Alexander Antunez, Nabil Rosas, Rocio Churampi y Tania Ynca Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería APA705A: Metodología de la Investigación Científica Arq. Diana Torres Obregón 15 de febrero de 2021 Figura 1. Villa El Salvador Fuente: Alamy
1
DE LA INVESTIGACIÓN Contexto Justificación Formulación del problema
2
MARCOS DE REFERENCIA Marco Histórico Marco Teórico
Figura 1. Villa El Salvador Fuente: Alamy
Marco Metodológico
Contexto
Figura 1. Villa El Salvador Fuente: Alamy
Contexto del problema de investigación
Figura 2. Barriadas de Lima Fuente: Driant J. C.
Figura 3. Los primeros asentamientos sobre las tierras de Pamplona Fuente: amigosdevilla.it
Contexto del problema de investigación
Figura 4. Traslado de Pamplona a Tablada de Lurín. Fuente: La Epopeya
Figura 5. Los habitantes ocupando el espacio de Villa El Salvador Fuente: amigosdevilla.it
Contexto del problema de investigación
Figura 6. El alcalde Azcueta recibiendo el saludo del Rey Carlos después de ganar el premio Fuente: El comercio.pe
Figura 7. Fotografía aérea de Villa El Salvador (2018) Fuente: Google Street View
Justificación
Figura 1. Villa El Salvador Fuente: Alamy
Justificación
Figura 8. Esquema de Enfoques Fuente: Elaboración propia.
Formulación del problema
Figura 1. Villa El Salvador Fuente: Alamy
Formulación del problema
Figura 9. Líderes CUAVISTAS Antonio Aragón y Apolinario Rojas Fuente: La Epopeya
Figura 10. Fotografía aérea de Villa El Salvador (2018) Fuente: Google Street View
¿Cuál fue el grado de intervención de la organización vecinal en el desarrollo urbano de Villa El Salvador entre los años 1971 y 2020?
Marco Histórico
Figura 1. Villa El Salvador Fuente: Alamy
Marco histórico
Invasión de Pamplona y reubicación en los arenales del Sur
“el desborde popular” Matos Mar
Figura 11. Línea de tiempo Fuente: Elaboración propia
Fundación de la CUAVES Monfort
Plan de Desarrollo Urbano de Miguel Romero Sotelo
VES recibe el premio internacion al “Príncipe de Asturias”
Adquiere la categoría de distrito
Crecimiento acelerado y desproporci onado Monfort
Marco histórico
Más de 7000 familias invadieron la zona de Pamplona, al final de la Avenida Benavides. Luego fueron realojadas en los arenales del sur Lima. Adriant
Invasión de Pamplona y reubicación en los arenales del Sur
Figura 12. América Latina, Perú, Lima y Villa El Salvador.
Figura 14. Panorámica del proyecto para Villa El Salvador.
Acoger a más de 7000 familias en un terreno de 2,5 hectáreas que alrededor de los años 90 ya daba hogar a más de 200000 limeños. Miguel Romero Sotelo
“el desborde popular” Matos Mar Se inició a partir de invasiones de las tierras agrícolas periféricas de la ciudad y se intensificó gradualmente culminando con lo que hoy conocemos como urbanismo barrial.
Plan de Desarrollo Urbano de Miguel Romero Sotelo
Figura 13. Los habitantes ocupando el espacio de Villa El Salvador Fuente: amigosdevilla.it
Marco histórico
Fundación de la CUAVES VES recibe el premio internacional “Príncipe de Asturias”
Monfort Plantea valores comunitarios y solidarios, culturales y artísticos, haciendo que inmigrantes de todas las partes del Perú vieran en Villa el Salvador una oportunidad social y económica.
Municipalidad de VES Fue concedido por ser “La práctica ejemplar para organizar un tipo de ciudad solidaria y económicamente productiva”
Figura 16. Bordes Urbanos de Villa el salvador (2018) Fuente: Google Street View
Figura 17. El alcalde Azcueta recibiendo el saludo del Rey Carlos después de ganar el premio Fuente: El comercio.pe
Figura 15. Primer cabildo abierto organizado por CUAVES. 1984 Fuente: Amigos de Villa. Fotografías.
Consolidación como Distrito MuniVES Se compone de 9 sectores. Cada sector abarca 24 grupos residenciales que forman un barrio con 4 o más grupos de equipamientos cada uno
Figura 18. Panorámica de Villa El Salvador.
Marco histórico
Crecimiento acelerado y desproporcionado Monfort El contexto político, la ascendente movilización y descontento social causaron a bordes improvisados y dispares debido a su gran tamaño y características geográficas.
Figura 18. Panorámica de Villa El Salvador. Fuente: Alamy
Marco Teórico
Figura 1. Villa El Salvador Fuente: Alamy
Marco teórico
CATEGORÍA
SUBCATEGORÍA
DESARROLLO URBANO
ORGANIZACIONES VECINALES
Acepciones del Acepciones del desarrollo urbano desarrollo urbano
Acepciones de las organizaciones vecinales
Objetivos del desarrollo urbano Objetivos del desarrollo urbano Componentes del desarrollo urbano
Evolución de la organización vecinal
Componentes del desarrollo urbano
Figura 19. Esquema de categorías y subcategorías gramaticales. Fuente: Elaboración propia
Tipos de organizaciones vecinales
Acciones de una organización vecinal
Marco teórico
CATEGORÍA
DESARROLLO URBANO
Acepciones del Acepciones del desarrollo urbano desarrollo urbano
SUBCATEGORÍA
Objetivos del desarrollo urbano Objetivos del desarrollo urbano Componentes del desarrollo urbano Componentes del desarrollo urbano
Marco teórico
CATEGORÍA
DESARROLLO URBANO
Acepciones del Acepciones del desarrollo urbano desarrollo urbano
SUBCATEGORÍA
Objetivos del desarrollo urbano Objetivos del desarrollo urbano Componentes del desarrollo urbano Componentes del desarrollo urbano
Marco teórico
CATEGORÍA
DESARROLLO URBANO
Acepciones del Acepciones del desarrollo urbano desarrollo urbano
SUBCATEGORÍA
Objetivos del desarrollo urbano Objetivos del desarrollo urbano Componentes del desarrollo urbano Componentes del desarrollo urbano
Marco teórico
CATEGORÍA
ORGANIZACIONES VECINALES
Acepciones de las organizaciones vecinales
Evolución de la organización vecinal
SUBCATEGORÍA Tipos de organizaciones vecinales
Acciones de una organización vecinal
Marco teórico
CATEGORÍA
ORGANIZACIONES VECINALES
Acepciones de las organizaciones vecinales
Evolución de la organización vecinal
SUBCATEGORÍA Tipos de organizaciones vecinales
Acciones de una organización vecinal
Marco teórico
CATEGORÍA
ORGANIZACIONES VECINALES
Acepciones de las organizaciones vecinales
Evolución de la organización vecinal
SUBCATEGORÍA Tipos de organizaciones vecinales
Acciones de una organización vecinal
Marco teórico
CATEGORÍA
ORGANIZACIONES VECINALES
Acepciones de las organizaciones vecinales
Evolución de la organización vecinal
SUBCATEGORÍA Tipos de organizaciones vecinales
Acciones de una organización vecinal
Marco teórico
CONCLUSIÓN
CATEGORÍA
SUBCATEGORÍA
DESARROLLO URBANO
Acepciones del desarrollo urbano
Objetivos del desarrollo urbano
Componentes del desarrollo urbano
Marco teórico
CONCLUSIÓN
CATEGORÍA
SUBCATEGORÍA
ORGANIZACIONES VECINALES
Acepciones de las organizaciones vecinales
Evolución de la organización vecinal
Tipos de organizaciones vecinales
Acciones de una organización vecinal
Marco Metodológico
Figura 1. Villa El Salvador Fuente: Alamy
Marco metodológico
Marco metodológico
¿Cuál es el grado de intervención de las organizaciones vecinales en el desarrollo urbano de Villa El Salvador (1971-2020)?
Identificar el grado de intervención de las organizaciones vecinales en el desarrollo urbano de Villa El Salvador, en el periodo de 1971 a 2020.
Durante los inicios de Villa El Salvador, la organización vecinal fue de gran importancia para el desarrollo urbano del distrito. Lo cual se contrasta con el déficit de esta, a partir del siglo XXI.
¿En qué componentes del desarrollo urbano intervienen las organizaciones vecinales en Villa El Salvador (1971-2020)?
Identificar los aspectos del desarrollo urbano en los que intervienen las organizaciones vecinales en Villa El Salvador, en el periodo de 1971 a 2020.
En Villa El Salvador, entre los años de 1971 al 2020, las organizaciones vecinales intervinieron en indicadores del desarrollo urbano tales como el territorio, la vivienda, y la participación y política urbana.
¿Qué tipos de organizaciones vecinales intervinieron en el desarrollo urbano de Villa El Salvador (1971-2020)?
Reconocer los tipos de organizaciones vecinales que intervinieron en el desarrollo urbano de Villa El Salvador, en el periodo de 1971 a 2020.
En los inicios de Villa El Salvador, las organizaciones vecinales influenciaron significativamente el desarrollo urbano. Consideramos que la influencia abarcó a los tipos mencionados por Gómez (2008), en diferentes grados.
¿Cuáles son las acciones de las organizaciones vecinales para el desarrollo urbano de Villa El Salvador (1971-2020)?
Reconocer las acciones de las organizaciones vecinales para el desarrollo urbano de Villa el Salvador, en el periodo de 1971 a 2020.
Durante los inicios de Villa El Salvador, para el surgimiento de las organizaciones vecinales, primó la satisfacción de las necesidades individuales. Sin embargo, en el siglo actual, empezó a predominar el deseo de un bienestar colectivo.
Figura 20. Matriz de consistencia Fuente: Elaboración propia.
Marco metodológico
¿Cuál es el grado de intervención de las organizaciones vecinales en el desarrollo urbano de Villa El Salvador (1971-2020)?
Identificar el grado de intervención de las organizaciones vecinales en el desarrollo urbano de Villa El Salvador, en el periodo de 1971 a 2020.
Durante los inicios de Villa El Salvador, la organización vecinal fue de gran importancia para el desarrollo urbano del distrito. Lo cual se contrasta con el déficit de esta, a partir del siglo XXI.
¿En qué componentes del desarrollo urbano intervienen las organizaciones vecinales en Villa El Salvador (1971-2020)?
Identificar los aspectos del desarrollo urbano en los que intervienen las organizaciones vecinales en Villa El Salvador, en el periodo de 1971 a 2020.
En Villa El Salvador, entre los años de 1971 al 2020, las organizaciones vecinales intervinieron en indicadores del desarrollo urbano tales como el territorio, la vivienda, y la participación y política urbana.
¿Qué tipos de organizaciones vecinales intervinieron en el desarrollo urbano de Villa El Salvador (1971-2020)?
Reconocer los tipos de organizaciones vecinales que intervinieron en el desarrollo urbano de Villa El Salvador, en el periodo de 1971 a 2020.
En los inicios de Villa El Salvador, las organizaciones vecinales influenciaron significativamente el desarrollo urbano. Consideramos que la influencia abarcó a los tipos mencionados por Gómez (2008), en diferentes grados.
● Desarrollo urbano ● Organizaciones vecinales
● Componentes del desarrollo urbano ● Tipos de organizaciones vecinales ● Acciones de las organizaciones vecinales
Desarrollo urbano
Componente s del desarrollo urbano
● Territorio ● Vivienda ● Participación y política urbana
Tipos de organizacio nes vecinales
● Grupos culturales ● Afiliaciones Políticas ● Afiliación a Movimientos Sociales ● Afiliaciones Religiosas
● Número de grupos culturales ● Número de organizaciones políticas ● Número de organizaciones afiliados a movimientos sociales ● Número de organizaciones religiosas
Acciones de las organizacio nes vecinales
● Gestión Administrativa ● Cooperación en el mejoramiento del lugar
● Porcentaje de aprobación de la gestión ● Número de obras producidas por la comunidad
Organizaciones vecinales ¿Cuáles son las acciones de las organizaciones vecinales para el desarrollo urbano de Villa El Salvador (1971-2020)?
Reconocer las acciones de las organizaciones vecinales para el desarrollo urbano de Villa el Salvador, en el periodo de 1971 a 2020.
Figura 20. Matriz de consistencia Fuente: Elaboración propia.
Durante los inicios de Villa El Salvador, para el surgimiento de las organizaciones vecinales, primó la satisfacción de las necesidades individuales. Sin embargo, en el siglo actual, empezó a predominar el deseo de un bienestar colectivo.
● Porcentaje de la superficie construida ● Densidad de vivienda ● Monto de recursos asignados para la aplicación de cambios urbanos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aurtenetxe, J. (2004). Los indicadores del desarrollo urbano. Claves interpretativas. Universidad de Deusto. Bloj C. (2009). “El presupuesto participativo” y sus principales aportes a la construcción de políticas sociales orientadas a las familias. CEPAL/UNFPA. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6157/1/LCl3123_es.pdf Calderón, J. y Marulanda,L. (2011). Evaluación del Proceso Consultivo Ciudadano en Villa El Salvador, Lima, Perú. SIMPA 2001. https://repub.eur.nl/pub/32223/ Campos ,F.; Abarca, F. y Domingues, A. (2011). Sostenibilidad, planificación y desarrollo urbano. En busca de una integración crítica mediante el estudio de casos recientes. ACE: Architecture, City and Environment. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/114747/5145-3176-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Canteros, E. (2011). Las agrupaciones vecinales en defensa de los barrios. Polis Revista Latinoamericana. Castro, M. (2002). Indicadores de desarrollo sostenible urbano. Una aplicación para Andalucía. Universidad de Málaga. https://users.dcc.uchile.cl/~gretamal/archs/new/TesisJMCB.pdf Castro, M. ; Riofrío, G.(1996) La regularización de las barriadas: el caso de Villa El Salvador (Perú) Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Ciccolella, P. y Mignaqui, I.(2009). Capitalismo global y transformaciones metropolitanas: Enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano.CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar /gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8611.dir/06cicco.pdf Correa, G. y Rozas, P. (2006). Desarrollo urbano e inversiones en infraestructura: Elementos para la toma de decisiones. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand le/11362/6303/S0600271_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cueto, R.; Seminario, E. y Balbuena, A. (2015). Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. PUCP. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n1/a03v33n1.pdf De las Heras, D.; Adame, S.; Cadena, E. y Campos, J. (2020). Sustentabilidad del desarrollo urbano en la megápolis de México: Perspectiva desde el análisis espacial.Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v20n62/2448-6183-est-20-62-89.pdf Duárez, J. (2008). A propósito de pertenecer y ser un@ mism@: jóvenes, experiencias organizativas, autonomías personales y posibilidades para la ciudadanía en villa el salvador. Revistas PUCP (pp. 95-116) Durand, J. (2017). Villa el Salvador. Políticas culturales y participación ciudadana. Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/512 Eiroa J.(2002). Sobre el origen del urbanismo y modelo de vida urbana en el viejo y nuevo mundo. Universidad de Murcia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125626 Favreau, L.; Fréchette, L.; Boulianne, M. y Van Kemenade, S. (2002). Desarrollo local, economía popular y economía solidaria en América Latina: un itinerario de 30 años en Villa el Salvador, Perú. Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62220304 Gómez C.(2008). Las organizaciones vecinales y participación ciudadana: El caso de zaragoza. Galaso P.(2005). Capital social y desarrollo económico. Los casos de Silicon Valley y Villa El Salvador Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 15, núm. 27., 2005, pp. 161- 188 Instituto de Ciencias Sociales y Administración Ciudad Juárez, México https://www.redalyc.org/pdf/859/85902707.pdf Hernández, S. (2013). ¿Un único modelo? La figura de los vecinos y las construcciones discursivas de lo urbano. Universidad Nacional Autónoma de México https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593310
Hernández, S. y Garduño, A. (2010). Tecnologías actuales aplicadas al desarrollo urbano sustentable. Universidad de Guanajuato. https://www.redalyc.org/pdf/416/41613084003.pdf Kliksberg, B. (2006), “Más Ética, Más Desarrollo”. Introducción: Sed de Ética. Lange, C (2013). Desarrollo urbano: Debate abierto. Llona, M. (2001). Gestión local participativa: Del barrio a la ciudad. DESCO http://www2.udec.cl/~ecos/gestion%20local%20participativa.pdf Marañón, B. (2014). La Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador y transformación societal. Discursos y prácticas seminales de la descolonialidad del poder. En Marañón, B. (Ed.). Descolonialidad y cambio societal. Experiencias de solidaridad económica en América Latina. (pp.25-94). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas; Buenos Aires: Clacso.http://ru.iiec.unam.mx/2471/1 4/DescolonialidadTexto.pdf Medina, N. (2000). Participación comunitaria y cambio social. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026537010.pdf Monfort, M. (2018). En los límites de Villa El Salvador.Universidad Politécnica de Valencia. Valencia: Fondo Editorial Ochoa, D. y Rojo, J. (2020). La organización vecinal y la generación de sociedades sustentables en la organización vecinal y la generación de sociedades sustentables en entornos urbanos. Universidad autónoma metropolitana. https://www.researchgate.net/profile/Aleida_Azamar_Alonso/publication/345777969_Resistencias_sociales_y_alternativas_de_sustentabilidad_Un_analis is_multidimensional/links/5fad9c5892851cf7dd1944fe/Resistencias-sociales-y-alternativas-de-sustentabilidad-Un-analisis-multidimensional.pdf#page=16 Quintana, P. (2018). La organización social y el modelo autogestionario de una comunidad como experiencia única de participación ciudadana: el ejemplo de Villa El Salvador, en Perú. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32512/TFG-G3222.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, J. y Safa, P. (2010). Metrópolis, asociaciones vecinales y megaproyectos urbanos. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/269/Metr%c3%b3polis%2c%20asociaciones%20vecinales%20y%20megaproyectos%20urbanos.pdf?sequence =2&isAllowed=y Ramírez, J. y Safa, P. (2011). Deterioro urbano y organización vecinal: El caso de la asociación vecinal Jardines del Sol. Rodríguez P.(2014). Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima metropolitana. Rojas, R.(2014). Poder local y participación ciudadana: la experiencia del presupuesto participativo en Villa El Salvador. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7051/6239 Romero, M. (1994). Organización vecinal y diseño urbano: Villa El Salvador. Lima, Perú:Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Romero, M. (1998). Diseño urbano y organización popular de Villa El Salvador. III CONCURSO IBEROAMERICANO DE URBANISMO Speranza, M (2016). Organización vecinal y exclusión social.Universidad de la República. Terán F.(1989). Ciudad y urbanización en el mundo actual. Blume Ediciones Torres E. (2008). Desarrollo urbano sustentable. Observatorio de la economía latinoamericana. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/08/etl.htm Trivelli, P. (1981). Reflexiones en torno a la política nacional de desarrollo urbano. Revista Eure Nº 22
LISTADO DE FIGURAS: Figura 1. Villa El Salvador. Fuente: Alamy Figura 2. Barriadas de Lima. Fuente: Driant J. C. Figura 3. Los primeros asentamientos sobre las tierras de Pamplona. Fuente: amigosdevilla.it Figura 4. Traslado de Pamplona alta a Lurín. Fuente: La Epopeya Figura 5. Los habitantes ocupando el espacio de Villa El Salvador. Fuente: amigosdevilla.it Figura 6. El alcalde Azcueta recibiendo el saludo del Rey Carlos después de ganar el premio. Fuente: El comercio.pe Figura 7. Fotografía aérea de Villa El Salvador (2018). Fuente: Google Street View Figura 8. Esquema de Enfoques. Fuente: Elaboración propia. Figura 9. Líderes CUAVISTAS Antonio Aragón y Apolinario Rojas. Fuente: La Epopeya Figura 10. Fotografía aérea de Villa El Salvador (2018). Fuente: Google Street View Figura 11. Línea de tiempo. Fuente: Elaboración propia Figura 12. América Latina, Perú, Lima y Villa El Salvador. Figura 13. Los habitantes ocupando el espacio de Villa El Salvador. Fuente: amigosdevilla.it Figura 14.Panorámica del proyecto para Villa El Salvador. Fuente: Burga Bartra, J. (1992) Figura 15. Primer cabildo abierto organizado por CUAVES. 1984. Fuente: Amigos de Villa. Fotografías. Figura 16. Bordes Urbanos de Villa el salvador (2018). Fuente: Google Street View Figura 17. El alcalde Azcueta recibiendo el saludo del Rey Carlos después de ganar el premio. Fuente: El comercio.pe Figura 18. Panorámica de Villa El Salvador. Figura 19. Esquema de categorías y subcategorías gramaticales. Fuente: Elaboración propia Figura 20. Matriz de consistencia. Fuente: Elaboración propia.