8 minute read

Argentina en los mundiales

LA ARGENTINA Y SU PASO A PASO EN LOS MUNDIALES

La de Qatar será la 18ª Copa del Mundo en la que la Selección nacional participe. Desde el subcampeonato en la primera edición de 1930, pasando por los títulos en 1978 - único que organizó- y 1986, repasamos cómo le fue en cada cita.

Advertisement

Efemérides. Comienza en Montevideo el Mundial de Uruguay 1930, el primero de selecciones nacionales. (Foto: Twitter @Centrojas)

El fútbol se engendró en Inglaterra, pero la primera Copa Mundial de FIFA que se disputó fue en Montevideo, Uruguay, allá por 1930. En aquel momento sólo participaron 13 selecciones y Argentina fue subcampeón tras perder 4-2 la final con el país anfitrión. Regía el gobierno del dictador fascista Benito Mussolini, y el segundo Mundial tuvo lugar en Italia. En 1934 se jugaron ocho partidos que comenzaron desde los octavos de final. Fue el debut y despedida de la Selección Argentina que perdió ante Suecia por 3-2. El título fue para el organizador. Francia fue sede en 1938 y por primera vez en la historia, Argentina no participó. La Copa una vez más quedaría en tierra italiana. El mundo estaba en crisis y con el comienzo de La Segunda Guerra Mundial, FIFA se vio obligada a que las citas previstas para 1942 y 1946 fueran canceladas.

Pasados esos años, Europa estaba devastada por dichos conflictos bélicos, es por eso que en 1950 se decidió jugar la Copa Mundial nuevamente en Sudamérica, más precisamente, en Brasil. La Albiceleste no participó en la competencia. Aquí se registró el famoso "Maracanazo" , derrota histórica que sufrieron los brasileños en la final ante Uruguay. La Copa de 1954 fue en suelo suizo y el combinado argentino no se postuló por un conflicto que venía arrastrando entre jugadores y gremialistas. Fue el primer título de Alemania Federal.

Luego de ausentarse 24 años, en 1958 Argentina viajó a Suecia, en donde a pesar de haber tenido una excelente presentación en las eliminatorias, los medios gráficos de la época los titularon como “ un rotundo fracaso” después de caer con Checoslovaquia por 6-1 y ser eliminados en primera fase. En esta oportunidad el flamante victorioso fue Brasil. La misma suerte corrió en Chile 1962. Argentina no consiguió pasar la primera ronda. Una vez más, los brasileños lograron el cetro. Ya en 1966 en Inglaterra, la Selección nacional tuvo una buena exhibición y llegó a segunda ronda, pero a consecuencia de las polémicas y llamativas irregularidades arbitrales, varios conjuntos sudamericanos se vieron perjudicados y quedaron eliminados. Argentina perdió ante el local, que días mas tarde levantaría su único trofeo en el mítico Estadio Wembley.

Llegaron nuevas Eliminatorias para adquirir un cupo a México 1970. Argentina sólo ganó un partido de los cuatro que disputó. Siendo así la primera vez que no clasificó, por puntos, a una Copa del Mundo. Por tercera vez en su historia los brasileños, encabezados por Pelé, se coronaron campeones. Luego, un nuevo fracaso se vivió en Alemania Occidental 1974. Argentina fue avasallada y solo consiguió ganar un partido de los 6 que disputó. Volvió con la cabeza gacha y sin poder obtener lo que tanto deseaba. En esta ocasión, Alemania Federal se consagró campeón, por segunda vez en su historia.

Luego de anhelar por 40 años ser los organizadores, en 1978. y en tiempo de dictadura militar, Argentina acogió la onceava edición. Mientras se celebraba la inauguración en el estadio Monumental, en Plaza de Mayo se exigía por los desaparecidos en el gobierno de facto. Dirigidos por César Luis Menotti, en primera ronda, la Selección nacional venció a Hungría y Francia por 2-1 y perdió con Italia 1-0, quedando segunda de su grupo. En segunda fase le ganó a Polonia por 2-0, empató con Brasil 0-0 y goleó a Perú 6-0, en un partido lleno de rumores y polémicas. En la final superó a Holanda (hoy Países Bajos) por 3-1 levantando de esa manera el trofeo más preciado del fútbol internacional.

Siendo campeones, el seleccionado nuevamente dirigido por Menotti, llegó a España 1982. Siendo el primer Mundial de Diego Maradona, la ilusión de repetir el logro estaba más alta que nunca. Pero la misma se esfumó rápidamente porque solo se llegó hasta el triangular de segunda fase, y superados por Brasil y por quién sería nuevamente campeón, Italia, la eliminación quedó duramente decretada. Una época muy complicada para el país, que en ese entonces estaba en guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

México 1986 fue especial. Ya dirigidos por el doctor Carlos Bilardo, y con Diego a la cabeza, la Selección en primera ronda venció a Corea del Sur 2-0, empató con Italia 1-1 y superó a Bulgaria 2-0. En octavos le ganó 1 a 0 a Uruguay y después vino lo que quedará en la memoria de todos: “la mano de Dios” y el mejor gol de la historia de los mundiales, “el gol del siglo” , con el que se selló el triunfo frente a Inglaterra por 2 a 1 y se llegaba a la semifinal, donde Argentina derrotó a Bélgica 2-0 y pasó a la gran final. Allí tocó Alemania, y el equipo nacional se proclamó campeón por segunda vez en su historia, luego de sacar ventaja por 3 a 2.

Llegaba Italia 1990. Carlos Bilardo seguía comandando técnicamente al equipo. Caída 1-0 ante Camerún en el debut, victoria a Rusia por 2-0 y empate por 1 a 1 con Rumania. Clasificación difícil y costosa a la fase final. En octavos de final, la Selección nacional eliminó a un muy buen Brasil; fue 1-0 con un agónico gol de Claudio Caniggia. Luego venció desde los 12 pasos a Yugoslavia, al igual que a Italia, llegando nuevamente a la gran final. Allí, Alemania se desquitó y ganó por 1 a 0, en un partido que estuvo envuelto por un polémico arbitraje. En el Mundial de Estados Unidos 1994, Argentina parecía imbatible, hasta que Diego Maradona fue suspendido por dopping positivo. El conjunto dirigido por Alfio Basile pasó a octavos como uno de los mejores terceros, pero la falta del 10 fue asoladora y quedó eliminado por Rumania en dicha fase. Brasil se coronó tetracampeón.

Ya sin Diego, llegó el turno de Francia 1998. Con puntaje perfecto se pasó a octavos de final, en donde Argentina enfrentó a Inglaterra en un partido que terminó 2 a 2 y por definición de penales, con una buena actuación del arquero Carlos Roa, se consiguió el pase a cuartos. Allí, el sueño fue arrebatado por los Países Bajos. Francia, en sus tierras, levantó el trofeo por primera vez.

El siguiente sería un Mundial para el olvido. Hoy, ya pasaron 20 años desde haber sido eliminados en primera ronda en Corea-Japón 2002. Brasil se consagró pentacampeón y pasó a ser la Selección con más Copas del Mundo.

La cuarta edición que se celebró en Alemania fue en 2006, y allí debutó Lionel Messi frente a Serbia donde anotó su primer gol, el sexto de una goleada imborrable del equipo de José Pekerman. Nuestro país se clasificó como primera en el Grupo, pero quedó eliminado en cuartos de final, por penales, con el anfitrión.

Maradona, la pieza fundamental para lograr el título mundial en 1986. (Foto: Depor) Seguimos con el Mundial de la bubucelas, Sudáfrica 2010. Argentina era conducida por Diego Maradona, ahora como DT. En primera fase enfrentó a Nigeria, Corea del Sur y Grecia, llevándose con comodidad el grupo, obteniendo los 9 puntos en juego. En octavos venció a México por 3 a 1 y en cuartos de final caería nuevamente ante Alemania, esta vez por goleada, en un 4-0 contundente. Primera vez que España levantaría un título.

Ya en Brasil 2014, Mundial que recordamos todos con un sabor agridulce, Alejandro Sabella fue quien llevó al hombro al equipo a suelo carioca. El primer partido le ganó a Bosnia por 2-1 en Río de Janeiro. Luego viajó a Belo Horizonte y obtuvo una nueva victoria ante Irán por la mínima.

En Porto Alegre salió 3-2 con Nigeria, puntaje ideal para la siguiente fase. En octavos se impuso ante Suiza por 1 a 0 en tiempo complementario y ya con pase a cuartos la esperó Bélgica en lo que sería otra victoria para el equipo que obtenía su boleto a la semifinal tras 24 años. Allí, se derrotó a Países Bajos en el Arena Corinthians de San Pablo, a través de la tanda de penales tras un apático 0-0. “Hoy te convertís en héroe” , le decía el capitán Javier Mascherano al arquero Sergio Romero que fue la figura, atajando dos disparos. Victoria épica. La Selección pasó a la gran final que tenía como oponente a la temida Alemania, que venía de golear al anfitrión en un recordado e histórico 7-1. En el Maracaná, se cruzaron por tercera vez en la historia en una competencia de estas características. Lamentablemente en el segundo tiempo suplementario Mario Götze le dio la victoria al conjunto alemán.

En el último Mundial disputado, Rusia 2018, hubo pocas sonrisas. Una fase de grupos complicada, con empate ante Islandia 1-1, derrota durísima con Croacia por 3 a 0, un triunfo agónico ante Nigeria 2-1 y en octavos de final, superados por Francia 4-3.

Hasta el momento, la Selección Argentina estuvo en 17 Mundiales y jugó 81 partidos, de los cuales ganó 43, igualó 15 y perdió 23. Con 137 goles a favor y 93 en contra.

Messi durante su debut mundialista, en Alemania 2006. (Foto: AS)

This article is from: