construida por Hegel, indica). Esto es algo que veníamos trabajando el año pasado con Foucault en El nacimiento de la biopolítica. Laurent invita a pensar el lugar del psicoanálisis en la cultura, para lo cual resulta de importancia ahondar en esta oposición. “Lo que ahora llamamos cultura está asediado por un llamado al orden mundial que fijaría la distribución del sujeto de la ciencia en los espacios regidos por el mercado y diría cómo deben encontrar su lugar los significantes amos” (Laurent, pp 93). En esas llamadas al orden, en sus diferentes formas,

Laurent ubica a la Salud Pública como un problema moral y político agudo. Y el psicoanálisis, en su vertiente terapéutica, es interrogado de una forma nueva -dice. Las preguntas que nos surgen, y por donde nos proponemos continuar, podrían formularse del siguiente modo: ¿Cuáles son los significantes amos que pueden leerse en la nueva ley de salud mental en la Argentina? ¿Por qué la Salud Pública sería un problema moral y político?.

Responsable: Claudia Espínola Coordinador: Claudia Fernández. Asesor: Leticia García (APLP)

El Psicoanálisis y los Acontecimientos del Discurso. Comentario: Rodrigo Cibils

El 4 de marzo se realizo la reunión del modulo de investigación donde se abordaron cuestiones atinentes a la organización y orientación del modulo durante el ciclo 2013, a partir de lo cual se intercalaran las lecturas individuales de investigación con www.apmweb.org.ar

las lecturas grupales realizadas en torno a las investigaciones de campo, donde trabajamos sobre la búsqueda de archivos, bibliografía y testimonios que existen en nuestra región referidos al psicoanálisis y disciplinas conexas a el.

El protocolode investigación de este año sigue la orientación propuesta en el 2012, a partir de una pregunta que provoca la lectura: “¿Qué es un analista?”, orientado ahora a dilucidar las condiciones de recepción del psicoanálisis en nuestra región


7

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

entendiendo que esas condiciones pueden ser obstáculos o perspectivas para el psicoanálisis. .

Módulos de INVESTIGACIÓN Las reuniones se llevan a cabo los segundos viernes de cada mes en la sede de la apm.

Responsable: Rodrigo Cibils Coordinador: Adriana Gómez Asesor: Christian Gómez

Los conceptos fundamentales del psicoanálisis

Comentario: Rafael Vandendorp

El día jueves 28 de febrero de 2013 en la sede de la APM los integrantes del módulo de investigación de “Los conceptos fundamentales del psicoanálisis” nos reunimos para estudiar en torno a las diferencias entre el objeto del psicoanálisis y el objeto de la ciencia. Para ello tomamos como bibliografías de referencias los textos de de J. Lacan “La Ciencia y la verdad”, de Jean Claude Milner “La obra clara” Lacan, la ciencia, la filosofía. Teniendo a la vez como base del año anterior “El Seminario XI” de J. Lacan y el texto

de Enrique Acuña “Las paradojas del objeto”. Nos propusimos para este año de estudio tratar de despejar algunas implicancias conceptuales y clínicas del objeto a tal como propone Lacan en el seminario de la angustia” y lo desarrolla luego en el seminario XI de los conceptos fundamentales. Partimos de la hipótesis de que este objeto a-conceptual descompleta la estructura de “los conceptos fundamentales del Psicoanálisis” -pulsión, inconsciente, repetición y transferencia-.

Con respecto al objeto de la ciencia y su diferencia con el objeto del psicoanálisis nos detuvimos en la afirmación de Lacan en “La ciencia y la verdad”: “El sujeto del Psicoanálisis es el sujeto de la ciencia y nos propusimos avanzar en su elucidación.

Responsable: Germán Tor Coordinador: Rafael Vandendorp Asesor: Christian Gómez

Actualidad de la clínica, respuestas a lo contemporáneo. Comentario: Julieta Ríos. Uno de los pares trabajados en el módulo es el de “ficción” vs. “naturaleza”. En relación al término ficción, sus raíces aparecen vinculadas a la noción de mímesis, gestada en la filosofía a partir de Aristóteles y Platón y ligada sobre todo a la poesía o el arte. Mímesis es un vocablo latino (mimesis) que deriva del griego (mímesis) y se traduce como “imitación”. En Platón, es la idea lo que forma la realidad y los objetos físicos son solo reflejos www.apm-blog.blogspot.com

imperfectos, por lo tanto la imitación parte de una representación de la realidad, es un fenómeno falso. Para Aristóteles, en cambio, lo verdadero es el ente singular, la sustancia. La imitación imita directamente esa realidad y es natural en el hombre. Sostiene que la función de la poesía es crear ficción, generar sentimientos, emocionar al individuo. Opuesta a la noción de ficción pode-

mos ubicar la noción de naturaleza, definida por el Naturalismo como el primer principio de la realidad, en tanto formada por la totalidad de las realidades físicas existentes. Tenemos en principio dos posturas en lo que concierne a la realidad: hay quienes sostienen que es algo dado por la naturaleza, y otros que la hacen depender de una construcción. Por su parte, Ian Hacking, en ¿La construcción social de qué?, desta-


8

Módulos de INVESTIGACIÓN ca que, una vez que tenemos la clasificación, la frase o etiqueta, llegamos a pensar que existe una clase concreta de persona: por ejemplo “el niño televidente”, esta clase de persona acaba siendo reificada, se cosifica. Para Hacking no habría confrontación entre construcción y realidad, ya que los conceptos, las prácticas y las personas interac-

túan entre sí (clases interactivas), una persona pude adquirir ciertas características por el hecho de ser clasificada de esa manera, mientras que las cosas inanimadas no tienen conocimiento de sí mismas, en ese caso el objeto no interactúa con la clase (clases indiferentes). Se puede extraer de esta lectura que es una ficción discursiva lo que

produce una realidad; que la clase como ficción determina la cosa y la transforma, el objeto va a depender de la idea que lo capta.

Responsable: Julia Pernia. Coordinador: Christian Gómez Asesor: Enrique Acuña.

Psicoanálisis de los consumos. Comentario: Carlos Wall. En la reunión del mes de Marzo del corriente, uno de los miembros del Módulo comenta su lectura de un capítulo del libro del sociólogo Anthony Guiddens titulado “Amor, sexo y otras adicciones” del libro “Transformaciones de la intimidad, sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (1992)”. Guiddens trata sobre el sexo y el de-

seo tanto en el hombre como en la mujer. Habría diferencias entre ambos ya que del lado del hombre se ubicaría solamente el apetito sexual siendo la mujer la que lleva la bandera del amor en la actualidad. Sin embargo se produce una búsqueda, para ambos casos, de identidad a lo largo del recorrido en cuanto a la búsqueda de la sexualidad. Se trata, dice, de leer la diferencia entre

nuevo e increible local La Rioja 1946 (entre Colón y San Lorenzo). Tel. 0376-4438519 Se consiguen todos los test psicológicos

Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (3300) Posadas · Misiones secretaria@imprentacreativa.com.ar

www.apmweb.org.ar

un hábito y una compulsión a partir del estudio de casos que nos sitúa una vez más del lado lo pulsional versus un acto de consumo aislado que no comprometa la subjetividad de quien lo realiza. En este sentido, la perdida de la autonomía es una de las principales consecuencias en la cuestión. Se propone la lectura de un libro de Roland Barthes llamado “Fragmentos de un discurso amoroso” junto con los aportes de Michael Foucault en “Vigilar y Castigar” para poder poner en tensión estas referencias con el discurso psicoanalítico.

Responsable: Carlos Wall Coordinador: Noelia García Asesor: Daniel Dereza


9

Nombres del Psicoanalisis en movimiento

www.apm-blog.blogspot.com

AtenciÓn cl�nica


Nombres

INSTITUTO OSCAR MASOTTA

10

del Psicoanalisis en movimiento

Apertura del Seminario Clínico, Ciclo 2013:

La sesión analítica -La transferencia entre inconsciente y repeticiónComentario: Claudia Espínola. Los días 1 y 2 de Marzo de 2013, la Delegación Posadas del Instituto Oscar Masotta dio inicio al Seminario Clínico que lleva por título La sesión analítica –La transferencia entre inconsciente y repetición- , con la presencia de su Interlocutor: Enrique Acuña. En dicha clase de apertura “Los sujetos acéfalos y la orientación lacaniana –vivir la pulsión o el síntoma analítico”, el Enrique Acuña comenzó refiriéndose a Heidegger y su noción de conceptos fundamentales en la filosofía, de donde toma Lacan la noción de que en una práctica hay conceptos que fundamentan los límites del campo que se produce esa práctica. Se trata, en psicoanálisis, de los conceptos de Inconsciente, Transferencia, Pulsión y Repetición. Manifestó entonces, que un concepto, como el de Inconsciente, funda una praxis que será simbólica, imaginaria y real (S/I/R). Planteó que ello se desarrolla en un campo conceptual –que no se autoriza en sí mismo sino a partir de situar el límite de aplicación de un concepto luego de extenderlo hasta lo imposible. Además, señaló que dos de tales conceptos (Inconsciente y Transferencia) son variables, contingentes, y están del lado de la Tyché (azar, encuentro). En tanto que los otros dos (Repetición y Pulsión), están más bien del lado del automatismo (automatón). Ahí puede o no ocurrir el encuentro con lo real, con algo nuevo, del orden de la Tyché. En cuanto a la pulsión, expresó que se trata de una vida

paradójica y que lo acéfalo de la misma es que no tiene un objeto fijo, a la vez que el sujeto queda como un efecto más que como lugar de dominio. A ello, añadió la cuestión de la significación –la cual es de uno, pero también es social. Entonces, al psicoanalista le concierne preguntar cómo vive cada época el vacío de la pulsión. Lacan, a diferencia de Freud, no habla de un dualismo de pulsión de vida y de muerte, sino que son caras de la misma. Desarrolló a continuación las diferencias entre, lo que en el siglo XIX era signado como victoriano, y lo que ubicó en nuestra época como la incidencia tecnociencia y sus objetos que se pretenden para todo uso, elevando al cenit social el objeto (a) pero como técnico. Por un lado tenemos el sentido de la palabra (lo pleno de sentido que corresponde al registro Imaginario) y por otro, lo vacío de la palabra, su sin-sentido (lo real). Por ello, los aparatos simbólicos de la cultura no pueden captar la pulsión, no es posible dominarla. Así, en el malestar en la cultura contemporánea, el objeto (a), puede ser elevado como objeto de consumo, subvirtiendo los Ideales. En esta época, dijo, hay una oscilación entre el infinito de sentido y sus límites (como silencio del inconsciente) puestos en el auge de las clasificaciones y las leyes jurídicas. De modo que al infinito de sentido, que puede ser el modo de vivir la pulsión de la época, responde a la vez el límite clasificatorio. La opción del psicoanálisis es aislar un nuevo real, el objeto (a) de cada singular “sujeto acéfalo”, trasformando su relación a la pulsión en la experiencia. La actividad continuó el día sábado con Enseñanzas de los casos, en esta ocasión presentados por Fernando Kluge y Julieta Ríos (IOM Delegación Posadas) con comentarios de Enrique Acuña.

www.apmweb.org.ar


11

BIBLIOTECA DE LA APM

Consecuentemente con la política de la asociación de estudio y lectura tanto de los textos psicoanalíticos como de sus referencias, contamos con una biblioteca para consulta de los miembros y participantes de la asociación así como de todos aquellos interesados ya que la biblioteca es de libre acceso. En ella se intercalan títulos del campo del psicoanálisis, la lingüística y la filosofía; como también revistas y boletines de difusión de distintas instituciones de transmisión de psicoanálisis del país, con las cuales mantenemos vínculos por medio del intercambio de las producciones escritas. Con los años de funcionamiento de la Asociación, la biblioteca se ha ido incrementando, conforme a las temáticas que se fueron desarrollando en los cursos, seminarios y módulos de investigación. De este modo la biblioteca seguirá creciendo, generando un espacio en el cual circula la bibliografía analítica, las disciplinas conexas al psicoanálisis así como los lectores interesados en ello. Horario de Atención: martes a viernes de 18 a 20:30hs.

Ultimas publicaciones recibidas: •

Miller, Jacques Alain: Punto cenit. Colección diva. Bs. As. 2012.

Laurent, Eric: El sentimiento delirante de la vida. Colección diva. Bs. As. 2011.

Agamben, Giorgio: Infancia e historia. Adriana Hidalgo. Bs. As. 2007.

Jones Ernest: Vida y Obra de Sigmund Freud. Tomos I, II y III. Lumen Hormé. Bs. As. 1997.

Algunos títulos del catalogo : •

Lacan, Jacques. Otros escritos. Paidós. Bs. As. 2012.

Acuña, Enrique. Resonancia y silencio. Edulp. La Plata. 2009.

García, Germán. En torno de las identificaciones – claves para la clínica. Otium ediciones. Tucumán. 2009.

Masotta, Oscar. Introducción a la lectura de Jacques Lacan. Corregidor. Bs. As. 1999.

Cadogán, Leon . Textos míticos de los mbya – guaraní del Guairá. Ediciones y arte S.R.L. Paraguay. 1997.

www.apm-blog.blogspot.com

Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía . Editorial sudamericana. Bs. As. 1971.

Ducrot – Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Bs. As. Siglo XXI. 2011.

Revistas: •

Conceptual. estudios de psicoanálisis. Año 12. Nº 13. Asociación de psicoanálisis de La Plata. 2012.

El Puente. conexiones del psicoanálisis. Nº 2. A.C.I.D. Asociación centro de investigación y docencia. Corrientes – Chaco.

Exordio. El psicoanálisis en la cultura. Nº 1. Centro de Investigación y Estudios Clínicos Asociado al Instituto del Campo Freudiano. Córdoba.

fri(x)iones. entre el psicoanálisis y la cultura. Año 1. Nº 2.

Boletines: •

Microscopía. El psicoanálisis en los intersticios de la cultura. Nº 115

Microscopía. El psicoanálisis en los intersticios de la cultura. Nº 117

Nombres del psicoanálisis en movimiento Nº 24.

Material digital:

La sombra del jaguar. KUARAY` A CHIVÍ. Dirección: Enrique Acuña. 2012.

La Bruma – Tatachina – Dirección: enrique Acuña. 2009.

Investigación arte versus creación. Marelli, Adriana. Museo J. yaparí. 2012.

El loro de A.V.A. (Nº del 1 al 9) boletín del área virtual analítica. Asociación de psicoanálisis de La Plata.


Nombres

agenda

del Psicoanalisis en movimiento

Seminario Anual:

Seminario Anual:

IOM 2:

Registros del síntoma y función de la angustia en la clínica psicoanalítica. V Clase: Disolución semántica de la angustia. Docente: Julia Pernía. Miércoles 8 de mayo. 20,30 hs. Sede APM.

Registros del síntoma y función de la angustia en la clínica psicoanalítica. VI Clase: Miércoles 22 de mayo. 20,30 hs. Sede APM.

Mayo 10 y 11: El tiempo lógico y el inconsciente intérprete. 20,30 hs. Museo Provincial Juan Yaparí. Sarmiento 319. Posadas. Docente: María José Roca. (ACID Corrientes – Chaco).

Curso Anual:

La experiencia inconsciente. El psicoanálisis ante la ciencia el arte y la religión. IV Clase. Docente: Christian Gómez. Miércoles 29 de mayo. 20,30 hs. Sede APM

La experiencia inconsciente. El psicoanálisis ante la ciencia el arte y la religión. III Clase. Docente: Christian Gómez. Miércoles 15 de mayo. 20,30 hs. Sede APM

Curso Anual:

Seminario en Obera: Mayo 18 Docente: Fernando Kluge Casa de la cultura Oberá. Jujuy y Gobernador Barreiro. 10.00 hs.

Asociación de Psicoanálisis de Misiones · Pers. Jurídica A-3755

Comisión Directiva:

Presidente: Julieta Ríos, Vicepresidente: Rodrigo Cibils, Secretario: Claudia Fernández, Tesorero: Claudia Espínola, Pro-Tesorero: Betty Chemes, Vocales: Adriana Gómez, Germán Tor, Fernando Kluge, María Rogobski Director de enseñanza: Christian Gómez, Asesor: Enrique Acuña. 3 de febrero 1814 · 1º Piso, Oficina A, Posadas, Misiones · Teléfono: (0376) 154 82 71 89 · Secretaría: Martes a viernes de 18 a 20.30 hs. · www.apm-blog.blogspot.com · e-mail: apm@apmweb.org.ar · www.apmweb.org.ar Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (N3300OOP) Posadas · Misiones · Argentina secretaria@imprentacreativa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.